Download Protocolo de Diagnostico y Tratamiento de Tuberculosis. Final,

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
II
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
Unidad de Coordinación para la Formulación y Elaboración de
Guías de Práctica Clínica y Protocolos de Atención
PROTOCOLO DE DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE TUBERCULOSIS
EQUIPO RESPONSABLE
Grupo Formulador
Dra. Belkys Marcelino Directora Programa Nacional de Control de la
Tuberculosis PNCT
Dra. Natalia Mercedes. Sub-directora PNCT y Encargada de Estrategia de Apoyo
social a pacientes con TB.
Dra. Katia Romero. Encargada Capacitación del PNCT.
Dr. Elias Perez. Encargado Investigaciones y Alianzas Publicas Privadas
Dra. Maria Rodriguez. Encargada Unidad Tecnica Nacional para prevención y
control de la Tuberculosis Drogo Resistente
Dr. Adalberto Rodriguez. Encargado Intervencion para prevención y Control de
la Coinfeccion y de Tuberculosis en los Centros Penitenciarios.
Dra. Clara De La Cruz. Encargada Monitoreo, Evaluacion y Supervisión del PNCT
Dra. Mary Mercedes. Encargada Vigilancia Epidemiológica PNCT
Dra. Marie Dilerne. Encargada Intervenciones de prevención y control de TB en
Grupos Vulnerables y Agenda Binacional
Lic. Reina Valerio. Encargada de Gestion de Medicamento e Insumos de
laboratorios para prevención y control de TB.
Coordinación de la Unidad
para la Formulación y
Elaboración de GPC y
Protocolos de Atencion
Dr. Nelson Rodríguez Monegro. Director de la Unidad para la Formulación y
Elaboración de Guías de Práctica Clínica y Protocolos de Atencion
Equipo Técnico Asesor
Especialista en Elaboración y
Adaptación de GPC y
Protocolos bajo la
Metodología GRADE,
OPS/OMS
Dr. José Mordan. Maestro en Salud Publica, Gineco/obstetra.
Dra. Mayra Toribio. Auditora en Salud y Maestra en Salud Publica
Dra. Elizabeth Tapia. Maestra en Salud Pública, Esp. VIH/Sida.
Dra. Mélida Ortiz. Medica Internista e intensivista
Dra. Raiza Santana.Maestra en Salud Pública
Dra. Ilda Natera. Maestra en Salud Pública
Apoyo Técnico
Frank Arias
1. INTRODUCCION
La Republica Dominicana se encuentra entre los 6 países de la Región de América, con
elevadas tasas de tuberculosis (TB), siendo la prevalencia de casos estimados en
73,1/100,000 habitantes y una incidencia de 59,6/100,000 habitantes, según datos
reportados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el año 2013.
En el país la coinfeccion de TB/VIH, estimada por la OMS es de 15,4/100,000 habitantes al
igual que otros países en vías de desarrollo, se ha convertido en la principal causa de
coinfección, que fomenta la epidemia de tuberculosis. Los casos de coinfección TB/VIH
representan el 25,8% de los casos nuevos de tuberculosis, lo cual se considera una muy
alta carga de coinfección , siendo la TB la principal infección oportunista y la primera causa
de muerte de los pacientes VIH/SIDA, en el país.
En el año 1998, República Dominicana realizó el compromiso de la reducción de la
incidencia de tuberculosis, asumiendo como herramienta técnica la implementación de la
estrategia DOTS/TAES, recomendada por la OMS, para países con altas tasas de incidencia.
2. OBJETIVO:
Sistematizar las acciones de la atención integral de tuberculosis basadas en la mejor
evidencia disponible para el diagnóstico y tratamiento.
3. DEFINICION DE LA ENTIDAD CLINICA:
Es una enfermedad infecciosa transmisible causada por las especies del complejo
Mycobacterium tuberculosis, de evolución crónica y caracterizada por la formación de
granulomas. Su localización preferente es el pulmón, aunque puede afectar a cualquier
órgano.
4. EVIDENCIAS:

World Health Organization. Politica de la OMS sobre actividades de colaboración
TB/VIH. Guias para programas nacionales y otros interesados directos. WHO; 2012.1
Disponible en: www.who.int/hiv/pub/tb/interimpolicy_spa.pdf

World Health Organization. Rapid advice : treatment of tuberculosis in children. WHO;
2010. Disponible en: whqlibdoc.who.int/.../2010/9789241500449_eng.pd
2

World Health Organization. Treatment of Tuberculosis. Guidelines. Fourth Edition.
Geneva, Switzerland: WHO; 2009. Disponible en:
www.who.int/tb/publications/2010/.../en/.

Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Agènciad´Informació, Avaluació i
Qualitat en Salut (AIAQS), de Cataluña. Guía de Práctica Clínica sobre el Diagnóstico,
el Tratamiento y la Prevención de la Tuberculosis. Plan de Calidad para el Sistema
Nacional de Salud del; 2009.

Guías de Práctica Clínica en el SNS: AATRM Nº 2007/26.
5. USUARIOS DEL PROTOCOLO
Profesionales de la salud involucrados en el manejo de tuberculosis, así como pacientes
afectados por tuberculosis, de todo el Sistema Nacional de Salud.
6. POBLACION DIANA
Toda la población de República Dominicana.
7. CLASIFICACION CLINICA (CIE10 A15-A19)
Pulmonar
Localización
Extrapulmonar
Pleural
Ganglionar
Renal
Meningea
Intestinal, entre otras
Bacteriológicamente confirmado
Bacteriología
Clínicamente diagnosticado
Nuevo
Antecedentes
de tratamiento
Recaída
Recuperado después de perdido durante el seguimiento
Fracaso
Sensible
Sensibilidad a
drogas
Drogorresistente
Monorresistente
Resistente a la Rifampicina
Polirresistente
Multidrogorresistente
3
Condición de
VIH
Extremadamenterresistente
VIH positivo (Coinfección)
VIH negative
VIH desconocido
8. DIAGNOSTICO DE LA TUBERCULOSIS:

Sospeche clínicamente la tuberculosis pulmonar (TBP) en un paciente con tos productiva
de más de dos semanas de duración, que puede estar acompañada de otros síntomas
respiratorios (disnea, dolor toráxico, hemoptisis) y otros síntomas constitucionales
(pérdida de apetito, disminución de peso, fiebre, sudoraciones nocturnas y fatiga).

A todos los pacientes con sospecha de TBP se deben realizar 2 baciloscopias en
laboratorios de calidad garantizada.

Una vez descartada la tuberculosis activa, la Prueba Cutánea de Tuberculina (PCT) o el
Interferon Gamma Release Assays (IGRA) se puede utilizar para diagnosticar la Infección
de tuberculosis latente.

A toda persona con radiografía sugestiva de tuberculosis, se le debe tomar muestra de
esputo para examen bacteriológico.

Se considera caso de tuberculosis bacteriológicamente confirmado aquel con una o más
pruebas bacteriológicas positivas al inicio del tratamiento.

En los casos en que no se pueda obtener una muestra de esputo, se recomienda la
obtención de la muestra a través de la inducción de esputo o bien mediante aspirado
gástrico. La fibrobroncoscopía se recomienda en aquellos casos en que los demás
métodos no han sido eficaces.
 Para el diagnóstico de la TBP se recomienda no utilizar los métodos de diagnóstico
serológico.

Al inicio de tratamiento de todo paciente con tuberculosis, se debe ofertar y realizar la
prueba de detección de la infección por VIH, respetando las disposiciones legales
vigentes (Ley 135-11) y asegurando las pruebas, consejería y otras atenciones.

Los adultos y adolescentes con VIH deben ser evaluados para TB sobre la base de un
algoritmo clínico: aquellos que notifiquen tos actual, fiebre, pérdida de peso o
sudoración nocturna podrían tener TB activa y deben ser evaluados para determinar si
padecen TB y otras enfermedades (Ver anexo 2).

Los niños que viven con el VIH que tienen alguno de los siguientes síntomas: poco
aumento de peso, fiebre, tos actual o antecedentes de contacto con un caso de TB
4
podrían tener TB y deben ser evaluados para determinar si padecen TB y otras
enfermedades. Si no tienen TB, se les debe proporcionar TPI independientemente de la
edad que tengan.

Realice una prueba de la tuberculina en el momento de la incorporación laboral y
periódicamente si la prueba es negativa.
8.1 Tuberculosis extrapulmonar:
 Es necesario un alto grado de sospecha clínica para no retardar el diagnóstico de
Tuberculosis Extrapulmonar (TBE).

Se debe valorar siempre la posibilidad de tuberculosis extrapulmonar en un
paciente que presenta un síndrome constitucional (astenia, anorexia y pérdida de
peso), fiebre, sudoración nocturna con signos y síntomas de afectación orgánica
local y que presenta una alteración de la inmunidad o ha sufrido una TBP.

Se debe obtener, siempre que sea posible, una muestra adecuada del lugar u
órgano afectado, si es necesario a través de biopsia o puncion-aspiración con aguja
fina, para el análisis histológico, la baciloscopia y el cultivo de la misma.

Depositar la muestra obtenida en un recipiente seco y enviar al laboratorio la
muestra para su procesamiento, con la mayor brevedad posible. No se debe
guardar toda la muestra en formol dado que puede destruir los bacilos de Koch.

Se recomiendan distintas pruebas de imagen, dependiendo del órgano o sistema
afectado, para el diagnóstico de sospecha de TBE.

Realizar siempre una radiografía de tórax para descartar el componente pulmonar.

Además del estudio microbiológico e histológico de la muestra, se recomienda
realizar alguna técnica de diagnóstico rápido en aquellos casos en los que el inicio
de un tratamiento deba ser precoz, como en los casos de meningitis tuberculosa o
tuberculosis diseminada grave.
8.2 Diagnóstico de las resistencias a fármacos antituberculosis
 Se debe realizar pruebas de sensibilidad a los fármacos de primera línea en los
aislamientos iniciales de todos los sospechosos de drogorresistencia.

Los casos sospechosos de tuberculosis drogoresistente son los que pertenecen a
uno o más de los siguientes grupos:
-
Fracasos a esquema de retratamiento con drogas de primera línea (DPL)
Fracasos a primer esquema con drogas de primera línea
Contacto de un caso con TB MDR
Casos de TBP BK(+) al o después del segundo mes de tratamiento con DPL
5
-
-
Recuperado después de perdido durante el seguimiento
Recaídas
Paciente con VIH +
Personas privadas de la libertad (PPL) y personal que labora en prisiones (centros
penitenciarios).
Personal de salud.
Los estudios de sensibilidad se deben llevar a cabo en laboratorios con controles de
calidad acreditados.
Todos los casos sospechosos de tuberculosis drogorresistente deberán ser
notificados a la Unidad Técnica Regional (UTR) de atención a la tuberculosis
drogorresistente para su evaluación, con énfasis en los siguientes casos:
Fracasos a cualquier esquema de tratamiento.
Contactos de tuberculosis drogo resistente.

A todos los pacientes antes tratados se les debe tomar muestra para cultivo y
Prueba de sensibilidad a drogas de primera linea, antes de iniciar tratamiento.

La obtención de muestra para cultivo y prueba de sensibilidad no debe retrasar el
inicio del tratamiento. El tratamiento empírico debe ser iniciado inmediatamente,
especialmente si el paciente esta gravemente enfermo o la enfermedad está
progresando rápidamente.

La prueba de sensibilidad a drogas puede realizarse por prueba molecular rápida o
métodos convencionales.

En lugares donde la prueba molecular rápida este disponible, los resultados deben
guiar la selección del tratamiento.
9 MANEJO FARMACOLOGICO
9.1.
Tratamiento de la Infección Tuberculosa Latente

Se debe tratar a las personas infectadas por el VIH y a los menores de 5 años que
tienen contacto familiar o cercano con enfermos con tuberculosis y en los que,
después de una evaluación clínica apropiada, se descarta la TB activa pero
presentan la infección tuberculosa latente.

Dosis recomendadas de Isoniacida para la Terapia preventiva (TPI):
- Menores de 5 años: 10 mg/kg/dia, sin exceder los 300 mg diarios
- Adultos: 5 mg/kg/dia, sin exceder los 300 mg diarios
6

La TPI para personas con VIH no aumenta el riesgo de TB resistente a la isoniazida.
Por lo tanto, la preocupación por la aparición de farmacorresistencia a la isoniazida
no debe constituir una barrera para la terapia preventiva con isoniazida.

En los lactantes nacidos de madre con tuberculosis pulmonar baciloscopia positiva,
se sugiere la TPI durante seis meses. Además del uso de mascarilla hasta que la
madre deje de ser contagiosa o la separación del recién nacido si se sospecha el
desarrollo de resistencia.

Se debe realizar un seguimiento analítico cada dos meses de la función hepática en
las personas que reciben tratamiento de infección tuberculosa latente, sobre todo
con isoniacida.
9.2 Tratamiento de la tuberculosis
La decisión de iniciar el tratamiento de la tuberculosis, como la prescripción del esquema,
de tratamiento será prescrito por el personal médico, y se realizará de acuerdo a las guías
de actuación y protocolos del PNCT.
9.2.1.Pacientes de 15 años o más:

Casos nuevos de Tuberculosis pulmonar (TBP) y extrapulmonar (TBEP):
 2HRZE/4(HRE)3
Administración y Uso: 50 dosis de Isoniacida (H), Rifampicina (R), Pirazinamida (Z) y
Etambutol (E) diario de lunes a viernes (aproximadamente 2 meses), y 50 dosis de
Isoniacida, Rifampicina, y Etambutol tres veces por semana (aproximadamente 4 meses).

Casos de tuberculosis con Coinfección TB-VIH, Recuperados después de perdidos
en seguimiento y Recaídas:
 2HRZE/4HRE
Administración y Uso: 50 dosis de Isoniacida (H), Rifampicina (R), Pirazinamida (Z) y
Etambutol (E) diario de lunes a viernes (aproximadamente 2 meses), y 80 dosis de
Isoniacida, Rifampicina, y Etambutoldiario de lunes a viernes (aproximadamente 4
meses).
7
9.2.2 Pacientes menores de 15 años:

Casos nuevos Tuberculosis pulmonar con bacteriología positiva y Casos antes
tratados:
- 2HRZE/4HRE
Administración y Uso: 50 dosis de Isoniacida, Rifampicina, Pirazinamida y Etambutol
diario de lunes a viernes (aproximadamente 2 meses), y 80 dosis de Isoniacida,
Rifampicina, y Etambutol de Tratamiento en dosis diaria de lunes a viernes
(aproximadamente 4 meses).

Casos nuevos Tuberculosis pulmonar con bacteriología negativa o sin
confirmación bacteriológica y Casos nuevos de Tuberculosis extrapulmonar:
-
2HRZE/4HR
Administración y Uso: 50 dosis de Isoniacida, Rifampicina, Etambutol y Pirazinamida
diario de lunes a viernes, (aproximadamente 2 meses) y 80 dosis de Isoniacida y
Rifampicina, en dosis diaria de lunes a viernes (aproximadamente 4 meses).

Los niños con meningitis tuberculosa sospechosos o confirmados deben ser
tratados con un régimen de cuatro fármacos (HRZE) durante 2 meses, seguido de
un régimen de dos fármacos (HR) para 10 meses; la duración total del tratamiento
es de 12 meses. Las dosificaciones recomendadas para el tratamiento de la
meningitis tuberculosa son las mismas que las descrito para la tuberculosis
pulmonar.

Las dosis de medicamentos y número de tabletas a administrar deben ser
calculadas al inicio de tratamiento según el peso del paciente, y ajustar la dosis
según la variación de peso al iniciar la segunda fase (Ver anexo 3). Se recomienda
el tratamiento con las combinaciones a dosis fijas de fármacos antituberculosis,
con el objetivo de reducir la aparición de resistencias y el número diario de
medicaciones.

En los pacientes con meningitis tuberculosa estadio II y III, se recomienda el
tratamiento adyuvante con corticosteroides durante la fase inicial (prednisolona
60 mg/día durante cuatro semanas).

Las pautas (fármacos y duración) de tratamiento de los pacientes con afectación
tuberculosa pleural, ganglionar, ósea, vertebral o pericárdica no debe diferir de las
pautas de tratamiento de la tuberculosis pulmonar.

En los pacientes con tuberculosis pericárdica, se recomienda el tratamiento
adyuvante con corticosteroides durante la fase inicial (prednisolona 60 mg/día
durante cuatro semanas).
8

Se recomienda no practicar pericardiocentesis de forma rutinaria en los pacientes
con pericarditis tuberculosa que presentan algún grado de efusión pericárdica.

Se recomienda no practicar la cirugía de forma rutinaria en todos pacientes con
tuberculosis ósea.

En los pacientes que abandonan el tratamiento durante más de un mes o con una
baciloscopia positiva durante la interrupción, se sugiere iniciar de nuevo la pauta
desde el inicio.
9.3 Manejo de la Coinfeccion TB/VIH

El manejo terapéutico de la tuberculosis en las personas con infección por el VIH lo
debe llevar a cabo un especialista en ambas infecciones.

La rifabutina es una opción razonable si no se tolera la rifampicina o existe riesgo
importante de interacciones con otros fármacos, especialmente los antirretrovirales
(como los Inhibidores de la Proteasa).

En las pautas de tratamiento de pacientes con tuberculosis e infección por el VIH, se
recomienda mantener la rifampicina, siempre que sea posible.

Se debe realizar un seguimiento estrecho de la aparición de hepatotoxicidad, en los
pacientes en tratamiento antituberculosis, especialmente con enfermedad hepática
conocida.

Se debe iniciar primero el tratamiento antituberculosis, seguido cuanto antes del
tratamiento antirretroviral dentro de las primeras ocho semanas de tratamiento.

Se debe iniciar el tratamiento antirretroviral en todos los pacientes TB/VIH,
independientemente del número de linfocitos CD4 .

Se debe usar efavirenz como inhibidor preferido de la transcriptasa inversa de tipo no
nucleósido en los pacientes que inicien el tratamiento antirretroviral mientras estén
recibiendo tratamiento antituberculosis.

Se debe administrar sistemáticamente terapia preventiva con trimetoprimsulfametoxazol (cotrimoxazol) a todos los pacientes con VIH que tengan TB activa,
independientemente del número de linfocitos CD4.

Se debe disponer de una analítica con la función hepática antes de iniciar el
tratamiento antituberculoso y repetirla regularmente, sobre todo en aquellos
pacientes con un consumo crónico de alcohol, en tratamiento con otros fármacos
hepatotóxicos, con infección crónica por virus de la hepatitis o por el VIH o con una
enfermedad hepática conocida.
9

El manejo de los pacientes con enfermedad hepática crónica debe realizarlo un
especialista, sobre todo si se encuentra en fases clínicas evolucionadas.
9.4 Principios generales del tratamiento de los casos resistentes

El manejo de un paciente con tuberculosis multidrogorresistente, polirresistente o
extremadamenterresistente debe realizarlo la Unidad Tecnica nacional y/o regional de
la TB drogorresistente.

Las pautas de tratamiento de tuberculosis multirresistente deben constar de al menos
cuatro fármacos a los que el paciente no ha mostrado ser resistente.

En los pacientes con tuberculosis multirresistentes, se recomienda una duración
mínima del tratamiento de 18 meses, siguiendo una pauta de tratamiento
directamente observado.
9.5 Seguimiento durante el tratamiento

El seguimiento de la mayoría de los pacientes con tuberculosis pulmonar debe
realizarse a nivel de atención primaria. Debe consistir en un seguimiento clínico,
analítico y bacteriológicoEn los casos con TBP BK (+), cada mes debe realizarse una
baciloscopía de control hasta terminar el tratamiento

En los casos con TBP BK (-) debe hacerse el control bacilóscopico mensual, ya que
algunos podrían tornarse positivos, sea por error en las muestras iniciales o
empeoramiento de los casos.

En los pacientes con TB extrapulmonar el seguimiento generalmente es clínico. El
registro mensual del peso del paciente es uno de valores que permite monitorear
la evolución de estos casos.

En los pacientes nuevos con baciloscopia positiva al segundo mes de tratamiento,
se debe realizar cultivo de esputo y prueba de sensibilidad a drogas.

El uso de baciloscopia y cultivo en lugar de solo baciloscopia se recomienda solo
para el seguimiento bacteriológico de pacientes con TB-MDR durante el
tratamiento.

Se debe valorar la correcta adherencia al tratamiento si tras finalizar la fase inicial
del tratamiento (dos meses) se detecta una baciloscopia positiva.
10

Existen una serie de condiciones clínicas en las que se aconseja un seguimiento
específico por atención especializada e incluso ingreso hospitalario.

Es importante conocer los centros especializados de referencia de cada zona
donde se debe dirigir el paciente en caso de estar indicado.

En los casos con alteraciones analíticas, baciloscopias o cultivos positivos tras el
segundo mes, si se sospecha alguna complicación o en niños el seguimiento clínico
debe ser aún más estrecho.

En los pacientes que presentan valores de las enzimas hepáticas cinco veces
superiores a los valores normales, o con signos y síntomas de colestasis, se debe
interrumpir toda medicación con potencial hepatotóxico y realizar un estrecho
seguimiento para valorar su reintroducción o el cambio por pautas con fármacos
no hepatotóxicos.

Se recomienda iniciar precozmente un estudio de contactos ante el diagnóstico de
tuberculosis pulmonar, pleural o laríngea, siendo prioritario en las formas más
contagiosas como formas pulmonares cavitadas y/o con baciloscopia de esputo
positiva.
9.6 Supervision del tratamiento

El tratamiento antituberculosis se administrará estrictamente supervisado por el
personal de salud capacitado y designado para esta labor.

En todo paciente con tuberculosis que inicia tratamiento antituberculosis, se debe
valorar el grado de adherencia potencial al tratamiento, realizar un seguimiento de la
misma y valorar la necesidad de inclusión en planes sociales

Se debe educar al paciente y destacar la importancia de conseguir una adherencia
completa al tratamiento, tanto de la infección como de la tuberculosis activa.

Se recomiendan diferentes estrategias para incrementar la adherencia individualizada
en cada caso y consensuada con el paciente. Como por ejemplo: Cartas de
recordatorio, llamadas telefónicas, intervenciones educativas y las visitas a domicilio.
10. CRITERIOS DE EGRESO:

Se considerará curado para la cohorte de tuberculosis sensible a todo paciente con
tuberculosis pulmonar que inicio tratamiento con bacteriología positiva y que sale con
11
bacteriología negativa en el ultimo control de tratamiento y en al menos un control
anterior, siempre y cuando no haya ningún control positivo a partir del cuarto mes.

Se considerará tratamiento terminado para la cohorte de tuberculosis sensible a todo
paciente que completo el tratamiento indicado y que no se cuenta con el resultado de
la ultima bacteriología.

Los casos de TBE o con TBP clínicamente diagnosticados egresan como tratamiento
terminado.

Se considerará curado para tuberculosis drogorresistente a todo paciente que al
finalizar el tratamiento sin signos de fracaso presenten al menos 3 cultivos
consecutivos negativos de muestras obtenidas con al menos 30 dias de separación,
después de la fase intensiva.
11. INFORMACION A PACIENTES Y FAMILIARES
Es muy importante la colaboración de la familia porque el tratamiento es largo. La mejor
manera de apoyo en el hogar es asegurarse, que la persona tome las medicinas de forma
correcta para mantener la aderencia al tratamiento.
 Medicación
Durante el tratamiento con Rifampicina es normal que la orina y las secreciones tengan un
tinte naranja (en caso de utilizar lentes de contacto, pudiera apreciar el tinte en los lentes
de contacto).
Es importante tomar a diario la medicación, especialmente antes del desayuno o antes de
las comidas. No ingerir alimentos con grasas en el desayuno porque interfieren en la
asimilación de la medicación y tardará más tiempo en ser efectivo.
Si presenta náuseas, vómitos, dolor abdominal y otros síntomas digestivos consulte con su
médico.
En caso de intolerancia, acudir a su médico.
Se aconseja dejar el tabaco, drogas y el alcohol, dado el riesgo de fallo hepático, al
combinarlo con el tratamiento.

Alimentación
La alimentación es una parte muy importante del tratamiento. Y tiene que ser variada,
equilibrada y con abundantes líquidos. Respetando como mínimo las cuatro comidas al
día.
12
En caso de haber estado hospitalizado, es recomendable continuar con la misma dieta por
unos días.

Hábitos higiénicos
La higiene en el domicilio consiste en ventilar la habitación diariamente y cambiar la ropa
de cama sin sacudir.
Ingiera abundantes líquidos y utilice cremas hidratantes para la piel.
 Revisiones de control / seguimiento
El control de la enfermedad lo hará el médico tratante, solicitando los controles de
radiografía de tórax, recogida de esputos y análisis de sangre cuando sea necesario.
Para la recogida de esputos recordamos que hay que enjuagarse bien la boca y haber
bebido abundante agua. Aunque ya no esté contagiado, procurará toser cubriéndose la
boca con un pañuelo, lo mismo que si tuviera que expectorar.
13
12. FLUJOGRAMAS
FLUJOGRAMA DE SEGUIMIENTO DIAGNOSTICO DE TUBERCULOSIS
14
FLUJOGRAMA SEGUIMIENTO PARA DETECCION DE TUBERCULOSIS EN PERSONAS VIVIENDO CON VIH (PVV).
15
ESQUEMAS DE TRATAMIENTO ANTITUBERCULOSIS
16
13. BIBLIOGRAFIA:

World Health Organization. Global Tuberculosis Report 2014. Geneva, Switzerland:
WHO; 2014. Available from: www.who.int/tb/publications/global_report/en/

Ministerio de Salud Pública. Reglamento Tecnico para la prevención y el control de
la tuberculosis. República Dominicana. 2014. Disponible en:
www.msp.gob.do/.../Reglamentos/REGL_TecPrevContrlolTuberculosis_...

Ministerio de Salud Pública. Guía para el diagnóstico, tratamiento y prevención de
la tuberculosis en niños, niñas y adolescentes. República Dominicana. 2012.
Disponible en:
www.msp.gob.do/.../Guias/GUIA_DiagnosticoTrataTuberculosis_20130...

Ministerio de Salud Pública. Guía Nacional para la Atención de la Coinfección TB y
VIH. Versión actualizada 2014. Disponible en:
o www.msp.gob.do/.../REGL_ConsultaGuiaAtencionCoinfeccionTB-VIH_...

Ministerio de Salud Pública. Manual para el manejo clínico-programatico de la
tuberculosis drogorresistente. República Dominicana. Disponible en:
regionalnorcmsp.gob.do/wp-content/uploads/2015/.../Manual-TB-DR.pd...

Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Agènciad´Informació, Avaluació i
Qualitat en Salut (AIAQS) de Cataluña. Guía de Práctica Clínica sobre el
Diagnóstico, el Tratamiento y la Prevención de la Tuberculosis. Plan de Calidad
para el Sistema Nacional de Salud del; 2009. Guías de Práctica Clínica en el SNS:
AATRM Nº 2007/26.

World Health Organization. Treatment of Tuberculosis. Guidelines. Fourth Edition.
Geneva, Switzerland: WHO; 2009. Disponible en:
www.who.int/tb/publications/2010/.../en/.

World Health Organization. Rapid advice : treatment of tuberculosis in children.
WHO; 2010. Disponible en: whqlibdoc.who.int/.../2010/9789241500449_eng.pd

World Health Organization. Politica de la OMS sobre actividades de colaboración
TB/VIH. Guias para programas nacionales y otros interesados directos. WHO;
2012.1. Disponible en: www.who.int/hiv/pub/tb/interimpolicy_spa.pdf
17