Download Programa Docente de la Residencia de Clínica Médica Policlínico

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Programa Docente de la Residencia de Clínica
Médica
Policlínico del Docente
2015
Datos Generales de la Residencia
Tipo de Residencia: Residencia médica básica
Nombre del Programa: Programa de la Residencia de Clínica Médica
Duración: 4 años
Responsables: Dra Andrea Egurrola, Dr Pablo Casado, Dr Osvaldo Barbosa
Ámbito de desarrollo: Servicio de Cuidados Generales del Policlínico del
Docente
Requisitos de Ingreso: Concurso de acuerdo a normativa del Departamento de
Docencia e Investigación.
Acreditaciones: Universidad de Buenos Aires y Ministerio de Salud de la Nación
Fundamentación del Programa:
El Policlínico del Docente es una institución médico asistencial, que
desarrolla tareas de prevención, tratamiento y rehabilitación de la salud, así como
actividades docentes y de investigación. Es una entidad afiliada a la Facultad de
Medicina de la U.B.A., ubicado en la calle Lavalle 1974 de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires; se asiste al personal para la actividad docente de C.A.B.A., del
conurbano bonaerense y es centro de derivación nacional de la Obra Social para
patologías de alta complejidad.
La Institución dispone de 150 camas de internación, distribuidas en seis
pisos con asistencia bajo la modalidad de cuidados progresivos; cuenta con
Terapia Intensiva, Unidad Coronaria, Terapia Intermedia, Neonatología, Terapia
Pediátrica, Centro de Esterilización, dos plantas quirúrgicas con 7 quirófanos (dos
de alta Complejidad), una Unidad de Cirugía Ambulatoria, Servicio de Anatomía
Patológica. Laboratorio, Hemoterapia y Radiología con guardia activa, Servicio de
Ecografía, Hemodinamia, Medicina Nuclear, Servicio de Endoscopia y Tomografía
Computada. La Guardia Externa se compone de un Jefe de guardia, un cirujano
general, tres médicos clínicos, un traumatólogo, un tocoginecólogo, dos médicos
de guardia en piso, dos cardiólogos en Unidad Coronaria y un médico de guardia
en Terapia Intensiva, dos Residentes de Clínica Médica, dos de Cirugía General,
uno de Traumatología, Anestesista y dos instrumentadotas de guardia activa.
Cuenta con guardia pasiva de todas las especialidades quirúrgicas (ORL,
Urología, Cirugía Infantil, Cirugía de Cabeza y Cuello, Cirugía Plástica, Cirugía
Cardiovascular Central y Vascular Periférica, Máxilofacial etc.). El sector de
consultorios externos se encuentra integrado al edificio del Policlínico, funcionando
en la Planta Baja.
La Institución cuenta con los siguientes Comités: Docencia e Investigación,
Calidad, Bioética, Infectología, de Historias Clínicas, Tumores y de Violencia
Familiar. El Policlínico del Docente cuenta además con un Comité de Ética en
Invetigación (CEI) acreditado (Disposición 8/DGDOIN/2013) ante la Dirección
General de Docencia e Investigación dependiente del Ministerio de Salud del
GCBA.
Vista la necesidad de una mejora continua de la calidad de la atención
médica, la actualización constante de conocimientos y la vocación docente del
cuerpo de profesionales de la Institución, la Dirección Médica del Policlínico del
Docente, a través de su Comité de Docencia e Investigación decidió implementar
la formación de un sistema de Residencias Médicas en Cirugía General,
Traumatología, Clínica Médica.
La Residencia de Clínica Médica se crea en 2005, Acreditada por la
Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires fue reacreditada por la
misma Universidad en 2014. El Servicio de Cuidados Generales es Subsede de la
Carrera de Médicos Especialistas en Medicina Interna de la Facultad de Medicina
de la Universidad de Buenos Aires con Sede en el Hospital Ramos Mejía.
Acreditada por el Ministerio de Salud de la Nación en Diciembre de 2011. La
Carrera de Especialista Universitario en Medicina Interna se encuentra incluida
dentro del Plan de la Residencia.,
Los residentes reciben una remuneración mensual y cuentan con todos los
beneficios de una relación de dependencia con la Institución (sueldo, aguinaldo,
ART, seguros, vacaciones, licencias por enfermedad, matrimonio, embarazo,
nacimientos, alimentos, indumentaria, calzados, etc.) tal como lo estipula el
reglamento de residencias.
Perfil Profesional:
El clínico es el profesional capaz de brindar y coordinar cuidados médicos a la
persona desde la adolescencia a la vejez, en las distintas etapas del proceso de
salud-enfermedad-atención, promoviendo y protegiendo su salud, identificando e
implementando estrategias de abordaje de sus problemas de salud-enfermedadatención en forma eficaz, eficiente, ética y con sentido humanístico. Para ello tiene
en cuenta el método clínico, la visión integral e integrada del individuo, y su
acompañamiento y seguimiento longitudinal, actuando como referente de su
cuidado.
Los especialistas en Clínica Médica son los profesionales necesarios para
posibilitar una atención integral e integrada del paciente adulto que responda
adecuadamente a la epidemiología regional, al equilibrio entre las necesidades de
salud del individuo y la comunidad y a la organización de los servicios de salud de
alta y mediana complejidad. Ningún problema de salud del adulto, desde la
juventud hasta la ancianidad, es ajeno a su incumbencia y responsabilidad. Su
actuación abarca la prevención, detección precoz y asistencia de todas las
enfermedades que pueden afectar al adulto, incluso las situaciones asociadas al
final de la vida. Esto conlleva la necesidad de incorporar en la formación
tradicional el conocimiento suficiente de los sistemas y políticas de salud que se
implementan en el medio donde actúa, conocimiento de la realidad epidemiológica
que permite poner énfasis en los problemas de mayor prevalencia y carga de
enfermedad y conciencia de la importancia de los factores familiares, sociales,
culturales, económicos y comunitarios que afectan la salud a nivel individual y
colectivo. También implica una ampliación de los ámbitos tradicionales de
desempeño profesional como las salas de internación, cuidados críticos y servicios
de emergencias; jerarquizando la consulta ambulatoria.
Muchos de los desafíos que actualmente enfrentan los sistemas de atención,
como la aparición constante de nuevas tecnologías en todas las áreas de la
medicina, el envejecimiento poblacional y la transición epidemiológica hacia un
perfil en el que predominan patologías crónicas y múltiples y la demanda social de
mayor calidad y seguridad en los procesos de atención requieren neutralizar los
efectos no deseados de la subespecialización médica y eso es resorte de la
Clínica Médica.
Una vez concluida la Residencia los médicos clínicos serán capaces de:
• Realizar un análisis crítico de la organización sanitaria del país y de los posibles
cambios o soluciones en su área de competencia.
• Analizar el proceso salud-enfermedad dentro del contexto social, económico y
cultural del paciente.
• Realizar una historia clínica y un examen físico sistematizado que le permitan la
evaluación integral del paciente.
• Realizar un adecuado razonamiento diagnóstico, en base a fundamentos
fisiopatológicos.
• Diseñar un plan de estudios, seleccionar con criterio los exámenes
complementarios e interpretar los resultados.
• Realizar el tratamiento integral de las distintas patologías.
• Analizar en forma continua la evolución de los pacientes.
• Evaluar a los pacientes en estado crítico.
• Resolver las situaciones habituales de emergencia.
• Actuar como interconsultor, en la resolución de problemas relacionados con otras
especialidades.
• Integrar grupos de trabajo interdisciplinario.
• Aplicar estrategias de prevención en su labor diaria.
• Seleccionar, analizar y evaluar la información bibliográfica.
• Desarrollar trabajos de investigación clínica.
• Participar y programar actividades docentes.
• Promover la educación continua y permanente.
Cronograma de rotaciones
Durante el primer año los residentes desempeñarán sus actividades en el servicio
de Clínica Médica. En segundo año se incluyen dos rotaciones obligatorias:
Cardiología y Terapia Intensiva. En tercer y cuarto año realizará una rotación
obligatoria por año en los ámbitos de la guardia externa y en medicina ambulatoria
y tendrán la posibilidad de elegir una rotación por año en alguna especialidad que
resulte de su particular interés.
1º Año
1º Trimestre
2º Trimestre
3º Trimestre
4º Trimestre
Clínica Médica Clínica Médica Clínica Médica Clínica Médica
2º Año
Clínica Médica Cardiología
3º Año
Clínica Médica Guardia
Externa
Clínica Médica Medicina
Ambulatoria
4º Año
Clínica Médica Terapia
Intensiva
Clínica Médica Optativa
Clínica Médica Optativa
Objetivos Generales por año y por rotación
Primer año de la Residencia
 Objetivos
En primer año los residentes permanecen en la sala de internación sin realizar
rotaciones externas al servicio.
Al finalizar el primer año el residente será capaz de:
1.
2.
3.
4.
Comprender la estructura y funcionamiento de la residencia
Conocer al equipo de salud y su organización
Realizar una historia clínica completa.
Reconocer e interpretar los síndromes clínicos comunes en la población de
pacientes internados.
5. Participar en las discusiones acerca de la terapéutica implementada en los
pacientes internados.
6. Reconocer y resolver las urgencias más comunes en internación.
7. Realizar procedimientos invasivos básicos
8. Conocer los fundamentos y la implementación de normas de bioseguridad.
9. Aplicar las estrategias de abordaje para brindar información a los pacientes
y familiares
10. Adquirir conocimientos en los fundamentos de la Ética Médica y participar
de las discusiones de los conflictos éticos que se generan en la práctica de
la profesión médica.
11. Incorporar información que oriente sobre aspectos legales del ejercicio
médico y del desempeño como residentes.
 Contenidos
Confección de historia clínica. Criterios de internación. Evaluación del estado
clínico del paciente. Reconocimiento de los principales síndromes clínicos a través
de la semiología. Tratamiento y seguimiento clínico del paciente internado.
Criterios de traslado a Unidades Críticas. Criterios de alta y de destino de los
pacientes: domicilio, seguimiento ambulatorio, seguimiento domiciliario,
internación domiciliaria, centros de tercer nivel. Indicación oportuna de estudios
complementarios e interpretación de sus resultados. Recolección de muestras
biológicas y normas de bioseguridad en la recolección y transporte de las mismas.
Procedimientos manuales básicos: accesos venosos, punción arterial, punción
lumbar, toracocentesis, paracentesis diagnóstica y terapéutica, colocación de
sonda nasogástrica, colocación de sonda vesical, ventilación con ambú,
reanimación cardiopulmonar. Relación médico-paciente-familia.
Resolución de conflictos éticos y medico legales en la práctica cotidiana.
 Actividades
1. Reunión informativa sobre reglamento de la Residencia a cargo del
Departamento de Docencia
2. Análisis del modelo de historia clínica con jefes e instructores y realización
de la historia clínica con el residente supervisor profundizando en la
anamnesis y en el examen semiológico.
3. Pase de guardia diario matinal y vespertino coordinado por el jefe y/o
instructor de residentes.
4. Análisis de la evolución diaria de los pacientes con supervisión de la
realización de la historia clínica y del examen físico a los pacientes
internados.
5. Análisis conjunto con supervisores de los diagnósticos sindromáticos, la
metodología diagnóstica a utilizar y los tratamientos a implementar
6. Solicitud supervisada de exámenes de laboratorio y análisis de los
resultados.
7. Asistencia a pases de sala y ateneos clínicos, anatomopatológicos y
bibliográficos junto al resto de la residencia, jefe de servicio y médicos de
planta.
8. Asistencia a clases sobre sistemáticas de pacientes agudos y su
actualización constante.
9. Asistencia a cursos sobre los distintas temáticas que abordan los
contenidos transversales a todas las residencias.
10. Mostración e interpretación de métodos de diagnóstico por imágenes
(radiografías, tomografías y resonancias) e interconsultas con el servicio de
diagnóstico por imágenes.
11. Realización e interpretación de ECG.
12. Tomas supervisadas de muestras con asesoramiento de los servicios de
bacterología e infectología.
13. Realización de fondo de ojo y mostración del uso del oftalmoscopio.
14. Análisis e interpretación de exámenes funcionales respiratorios
(espirometría).
15. Realización supervisada de procedimientos manuales básicos e
interpretación ulterior de los resultados (fisicoquímicos, bacteriológicos e
histopatológicos)
16. Análisis de la problemática psicosocial del paciente hospitalizado.
17. Análisis grupal de la relación médico-paciente-familia.
18. Realización de guardias de piso supervisadas por residentes de años
avanzados y médicos de guardia de la planta.
Segundo año de la Residencia
 Objetivos
En el segundo año los residentes permanecen 6 meses en la sala de internación y
durante los 6 meses restantes realizan dos rotaciones de aproximadamente 3
meses cada una en Terapia Intensiva y Cardiología.
Al finalizar el segundo año los residentes serán capaces de:
1. Reconocer criterios de internación y alta de unidades de cuidados críticos.
2. Reconocer el estado clínico del paciente crítico.
3. Reconocer e interpretar los síndromes clínicos comunes en la población de
pacientes internados en unidades de cuidados críticos (Unidad Coronaria y
Terapia Intensiva)
4. Indicar los métodos auxiliares de diagnóstico adecuados para la resolución
de los cuadros clínicos en estas áreas.
5. Participar de las discusiones acerca de la terapéutica implementada en los
pacientes internados en unidades de cuidados críticos.
6. Indicar medidas preventivas y de rehabilitación en pacientes con patología
cardiovascular
7. Conocer los algoritmos diagnóstico- terapéuticos de los problemas de salud
más frecuentes en Cardiología y Terapia Intensiva.
8. Realizar tareas de promoción de la salud y prevención de factores de riesgo
cardiovascular en pacientes ambulatorios.
9. Desarrollar ámbito médico adecuado para el seguimiento longitudinal de
pacientes en el consultorio.
10. Participar en el diseño de un trabajo de investigación.
 Rotación por Terapia Intensiva: Objetivos específicos
Al finalizar la rotación el residente será capaz de:
1. Reconocer y tratar a un paciente en shock en concordancia con los
conceptos actuales de reanimación.
2. Conocer y aplicar las variables que surgen del monitoreo en el paciente
crítico: hemodinámico, neurológico, respiratorio, metabólico.
3. Comprender la fisiopatología de las fallas de los distintos órganos y
sistemas.
4. Diagnosticar y tratar las distintas fallas de órganos y sistemas.
5. Reconocer los principios básicos, las indicaciones y el manejo de la
asistencia respiratoria mecánica (ARM).
6. Comprender las implicancias éticas de los tratamientos de soporte vital en
un paciente crítico.
Contenidos
Enfoque inicial del paciente en estado crítico. Algoritmos diagnósticos y
terapéuticos más comunes. Monitoreo hemodinámico, neurológico y respiratorio
del paciente crítico. Modalidades de asistencia respiratoria mecánica invasiva y no
invasiva. Estrategias de destete. Uso de drogas inotrópicas. Indicación oportuna
de cristaloides y coloides. Falla multiorgánica. Modalidades de alimentación
enterales y parenterales, indicaciones, manejo y complicaciones. Realización de
procedimientos invasivos tales como intubación orotraqueal, colocación de
catéteres venosos central. Colocación de catéteres arteriales, Swan Ganz e
interpretación de las mediciones efectuadas con el mismo. Decisiones éticas en el
paciente crítico terminal. Diferencias entre un paciente críticamente enfermo y un
paciente terminal. Procedimientos en pacientes críticos. Donación de órganos.
Muerte cerebral.
Actividades
1. Asistencia a pacientes internados en Terapia Intensiva supervisada por
residentes y médicos de planta de ese servicio.
2. Confección de Historias Clínicas y evoluciones.
3. Participación en las actividades docentes (clases, cursos, ateneos)
programadas por la Residencia y por la planta del Servicio de Terapia
Intensiva
4. Guardias supervisadas de Terapia Intensiva.
 Rotación por Cardiología: Objetivos específicos
Al finalizar la rotación el residente será capaz de:
1. Reconocer y tratar a un paciente patología cardiovascular crítica
2. Adquirir conocimientos sobre la epidemiología, etiología, fisiopatología y
clínica de las enfermedades cardiovasculares más frecuentes.
3. Practicar ordenadamente la reanimación, coordinar las maniobras de
reanimación como líder de grupo y decidir oportunamente la finalización de
las mismas.
4. Orientar correctamente el diagnóstico, plantear diagnósticos diferenciales y
adecuar las estrategias diagnósticas
5. Adquirir criterios para la derivación oportuna de pacientes al cardiólogo o al
cirujano cardiovascular
6. Adquirir conocimientos sobre las indicaciones y complicaciones de los
estudios complementarios utilizados en cardiología
7. Seleccionar con criterios de costo-beneficio los estudios complementarios
en cardiología.
8. Indicar las medidas generales necesarias en el manejo de las patologías
cardiovasculares.
9. Adquirir conocimientos sobre tratamientos y procedimientos terapéuticos
habituales en cardiología crítica (incluyendo trombolisis, angioplastia y
colocación de marcapasos)
Contenidos
Decisiones diagnósticas y terapéuticas en isquemia aguda, insuficiencia cardiaca.
Trastornos del ritmo cardíaco y patologías valvulares. Estudios complementarios
en cardiología. Monitoreo hemodinámico invasivo del paciente agudo cardiológico.
Evaluación prequirúrgica. Postoperatorio de cirugía cardiovascular. Postoperatorio
de pacientes con enfermedades cardiológicas de cirugía no cardiovascular.
Procedimientos habituales en cardiología crítica.
Actividades
1. Asistencia a pacientes internados en Unidad Coronaria y sala de
internación de cardiología supervisada por residentes y médicos de planta
de ese servicio.
2. Confección de Historias Clínicas y evoluciones.
3. Participación en las actividades docentes (clases, cursos, ateneos)
programadas por la Residencia y por la planta del Servicio de Cardiología
4. Guardias supervisadas de Unidad Coronaria.
Tercer año de la Residencia
 Objetivos
En el tercer año los residentes permanecen 6 meses en la sala de internación y
durante los 6 meses restantes realizan dos rotaciones de aproximadamente 3
meses cada una en el Servicio de Emergencias de la Institución y en un servicio a
elección (rotación optativa).
Al finalizar el tercer año los residentes serán capaces de:
1. Evaluar y tratar las afecciones ambulatorias de urgencias y emergencias
médicas frecuentes de los pacientes en el área de Guardia Externa.
2. Evaluar a los pacientes en estado crítico, diagnosticar y resolver las
situaciones habituales de emergencia.
3. Distinguir los niveles de responsabilidad de cada uno de los profesionales
de la guardia.
4. Integrar grupos de trabajo interdisciplinario.
5. Aplicar estrategias de prevención en su labor diaria.
6. Seleccionar, analizar y evaluar la información bibliográfica.
7. Participar en las distintas etapas de un proyecto de investigación.
 Rotación por el Servicio de Emergencias: Objetivos específicos
Al finalizar la rotación el residente deberá:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Conocer el funcionamiento general del Servicio de Emergencias.
Conocer los contenidos fundamentales de la medicina crítica.
Comprender y las bases biofísicas de las tecnologías en uso.
Conocer y aplicar protocolos de estadificación, diagnóstico y tratamiento.
Identificar las patologías prevalentes del Servicio de Guardia.
Realizar la historia clínica de guardia de ingreso en los pacientes que
finalmente requieran internación.
7. Realizar un correcto interrogatorio y un examen físico completo con todas
las maniobras y pruebas inherentes a la resolución del cuadro
8. Identificar los criterios de gravedad en las patologías prevalentes, así como
los criterios de ingreso a Área Cerrada.
9. Comprender y aplicar los criterios clínicos empleados en la atención de
pacientes en estado crítico.
10. Formular planes de diagnóstico y tratamiento.
11. Desarrollar criterio clínico y destrezas en la realización procedimientos
propios de la especialidad.
12. Reforzar el enfoque interdisciplinario ante problemas complejos.
13. Brindar información plena, inteligible y sincera a pacientes y allegados,
adecuando las pautas de comunicación.
14. Ejercer los principios de dignidad, autonomía y seguridad en la atención de
pacientes actualizando los enfoques éticos en el área de medicina crítica
(abstención y/o retiro del soporte vital, etc.).
15. Seleccionar con criterios de costo-beneficio los estudios complementarios
en el servicio de emergencias.
16. Interpretar los exámenes complementarios más utilizados: laboratorio,
radiología, medicina nuclear, etc.
Contenidos
Decisiones diagnósticas y terapéuticas en:paro cardiorespiratorio, arritmias
(taquiarritmias/bradiarritmias), sindromes coronarios agudos ,crisis hipertensiva,
insuficiencia cardiaca, tromboembolismo pulmonar,tromboflebitis,obstrucción
arterial aguda,trastornos del medio interno,insuficiencia renal aguda. Manejo de
emergencias en Diabetes (cetoacidosis diabética, Coma Hiperosmolar no
Cetósico). Fisopatología de la Insuficiencia Respiratoria Aguda. Diagnóstico y
Tratamiento de Asma Agudo y Exacerbación de EPOC. Manejo de Neumotórax y
derrame pleural. Enfoque inicial en la guardia de trastornos agudos
gastroenterológicos: Hemorragia digestiva (alta y baja), pancreatitis aguda,
ictericia ,abdomen agudo,insuficiencia hepática ,trombosis hemorroidal. Manejo de
urgencia neurológicas: síndrome convulsivo, hipertensión intracraneana, accidente
cerebrovascular (isquémico, hemorrágico), meningitis aguda, estados
confusionales y coma.
Abordaje del paciente con trauma múltiple, traumatismo de cráneo, traumatismo
toraco-abdomino-pelviano, fractura expuesta.
Valoración diagnóstica y tratamiento inicial en la guardia del paciente séptico, con
neumonía de la comunidad, infección asociada a catéteres, retención urinaria
aguda e infecciones de piel y partes blandas. Bases de la hemoterapia y la
medicina transfusional.
Actividades
1. Confección de Historias Clínicas de Guardia
2. Pase de Guardia y recorrida por el Servicio de Emergencias
3. Asistencia a las interconsultas para la resolución de problemas relacionados
con otras especialidades en compañía del coordinador clínico o médico
clínico de guardia
4. Actualización bibliográfica de temas de Emergentología
5. Concurrencia al Curso Teórico-Práctico de Emergentología dictado por el
servicio
6. Integración de conocimientos con los coordinadores de la rotación.
Cuarto año de la Residencia
 Objetivos
En el cuarto año los residentes permanecen 6 meses en la sala de internación y
durante los 6 meses restantes realizan dos rotaciones de aproximadamente 3
meses cada una en Medicina Ambulatoria y en un servicio a elección (rotación
optativa).
Al finalizar el cuarto año los residentes serán capaces de:
1. Aplicar estrategias de prevención primaria.
2. Adquirir conocimientos sobre epidemiología clínica.
3. Elaborar una historia clínica que defina claramente los motivos de consulta,
las decisiones terapéuticas y las acciones preventivas realizadas.
4. Analizar las situaciones de salud-enfermedad individual, en el marco de las
condiciones socioculturales y económicas del grupo familiar y social de
pertenencia.
5. Conocer los motivos de consulta frecuentes en consultorio externo.
6. Diagnosticar y tratar la patología ambulatoria prevalente y realizar el
seguimiento longitudinal de pacientes sanos y enfermos.
7. Establecer una adecuada relación médico-paciente-familia.
8. Conocer los criterios de gravedad de la patología ambulatoria.
9. Aplicar criterios de derivación a especialistas en forma oportuna.
10. Participar de los programas de manejo de enfermedades específicas.
11. Participar en el diseño e implementación de los proyectos de investigación
en atención primaria
 Rotación por Servicio de Medicina General y Familiar: Objetivos
específicos
1. Identificar y resolver problemas en grupos de poblacionales integrando un
equipo multidisciplinario.
2. Definir los indicadores adecuados de salud de un grupo poblacional
3. Establecer un orden de prioridades de los problemas de salud de una
población y proponer posibles soluciones.
4. Identificar los factores socioculturales, que inciden en la relación médicopaciente y dentro del contexto familiar y comunitario
5. Promover en la población hábitos y conductas, tendientes a obtener un
mejor nivel de salud, jerarquizando las medidas preventivas y orientadoras
al autocuidado de la salud.
6. Jerarquizar el rol protagónico de la comunidad en el cuidado de su salud.
7. Seleccionar la información demográfica y epidemiológica necesaria para la
programación de las acciones de salud.
8. Promover el abordaje integral de la patología prevalente, a través de la
vigilancia epidemiológica, el tratamiento y el seguimiento ambulatorios.
Contenidos
Conceptos básicos en Atención Primaria de la Salud, epidemiología clínica
diagnóstico en medicina ambulatoria, uso racional de métodos complementarios
de diagnóstico, uso racional de medicamentos, aplicación de la evidencia científica
en medicina ambulatoria, indicaciones de internación, seguimiento, interconsulta y
derivación oportuna la entrevista médica, el desarrollo del vínculo médicopaciente-familia, prácticas preventivas en los diferentes grupos etarios, estrategias
de prevención de enfermedades y promoción de la salud, criterios y herramientas
para el rastreo de patologías en pacientes sanos.
Actividades
1.
2.
3.
4.
Concurrencia diaria a un servicio de Medicina General y Familiar.
Asistencia supervisada a pacientes en seguimiento ambulatorio.
Confección de Historia Clínica orientada al problema.
Participación en las actividades docentes (clases, cursos, ateneos)
programadas por la Residencia y por la planta del Servicio de Medicina
General y Familiar
Contenidos Transversales
Son aquellos que abordan problemas centrales del campo de la salud y de la
atención, comunes a todas las profesiones del sector*. Los contenidos
transversales, siguiendo los lineamientos y recomendaciones del Ministerio de
Salud de la Nación en referencia a la formación del recurso humano en las
distintas disciplinas del equipo de salud, se dictan y son de cumplimiento
obligatorio para todas las residencias médicas del Policlínico del Docente.
1: EL PROFESIONAL COMO SUJETO ACTIVO EN EL SISTEMA DE SALUD






Análisis de la situación de salud. Dimensión social. Complejidad y
estructura preexistente. Dimensión política: Perspectivas nacional,
jurisdiccional y local en el abordaje de los problemas de salud de la
población. Determinantes y condicionantes de salud en el proceso saludenfermedad-atención-cuidado. Epidemiología. La distribución del poder en
las intervenciones en salud. Dimensión epistemológica: concepciones y
paradigmas relacionados a la salud.
El Sistema de Salud. Lógicas institucionales y organizacionales del sistema.
Su dinamismo. El enfoque de calidad en la atención. El rol del profesional
como agente en la transformación y aplicación de las políticas sanitaria.
El profesional como gestor: el ciclo de la gestión. Recursos, tiempo y
oportunidad en la atención de calidad. Utilización de manuales de
procedimientos, protocolos y guías. Responsabilidad institucional en el
ejercicio de la profesión.
El profesional integrado al equipo para un mejor abordaje desde una
perspectiva poblacional y sanitaria. El rol del equipo de salud en la
construcción de la equidad y del acceso universal a la atención. La
responsabilidad y la acción profesional en la generación y participación en
redes de servicios, redes de atención y de cuidado.
Encuadre de la práctica profesional práctica profesional en el marco de
derechos y de la bioética. Responsabilidad pública del ejercicio de la
profesión. Jurisdiccional.
Convenciones internacionales y nacionales. Marco normativo vigente,
nacional y jurisdiccional relacionado con la salud. Actores y organismos
nacionales e internacionales
BLOQUE 2: LOS SUJETOS DE DERECHO EN EL SISTEMAS DE SALUD
 Sujetos de derecho pacientes, familias y profesionales. Organización y
participación de los actores en salud. Herramientas en participación
comunitaria. Análisis, priorización y toma de decisiones.
 Marco normativo vigente, nacional y jurisdiccional sobre ejercicio
profesional, derechos del paciente y del trabajo.
 El paciente y su familia como sujetos de derecho y con autonomía para la
toma decisiones en los procesos de atención-cuidado .
 Comunicación. Comunicación institucional y con los pacientes como
constitutiva de las buenas prácticas en salud. La comunicación como
vínculo para las actividades de prevención, tratamiento de enfermedades y
promoción de salud. Comunicación de noticias difíciles.
 El trabajo con otros en sus múltiples dimensiones: interdisciplina, diversidad
de miradas y prácticas. La complementariedad de saberes para la mejora
de la atención y la resolución de conflictos.
 Aplicación y control de las normas de bioseguridad en el ejercicio cotidiano
y medio. Condiciones y medio ambiente de trabajo. Dimensiones del
cuidado del ambiente para la salud del paciente, del profesional y del
equipo.
 El profesional en el mercado de trabajo. Responsabilidades civiles y
penales del ejercicio profesional.
BLOQUE 3: EL PROFESIONAL COMO PARTICIPANTE ACTIVO EN LA
EDUCACIÓN PERMANENTE Y LA PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS

 El trabajo como fuente de aprendizaje y conocimiento. Educación
Permanente en Servicio. La institución sanitaria y los equipos de salud en la
construcción de procesos de educación permanente en salud.
 La investigación como fuente de aprendizaje y conocimiento. Lógicas de
investigación científica y sistematización de prácticas. Investigación clínica
e investigación básica. Diferentes enfoques (Medicina Basada en la
Evidencia, Investigación en Sistemas y Servicios de Salud, Investigación
Sanitaria Colectiva, etc.).
 El profesional como parte responsable en la construcción de información
epidemiológica y de gestión de procesos salud-enfermedad-atención.
Sistemas y registros de información sanitaria y epidemiológica.
 Búsqueda y análisis de información científico/tecnológica. Redes y centros
de información y documentación.
 Lectura comprensiva de artículos especializados en idioma extranjero.
Utilización de los servicios de buscadores y de traductores virtuales.
Organización de comunicaciones científicas y presentación de datos y
experiencias
Evaluación
La evaluación tiene como finalidad contribuir a la mejora del programa de
formación que a su vez impacta en el proceso de promoción y de atención de la
salud.
Las competencias se refieren a las capacidades complejas, que poseen distintos
grados de integración y se ponen de manifiesto en una gran variedad de
situaciones correspondientes a los diversos ámbitos de la vida humana personal y
social.
Se entiende por competencia profesional a la capacidad de poner en acto en una
situación concreta, los conocimientos habilidades y actitudes necesarios para dar
respuesta a los requerimientos de un puesto de trabajo profesional
específico.(Gallart; Novick,1997).
Las competencias combinan conocimientos, actitudes, realización de
procedimientos y acciones, procesos de pensamiento de distinta complejidad y
uso de recursos disponibles. Por lo tanto se debe destinar un tiempo y usar una
modalidad determinada para evaluar estos componentes.
La evaluación de los residentes estará centrada principalmente, aunque no
exclusivamente en la evaluación del desempeño, esto es se organizarán
observaciones sistemáticas en una situación natural de trabajo.
La frecuencia de la evaluación será cuatrimestral.
ANEXO I: PLANILLA DE EVALUACION
RESIDENCIA DE CLINICA MEDICA POLICLINICO DEL DOCENTE
EVALUACION DEL DESEMPEÑO
EVALUACION DEL
DESEMPEÑO EN
SALA
1.1 Historia Clínica CONSOLIDADO PARCIAL
Realiza correcta y
sistematizadamente
el interrogatorio y
examen clínico.
Plantea una correcta
orientación
diagnóstica.
La actualización
diaria refleja la
evolución del
paciente.
Es ordenada,
completa y
evidencia capacidad
de síntesis.
Diseña un plan
diagnóstico y
terapéutico acorde a
la impresión
diagnóstica y a la
sistemática del
servicio
IRREGULAR
N.O./N.C
1.2. Atención al
paciente
Es cordial, inspira
confianza.
Se interesa por la
situación global
del paciente.
Jerarquiza la
información
brindada al
paciente y a
su familia
comunicándola
en forma
comprensible.
CONSOLIDADO PARCIAL
IRREGULAR
N.O/N.C
Reconoce sus
CONSOLIDADO PARCIAL
limitaciones y sus
consultas son
pertinentes.
Cumple con sus
responsabilidades
médicas y
demuestra
preocupación por
la resolución de
los
problemas del
paciente.
Cumple la
sistemática en la
orientación
diagnóstica y
tratamiento.
Tiene criterio de
prioridad en la
solicitud de
Exámenes
complementarios.
Realiza los
procedimientos
con destreza.
IRREGULAR
N.O/N.C
1.3 Guardia en CONSOLIDADO PARCIAL
Sala
Toma
decisiones de
acuerdo a su
nivel de
Responsabilidad
Resuelve
adecuadamente
las situaciones
críticas.
Jerarquiza los
problemas
según
prioridades.
Tiene criterio de
derivación.
Efectúa los
controles de los
pacientes
internados.
IRREGULAR
N.O/N.C
1.4 Pases de
Sala y de
Guardia
Sigue una
sistemática en
la presentación
del caso.
Promueve la
discusión y
hace nuevos
aportes.
Colabora en
definir
estrategias.
IRREGULAR
N.O/N.C
CONSOLIDADO PARCIAL
1- DESEMPEÑO EN SALA:
Altamente Satisfactorio
Satisfactorio
Poco Satisfactorio
Insatisfactorio
OBSERVACIONES:
2. EVALUACION CONSOLIDADO PARCIAL
DEL
DESEMPEÑO
EN
CONSULTORIOS
EXTERNOS
Realiza un acto
semiológico
adecuado a la
situación y motivo
de consulta.
Orienta
correctamente el
diagnóstico.
Selecciona los
estudios
complementarios
y las
interconsultas
con criterio clínico
y de acuerdo
a las prioridades.
Formula las
indicaciones
terapéuticas de
acuerdo
a la situación
delpaciente.
Es cordial, inspira
confianza.
Se interesa por la
situación global
del paciente.
Jerarquiza la
información
brindada al
paciente y
su familia
comunicándola
en forma
comprensible.
IRREGULAR
N.O/N.C
2- DESEMPEÑO EN CONSULTORIOS EXTERNOS:
Altamente Satisfactorio
Satisfactorio
Poco Satisfactorio
Insatisfactorio
OBSERVACIONES:
3.EVALUACION CONSOLIDADO PARCIAL
DEL
DESEMPEÑO
EN GUARDIA
EXTERNA
Toma
decisiones de
acuerdo a su
nivel de
responsabilidad.
Resuelve
adecuadamente
las situaciones
críticas.
Jerarquiza los
problemas
según
prioridades.
Tiene criterio de
derivación y de
internación.
4- DESEMPEÑO EN GUARDIA EXTERNA:
Altamente Satisfactorio
Satisfactorio
Poco Satisfactorio
Insatisfactorio
OBSERVACIONES:
IRREGULAR
N.O/N.C
5.EVALUACION CONSOLIDADO PARCIAL
DEL
DESEMPEÑO
EN
ACTIVIDADES
ACADEMICAS
En clases y
ateneos:
Realiza
presentaciones
claras y
precisas
Integra y
jerarquiza la
información
presentada
basándose en
bibliografía
pertinente.
Participa en las
discusiones.
Interviene en la
elaboración de
trabajos
científicos.
Lee y se
mantiene
informado sobre
temas
de su
especialidad
Demuestra
conocimientos
suficientes en
las evaluaciones
del servicio.
IRREGULAR
N.O/N.C
5- DESEMPEÑO EN ACTIVIDADES ACADEMICAS:
Altamente Satisfactorio
Satisfactorio
Poco Satisfactorio
Insatisfactorio
OBSERVACIONES
6.EVALUACION CONSOLIDADO PARCIAL
DEL
DESEMPEÑO
COMO
SUPERVISOR
Supervisa las
historias clínicas
de la sala
y la evolución de
los pacientes
internados.
Supervisa el
trabajo de
guardia y es
referente de
consulta.
Orienta la
adquisición de
conocimientos.
Atiende las
necesidades del
supervisado
según su etapa
formativa.
6. DESEMPEÑO COMO SUPERVISOR:
Altamente Satisfactorio
Satisfactorio
Poco Satisfactorio
Insatisfactorio
OBSERVACIONES:
IRREGULAR
7- ASISTENCIA Y PUNTUALIDAD:
Altamente Satisfactorio
( )
Satisfactorio
( )
Poco Satisfactorio
( )
Insatisfactorio
( )
EVALUACION GLOBAL DEL DESEMPEÑO:
Altamente Satisfactorio
( )
Satisfactorio
( )
Poco Satisfactorio
( )
CONCLUSIONES GENERALES Y SUGERENCIAS :
RESIDENTE:
EVALUADOR
FECHA:
Insatisfactorio
( )