Download MANEJO PRÁCTICO DE AZACITIDINA A.- INDICACIONES

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
MANEJO PRÁCTICO DE AZACITIDINA
Dr. Carlos Ulibarrena Redondo – Complexo Hospitalario de Ourense
Mayo-2010 Versión 1.4
A.- INDICACIONES APROBADAS POR LA E.M.E.A. (1)
Adultos NO candidatos a TMO con alguna de las siguientes patologías:
- Síndrome mielodisplásico según la clasificación de la OMS (2) con IPSS (3) Int-2 ó alto
- Leucemia mielomonocítica crónica LMMC·2 según la clasificación de la OMS (>10% blastos en MO)
- Leucemia mieloblástica aguda con 20-30% blastos y displasia multilínea (OMS).
ASPECTOS SUSCEPTIBLES DE DUDA
A.1.- Síndromes mielodisplásicos (SMD) IPSS·1 ó de bajo grado.
Indicaciones potenciales (NO APROBADAS EN ESPAÑA):
- Reducción de necesidades transfusionales
· SMD de bajo grado con anemia clínicamente significativa, con [Epo] basal >500 mUI/mL y
con escasa probabilidad de respuesta a tratamiento inmunosupresor
· SMD de bajo grado en los que haya fracasado la el tratamiento de 1ª línea (v.g. lenalidomida
en los 5q-; trat. inmunosupresor en los candidatos a recibirlo).
- SMD de bajo grado en los que la citopenia clínicamente significativa sea trombopenia o neutropenia.
 Debe seguirse el procedimiento de USO COMPASIVO (4). La información publicada que puede ser
referencia para hacer la solicitud es:
· General: ficha técnica de VIDAZA® aprobada por la F.D.A. (5). En U.S.A. está aceptada para
su uso para SMD en cualquiera de las categorías de la F.A.B.
· NCCN Practice Guidelines™ (6). Actualmente en la versión V.2.2010.
· Datos del estudio longitudinal AVIDA (7).
A.2.- No se dispone de la genética para calcular el IPSS.
Dado que el IPSS original asigna un peso relativamente escaso a la genética en relación con la
blastosis, si el porcentaje de blastos es >10% ya puntúa 1’5, lo que al menos coloca al paciente con IPSS Int-2.
En casos con ≤10% blastos, si el objetivo real es la selección del grupo de pacientes con peor pronóstico, puede
emplearse de base un modelo pronóstico alternativo que no incluya genética, i.e. el Modelo Español (8). Si la
ausencia de resultado de citogenética se debe a la falta de metafases analizables en más de 1 muestra, los
datos del Grupo Cooperativo Español de Citología Hematológica sugieren que este grupo de pacientes se puede
asimilar a la genética de riesgo intermedio del IPSS. (9)
A.3.- Es un caso de SMD “secundario” o “relacionado con tratamiento (therapy-related)”
En el IPSS se excluyeron los pacientes de este tipo, por lo que siendo purista, no se podría calcular
este índice. En la práctica, si bien el IPSS no tiene la misma fuerza pronóstica en estos pacientes, sí la
mantiene la genética del IPSS (10). Además, existen los datos del estudio AVIDA en los que AZA consigue
reducción en la dependencia transfusional (11).
A.4.- Si es una leucemia mieloblástica aguda (LAM), ¿qué entendemos por “displasia trilineal”?
Con la clasificación de la OMS-2008 (2) es un término ambiguo, con 2 posibles 2 grupos de casos:
a.- LAM con mielodisplasia trilineal de novo. Displasia en >50% de los elementos de >1 serie  criterio
muy estricto que sólo cumpliría un grupo muy escaso de pacientes.
b.- LAM con cambios relacionados con mielodisplasia (opción más razonable). Englobaría al grupo anterior y 2
categorías adicionales:
- LAM secundaria a SMD
- LAM con cambios genéticos relacionados con SMD.
A.5. Es una L.A.M. con más de 30% de blastos
USO COMPASIVO. Puede plantearse si:
- LAM con cambios relacionados con mielodisplasia.
- LAM sin cambios relacionados con mielodisplasia y
· Comorbilidad limitante para QM intensiva ó
· Edad muy avanzada (>75 a.) ó
· Genética de alto riesgo: > 3 anomalías ó alteraciones del cr. 7, ya que en este grupo la
efectividad de la QM intensiva es nula (12).
B.- POSOLOGÍA
1er ciclo, independientemente del hemograma basal, 75 mg/m2/día, vía SC, 7 días consecutivos.
Sucesivos: cada 28 días; ajuste según función renal y mielotoxicidad.
Mínimo de ciclos (antes de evaluar la mejor respuesta): 6
Máximo: en los pacientes en los que se haya alcanzado respuesta, continuar el tratamiento mientras ésta se
mantenga. En cualquier caso, es un dato aún no conocido por completo.
- NO OLVIDAR QUE: el fármaco tiene un tiempo corto de estabilidad: 45 min. a temp. ambiente; 8 h. entre 2 y
8 ºC. Degradación: hidrólisis no enzimática. Debe desecharse lo sobrante.
-
aza·uso
1/7
MANEJO PRÁCTICO DE AZACITIDINA
Dr. Carlos Ulibarrena Redondo – Complexo Hospitalario de Ourense
Mayo-2010 Versión 1.4
ASPECTOS SUSCEPTIBLES DE DUDA
B.1.- Pautas alternativas
Es el motivo más habitual de problemas con VIDAZA®, ya que es muy difícil de cumplir en la mayoría
de los Centros donde el Hospital de Día sólo es operativo 5-6 días / semana. La adherencia a la pauta de la
ficha técnica es especialmente importante en pacientes con LAM. En los demás, si, como suele ocurrir, esto no
es factible, hay varias alternativas:
Pauta 5-0-2 (75 mg/m2/día de lunes a viernes, descansar sábado y domingo; 75 mg/m2 lunes y martes)
Pauta 5-0-5 (50 mg/m2/día de lunes a viernes, 2 semanas consecutivas)
Pauta 5-0-0 (75 mg/m2/día, lunes a viernes).
Las 3 están refrendadas por la literatura (13), pero sin comparar con la pauta estándar. Estos datos se
basaron en una serie de pacientes con una representación proporcionalmente escasa de casos de alto grado. La
pauta 5-0-0 ha demostrado eficacia en una serie corta con pacientes con SMD de alto grado (14).
En el Registro Español de AZA por Uso Compasivo (25) se comparó la pauta 7-0-0 con la 5-0-0- y la 5-0-2;
las 3 resultaron equiparables en cuanto a tolerancia, pero la respuesta global era mejor con la pauta de 7 días.
Hay referencias esporádicas a otras pautas (100 mg/m2/día x 5 días; 100 mg/día a dosis fija por un nº de
días suficiente hasta una dosis acumulada de 525 mg/m2…) pero insuficientemente probadas.
B.2.- ¿Existe la posibilidad de autoadministración?
- Alternativa para que el paciente se administre sus dosis de los fines de semana.
- No válida para todos los pacientes / Hospitales. Requiere: un paciente / familiar seleccionado y
comprometido en el correcto uso del fármaco; adiestramiento por una enfermera educadora; Servicio
de Farmacia colaborador; comprensión por parte de todos de los tiempos de estabilidad y
disponibilidad del material para ajustarse a ellos (nevera).
En cualquier caso, la ficha técnica establece que debe administrarse por un médico o una enfermera  debe
existir un documento de consentimiento del paciente donde conste además que el Médico se responsabiliza
de la formación del paciente y éste de la comprensión del tratamiento.
B.3.- ¿Por qué un mínimo de 6 ciclos?
±90% de los pacientes que responden lo hacen en el intervalo entre el 1er y 6º ciclo; entre el 4º y 6º,
±15%. A diferencia de a quimioterapia convencional, es inhabitual que la respuesta se vea con el 1 er ciclo;
incluso es posible que el paciente parezca empeorar con los primeros ciclos  es fundamental que paciente y
Médico comprendan la necesidad de esperar a la conclusión del primer semestre para evaluar la respuesta.
B.4.- Y si hay respuesta, ¿el mantenimiento se puede hacer con dosis menores? ¿Se puede interrumpir?
La búsqueda de la “mínima dosis eficaz” no es una estrategia refrendada por la práctica. La
interrupción del tratamiento de mantenimiento se desaconseja por la Ficha Técnica.
C.- FORMA DE ADMINISTRACIÓN
Los datos para reconstitución por Farmacia figuran en Ficha Técnica. Los
detalles para su administración por Enfermería en una Guía ad hoc elaborada por la Asociación Nacional de
Enfermería Hematológica (ANEH) (15).
En resumen:
Vía subcutánea alternando zonas.
Donde se pueda coger un pellizco de piel suficiente.
Estabilización térmica previa (30’) si viene refrigerado.
La dosis máxima en cada jeringa debe ser 100 mg en 4 mL  la dosis de cada día requerirá al menos 2
jeringas y 2 lugares de punción separados por al menos 5 cm. Ejemplo: SC de 1’86 m2  1 jeringa con
100 mg y 4 mL; otra con 38 mg y 1’52 mL.
Desechar aguja si la trajera; usar una nueva 25G, no purgada.
Agitación previa suave: invertir y rotar. Puede presentar cierta turbidez pero no agregados
macroscópicos.
Inyección en ± 1 minuto.
Sólo comprimir al terminar, sin masajear.
Si no viene refrigerado, no deben haber pasado más de 45’ desde su reconstitución: administrar según
llegue al Hospital.
ASPECTOS SUSCEPTIBLES DE DUDA
C.1.- ¿Es factible la vía intravenosa?
NO según la ficha técnica aprobada por la EMEA (sí por la FDA). Podría emplearse si la vía SC se
desaconsejara (v.g. plaquetopenia extrema o reacción severa en el punto de inyección. reacciones cutáneas
severas no controladas). Debe tenerse en cuenta:
En suero fisiológico (SSF) o Ringer. En suero glucosado, la degradación es muy rápida  asegurarse no
sólo de que se evite el SG5%, sino que la vía se lave antes y después con SSF. Volumen: 50-100 mL.
Tº de infusión: 10-40’. El periodo de viabilidad es el mismo, por lo que es preferible que la dilución
llegue de Farmacia refrigerada y/o se administre inmediatamente tras llegar.
Nunca en Y con otros fármacos.
aza·uso
2/7
MANEJO PRÁCTICO DE AZACITIDINA
Dr. Carlos Ulibarrena Redondo – Complexo Hospitalario de Ourense
-
Mayo-2010 Versión 1.4
La dosis es la misma.
En sentido estricto, se debiera seguir el procedimiento de uso compasivo.
D.- EFECTOS ADVERSOS
Según la Ficha Técnica, ±90% de los pacientes experimentan algún efecto adverso. Sin embargo:
La mayoría son de tipo hematológico: citopenias.
Es moderadamente emetizante: debe pautarse profilaxis según el protocolo de tratamiento antiemético
de cada Servicio.
Estreñimiento frecuente, per se y/o probablemente como efecto adverso de los antagonistas de 5·HT3.
REACCIÓN CUTÁNEA. ±1/3 casos (70% según la ficha).
· Eritema doloroso, con signos flogóticos e incluso hematoma local.
· No implica que el efecto sea menor. Se recomienda, en cualquier caso, no repetir la inyección en un
lugar donde todavía haya signos inflamatorios.
· En general decreciente en intensidad con la aplicación repetida.
· Aparece de forma precoz, aunque lo síntomas pueden durar horas.
· Puede haber reacciones “de evocación”: aparece la reacción local en el punto de inyección y, con
menor intensidad, en otros puntos del cuerpo en los que también la hubo con dosis previas.
· Si no se siguen las normas de administración de forma estricta, se incrementa el riesgo.
ASPECTOS SUSCEPTIBLES DE DUDA
D.1.- ¿Es vesicante? ¿Es un fenómeno alérgico?
NO es vesicante, por lo que, salvo sobreinfección, no es esperable necrosis tisular.
NO es alergia al fármaco o sus excipientes. El vial de VIDAZA® sólo contiene manitol como excipiente, en
principio inerte como posible alérgeno.
Existe, sin embargo, un 0’25% de casos con alergia real a azacitidina.
D.2.- Manejo de la reacción cutánea
La única medida profiláctica es confirmar que se han seguido las normas de administración.
Una vez presente:
Se desaconseja el uso de compresas calientes (pueden agravar los síntomas o provocar ampollas en la
piel del lugar de inyección) o hielo (puede afectar a la absorción del fármaco). Sí se puede aplicar una
compresa fría o templada en sesiones de 15 min. cada una) para ayudar a reducir los síntomas.
Pueden usarse anti-inflamatorios tópicos (diclofenac, dexketoprofeno…) ó glucocorticoides tópicos
(VASPIT®, ADVENTAN®…).
Existe una reseña favorable al uso del aceite de onagra (Oenothera biennis), que se puede obtener en
parafarmacias o herboristerías. Se administra el contenido de una o varias cápsulas de forma tópica
sobre la zona de inyección inmediatamente tras la misma. (16)
E.- MANEJO DE LA MIELOTOXICIDAD
En la Ficha Técnica, se incluyen 2 algoritmos para la toma de decisión
E.1. Pacientes con citopenias no severas antes del
tratamiento.
>3000
leuc./L;
>1500
neutr./L;
plaq.
>75.000/L.“Toxicidad hematológica”: <1000 neutr./L y/ó
< 50.000 plaq./L en el nadir.
Recuperación:
En teoría, varios controles analíticos en cada ciclo:
para precisar el nadir, día previo al inicio del
tratamiento, control a los 14 días. En la práctica,
control el día de inicio o el previo para decidir si se
postpone 7-14 días o se comienza con el ciclo.
aza·uso
3/7
MANEJO PRÁCTICO DE AZACITIDINA
Dr. Carlos Ulibarrena Redondo – Complexo Hospitalario de Ourense
Mayo-2010 Versión 1.4
E.2. Pacientes con citopenias severas antes del tratamiento.
<3000 leuc./L ó <1500 neutr./L ó plaq. <75.000/L.
El algoritmo es complejo. A destacar:
El primer criterio es el descenso máximo de los
parámetros, por encima o por debajo del 50% del
inicial. La aplicación estricta conlleva la realización
de hemogramas frecuentes; en la práctica, se
evalúa el día previo o el del inicio del tratamiento.
La dosis no se varía si el descenso máximo es
inferior al 50% ó, aun siendo >50%, se observa
recuperación en < 14 días o “mejoría en la
diferenciación”. Este concepto puede resultar
subjetivo: ¿desaparición de blastos?, ¿disminución
de rasgos displásicos?
En varios nodos de decisión posterior, el punto
básico es la celularidad medular valorada por
biopsia, con opción a reducción hasta del 66% de la
dosis. Este dato es subjetivo aun en manos de
hemopatólogos experimentados; por otra parte,
obligaría a biopsias frecuentes en algunos pacientes.
Enfoque práctico alternativo (a):
Administrar los 2 primeros ciclos sin ningún ajuste,
independientemente de las cifras del hemograma.
En sucesivos ciclos, si al inicio del siguiente la cifra
de leucocitos o plaquetas es <50% de la basal, se
plantea la reducción de dosis un 50% vs. realización
de un aspirado de m. ósea. En éste debemos valorar
la blastosis así como el grado de celularidad (sigue
siendo un criterios subjetivo, si bien con intención
de aclarar si las citopenias se deben a
mielotoxicidad o es por persistencia del SMD).
Enfoque práctico alternativo (b). Protocolo SMD-9 de CETLAM (26)
Si tras el 1er ciclo (día +28) de tratamiento se observan citopenias, considerar la realización de un
aspirado de médula ósea. Si la enfermedad no ha cambiado (blastos sin cambios) continuar con la misma
dosis, sin retrasar el inicio del siguiente ciclo.
Pauta de reducción de dosis si se considera que las citopenias se deben a mielotoxicidad:
Recuento más bajo (nadir)
% dosis en el siguiente
de neutrófilos
ciclo de tratamiento
( por L)
Recuento más bajo
(nadir) de plaquetas
( por L)
% dosis en el siguiente
ciclo de tratamiento
≤1.0
50%
≤ 50.0
50%
>1
100%
> 50.0
100%
Aun con las modificaciones necesarias, debe tenderse a que el intervalo entre ciclos sea de 28 días. Si
tras varios ciclos de tratamiento comienzan a aparecer citopenias, los ciclos se podrían espaciar (no
espaciar los ciclos más de 6 semanas).
E.3.- ¿Si no hay mielotoxicidad significativa, se puede aumentar la dosis?
Esta opción se recoge en la ficha técnica, permitiendo aumentar a 100 mg/m2 a partir del 3er ciclo. No
hay evidencia clara de que esto suponga mejoría en ningún grupo de pacientes (dudoso en LAM).
E.4.- ¿Puede asociarse G-CSF y/o proteínas eritropoyéticas?
La asociación con eritropoyetina se ha descrito como factible y segura (17). El uso de G-CSF en los intervalos
debe hacerse con prudencia y siempre que haya seguridad de que la neutropenia persistente no de deba a
aza·uso
4/7
MANEJO PRÁCTICO DE AZACITIDINA
Dr. Carlos Ulibarrena Redondo – Complexo Hospitalario de Ourense
Mayo-2010 Versión 1.4
incremento en la blastosis medular. Aunque no hay datos publicados, por precaución no debiera usarse tras el
primer ciclo. Es necesario el procedimiento de uso compasivo para ambos fármacos.
E.5.- ¿Pueden asociarse otros tratamientos de SMD?
No es aún recomendable. La adición de valproico, ATRA, lenalidomida o etanercept sólo debiera hacerse en
el contexto de ensayo clínico.
E.6.- ¿Implica una actitud transfusional específica?
NO. Las recomendaciones son las mismas que en el resto de pacientes, i.e. si <10.000 plaq./L y riesgo de
sangrado valorar transfusión de plaquetas. El riesgo hemorrágico no parece ser mayor que en pacientes no
tratados.
F.- SITUACIONES ESPECIALES
- No está aceptada su indicación en niños. No precisa recomendación especial para ancianos, por cuanto que
la mayor parte de los pacientes que sirvieron de base para los estudios lo eran.
- Por el motivo anterior, casi se descarta la posibilidad de que tratemos una mujer en edad fértil; si
ocurriera, debe desaconsejarse la posibilidad de embarazo durante el tratamiento.
- No hay datos sobre incremento de toxicidad en pacientes con hepatopatía crónica, si bien es poco probable
que esto ocurra por la forma de metabolizarse del fármaco.
F.1.- ¿Puede usarse en pacientes con insuficiencia renal?
El uso de VIDAZA® se considera factible (18), si bien asumiendo un ±50% de posibilidad de ajuste de
dosis: 80% por mielotoxicidad y 20% por deterioro de la función renal
El enfoque práctico sería comenzar de forma estándar y ajustar dosis en función de la mielotoxicidad.
Si en algún momento se observara incremento de la urea / creat. >2 veces el valor basal, se interrumpiría el
fármaco hasta precisar si había otra causa; en caso de no encontrarse, se postpondría el siguiente ciclo hasta la
recuperación, y se reanudaría al 50% de dosis.
Raramente se observa acidosis metabólica en estos pacientes, si bien debe incluirse una gasometría
venosa en las evaluaciones analíticas. Si la [bicarbonato] fuera < 20 mEq/L, debiera considerarse asimismo
como toxicidad renal y seguir la misma pauta.
F.2.- ¿Y si aparece fracaso renal agudo en un paciente previamente con función renal normal?
La nefrotoxicidad atribuida al fármaco es anecdótica en pacientes sanos. En cualquier caso, se
aplicaría la misma pauta del apartado anterior: si en algún momento se observara incremento de la urea /
creat. >2 veces el valor basal, se interrumpiría el fármaco hasta precisar si había otra causa; en caso de no
encontrarse, se postpondría el siguiente ciclo hasta la recuperación, y se plantearía su continuidad o su
reanudación al 50% de dosis.
No hay riesgo significativo de nefropatía aguda por uratos / síndrome de lisis tumoral. Sería razonable
recomendar el uso de alopurinol y otras medidas análogas en pacientes con uricemias en el límite superior de
la normalidad o elevadas de base.
F.3.- En pacientes obesos, ¿se mantiene la misma pauta?
En principio, sí; no hay recomendación al respecto en la ficha técnica. Posteriormente se haría el
ajuste en función de la mielotoxicidad. Si ésta fuera de difícil manejo, la alternativa sería el ajuste de la dosis
sobre el peso teórico del paciente. (19)
G.- INTERACCIONES CON OTROS FÁRMACOS
VIDAZA® NO se metaboliza por la vía del citocromo P450, sino que sufre hidrólisis espontánea. No hay
interacción con la mayoría de fármacos, por tanto (incluidos dicumarínicos). La única interacción, al menos a
nivel teórico, es con hidroxiurea (HYDREA®) que inhibe el enzima (ribonucleótido-reductasa) que metaboliza 5azacitidina hasta su forma activa. Esto no impide que puedan usarse ambos fármacos de forma secuencial y no
asociados, v.g., si se trata de una LAM con leucocitosis significativa en SP.
H.- ¿QUÉ PACIENTES VAN A RESPONDER MEJOR?
Según el ensayo en fase III de Fenaux et al (20), el beneficio en cuanto a supervivencia se mantiene en
todos los SMD de riesgo elevado ó LAM entre 20% y 30% de blastos, independientemente del segmento de edad,
sexo o características biológicas. Sin embargo, los pacientes que más se van a beneficiar (y en los que, a priori
podemos esperar mejor respuesta) son:
Genética que incluya -7 ó -7q.
WPSS de muy alto riesgo (aun cuando la respuesta sea únicamente “mejora hematológica”) (20)
I.- ¿Y QUÉ ES “RESPUESTA”
Siempre y cuando se alcance al menos ENFERMEDAD ESTABLE.
Se deben aplicar los criterios de estandarización de respuesta del IWG·MDS (22), preferiblemente con
las correcciones introducidas en 2006 (23):
1.- Cualquier respuesta debe durar al menos 28 días (y no 56 como en el consenso anterior), excepto las HI.
aza·uso
5/7
MANEJO PRÁCTICO DE AZACITIDINA
Dr. Carlos Ulibarrena Redondo – Complexo Hospitalario de Ourense
Mayo-2010 Versión 1.4
2.- Remisión completa: SP, 0% blastos; > 11 gr/dL de Hgb: >105 plaq/L; >1000 neutr./L
Displasia minima persistente (<10% elementos); <5% blastos
3.- Remisión parcial: los mismos que la RC salvo por la reducción en el porcentaje de blastos; se acepta un
valor >5% siempre que sea inferior al 50% del basal.
4.- Respuesta medular: simplemente si el porcentaje de blastos es <5% ó hay reducción superior al 50%
5.- Respuesta citogenética.
6.- Enfermedad estable: no se alcanza RP pero no hay evidencia de progresión en 8 semanas.
7.- “Hematologic improvement” / HI (mejora hematológica). Las respuestas “mayores” y “menores” han
desaparecido como criterio para fusionarse en una única categoría. Deben persistir al menos 8
semanas.
Respuesta eritroide
(si [Hgb] basal <11 gr/dL)
Respuesta plaquetar
(si plaq. basales <105/L)
Respuesta de neutrófilos
(si neutr. basales <103/L)
- Aumento de [Hgb]  1’5 gr/dL y/ó
- Reducción relevante del nº de unidades transfundidas: al menos 4 u.
de c. de hematíes (CH), comparando con las 8 semanas previas al
inicio del tratamiento. Sólo se conntabilizan los CH transfundidos
cuando la [Hgb] es 9 gr/dL.
- Aumento absoluto de  30.000 plaq./L, para los que tenían un valor
basal de > 20.000/L ó
- Incremento de <20.000/L hasta >20.000/L, siempre que suponga un
aumento de >100% del valor basal.
- Aumento de >100% sobre el valor basal y que éste suponga tener
>500 neutr./L
8.- Progresión / pérdida de respuesta. Al menos 1 de :
- Dependencia transfusional de nuevo.
- Descenso de [Hgb]  1’5 gr/dL
- Decremento de 50% sobre el máximo valor alcanzado con neutrófilos y plaquetas.
Debe recordarse que no es necesaria la obtención de remisión completa para prolongar la
supervivencia: conseguir una “mejoría hematológica” es suficiente para que se prolongue la supervivencia de
forma significativa. (20)
J.- ¿QUÉ PODEMOS ESPERAR?¿QUÉ DATOS PODEMOS TRANSMITIR?
En cuanto a reducción de necesidades transfusionales:
· AZA-001: 45% de casos con independencia transfusional o reducción en la dependencia (20)
· CALGB9221: 45%; duración media, 9 meses (24)
· AVIDA: 40% (59% para plaquetas), la mayoría con los 2 primeros ciclos (7)
En cuanto a prolongación de la supervivencia:
· AZA-001: 9’5 meses de sobrevida, sin que sea necesaria la RC.
· AZA-001: tiempo hasta LAM, 13 m. (AZA) vs 7’6 m. (soporte)
· CALGB: casos de LAM con 20-30% de blastos; 19’3 m. de vida media (24)
K.- NO OLVIDAR QUE…
6 PRECEPTOS BÁSICOS
1º Ajustarse a la FICHA TÉCNICA.
2º Distinguir claramente entre el USO APROBADO y el USO COMPASIVO.
3º Conocer los detalles sobre la forma de administración y la resolución de efectos
adversos.
4º Tener PACIENCIA para esperar la respuesta.
5º Selección adecuada de pacientes.
6º No olvidar controles: hemograma, función renal y hepática, al menos antes de cada
ciclo y cada 4 semanas.
BIBLIOGRAFÍA
1.- Ficha técnica de azacitidina (VIDAZA®) de la E.M.E.A.:
Http://www.emea.europa.eu/humandocs/Humans/EPAR/vidaza/vidaza.htm
2.- WHO Classification of Tumours of Hematopoietic and Lymphoid Tissues. Swerdlow SH et al. IARC. WHO
Publishing Office, Geneve 2008
aza·uso
6/7
MANEJO PRÁCTICO DE AZACITIDINA
Dr. Carlos Ulibarrena Redondo – Complexo Hospitalario de Ourense
Mayo-2010 Versión 1.4
3.- Greenberg P, et al. International scoring system for evaluating prognosis in myelodysplastic syndromes.
Blood. 1997; 89(6): 2.079-2.088.
4.- Boletín Oficial del Estado. Real Decreto 1015/2009, de 19 de junio, por el que se regula la disponibilidad
de medicamentos en situaciones especiales.
5.- Ficha técnica de azatidina (VIDAZA®): www.vidaza.com
- http://www.accessdata.fda.gov/drugsatfda_docs/label/2008/050794s011lbl.pdf
6.- www.nccn.org .
7.- Grinblatt DL Treatment of Patients with Low-Risk Myelodysplastic Syndromes Receiving Azacitidine Who
Are Enrolled in AVIDA, a Longitudinal Patient Registry. ASH Meeting 2008 Abstr. 1646
8.- Sanz GF, et al. Two regression models and a scoring system for predicting survival and planning treatment
in myelodysplastic syndromes: a multivariate analysis of prognostic factors in 370 patients. Blood.
1989; 74(1): 395-408.
9.- Cervera J. et al. Prognostic impact on survival of an unsuccessful conventional cytogenetic study in
patients with myelodysplastic syndromes. Leuk Res 2009:33, suppl. 1.
10.- Singh ZN et al. Therapy-related Myelodysplastic Syndrome. Morphologic subclassification may not be
clinically relevant. Am J Clin Pathol 2007;127:197
11.- Grinblatt DL Patients with secondary myelodysplastic syndromes (MDS) who are enrolled in AVIDA, a
longitudinal registry for patients receiving azacitidine (AZA). ASCO Meeting 2009 Abstr. 7094
12.- Knipp S et al. Intensive chemotherapy is not recommended for patients aged >60 years who have
myelodysplastic syndromes or acute myeloid leukemia with high-risk karyotype. Cancer 2007;110:345
13.- Lyons RM et al Hematologic response to three alternative dosing schedules of azacitidine in patients with
myelodysplastic syndromes. J Clin Oncol 2009; 27:1850
14.- Martin MG et al. A phase II study of 5-day intravenous azacitidine in patients with myelodysplastic
syndromes. Am J Hematol 2009;84:560
15.- www.aneh.es/archives/guia_celgene.pdf
16.- Platzbecker U et al Reduction of 5-azacitidine induced skin reactions in MDS patients with evening
primrose oil. Ann Hematol 2009 (E-pub: DOI10.1007/s00277-009-0824-5).
17.- Abstract 4627. 49th Meeting of the American Society of Hematology, 2007
18.- Kantarjian H Feasibility of hypomethylating agents in patients with renal insufficiency. ASCO Meeting
2009 Abstr. 7089
19.- Hunter RJ Dosing chemotherapy in obese patients: Actual versus assigned body surface area (BSA) Cancer
Treatment Reviews 2009; 35: 69– 78
20.- Fenaux P et al. Efficacy of azacitidine compared with that of conventional care regimens in the treatment
of higher-risk myelodysplastic syndromes: a randomised, open-label, phase III study. Lancet Oncol.
2009; 10:223-32.
21.- Kim DY Comparison of various criteria in predicting treatment response and prognosis of patients with
myelodysplastic síndromes treated with azacitidine. Ann Hematol 2010: 89;15–23
22.- Cheson BD et al. Report of an International Working Group to standardize response criteria for
myelodysplastic syndromes. Blood 2000; 96:3671.
23.- Cheson BD et al . Clinical application and proposal for modification of the International Working Group
(IWG) response criteria in myelodysplasia. Blood 2006; 108:419.
24.- Silverman, L. Further Analysis of Trials With Azacitidine in Patients With Myelodysplastic Syndrome:
Studies 8421, 8921, and 9221 by the Cancer and Leukemia Group B. JCO 2006; 24:3895
25.- García, G. Different Clinical Results with the Use of Different Dosing Schedules of Azacitidine in Patients
with Myelodysplastic Syndrome Managed in Community-Based Practice: Effectiveness and Safety Data
From the Spanish Azacitidine Compassionate Use Registry. ASH 2009 / Abstract 2773
26.- Bargay, J. Protocolo SMD-9: Tratamiento de síndromes mielodisplásicos (SMD) de alto riesgo y
leucemia mieloblástica aguda secundaria a SMD (LAMS) en pacientes ≤75 años.
Autor: Dr. Carlos Ulibarrena Redondo
Servicio de Hematología. Complexo Hospitalario de Ourense
[email protected]
aza·uso
7/7