Download PROGRAMA DE POSGRADO EN ESPECIALIDADES MÉDICAS

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA
SISTEMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO
ESCUELA DE MEDICINA
CAJA COSTARRICENSE
DE SEGURO SOCIAL
PROGRAMA DE POSGRADO EN
ESPECIALIDADES MÉDICAS
PROGRAMA ACADÉMICO
DE LA ESPECIALIDAD EN
ANESTESIOLOGÍA Y RECUPERACIÓN
Aprobado por el
Consejo del Sistema de Estudios de Posgrado
en la sesión 744 del 14 de setiembre de 2010
CENTRO DE DESARROLLO ESTRATÉGICO E
INFORMACIÓN EN
SALUD Y SEGURIDAD SOCIAL
DR. ALEJANDRO HIDALGO DELFINO
COORDINADOR NACIONAL
2
PROGRAMA ACADÉMICO DE LA ESPECIALIDAD EN
ANESTESIOLOGÍA Y RECUPERACIÓN
TABLA DE CONTENIDO
1.
Datos generales de la especialidad
2.
Justificación
3.
Desarrollo académico del campo de estudios
4.
Objetivos
Objetivos generales
Objetivos específicos
5.
Perfil académico-profesional
6.
Estructura curricular
7.
Descripción de las actividades del plan de estudios
8.
Evaluación
9.
Aprobación de los cursos y permanencia en el programa
10.
Recursos
Anexo 1: Personal docente
3
COMITÉ DIRECTOR DE LA ESPECIALIDAD EN
ANESTESIOLOGÍA Y RECUPERACIÓN
Hospital San Juan de Dios
Coordinador Nacional: Dr. Alejandro Hidalgo Delfino
Hospital México:
Coordinadora Local: Dra Gabriela Eugenia Herrera Gutiérrez
Hospital Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia:
Coordinador Local: Dr. Kwok Ho (Mario) Sánchez Suen
Hospital San Juan de Dios
Coordinador Local: Dr. Roy Antonio Rojas Zeledón
Hospital Nacional de Niños
Coordinador Local: Dr. Luis Alfonso Murillo Rivas
4
1.
Datos generales de la Especialidad en Anestesiología y Recuperación
Universidad proponente
Universidad de Costa Rica.
Referencia Institucional
La Especialidad en Anestesiología y Recuperación pertenece a
Programa de Posgrado en Especialidades Médicas de la
Universidad de Costa Rica. Su unidad académica base es la
Escuela de Medicina. Se imparte en los siguientes Hospitales:
Hospital Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia, Hospital
México, Hospital Nacional de Niños, Hospital San Juan de
Dios y en un hospital regional.
Nombre de la Especialidad
Especialidad en Anestesiología y Recuperación.
Grado académico que ofrece
Especialidad.
Título que otorga
Especialista en Anestesiología y Recuperación.
Duración:
a) Número total de ciclos.
b) Número de ciclos por año
c) Dedicación
Tres años.
Seis ciclos.
Dos ciclos por año.
Tiempo completo (equivalente a 44 horas semanales, más las
guardias médicas).
72 créditos, a razón de 12 créditos por semestre.
d) Carga académica
Requisitos de ingreso
Licenciatura en Medicina y Cirugía debidamente reconocida.
Estar incorporado al Colegio de Médicos y Cirujanos.
Presentar una prueba psicológica.
Aprobar el examen general de selección de la primera etapa.
Aprobar la evaluación específica (segunda etapa) de la Unidad
de Posgrado de la Especialidad (examen escrito, examen oral
y entrevista).
Tener un manejo técnico satisfactorio del inglés.
Dominio de los paquetes de cómputo básicos.
Los postulantes extranjeros deben contar con la debida
autorización del Colegio de Médicos y Cirujanos.
Requisitos de graduación
Aprobar el plan de estudios en el tiempo establecido con un
promedio ponderado mínimo de 8.0 (base 10).
Presentar y aprobar el trabajo final de graduación.
Cumplir sus compromisos administrativos y financieros con la
CCSS y la UCR.
Financiamiento
La Especialidad tiene un financiamiento complementario.
5
2. Justificación de la Especialidad
Los cursos de posgrado en Anestesiología y Recuperación se iniciaron en 1974. En 1977
se graduaron los primeros dos residentes, en 1978 se graduaron dos, en 1980 hubo un graduado
y en 1981 cuatro. El primer plan de estudios de la especialidad fue aprobado por la Universidad
de Costa Rica en enero de 1980. Originalmente el programa tenía una duración de dos años y en
1990 se amplía a tres.
A finales de los años ochenta, la recomendación para la especialidad fue formar doce
profesionales por año hasta el año 2000, para compensar el faltante que se proyectaba debido a
los profesionales jubilados, incapacitados y fallecidos. En la década de los 90, la mayoría de los
residentes eran extranjeros. La última actualización del programa ante el Consejo del Sistema de
Estudios de Posgrado data de 1995.
En el año 2005 y mediados del 2006 se dio una crisis de anestesistas debido al auge de la
medicina privada (movilización a la práctica privada), a las contrataciones realizadas por el
Instituto Nacional de Seguros y a la falta de flexibilidad horaria por parte de la CCSS - según
reveló un estudio sobre clima organizacional realizado por esa institución en octubre de 2006.
En el año 2007, de acuerdo con las proyecciones del Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa
Rica, había inscritos en el Colegio de Médicos 167 anestesiólogos.
De acuerdo con el estudio de necesidades realizado por el Área de Planificación del
CENDEISSS, la Caja requería incorporar desde el 2005 hasta el 2011, el siguiente número de
graduados1.
2005 11
2006 16
2007 18
2008 18
2009 18
2010 19
2011 9
De acuerdo con estas proyecciones, la Unidad de Posgrado en Anestesiología propone
actualizar el plan de estudios y mantener abierta la admisión al Posgrado en Anestesiología y
Recuperación porque considera que todavía es necesaria la formación de especialistas altamente
calificados para que lideren el manejo del paciente de la CCSS en el campo de su especialidad,
dentro de quirófano y fuera de él.
En este sentido, el programa se propone participar en la planificación de las necesidades de
anestesiólogos a largo plazo en el país, establecer el mejor proceso de selección posible para
reclutar los candidatos más idóneos, aprovechar al máximo la capacidad académica-hospitalaria
instalada para poder hacer frente a eventuales aumentos de requerimientos en el número de
graduados de acuerdo a las necesidades del país y, finalmente, promover actividades de
1
Fuente: http://cendeisss.sa.cr
6
actualización profesional y monitorear los cambios en las tendencias educativas de la
especialidad para que el plan de estudios se adapte a ellas de forma oportuna.
En el medio hospitalario costarricense, la función asistencial absorbe buena parte del tiempo
de formación de los médicos residentes; por esta razón, una idea primordial del programa es
coordinar eficazmente las tareas académicas y asistenciales del residente de manera que el
médico en formación pueda consolidar e integrar adecuadamente sus conocimientos y
experiencia.
3. Desarrollo académico del campo de estudios de la Especialidad.
Desde su aparición, la Anestesiología ha tenido un desarrollo progresivo como coadyuvante
insustituible de los avances de la cirugía y la medicina del siglo XX.
La Especialidad en Anestesiología y Recuperación del Programa de Posgrado en
Especialidades Médicas de la Universidad de Costa Rica, cumplió el pasado mes de enero de
dos mil diez, treinta años de formar profesionales costarricenses en esta área de estudios.
Durante estas tres décadas, su principal objetivo ha sido satisfacer las necesidades de servicios
profesionales de la Caja Costarricense de Seguro Social.
Pese a ser un programa básicamente de entrenamiento en esta área de la medicina, la
Especialidad también ha podido desarrollar investigación clínica básica aplicada por medio de
los trabajos finales de graduación de sus estudiantes.
4. Objetivos de la Especialidad
4.1. Objetivo general
Formar médicos especialistas en Anestesiología y Recuperación que protejan al paciente del
dolor de cualquier etiología provocado por enfermedades crónicas, traumatismos, exploraciones
diagnósticas e intervenciones quirúrgicas.
4.2. Objetivos específicos
a) Formar un profesional integral con conocimientos de avanzada, aptitud clínica y
destrezas suficientes para abordar adecuadamente al paciente quirúrgico, comprometido
éticamente con su profesión y con una manifiesta responsabilidad y sensibilidad social.
b) Educar para el ejercicio profesional de la especialidad de acuerdo con los principios
clínicos generalmente aceptados para cualquier acto anestésico en adultos y en pacientes
pediátricos no complicados.
c) Lograr que el graduado sea consciente de los riesgos personales que conlleva el manejo
laboral de drogas psicotrópicas y estupefacientes y asuma una conducta ética y
responsable en este particular.
7
5. Perfil académico-profesional.
En términos generales, se pretende que el especialista en Anestesiología y Recuperación
tenga una formación teórica sólida y una gran destreza manual y mental, sea profesionalmente
íntegro y ame su especialidad.
En detalle, los conocimientos, habilidades y valores que propone el programa al médico
residente son los siguientes:
5.1. Conocimientos:
Anatomía y fisiología de las vías aéreas.
Anestésicos inhalados.
Anestésicos locales.
Antagonistas de receptores α y β adrenérgicos.
Anticoagulantes.
Anticolinérgicos.
Balance ácido-base.
Bases farmacológicas de los anestésicos.
Embolismo.
Fisiología de la respiración.
Hemostasis y hemoterapia.
Hormonas y drogas.
La unidad de cuidados post-anestésicos.
Líquidos y electrolitos.
Principios farmacológicos básicos e inductores anestésicos.
Seguridad eléctrica en el quirófano.
Simpaticomiméticos.
Sistema nervioso autónomo simpático y parasimpático.
Trasplante de órganos.
Unión neuromuscular.
5.2. Destrezas:
Anestesia en cirugía de hígado.
Anestesia en cirugía laparoscópica.
Anestesia en el paciente ambulatorio.
Anestesia en el paciente con hipertensión arterial.
Anestesia en el paciente de edad avanzada.
Anestesia en el paciente politraumatizado.
Anestesia en neurocirugía.
Anestesia en obstetricia.
Anestesia en ortopedia.
Anestesia en urología.
8
Anestesia fuera de salas de operación.
Anestesia para el paciente cardiópata sometido a cirugía no cardiaca.
Anestesia para la cirugía vascular periférica.
Anestesia regional espinal y epidural.
Anestesia y cuidados intensivos.
Anestesia y el sistema endocrino.
Anestesia y enfermedad cardiovascular.
Anestesia y obesidad.
Cuidados respiratorios en el paciente crítico.
Manejo de la muerte cerebral.
Manejo de vía aérea.
Manejo del dolor agudo postoperatorio.
Manejo del edema pulmonar.
Monitorización del paciente bajo anestesia.
Posiciones del paciente quirúrgico.
Reanimación cardiopulmonar.
Uso de las máquinas de anestesia.
Uso de opiáceos.
Valoración preanestésica.
5.3. Actitudes y valores:
Aspectos éticos y legales de la anestesiología
Empatía por el ejercicio de la anestesiología.
Farmacodependencia y otros riesgos personales por el manejo de drogas psicotrópicas y
estupefacientes
Integridad profesional
Responsabilidad y sensibilidad social
Seguridad medioambiental
6. Plan de estudios
Programa de Posgrado en Especialidades Médicas
Especialidad en Anestesiología y Recuperación
Estructura curricular
AÑO
1
1
2
2
3
3
CICLO
1
2
1
2
1
2
SIGLA
8510
8511
8512
8513
8514
8515
MATERIA
Anestesiología y Recuperación 1.1
Anestesiología y Recuperación 1.2
Anestesiología y Recuperación 2.1
Anestesiología y Recuperación 2.2
Anestesiología y Recuperación 3.1
Anestesiología y Recuperación 3.2
TOTAL
CRÉDITOS
12
12
12
12
12
12
72
HORAS
1100
1100
1100
1100
1100
1100
6600 (*)
_____________
* El médico residente del programa de Anestesiología y Recuperación debe realizar un mínimo
de 4 y un máximo de 8 guardias médicas al mes.
9
7. Descripción de las actividades académicas de la Especialidad.
7.1. TEMARIO
Los temas que evaluará el programa son los siguientes:
1. Anatomía y fisiología de las vías aéreas.
2. Anestésicos inhalados.
3. Manejo de vía aérea.
4. Máquina de anestesia.
5. Principios farmacológicos básicos e inductores anestésicos.
6. Valoración preanestésica.
7. Anestésicos locales.
8. Monitorización del paciente bajo anestesia.
9. Opiáceos.
10. Técnicas de la anestesia regional espinal y epidural.
11. Unión neuromuscular.
12. Antagonistas de receptores α y β adrenérgicos.
13. Anticolinérgicos.
14. El sistema nervioso autónomo simpático y parasimpático.
15. Simpaticomiméticos.
16. Anticoagulantes.
17. Balance ácido-base.
18. Hemostasis y hemoterapia.
19. Líquidos y electrolitos.
20. Reanimación cardiopulmonar.
21. Anestesia en obstetricia.
22. Anestesia en ortopedia.
23. Anestesia en urología.
24. Posiciones del paciente quirúrgico.
25. Anestesia en cirugía laparoscópica.
26. Anestesia en el paciente de edad avanzada.
27. Anestesia y el sistema endocrino.
28. Anestesia y obesidad.
29. Hormonas y drogas.
30. Anestesia e hígado.
31. Anestesia en el paciente con hipertensión arterial.
32. Anestesia y enfermedad cardiovascular.
33. Bases farmacológicas.
34. Fisiología de la respiración.
35. Anestesia en el paciente politraumatizado.
36. Anestesia en neurocirugía.
37. Trasplante de órganos.
38. Anestesia en el paciente ambulatorio.
10
39. Anestesia fuera de salas de operación.
40. Anestesia para la cirugía vascular periférica.
41. La unidad de cuidados pos-anestésicos.
42. Anestesia para el paciente cardiópata sometido a cirugía no cardiaca.
43. Cuidados respiratorios en el paciente crítico.
44. Dolor agudo postoperatorio.
45. Edema pulmonar.
46. Embolismo.
47. Aspectos éticos y legales.
48. Muerte cerebral.
49. Revisión de la anestesiología y cuidados intensivos.
50. Seguridad eléctrica en el quirófano.
51. Seguridad medioambiental, abuso de drogas y fármaco-dependencia en profesionales de
anestesiología.
Le corresponde al estudiante revisar y estudiar estos temas de forma independiente y
relacionarlos diariamente con su práctica clínica.
7.2. METODOLOGÍA
El programa de formación de médicos residentes de la Especialidad en Anestesiología se
lleva a cabo de la siguiente manera:
7.2.1. Rotaciones hospitalarias:
Año
1
1
2
2
Ciclo
Hospital
1
Calderón Guardia
2
Calderón Guardia
1
- México
- Nacional de Niños
2
México
3
1
3
2
- San Juan de Dios
- Extranjero
- San Juan de Dios
- Hospital regional
Rotación
- Servicio de Anestesiología
- Servicio de Anestesiología
- Servicio de Anestesiología
- Servicio de Anestesiología
- Servicio de Anestesiología
- Unidad de Cuidados Intensivos o
Cuidados Intermedios Postquirúrgicos
- Servicio de Anestesiología
- Opcional
- Servicio de Anestesiología
- Servicio de Anestesiología
Duración
6 meses
6 meses
2 meses
4 meses
4 meses
2 meses
3-6 meses
3 meses
5 meses
1 mes
El programa se desarrolla durante tres años. Se programa una rotación de un año en cada
uno de los hospitales autorizados (Calderón Guardia, México, San Juan de Dios). Durante el
segundo año de formación se contempla una rotación de 4 meses en el Hospital Nacional de
Niños y dos meses en la Unidad de Cuidados Intensivos o Cuidados Intermedios Posquirúrgicos.
11
El tercer año contempla una rotación de un mes por un hospital regional (Alajuela) y la
realización del trabajo final de graduación.
La Unidad promoverá las rotaciones en el extranjero que considere relevantes para el
desarrollo académico integral del estudiante. Estas rotaciones preferiblemente se han de llevar a
cabo durante el tercer año de estudios.
7.2.2. Cursos específicos:
Durante el transcurso del entrenamiento se programan los siguientes cursos de formación
obligatorios:
7.2.3.
Bases farmacológicas en anestesiología
Máquinas de anestesia
Métodos de Investigación Clínica y Epidemiológica
RCP básico
Ventilación mecánica
Cursos complementarios:
De acuerdo con las necesidades de formación, la Unidad de Posgrado en Anestesiología
puede considerar de interés académico algunos cursos, seminarios, congresos, y conferencias
que se desarrollen durante el período de entrenamiento y que cuenten con la aprobación de las
instituciones o entidades involucradas en la docencia: Universidad de Costa Rica, CENDEISSS,
Asociación de Médicos Anestesiólogos de Costa Rica, Colegio de Médicos y Cirujanos, etc.
7.2.4. Sesiones clínicas y bibliográficas:
Durante todo el año se realizan en los hospitales sesiones clínicas de una hora de
duración bajo un esquema unificado como parte del programa de educación continua de los
médicos en servicio.
El médico residente destinará un espacio de una hora, uno o dos días a la semana para
participar en las sesiones clínicas presentando temas variados, revisión de casos o
actualizaciones bibliográficas, de acuerdo con el criterio de los coordinadores locales de la
Unidad de Posgrado en Anestesiología y de las jefaturas de los servicios en los que estén
rotando.
7.2.5
Investigación:
Durante los dos primeros años de residencia, el estudiante deberá aprobar el curso de
métodos de investigación clínica epidemiológica que ofrece el Programa de Posgrado en
Especialidades Médicas. Durante el tercer año deberá desarrollar y defender su trabajo final de
graduación.
12
7.2.6. Bibliografía:
La literatura y las páginas web recomendadas serán proporcionadas al residente por su
coordinador local al iniciar cada ciclo lectivo.
En cuanto a bibliotecas y centros de referencia, el residente dispone de la Biblioteca de
Ciencias de la Salud de la Universidad de Costa Rica y de la Biblioteca Nacional de Salud y
Seguridad Social (BINASSS) de la Caja Costarricense de Seguro Social.
Se propone también la revisión de los trabajos finales de graduación realizados por los
estudiantes precedentes.
8. Evaluación
8.1.
Evaluación de concepto (30%):
Al final de cada período de rotación, se hará una evaluación de concepto, que representa
el 30% de la nota final. Esta valoración contempla los siguientes puntos:
8.1.1. Conocimientos médicos:
Incluye tanto los conocimientos básicos de acuerdo al nivel de formación, como los
conceptos actualizados de la especialidad, destacando el nivel de asimilación y adaptación de
esos avances a nuestro medio.
8.1.2. Destreza y aptitud:
Incluye capacidad, habilidad manual, interés, método, y ejecución de procedimientos;
orden y disposición para el aprendizaje.
8.1.3. Participación en actividades docentes:
Incluye asistencia, preparación y presentación de sesiones, participación en las mismas,
preparación y presentación de casos clínicos.
8.1.4. Comportamiento integral:
Incluye responsabilidad, puntualidad, presentación personal, sensibilidad social,
relaciones interpersonales con profesores, personal de apoyo y pacientes.
8.2
Evaluación teórica (70%):
Cada tres meses se realizarán exámenes escritos. La evaluación contempla los principales
temas de la especialidad, así como la bibliografía recomendada. Además, se incluirán también
en la evaluación los contenidos de las clases impartidas.
Estas evaluaciones representan el 30% de la nota final y se realizarán de acuerdo con la
siguiente programación:
13
I AÑO
Primer semestre
PRIMER PARCIAL SEGUNDO PARCIAL
Temas 1-6
Temas 7-11
Segundo semestre
PRIMER PARCIAL SEGUNDOPARCIAL
Temas 12-15.
Temas 16-20
II AÑO
Primer semestre
PRIMER PARCIAL SEGUNDO PARCIAL
Temas 21-24
Temas 25-29
Segundo semestre
PRIMER PARCIAL SEGUNDOPARCIAL
Temas 30-34
Temas 35-37
III AÑO
Primer semestre
PRIMER PARCIAL SEGUNDO PARCIAL
Temas 38-41
Temas 42-46
Segundo semestre
PRIMER PARCIAL EXAMEN FINAL
(40%)
Temas 47-51
Oral y escrito
El residente de tercer nivel deberá presentar una evaluación final que comprenderá una
prueba escrita, una prueba de tipo audiovisual y una prueba oral. Esta evaluación final tendrá un
valor del 40%. Además, debe presentar y defender su trabajo final de graduación, el cual se
califica con nota AP (Aprobado).
9. Aprobación de los cursos y permanencia en el Programa
La Especialidad emplea el sistema de evaluación aprobado por la Comisión del
Programa de Posgrado en Especialidades Médicas de la Universidad de Costa Rica con base en
el Reglamento General del Sistema de Estudios de Posgrado y el Reglamento de Régimen
Académico Estudiantil.
14
Para que un residente se le de por promovido del primer año o bien se le de por
aprobado el entrenamiento debe haber obtenido como mínimo una calificación mínima de 7
por ciclo lectivo y un promedio ponderado de 8.0 en cada año de estudios. Este promedio se
obtiene con base en:
La nota de los exámenes parciales, incluidos los de rotación (30%)
La nota mensual de concepto de las rotaciones (30%)
La nota del examen final (40%)
En materia administrativa y de ética profesional, el residente deberá seguir las normas
del Programa de Posgrado en Especialidades Médicas, del Sistema de Estudios de Posgrado,
de la Comisión de Bioética del CENDEISSS, del Colegio de Médicos y Cirujanos y de la
Unidad de Posgrado en Anestesiología y Recuperación.
10. Recursos
La Especialidad en Anestesiología y Recuperación funciona adscrita al Programa de
Posgrado en Especialidades Médicas (PPEM) de la Universidad de Costa Rica (UCR), el cual es
un programa con financiamiento complementario.
La infraestructura del programa comprende las instalaciones de los hospitales sede –
especialmente los quirófanos y las unidades de cuidados intensivos - y las instalaciones del
CENDEISSS. El programa cuenta con el apoyo de distintos servicios médicos y quirúrgicos de
los hospitales centrales de la Caja.
Para efectos administrativos, el Programa de Posgrado en Especialidades Médicas dispone
de un equipo básico de apoyo distribuido en todos los hospitales de la CCSS que funcionan
como unidades docentes.
La investigación de los estudiantes y la tutoría de los docentes se apoya en la Biblioteca de
Salud de la UCR, en los recursos de la Biblioteca Nacional de Salud y Seguridad Social
(BINASSS) de la CCSS y en la infraestructura para la investigación de la Universidad de Costa
Rica.
15
ANEXO 1
UNIDAD DE POSGRADO EN ANESTESIOLOGÍA Y RECUPERACIÓN
Se adjunta el currículo y título del personal docente. Todos son médicos especialistas en
Anestesiología y Recuperación graduados en la Universidad de Costa Rica.
Nombre
Ballestero Vargas, María Teresa
Barrantes Salas, Mónica
Camacho Zamora, Róger
Casas Bustamente, Antonio
Castro López, Fabiola
Castro Vargas, Mercedes
Chacón Scheidelaar Ivette Marie
Chaves Ureña, Milena
Chaves Villalobos, Esteban
Cordero Ulloa, Patricia
De Freitas Trisnoski, Sandra
Díaz Faz, Ricardo Oscar
Fabián Macaya, Carl Walter
Fernández Vargas, Rommel
Gutiérrez Gutiérrez, Rodrigo Gerardo
Herrera Gutiérrez, Gabriela Eugenia
Hidalgo Delfino, Alejandro
Jiménez Chavarría, Ariel
Jiménez Mora, Gustavo
Jiménez Trejos, Gerardo
Leiva Escalante, Flora
Lugo Martínez, Axel
Mena Chaves, Carlos Emilio
Meza Marroquín Thamy
Molina Cordero, Fanny
Montoya Calle, Juan Diego
Morales Alpizar, María Catalina
Murillo Rivas, Luis Alfonso
Pérez Cascante, Laura
Quiroga Gómez, Martín
Quirós Rodríguez, Adriana
Ramírez Guerrero, Luis Diego
Rodríguez Miranda, Roberto
Rojas Zeledón, Roy Antonio
Saint-Hilaire Castellanos, Nelson
Salas Villalobos, Fernando Esteban
Sánchez Suen, Kwo Ho (Mario)
Villalobos Aguilar, Anabelle
Rpl. 16/9/2010