Download salud para todos - SACAS - Sociedad Argentina para la Calidad en

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
00214
214
9 770329 214020
URUGUAY $ 2000
CHILE $ 80000 PERU S / 1,80
BOLIVIA Bs. 3,50
MEXICO $ 4,00
ECUADOR U$D 1,00
VENEZUELA Bs. 200
ARGENTINA $ 300
PARAGUAY G$ 300000
COLOMBIA Pesos 600
SALUD PARA TODOS
®
AÑO 20 - Nº 214 - JUNIO de 2012 - Buenos Aires - Argentina - Mensuario de Salud y Desarrollo Social - AÑO 20 - Nº 214 - JUNIO de 2012 - Tel./Fax: (54+ 11) 4815-2509
'Retinas' electrónicas contra la ceguera
M
édicos del Reino Unido han probado con éxito la eficacia de un
implante electrónico para las personas con un tipo de ceguera. Se trata
de un ensayo clínico que pretende
probar una 'retina' artificial en 12
personas con retinosis pigmentaria,
un trastorno congénito que conduce a
la pérdida de visión.
Los primeros resultados, conseguidos
en dos pacientes, han sido llamativos
ya que han logrado recuperar parte
de su visión y ahora son capaces de
distinguir luces y formas.
pág. 2
Recomiendan a los Padres
pedir Análisis Genéticos
antes del Quinto Día de
Vida del Recién Nacido pág. 6
El 42% de los estadounidenses
será obeso en 2030
El "tirón de codo" en la infancia
es una de las lesiones más frecuentes
ste tipo de dislocación puede provocarse
por un brusco e inadecuado levantamiento desde la muñeca o mano con el codo
extendido. Los pequeños son los más sensibles a esta dolencia, por ello se recomienda
tomarlos del brazo o alzarlos de las axilas.
E
pág. 4
Es Ilegal que Empresas de Medicina
Prepaga rechacen Afiliación
de Personas Mayores de 65 años
pág. 5
pág. 3
RESPONSABILIDAD
CIVIL MEDICA
pág. 9
IOMA lanzó el Programa para
Trastorno Generalizado de
Desarrollo y Espectro Autista
pág. 10
CAPACITAN A LA COMUNIDAD PARA REALIZAR El color de los ojos puede
indicar el riesgo de sufrir
TAREAS DE AUXILIARES ODONTOL ÓGICOS graves
enfermedades de la piel
pág. 18
pág. 27
DE IDENTIDAD DE GÉNERO:
Pacientes con parálisis LALEYPROVINCIA
DE BUENOS AIRES,
consiguen controlar PIONERA EN LAS
CIRUGÍAS DE
un brazo robótico
REASIGNACIÓN GENITAL
con la mente
Científicos de la Universidad
de Almería detectan restos de
medicamentos veterinarios en
comida para bebés
pág. 7
pág. 28
Copago...
pág. 30
u
pág. 19
6
u Ética e
s Investigación
pág. 22
EVALUACIONES
ECONÓMICAS
EN SALUD
pág. 24
H SALUD PARA TODOS H
Página 2
AÑO 20 - Nº 214 - JUNIO de 2012
'Retinas' electrónicas contra la ceguera
REINO UNIDO
• Dos pacientes han recuperado parcialmente su visión tras un implante cerebral
• Se trata de un dispositivo que envía impulsos eléctricos al cerebro
• Médicos del Reino Unido pretenden que 12 personas prueben esta técnica
M
édicos del Reino Unido han probado con
éxito la eficacia de un implante electrónico para las
personas con un tipo de
ceguera. Se trata de un ensayo clínico que pretende
probar una 'retina' artificial
en 12 personas con retinosis pigmentaria, un trastorno congénito que conduce a
la pérdida de visión. Los
primeros resultados, conseguidos en dos pacientes,
han sido llamativos ya que
han logrado recuperar parte
de su visión y ahora son
capaces de distinguir luces
y formas. No obstante, los
expertos piden cautela ya
que se trata de una técnica
en experimentación.
Chris James y Robin Millar
han sido las dos primeras
personas que en el Reino
Unido han conseguido recuperar su visión gracias a
un dispositivo que una
empresa alemana, Retina
Implant AG, ha desarrollado y que ya probó con éxito
en el país germano hace
ahora dos años. Se trata de
un chip electrónico de
1.500 píxeles sensibles a la
luz con un tamaño de 3
milímetros cuadrados.
El dispositivo, que se implanta por detrás de la retina, suple la función de las
células que están dañadas
por la retinosis pigmentaria,
una enfermedad hereditaria
que afecta a unas 25.000
personas en nuestro país.
De esta manera, los electrodos captan la luz y transmiten esa información al cerebro mediante un sistema de
impulsos eléctricos.
"Los primeros síntomas
de la retinosis pigmentaria suelen aparecer en la
segunda o tercera década
de la vida. En primer
lugar, se produce una pérdida de la visión nocturna, después se va cerrando el campo visual y se
atrofia el nervio óptico,
para finalmente producir
ceguera total", explica
Luis Fernández-Vega, jefe
del Servicio de Oftalmología del Hospital Central de
Asturias y director médico
del Instituto Oftalmológico
Fernández-Vega de Oviedo.
Actualmente no existe ningún tratamiento para frenar
o evitar la ceguera en las
personas con esta enfermedad, de ahí que existan diferentes líneas de investigación en desarrollo para
encontrar una terapia para
estos pacientes.
Antecedentes
Imagen del chip colocado detrás del ojo.
H. Oftalmológico de Oxford
La investigación que han
presentado médicos del
Hospital Oftalmológico de
Oxford y del King's College de Londres forma
parte de un ensayo clínico
iniciado en Alemania en
2010 que ha sido extendido
a otros centros, dos en
Alemania, uno en China y
los dos mencionados de
Reino Unido. De momento,
sólo se han publicado los
resultados del primer experimento que tuvo lugar en
Alemania en noviembre de
2010 y cuyos resultados
recogió la revista Proceedings of the Royal Society
B donde se mostraba cómo
los pacientes podía reconocer objetos y leer letras
hasta formar palabras.
Tal y como han explicado
los especialistas británicos,
la operación duró unas
ocho horas en la que se
implantó en primer lugar
un dispositivo que es el que
emite la energía (similar a
una pila), que se coloca
detrás de la oreja, por debajo de la piel, y que es similar a un implante coclear.
Posteriormente, se insertó
la 'retina' electrónica por
detrás del ojo que va unida
con un cable a la pila. Ésta
es precisamente una de las
diferencias con el ensayo
alemán ya que en aquel
experimento la nueva retina del paciente sólo se activaba en el laboratorio,
mientras que en el caso de
los enfermos británicos se
puede activar en cualquier
lugar.
Tres semanas después de la
operación, la retina de
Chris se conectó por primera vez y fue capaz de distinguir la luz de la oscuridad. "Tan pronto como
tuve este flash en mi ojo,
confirmó que mi nervio
óptico estaba funcionando adecuadamente lo que
es una señal verdaderamente prometedora. Es
algo parecido a cuando
alguien hace una foto con
un flash, una luz vibrante, que reconocí instantáneamente", ha explicado
Chris.
Este paciente, de 54 años y
que empezó a los 20 con
ceguera nocturna, recibe un
seguimiento médico cada
mes. Entre visita y visita él
sigue probando el microchip en casa.
"Evidentemente, son los
primeros días pero es
esperanzador pues ya soy
capaz de detectar luces
algo que para mí era
imposible".
Promesas y cautela
Robert MacLaren, profesor
de Oftalmología en la
Universidad de Oxford y
uno de los cirujanos que ha
intervenido en este ensayo,
reconoce "estar encanta-
Radiografía que muestra dónde está colocado el implante.
H. Oftalmológico de Oxford
do con estos iniciales
resultados. Estos pacientes no tenían percepción
de la luz pero los implantes reactivaron su retina
después de más de una
década de ceguera.
La visión es diferente de
la normal... y requiere un
proceso cerebral distinto.
No obstante, esperamos
que los chips electrónicos
ofrezcan independencia
para muchas personas
que están ciegas por retinosis pigmentaria".
El otro paciente, Robin
Millar, además de los avances conseguidos por Chris
ha declarado que ahora
también es capaz de soñar
en color por primera vez en
25 años.
"El dispositivo no es útil
en estos momentos para
la degeneración macular,
pero podría beneficiarles
en un futuro", explica
MacLaren. Para lo que no
se podrá utilizar es para las
enfermedades donde el nervio óptico está dañado,
como en el glaucoma.
No obstante, tal y como
advierte el oftalmólogo
Fernández-Vega, "todavía
es demasiado pronto como para establecer una
opinión de esta técnica.
Hace años hubo otro ensayo, con otro dispositivo
distinto, del que se habló
mucho en su momento
pero que luego no progresó. No hay que dar falsas
esperanzas a los pacientes. Como muy pronto, no
habrá nada hasta dentro
de cinco años. Además,
existen otros ensayos en
marcha con otras terapias, como la génica, o los
trasplantes de células del
epitelio pigmentario que,
aunque también son experimentales, están en
fases quizás más avanzadas. Hay que ser muy
cautos".-q Informe Angeles
López - El Mundo - España)
La Informacion
es el Mejor
Remedio
“SALUD PARA TODOS” ®
BIMBO
AÑO 20 - Nº 214 - JUNIO de 2012
H SALUD PARA TODOS H
Página 3
El 42% de los estadounidenses
será obeso en 2030
os profesionales de la
salud hablan de epidemia y el Gobierno de
Washington de gigantesco
dolor de cabeza. Se trata de
la obesidad, un problema
asociado popularmente con
la cultura estadounidense
de la 'comida basura' y que
en el año 2030 afectará al
42% de la población, según
un estudio hecho público.
Si se cumplen las previsiones de Eric Finkelstein,
líder del estudio desde la
Universidad Duke de Durham, en Carolina del Norte, se producirá un aumento del 6% con respecto a
los datos actuales en Estados Unidos. En estos momentos, la obesidad afecta
al 36% de la población, un Un hombre obeso se mide la cintura. | E l M u n d o
problema médico que
supone una parte importan- las escuelas públicas, a la Según las autoridades púte del gasto sanitario del mayor conciencia social blicas, la clave sigue estanpaís.
que existe y a la prolifera- do en atajar la obesidad
Las estimaciones para las ción de supermercados de entre niños, que ya afecta
próximas dos décadas ci- comida orgánica, que go- al 17% de la población. De
fran el gasto en 550.000 zan de un 'boom' en acuerdo a un estudio paramillones de dólares, una Estados Unidos.
lelo sobre la cuestión, el
cantidad que podría haber Sin embargo, algunas ini- 77% de niños obesos sigue
sido mayor de no haber ciativas para hacer más siéndolo al convertirse en
sido por la desaceleración accesibles las frutas y los adulto, algo que solo ocuque ha detectado el estu- vegetales en comunidades rre en el 7% de los casos
dio, la única lectura positi- pobres no han dado el cuando el niño come de
va que han descubierto los resultado deseado, y mu- forma adecuada en sus
especialistas.
chos siguen recurriendo a años de crecimiento.- q
De acuerdo con Finkels- los McDonald's y Burger (Informe Pablo Scarpellini | Los
tein, se puede deber a las King, compañías con una Ángeles - El Mundo - España)
políticas federales para presencia avasalladora de
mejorar la alimentación en costa a costa.
L
Fundación Bioquímica Argentina
www.fba.org.ar
La Fundación Bioquímica Argentina, es una entidad de bien público, destinada a
plasmar en acciones concretas los avances de las Ciencias Bioquímicas en beneficio
de la salud de la población.
Se desenvuelve en función de actividades programadas muchas de ellas en conjunto
con prestigiosas instituciones públicas o privadas. Actualmente tiene en desarrollo
ocho programas y participa de tres emprendimientos comunitarios de interés público,
incorporando nuevas iniciativas en forma continua
A través de sus programas orientados al perfeccionamiento y mejora de la actividad
profesional bioquímica, la FBA abarca todos los aspectos vinculados a la acreditación
de los laboratorios de análisis clínicos (PAL) y evaluación periódica de cumplimiento de normas, estructuras y procesos, estudio del comportamiento de materiales, equipos, instrumental e insumos.
Del mismo modo, la FBA interviene en el perfeccionamiento permanente del profesional bioquímico a través del Programas de Educación Contínua (PROECO), con el
fin de asegurar la actualización de los recursos humanos y la calidad de las prestaciones bioquímicas de sus laboratorios.
Asimismo la Fundación Bioquímica sostiene programas de Investigación y
Desarrollo de nuevas herramientas diagnósticas en medicina preventiva, tales como el
Programa Detección de Errores Congénitos, cuyo objetivo es detectar afecciones en
recién nacidos, que pueden causar daños severos e irreversible con altísimo impacto
familiar y social. Por su parte, el Programa de Control de Enfermedades
Cardiovasculares (PROCORDIS) desarrolla una activa labor en la detección y prevención de la principal causa de mortalidad en la población adulta, con el apoyo de
universidades, otras fundaciones y el sector estatal.
La FBA participa activamente en el área bromatológica a través del Programa de
Control de Alimentos (PROCAL), mediante el desarrollo de técnicas, metodologías
y normativas destinadas a asesorar a profesionales, instituciones públicas, laboratorios y usuarios, hacia una mejor calidad alimentaria de la población.
El Programa de Evaluación Externa de Calidad (PEEC) está destinado a mejorar y
asegurar la calidad de los resultados analíticos de los laboratorios clínicos. En él participan más de 3.500 laboratorios de todo el país provenientes del sector público y privado, abarcando la más diversa complejidad.
Como apoyatura de este programa, se creó el Laboratorio de Estandarización y
Referencia en Bioquímica Clínica (LARESBIC), único de su tipo en el país, está
dedicado a la producción de materiales de control y calibración, la Certificación de
insumos de laboratorio y el desarrollo de métodos de Referencia.
El Programa de Bioseguridad, Seguridad en Instituciones de Salud y Gestión
Ambiental (BIOSEGA) aborda el manejo de sustancias químicas y elementos físicos
potencialmente peligrosos en Instituciones de Salud, extendiendo su acción a todas las
instituciones, empresas e industrias públicas y privadas y su relación con el entorno.
El Programa de Evaluación de Calidad de Insumos de Laboratorios (PECIL) tiene
por objeto estudiar el comportamiento de los distintos materiales, equipos e instrumental que se utilizan en los laboratorios clínicos, distinguiendo a aquellos productos
que cumplan con normas de calidad consensuada y acorde a estándares nacionales e
internacionales.
Infórmese: Fundación Bioquímica Argentina
Asociación de Médicos de la Actividad Privada
-Personería Gremial Nº 1721-
Santiago del Estero 354/360
Ciudad Autónoma de Buenos Aires CP:(C1075AAH)
Tel.: (011) 4381-4737
Horario de atención: 10 a 17 hs.
[email protected]
www.asociacionamap.org.ar
Sede Buenos Aires: Viamonte 1167 - 3º Piso - Capital
Tel.: 4374-6295 / 4373-5659 / 5674 - Fax: 4371-8679
“SALUD PARA TODOS”®
Pídalo en su Kiosco
(54+11)
4815-2509 Buenos Aires - Argentina
Marcelo T. de Alvear 1987 Piso 1 “A” - C.P.1122 - Cap. Fed.
H SALUD PARA TODOS H
Página 4
AÑO 20 - Nº 214 - JUNIO de 2012
España registra la tasa de infecciones en pacientes El "tirón de codo" en la infancia
hospitalizados más baja en los últimos 20 años es una de las lesiones más frecuentes
Un 6,3 por ciento de los pacientes hospitalizados en España en el último año
ha sufrido una infección durante su ingreso, lo que se conocen como
infecciones nosocomiales, siendo la tasa más baja de los últimos 20
años, según los datos del estudio Epine 2011 presentado en el Ministerio de
Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
D
icho estudio es realizado cada año por la
Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud
Pública e Higiene (SEMPSPH),
y en esta edición han participado 287 hospitales de agudos españoles de todas las
comunidades y se han estudiado 61.222 pacientes.
Aunque en los primeros
estudios, que datan de la
década de los 90, se registraron tasas de 8,5 (1990),
7,8 (1991) o 7,3 (1992), la
frecuencia de infecciones a
lo largo de estos años había
experimentado un ligero
descenso hasta estabilizarse en el 6,5 ó 6,7 por ciento
de los últimos años.
No obstante, los resultados
del año 2011 se aprecia una
nueva disminución "significativa", que permite alcanzar "los mejores datos
en más de 20 años de
estudios", según ha destacado la secretaria general
de Sanidad y Consumo,
Pilar Farjas.
"El informe pone en evidencia la mejora en los
indicadores de infección
nosocomial como res puesta a todos los programas de actuación que en
colaboración con los servicios de medicina pre-
ventiva se están adoptando en el SNS", ha explicado la número dos del ministerio de Ana Mato.
En concreto, se han implantado una serie de programas que potencian la
cultura de seguridad en los
centros sanitarios como
'Bacteriemia Zero', 'Neumonía Zero' y varias campañas de higiene de manos,
que han sido financiados y
promovidos por el Ministerio de Sanidad, Servicios
Sociales e Igualdad, formando parte de su política
de calidad y seguridad del
paciente, y en la que han
colaborado las comunidades, que también han puesto en marcha programas
específicos de seguridad
del paciente y de vigilancia
y control de infecciones.
"Las políticas de buena
higiene, buena limpieza de
manos en trabajadores
sanitarios, identificación y
seguridad de los pacientes,
permiten reducir año a
año las incidencias y efectos adversos asociados al
proceso de hospitalización", ha explicado la secretaria general de Sanidad.
El estudio también muestra
como las infecciones nosocomiales son ligeramente
más frecuentes entre los
hombres, mientras que la
comparativa con años anteriores muestra también un
incremento en la edad de los
pacientes infectados, pasando de los 57,1 años de
media de 2001 a los 60 años
de media registrados una
década después. Las respiratorias y las urinarias, las
más frecuentes Al analizar
el tipo de infecciones registradas, el estudio muestra
que las más frecuentes siguen siendo las respiratorias, responsables del 22,2
por ciento de estos procesos, seguidas de las infecciones urinarias (20,6%),
quirúrgicas (19,4%) y bacteriemias (13,7%).
Asimismo, el estudio muestra como la tasa de infecciones es mayor en hospitales
grandes, donde padecen
estas complicaciones el 8,2
por ciento de los pacientes
ingresados, frente al 5,4 por
ciento registrado en los
hospitales pequeños.
Para el estudio de este año,
se ha modificado ligeramente su protocolo para
adaptarlo al Estudio Europeo de Prevalencia de Infecciones establecido por el
Centro Europeo para el
Control y Prevención de
Enfermedades (ECDC, en
sus siglas en inglés), centro
que se encarga de la vigilancia y control de las enfermedades transmisibles
en la Unión Europea.
La finalidad es que cada
país pueda conocer de forma eficiente la situación de
las infecciones nosocomiales en su ámbito para que,
más adelante, lo utilice
para nuevos estudios. De
hecho, estos días comienzan los hospitales españoles la recogida de datos.-q
(Informe Europa Press - Madrid España)
ste tipo de dislocación
E
puede provocarse por
un brusco e inadecuado levantamiento desde la muñeca o mano con el codo
extendido. Los pequeños
son los más sensibles a esta
dolencia, por ello se recomienda tomarlos del brazo
o alzarlos de las axilas.
Especialistas de la Asociación Argentina de la Cirugía de la Mano (AACM)
afirman que el "tirón de
codo" (subluxación de la
cabeza del radio también
llamado "prono doloroso"
o "codo de niñera"), junto
con las fracturas de muñeca
y codo, son las lesiones
más frecuentes en los niños. Usualmente, es producida por los propios padres
al ejercer una tracción en el
eje del miembro con rotación del antebrazo. En caso
de que el niño sufra esta
alteración, la atención médica debe ser inmediata.
¿Cuáles son
los síntomas?
• Es más frecuente en
niñas, el brazo izquierdo,
entre 1 y 6 años (con pico
máximo entre los 2 y 3
años).
• Ocurre luego de "tironear" al niño de la mano.
• Luego de este antecedente,
aparece un dolor intenso en
torno al codo y deja de
mover el miembro superior.
• A veces puede escucharse
el chasquido que provoca
la salida (sub-luxación) o
acomodamiento del radio.
• El diagnóstico es clínico
(no es necesario realizar
radiografías ni ecografías).
• Se debe investigar, antes de
An
7ive7rsario
iniciar alguna maniobra de
reacomodamiento, si hay
signos de compromiso del
hueso, arterial o neurológico.
• Si hay hinchazón local u
otros signos se debe solicitar radiografía para descartar fracturas.
"Muchas veces esta luxación parcial de uno de los
huesos no puede verse
con ninguna radiografía,
ya que a esta edad es en
mayor parte cartílago"
aseguró el Dr. Paul Pereira,
Miembro de la Asociación
Argentina de la Cirugía
de la Mano. "Si bien no se
sabe la causa exacta, debido a la anatomía y laxitud de las articulaciones
en los niños, esta lesión es
mucho más frecuente que
ocurra a edades menores
de 5 o 6 años, no existiendo en niños más grandes
ni en los adultos", agregó
el Dr. Andés Dogliotti,
Miembro de la AACM.
El tratamiento
Aunque puede ocurrir que
los codos subluxados se
reacomoden solos con el
paso del tiempo, la mayoría
de las veces es necesaria la
intervención médica para
manipular los huesos del
antebrazo de manera que la
cabeza del radio vuelva a
su lugar.
"Los niños con prono
doloroso suelen reconocerse fácilmente por su
presentación clínica y son
rápidamente tratadas a
través de una simple técnica de reubicación. Es
una de las satisfacciones
más grandes que un médico puede tener, ya que
logra calmar inmediatamente el dolor, y permite
recuperar el movimiento
espontáneo del brazo
rápidamente", indicó el
doctor Dogliotti.
Para mayor información
sobre éste y otros temas
puede consultar la sección
"Información para
pacientes":
En el sitio de la Asociación
Argentina de Cirugía de la
Mano (AACM).- q
www.aacm.org.ar
La Farmacia primer
Centro de Atención
Primaria de Salud
Visite Nuestra Pagina
Web
Renovada y Actualizada
WWW.COFA.ORG.AR
http://www.cofa.org.ar
http://www.cofa.org.ar
Av.Julio A. Roca 751, 2º Piso (1067) Buenos Aires
Tel/Fax: (011) 4342-1001
e-mail: [email protected]
AÑO 20 - Nº 214 - JUNIO de 2012
H SALUD PARA TODOS H
Página 5
Afirman que el consumo de omega-3 marino contribuye a reducir el colesterol
Una medida sencilla ayuda a cuidar la salud cardiovascular: ingerir con regularidad pescado o suplementos de
aceite de pescado. Así, es posible proteger al corazón de infartos, accidentes cerebrovasculares y otros eventos
onsumir pescado dos menor es el riesgo corona- tración de omega-3 se en- mienza a acumularse en las
veces por semana o in- rio”. “Cabe recordar que cuentra en el aceite de pes- arterias. Es producido por el
gerir suplementos de aceite las enfermedades cardio- cado (sardinas, salmón, hígado, y también proviene
de pescado ayuda a normali- vasculares son la principal atún, caballa, trucha y de alimentos de origen anizar los valores de colesterol causa de muerte en el otros). Otras pautas de ali- mal, principalmente (láctey triglicéridos en sangre, mundo, y que casi dos ter- mentación incluyen evitar os, carnes, huevos).
reduciendo así el riesgo car- cios de las personas que los alimentos con alto con- Por el contrario, el colestediovascular. Esto se debe a sufren un infarto de mio- tenido de grasa saturada (en rol HDL, tiene entre sus
que los ácidos grasos conte- cardio mueren antes de general, los de origen ani- funciones remover el colesnidos en el aceite de pes- recibir atención médica”, mal) y sustituirlos por aque- terol malo desde los tejidos
cado, llamados ‘Omega-3’, consignó el Dr. Iglesias, llos que no la contienen hacia el hígado para su eliposeen un efecto regulador quien advirtió que “aún (verdura, fruta, pescado, minación.
que ha mostrado beneficiar cuando reciban un trata- carnes magras, pollo sin Por su parte, los triglicérila salud del corazón y de los miento adecuado, el 60 piel, etc.). Se recomienda dos son grasas que el orgavasos sanguíneos. Según la por ciento de quienes su- optar por lácteos descrema- nismo almacena en el tejido
Organización Mundial de la fren un accidente cerebro- dos, incorporar cereales y adiposo. Esta reserva enerSalud (OMS), el aceite de vascular muere o queda legumbres, y evitar los fri- gética puede provenir tanto
pescado contiene ácidos discapacitado”.
tos, los embutidos y las gra- de la síntesis interna como
grasos Omega-3 que pro- Por eso, todo lo que se pueda sas saturadas y trans.
de la alimentación, y si bien
tegen de los infartos de hacer para prevenir un evencumple funciones esenciamiocardio y los accidentes to es fundamental.
Grasas en exceso
les (calor metabólico, aislacerebrovasculares (ACV), “Consumir Omega-3 per- El colesterol es una sustan- ción térmica, protección a
porque evitan la formación mite trabajar sobre uno de cia grasa que interviene en modo de ‘colchón’ en cierde coágulos sanguíneos.
los factores de riesgo car- varios procesos fisiológicos tas partes del cuerpo), su
Por ello, entre las medidas diovascular, y es algo que naturales, y se divide en exceso aumenta el riesgo
de prevención cardiovascu- puede hacer desde el pa- HDL (‘bueno’) y LDL cardiovascular.
lar aconseja comer dos ra- ciente cardíaco hasta la (‘malo’). Cuando el LDL se Entre las causas del colesteciones de pescado semana- persona aparentemente encuentra en exceso en el rol LDL y triglicéridos eleles (de tamaño semejante al sana. Además, se debe torrente sanguíneo, co- vados (hiperlipidemia) se
de un mazo de cartas), o su- complementar con una aliplementos de aceite de pes- mentación saludable, acticado. Los niveles excesivos vidad física y dejar de
de grasas en sangre (coleste- fumar, si se tratara de un
rol LDL, triglicéridos y fumador. Así, se estará
otros) pueden dañar a las haciendo mucho por la saarterias, en lo que se conoce lud del corazón, por sucomo ‘aterosclerosis’, y puesto siguiendo las mediproducir un bloqueo que das particulares que cada
desencadene un infarto agu- médico indique”, aseveró el
do de miocardio (IAM), especialista.
accidente cerebrovascular Los omega-3 son grasas
(ACV) u otros eventos vas- que, a diferencia de las saculares de gravedad. El Dr. turadas y las trans, son
Ricardo Iglesias, médico beneficiosas para la salud:
cardiólogo, ex-presidente de resultan imprescindibles pala Fundación Cardiológica ra el normal crecimiento,
Argentina, consignó que desarrollo y óptima función
“los Omega-3 inhiben la del cerebro, corazón y otros
síntesis de colesterol LDL sistemas. Son ácidos grasos
(el que se suele llamar esenciales, es decir que no
‘malo’) y de triglicéridos, pueden ser sintetizados por
y reducen los niveles de el organismo, y deben ser
estos lípidos en sangre. Se incorporados por la alimenha demostrado que a ma- tación o mediante supleyor consumo de Omega-3, mentos. La mayor concen-
C
Es Ilegal que Empresas de Medicina
Prepaga rechacen Afiliación
de Personas Mayores de 65 años
l Ministerio de Salud de la Nación, a través de la
Superintendencia de Servicios de Salud (S.S.SALUD),
ratifica que a partir de la vigencia de la Ley Nº 26.682
ninguna entidad prestadora de servicios de medicina
prepaga puede rechazar la afiliación a personas
mayores de 65 años, como tampoco la de aquellos
que padezcan una enfermedad preexistente. De verificarse el incumplimiento de la normativa legal, la
S.S.SALUD -que es la autoridad de aplicación de la leyintervendrá en uso de sus facultades como ente de regulación, control y fiscalización de las mencionadas entidades, garantizando el ingreso del usuario a la prepaga
requerida.
Las entidades que incurran en improcedentes rechazos de
admisión, estarán incumpliendo la Ley Nº 26.682 y por lo
tanto serán pasibles de la aplicación del régimen sancionatorio correspondiente.
El artículo 11 de la ley citada establece que "La edad no
puede ser tomada como criterio de rechazo de admisión", y que "las enfermedades preexistentes solamen te pueden establecerse a partir de la declaración jurada del usuario y no pueden ser criterio del rechazo de
admisión de los usuarios" (art. 10).
La S.S.SALUD informa que aquellos usuarios que hubieren sido objeto de rechazo de admisión por los motivos
expuestos, pueden realizar una denuncia ante el organismo, ya sea al 0800-222- 72583, a través de la página
web de la Superintendencia, www.sssalud.gov.ar , o
bien presentar su reclamo personalmente en la sede de la
S.S.SALUD, sita en la Av. Pte. Roque Sáenz Peña
530, Planta Baja, CABA, o en las Delegaciones del
Organismo en el interior del país.SSSalud.- q
E
encuentran las no prevenibles (alteraciones en su síntesis y metabolismo) y las
relacionadas con el estilo de
vida, como sedentarismo,
consumo de alimentos con
alto contenido graso, estrés,
y enfermedades asociadas
tales como obesidad, diabe-
tes, hipotiroidismo y otras.
Afortunadamente, en la
mayoría de los casos este
factor puede revertirse gracias a cambios en el estilo de
vida y, si fuera necesario,
con drogas indicadas por el
médico.-q
(Informe RAFFO)
Para mayor informacion, por favor consultar con:
Dr. Ricardo Iglesias - MN 58.310
• Ex-Presidente de la Fundacion Cardiologica Argentina
• Fellow American College of Cardiology
• Director Academico del Sanatorio de la Trinidad Mitre
No todos los Omega-3 son iguales
S
egún comunicado por la
Fundación Cardiológica
Argentina (FCA),
“los ácidos grasos EPA y
DHA son los que tienen
los beneficios, y sólo se
encuentran en los Omega-3 de aceite de pescado”.
En cambio, “los Omega-3
de aceite de chía o de origen vegetal tienen ácidos
grasos a la que necesitan
metabolizarse en el organismo para convertirse
en EPA, y en ocasiones
logran hacerlo sólo entre
5 y 10%.
Por eso, si vas a consumir
Omega-3 ,
nuestra recomendación
es que sea de aceite de
pescado”, aconsejan los
especialistas de la FCA.
0800-333-3308 www.femedica.com.ar
l Cartilla con libre elección de profesionales
l Importanes Centros de Diagnóstico y Tratamiento
l Cobertura Odontólogica en Urgencias y Tratamiento
l Cobertura en Psiquiatria y Psicologia Médica
l Internacion Clinica, Quirurgica y Terapia Intensiva
l Cobertura en todas la prestaciones incluidas en el P.M.O.
l Importante descuentos en Farmacias adheridas
l Protección Médica Nacional e Internacional sin cargo
Sanatorios y Hospitales Privados:
Htal. Alemán, Htal. Italiano, Clinica y Maternidad Suizo Argentina, SanatorioMater Deí,
Fundación Hospitalaria (Pediatría), Clínica San Camilo, Inst. Médico de Obstetricia,
Cl. y Maternidad Santa Isabel, Sanatorio Güemes, Clinica Adventista de Belgrano, etc.
Beneficios para empleados en relación de dependencia y
monotributistas: Recibimos sus aportes de Obra Social como parte de
pago de sus cuotas
Hipolito Yrigoyen 1126 - Tel.: 4370-1700 - Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Consultorios Médicos Femédica: Larrea 848 - Tel.: 4961-9050
www.femedica.com.ar
0800-333-3308
0800-333-3169
H SALUD PARA TODOS H
Página 6
AÑO 20 - Nº 214 - JUNIO de 2012
Canarias rechaza el copago farmacéutico
Recomiendan a los Padres pedir Análisis Genéticos a los pensionistas porque "la culpa no
Para evitar consecuencias severas y muertes
antes del Quinto Día de Vida del Recién Nacido
o informaron los especialistas en detección
de errores congénitos del
ministerio de Salud provincial. Antes, el plazo era la
primera semana de vida.
Pero ahora se acortó, para
prevenir consecuencias graves. Los análisis detectan 7
enfermedades y son cubiertos por la Provincia.
Especialistas del ministerio
de Salud provincial informaron a los padres de
recién nacidos que el análisis de las dos gotitas de sangre debe hacerse antes del
quinto día de vida del bebé
y 24 horas después de la
primera ingesta de leche,
para evitar consecuencias
severas o fatales.
De este modo, ya no se
considera conveniente esperar hasta el séptimo día
de vida porque tres de las
enfermedades que ahora se
diagnostican (galactosemia, leucinosis e hiperplasia suprarrenal congénita)
requieren tratamiento urgente, de lo contrario aparecerán síntomas graves
que requerirán una internación de urgencia y hasta
podrían poner en riesgo la
vida del bebé.
Así lo informaron los expertos del Programa de
Diagnóstico y Tratamiento
de Enfermedades Congénitas (Prodytec) del ministerio de Salud de la Provincia, en un encuentro que se
llevó a cabo en la sede platense de la mutual Amebs
y del que participaron referentes en el tema de más de
20 distritos bonaerenses.
El ministerio de Salud provincial cubre el análisis y
los tratamientos de las 7
enfermedades. “Si bien el
equipo de salud está entrenado en el tema sugerimos a todos los papás de
recién nacidos en hospitales públicos o privados,
que le pidan al obstetra o
al pediatra que les prescriban el análisis entre el
segundo y quinto día de
vida del bebé”,
explicó el ministro de Sa-
L
lud provincial, Alejandro
Collia. Se calcula que 1 de
cada 1.000 recién nacidos
padecerá alguno de estos
siete errores congénitos.
Esos trastornos son el hipotiroidismo congénito, la
fenilcetonuria, galactosemia, hiperplasia suprarrenal congénita, déficit de
biotinidasa, leucinosis o
jarabe de arce y fibrosis
quística.
De todos los errores congénitos que se detectan con
este análisis el más común
es el hipotiroidismo congénito, que afecta a 1 de cada
2.278 recién nacidos, seguido por la fibrosis quística, enfermedad que se detecta en 1 de cada 6.320.
QUÉ PRODUCEN
La galactosemia es la intolerancia del recién nacido
al azúcar de la leche por
falta de una enzima. Por
eso es necesario al momento del análisis que el recién
nacido ya haya sido alimentado. La enfermedad
puede derivar en insuficiencia hepática y renal a
las pocas semanas del nacimiento.
En la Provincia esta enfermedad afecta a 1 de cada
10.800 chicos.
La leucinosis es una patología neurológica grave
cuyas consecuencias pueden evitarse con una leche
especial que debe administrarse de por vida. Se detecta en 1 de cada 35 mil
recién nacidos.
La hiperplasia suprarrenal
congénita, en tanto, es mucho más frecuente. Afecta a
1 de cada 7.200 chicos y
ocurre por un defecto de la
glándula suprarrenal que
puede provocar la muerte
por deshidratación.
“Si la detección se realiza
a tiempo en todas estas
enfermedades y se inicia
el tratamiento antes de la
segunda semana de vida
se pueden evitar secuelas
muy graves, que cambian
completamente la vida de
los chicos”, explicó Jorgelina Pattin, miembro del
Prodytec, y explicó que esto significa prevenir consecuencias severas como deficiencias mentales, muertes por deshidratación, insuficiencia hepática y renal, entre muchas otras.
Collia contó que en los últimos dos años el Estado
provincial comenzó a cubrir estos análisis en 130
hospitales municipales, de
modo que, actualmente, “la
Provincia se hace cargo
del diagnóstico y tratamiento del 85 por ciento
de los establecimientos
públicos con maternidad,
y se prevé completar la
cobertura del sector público hacia fin de año”.
De hecho en la reunión de
La Plata, la cartera sanitaria
provincial sumó al Prodytec (Programa de Diagnóstico y Tratamiento de Enfermedades Congénitas) a
los hospitales municipales
de Carlos Casares, Pellegrini, Daireaux, Pigüé, Coronel Dorrego, Tornquist,
Henderson, Castelli, General Pinto, San Martín,
Carlos Tejedor, Rivadavia,
Rauch, Tres Lomas y
General Viamonte.- q
La Información
es el Mejor
Remedio
“SALUD PARA TODOS” ®
Asociación de Periodistas Jubilados APJ
La
Distingue a la Directora de “SALUD PARA TODOS”
por su labor de divulgación de temas relacionado con la gente mayor,
con el Premio: “Palmiro Vanoli”.
es del paciente, es del sistema"
l director general de
Farmacia del Gobierno
de Canarias, Buenaventura
Fernández, ha manifestado
el rechazo de su comunidad autónoma al copago
farmacéutico para los pensionistas, así como al incremento del mismo a los trabajadores en activo, en particular a las rentas más
altas, ya que, según ha sentenciado a propósito del
riesgo de la sostenibilidad
del sistema, "la culpa no
es del paciente, es del sis tema".
En unas charlas organizadas
por Intereconomía Conferencias sobre 'Políticas Farmacéuticas de Comunidades Autónomas', Fernández
ha asegurado que existe
"una gran bolsa de ineficiencia", que no aborda el
Real Decreto Ley del Gobierno de Mariano Rajoy
sobre la reforma del sistema
de salud. Por ejemplo,
"permite que fármacos
igual de eficaces cuesten
2,5 y 40 euros respectivamente. Eso no ha cambiado", ha criticado.
En lo que respecta al copago farmacéutico, ha manifestado que le parecería
bien en los casos en los que
el paciente pudiera decidir,
pero el poder de decisión
sobre la prescripción de los
medicamentos según el
Real Decreto Ley lo tiene
el médico.
En cuanto al copago por
parte de los pensionistas,
ha dicho que este supone
utilizarlos para financiar el
sistema con un interés al
E
cero por ciento, por el
mecanismo para la devolución del gasto a partir de
ocho euros que hagan los
pensionistas en los medicamentos al pagar un 10
por ciento de los mismos.
"Éticamente a mi no me
gusta", ha manifestado.
También a este respecto,
Fernández ha considerado
que hubiera sido preferible
bajar el porcentaje y no
reembolsar nada, porque
no se sabe cómo se va a
poder hacer.
En cuanto al incremento
del copago a las rentas más
altas, ha indicado que no va
a significar un ingreso importante, mientras que supone un gasto en burocracia, y ha advertido de que
favorece que estas rentas
emigren al sistema privado,
"y eso es un riesgo para el
sistema público".
A su juicio, "las medidas
no parece que respondan
a ningún plan", y se ha
quejado de que obliga a
cambiar a las comunidades
autónomas sus sistemas
informáticos.
PAÍS VASCO
LAMENTA LAS
"INCERTIDUMBRES"
La jefa de Servicios y Prestaciones Farmacéuticas de
la Dirección de Farmacia
del Gobierno vasco, María
José Calvo, también se ha
quejado de que tendrán que
cambiar su sistema informático para el funcionamiento de la receta electrónica. "En ese sentido, nos
ha pillado peor imposible", se ha lamentado en
alusión a la reforma.
En referencia al copago, ha
dicho que aún quedan
"muchísimas incertidumbres". En este sentido, ha
señalado la necesidad de
aclarar cómo se puede
vehiculizar lo que establece el Real Decreto. "No lo
veo", ha reconocido.
SANIDAD LO CREE
"FACTIBLE"
Por su parte, la directora
general de Cartera Básica
de Servicios del Sistema
Nacional de Salud y Farmacia del Ministerio de
Sanidad, Sagrario Pérez, ha
asegurado que el Real Decreto "introduce un poco
más de equidad", porque
atiende a las necesidades de
los pensionistas con menos
recursos y de los parados.
"Es perfectamente factible, se puede hacer en el
plazo que nos hemos dado
y, desde luego, lo vamos a
hacer", ha aseverado.
Según Pérez, el Real
Decreto supone un "mecanismo de desincentivación"
de la compra de medicamentos, ya que "hay un
nivel de polimedicación
por encima de lo saludable", así como medicamentos que se tiran.
También lo ha calificado
como una "medida de
concienciación del usuario", al tiempo que ha apelado a la "corresponsabilidad" de los ciudadanos.-q
(Informe Europa Press- España)
“SALUD PARA TODOS”®
Pídalo en su Kiosco
(54+11)
4815-2509 Buenos Aires - Argentina
Marcelo T. de Alvear 1987 Piso 1 “A” - C.P.1122 - Cap. Fed.
Premio “Palmiro Vanoli”
2003 2005 2006 2007 2008 2009
2010
AÑO 20 - Nº 214 - JUNIO de 2012
H SALUD PARA TODOS H
Página 7
El color de los ojos puede
indicar el riesgo de sufrir
graves enfermedades de la piel
l color de ojos puede
indicar si una persona
está en alto riesgo de sufrir
ciertas enfermedades graves de la piel. Un estudio,
dirigido por la Universidad
de Colorado (UC), en Estados Unidos, muestra que
las personas con ojos azules son menos propensas a
padecer vitíligo. De esto se
deduce, según los científicos, que las personas con
ojos marrones pueden tener
menos probabilidad de
padecer melanoma. El vitíligo es una enfermedad
autoinmune de la piel, que
produce pérdida de pigmento en la piel y el cabello; mientras que el melanoma es el tipo más peligroso de cáncer de piel.
El estudio, publicado en la
revista 'Nature Genetics',
analizó los casos de casi
3.000 personas con vitíligo, de ascendencia europea, identificando 13 nuevos genes que predisponen
al vitíligo. Entre los pacientes con vitíligo, aproximadamente el 27 por ciento tenía ojos de color azul,
o gris; el 43 por ciento tenía ojos marrones, y un 30
por ciento tenía los ojos
verdes.
Richard Spritz, director del
E
Programa de Genética y
Genómica Humana, de la
UC, explica que el estudio
ha analizado, fundamentalmente, el vitíligo, pero
también tiene implicaciones para el melanoma.
"Genéticamente, de alguna manera, el vitíligo y el
melanoma son polos
opuestos. Algunas de las
mismas variaciones genéticas que ocasionan una
mayor probabilidad de
tener vitíligo, disminuyen
la probabilidad de tener
melanoma, y viceversa",
afirma Spritz.
El investigador añade que
"el vitíligo es una enfermedad autoinmune, en la
cual el sistema inmunológico de una persona ataca
a las células pigmentarias
normales. Creemos que el
vitíligo representa un
exceso de actividad de un
proceso normal, por el
cual, el sistema inmunológico busca y destruye
las primeras células cancerosas del melanoma".
Por otro lado, las personas
con vitíligo corren un
mayor riesgo de sufrir otras
enfermedades autoinmu nes, como la enfermedad
de la tiroides, diabetes tipo
1, artritis reumatoide, y el
EE.UU.
Foto: DAVID GONZÁLEZ ROMERO/FLICKR
Calle 6 n°1344-CP.1900-La Plata-Pcia. de Buenos Aires- Tel:(0221) 483-8821/ 423-3597 / 482-2797 -Fax: 425-4224 - www.fbpba.org.ar
lupus. Además, los familiares cercanos de los pacientes con vitíligo también
están en mayor riesgo de
padecer estas mismas enfermedades, incluso si no
tienen vitíligo. Por ello,
Spritz cree que debe haber
algunos genes que favorecen estas enfermedades
autoinmunes, mientras que
otros genes y factores ambientales desencadenantes,
determinaran el tipo de enfermedad autoinmune.-q
(Informe EUROPA PRESS - España)
H SALUD PARA TODOS H
Página 8
AÑO 20 - Nº 214 - JUNIO de 2012
Afirman que son imprescindibles estudios clínicos para garantizar
la seguridad y la eficacia de los medicamentos biosimilares
A diferencia de las moléculas de síntesis química, los
no
medicamentos biológicos o biotecnológicos
pueden ser ‘copiados’
en
forma
exacta .
La legislación local e internacional exige requisitos especiales para autorizar estos fármacos.
os medicamentos bioL
lógicos representaron
un significativo adelanto
para el tratamiento de afecciones como diabetes, artritis reumatoidea, psoriasis y
otras. Se trata de moléculas
de acción blanco-específica, producidas o extraídas a
partir de organismos vivos,
cuya producción fue posible gracias a los avances en
biotecnología y biología
molecular.
Con los años, surgieron los
llamados ‘biosimilares’
(actualmente denominados
más acertadamente ‘biológicos con antecedentes’),
que imitan a los medicamentos originales, y sobre
los cuales se despliegan
numerosos interrogantes.
¿Son seguros? ¿Son eficaces? ¿Son realmente idénticos a las moléculas que
copian?
Durante una Jornada de
Actualización sobre Medicamentos Biológicos organizada por Pfizer Argentina, la conclusión fue contundente: de acuerdo a la
evidencia científica y a la
legislación local e internacional, para garantizar la
seguridad y la eficacia de
estos medicamentos es preciso realizar estudios clínicos específicos. Además,
en diversas partes del
mundo se ha propuesto que
las moléculas biosimilares
tengan un nombre diferente
a la innovadora, dado que
son distintas y no pueden
considerarse copias. Es por
eso que la denominación
‘biosimilares’ no es precisa, y se propone la categoría de ‘biológicos con antecedentes’.
El Dr. Valderilio Azevedo,
Biotecnólogo y Profesor de
Reumatología de la Universidad Federal del Paraná,
Brasil, señaló que “el origen y proceso de elaboración de los medicamentos
biotecnológicos es tan específico y complejo que
normalmente se dice, en
el caso de estos medicamentos, que «el proceso es
el producto». Fármacos
biológicos o biotecnológicos son producidos usando organismos vivos y
técnicas de biología molecular”.
El científico, quien además
es Coordinador del Foro
Latinoamericano de biosimilares, destacó que: “Todos los medicamentos
biotecnológicos consisten
en moléculas de gran tamaño y de una enorme
complejidad estructural,
lo que hace que sean difíciles de reproducir y que
su proceso productivo sea
difícil de controlar”.
Por lo tanto, “los fármacos
biológicos son diferentes
de los medicamentos químicos convencionales, los
cuales consisten en moléculas pequeñas y de estructura relativamente
sencilla, fáciles de producir y replicar. Normal-
mente contienen como
principio activo proteínas
recombinantes o anticuerpos monoclonales.
Además, el proceso de
producción a escala industrial depende de complejas instalaciones y
grandes inversiones”.
El Dr. Azevedo indicó que
los medicamentos denominados ‘biosimilares’ “son
en verdad, esencialmente,
un intento de copia, porque dos líneas celulares
independientes usadas en
la producción no pueden
ser nunca consideradas
idénticas. Un cambio en el
proceso de elaboración
puede dar lugar a efectos
indeseados. Una valiosa
lección que muestra cómo
pequeñas alteraciones en
el proceso de manufactura entre biológicos puede
llevar a graves problemas
de salud fue proporcionada por las eritropoyetinas”. Este caso se registró
entre 1998 y 2001, cuando
se observó una rara complicación en pacientes tratados con una eritropoyetina.
El evento adverso coincidió con un mínimo cambio
en la formulación del producto. El proceso de elaboración también puede afectar el desempeño clínico de
los productos bioterapéuticos, requiriéndose por ello
algunos estudios clínicos
para probar la seguridad y
la eficacia. “Pequeñas
diferencias entre las líne-
as celulares, en cualquier
estadio del proceso de
manufactura de las biomoléculas y también en la
forma de administración
a los pacientes, pueden
provocar una gran diferencia en términos de
efectos adversos (dos biosimilares pueden desencadenar diferentes res puestas inmunogénicas en
los seres humanos)”, destacó el especialista.
Como consecuencia, “la
sustitución entre biológicos (particularmente entre moléculas innovadoras
y biosimilares) puede tener consecuencias clínicas
y también generar problemas de salud pública”.
Sin embargo, el experto
aclaró que “esto no significa que los biosimilares
sean inseguros, ya que, de
manera general, deben
estar sujetos a un proceso
de aprobación que requiere datos adicionales
sustanciales con relación a
aquellos exigidos para los
genéricos por las autoridades regulatorias, principalmente estudios clínicos y un proyecto de farmacovigilancia desarrollado por el fabricante.
Especialmente la aplicación segura de los biológicos innovadores y biosimilares depende del uso
informado y apropiado
por parte de los profesionales de la salud”.
Protección
para el paciente
Con el fin de garantizar la
seguridad del paciente, internacionalmente se expidieron nuevas normativas
que regulan a los medica-
mentos biotecnológicos y a
los biosimilares. Tanto la
Organización Mundial de
la Salud (OMS) como las
agencias de regulación y
control de medicamentos
de los EE.UU. y de Europa
(FDA y EMEA, respectivamente) dictaron normas
específicas y particulares
para estos productos.
El Dr. Ignacio Maglio, abogado diplomado en Salud
Pública, Jefe de la Sección
Riesgo Médico-Legal del
Hospital Muñiz y Coordinador del Área de Promoción de Derechos de la
Fundación Huésped, sostuvo que “en la Argentina,
desde el año 2010 se comienzan a definir los productos de origen biológico, se establece que son
más difíciles de caracterizar que los medicamentos
de origen químico o sintético. La disposición es
clara: establece que los
procesos de elaboración
son más complejos porque
se trata de moléculas más
pesadas. La norma establece que deben requerirse estudios especiales de
toxicidad en animales, y
que además de cumplir
con las exigencias que se
requieren para los medicamentos químicos tradicionales, se debe agregar
información pre-clínica
sobre, por ejemplo, la evaluación de contaminantes,
impurezas, cuestiones de
inmunogenicidad”.
“La Disposición 7075/11
de ANMAT establece los
requisitos y exigencias para el registro de especialidades medicinales de
origen biológico, incluyen do hemoderivados, productos obtenidos por la
vía del ADN recombinante, anticuerpos monoclonales, medicamentos bio-
lógicos obtenidos a partir
de fluidos biológicos o de
tejidos de origen animal y
otros productos biológicos”, aseveró el Dr. Maglio.
“Indudablemente, este es
un camino que ya estamos
transitando, y que esperamos conduzca a una mayor seguridad para los
pacientes”, concluyó.
Un poco de historia
Según el doctor Azevedo,
“el surgimiento de estas
moléculas en la década de
1980 revolucionó la forma
con la cual los médicos
tratan a sus pacientes,
principalmente a aquellos
que sufren de enfermedades para las cuales no
había tratamiento eficaz
ni terapias disponibles”.
El experto reseñó: “El primer medicamento biotecnológico que llegó al mercado fue la insulina humana, desarrollada inicialmente en 1978, a partir de la modificación genética de un plásmido y la
transformación y expresión en una bacteria recombinante llamada Escherichia Coli”.
Hasta hace pocos años, la
Hormona de Crecimiento
se obtenía “a partir de reses de matadero o bien, en
algunos casos, de cadáveres humanos (con grandes
inconvenientes; por ejemplo, la transmisión inintencionada de enfermedad de Creutzfeldt-Jakob
que causa demencia).
La biotecnología ha permitido que, en la actualidad, la Hormona de Crecimiento se produzca en
grandes cantidades a partir de bacterias recombinantes”.- q
(Informe Pfizer)
Para mayor información, por favor consultar con:
Dr. Valderilio Azevedo
• Biotecnólogo y Profesor de Reumatología de la Universidad Federal del Paraná
• Director Científico del Edumed- Health Research and Biotech Center
• Coordinador del Foro Latinoamericano de biosimilares.
Dr. Ignacio Maglio
• Abogado diplomado en Salud Pública • Jefe de la Sección Riesgo Médico-Legal del
Hospital Muñiz
• Coordinador del Área de Promoción de Derechos de la Fundación Huésped
DESARROLLO SOCIAL
SECRETARIA de COMUNICACION SOCIAL
Secretaría de Comunicación Social
por Resolución SCS N°02/2003
se declara a la publicación
®
“SALUD PARA TODOS”
de
Interés Social
H SALUD PARA TODOS H
AÑO 20 - Nº 214 - JUNIO de 2012
Página 9
Empresa lider en brindar soluciones
RESPONSABILIDAD CIVIL MEDICA
E
n los últimos años se
viene sucediendo en
nuestro país algo que,
tanto en Europa como en
Estados Unidos es muy
común, y que preocupa en
gran manera a los médicos de todas las especialidades, me refiero a la responsabilidad de los profesionales de la medicina.
En Argentina existen cada
vez más fallos referidos a
casos de mala praxis médica y en tal sentido la
doctrina ha escrito innumerables obras al respecto.
En pocos años han aumentado de manera sorprendente las demandas
contra los profesionales
de la salud, sin embargo
muchas obedecen a errores culposos de los profesionales.
En tal sentido definimos
la responsabilidad médica
como la obligación que
tienen los profesionales
que ejercen la medicina
de responder por las consecuencias derivadas de
su actuación profesional.
En materia de responsabilidad médica y tratándose
de daños generalmente
derivados de los "actos
médicos puros" la regla
general es la responsabilidad subjetiva con fundamento en la culpa profesional.
Se dice que son "actos
médicos puros" para diferenciarlos de aquellos en
que el daño guarda relación meramente ocasional
al ejercicio de la medicina,
obedeciendo más bien a
causas que nada tienen
que ver con la prestación
profesional.
Con respecto a la naturaleza de la responsabilidad
del médico puede decirse
que "es criterio pacífico
y virtualmente unánime
en la doctrina nacional y
extranjera considerar la
responsabilidad emergente de la relación médico-paciente como de
naturaleza contractual,
ponsabilidad médica extracontractual.
La responsabilidad del
médico carece de importancia en cuanto al régimen de la prueba. En cambio, tiene significación en
cuanto a la exención del
resarcimiento y la prescripción. Si la responsabilidad es contractual, sólo
se responde por las consecuencias inmediatas y necesarias, y si es extracontractual se extiende a las
consecuencias mediatas.
En cuanto a la prescripción de la acción resarcitoria tiene un término de
diez años en el primer
caso y de dos años en el
segundo.
En las obligaciones de
medios, es el acreedor
quien debe probar la culpa
del deudor demandado,
quien a su vez para eximirse de responsabilidad
le será suficiente haber
obrado diligentemente, es
decir sin culpa.
En cambio en las obligaciones de resultado la
prueba del incumplimiento engendra una presunción de culpa del deudor,
la cual sólo se desvirtúa
con la prueba del caso fortuito.
Frente al incumplimiento
de una obligación de resultado, la responsabilidad consiguiente será de
naturaleza objetiva.
Contrariamente el incumplimiento de una obligación de medios conlleva
siempre una responsabilidad subjetiva por lo que
será preciso constatar la
culpabilidad por parte del
deudor.
En el caso de la obligación de los médicos, para
Ghersi, la conducta objeto
de esta obligación debe
ser considerada científicamente en el sentido de que
utiliza técnicas usuales y
admitidas por la medicina, tendientes a la curación de dolencias o mitigación del dolor de un ser
humano.
El médico no asegura la
curación del paciente -lo
que caracteriza la obligación de medios- sí compromete una actividad
cualificada técnica y científicamente. La conducta
científica y no cualquier
conducta tipifica la obligación médica.
Es precisamente la falta
de técnica y ciencia lo que
configura la culpa médica, la cual generalmente
viene configurada por
negligencia o impericia.
Esto resulta así por cuanto
la culpa galénica consiste
Asimismo existen supuestos excepcionales en los cuales la responsabilidad médi ca puede se extracontractual, en tal sentido Bueres enumera los siguientes casos:
1. El de los servicios médicos requeridos por una persona distinta al
paciente, siempre y cuando, por lógica, aquella no obligue contractual mente al último en virtud de una representación legal o voluntaria.
2. Cuando se configura un delito de derecho criminal en cuyo caso es via ble la opción del art. 1107 del CC.
3. Cuando el contrato celebrado entre el facultativo y el paciente es nulo.
4. Cuando el servicio médico es prestado por el facultativo espontánea mente, sin intervención alguna de la voluntad del paciente (en caso de
auxilio).
5. La atención del médico a un incapaz de hecho sin poder comunicarse
con el respectivo representante legal.
6. La actividad del médico desarrollada en contra de la voluntad del
paciente (asistencia al suicida).
7. Cuando la relación entre el médico y el paciente es impuesta coactiva mente al último, a raíz de una disposición legal o administrativa (el ejemplo de la antes revisación del servicio militar y el reconocimiento médico
para el ingreso al mismo).
8. Caso en cual el médico actúa con la intención de causar el daño, es decir
con dolo delictual, lo que configura un delito civil. La doctrina entiende
que cuando el accionar del profesional es doloso, se configura un delito
civil que torna procedente la opción aquiliana que levanta la barrera para
facilitar la opción extracontractual del Art. 1107 del CC.
en prestar asistencia facultativa sin la diligencia
debida, es decir, no actuar
conforme a las reglas consagradas por la práctica
médica -lex artis-, con
arreglo al estado de conocimientos al tiempo de
cumplida la prestación.
Esta falta de diligencia
puede ser debida como a
impericia, es decir a la
falta de conocimientos
técnicos y científicos, o
bien a negligencia propiamente dicha que se da
cuando el médico pese a
estar debidamente capacitado, obra descuidadamente en el caso concreto.
Teniendo en cuenta el tipo
de responsabilidad que corresponde a los profesionales de la salud, en la
causa "M. S. A. c/S. G. s/
daños y perjuicios - resp.
prof. médicos aux." la
Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil confirmó una sentencia de primera instancia que rechazó una demanda presentada contra los médicos
intervinientes en una cirugía estética, presentada por
una paciente que luego de
la operación sufrió un proceso inflamatorio, al considerar los jueces que la
obligación asumida por los
médicos, incluso en las
cirugías estéticas es de
medios, mientras que tampoco corresponde ningún
juicio de reproche con
relación a la conducta desplegada por los médicos,
antes, durante y después
de practicarle la operación.
Los jueces de la Sala G
manifestaron en relación a
los peritajes efectuados
que "la técnica utilizada,
el seguimiento médico y
el tratamiento de la com-
plicación fueron hechos
dentro de los márgenes
de discrecionalidad médica aceptados como
adecuada práctica", los
camaristas concluyeron
que correspondía rechazar
la demanda presentada
contra los médicos, debido a que según los peritos
el proceso inflamatorio
inespecífico que sufrió en
la zona de reparación cicatrizal "se trató de una
reacción biológica desfavorable, que debe ser
evaluada como una reacción ideosincrática de la
paciente, o sea, una complicación no deseada,
que nada tuvo que ver
con las prácticas del
cirujano actuante", a lo
que agregaron que "la
actuación del Dr. G. S. se
ha adecuado también a
la Ley Artis y a las circunstancias de modo,
tiempo, lugar y personas", así como que "la
actora no presenta ninguna secuela incapacitante y, por lo tanto, no
existe porcentaje de
incapacidad alguno".
Los magistrados remarcaron que la obligación asumida por los médicos es
de medios, ya que "si bien
es cierto que en los
supuestos de cirugía estética, quien se somete a la
misma, lo hace buscando
un fin concreto, careciendo de patología, ello no
quiere decir que se
garantice su resultado,
pues también los factores endógenos y exógenos
juegan un papel determinante, no perdiendo la
medicina por ello su carácter de ciencia axiológica relativa".
Según los jueces, tal
encuadre se debe a que
"cualquier intervención
sobre el cuerpo humano,
aún las de cirugía estética, presenta riesgos imprevisibles e inevitables,
imponderables que de
alguna manera tornan
incierto el resultado, por
lo cual el facultativo se
obliga a ejecutar con
diligencia lo que su ciencia, técnica y arte le
indican como conducentes a ello, conforme las
circunstancias de persona, tiempo y lugar".
En base a lo anteriormente
expuesto, los jueces confirmaron la sentencia de
primera instancia, ya que
"no puede dirigirse a los
Dres. S. ningún juicio de
reproche con relación a
la conducta desplegada
en la atención de la Sra.
Medina, antes, durante y
después de practicarle la
dermolipectomía abdominal".-q
Bibliografía
• SPROVIERO, Juan H. Mala
Praxis -Protección jurídica del
médico-; Abeledo Perrot; Bs.
As. 1994.
• VAZQUEZ FERREYRA,
Roberto, Prueba de la culpa
médica; Hammurabi; Bs.As.
1993.
• ALTERINI, Atilio, Responsabilidad civil; Abeledo
Perrot;2da edición.
• JORNET, J. Dr., Malpraxis-Aspectos legales en la
relación médico-paciente;
ANCORA S.A., Barcelona
1991.
Otros materiales:
• INTERNET
• Enciclopedía Jurídica
• Abogados.com.ar
ESPACIO DE DIFUSION: Grupo MADERO
Dra. Andrea Valle
sea cual fuere la esencia
que se asigne a dicha
relación".
Autores como Iturraspe,
Lorenzetti y Ghersi, quienes se han ocupado especialmente sobre este tema,
acuerdan en establecer como regla general que la
naturaleza de la responsabilidad civil médica es
contractual, sin importar
que se trate de un contrato
oneroso o gratuito.
Asimismo existen supuestos excepcionales en los
cuales la responsabilidad
médica puede se extracontractual, en tal sentido
Bueres enumera los siguientes casos:
1. El de los servicios
médicos requeridos por
una persona distinta al
paciente, siempre y cuando, por lógica, aquella no
obligue contractualmente
al último en virtud de una
representación legal o
voluntaria.
2. Cuando se configura un
delito de derecho criminal
en cuyo caso es viable la
opción del art. 1107 del
CC.
3. Cuando el contrato celebrado entre el facultativo y el paciente es nulo.
4. Cuando el servicio médico es prestado por el facultativo espontáneamente, sin intervención alguna
de la voluntad del paciente (en caso de auxilio).
5. La atención del médico
a un incapaz de hecho sin
poder comunicarse con el
respectivo representante
legal.
6. La actividad del médico desarrollada en contra
de la voluntad del paciente (asistencia al suicida).
7. Cuando la relación entre el médico y el paciente
es impuesta coactivamente al último, a raíz de una
disposición legal o administrativa (el ejemplo de
la antes revisación del
servicio militar y el reconocimiento médico para
el ingreso al mismo).
8. Caso en cual el médico
actúa con la intención de
causar el daño, es decir
con dolo delictual, lo que
configura un delito civil.
La doctrina entiende que
cuando el accionar del
profesional es doloso, se
configura un delito civil
que torna procedente la
opción aquiliana que levanta la barrera para facilitar la opción extracontractual del Art. 1107 del
CC. Estos casos son meramente enunciativos y no
descartan por ende, la presencia de otros supuestos
menos comunes de res-
H SALUD PARA TODOS H
Página 10
AÑO 20 - Nº 214 - JUNIO de 2012
o dijo el presidente de la IOMA lanzó el Programa para Trastorno Generalizado de Desarrollo y Espectro Autista
L
obra social, Antonio La
Scaleia en la presentación de zada e interdisciplinaria para
esta iniciativa que garantiza
una cobertura personalizada e
interdisciplinaria para afiliados con espectro autista El
Instituto de Obra Médico
Asistencial (IOMA) presentó
oficialmente su Programa de
Trastorno Ge-neralizado del
Desarrollo (TGD), que garantiza una cobertura personali-
afiliados con patologías como autismo, síndrome de
Rett, síndrome Asperger y
TGD no especificado.
Con un fuerte acompañamiento de funcionarios provinciales, nacionales, prestadores, los más reconocidos
especialistas en la ma-teria y
organizaciones sociales, el
"Debemos potenciar las habilidades de estos niños para lograr su inserción social"
presidente de la obra social,
Antonio La Scaleia, encabezó el acto de lanzamiento,
que se realizó en un colmado
salón auditorio de la sede
central, en 46 entre 12 y 13.
"Este es un día muy especial -comenzó diciendo La
Scaleia- porque con la im-
plementación de este programa 400 chicos que están
requiriendo hoy este tratamiento accederán de un
modo más simple. Pero un
aspecto no menor, es la
estimación de que a partir
de hoy pueden ser muchos
más los que accedan, siendo factible que no lo hayan
hecho antes por falta de un
escenario favorable al
diagnóstico temprano."
La Scaleia también destacó
“que actualmente hay 1
caso de TGD cada 88 nacidos vivos en Argentina,
esa es una estadística que
en una familia no influye,
porque para ella su caso es
excepción", explicó, lo que
hacía que fuera disociada,
con especialidades separadas.
Desde lo institucional, el
titular de la obra social resaltó que el Programa tiene
como principales objetivos
"la detección temprana de
los casos, estandarizar los
equipos de trabajo con un
listado de prestadores que
cumplan determinados requisitos, conseguir un
abordaje integral, individualizado y multidisciplinario que se adecúe a las
necesidades de cada niño e
incluya psiquiatría, neurología, psicología, musicoterapia, entre otras, pero
je de dar respuesta a la
cantidad de chicos que hay
con este diagnóstico".
El especialista se refirió al
alarmante incremento de
este trastorno, al que no
dudó en calificar de "pandemia", ya que algunos informes pronostican que en
pocos años más se registrará
un caso cada 40 o 50 nacimientos. Plebst aseguró que
para abordar correctamente
el problema hay que "comprender la complejidad del
TGD y del autismo, generando conciencia en la
población porque nos sucede a todos y ya es claro
que tiene un origen biológi-
OMEGA 9: UNA OPCION SALUDABLE
El Dr La Scaleia junto a la subsecretaria de Políticas de Integración y Presidenta Honoraria
del Consejo Provincial para Personas con Discapacidad, Lucía Maffrand; el subsecretario de
Coordinación y Políticas bonaerense, Sergio Del Prete; el director nacional de Plan Nacer,
Martín Savignoso y la subsecretaria de Educación de la Provincia, Claudia Bracchi.
el 100 por ciento".
Después de agradecer la presencia de los funcionarios
que disertaron -la subsecretaria de Educación de la
Provincia, Claudia Bracchi;
el subsecretario de Coordinación y Políticas bonaerense,
Sergio Del Prete; la subsecretaria de Políticas de Integración y Presidenta Honoraria
del Consejo Provincial para
Personas con Discapacidad,
Lucía Maffrand; y el director
nacional de Plan Nacer,
Martín Savignoso-, el presidente del IOMA hizo lo propio con otros dos especialistas que engalanaron el
panel: el director del Centro
Educativo Terapéutico San
Martín de Porres, Claudio
Hunter Watts; y el reconocido
psiquiatra infanto juvenil
Christian Plebst. Frente a un
auditorio expectante, La
Scaleia hizo hincapié en que
los niños con TGD "no sólo
presentan trastornos de
comunicación, psicomotriz, del lenguaje y del
sino también dificulEn mayo de 2004 la Organización Mundial de la Salud juego,
tad para la inserción so(OMS) aprobó la necesidad de reducir el consumo de grasas cial". Sobre esa base, el funsaturadas y ácidos grasos trans (presentes en el aceite vege- cionario pidió tener en cuental hidrogenado) en la alimentación humana. Compañia de ta que "son personas en
Alimentos Fargo S.A. en su afán de desarrollar mejores pro- formación, con habilidaductos y a la vanguardia en la producción de alimentos salu- des, intereses y potencialidables, se ha comprometido con la Estrategia Mundial de la dades en determinadas
OMS para la prevencion de enfermedades, utilizando en áreas, pero con una histotodos sus panes un aceite vegetal rico en Omega 9, logrando ria y un contexto social
un producto libre de ácidos grasos trans. Fargo, como particular".
en cuenta estos
empresa líder en alimentos, es tambien una de las primeras Teniendo
parámetros, la cobertura se
empresas argentinas en detallar las grasas trans en la infor- proyectó para "acompañar
macion nutricional de sus panes, anticipandose, tanto a la el abordaje interdisciplinafecha limite del Codigo Alimentario Argentino anexo MER- rio, disminuir la exclusión
COSUR, como a la Administración Federal de Alimentos y social, mejorar la calidad
Drogas de los Estados Unidos (FDA, Food and Drug de vida, lograr una mayor
autonomía, favorecer los
Administration).
lazos familiares y ofrecer
más orientación y contención al niño y al grupo familiar", enumeró el presidente
del IOMA. "Antes la cobertura era por trámite de
¿Por qué hacemos esto en Fargo?
también incorporar la figura del acompañante terapéutico y pedagógico.".
La Scaleia también resaltó la
importancia de "evaluar resultados y establecer indicadores" para poder establecer "políticas públicas" e incorporar "los signos de alerta en el Plan
Mami de la obra social".
"No sólo queremos una
cobertura, sino una mirada
integral para esa persona
en desarrollo y una política
con la familia y el equipo
interdisciplinario, para trabajar sobre las habilidades
de esos niños para poder
potenciarlas", dijo el presidente del IOMA. Y concluyó: "Todos somos responsables de que estos niños
crezcan con sus habilidades, integren una familia y
sean parte de una sociedad
que los cuida y les garantiza el derecho a su propia
historia".
A su turno, el subsecretario
Sergio Del Prete transmitió
el saludo y las felicitaciones
del ministro de Salud bonaerense Alejandro Collia por
"esta nueva instancia en el
campo sanitario", destacando que el "desafío permanente de las políticas
públicas es la inclusión y
construcción de espacios
sociales".
Luego expuso el director del
Centro Educativo Terapéutico San Martín de Porres,
Hunter Wats, quien celebró
el lanzamiento del programa
al asegurar que "cuanto
antes se trabaje (en la problemática) mejoran las
condiciones de vida". Por
su parte, el psiquiatra infanto
juvenil Christian Plebst, con
una trayectoria de 17 años en
la materia, elogió que "una
institución pública como
IOMA haya tenido el cora-
co; apuntar al diagnóstico
temprano como modo de
prevención; y trabajo en
red para mejorar la recuperación".
El psiquiatra re-comendó
estar muy atentos al "desarrollo emocional temprano
de un niño (cómo mira o
sonríe) para llegar antes al
diagnóstico" y en este punto
sugirió echar mano al fuerte
"sistema de pediatría que
tenemos en el país para sistematizar la detección".
Por último, el especialista
explicó que "diagnosticar
antes favorece al niño y
baja los costos", y auguró:
"A partir de este día muchas cosas pueden pasar,
porque una institución pública asume una responsabilidad que de-beríamos
asumir todos".
A su turno, la Subsecretaria
de Políticas de Integración y
Presidenta Honoraria de
COPRODIS, Lucía Maffrand, felicitó a La Scaleia
"por el coraje" y anticipó
que "la provincia de Buenos Aires va a ser el barco
de proa" en el "cumplimiento de los derechos de
la persona y la inclusión".
Por su parte, la subsecretaria
de Educación bonaerense,
Claudia Bracchi, destacó la
importancia de que a través
de esta iniciativa se mencionen palabras como "inclusión, integración y derechos", porque "hay una
decisión política de que eso
suceda". Por último, Martín
Savignoso , director Nacional
del Plan Nacer, concluyó su
alocución describiendo a la
iniciativa del IOMA como
"un escenario auspicioso",
ya que "se enfrenta el problema con coraje y sensibilidad; porque la inclusión
es potenciar las capacidades". -q
AÑO 20 - Nº 214 - JUNIO de 2012
Médicos Municipales
Importante acuerdo Salarial
Dr. Jorge Gilardi
Presidente AMM
a apertura de las paritarias son seguidas con
atención por el Gobierno
nacional que espera que los
porcentajes finales no superen las aspiraciones oficiales.
Con la inflación en alza y
los números del INDEC
congelados ya comenzaron
las primeras rispideces en
los grandes gremios y las
amenazas de medidas de
acción directa están a la
vuelta de la esquina, aunque
en algunos casos ya empezaron a efectivizarse; en
otros, en cambio, las discusiones llegaron a buen puerto y los aumentos salariales
fueron homologados por la
cartera laboral.
En este contexto hay que
destacar el acuerdo alcanzado por la Asociación de
Médicos Municipales que
contempla un incremento
que va del 38 al 44 por
ciento sobre el sueldo
neto.
Al respecto el presidente de
la Asociación de Médicos
Municipales, doctor Jorge
Gilardi, afirmó:
“Es un arreglo importante que llega a todas las
categorías. Este significativo aumento fue alcanzado después de una serie
de arduas y laboriosas
sesiones paritarias con el
Gobierno de la Ciudad de
Buenos Aires”.
Con todo, teniendo en cuenta esta puja que se ha dado
en torno a las discusiones
salariales donde hasta la
propia presidenta se ha
manifestado en más de una
oportunidad, hay que destacar que el porcentaje
alcanzado es relevante ya
que permite mantener el
valor real del salario ante
el aumento de la tasa inflacionario.
El acuerdo alcanzado tuvo
además un respaldo contundente, sobre este punto
el presidente de la AMM
afirmó:
L
“Nosotros elevamos la
propuesta al Concejo
Central de la Asociación.
En ese ámbito fue aprobado con el 96% de los voto.
Es importante que sepan
que allí están los representantes de las 33 filiales hospitalarias de la entidad.
La aprobación de la propuesta presentada por el
Comité Ejecutivo fue
abrumadora, ya que hubo 118 votos positivos,
cinco negativos y apenas
una abstención”.
En este sentido, Salud para
Todos le consultó al doctor
Gilardi sobre la importancia de este respaldo y sobre
la masiva participación de
los profesionales de la
salud en el Comité Central;
sobre este aspecto señaló:
“Esto demuestra el compromiso de los médicos
que está al tanto de cómo
trabajamos para defender las condiciones laborales. Pero también es
saber escucharlos y tener
en cuenta cuáles son sus
necesidades.
Nosotros no solo estamos
con el guardapolvos en un
consultorio, también vamos a comprar y sabemos
cuánto necesitamos al
menos para cubrir los
gastos mensuales por eso
es satisfactorio tener el
aval contundente del Comité y a los que no lo
entienden así, que son una
minoria, también los
escuahmos”.
Sin embargo el titular de la
AMM fue más allá señaló:
“El salario es una de las
muchas preocupaciones
que tenemos los trabajadores pero no es la única.
Desde la Asociación debemos mencionar, y las autoridades ya lo saben porque se lo hemos dicho
varias veces, que hay que
mejorar las condiciones
estructurales de algunos
hospitales.
Estamos ante la llegada
de los primeros fríos y es
allí donde aumenta la
cantidad de pacientes que
llegan no sólo de la ciudad de Buenos Aires sino
del gran Buenos Aires”.
“Respecto de esta urgente situación, se han realizado reuniones con los
altos estamentos ministeriales de Salud, para
reclamar la puesta en
marcha inmediata de la
recuperación edilicia a
través del inicio de las
obras pendientes”, remató.-q
H SALUD PARA TODOS H
Página 11
X CONGRESO COLOMBIANO
DE HOSPITALES Y CLINICAS
omo todos los años,
C
representantes de FECLIBA Y Argentina Salud
Comunidad acompañan a
sus Entidades hermanas
más allá de las fronteras.
En esta oportunidad, el Dr.
Héctor Vazzano y el Sr.
Norberto Larroca participaron de la III Feria
Internacional de la Salud
MEDITECH y del X
Congreso Colombiano de
Hospitales llevado a cabo
en Bogotá.
Como Director Ejecutivo de
la FLH (Federación Latinoamericana de Hospitales) y
de la OPISS (Organización
Iberoamericana de Prestadores de Servicios de Salud),
el Dr. Héctor Vazzano participó junto al Sr. Norberto
Larroca, máxima autoridad
de la Federación Latinoamericana de Hospitales, del
10° Congreso Colombiano
de Hospitales y Clínicas y
del II Encuentro Iberoamericano de Líderes Hospitalarios, eventos que se realizaron en el marco de la Feria
Meditech 2012 programada
del 8 al 11 de Mayo.
El II Encuentro Iberoamericano de Líderes Hospitalarios se llevó a cabo el 11
de Mayo, donde 12 países
fueron invitados a participar, junto con gerentes de
Instituciones afiliadas a la
Asociación Colombiana
de Hospitales y Clínicas y
Autoridades participantes
del 10° Congreso Colombiano de Hospitales y Clínicas.
Vazzano y Larroca partici-
paron del acto apertura del
Congreso acompañados
por la Sra. Ministra de salud
Dra. Beatriz Londoño Soto,
el Sr. Presidente de la
Asociación Colombiana de
Hospitales y Clínicas, Dr.
Roberto Esguerra y el
Director Ejecutivo de la
misma, Dr. Juan Carlos
Giraldo.
Esguerra planteó la problemática del sistema asistencial en Colombia que cursa
una profunda crisis por lo
que propuso impulsar un
drástico cambio con amplia
participación de todos los
actores del sector, autoridades, prestadores, prestatarios y la sociedad en su
conjunto.
A su turno la Sra. Ministra
reconoció la necesidad de
cambios, si bien afirmó que
se están logrando los objetivos parciales.
Giraldo hizo un amplio
desarrollo de todo lo realizado en Salud en los últimos años y la imperiosa
necesidad del cambio para
que todos los colombianos
puedan tener acceso al servicio asistencial, refiriendo
que deben trabajar en conjunto el Estado, el mercado
y la sociedad.
El Sr. Larroca participó
del acto apertura y seguidamente se desarrollaron las
exposiciones programadas,
entre ellas la Mesa titulada
"Redes de Prestación de
Servicios de Salud", disertación a cargo del Dr.
Reinaldo Holder, Asesor
Regional de Servicios de
Salud (OPS/OMS); "Desarrollos y retos de las redes
integradas de servicios de
salud en Iberoamérica",
mesa integrada por representantes de Brasil, México, Chile y Venezuela.
También tuvo lugar el Lanzamiento de la Campaña
"Derechos y Deberes" para los usuarios de servicios
de salud, presentada por
autoridades del país anfitrión.
En la Mesa denominada
"Desarrollos y retos de las
redes integradas de servicios de salud en Iberoamérica" tuvo lugar la participación del Dr. Héctor Vazzano,
acompañado por los Dres.
Enrique Baquero, Titular
de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico- Director Ejecutivo Asociado Desarrollo y Educación; Ormeño
Ara, Representante de la
Asociación de Clínica Particulares del Perú; José Soto
Bonel, Presidente de la
Organización Española de
Hospitales y Servicios de
Salud y Oscar Ressia , Presidente de CUDASS (Colegio
Uruguayo de Administradores de Servicios de Salud),
quién fue moderador de la
Mesa.
Sumada a su participación
como disertante del Congreso, el Dr. Vazzano fue
designado como jurado del
concurso que realiza la
Asociación Colombiana de
Hospitales y Clínicas denominado "Galardón Nacional Hospital Seguro ACHC".
Este reconocimiento se le
entregó a las Entidades
ganadoras en la clausura
del 10° Congreso Colombiano de Hospitales y Clínicas el 10 de Mayo de
2012.
El Jurado Internacional fue
conformado además por los
Dres. Oscar Ressia (Uruguay)
y Enrique Baquero (Puerto
Rico).-q
(Fuente: Relaciones Institucionales
FECLIBA Central)
Describen el camino de los espermatozoides hacia el óvulo
ientíficos de las UniC
versidades de Birmingham y Warwick (Reino
Unido) han descrito cómo
navega el esperma por el
tracto reproductor femenino, arrastrándose a lo largo
de las paredes del canal, con
frecuentes colisiones. Los
resultados de la investigación, publicada en 'Proceedings of the National Academy of Sciences', proporcionan una nueva perspectiva sobre cómo encuentra el
esperma su camino hacia el
óvulo, lo cual ayudará a la
innovación futura en el desarrollo de tratamientos para
parejas infértiles.
Los científicos, dirigidos
por el doctor Petr Denissenko, de la Escuela de
Ingeniería de la Universidad de Warwick, y el doctor
Jackson Kirkman-Brown,
de la Universidad de Birmingham, exploraron las
consecuencia de la
REINO UNIDO "Como
natación a lo largo de las
Foto: WIKIMEDIA
propiedades que distinguen
a las decenas de células que
consiguen llegar al óvulo,
entre los millones de espermatozoides eyaculados.
Contrariamente a la creencia popular, según el informe de los autores, los espermatozoides no suelen
nadar en la parte central del
tracto genital femenino,
sino que viajan a lo largo de
las paredes. Para estudiar el
comportamiento celular en
estos canales, los investigadores inyectaron células en
finos microcanales.
"Cuando el canal se estrecha, las células siguen adelante hasta chocar contra
la pared opuesta del canal,
con una distribución de
ángulos de salida, siendo
éstos modulados por la
viscosidad del fluido",
explican los autores.
esquinas, el dominio ocu pado por las células se
convierte esencialmente
en unidimensional, lo cual
produce recuentes colisiones", añaden.
Según Denissenko, "las
paredes que recorre el
esperma es uno de esos
casos en que un sistema
fisiológico complicado obedece a reglas mecánicas
muy sencillas".
"Las investigaciones anteriores del grupo indican
que la forma de la cabeza
del espermatozoide puede
afectar la manera en que
se desplaza. En combinación con es-tos datos, creemos que podremos desarrollar nuevos métodos
de selección de espermatozoides", añade KirkmanBrown.-q
(Inf. Europa Press - España)
11 Años de Vigencia del Programa
Argentino de Cuidados Paliativos
desarrollado en el Hospital
Tornú de la Ciudad
de Buenos Aires
Calle 5 Nº 473 e/41 y 42 La Plata / Tel.: (0221) 439-1300 - E-mail: [email protected]
Av. Belgrano 1217 -5° Piso-Oficina 58. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Tel/Fax: (011) 4383-4467 / 4383-4479 / 4383-4490
E-mail: [email protected]
H SALUD PARA TODOS H
Página 12
Un antibiótico común conlleva un riesgo cardíaco
nvestigadores de la Universidad de Vanderbilt,
en Estados Unidos, han descubierto un raro, pero importante riesgo, del antibiótico azitromicina.
El estudio observó un riesgo 2,5 veces mayor de
morir de muerte cardiovascular, en los primeros cinco
días de tomar azitromicina,
en comparación con otro
antibiótico común, o con no
tomar antibióticos. Wayne
A. Ray, profesor de Medicina Preventiva, y C. Michael
Stein, profesor de Farmacología, participaron en la
investigación, que ha sido
publicada en el 'New England Journal of Medicine'.
La azitromicina es uno de
los tratamientos más populares para las infecciones
bacterianas sinusales y la
bronquitis. A pesar de que
se consideraba que tenía
poco, o ningún riesgo cardiaco, ha sido vinculada
con arritmias graves.
Según esta evidencia, los
investigadores de Vanderbilt
I
trataron de examinar las
muertes cardiovasculares en
pacientes que estaban tomando el antibiótico; para ello,
examinaron casos de pacientes de TennCare (Medicaid
de Tennesse) registrados entre
1992 y 2006.
Los investigadores tomaron
muchas medidas para descartar otras razones del
aumento de las muertes cardiovasculares en pacientes
tratados con azitromicina.
Alrededor de 348.000 prescripciones registradas de azitromicina fueron comparadas con millones de registros
similares, de personas no tratadas con este antibiótico, o
que fueron tratadas con otros
fármacos.
La principal comparación
fue con amoxicilina, un antibiótico que se considera
seguro para el corazón.
Si bien el número absoluto
de muertes fue bastante bajo, en relación a la amoxicilina, se identificaron cerca de 47 muertes más, por
cada millón de ciclos de
terapia, entre los que tomaron azitromicina. Ese riesgo aumentó a 245 muertes
adicionales, por millón, en
pacientes con un alto riesgo de problemas cardíacos.
Los investigadores enfatizaron que la decisión de
prescribir un antibiótico requiere un cuidadoso equilibrio entre beneficios y riesgos potenciales. Este cálculo debe considerar la
gravedad de la infección, la
susceptibilidad del organismo, la disponibilidad de
antibióticos alternativos y
los efectos adversos.
"Este estudio anade información importante sobre el perfil de riesgo de la
azitromicina", concluye
Ray, "para los pacientes
con elevado riesgo cardiovascular con infecciones
para las que hay antibióticos alternativos, los efectos cardiovasculares de la
azitromicina deben ser
una consideración de importancia clínica".- q
(Informe Europa Press - España)
UNA PLANTA DE PRODUCCION DE
CAPSULAS PARA MEDICAMENTOS
l ministro de Salud
E
provincial, Alejandro
Collia, participó de la inauguración de una Planta de
Producción de Cápsulas
Blandas para medicamentos
de la Empresa "Catalent",
en Tres de Febrero. El acto
contó con la presencia del
ministro de Salud nacional,
Juan Manzur, el intendente
local Hugo Curto, y el presidente de la Empresa,
Sergio Alter.
Además, estuvieron presentes el viceministro de Salud
provincial, Sergio Alejandre, y el subsecretario de Planificación de
la Salud, Alejandro Costa.
La inauguración se realizó en Teleconferencia con la presidenta de la Nación
Cristina Fernández de Kirchner y el
Gobernador de la Provincia Daniel Scioli,
quienes, simultáneamente, inauguraron
una nueva Planta de productos "Milka",
en San Fernando.
Durante el acto, se realizaron también
videoconferencias con los municipios de
Hurlingham, Escobar y Bahia Blanca,
donde se inauguraron otras obras y servicios.- q
“SALUD PARA TODOS”®
Definición política
imiento
c
o
n
o
c
l
e
d
n
ió
c
a
m
r
para la fo
(54+11)
4815-2509 Buenos Aires - Argentina
Marcelo T. de Alvear 1987 Piso 1 “A” - C.P.1122 - Cap. Fed.
FLENI
1959-2012
“53 años gracias a sus benefactores”
EN EL MARCO DE LOS
53 AÑOS DE SU CREACION,
FLENI AGRADECE A SUS BENEFACTORES
QUE CON SU APOYO CONSTANTE
PERMITIERON CUMPLIR CON
LOS OBJETIVOS FUNDACIONALES
“FLENI hizo mucho en 53 años.
Juntos podremos hacer mucho mas.”
AÑO 20 - Nº 214 - JUNIO de 2012
VACUNA GRATIS CONTRA LA
HEPATITIS A REDUJO EN UN
99% LA CANTIDAD DE CASOS
Además ya no se registran muertes ni necesidad de trasplantes por
la forma fulminante de este virus hepático. Los datos se dieron a
conocer en el Congreso de Atención Primaria que reunió a más de
500 referentes de la Salud en Mar del Plata.
esde que la vacuna conD
tra la hepatitis A es gratuita y universal la cantidad
de enfermos por este virus
se redujo en un 99 por ciento en la provincia de Buenos Aires y, desde hace 5
años, ya no se registran las
formas más graves de esta
enfermedad, es decir, ya no
hay muertes ni casos que
requieran un trasplante hepático para seguir con vida.
En 2005, el año en que comenzó a aplicarse gratis la
vacuna, alrededor de 26
mil argentinos al año contrajeron hepatitis A y, de
ese total, unos 8.400 eran
bonaerenses. Cinco años
más tarde, el efecto de la
vacunación redujo el número de enfermos por ese
virus a 329 anuales a nivel
nacional y a 78 en la provincia de Buenos Aires.
"Estamos hablando de
una reducción de 25.700
casos de hepatitis A en el
país y de 8.322 en la Provincia en el último lustro", explicó el ministro de
Salud provincial, Alejandro
Collia durante el Congreso
Provincial de Atención Primaria de la Salud que, se
llevó a cabo en el Hotel
Provincial de Mar del Plata
y reunió a 500 referentes
del sistema sanitario.
Agregó que en la Provincia
esta vacuna que se aplica
gratis desde 2005 cuando
el niño cumple un año,
"tiene un altísimo nivel
de adhesión, al punto que
vacunamos al 97 por ciento de la población de esa
edad". Collia detalló que
incluso "desde 2007, gracias a la inmunización, ya
no se registraron casos
fulminantes de hepatitis
A, que eran aquellos que
provocaban muertes o
que requerían trasplantes
de hígado". Según un estudio realizado en los hospitales Garrahan y Posadas,
entre 1993 y 1999, unos
100 chicos menores de 15
años presentaron las formas fulminantes de la hepatitis. "De ese total de
casos, al 60 por ciento de
los afectados se le detectó
el virus A de la enfermedad", explicó la experta
Margarita Ramonet, hepa-
Dr. Alejandro Collia
Ministro de Salud de la Pcia. de Bs. As.
tóloga pediatra y una de las
autoras de esa investigación, quien disertó en el
Congreso de APS sobre el
Impacto del Uso del Esquema de Vacunación Universal. El pasado 12 de
abril el ministro de Salud
nacional, Juan Manzur,
mostró los resultados de la
implementación de la vacuna anti hepatitis A en el
país ante una comisión de
expertos de la OMS quienes calificaron de positivo
el esquema de vacunación
que se implementa actualmente consistente en una
única dosis al año de vida
del niño.
ESTUDIO LOCAL
Ramonet presentó un estudio nacional sobre hepatitis
A en el que se observó que,
sobre un total de 433 chicos no vacunados al año de
edad, el 68,2 por ciento no
tenía anticuerpos contra el
virus que produce esta enfermedad.
"Esto quiere decir que
antes de vacunarse, la
mayoría de los chicos no
tenían defensas contra
esta hepatitis, de modo
que eran susceptibles de
enfermarse y de contagiar a otros", detalló Lilian Moriconi, directora de
Epidemiología en la Dirección Provincial de
Atención Primaria de la
Salud. Luego, según otro
estudio presentado por la
experta Margarita Ramonet, se estudiaron 1.139
chicos vacunados cuatro
años después de la aplicación y se observó que el 93
por ciento de los vacunados había desarrollado los
anticuerpos suficientes co-
mo para no contraer la
enfermedad aún expuesto
al virus.
CONTAGIO
Y SÍNTOMAS
La hepatitis A se contrae
por la vía fecal-oral: la persona enferma presenta virus en la materia fecal, de
modo que si va al baño y
no se higieniza, al contactar con cualquier superficie
(picaportes, mesas, sillas,
etc.) puede iniciar el ciclo
de contagio. Basta con que
otra persona no vacunada
toque esas superficies contaminadas y luego se lleve
la mano a la boca para que
contraiga la enfermedad.
Entre los síntomas más
comunes de esta hepatitis
que provoca la inflamación
del hígado, figuran el desgano excesivo; la ictericia,
que es el color amarillento
de piel y conjuntivas; un
color oscuro en la orina y
claro en la materia fecal.
En estas condiciones el infectado requiere reposo
que puede durar un mes o
aún más.
Sin embargo, "este virus
también puede pasar
inadvertido, sobre todo
en los menores de 6 años.
Para evitarlo, hay que
vacunarlos cuando cumplen un año" , enfatizó
Luis Crovetto, director provincial de Atención Primaria. La tercera forma de
aparición de esta hepatitis
es la fulminante, que antes
de la aplicación gratuita de
la vacuna provocaba una
veintena de casos anuales.
Esto implicaba la muerte o
bien la necesidad de un
trasplante.-q
SEDE BELGRANO
Montañeses 2325 -Bs.As.
A s is te n c ia
N e u r o ló g ic a
I n te g r a l
SEDE ESCOBAR
Ruta 9, Km.53, Escobar
H SALUD PARA TODOS H
AÑO 20 - Nº 214 - JUNIO de 2012
Página 13
¿Qué mató a Lenin?
• Un médico y un historiador examinan las posibles causas de la muerte de Lenin
• La hipótesis de la sífilis pierde fuerza frente a la aterosclerosis
• Sin embargo, no descartan la acción de agentes 'externos' como el veneno
Lenin, dando un discurso en la Plaza Roja de Moscú en 1919.
El Mundo/España
vivi¿Ydosi10,Lenin20hubiera
años más?
¿Cómo sería la vida
ahora? Probablemente, la
historia de Europa, y la de
todo el mundo, habría sido
completamente diferente si
Vladimir Ilich Lenin no
hubiera muerto a los 53
años a causa de un ictus
masivo. Pero las circunstancias de su fallecimiento tienen algunas sombras -en las
que se podría esconder,
incluso, la mano de Stalin-,
que se han analizado en la
Conferencia de Clinicopatología Histórica que organiza cada año la Facultad de
Medicina de la Universidad
de Maryland (EEUU).
El 21 de enero de 1924 fallecía Vladimir Ilich Lenin.
La causa oficial: ictus masivo. La autopsia reveló
que el estado de sus arterias
cerebrales era pésimo (sufría aterosclerosis) y la historia clínica del ilustre
paciente coincide con este
fatal evento, ya que en los
años previos a su muerte,
Lenin sufrió varios infartos
cerebrales cuyas secuelas
arrastró durante ese tiempo.
En 1922 sufrió dos ictus: el
primero le dejó sin habla
durante semanas; el segundo, le paralizó la mitad derecha del cuerpo. Las fotos
del mandatario comunista
en silla de ruedas, incapaz
de caminar y con un aspecto enfermizo, son la muestra de un deterioro progresivo que se agravó cuando
en 1923 sufrió un tercer accidente cerebrovascular.
Fue aterosclerosis,
no sífilis
No hay duda, pues, de cuál
de los vasos sanguíneos)
podría estar en sus genes.
De echo, su historia familiar hacer pensar en cierta
predisposición genética ya
que su padre y tres de sus
hermanos fallecieron por
patologías cardiovasculares.
La mano de Stalin
Pero hay un fenómeno de
los últimos días de la vida
de Lenin que intriga a estos
dos expertos. Sufría ataques graves, algo "bastante inusual en un paciente
que ha sufrido un ictus",
señala Vinters en una
entrevista concedida a 'The
New York Times'. Lev
Lurie, su compañero de
conferencia, tiene una teoría para explicarlo: Lenin
fue envenenado.
Desde 1921 hasta su muerte, "se sentía cada vez
peor" , señala Lurie. "Se
quejaba de que no podía
dormir y de que tenía
jaquecas terribles". El
veneno pudo ser, según el
historiador ruso, el causante de estos males y, a la
postre, de su muerte. Y su
verdugo, el que ya se había
convertido en su enemigo y
que posteriormente sería su
sucesor al frente de la Rusia comunista, Iosif Stalin,
que utilizó este método
para acabar con más de una
vida. El posible envenenamiento de Lenin nunca se
certificó ya que, sorprendentemente, su autopsia no
incluye exámenes toxicológicos. Pero aún hay tiempo
para explorar más allá esta
teoría -su cerebro se conserva en Moscú- y alargar
así la ya extensa lista de
asesinatos de Stalin.-q
fue la causa de la muerte.
"Lo que le ocurrió a
Lenin no es ningún misterio". Sin embargo, "¿qué
provocó esos ictus en un
hombre relativamente
joven y, salvo por eso,
sano?", se pregunta Harry
Vinters, catedrático de
Neurología y Neuropatología en la Universidad
de California en Los Ángeles (UCLA). Él y el historiador ruso Lev Lurie ilustraron a los asistentes a la
conferencia con sus hallazgos e hipótesis sobre la
muerte de Lenin.
Lenin no tenía ningún factor de riesgo que justificara
la aparición tan temprana
de estos ictus: no era obeso
ni hipertenso ni diabético,
tampoco fumaba o bebía
(no de forma llamativa), y
hacía ejercicio con regularidad. En ausencia de estos
factores, la teoría de que la
neurosífilis fue la culpable
de sus males ha sido una de
las más extendidas y aceptadas. Pero Vinters cree
que esta enfermedad de
transmisión sexual no tuvo
nada que ver. "La sífilis (Informe El Mundo - España)
meningovascular deja
huellas distintas en el
cerebro. Los infartos, o
ictus, son normalmente
pequeños. No he visto evidencias de esto", explicó
el médico en la conferencia. "El otro vaso que se
suele ver afectado por la
sífilis es la aorta y esto
tampoco se describe en la
autopsia", recoge una nota
de prensa de la universidad. En cambio, Vinters
cree que el origen de los
ictus y la aterosclerosis (la Ultima foto de Lenín con vida
acumulación de lípidos y
colesterol en las paredes
Asociación de Médicos Municipales de la
Ciudad de Buenos Aires
Fundada el 20 de mayo de 1936
Sede central
Junin 1440
Capital Federal(1113)
Tel. 4806-1011
Fondo Solidario
Junin 1450
Capital Federal(1113)
Tel. 4806-1011
E-mail: asociació[email protected]
-
Instituto para el Desarrollo
Humano y la Salud
Pacheco de Melo 2034
Capital Federal(1126)
Tel. 4805-1723
Complejo Polideportivo
Balbastro 3250
Capital Federal(1406)
Tel. 4611-4188
Web: www.medicos-municipales.org.ar
H SALUD PARA TODOS H
Página 14
AÑO 20 - Nº 214 - JUNIO de 2012
IOMA tiene nueva sede en San Martín
"La gente es el eje de nuestra gestión, para
que se sienta orgullosa de su obra social"
El presidente del Instituto, Antonio La Scaleia, inauguró las flamantes
instalaciones, junto al intendente de ese partido, Gabriel Katopodis y
funcionarios provinciales y municipales. Anunció la puesta en marcha de
medidas que facilitarán a los afiliados el acceso a las prestaciones, como las
consultas sin la necesidad de adquirir bonos.
L
as organizaciones no
son las paredes, sino
la gente, que es nuestro
eje y el de la gestión del
gobernador Daniel Scioli,
pero también es importante que nuestros empleados y nuestros afiliados
se sientan cómodos y
orgullosos de la obra
social, dijo el presidente
del Instituto de Obra
Médico Asistencial (IOMA),
Dr. Antonio La Scaleia, al
inaugurar la sede de la
delegación San Martín,
dependiente de la Región
San Isidro.
El acto se desarrolló en las
flamantes oficinas ubicadas
en la esquina de Yapeyú
1074, de ese partido, y
contó con la presencia del
Intendente Gabriel Katopodis; el ministro de Desarrollo Social de la Provincia,
Martín Ferre; el subsecretario de Políticas Sociales de
esa cartera, Santiago Cafiero; el director provincial de
Descentralización de la
Subsecretaría de Articulación Territorial de Desarrollo
Social, Luis Otasso; el director de Infraestructura Social,
Gabriel Minué; y otras
autoridades municipales y de
la obra social, además de
representantes de entidades
médicas y sanatoriales.
A todos ellos, y especialmente a los empleados de
la delegación, agradeció
La Scaleia su presencia y
acompañamiento en la
"construcción del sistema
solidario de salud".
"Los trabajadores son el
motor del día a día en esta
organización que ya tiene
1.900.000 afiliados, 23.500
de los cuales son de San
Martín.
Es una tarea amplia y desafiante, porque cuando
una persona está enferma
eso constituye el 100% del
problema y necesita toda
contención de parte de
esta organización. Porque
aquí cuidamos a los
empleados que ayudan a
ejecutar las funciones de
los estados municipal y
provincial, a nuestras
familias, nuestros compa-
ñeros y a nosotros mismos,
poniendo para los demás
el mismo celo que ponemos en nuestra atención",
resaltó el presidente del
IOMA.
Haciendo hincapié en que el
de ahora es "un país distinto, en el que estamos discutiendo situaciones difíciles,
como la muerte digna, y
poniendo el eje de las políticas en la gente", La Scaleia
anunció la puesta en marcha
de inminentes medidas que
facilitarán a los afiliados el
acceso a las prestaciones,
cuyo sistema será cargado
vía web y "a través de un
proyecto que ya se firmó
con las entidades médicas,
para autorizaciones on line,
que dentro de los próximos
30 días entrará en vigencia
en toda la Provincia".
El funcionario explicó que
el objetivo de estas iniciativas es "reducir los tiempos de espera y las colas,
y evitar que los afiliados
deban pasar a comprar
un bono para ir al médico
o autorizar determinadas
Salvemos 1.000 vidas cada año con
el uso del cinturón de seguridad
Sobre un total de 7.138 muertos en
accidentes de tránsito, se estima que
1.000 personas murieron por no
haber usado el cinturón de seguridad.
prácticas, lo que se podrá
hacer desde el consultorio", redundando en un
"mayor control y mejor
acceso".
Convencido de que "la
sonrisa, el buen trato y el
apoyo espiritual tienen
tanta importancia como
un medicamento en el
tratamiento de la enfermedad", La Scaleia instó a
los trabajadores y funcionarios de la obra social a
seguir trabajando como
hasta ahora y reforzando
"el sistema solidario".
A su turno, el intendente
del partido de General San
Martín celebró la puesta en
funcionamiento de la nueva
sede, "algo en lo que comenzamos a trabajar
junto al IOMA desde
diciembre" , para evitar
que con el cierre de la antigua sede "los afiliados
tuvieran que trasladarse
a San Isidro".
Katopodis puso esto como
ejemplo para resaltar la
importancia del trabajo articulado entre el municipio, la
Provincia y la Nación "para
garantizar derechos y la
inclusión, sobre todo de los
más necesitados".
El jefe comunal destacó además el rol del IOMA en "el
cuidado de nuestra gente y
nuestras familias" y por eso
mostró su satisfacción de que
COLLIA DISERTÓ EN LAS JORNADAS DE LA ASOCIACIÓN
ARGENTINA DE NEUROCIRUGÍAEN MAR DEL PLATA
Collia participó de las X Jornadas Argentinas de
Patología Raquimedular "Neuro Raquis 2012".
l ministro de Salud de la Provincia, Alejandro Collia,
participó de las X Jornadas Argentinas de Patología
Raquimedular "Neuro Raquis 2012", que organizó la
Asociación Argentina de Neurocirugía en la ciudad de
Mar del Plata.
Collia disertó junto a destacados especialistas nacionales
e internacionales como el neurocirujano consultor del
FLENI, Jorge Salvat, y el profesor de neurocirugía de la
Facultad de Medicina de la Universidad de San Pablo Brasil, Mario Taricco.
En la jornada, Collia anunció que la cartera a su cargo
becará a los 50 residentes de neurocirugía que tiene la
Provincia para que participen del 43º Congreso Argentino
de Neurocirugía a desarrollarse el próximo 2, 3 y 4 de
agosto en Puerto Madero.
"Este tipo de medidas son un eslabón más en la política de capacitar de manera permanente al equipo de
salud, y así jerarquizar a todos los trabajadores del
sector", expresó Collia. Durante el encuentro, que se
llevó a cabo en el hotel Costa Galana, se expusieron un
"tengan un lugar como éste
para ser bien atendidos y
bien recibidos, ya que el
problema comienza a resolverse desde que se traspasa
esa puerta".
Luego, el presidente de la
obra social agradeció al
intendente Katopodis por su
apoyo al ceder el espacio para
esta delegación y le entregó
una plaqueta de cristal.
Lo mismo hizo con el personal de la delegación por
su respaldo y trabajo permanente, que fue recibida
por la delegada, Karina
Rivas. Por último, las instalaciones fueron bendecidas
por el párroco de la Catedral de San Martín, Roberto Di Francesco.-q
SALUD PARA TODOS ®
Distribución y venta en la vía pública
a todo el país
Distribución gratuita a todas las instituciones
oficiales y privadas del sector
Salud y Desarrollo Social
PROXIMO Nº
JULIO 2012
4815-2509
(54-11)
Marcelo T. de Alvear
Nro. 1987
1º Piso “A”
( C.P. 1122 )
BUENOS AIRES
REP. ARGENTINA
E
TEL./FAX (54-11)
4815-2509
ISSN 0329-7705
SALUD PARA TODOS ® - Año 20 Mensuario Nº 214
JUNIO de 2012
total de 56 trabajos de los cuales más de la mitad fueron
presentados por referentes de hospitales públicos de la
provincia de Buenos Aires.
En la ocasión, los asistentes intercambiaron experiencias
y conocimientos, exhibieron casos con discusión interactiva y participaron de diferentes conferencias sobre patologías y cirugías de la columna vertebral-q
56
Una amplia trayectoria nos avala, apostando a la excelencia del
sistema de Salud a favor del Bienestar de la población.
Director
Estrella Marta Pilar Scalise
Coordinador Gral.
Héctor Daniel Fernández
Facturación/Comercialización Publicidad:
Estrella Marta Pilar Scalise
Distribuidor Capital: Correo Privado
Distribuidor Interior del País: DISTRIBUIDORA BERTRAN
Editado, Realizado y Distribuido por Estrella Marta Pilar Scalise, Dirección:
Marcelo T. de Alvear 1987 1º Piso Dto. “A” C.P. 1122 Capital Fedederal Teléfono (54+11) Nº 4815-2509 PROPIETARIO Estrella Marta Pilar Scalise
- Mensuario SALUD PARA TODOS® - Es una publicación de interés general
y de prevención y divulgación para la salud editado por Estrella Marta Pilar
Scalise. Impreso en Buenos Aires - Argentina. - Registro de la Propiedad
Intelectual Nº 963643 (29/09/11), - Marca registrada. Los artículos de producción periodística publicados en este mensuario no pueden ser reproducidos ni total, ni parcialmente sin autorización expresa de la empresa editora.
Los conceptos vertidos en las notas son por cuenta de los autores y no reflejan necesariamente la opinión de los editores. Estrella Marta Pilar Scalise.IMPRESO EN ARGENTINA - BUENOS AIRES
®Copyrights - Todos los Derechos reservados
AÑO 20 - Nº 214 - JUNIO de 2012
ODONTOLOGIA
H SALUD PARA TODOS H Página 15
H SALUD PARA TODOS H
El recurso de informacin dental
en el que podemos confiar
lguna vez se ha preguntado, "¿Podría
ser más brillante mi sonrisa?", o "¿Será posible
que mis dientes descoloridos (o deformados, o picados o virados) puedan
verse bien?" Gracias a la
maravilla de la odontología
cosmética moderna, es
muy probable que la respuesta sea, "no sólo es
posible, sino que en muchos casos, es rápido, sin
dolor y sorprendentemente asequible."
Usted podrá acicalar su
boca con uno, o hasta dos,
procedimientos de la vasta
gama de procedimientos
cosméticos dentales disponibles hoy en día.
A
• El blanqueamiento aclara
los dientes que tienen manchas o el descoloramiento
causado por la comida o la
edad; o dientes que hayan
sido oscurecidos como resultado de lesiones.
Existen dos maneras de
blanquear los dientes profesionalmente. En cada
visita, su dentista puede
aplicar una solución líquida
a uno o más de sus dientes
a través del curso de varias
citas. Como también, se le
puede adaptar un molde a
su medida el cual usará,
bajo la supervisión de un
dentista, en su hogar durante varias horas cada noche.
Este proceso puede tomar
desde una hasta seis sema-
nas.
• La técnica de restauración
adhesiva (bonding) envuelve aplicar una masilla plás tica del color del diente, llamada resina composite a la
superficie de su diente picado, quebrado o descolorido.
La resina composite también puede llenar los espacios entre sus dientes y proteger las raíces expuestas
debido a la retracción de la
encía.
El procedimiento es virtualmente sin dolor y usualmente se completa en una
sola visita. Sin embargo, los
casos más complejos pueden requerir varias visitas al
consultorio dental.
• Las facetas o carillas de
porcelana (veneers) son
laminillas finas que cubren
la parte frontal de los dientes. Éstas son hechas a la
medida y de acuerdo al
color del diente. Una vez se
adhieren a los dientes, éstas
corrigen y disfrazan los
dientes asimétricos, dañados o descoloridos. El proceso de aplicar las facetas
de porcelana, usualmente
requiere dos visitas a su
dentista.
• Si sus dientes están demasiado juntos o desiguales,
éstos pueden ser levemente
esculturados a través de un
procedimiento conocido
como moldear el esmalte o
escultura dental cosmética.
Por ejemplo, si uno de sus
dientes se nota mucho más
largo que los demás, se
puede remover parte del
esmalte y su diente podrá
lucir una nueva forma. El
proceso usualmente es
rápido y sin dolor.
• Recientes avances en el
tratamiento odontológico,
tales como abrazaderas y
alambres mucho menos
visibles, ahora hacen el
proceso de enderezar los
dientes torcidos mucho
más viable para muchos
adultos. Cuánto tiempo deberá usarlos dependerá en
la severidad de su problema, la salud de sus dientes,
encías y el hueso de soporte y su edad.
• Uno o varios dientes perdidos pueden ser repuestos
con implantes dentales. Los
implantes dentales son
dientes artificiales que son
adheridos directamente a la
mandíbula. Éstos son mu\chísimo más seguros y se
ven más naturales que las
dentaduras postizas o los
puentes, pero pueden ser
costosos y el proceso puede
ser bastante largo.
Los usuarios de dentaduras
también pueden beneficiarse de los implantes al hacer
que sus dentaduras sueltas
sean fijadas a un aditamento
de implante especialmente
diseñado para este propósito. Si usted se siente un
poco cohibido por sus dientes o simplemente quiere
una sonrisa más hermosa,
hable con su dentista sobre
estas opciones de la cosmetología odontológica.-q
(Informe
Asociacin
Dental
California)
“La higiene bucal se logra mediante
un correcto cepillado realizado
inmediatamente después de cada comida”.
“El fluor endurece al diente y evita la formación de caries”.
“El niño debe visitar al odontólogo por primera vez entre los 2 y 3 años,
cuando tiene completa la denticióntemporaria,
(dientes de leche)”.
Odontólogo+higiene bucal+Fluor
= Dientes sanos
E-mail: [email protected]
web: www.fopba.org.ar <http://www.fopba.org.ar/>
Enjuague Bucal
Peppermint - Original Mint - Smooth Mint
44mL, 500mL, 1L, 1.5L, 1.75L
de
Página 16
ODONTOLOGIA
H SALUD PARA TODOS H
INTRODUCCION
C
on el desarrollo de los
sistemas de cementación adhesiva y el aumento
de las exigencias de tratamientos estéticos, se incrementa el uso de materiales
cerámicos y resinas compuestas que por sus propiedades físicas y mecánicas,
gran estabilidad del color y
afinidad por el principio de
preservación de las estructuras dentales remanentes,
le confieren mayor aceptación en la elaboración de
incrustaciones, coronas y
prótesis fijas. La resina
compuesta indirecta se introduce como una alternativa de bajo costo que ofrece
restauraciones estéticas y
funcionales de alto rendimiento.
Esta técnica mejora el control de adaptación marginal, contactos proximales,
forma anatómica y reduce
la contracción de polimerización, que a su vez la limita a una delgada capa de
cemento resinoso. Este hecho es de vital importancia
durante los métodos directos donde la polimerización
de grandes capas de material puede producir irritación pulpar, caries secundaria, desadaptación y pigmentación marginal.
La cementación de este tipo
de incrustaciones se efectúa
con cementos de resina
compuesta de doble curado,
ya que el espesor y opacidad
del material sumado a la
ubicación de los márgenes
(ejemplo: clase II), dificultan la posición para una adecuada penetración de la
fuente de luz indispensable
en agentes cementantes
foto-activables.
Existen reportes de una
mayor resistencia a fuerza
de tracción y menor solubilidad por parte del cemento
resinoso en comparación
con los cementos de ionomero de vidrio y cementos
de fosfato de zinc.
Aunque la literatura reportó un buen rendimiento del
cemento de fosfato de zinc
a largo plazo en restauraciones de aleaciones y
coronas individuales cerámicas.
Los agentes cementantes
tienen limitaciones como
una elevada retracción y
baja resistencia al desgaste,
las cuales si son acompañadas de una deficiente adaptación de la incrustación,
producen una capa poco delgada e irregular de estos en
la unión diente-incrustación
que puede influenciar la longevidad del tratamiento,
independientemente
del
material empleado en la restauración.
El objetivo del presente
artículo consistió en exponer el uso de la resina compuesta bajo técnica indirecta como una alternativa de fácil manipulación y
H SALUD PARA TODOS H
Uso de incrustaciones de resina compuesta tipo
resultados clínicos considerables ante la afectación
estructural de molares.
CASO CLÍNICO 1
En el presente estudio se
trató a una paciente de 21
años de sexo femenino que
acudió a la consulta por presentar obturación desadaptada con amalgama en el órgano dentario 46 (Fig. 1).
El plan de tratamiento
seleccionado con aprobación escrita del paciente
fue la realización de una
obturación con resina compuesta bajo técnica indirecta. Se retiró la obturación
defectuosa, luego se prepararon las paredes paralelas
y el piso regular con bisel
en el ángulo cavo superficial que conformó una
cavidad ocluso-vestibular.
Se impresionó con alginato
y cubetas estandarizadas.
Las incrustaciones en resina compuesta son una alternativa de bajo costo
ante los métodos de obturación directos, frente a las dificultades de la
adaptación marginal y la ubicación de contactos proximales, porque
permiten otorgar una mejor anatomía dental a la restauración y superar el
fenómeno de contracción al polimerizar grandes capas de material por
fuera de la cavidad dental. El objetivo del presente artículo fue exponer el
uso de la resina compuesta bajo técnica indirecta como una alternativa de
fácil manipulación y resultados clínicos considerables ante la afectación
estructural de molares. Se presentaron dos casos clínicos de incrustaciones
con resina compuesta de tipo inlay onlay en dos molares permanentes
afectados estructuralmente, uno de ellos fue tratado endodónticamente.
Para la obtención de un troquel de trabajo sobre el que se confecciona la
incrustación bajo técnica incremental se obtienen modelos al impresionar
con alginato la arcada de los dientes seleccionados, se realiza vaciado en
silicona liviana del diente preparado y el resto en yeso piedra tipo III.
El proceso de cementación en la cavidad bucal se lleva a cabo con cemento resinoso de doble curado. Las incrustaciones fueron sometidas a un control a
los seis meses para evaluar los signos de filtración o desadaptación marginal
mediante el secado con aire de la jeringa triple, explorador y radiografías
periapicales, que mostraron ausencia de desadaptación o pigmentación
marginal. Se concluyó que ante la afectación estructural de molares, las
incrustaciones con resina compuesta bajo técnica indirecta fueron de fácil
manipulación y se obtuvieron satisfactorios resultados clínicos.
Alberto Carlos Cruz González,
Antonio Díaz
Caballero, Javier Enrique Méndez Silva*
adhesivo y polimerizar por
30 segundos. La cementación se realizó con cemento resinoso translucido de
doble curado, se presionó
la incrustación, se retiró los
excesos y se polimerizó
con lámpara led final por
45 segundos. Por último se
realizó un ajuste de oclusión y pulido final mediante puntas siliconadas y
cepillo con pasta de óxido
de aluminio (Fig. 2). Se
realizó un control a los 6
meses con el uso del aire
para secado del diente, un
explorador para verificar
las posibles alteraciones o
discontinuidad marginal y
la radiografía periapical
(Fig. 3).
CASO CLÍNICO 2
Fig. 1. Estado inicial del molar 46 con obturación en amalgama
SOCIEDAD ARGENTINA DE
ORTODONCIA
Montevideo 971 (1019) Buenos Aires - Argentina
Tel.(54-11) 4811-5569 / 3220 / 6834 4814-2284
Fax: (54-11) 4815-5804
E-mail: [email protected]
AÑO 20 - Nº 214 - JUNIO de 2012
La temporalización se efectuó con resina acrílica de
autocurado y cemento libre
de eugenol. Se usó silicona
liviana y yeso piedra tipo
III. Se obtuvo un modelo
de trabajo con un troquel
flexible que permitió trabajar sin aislante, preservar la
estructura marginal del
modelo y una eficiencia en
la realización de puntos de
contactos, sobre el que se
realizó la incrustación y
utilizó resina compuesta
bajo técnica incremental.
Luego se pulió y aplicó
microarena en la superficie
interna. En la consulta con
aislamiento absoluto, se
grabó la cavidad del diente
por 15 segundos con ácido
ortofosfórico al 35 % y en
la cara interna de la incrustación se empleó el mismo
ácido por 60 segundos con
el objetivo de retirar cualquier impureza, producto
del previo microarenado de
dicha superficie. Se lavó y
secó para acondicionar el
Se presentó una paciente
femenina de 39 años a la
consulta por presentar una
cavidad O-M en primer
molar superior derecho o
16 con endodoncia. El tratamiento de elección con
aprobación del paciente en
el formato escrito del consentimiento informado fue
una incrustación en resina
compuesta.
En primera instancia se
procedió a la regularización del piso de la cavidad
con ionómero reconstructor
de muñón. A nivel oclusal
se realizó un desgaste de 2
milímetros en las cúspides
de cortes y estampadoras
donde se empleó una piedra cilíndrica No. 3 punta
redonda. Se crearon las
paredes paralelas y una
cajuela mesial. En las caras
vestibular, palatina y distal
a nivel de tercio medio se
estableció una línea de terminación con una fresa
troncocónica de extremo
redondeada denominada
chamfer o chaflán.
Los procesos de obtención del modelo de trabajo,
temporalización, confección y cementación de la
incrustación fueron similares a los descritos anteriormente (Fig. 4).
Al examen de control de 6
meses clínico y radiográfico
no se evidenció desadaptación de la incrustación.
DISCUSIÓN
Durante la elaboración de
una incrustación deben evitarse futuros márgenes que
reciban cargas oclusales
directas de dientes antagonistas, lo que acelera el
desgaste del agente cementante que deja zonas marginales susceptibles a fracturas independiente del material empleado. Ereifej,
Silikas y Watts en el 2009
destacaron la importancia
de la resina compuesta en
este tratamiento por su continuidad con el agente
cementante, composición
similar y su naturaleza dúctil que le permitía absorber
cargas oclusales mejor que
la cerámica en dichas zonas
marginales.
Múltiples estudios expusieron la importancia de una
adecuada planeación de los
casos para evitar futuros
márgenes en las zonas de
contactos oclusivos que
favorezcan el deterioro
marginal que conlleva al
fracaso de la restauración.
Belli, Pelka, Petschelt y
Lohbauer en el 2009 expusieron que no solo son
afectados los márgenes en
cercanía de contactos oclusales, sino que los alimentos durante la masticación
y la abrasión dental pueden
influenciar la franja de
cemento resinoso del sellado marginal que se ubica
libre de fuerzas oclusivas
directas.
En el primer caso clínico,
en el órgano dentario 46 se
ubicaron los futuros márgenes de la restauración en
zonas libres de contacto
directo o sus cercanías, lo
que posiblemente contribuyó a que se obtuviesen
resultados eficientes sin
pérdida de sustancia en la
interface esmalte-resina
durante el tiempo de observación. En cavidades
donde la línea terminal
interproximal es de difícil
acceso como en la clase II,
es preferible mantener en
Fig. 2. A. Conformación final de la cavidad preparada en el diente. B. Modelo con troquel
flexible. C. Restauración final en resina compuesta 6 meses después de la cementación.
AÑO 20 - Nº 214 - JUNIO de 2012
H SALUD PARA TODOS H
Página 17
onlay en molares estructuralmente comprometidos
dentina, sin registros clínicos o radiográficos de fallas
adhesivas.
En un diente con tratamiento de endodoncia es de particular interés su fragilidad y
elevada pérdida estructural.
Un recubrimiento cuspídeo
puede favorecer la resistencia biomecánica, pero no
necesariamente deben desarrollarse mediante restauraciones cuyos márgenes
ubicados por debajo de la
encía favorezcan la inflamación de los tejidos blandos. Plotino y otros en el
2008 en un estudio de 45
molares inferiores extraídos y tratados endodonticamente concluyeron que no
hubo diferencias significativas en la resistencia a la
fractura entre resina directa
e indirecta.
Para el 2010 Jiang y otros
al comparar modelos tridimensionales de un primer
molar inferior de dientes
Fig. 3. C omparación del control radiográfico. A. Radiografía tomada inmediatamente después del proceso de cementación. B. Radiografía tomada seis meses después.
lo posible una línea terminal en esmalte y no en dentina por principios de adhesión. Soares en el 2005
concluyó que la resina
compuesta en método indirecto y directo tuvo un
comportamiento similar
con línea marginal en
esmalte, y con línea terminal en dentina la resina
indirecta expuso más fugas
que la directa. Por su parte
Ferreira en el 2008 reportó
un desempeño similar entre
restauraciones directas e
indirectas con resina compuesta con margen cervical
ubicado en esmalte.
En relación a lo anterior, en
el segundo caso clínico se
realizó la devolución de la
zona de contacto de mesial
del primer molar superior
derecho con una restauración indirecta con márgenes ubicados en esmalte y
ODONTOLOGIA
H SALUD PARA TODOS H
vitales y con tratamiento
endodontico, tratados con
diseños de incrustaciones
inlay y onlay, en oro, porcelana y resina, concluyeron que los mayores valores de tensión interna se
observaron en dientes no
vitales. Además la resina
compuesta tipo onlay demostró el mejor rendimiento en la disminución de tensiones internas.
Estudios similares también
informaron de la disminución de tensión en valores
considerables en las cavidades de dientes con endodoncia restaurados con incrustaciones en resina compuesta, en comparación con
la amalgama e incrustaciones en oro. Estos datos concordaron con el desempeño
observado en el tipo de
incrustación seleccionada
para el molar 16 del caso
clínico número dos, donde
* Facultad de Odontología.
Universidad de Cartagena,
Colombia.
Néstor Chudnovski, director provincial de Salud Bucal
orge Collia, secretario ejecutivo del Consejo
Jdirector
de Salud Provincial, y Néstor Chudnovski,
provincial de Salud Bucal, acompaña dos por Rodolfo J. Valenta, subsecretario de
Casas de la Provincia de Buenos Aires, presentaron el 1º Congreso Provincial de Salud Bucal ,
que se celebrará el 27 y 28 de septiembre del
actual, en la ciudad de Mar del Plata, Prov.Bs.As..
El lanzamiento contó con la asistencia de Juan
Carlos Ortega, vicepresidente del 1º del simposio, al que definió como un espacio para instituir
consenso sobre el lugar que debe ocupar la odontología, y eliminar la falsa apreciación sobre la
existencia de tratamientos de primera y segunda,
que son asociados a lo privado y público, respectivamente.
También, asistieron Carlos Peña, decano de la
Facultad de Odontología de la Universidad J. F.
Kennedy; Mario Calcaterra, secretario general
del 1º Congreso Provincial de Salud Bucal;
Leonardo Santore, presidente de la Federación
Odontológica de la provincia de Buenos Aires;
Belén César Gallardo, responsable del Departamento de Salud Bucal del Ministerio de Salud de
la Nación, Dr. Dardo Perira, presidente de la
Sociedad Odontológica de La Plata (SOLP), y
Estela Iriquín, decana de la Facultad de
Odontología de la UNLP, entre otros miembros de
la comunidad odontológica.
Néstor Chudnovski advirtió que el objetivo es
generar una cadena de conductas para la capacitación y actualización continua. Por otra parte,
destacó el rédito que obtuvo la odontología en la
Provincia, a partir del interés del gobernador
Daniel Scioli por el tema; la Dirección que
ocupo fue creada con el objeto de gestar políticas de salud bucal y llegar con los tratamientos a
la gente que lo necesita.
Jorge Collia clausuró la presentación; transmitió los saludos enviados por el Ministro
Alejandro Collia, y le agradeció a Rodolfo
Valenta su contribución para que este tipo de
actos tengan un escenario como el que brinda
esta embajada, que es la Casa de la Provincia.-q
Abierta la
INSCRIPCIÓN 2012
www.solp.org.ar
(Informe Revista Cubana Estomatología
vol.49 no.1 Ciudad de La Habana - ene.mar. 2012)
27 y 28 de septiembre 2012,
1ºCongreso Mar
del Plata, Provincia Bs. As.
Provincial
de Salud
Bucal
Fig. 4. A. Estado inicial del diente 16 en el caso clínico número 2.. B. Situación final una vez
cementada la restauración.
la restauración onlay reportó óptimos resultados libres
de filtración y fractura dental. Basado en la información obtenida se concluyó
que las resinas compuestas
de forma indirecta ofrecen
una alternativa confiable y
predecible en el medio clínico, siempre y cuando se disponga del conocimiento de
ventajas y limitaciones de
los distintos materiales involucrados. Además debe considerarse una alternativa
razonable para dientes ampliamente afectados, los cuales
en algunos casos pasan a ser
valorados para tratamientos
más extensos como coronas
y donde se elimina remanente dental posiblemente
preservable.-q
Página 18
H SALUD PARA TODOS H
AÑO 20 - Nº 214 - JUNIO de 2012
ODONTOLOGIA Preparar a un odontólogo en el Campo de la Salud
H SALUD PARA TODOS H
Prof. Marcelo Pizarro*
N
ovedoso y enriquecedor, así describe el
Prof. Marcelo Pizarro, asesor del Departamento de
Pregrado de la Vicerrectoría Académica de la
Universidad de Chile, el
aprendizaje realizado con
la Facultad de Odontología
durante la ejecución de las
tareas de la Comisión de
Innovación Curricular.
"Uno tiene una sensación
de que la discusión en el
plano de la Odontología
es mas técnica y hemos
aprendido mucho de lo
que constituye el campo
problemático de esta disciplina de la salud", dijo
el especialista al tiempo
que destacó la eficiencia y
el compromiso de nuestra
unidad académica frente a
los logros propuestos.
A juicio del Prof. Marcelo
Pizarro, el Perfil de Egreso
de Odontología expresa
"compromisos muy interesantes, plantea una
demanda de campo, es
decir que el odontólogo
no es un especialista en un
campo odontológico sino
en el campo de la salud,
imprimiéndoles exigen cias de transversalidad,
coordinación de contenidos de saberes con el
campo de la salud, alejándose de la propuesta de
especialización que es lo
que promueven los planes
de odontólogos de la
mayoría de Casas de
Estudio".
Destacó también, el enfoque biosocial "para atender los problemas de
salud a nivel individual y
comunitario, en un acto
de honestidad formativa
que es muy interesante y
que está alineada con los
principios y misión de la
Universidad".
-¿Qué le parece la decisión de construcción so-
CAPACITAN A LA COMUNIDAD
PARA REALIZAR TAREAS DE
AUXILIARES ODONTOL ÓGICOS
El hospital "Carrea" realiza curso de auxiliares odontológicos
C
on más de 30 inscriptos, comenzó en el hospital provincial "Ubaldo
Carrea", en Vicente López,
el curso de auxiliar odontológico abierto a toda la
comunidad, cuyo único requisito es tener los estudios
secundarios completos.
La cátedra durará 9 meses,
con 260 horas de curso teórico y 40 de tareas teóricoprácticas.
Las clases se dictarán los
lunes, miércoles y viernes
de 8 a 13, durante las cuales se tratarán temas como
anatomía odontológica, radiografías, instrumental,
ortodoncia, pacientes flap,
ATENEO
ATENEO ARGENTINO
ARGENTINO
de
de ODONTOLOGIA
ODONTOLOGIA
Fue fundado el 17 de Agosto de 1953
Anchorena 1176 (1425) Capital
Federal República Argentina
Tel./Fax: (0054-11) 4962-2727
[email protected]
FOLA
ORAL
odontopediatría y gestión
administrativa e historias
clínicas. Al finalizar el
curso se entregará matrícula habilitante otorgada por
la Dirección de Capacitación de técnicos en Salud,
de la subsecretaría de Planificación. Desde la Dirección del Hospital "Carrea",
sede del curso, informaron
que a pesar de que comenzaron las clases aún hay
posibilidad de inscribirse.
La Directora del hospital,
Maria Cristina Mazzucca,
sostuvo que "capacitar a
la comunidad en estas
tareas es muy importante
para optimizar los servicios de odontología. Es
una actividad con rápida
salida laboral y por eso
valoramos que la provincia le de enorme importancia a la capacitación
de sus profesionales como
también de la comunidad".- q
FEDERACION ODONTOLOGICA
LATINOAMERICANA
ORGANIZACION REGIONAL
DE AMERICA LATINA
Facultad de Odontología, U. Chile, recibe permanente
acompañamiento en Proceso de Innovación Curricular
cial del currículum en la
Facultad de Odontología?
Me parece fundamental
para trasparentar intereses,
gestiones, ideología, porque el curriculum no es un
acto neutro, sino que existe
un recorte de saberes, una
selección de ellos porque
pretende formar un tipo de
profesional para un tipo de
sociedad, o sea, se forma a
una persona con identidad.
En el caso de Odontología,
podemos formar al profesional orientándolo sólo a
la atención a través de
Isapres o también hacia la
Atención Primaria para
resolver los problemas de
salud a nivel nacional.
Lo importante es que aquí
existe una opción curricu-
lar que está siendo coherente con los principios y fines
de la Universidad.
-¿De qué manera animaría a los docentes que se
transformarán en gestores
de cambio en sus respectivos grupos de incidencia?
Lo primero no entramparse
con el discurso de las competencias que es uno de las
grandes problemáticas que
hemos tenido.
Estamos innovando en la
manera de pensar y organizar la formación, en base de
criterio por ejemplo, de profesionalización temprana;
estamos organizando la
Malla para evaluar que el
ejercicio sea más evidente
en la profesión; estamos
CHILE
innovando también en la
transparencia, declarando lo
que nos imaginamos al final
del camino de la formación
y, por lo tanto, en el modelo
de docente.
Entonces, el ejercicio que
estamos haciendo es reflexionar la mejor manera la
formación profesional universitaria de nivel de
Pregrado y la competencia
es tan sólo un dispositivo de
esa reflexión, en ningún caso la condiciona.- q
* Asesor de la Vicerrectoría
Académica de U. Chile
(Informe Cecilia Espinosa Cortés.
Periodista. Facultad de Odontología,
Universidad de Chile)
Los aparatos de ortodoncia
("braces") ...¿Serán para mí?
L
os aparatos o tratamientos de ortodoncia
("braces"), pueden beneficiar tanto a los niños como
a los adultos. Avances recientes en la estética han
hecho que los aparatos de
ortodoncia sean menos evidentes que en el pasado.
Los corchetes ("brackets"),
la parte de los aparatos de
ortodoncia que sujetan a los
alambres, se adhieren al
frente de los dientes y pueden ser de metal, claros, o
del color del diente.
Algunas veces los corchetes
("brackets") pueden ser
fijados a la parte posterior
de los dientes. Los más
reciente en el tratamiento
estético de ortodoncia son
los aparatos de ortodoncia
"invisibles" - son alineadores claros, removibles, de
plástico moldeado que mueven sus dientes a nuevas
posiciones.
¿Cómo sé si
necesito aparatos
de ortodoncia?
Su dentista evaluará su
oclusión (mordida) y podrá
recomendar aparatos de
ortodoncia ("braces") si
su mordida no está debidamente alineada (mal oclusión). La mal oclusión puede ser el resultado de dientes apiñados, dientes que
falten, dientes adicionales
o mandíbulas que estén mal
alineadas. En los niños, la
mal oclusión puede ser heredada o puede ser el resultado de accidentes, chuparse el dedo, pérdida temprana de los dientes deciduos
(de leche) o cualquier otra
fuerza que impacte la posición de los dientes y el desarrollo de las mandíbulas.
Para los adultos, la mal
oclusión pueden resultar
por la falta de dientes o de
los cambios que ocurren
con el tiempo en la mordida. ¡Por supuesto, un
adulto puede tener una
mal oclusión que no fue
corregida cuando era niño y decide corregirla
cuando es adulto!
Los niños deben ser evaluados por un dentista
cuando sus dientes de leche
se caen y erupcionan sus
dientes permanentes. A
menudo, la intervención
temprana en un niño en
desarrollo puede evitar correcciones mayores posteriormente.
¿Cómo se corrigen
los problemas
ortodoncia?
El proceso que mueve los
dientes es el mismo para
todos, niños o adultos.
Presión constante en el
diente pone presión en el
hueso que soporta el diente, causando que el hueso
se rompa.
Simultáneamente, la tensión creada en el hueso
siendo "halado" ocasiona
que el mismo crezca y llene
el área detrás del diente en
movimiento.
Como los huesos de los
adultos ya no están en crecimiento y formándose, los
procedimientos de ortodoncia en los adultos pueden tomar más tiempo que
en los niños, pero el proceso es esencialmente el mis-
mo para todos. Una vez se
remueven los aparatos "activos" que mueven los
dientes, se deben usar retenedores para que los dientes se mantengan en lugar y
para que el hueso alrededor
de los dientes se vuelva
estable. Sin embargo, la
boca tiene un ambiente
dinámico.
Con fuerzas aplicadas diariamente como masticar,
tragar, etc., los dientes se
moverán naturalmente con
el tiempo y la gente debe
saber que para mantener
los dientes en el mismo
lugar indefinidamente y
evitar cambios o recaídas
futuras, puede ser necesario el uso regular de un
retenedor. Las innovaciones en la ortodoncia la
hacen estética y eficaz tanto
para los adultos como para
los niños. Su dentista evaluará los beneficios de la
ortodoncia para usted y le
aconsejará sobre sus opciones. Si ha estado esperando
por una sonrisa más alineada y más hermosa o una
mordida más funcional . . .
¡no espere más!.- q
(Informe
Asociación
Dental
California)
CONFEDERACION
ODONTOLOGICA
DE LA
REPUBLICA ARGENTINA
Av. San Juan 3062 (C1233ABS) CABA
Tel:(011) 4308-0771 / 2483 / 2714 / 3407
de
AÑO 20 - Nº 214 - JUNIO de 2012
H SALUD PARA TODOS H
Página 19
Pacientes con parálisis consiguen controlar
un brazo robótico con la mente
EE.UU.
Foto: U N I V E R S I D A D
n un ensayo clínico en
curso, una mujer paralítica ha sido capaz de alcanzar, y tomarse una bebida por su cuenta - por primera vez en casi 15 años mediante el uso de sus pensamientos, para dirigir un
brazo robótico. El estudio,
financiado en parte por los
Institutos Nacionales de
Salud de los Estados Unidos, está evaluando la seguridad y viabilidad de un
dispositivo de investigación, llamado Sistema de
Interfaz Neuronal BrainGate -un tipo de interfaz
cerebro-ordenador - diseñada para poner a la robótica y otras tecnologías de
asistencia bajo el control
del cerebro.
El informe, publicado en
'Nature', ha descrito cómo
dos individuos -con parálisis debido a un accidente
cerebrovascular- aprendieron a utilizar el sistema
BrainGate para alcanzar y
agarrar objetos con un
brazo robótico. El informe
pone de relieve el potencial
de uso, a largo plazo, y la
durabilidad, del sistema
BrainGate -parte del cual
se implanta en el cerebro
para captar las señales que
subyacen el movimiento
intencional.
Para la mujer que participaba en el estudio, esta fue la
primera vez, desde su accidente cerebrovascular, que
pudo tomar una bebida sin
la ayuda de un cuidador.
"La sonrisa en su rostro
era notable. Nos alienta
que la investigación esté
progresando como todos
habíamos esperado", afirma el principal investigador del estudio, Leigh
Hochberg, profesor asociado de Ingeniería en la Universidad Brown, en Providence, y neurólogo de cuidados intensivos del Hospital General de Massachusetts, en Estados Unidos.
"Años después de la apa-
DE BROWN (EEUU)
E
rición de la parálisis, observamos que aún era
posible registrar las señales cerebrales que llevan
información multidimen sional sobre el movimien to, y que estas señales se
podrían utilizar para mover un dispositivo externo," explica Hochberg,
quien señala que la tecnología está a años de su uso
práctico, y que los participantes en los ensayos utilizaron el sistema BrainGate
bajo condiciones controladas en sus hogares, con un
técnico siempre presente.
El sistema BrainGate consta de un sensor para monitorear las señales del cerebro, y de un software y un
hardware que convierten
estas señales en comandos
digitales para dispositivos
externos.
El sensor es un pequeño
cuadrado de silicio, que
contiene 100 electrodos,
delgados como un cabello,
que pueden registrar la
actividad de pequeños grupos de células cerebrales éste se implanta en la corteza motora, una parte del
cerebro que dirige el movimiento.
"Esta tecnología ha sido
posible gracias a décadas
de investigación sobre cómo el cerebro controla el
movimiento. Ha sido emocionante ver cómo evoluciona la tecnología a partir de estudios de neurofi-
siología básica, hasta llegar a los ensayos clínicos,
donde ha creado una promesa significativa para
las personas con lesiones y
trastornos cerebrales" ,
afirma Story Landis, director del Instituto Nacional de
Trastornos Neurológicos y
Accidentes Cerebrovasculares. Los investigadores
confían en poder restaurar
la función, y mejorar la
calidad de vida, de las personas que hacen frente a
amputaciones de las extremidades o a una parálisis,
tras una lesión medular, un
ictus apoplético o un tras torno neuromuscular.
El último análisis del ensayo BrainGate se centró en
dos participantes, una mujer de 58 años de edad, y un
hombre de 66 años de edad.
Ambos individuos son incapaces de hablar o mover
sus extremidades, a causa
de derrames cerebrales del
tronco cerebral, que tuvieron lugar hace años - en el
caso de la mujer en 1996, y
en el del hombre, en 2006.
En el ensayo, los participantes aprendieron a realizar tareas complejas con un
brazo robótico, imaginando
los movimientos de los brazos y las manos.
En una de las tareas, se
montaron varios objetos de
espuma, en palancas, sobre
una mesa, y fueron programados para aparecer de
uno a uno, en diferentes
Grupo Madero Creadores de la Protección Médico Legal en Exceso del Seguro
Lima 355 - 10º A - Ciudad de Buenos Aires - C1073AAG
Tel: 5239-8840/8841/8842/8843 Atención al Cliente: 0800-888-6233
posiciones y alturas. Los
participantes tenían menos
de 30 segundos para atrapar cada objeto, mediante
el Sistema de Brazo DEKA
-diseñado para funcionar
como una prótesis en personas con amputaciones de
brazos. Un participante fue
capaz de atrapar objetos un
62 por ciento de las veces
y, el otro, un 46 por ciento.
En algunas sesiones, la
mujer controló un brazo
(llamado DLR LightWeight Robot III), más
pesado que el brazo DEKA, y diseñado para ser
utilizado como un dispositivo de ayuda externa. La
participante utilizó este
brazo, antes que el brazo
DEKA, en la tarea de los
objetos de espuma, con una
tasa de éxito del 21 por
ciento. En otras sesiones,
su tarea fue agarrar una
bebida embotellada, llevársela a la boca, y beber de
una pajita -en la que fue
capaz de completar cuatro
de seis intentos.
"Estamos ante otro gran
salto hacia adelante para
controlar los movimientos
de un brazo robótico, en el
espacio tridimensional.
Nos estamos acercando a
la restauración de un cierto nivel de funcionalidad
diaria, para ayudar a las
personas con parálisis de
las extremidades", afirma
John Donoghue, que lidera
el desarrollo de la tecnología BrainGate, y es el director del Instituto de
Ciencias del Cerebro, de la
Universidad de Brown.
Donoghue cree que la capacidad de la mujer para
utilizar el sistema BrainGate fue especialmente
alentadora, ya que su accidente cerebrovascular había ocurrido hace casi 15
años, y su sensor fue implantado hace más de cinco
años. A medida que las
pruebas continúan, el equipo de investigación BrainGate necesita poner a prueba la tecnología en más
personas. Los investigado-
res buscan crear un sistema
que sea estable durante décadas, inalámbrico, y totalmente automatizado.
Por ahora, el sensor - y por
lo tanto el usuario - deben
estar conectados mediante
cables al resto del sistema.
Antes de cada sesión con
los brazos robóticos, el técnico debe realizar un procedimiento de calibración,
que dura 31 minutos, en
promedio. Además, son necesarias mejoras para
mejorar la precisión y la
velocidad de control.
El objetivo final es el de
ayudar a las personas con
parálisis a volver a conectar el cerebro a los miembros paralizados, en vez de
a robots, según afirman los
investigadores. En el futuro, el sistema BrainGate
podría ser usado para controlar la estimulación eléctrica funcional del dispositivo, ofreciendo un estímulo eléctrico a los músculos
paralizados.- q
(Inf. Europa Press - España)
H SALUD PARA TODOS H
Página 20
ENFERMERIA
H SALUD PARA TODOS H
M
ary Boyd es directora nacional de Estrategia para la Gestión de
Camas y Planificación de
Altas del Ministerio de
Sanidad irlandés. Su colega
inglesa, Mary Hutchinson, es enfermera de práctica avanzada y trabaja en
un centro de Urgencias de
Birmingham.
Ambas reúnen una amplia
experiencia en gestión clínica enfermera.
Pregunta: Háblennos de la
enfermería de práctica
avanzada en sus respectivos países de origen
Mary Boyd (M.B.): En
Irlanda, los orígenes de la
práctica avanzada se remontan a 2002.
Empezamos con el título
profesional, en primer lugar, y después, a medida que
las enfermeras comenzamos
a desarrollar y a consolidar
sus competencias, nos fuimos transformando en profesionales con gran experiencia clínica.
Más tarde llegó el
nivel de máster y el
de práctica realmente
avanzada.
Todo esto ha sido
posible gracias a que
se estableció un itinerario muy claro
para conseguir lo que
nosotros llamamos la
advanced nurse practitioner, que es una enfermera especializada, de
práctica avanzada.
Mary Hutchinson (M.H.):
En el Reino Unido, la práctica avanzada en enfermería comenzó hace unos
veinte años aproximadamente. Fue gracias a la
pasión por acceder a la formación avanzada y por ir
asumiendo nuevas responsabilidades.
P.: ¿Qué tipo de cuidados
dispensa una enfermera
de práctica avanzada?
M.B.: La enfermera especialista, la que llamamos
avanced practice nurse, es
una profesional altamente
competente en urgencias,
manejo del dolor, patología
colorrectal, diabetes, oncología, salud mental y otros
campos.
M.H.: La enfermera de
práctica avanzada tiene un
carácter autónomo y trabaja cara a cara con el paciente. Juntos deciden el tratamiento a seguir, basado en
5239-4000
sus necesidades; y la enfermera le explica todo lo que
tiene que hacer.
El tratamiento está basado
en la evidencia y en las
últimas investigaciones, y
se tiene en cuenta el conocimiento derivado de
numerosas especialidades.
P.: En el caso del Reino
Unido ¿cómo funciona un
walk-in-centre?
M.H.: Son centros a los
que los pacientes acuden
cuando se encuentran mal o
sufren algún tipo de dolencia. A veces se trata de
situaciones sencillas y, en
otras ocasiones, son pacientes que necesitan cuidados más agudos, en cuyo
caso se derivan a otro centro o a que les visite un médico. Hay ocasiones en las
que llegan en ambulancia
porque si quien les atiende
en ella considera que la dolencia es menor, puede ser
suficiente un walk-in-centre para tratarle. No es necesaria cita previa y la mayoría de los pacientes son
dados de alta rápidamente
sin necesidad de que se les
derive a ningún otro centro
o profesional. Habitualmente, en un walk-in-centre hay un mínimo de dos y
un máximo de cuatro sanitarios, dependiendo del
número de visitas que reciba la unidad en concreto o
AÑO 20 - Nº 214 - JUNIO de 2012
LA VISIÓN ESTRATÉGICA, CLAVE
EN LA GESTIÓN ENFERMERA
Entrevista a Mary Boyd y Mary Hutchinson, enfermeras gestoras de Irlanda
y Reino Unido
Una de las mesas redondas más interesantes que tuvieron lugar durante la I
Conferencia Estatal de Gestión Clínica Enfermera fue la protagonizada por
Mary Boyd y Mary Hutchinson. Ambas enfermeras expusieron al público asistente las experiencias en gestión clínica de sus países de origen,
Irlanda y Reino Unido, respectivamente.
del momento del día.
P.: ¿Cuáles son las competencias que debe tener
un gestor clínico?
M.B.: Según mi punto de
vista, un gestor enfermero
de ámbito clínico debe ser,
ante todo, un buen comunicador y tener grandes habilidades de liderazgo.
Asimismo, tiene que manejar de manera óptima la
información y todos los
datos que recibe para
afrontar las situaciones de
la mejor manera posible.
Otra de las capacidades
fundamentales consiste en
ser un buen negociador y,
sobre todo, poner pasión en
todo lo que haga, especialmente, en todo lo relativo a
los cuidados que se prestan
a los pacientes.
M.H.: Un enfermero gestor
ha de poseer una serie de
cualidades. En primer
lugar, debe tener una cierta
visión estratégica; tiene
que conocer la política
sanitaria y de otros ámbitos, y debe ser capaz de
colaborar con los demás
profesionales y personas de
otras esferas al más alto
nivel.
Por otro lado, debe contar
con una visión operativa
sobre cómo funcionan los
centros sanitarios y el sistema de salud para aplicar
aquellas políticas que sean
rentables. Un enfermero
gestor tiene que mostrar
profesionalidad en todo
momento y asegurarse de
que se aplican los mejores
estándares posibles en los
cuidados y en la relación
con el resto de los ciudadanos, sin olvidar que debe
ser una persona competente
en el área clínica en la que
trabaja.
P.: ¿Por qué cree que la
prescripción enfermera
puede mejorar la asistencia a los pacientes? ¿Qué
experiencia existe en sus
respectivos países?
M.B.: En Irlanda, la prescripción enfermera se da en
dos ámbitos: en los medicamentos y en las pruebas
de radiología. Cuando se
prescriben medicamentos,
la situación de los pacientes mejora porque reciben
cuidados más rápidamente.
En situaciones de dolor, el
paciente no tiene que esperar a que llegue el médico y
le recete los analgésicos
necesarios. Y en el caso de
los rayos X, la enfermera
tiene la capacidad de derivar al paciente al servicio
de radiología con el fin de
que este no tenga que esperar innecesariamente para
obtener un diagnóstico sobre lo que le sucede.
M.H.: La prescripción enfermera en el Reino Unido
está avalada por la evidencia y estudios de investigación verdaderamente sólidos. Las enfermeras prescriptoras son capaces de
demostrar y explicar a los
pacientes por qué necesitan
o no un determinado medicamento, y qué tipo de
efectos les va a causar.
Al principio, cuando empezaron a prescribir, hubo
dudas sobre su capacidad
en este ámbito. Se temía
que prescribieran demasiados fármacos, pero no ha
sido así. La evidencia ha
demostrado que las enfermeras prescriben de manera muy cuidadosa y la satisfacción es alta, entre otras
cosas, gracias a la gran
capacidad de comunicación
con el paciente de la que
han hecho y continúan
haciendo gala las enfermeras prescriptoras.-q
(Informe Diario Enfermero - Consejo
General de Enfermería de España)
Médicos y enfermeros crean un Gabinete conjunto de Crisis
contra la integración al servicio de instituciones sanitarias
Foto: OMC
ENFERMERIA UNIVERSITARIA
ESPAÑA
Duración:
3 años
Titulo:
Enfermero Universitario
(Resolución Nº 163/09 Ministerio
de Educación, Ciencia y TecnoloDirector: Lic. Gabriela Felippa gía. Reconocimiento Oficial)
:
Consultenos sobre enfermeria
al telefono +54 11
5239 - 4000
E
l nuevo profesional enfermero requiere de una sólida
formación, que le permita interactuar con colegas y
otros profesionales en equipos interdisciplinarios, y
motive la investigación, reflexión y acción sobre la propia práctica, con atención en las necesidades de los
pacientes y la comunidad. Por eso, la Universidad ISALUD y FATSA proponen abordar científicamente la realidad socio sanitaria, de manera comprometida, para
impulsar la formulación de políticas y decisiones que
promuevan cambios culturales y organizacionales vinculados con el quehacer del enfermero.-q
www.isalud.edu.ar
[email protected]
Tel.:+54 11 5239.4000 Venezuela 925/31 C1095AAS, Buenos Aires - Argentina
E
l Consejo General de
Colegios Oficiales de
Médicos y el Consejo General de Enfermeria han
acordado crear un Gabinete
conjunto de Crisis para
analizar el contenido y el
alcance de la integración del
personal funcionario -médicos, practicantes y
matronas titulares de los servicios sanitarios locales-- al
servicio de instituciones
sanitarias públicas, establecido por el Gobierno en el
Real-Decreto sobre medidas
para garantizar la sostenibilidad del Sistema Nacio-nal
de Salud.
Los representantes de ambas instituciones consideran
que esta nueva regulación
introduce una "grave inseguridad jurídica y causa
indefensión a los afectados", además de que considera que en ella se prescinde
del "respeto" a los derechos que estos profesionales
que ostentan actuales puestos de trabajo.
Asimismo han manifestado
sus dudas sobre el hecho de
tener que decidir su integración antes del 31 de diciembre de 2012, y el futuro
de aquellos que, en caso de
no integrarse, terminen adscritos a órganos administrativos que no pertenezcan a
las instituciones sanitarias
públicas, conforme determina la nueva disposición.
"Podrían verse conculcados, especialmente, si optan por la no integración,
sobre todo en lo referente
a su antigüedad y su jubilación, sin contar con el
hecho de que estos profesionales dejarían de desempeñar funciones asistenciales al pasar a órganos administrativos cuya
naturaleza y denominación la disposición no
aclara", explican.
El gabinete contará con el
apoyo de las asesorías jurídicas de ambas instituciones, ya que se ha percibido
la posibilidad de que algunos aspectos de esta norma
puedan dar lugar a conflictos de competencias que
planteen las comunidades
autónomas.
El gabinete estará integrado por el Secretario General y el Representante Nacional de Médicos de Administraciones Públicas, de
la Organización Médica
Colegial Serafín Romero
Agüit y Antonio Fernández-Pro Ledesma; y, por
parte, de la Organización
Colegial de Enfermería, su
Vicepresidente 2º, su Secretario General y su Vicetesorero, Florentino Pérez
Raya, José Vicente González Cabanes y Sergio
Quintairos Domínguez,
respectivamente.
Por el momento, en esta
reunión se ha evidenciado
también que no concurren
en este caso concreto las
circunstancias de urgente
necesidad que la Constitución exige para el empleo
de la técnica del DecretoLey, dado que va a ser
imprescindible otra norma
que aclare la situación en la
que quedarán los profesionales que decidan no integrarse.
Este plan de actuación se
completa con la realización
de una Jornada de análisis
y valoración de los efectos
de esta Disposición, que se
celebró en la sede de la
OMC.-q
(Informe EUROPA PRESS)
AÑO 20 - Nº 214 - JUNIO de 2012
H SALUD PARA TODOS H
Página 21
La AMP avanza en su tarea de defender el trabajo médico
y de trabajar en pos de calidad de vida para la población
La Agremiación Médica Platense (AMP) continúa abocada
a la defensa del trabajo médico y a la protección y promoción
de la salud, tal cual lo expresa su lema de gestión.
El Vicepresidente de la AMP, Dr. Eduardo Martiarena, se dirige al público durante el Simposio
sobre Envejecimiento Saludable que se llevó a cabo el 20 y 21 de abril. Lo acompañan en El Presidente de la AMP, Dr. Gonzalo Hernández, y el Vicepresidente, Dr. Eduardo Martiarena,
la Mesa de Apertura el Presidente del Bloque del Frente para la Victoria de la Cámara de dialogan con el Ministro de Salud de la Provincia, Dr. Alejandro Collia, en su despacho.
Diputados de la Provincia, Dr. Juan de Jesús, el Presidente de la AMP, Dr. Gonzalo Hernández,
declaró a su vez que la logrado importantes avan- de la AMP vienen apoyando
y el intendente deLa Plata, Dr. Pablo Bruera.
Agremiación Médica Plate- ces, resulta muy difícil sistemáticamente a la Asocia-
n este sentido, la actual
E
comisión directiva está
haciendo especial hincapié
en la realización y participación de jornadas y campañas
para promover hábitos de
vida saludables y prevención de enfermedades, con
el objeto de anticiparse a la
enfermedad y, de esta forma,
contribuir a mejorar el sistema de salud entre todos los
sectores involucrados. Más
allá de que se trata de una
entidad gremial, se trabaja
en post de la comunidad en
general a través de la realización e implementación de
actividades culturales, deportivas y recreativas.
El Dr. Eduardo Martiarena
-vicepresidente- sostuvo que
otro de los objetivos princi-
pales es "promover calidad
de vida, actividad física y
hábitos saludables, no sólo
destinado a nuestros agremiados, sino a la población
en su conjunto".
En este sentido, la AMP
organizó -en conjunto con
otras instituciones- durante
los meses de marzo y abril,
dos Jornadas destinadas a la
salud de la mujer y al envejecimiento saludable.
Además participó recientemente, junto al Frente Médico
Regional, de una Jornada de
trabajo en la Cámara de
Senadores Bonaerense convocada por el Ministerio de
Salud y el poder legislativo
provincial.
El objetivo de este encuentro
fue generar estrategias para
que las entidades intermedias se sumen a las actividades de promoción de hábitos
saludables como la actividad
física, la dieta sin sodio y el
cese del tabaquismo.
"Estamos trabajando en
estas cuestiones y hemos
realizado numerosas iniciativas dirigidas a la comunidad como las jornadas de
prevención del cáncer genito mamario, las de envejecimiento saludable y las de
obesidad infantil", señaló el
Presidente Gonzalo Hernández. Y agregó que "tenemos
un compromiso con la
defensa del trabajo médico
y con la promoción de la
salud desde el inicio de la
gestión".
Por su parte, Martiarena
nse lucha constantemente
"por una justa remuneración, por la protección
laboral, por mejorar las
condiciones de trabajo, y
por evitar la violencia hacia
el equipo de salud", situación que se ha transformado
en una constante en los últimos tiempos, y para la cual
se consensuó accionar y trabajar en conjunto con la
comisión ministerial conformada para tal fin.
En cuanto a la negociaciones con las distintas obras
sociales por incrementos de
honorarios médicos, ambos
dirigentes resaltaron que "el
diálogo con las autoridades pertinentes es firme y
constante", aunque aclararon que "si bien se han
contrarrestar diecisiete
años de estancamiento".
Cabe destacar que desde
marzo la Agremiación viene
anunciando los acuerdos realizados para elevar los honorarios médicos con las diferentes Obras sociales, mientras que el sábado 19 de
mayo pasado el Frente
Médico Bonaerense decidió aceptar la propuesta de
recomposición presentada
por el IOMA tras varios
meses de diálogo, llegando
durante esta gestión -que
data de mayo del 2010- a un
70% de aumento de la consulta básica, recordando que
en abril de 2010 era de
$36,10 y actualmente se
pactó en $61,30.
Por su parte, las autoridades
ción de Médicos de la
República Argentina (AMRASindicato Médico) en el marco
de los reclamos de recomposición salarial que viene realizando el gremio en pos de
mejorar los ingresos de los
profesionales pertenecientes
al subsector público y en
demanda de mejores condiciones laborales.
La entidad platense se pronunció a favor de las gestiones y demandas del gremio,
luego de que este diera a
conocer un nuevo comunicado de prensa tras el
Plenario de seccionales
bonaerenses reunido en la
ciudad de La Plata el 18 de
abril de 2012.-q
(Informe: Prensa Agremiación Médica
Platense , AMP )
H SALUD PARA TODOS H
Página 22
AÑO 20 - Nº 214 - JUNIO de 2012
Detectan restos de medicamentos
LAS MUJERES ACOMPAÑADAS DURANTE EL veterinarios en comida para bebés
Semana Mundial del Parto Respetado
PARTO TIENEN MENOS COMPLICACIONES
En cantidades no preocupantes pero recomiendan
hacer controles para mantener la seguridad
Lo informó el ministerio de Salud provincial en el inicio de la Semana Mundial del Parto Respetado.
C
ientíficos de la Universidad de Almería
(UAL) han detectado restos de fármacos que se
suministran al ganado para
evitar enfermedades, antibióticos como la tilmicosina o antiparasitarios como
el levamisol, en la comida
para bebés, según el estudio publicado en la revista
'Food Chemistry' y recogido por el 'Sinc'.
El método que ha utilizado
este equipo de científicos
ha sido el 'multiresiduo'
que permite detectar varios
medicamentos a la vez en
la comida de bebé.
Para ello utilizan técnicas
cromatográficas, con las que
se separan los compuestos, y
la espectrometría de masas
para identificarlos.
En concreto, la metodología, "precisa, simple y
rápida", se ha validado
analizando doce alimentos
con carne de vaca, cerdo o
ave y nueve muestras de
leche en polvo.
La mejor compañía no siempre es el padre del bebé. Recomiendan
a los médicos respetar lo que la mujer desea en ese momento.
l acompañamiento de
la mujer durante el
parto por parte de quien
ella elija aumentó más de
un 20 por ciento en sólo
seis meses en hospitales de
la Provincia de Buenos
Aires, a partir de la puesta
en marcha de la estrategia
“Maternidad Segura y
Centrada en la Familia”,
a cargo del ministerio de
Salud provincial.
En concreto, un relevamiento de la cartera sanitaria bonaerense reveló que,
en abril del año pasado,
sólo el 17 por ciento de las
parturientas ingresaban a
las salas de parto acompañadas por una persona de
su elección, ya sea la pareja, la madre, una amiga o
amigo.
En octubre, en tanto, ese
porcentaje se incrementó al
39 por ciento.
Así lo informó la dirección
provincial de Maternidad e
Infancia. Según explicaron,
este incremento que es sumamente saludable para la
madre y el bebé, es el resultado de las campañas y
capacitaciones que se llevan a cabo en 70 hospitales
públicos de la Provincia.
En ellas se forma al equipo
de salud para que cumpla
con la ley nacional 25.959,
de Derechos de Padres e
Hijos durante el Proceso
de Nacimiento, promulgada en septiembre de 2004.
En su artículo 2 esa norma
habla del derecho de toda
mujer “a estar acompañada, por una persona de su
confianza y elección durante el trabajo de parto,
parto y postparto”.
MEJOR PARA
MADRE
e HIJO
“La mujer tiene que estar
con quien se sienta mejor,
1891 - 2012
Asociación Médica Argentina
más tranquila y contenida emocionalmente porque está probado que esto mejora los resultados
perinatales: disminuye el
dolor, la necesidad de
anestesia, los tiempos del
trabajo de parto y la necesidad de cesáreas, y los
bebés nacen con un mejor
estado general”, explicó el
Ministro de Salud provincial, Alejandro Collia.
Los expertos aclaran que
aunque se suele presuponer
que la mejor compañía para
la parturienta es el padre
del bebé por nacer, el equipo de salud debe “escuchar a la mujer, que es
quien pone el cuerpo al
parir, y respetarla en caso
de que elija estar con su
madre, una hermana o
una amiga en el momento
crucial del nacimiento”,
enfatizó Flavia Raineri,
directora de Maternidad e
Infancia en la Provincia.
Por otra parte, la Semana
Mundial del Parto Respetado y la ley 25.959 ponen en
valor el derecho de toda
mujer “al parto natural,
respetuoso de los tiempos
biológico y psicológico,
evitando prácticas invasivas y el suministro de medicación que no estén justificados por el estado de
salud de la parturienta o
de la persona por nacer”.
Por eso, desde el ministerio
de Salud de la Provincia se
trabaja para cambiar la cultura de las maternidades y
erradicar prácticas que eran
habituales en el parto, como la aplicación innecesaria de suero, el rasurado
pélvico, los enemas previos
al parto y la indicación de
la clásica posición ginecológica horizontal.
“Buscamos cambiar todas esas prácticas que,
durante décadas, fueron
impuestas a la mujer al
momento de parir, más
para comodidad del equipo de salud que para beneficio de la parturienta”,
explicó Ana María Bonotti,
miembro de la dirección
provincial de Maternidad e
Infancia.
Si bien las autoridades sanitarias desalientan los partos domiciliarios por considerar que en los hogares se
corren riesgos innecesarios
frente a eventuales emergencias, insisten en que el
equipo de salud debe respetar el derecho de la parturienta “a ser tratada con
respeto y a que se le garantice la intimidad durante todo el proceso asistencial y se tengan en consideración sus pautas culturales”.-q
Foto: MICHAEL JASTREMSKI/WIKIMEDIA COMMONS
E
estos productos para garantizar la seguridad alimentaria", destaca la catedrática de Química Analítica en la UAL, Antonia
Garrido.
Mayores
Concentraciones en
Productos Avícolas
Asimismo, se han encontrado también trazas de
sulfonamidas, macrólidos
y otros antibióticos, así
como antihelmínticos -contra los gusanos-- y
fungicidas.
En total, cinco medicamentos veterinarios en la leche
en polvo y diez en los productos elaborados con
carne, especialmente si
eran de pollo u otras aves.
Con este estudio se sugiere
que estas trazas en la comida de bebés se deben a que
pueden haber granjas en
los que no hay un control
riguroso en la administración de medicamentos a
ESPAÑA
Los datos indican que las
concentraciones de medicamentos veterinarios varían
de 0,5 a 25,2 microgramos
por kilogramos en los primeros y entre 1,2 y 26,2 microgramos por kilogramos en
los segundos. No obstante,
los expertos aseguran que
los resultados serian "más
concluyentes" si hubiera un
mayor número de muestras.
"En general las concentraciones detectadas han
sido muy bajas, lo que
por un lado indica que no
son cantidades preocu pantes pero, por otro,
manifiesta la necesidad
de hacer controles en
los animales.
Hasta ahora la Comisión
Europea ha legislado sobre
los niveles permitidos de
plaguicidas y otras sustancias en la comida a base de
cereales para niños y bebés, pero no en la de origen
animal.
Como resultado de la falta
de regulación se tiende a
aplicar una política de tolerancia cero con los medicamentos veterinarios en los
alimentos, ya que pueden
causar reacciones alérgicas, resistencia a antibióticos y otros problemas para
la salud.-q
(Informe Europa Press-España)
BAZAR
Comisión Directiva
Presidente: Dr. Elías Hurtado Hoyo
Vicepresidente: Prof. Dr. Miguel Falasco
Secretario General: Dr. Miguel Galmes
Prosecretario: Dr. Jorge Osvaldo Gorodner
Secretario de Actas: Dr. Roberto Reussi
Tesorero: Dr. Omar Luis Molina Ferrer
Protesorero: Prof. Dr. Vicente Gorrini
Vocales Titulares:
Prof. Dr. Gustavo Piantoni, Dr. Félix Juan Dominguez,
Dr. Carlos Mercau, Dra. Lidia Nora Iraola
Vocales Suplentes: Dr. Armando Guglielminetti
Av. Santa Fe 1171 - (1059) - Buenos Aires - Argentina
Tel./Fax: (54-11) 4811-3850 y lineas rotativas Biblioteca/Fax: 4814-0634
E-mail:
[email protected]
[email protected]
Pagina Web http://
www.ama-med.org.ar
Todo para la gastronomía
Sanatorios, Clínicas y Hospitales
VAJILLAS EN GENERAL PARA BARES, CONFITERIAS, RESTAURANTES, CLUBES, COLEGIOS
CONSTITUCION Nro. 2866/68
Tel: (011) 4941-8633 Tel./Fax: (011) 4941-6003
C.P. 1254 BUENOS AIRES
AÑO 20 - Nº 214 - JUNIO de 2012
H SALUD PARA TODOS H
Página 23
Aumenta la prevalencia de diabetes, colesterol alto e hipertensión arterial
Cada vez más argentinos sufren enfermedades asociadas al sobrepeso y la obesidad
En los últimos años, según la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo, la situación empeoró: el 53%
de la población tiene exceso de peso, se consumen menos frutas y verduras y se hace menos actividad
física. Consecuentemente, se incrementan las patologías asociadas a la obesidad como la diabetes, el
colesterol elevado y la hipertensión arterial, todas ellas directamente relacionadas con un mayor
riesgo de enfermedad cardiovascular. Los especialistas recomiendan estrategias que pongan freno a
esta epidemia.
ás de la mitad de los
M
argentinos sufre de
obesidad o sobrepeso, y en
el último lustro la tendencia fue en aumento, con su
correlato en enfermedades
asociadas como diabetes,
colesterol elevado e hipertensión arterial, entre otras.
Los datos, que surgen de la
comparación entre la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo (ENFR) de
2005 y la de 2009 del Ministerio de Salud de la Nación, llevada a cabo durante el 2009 y difundida recientemente en 2011, evidencian la necesidad de estrategias efectivas para reducir de peso sin riesgo
para la salud.
El Dr. Silvio Schraier, médico especialista en nutrición y Presidente de la
Fundación Argentina de
Nutrición (FAN), explicó
que “lamentablemente,
los hábitos de nuestra
población se han modificado para mal. Se comen
menos frutas y verduras,
y se hace menos actividad
física. Esto trae aparejado un empeoramiento del
balance nutricional, déficits de vitaminas y minerales, y el crecimiento de
la prevalencia de enfermedades crónicas severas
que se relacionan con la
obesidad”. Así, la diabetes, una afección que triplica el riesgo de problemas
coronarios en el hombre y
lo quintuplica en la mujer,
en 2005 se ubicaba en el
8,5% de la población mayor de 20 años, y ahora
aumentó al 9,6 por ciento.
Por su parte, un tercio de la
población es hipertensa y
casi 30% de los habitantes
que se midieron el colesterol lo tienen elevado, dos
condiciones que, también
elevan el riesgo cardiovascular. La obesidad, además,
aumenta el riesgo de artrosis, de várices y de ciertos
tipos de cáncer.
“El abordaje de la obesidad debe tomarse como
base del tratamiento de
otras enfermedades.
En todas se produce un
beneficio al bajar de peso”, declaró el Dr. Schraier.
Según la Organización
Mundial de la Salud, sería
suficiente con bajar 10%
del peso inicial, y mantenerlo, por lo menos, a 5
años. Se aumenta de peso al
comer más calorías de las
que se gastan, una ecuación
que requiere disminuir la ingesta de calorías, en forma
adecuada, y aumentar el
gasto energético. Esto significa, comer saludablemente, sin excesivas restricciones, que a corto o
largo plazo conducen a déficit de nutrientes esenciales para el organismo, como vitaminas, minerales y
ciertos ácidos grasos, todos
presentes en los alimentos.
Por otro lado hay que ser
más activo físicamente,
comenzando por caminar,
todos los días, e ir aumentando el tiempo, a medida
que el cuerpo se va adaptando. La caminata permite, por un lado, aumentar el
gasto de calorías y, por el
otro, mantener o mejorar el
tono de los músculos, que
son, los principales órganos de dicho consumo.
Está demostrado en innumerables estudios que las
personas que caminan mantienen más fácilmente el peso a mediano y largo plazo.
“La base del tratamiento
de la obesidad se fundamenta en un Plan de alimentación completo (que
incluya frutas y verduras,
ya que, en cantidad adecuada, son hipocalóricas,
poseen alto poder de saciedad, y son una de las
fuentes principales de
vitaminas, minerales y fibra) y un Plan de actividad física formal (programada) e informal (un
cambio de actitud que
incluye moverse más y
tener una actitud más
activa frente a las distintas situaciones que nos
plantea la rutina (caminar regularmente, subir
por la escalera y otras
actividades cotidianas)”
insistió Schraier.
Como medidas comple mentarias para la reducción
de peso, existen algunos
medicamentos cuya indicación le corresponde exclusivamente al médico tratante, y ciertos suplementos
dietarios como el ácido
linoleico conjugado (Metabolic CLA®), que en las
personas físicamente activas reduce la cantidad de
grasa, en particular la abdominal, y la reemplaza,
paulatinamente, por tejido
muscular. Esto se logra me-
Acerca del Ácido
Linoleico Conjugado
(CLA)
diante un mecanismo químico que “reorienta” al
metabolismo.
“De todas formas, aún
con el ácido linoleico conjugado, un compuesto con
validación científica que
demostró seguridad y eficacia como auxiliar de un
plan integral de abordaje
del sobrepeso, es recomendable que esté indicado por un médico, que es
quién sabrá manejar el
El CLA es el único suplemento dietario sobre el cual
se han realizado estudios
que demuestran sus beneficios al reducir la grasa corporal y aumentar la masa
muscular, en particular en
personas que realizan actividad física en forma regular. Se trata de un tipo de
ácido graso Omega-6 que
se encuentra en pequeñas
cantidades en aceites vegetales y en forma más abundante en las grasas animales, particularmente en la
leche y carne de rumiantes.
tratamiento integral del
paciente, con esquemas
hechos a la medida de sus
necesidades y de sus posibilidades”, concluyó el Dr.
Sraier. Finalmente, para casos muy puntuales de obesidad extrema, está disponible también la alternativa
de la cirugía de la obesidad,
pero este es un recurso extraordinario que tiene indicación en un grupo de pacientes muy preciso.
Su acción obedece a un doble mecanismo: por un lado, inhibe la actividad de la
enzima lipoproteína lipasa
(LPL), y por el otro, aumenta la actividad de la enzima carnitina palmitoiltransferasa (CPT). De esta
forma se bloquea el transporte de grasa a las células
adiposas, lo que reduce su
absorción y lleva a su metabolización en el músculo
cuando se hace ejercicio.
Este producto cuenta con el
aval de la Sociedad Argentina de Obesidad y Trastornos Alimentarios (SAOTA).
Sus efectos reductores de la
grasa corporal fueron identificados en 1997, y posteriormente se demostraron
beneficios a largo plazo (12
meses). Un estudio halló
que el suplemento de CLA
fue bien tolerado y eficaz
en la reducción de la grasa
corporal en adultos con sobrepeso. Además, se demostró que limitó el incremento de peso durante el
período de vacaciones que
se produjo en los sujetos
control (aumentos estacionales, que pueden ser espe-
cialmente problemáticos en
las personas con sobrepeso) . Asimismo, otra investigación halló que la suplementación con CLA podría
emplearse para el descenso
de peso en combinación
con otras estrategias de
pérdida ponderal para estimular la reducción selectiva de la masa grasa con
mantenimiento de la masa
magra.- q
(Informe Argenta)
Para mayor informacion, por favor consultar con:
Dr. Silvio Schraier- MN 57.648
Leche 0% con Bio Balance.
Una leche que fortalece,
que da salud, que es rica y que
no engorda. ¿Qué más hace
falta para decir que es una
leche perfecta? Ah, sí, es blanca.
Leche UAT descremada fortificada con vitaminas A y D, con fibra soluble.
• Medico Especialista en Nutricion • Ex-Presidente de la Sociedad Argentina de
Nutricion (SAN)
• Director de la Carrera de Medicos Especialistas en Nutricion de la Facultad de
Medicina de la UBA (sede Hospital Italiano de Buenos Aires)
• Presidente de la Fundacion Argentina de Nutricion (FAN)
Leche SanCor 0% es una leche distinta. Es la unica con Biobalance ideal entre fibras,
vitaminas y minerales que ayudan a aumentar tus defensas naturales.
H SALUD PARA TODOS H
Página 24
AÑO 20 - Nº 214 - JUNIO de 2012
PRINCIPIOS BÁSICOS Y ALCANCES METODOLÓGICOS
La economía de la salud es un instrumento indispensable para la gestión
sanitaria y las evaluaciones económicas, se pueden considerar como la
herramienta que asiste a la toma de decisiones para asignar recursos en el
área de la salud. Hoy en día, su uso es creciente en todas las regiones del
mundo y fomenta la toma de decisiones basadas en la evidencia, buscando
alternativas eficientes y racionales dentro del conjunto de actividades de los
servicios. En esta revisión se efecturá una visión general y se delinea
los tipos básicos de evaluación económica,sobre todo de las Evaluaciones
Económicas (EE) completas. Así mismo se revisará los conceptos más
relevantes sobre las perspectivas desde las que se pueden realizar las EE,los
tipos de costos, el horizonte temporal, los descuentos, la evaluación de la
incertidumbre y las reglas de decisión .Finalmente, acciones Económicas
en salud. Cesar Loza 1,2,a, Manuel Castillo-Portilla 1,b,
José Luis Rojas 1,b, Leandro Huayanay 1,2,3,c
Conceptos Generales
sobre las
Evaluaciones Económicas
E
l desarrollo económico
de un país es un factor
determinante en el estado
de salud de su población
que, a su vez,es determinante del desarrollo económico. La unión del “enfoque de producción” en
economía y las “premisas
de bienestar social” en
salud,han dado lugar a la
“economía de la salud”.
Estos conceptos se han
incorporado en el desempeño médico y en la toma de
decisiones basadas en evidencias,en especial si consideramos el beneficio esperado en el paciente o en
la población.
Actualmente,son varias las
publicaciones sobre el uso
racional de los recursos en
la toma de decisiones médicas; por lo tanto, los profesionales de la salud tienen
que adquirir conocimientos
básicos de la materia, conocer el lenguaje,sus conceptos y sus aplicaciones.
La economía de la salud es,
en principio,la economía
aplicada a la atención sanitaria y se usa, sobre todo
para ayudar a los políticos
y técnicos en la toma de
decisiones en salud.
Asimismo,nos permite evaluar los recursos destinados
a la salud frente a otros sectores económicos y como se
distribuyen los recursos en
salud entre diversas personas o grupos sociales (equidad) y de qué manera se utilizan los recursos de salud
asignados a una persona o
grupo social (eficiencia).
No es posible imaginar ninguna estabilidad política o
crecimiento económico sin
que el bienestar se extienda
a la sociedad en su conjunto,es decir, sin que las
coberturas de salud y las
oportunidades
sociales
sean iguales para todos.
Un buen sistema de salud
debe ser universal y de calidad, y los costos que demandan deben ser cubiertos por la sociedad.
Esta triada se torna incompatible, ya que el sistema
no siempre es universal por
los excluidos y, si es universal no es de calidad, y
menos aun sostenible financieramente. En realidad, los presupuestos de los
sistemas de salud son insuficientes para cubrir todas
las necesidades y la demanda es relativamente constante, por lo que las leyes
de oferta y demanda no
funcionan con eficiencia.
Por otro lado,los mercados
de salud son imperfectos,magnificándose esta característica en el mercado
farmacéutico.
Convencionalmente los medicamentos se escogen para
ser utilizados teniendo en
cuenta la eficacia, seguridad
y calidad. Australia fue el
primer país que tomó en
cuenta el precio de los medicamentos para reembolsos
en su sistema de salud,
luego diversos países desarrollados como Reino Unido, Canadá, etc., tomaron
en cuenta el costo de un
medicamento para su utilización,constituyendo la llamada “cuarta barrera”.
Para considerar los aspectos
económicos en la utilización
de los medicamentos, se
deben realizar evaluaciones
económicas que determinen
si el medicamento es costoefectivo y si, por los beneficios que dicho medicamento
trae al paciente,vale la pena
que el sistema de salud lo
financie o no.
Es errado ver solo costos
para tomar decisiones en
salud; para poder hacer
elecciones apropiadas, el
profesional requiere información esencial relativa a,
por lo menos, dos características básicas de las tecnologías sanitarias: los costos y las consecuencias (o
resultados)de la misma. En
términos sencillos, el propósito de la Evaluación
Económica (EE)en salud,
es elegir entre varias opciones, la más ventajosa.En
palabras del profesor
Charles Normand, se debe:
identificar y proporcionar
aquellos servicios que tienen el mayor efecto sobre
la salud.
Entonces, las EE son, por
un lado, una manera de
valorar la labor médica y,
por otro, un conjunto de
instrumentos que permiten
operacionalizar este enfoque. El criterio esencial
parte de la verificación de
que los recursos disponibles son siempre menores
que las necesidades y, por
lo tanto, se debe procurar
su uso más racional.
Finalmente, podemos definir a la economía de la salud como el instrumento
indispensable para la gestión sanitaria y la asignación de recursos,que permite orientar la toma de decisiones para buscar alternativas eficientes y racionales
dentro del conjunto de actividades de los servicios y
las diferentes tecnologías
del sistema nacional de
salud.
Tipos de Costos
Los tipos de costos son
directos e indirectos. Los
directos son todos aquellos
directamente relacionados
con la implementación de
determinado programa o la
administración de determinada intervención; se clasifican en costos directos del
sistema de salud (consultas
médicas,de enfermería,de
drogas y otras tecnologías)
y costos del paciente, de la
familia (gastos por transporte, para contratar
ayuda informal) y de otros
sectores.
Los costos indirectos,
mejor denominados costos
de productividad perdida,
se refieren a la valoración
deltiempo que el paciente o
algún miembro de la familia debe dejar de trabajar
debido a la intervención
considerada.
En los diseños de las EE
debe siempre incluirse el
tipo de costo según la perspectiva asumida.
Los costos desde la perspectiva social son más
completos, pues se deben
incluir todos los recursos
consumidos, sin importar
quien los consuma, ya que
todos los costos son relevantes desde la perspectiva
social,como los costos por
desintegración familiar.
Tipos de
Evaluaciones Económicas
Para la toma de decisiones
sanitarias las dimensiones
más importantes son la
efectividad de los tratamientos y sus costos. La
efectividad es un concepto
muy amplio y contempla
aspectos como la reducción
de la mortalidad, incremento de la sobrevida, mejora
en la calidad de vida, etc.
Al referirnos a los costos,
incluimos la valoración en
términos monetarios de todos los recursos relevantes
implicados en el uso de las
tecnologías por evaluar.
USD 785,5 millones por
año y la esquizofrenia en
USD 563,6 millones.
Por otro lado, podemos tener EE donde solo se evalúan los resultados clínicos
(efectos), sin importar los
recursos empleados. Aquí
son clásicos los estudios
clínicos que aportan información valiosa en cuanto a
la efectividad de las diferentes intervenciones, pero
no dicen nada acerca de los
costos que estas intervenciones implican para el sis tema de salud.
Evaluaciones completas
.
Son los estudios más recomendados pues incorporan
las dos dimensiones,evaluando tanto los costos como las consecuencias, para
ello es necesario comparar
dos o más intervenciones
incluyendo tanto los efectos como los costos.
Análisis de
Costo Beneficio
(ACB)
Se emplea para comparar
programas con diferentes
resultados, haciendo que el
denominador común a
comparar sea el dinero, al
dar un valor monetario a
los beneficios obtenidos
(como días de trabajo perdidos evitados, los años de
vida ganados, las complicaciones médicas evitadas,
etc.).
Por ejemplo,al evaluar la
posibilidad de un programa
de fluoración del agua
potable para prevenir la
caries, los costos pueden
ser los de fluoración y, el
beneficio, mejorar la salud
de la población, que en dinero representa lo que se
ahorrará al no tener que
atender a los que no desarrollarán caries (beneficio
Tabla 1. Clasificación de evaluaciones económicas parciales y completas
Este tipo de EE constituye
una valiosa herramienta
para la toma de decisiones,
ya que brinda información
Si las EE solo incluyen una que permite comparar dos o
de las dimensiones señala- más intervenciones en sus
das, son llamadas EE par- dimensiones más relevanciales. Por ejemplo,cuando tes (Tabla 1).
queremos comparar dos in- En general, solo los estutervenciones para la misma dios del cuadrante inferior
enfermedad,podemos com- derecho, donde se compaparar cuánto nos cuesta ca- ran tanto costos como conda una de ellos.En el caso secuencias de dos o más
de pacientes con apendici- intervenciones, se aceptan
tis aguda que van a ser in- como EE Completas, sientervenidos de emergencia, do todas las demás formas
podemos comparar el costo de EE Parciales. El resulde la apendicectomía con- tado (outcome) o efecto,
vencional y la apendicecto- constituye las consecuenmía laparoscópica.
cias de las intervenciones
En el análisis incluiremos y pueden ser clasificados
los costos relevantes como en tres grandes grupos:
los honorarios médicos,el 1. Efectos: cambios en el
uso de la sala de operacio- funcionamiento fisiológines, etc.
co, individual o social. 2.
Otros calculan la carga eco- Utilidad: cambios en la
nómica de una enferme- cantidad y calidad de vida
dad mediante estudios de de los pacientes y sus fami“costo de enfermedad”.
lias.
Por ejemplo, Amentand y 3.Beneficios:
Evers, estudiaron en Ho- cambios en el uso de recurlanda el costo que generan sos. Estas diferencias han
enfermedades tan comunes dado origen a las diferentes
como la dispepsia y la es- técnicas deEE y ha permitiquizofrenia, estimando los do clasificar a las EE comcostos de la dispepsia en pletas.
Evaluaciones
parciales.
monetario).
Si el ahorro es USD 1500
000 y los costos USD 500
000, entonces el cociente
beneficio/costo será ahorros/costos: USD 1500 000
/USD 500 000 =3. Por lo
tanto, los beneficios monetarios son mayores que los
costos monetarios, así el
programa será rentable.
La dificultad está en la
valoración monetaria de los
cambios en el estado de
salud.
En este caso, los resultados
clínicos se traducen en unidades monetarias y requieren que se adjudique un
valor monetario a las consecuencias.
El ACB se puede expresar
como el cociente beneficio
(USD)/costo (USD). Es el
único tipo de evaluación
económica que permite
evaluar eficiencia asignativa y es el único que está
incluido en la “teoría del
bienestar ” (Figura 1).
La ventaja del ACB es que
aporta información sobre el
beneficio absoluto de los
programas y proporciona
un valor estimado de los recursos utilizados por cada
INSTITUTO PARA EL DESARROLLO HUMANO Y LA SALUD
ACTIVIDAD 201
CURSO SUPERIOR DE NEONATOLOGIA
CARRERA DE MEDICINA LEGAL
MAESTRIA EN SALUD PUBLICA
2
CURSO DE MEDICINA FAMILIAR
CURSO SUPERIOR DE SALUD PUBLICA
[email protected]
Pacheco de Melo 2034, Capital Federal(1126), Tel. 4805-1723/8075 De lunes a viernes de 10:00 a 17:00.
E-mail:
H SALUD PARA TODOS H
AÑO 20 - Nº 214 - JUNIO de 2012
Página 25
DE LAS EVALUACIONES ECONÓMICAS EN SALUD
Figura 1. Esquema de los análisis costo-beneficio
Figura 2. Esquema de los análisis costo-efectividad
programa,comparado con
los recursos que podría
ahorrarse o crear. Entre las
desventajas del ACB es que
se requiere que la vida humana y la calidad de vida
tengan que ser evaluados
en unidades monetarias.
Esta tarea no es ética, es
difícil de asignar valores
monetarios y los métodos de
hacerlo son complejos.
Un proyecto o política mejorará la asistencia social si
el beneficio asociado con el
proyecto o política excede
los costos. En el caso del
cociente ahorros/costos en
la fluoración del agua, los
ahorros son los costos evitados y los costos representan
los costos de la fluoración.
Los costos evitados muchas
veces pueden distorsionar los
resultados.
En salud es frecuente este
fenómeno ya que la meta
primaria en muchas propuestas (medicina preventiva) es mejorar la salud y
reducir los costos subsecuentes del tratamiento médico (costos evitados).
En el ACB la valoración de
los beneficios es un desafío, no existen precios en el
mercado para los beneficios. Entonces ¿Cómo asignar valores monetarios a
los resultados en salud?
En realidad existen
tres métodos:
1) El método del capital
humano (Ej. salarios);
2) las preferencias de los
pacientes y
3) la disposición a pagar
(método de la preferencia
revelada o willingness to pay).
lar que evitar cinco infartos
en esta población representa un beneficio de doce
años de vida ganados.
La razón de costo-efectividad también podría ser
expresada como USD 2 083
por AVG (USD 25 000/12).
Análisis de
Minimización de
Costos (AMC)
Análisis de
Costo Efectividad
(ACE)
En el ACE se miden los mismos resultados con diferentes alternativas. Los resultados pueden presentarse en
dos formas; como un cociente de costo-efectividad,es
decir el costo de una unidad
adicional de un resultado de
salud, o bien como incremento de dicha razón (costoefectividad incremental).
En estos casos, la medida
de evaluación de los beneficios es común a ambas
alternativas y se elige los
cocientes más bajos que repre sentan las intervenciones más
eficientes (Figura 2).
En los ACE se pueden
comparar los efectos de las
distintas opciones en unidades clínicas naturales,
entre las cuales se encuentran, por ejemplo, los años
de vida ganados, los ingresos hospitalarios evitados,
el número de casos prevenidos,etc.
Por ejemplo, si se compara
la hemodiálisis frente al
trasplante renal para tratar
la enfermedad renal crónica, la hemodiálisis tiene un
costo de USD 40 000 por
“año de vida ganado”
(AVG)y el trasplante renal
tiene un costo al tercer año
de USD 10 000 por AVG.
En este ejemplo, los costos
se miden en dólares y la
efectividad en unidades naturales como AVG y, obviamente, podemos concluir
que el trasplante renal es
una intervención más costo-efectiva.
En el ejemplo de la Tabla 2,
se comparan dos tratamientos preventivos para evitar
infartos. Se puede observar
que la intervención B tuvo un
costo adicional de USD 25
000 y la diferencia de efectos
es de cinco infartos.
La razón de costo-efectividad incremental (RCEI)es
igual a USD 5 000 por infarto. El tratamiento B es
más costoso que el tratamiento A en términos individuales, pero también generó ahorros debido a los
infartos evitados. Al usar la
intervención B es necesario
invertir USD 5 000 para
evitar un infarto (beneficio
sanitario neto).
También podríamos calcu-
El AMC se utiliza cuando
se comparan dos intervenciones en las que estudios
previos han demostrado
igual eficacia y efectividad.Se considera los menores costos que generan diferentes alternativas, cuyos
resultados deben ser idénticos. Por ejemplo, para una
colecistectomía laparoscópica se requiere de la tecnología y personal adiestrado que maneje el equipo
(costos); mientras que una
colecistectomía convencional a cielo abierto, parece
ser más barata pero puede tener costos mayores
por los riesgos quirúrgicoanestésicos y días de hospitalización. En estos estudios, ambas alternativas
producen el mismo resultado y no tienen diferencias
en cuanto a su efectividad.
El objetivo principal de los
AMC es encontrar la alternativa menos costosa, dado
que las consecuencias son
las mismas. Además, estos
estudios permiten identificar la distribución de los
costos y explicar por qué
una alternativa resulta menos costosa.
Análisis de
Costo Utilidad
(ACU)
Los ACU son hoy en día el
tipo preferido de EE, siendo una combinación de la
evaluación de los años vividos y la calidad de vida.
El concepto de “utilidad”,
tal como lo utilizamos en
este artículo, se refiere a
Tabla 2. Resultados del análisis de costo-efectividad de dos intervenciones
*RCEI (Razón Costo Efectividad Incremental): diferencia de costos / diferencia de efectos
una valoración que hace la
persona que disfruta (o sufre)un servicio o un estado
determinado. En este tipo
de estudios se utilizan “utilidades” que miden el sufrimiento que la enfermedad provoca en las personas. Desde esta perspectiva,el paciente es incorporado en la evaluación de la
atención de salud. La utilidad derivada por el paciente de un estado determinado es también reflejada en
la valoración cualitativa de
tal estado, en la llamada
“calidad de vida” y las
mediciones de esta se asumen como mediciones de
utilidad. Un aspecto importante a considerar es que la
calidad de vida depende de
muchos otros factores además de la salud,por lo cual
algunos investigadores prefieren usar en estos casos el
término “calidad de vida
relacionada con la salud”.
Los ACU buscan valorar la
vida ganada no solo en términos de cantidad (años
de vida), sino también de
calidad. Las unidades obtenidas son los años de
vida ajustados por calidad
(AVAC) o QALY (Qualityadjusted life years ), que es
una medida de carga de enfermedad. Los resultados
se presentan de la misma
forma que en el análisis de
costo efectividad, pero
usando como denominador los AVAC obtenidos
en lugar de la efectividad
(Figura 3).
Otra medida de la carga de
enfermedad son los años de
vida ajustados por discapacidad (AVAD) o DALY
(Disability adjusted life
years ), que se expresan
como el número de años perdidos debido a la enfermedad, discapacidad o muerte
prematura.
Los datos sobre esperanza de
vida sana (o la esperanza de
vida libre de discapacidad)
indica el número de años que
una persona de una determinada edad puede esperar vivir
sin discapacidad (EVLD expectativa de vida libre de
discapacidad).
Las principales razones
para utilizar este tipo de
análisis son:
equivalente a 0,95 AVAC.
1) Cuando las intervencio- Por lo tanto, estos cuatro años
nes tienen múltiples conse- de sobrevida equivalen a 3,8
cuencias y todas nos intere- años en plena salud o AVAC
san, por ejemplo en el trata- (4 x 0,95). El tratamiento B
miento del sedentarismo logra una sobrevida de cinco
con el entrenamiento físico años y una calidad de vida
podemos evaluar el peso menor (0,80 AVAC).
perdido, eventos cardiovas- Los cinco años de sobreviculares, mejora de la dislipi- da equivalen a cuatro años
demia, disminución de la en plena salud o AVAC.
depresión y la ansiedad y
Un ACU utilizará esta me2) cuando nos interesa obte- dida para calcular la tasa o
ner un resultado que permita razón de costo-utilidad.
comparar alternativas que Desde esta perspectiva, la
no se relacionan entre sí y diferencia ahora entre amno comparten las conse- bas intervenciones ya no es
cuencias, por ejemplo si un año de vida sino 0,2
queremos comparar la tasa AVAC (4,0 –3,8).
de costo-utilidad del trata- Los resultados de los ACU se
miento de la desnutrición expresan como un cociente; la
con el tratamiento del infar- “razón costo-utilidad increto (intervenciones no rela- mental” (RCUI).
cionadas) y estamos intere- En el ejemplo, si tenemos
sados en medir; la sobrevida las diferencias de costos
y la calidad de vida que cada (USD 30000) y la diferenintervención conlleva.
cias de efectos (0,2 AVAC),
La ventaja del ACU es que entonces la TCUI será:
permiten resumir todos los 30.000 /0,2 que es igual a
efectos de las intervencio- USD 150 000 por AVAC.
nes en un único valor; el Es más evidente ahora que
AVAC, y utilizar este valor la diferencia entre ambas
para compararlo con otro intervenciones no es tan
tratamiento que, a su vez, importante como parecía
puede tener múltiples efec- en un inicio, ya que la protos, incluso diferentes.
longación de la vida en un
El AVAC es una medida que caso se ve compensada por
intenta expresar a cuanto la mejora de la calidad de
equivale un año viviendo con vida en el otro.
una determinada condición.
Otro aspecto importante en
La “unidad” utilizada para los ACU es la obtención de
esta comparación es el año los AVAC, para conocer el
vivido en plena salud. Por “valor” o “utilidad” que una
ejemplo, si decimos que el persona le da a un determinaAVAC de la diálisis es de do estado de salud; podríamos
0,55; lo que estamos di- emplear el siguiente método:
ciendo es que vivir un año A un paciente en diálisis le
en diálisis equivale a vivir preguntamos por cuánto
0,55 años en plena salud.
tiempo de salud plena estaEsto es debido a que la diá- ría dispuesto a cambiar un
lisis afecta la calidad de año en diálisis.
vida, por eso un año en diá- Supongamos que esta perlisis “vale” menos que un sona contesta que vivir un
año sin diálisis.
año en diálisis le resultaría
En la Tabla 3; se compara equivalente a vivir ocho
dos tratamientos para el meses en plena salud. Con
cáncer de próstata, uno de esta información podría ellos prolonga la vida pero mos estimar cual es la
con ciertos efectos adver- “equivalencia” para esta
sos (como incontinencia persona: ocho meses en
urinaria o impotencia).
plena salud =12 meses en
Si comparamos las intervencio- diálisis; entonces 8 /12
nes com o un ACE la inter- =0,67 AVAC. Para esta pervención B tendría un costo adi- sona, un año en diálisis
cional de USD 30000.
equivale a 0,67 años en
La diferencia de efecto será plena salud. Esta misma
de USD 30000 por año de evaluación podríamos havi da ganado.
cerla a varias personas reEn este primer resultado presentativas de una poblasolo tuvimos en cuenta un ción y obtener un valor
resultado:la prolongación promedio para este AVAC.
de la vida. No tuvimos en Este método de cálculo de
cuenta las diferencias en AVAC, es el método de
calidad de vida entre ambas “compensación tempointervenciones. Para tener ral” o Time Trade Off,
en cuenta ambos factores debido a que se basa en
debemos utilizar los AVAC. estimar cuánto tiempo de
Como vemos, el tratamiento A vida está dispuesto a sacrilogra una sobrevida de cuatro
años con una calidad de vida Continúa página siguiente
ES UN IMPERATIVO CONSIDERAR A LA SALUD COMO POLITICA DE ESTADO
www.cadime.com.ar - [email protected]
H SALUD PARA TODOS H
Página 26
AÑO 20 - Nº 214 - JUNIO de 2012
PRINCIPIOS BÁSICOS Y ALCANCES METODOLÓGICOS
Tabla 3. Resultados del análisis de costo-utilidad de dos intervenciones
Figura 3. Esquema de los análisis de costo-utilidad
Figura 5. Matriz de nueve
posibles resultados de un
estudio de costo-efectividad
*RCEI (Razón Costo Utilidad Incremental): diferencia de costos / diferencia de efectos
ficar una persona para
pasar a plena salud .
Destinatarios o Usuarios
Es importante tener en
cuenta al realizar una EE
quiénes serán los destinatarios de ella, es decir los
usuarios. En principio, son
todas las personas encargadas de la toma de decisiones para las cuales la información de la evaluación
resulte útil. Esta audiencia
puede ser muy distinta de
aquellos que realizaron la
investigación.
Pueden ser gobiernos, ministerios de salud, hospitales, entes financiadores de
salud, etc. Es muy importante identificar y conocer
la audiencia de la EE en el
diseño del estudio, para decidir los métodos más adecuados y la forma de presentar los resultados.
Perspectiva
o Punto de
Vista
Se refiere al escenario en el
que nos colocaremos para
evaluar el problema. No es
lo mismo si usamos la perspectiva del presidente de un
país o del Ministerio de
Economía, que si lo hacemos desde la perspectiva
del director de un seguro
privado de salud. Es fundamental definirla desde el
diseño del estudio, ya que
determina qué tipo de costos son necesarios considerar. Algunas perspectivas
son del paciente, del médico, del hospital, del financiador y de la sociedad.
La gran mayoría de las EE
se realizan desde el punto
de vista del financiador,
aunque cada vez más se
tiende a contemplar la perspectiva social.
Horizonte Temporal
Al comparar dos o más tecnologías para algún problema
sanitario es importante definir
cuál será el horizonte temporal
para esta evaluación.
Por ejemplo, al comparar
drogas antihipertensivas podemos evaluar un horizonte
temporal corto (un mes o
tres meses) o también uno
largo (cuánto altera la sobrevida y la calidad de vida
de los pacientes).
Existe un horizonte de toda
la vida o el horizonte según
la expectativa de vida de un
país, para el caso de personas saludables.
Descuentos
El descuento es el proceso
de calcular cuál es el valor
actual de algo que sucederá. Entonces, el valor presente neto (o valor actual)
de algo que sucederá, depende de cuán lejos vaya a
suceder, así como de la
fuerza de esa preferencia
temporal, reflejada en la
tasa a la cual se descuente
(tasa de descuento).
Muchos estudios también
concluyen que existe una
preferencia temporal por
los beneficios sanitarios
(AVG, AVAC). Es por ello que
en las evaluaciones económicas no solo es importante calcular cuál es el valor presente
neto (VPN) de los costos, sino
también calcular el VPN de
los beneficios de cada estrategia. Si una medicación cuesta
USD 100 cada año de tratamiento,el gasto en el año
número 20 no es el mismo que
tenemos que gastar hoy.
A esta característica se
llama preferencia temporal
por el dinero.
Las EE no solamente evalúan
los costos y beneficios totales
que implican las diferentes
tecnologías, sino también en
qué momento del horizonte
temporal ocurren estos costos
y sus resultados.
La recomendación actual
es que se use la misma tasa
de descuento tanto para los
costos como para los beneficios.
Las tasas recomendadas
pueden variar de país a
país, siendo usual del 3 %
(recomendada por el Panel
de Washington), y en el
caso de países de nuestra
región Brasil y México, recomiendan usar una tasa
Efectividad del tratamiento
comparado con el control
Figura 5. Matriz de nueve
posibles resultados de un
estudio de costo-efectividad
del 5 %.
El descuento es “el revés”
de las tasas de interés de los
bancos. Si se invierte USD
100 a una tasa de interés (r)
del 3 %, en un año se
obtendrá USD 103.
El descuento es el reverso
de este proceso de intereses, y se utiliza para calcular
el VPN de los USD 100 que
serán gastados en el año próximo.La cantidad de dinero
que me dará USD 100 el año
próximo (a una tasa del 3 %)
será USD 0,97 (VPN =USD
100/1,03 =USD 97).
La siguiente es la fórmula
general para calcular el
valor actual de algo que
sucederá (en dinero o
años):
VPN =Valor Futuro /(1 +r )t.
Donde r: tasa de descuento
expresada en fracción decimal
(Ej.0,03).
t: tiempo (año) y
(1 +r )t :factor de descuento.
Principales Vehículos
de las Evaluaciones
Económicas
Figura 4. Plano de costo-efectividad
La forma como se realizan en la vida real las EE
son dos:
1) Evaluaciones económicas basadas en datos de
pacientes individuales.
Básicamente se obtienen
datos clínicos y económicos de los Ensayos Clínicos
u de otros estudios (revisiones sistemáticas y metanálisis), estas EE se efectúan
dentro de un ensayo clínico
(piggy-back).
2) Evaluaciones económicas basadas en modelos.
En este caso se construye un
modelo que sintetiza la información de distintas fuentes
para evaluar el costo-efecti-
1822-2012
vidad de las intervenciones.
Estos modelos son:
a) árboles de decisiones
simples y recursivos;
b) modelos de simulación
epidemiológica;
c) modelos de Markov; y
d) simulación de eventos
discretos u otros modelos.
Evaluación
de la Incertidumbre
La potencia de un modelo de
EE se puede evaluar a través
del “análisis de sensibilidad
”. Con estas técnicas se evalúan cuánto afecta la incertidumbre de los resultados de
los modelos. Se puede hacer
análisis de sensibilidad de
una vía, donde se evalúa una
sola variable; por ejemplo,
tomando los valores o los
intervalos de una tasa de prevalencia se puede analizar
cuánto varían los resultados y
eventualmente poder variar
las conclusiones.
Reglas de Decisión
El resultado principal de una
evaluación económica se
puede expresar en la razón o
tasa de costo-efectividad.
Esta se puede visualizar en
un plano de costo-efectividad, que compara las nuevas tecnologías contra la
tecnología actual utilizada,
tanto en relación a la diferencia de costos y de efectos (Figura 4).
Si observamos el cuadrante
superior izquierdo (la nueva
tecnología es más costosa y
menos efectiva,o dominada),
o inferior derecho (la nueva
tecnología es más efectiva y
menos costosa, o dominante)
no tiene sentido calcular la
tasa de costo-efectividad
incremental (TCEI) para
tomar la decisión correcta de
rechazar o adoptar la nueva
tecnología.
Lamentablemente, las nuevas tecnologías “caen”
generalmente en un cuadrante más conflictivo:
son mejores, pero también
más costosas (superior derecho).
Evaluación de los
Beneficios del
Tratamiento en Relación
a los Daños y los Costos
Un modo simple de clasificar
los resultados de evaluaciones
económicas que expresen sus
resultados en costos y efectos
incrementales;
Es una matriz de 3x3 con
nueve celdas que clasifican
los estudios según si el
nuevo tratamiento es más,
igual, o menos costoso que
el comparado y también si
su efectividad es mayor,
igual o peor (Figura 5).
En la categoría 1, el tratamiento es menos costoso y
más efectivo,se dice que el
nuevo tratamiento tiene dominancia fuerte por lo que se
acepta el nuevo tratamiento.
De manera inversa;
la categoría 2 representa
dominancia fuerte para
rechazar el nuevo tratamiento, ya que resulta más
costoso y menos efectivo.
Existen cuatro casos de los
denominados “dominancia
débil” donde los costos o la
efectividad son similares
entre los dos tratamientos:
la categoría 3 indica dominancia débil para aceptar el
tratamiento (costo equivalente pero más efectivo) y
la categoría 4 indica dominancia débil para rechazar
ACADEMIA NACIONAL DE MEDICINA
Dirección de Asuntos Académicos:
9 de abril de 1822
14
Telefax: (+54.11) 4805-8176 Tel: (54.11) 4808-9059
[email protected]
Biblioteca:
Tel:(+54.11) 4805-3415 FAX: (54.11) 4803-9475
[email protected] [email protected]
[email protected]
Instituto de Investigaciones Hematológicas
"Mariano R. Castex":
Telefax: (+54.11) 4805-0712
[email protected]
Instituto de Estudios Oncológicos
"Fundación Maissa"
Teléfono: (+54.11) 4805-5759 interno 223
[email protected]
Centro de Investigaciones Epidemiológicas:
Telefax:(+54.11) 4805-3592
[email protected]
[email protected]
Dirección General de Administración:
Telefax: (+54.11) 4805-2060 [email protected]
Av. Las Heras 3092 C1425ASU Buenos Aires - Argentina [email protected]
Teléfonos: Conmutador: (54.11) 4805-5759/3664/9034/3411/6461/5695/8803 FAX: (+54.11) 4806-6638
AÑO 20 - Nº 214 - JUNIO de 2012
H SALUD PARA TODOS H
Página 27
DE LAS EVALUACIONES ECONÓMICAS EN SALUD
el tratamiento (mayor costo
con similar efectividad).
De manera análoga;
las categorías 5 y 6 indican
dominancia débil para rechazar y aceptar el tratamiento,respectivamente.
En las seis categorías en las
cuales hay dominancia fuerte o
débil, no hace falta realizar
ningún análisis adicional para
ayudar a la toma de decisiones.
Son las categorías 7 a 9
donde no hay dominancia y
es necesario avanzar más
en el análisis.
La más frecuente de las tres
es la categoría 7, en las que
el nuevo tratamiento ofrece
un beneficio adicional pero
a un costo mayor (por ejemplo el uso del fármaco trombolítico rt-PA frente a la
estreptoquinasa).
En estas circunstancias es útil
el cálculo de la tasa de costoefectividad incremental de
los nuevos tratamientos.
Luego de estimar las tasas
de costo-efectividad y,
suponiendo que es aplicable a nuestra realidad,
¿cómo decidimos el valor
del precio a pagar por salvar un año adicional de
vida en la población?
Los resultados hay que
cotejarlos con algún criterio externo para evaluar si
el hospital o la sociedad
están dispuestos a pagar
este precio para lograr esta
mejoría en la población a
su cargo.
Si existen varias estrategias
que tienen una costo-efectividad favorable y comparable, ¿cómo tomar la decisión?, muchas veces se utiliza un umbral, muy controvertido pero que refleja
hasta cuánto está dispuesta
la sociedad a pagar por un
año de vida.
Uno aceptable y muy utilizado en la literatura es el de
USD 50 000 por año de
vida ganado,dato desconocido en el Perú debido a la
escasez de EE locales.
Transferibilidad
y Generalización de
las Evaluaciones
Económicas
La gran mayoría de las intervenciones que utilizamos en
nuestros países, desde vacunas hasta tratamientos para el
cáncer, se basen en estudios
de eficacia provenientes de
otros ámbitos.
Esto es así debido a que existe un amplio consenso que el
efecto relativo de las intervenciones “viaja” fácilmente de un ámbito a otro.
Pero si estamos ante una evaluación económica realizada
en Reino Unido ¿podemos
aplicarla directamente en
Brasil, México o Perú?
La respuesta en realidad es
no.
Se ha definido la generalización como “el grado en el
que los resultados de un
estudio,conducido en una
población de pacientes en
un contexto específico, es
aplicable y válido en otra
población en un contexto
diferente sin ningún tipo de
adaptación o ajuste”.
Mientras, que Drummond ha
definido la transferibilidad
como “el potencial de adaptar o ajustar el análisis del
estudio para hacer que los
resultados sean relevantes
en diferentes ámbitos”.
Son diversos los factores
que hacen que la costoefectividad de las tecnologías varíe de un lugar a
otro. Los cuales se pueden
agrupar en aspectos relacionados al comportamiento
del problema de salud en el
ámbito local (por ejemplo,
la incidencia o la gravedad
del problema); la disponibilidad de recursos sanitarios y los tratamientos dis ponibles para tratarlo; las
prácticas de tratamiento
locales (en USA tienen
prácticas más “invasivas”
para manejar la enfermedad
LEY DE IDENTIDAD DE GÉNERO: LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES,
PIONERA EN LAS CIRUGÍAS DE REASIGNACIÓN GENITAL
En la Provincia de Buenos Aires el Hospital Gutiérrez lleva realizadas
40 intervenciones de reasignación genital. Con la nueva ley, el ministerio
de Salud adaptará el servicio para atender un eventual aumento de cirugías.
a nueva ley de identiL
dad de género, aprobada por el Senado nacional,
agilizará el acceso a las
cirugías de reasignación
genital en la provincia de
Buenos Aires.
De ahora en más no se
requerirá una autorización
judicial para operarse y el
ministerio de Salud provincial adelantó que, en caso
de ser necesario, readecuará la gestión del servicio
con que ya cuenta el hospital Gutiérrez, uno de los
dos únicos efectores públicos del país en realizar
estas prácticas.
El hospital provincial Ricardo Gutiérrez, en La
Plata, fue el primero en el
país en realizar una cirugía
de reasignación genital. La
operación se llevó a cabo
en 1997 y desde ese año
hasta ahora ya se hicieron
40 intervenciones de este
tipo. Actualmente el hospital cuenta con una lista de
espera de 18 personas para
realizarse la intervención
conocida comúnmente como cambio de sexo. Con la
nueva ley esta lista podría
aumentar. “La Provincia
es pionera en garantizar,
a través del acceso a la
salud pública, el derecho
de las personas a su identidad de género. La adecuación genital a la identidad de género percibida
por cada persona es un
derecho que venimos garantizando desde el hospital Gutiérrez”, afirma el
ministro de Salud provincial, Alejandro Collia.
El Hospital Gutiérrez de la
Provincia es el único efector público, junto con el
Hospital Duran en la ciudad de Buenos Aires, en
realizar cirugías de reasignación genital.
“Hasta ahora las personas debían contar con
una orden judicial que se
los permitiera y eso se
convertía en una dificultad y en un filtro por el
que muchos no llegaban a
la intervención”, explica
el ministro Collia y confirma que “de ahora en más
el sector público se adaptará a la nueva ley, esto
quiere decir que garantizaremos que toda persona que quiera intervenirse podrá hacerlo en el
hospital”.
El ministro aclaró que las
cirugías en el sector público son importantes sobre
todo para quienes no cuentan con obra social “porque la ley también establece que las obras sociales y las prepagas deberán realizar las cirugías y
los tratamientos”. Y concluyó: “nuestra política
de salud pública se basa
en igualar derechos en el
acceso a la salud, por eso
en caso de aumentar la
demanda eso no resultará
un problema, si no un
desafío”.
En todos estos años en que
el Gutiérrez realizó las
intervenciones por disforia
sexual (cuando no hay
coincidencia entre el sexo
anatómico y psicológico de
una persona) los pacientes
debieron obtener una orden
judicial que se los permitiera. El jefe de Urología del
Hospital Gutiérrez, César
Fidalgo, contó un caso en
que una paciente debió esperar diez años para obtener la orden judicial que
habilitara la intervención.
“Creo que el espíritu de
esta ley es buscar facilitar
a todos las personas la
posibilidad de llegar a la
cirugía sin demasiadas
complicaciones” , afirma
Fidalgo, que es el responsable de todas las intervenciones de reasignación genital en el Gutiérrez.
El Hospital recibe un pro-
medio de 40 consultas
anuales en relación a estas
operaciones y desde el 97
hasta ahora se intervinieron
unas 4 personas por año.
La última intervención en
el Hospital Gutiérrez se
realizó hace 10 días.
Se trató de un paciente de
Tucumán, que viajó especialmente a La Plata para
operarse. La intervención
fue de reasignación genital
del género masculino al
femenino: se le construyo
una vagina, los labios vaginales y la adaptación de la
vía urinaria. La operación
dura unas seis horas y en
una semana la persona
puede ir al baño por sí
misma y en 60 días puede
tener relaciones sexuales.
POR FIN SOY KARLA
Tras seis años de lucha
judicial, Karla Oser, logró
operarse en 2006 en el hospital provincial Ricardo
Gutiérrez de La Plata.
Sin embargo hace 12 que
intenta cambiar su DNI sin
suerte, por eso se ilusiona
con la posibilidad de lograrlo ahora que se aprobó
la nueva ley de identidad
de género.
Karla, que como vedette
eligió el nombre de Karlette Lamour, constituyó el
primer caso radicado en la
Justicia platense para pedir
que se le autorice una operación de reasignación genital. A partir de la nueva
ley esa autorización no
hará falta. Oser, quien hoy
tiene 38 años, contó que
lograr la autorización no
sólo fue un proceso “interminable” sino también
“tortuoso”.
“Primero no querían
aceptar el pedido, que
estaba caratulado como
cambio de sexo e identidad, después, cuando logré que lo ingresen al tri-
bunal de familia Nº 2 tuve
que pasar por la revisación de dos psicólogos,
una psiquiatra, un otorrinolaringólogo, un ginecólogo y un urólogo de la
Asesoría Pericial de La
Plata, además de todos
los médicos de hospital”,
contó Karla.
Ahora asegura que es
“mucho más feliz”.
El equipo encabezado por
César Fidalgo le realizó
una vaginoplastía que se
complementó con un trata-
coronaria que los países de
Europa); y en las diferencia
de costos (en la mayoría de
los países de nuestra región,
los costos del tiempo médico
o de internación, son relativamente menores que en
USA u otros países desarrollados, mientras que los costos de las nuevas tecnologías
son muchas veces similares).
Augustovski evaluó la transferabilidad de EE en Latinoamérica, y observó que en
general era muy difícil trasladar resultados de un ámbito a otro, debido a que la
gran mayoría de los estudios
presentaban problemas metodológicos o de informes que
impedían la transferibilidad
a otros ámbitos.
estos elementos esperamos
que los lectores puedan
comprender y aplicar los
resultados de una EE en las
tomas de decisiones ya sea
en su práctica clínica o
como decisores en políticas
de salud.
Conflictos de interés
Los autores declaran no
tener conflictos de interés
en la publicación de este
artículo.
Fuente de financiamiento
Autofinanciado.-q
(Informe Revista Peruana Médica Exp
Salud Pública - 2011)
1 Unidad de Epidemiología Clínica.
Facultad de Medicina Alberto
Hurtado, Universidad Peruana
Cayetano Heredia. Lima, Perú.
Conclusiones
2 Hospital Nacional Cayetano
Heredia. Lima,Perú.
En este artículo hemos introducido los conceptos
iniciales de las EE como
herramienta que asiste a la
toma de decisiones. Con
3 Dirección General de Insumos y
Drogas (DIGEMID), Ministerio
de Salud del Perú. Lima, Perú.
a Médico Nefrólogo, Epidemiólogo;
b Médico Cirujano;
c Médico Internista, Epidemiólogo.
miento hormonal.
“La operación me cambió
la vida y hoy celebro que
todos los que atraviesan
una situación similar a la
mía puedan llegar a la
cirugía sin necesidad de
atravesar el laberinto judicial que yo atravesé”.
autopercibida sin necesidad de requerir autorización judicial o adminis trativa”.
- Lo único que se requerirá
es la firma de un consentimiento informado por parte
de quien solicita la intervención donde deja constancia
que conoce los procedimientos que se le realizarán
y las eventuales consecuencias derivadas de esas intervenciones médicas.
- Vale aclarar que en el caso de los menores de edad,
la ley indica que la solicitud de este tipo de intervenciones deben hacerla a través de un representante
legal y que requerirán además la aprobación de la
autoridad judicial competente.-q
Puntos Clave de la Ley
- La ley de identidad de
género aprobada deja en
claro en su artículo 11 que
las obras sociales y hospitales públicos deben garantizar el acceso a “intervenciones quirúrgicas totales
o parciales y a tratamientos integrales hormonales
para adecuar su cuerpo,
incluida su genitalidad a
su identidad de género
H SALUD PARA TODOS H
Página 28
AÑO 20 - Nº 214 - JUNIO de 2012
Por qué no hay que temer al copago
ESPAÑA
e entiende por copago la
participación del usuario en el coste de un servicio; en este caso, un servicio sanitario. Dicha participación puede tener la forma de franquicia, un montante fijo o un determinado
porcentaje del precio del
servicio. El debate sobre la
conveniencia y la oportunidad de los copagos no es
nuevo. Ambos autores venimos escribiendo sobre el
tema desde hace bastante
tiempo. La novedad es que,
impulsado por la crisis económica, el debate ha trascendido los foros y revistas
especializados, y ha llegado a la sociedad. Sin
embargo, mientras en la
sociedad la percepción generalizada es que el copago
"acabará cayendo por su
propio peso", los políticos
de uno y otro color siguen
proclamando, como hace
años, que nunca lo implantarán. Falta de olfato, exceso de miedo, o falso paternalismo preelectoral.
Los copagos responden a
una tensión entre responsabilidad social (fiscalidad
general) y responsabilidad
individual (copagos). Es
bien conocido que cuando
algo está plenamente asegurado, los individuos tendemos a mostrar menos
cuidado en conservarlo y
cuidarlo. Además, como
"ya hemos pagado" y nos
cuesta cero en el momento
de consumo, tendemos a
sobreconsumirlo. Puesto
que pagamos cero (aunque
su coste, evidentemente, no
es cero), lo utilizamos hasta
que el beneficio que obtenemos también es cero. Por
consiguiente, los seguros
sanitarios, tanto públicos
como privados, tienen un
problema de eficiencia porque incentivan un uso excesivo de la atención sanitaria, entendiendo por "excesivo" todo aquel consumo cuyo beneficio es inferior a su coste. El consumo
excesivo genera más gasto,
lo cual conduce a un incremento de primas, en el caso
de los seguros privados, y a
la necesidad de más ingresos (impuestos, cotizaciones, tasas, etc.) en el caso
de los sistemas públicos.
Por lo tanto, el objetivo de
los copagos es triple: moderar el consumo de servicios sanitarios, corresponsabilizando a los ciudadanos; conseguir que los servicios que se dejan de consumir sean los de menos
valor para no afectar a la
salud; y, en ocasiones, servir de fuente adicional de
S
financiación de la sanidad.
Mal aplicados, sin embargo, tienen problemas. Si no
se establecen límites o
techos máximos, pueden
constituir un "impuesto"
sobre los más enfermos. Si
no se vinculan al nivel de
renta (pudiendo llegar a la
exención), la carga del copago acaba siendo mucho
mayor, en términos relativos, en el caso de los pobres que en el de los ricos.
Si se establecen de manera
uniforme, sin tener en
cuenta la efectividad del
servicio o tratamiento, dejan al paciente la difícil
decisión de discriminar entre lo de más valor y lo de
menos valor. Si afectan
sólo a un tipo de bienes o a
un nivel asistencial, se corre el riesgo de que se produzcan desviaciones del
consumo hacia aquellos
bienes o niveles no afectados, y el coste termine por
ser mayor. Si no se protege
a los pobres y los más enfermos, puede haber un
efecto de compensación y
llegar a generar más gasto
del que se ahorra debido al
empeoramiento de la salud
de los enfermos más graves. Por eso, el debate sobre el copago no debe plantearse como una disyuntiva
extrema entre el sí y el no.
Nuestro copago
farmacéutico
El sistema sanitario español, de hecho, requiere la
participación en el coste
del servicio en el caso de
los medicamentos. El diseño básico no ha cambiado
desde 1978: sólo se aplica a
los trabajadores activos,
que pagan un 40% del coste
de la receta, con la excepción de ciertos medicamentos para el tratamiento de
procesos crónicos para los
cuales el copago es del
10%, con un límite de 2,64
euros. Durante este tiempo
hemos tenido ocasión de
comprobar que dicho diseño fomenta el sobreconsumo. El 70% de las recetas
se concentra en un 20% de
la población que está exenta de pago (los pensionistas
y sus beneficiarios); el mismo segmento de edad en
MUFACE (donde la contribución es del 30%, tanto
para pensionistas como
para funcionarios en activo) consume un 40% menos. El cambio de estado de
no pensionista a pensionista supone un aumento significativo del número de
recetas que de otra forma
no se habría producido
(riesgo moral): el consumo
por individuo aumenta al-
rededor del 25% en el primer año de gratuidad. El
impacto financiero para el
sector público (gratuidad
más riesgo moral) puede
suponer un aumento del
gasto de más del 100%.
También es claramente
inequitativo. Al ser independiente de la capacidad económica, un pensionista que
cobre una pensión alta o
tenga un patrimonio millonario no paga nada, mientras
que un parado o una familia
mileurista y con niños
pequeños, sí paga.
En Cataluña, la mitad del
copago se concentra en un
grupo reducido de enfermos: lo soporta un 5% de
usuarios, para los que
puede suponer una carga
elevada. Pero mientras que
casi nadie cuestiona nuestro copago farmacéutico, a
pesar de que requiere una
reforma urgente, hay un
rechazo apriorístico a evaluar la conveniencia de introducir otros copagos en el
sistema.
Experiencia
internacional
En nueve de los 15 países
de la Unión Europea existen copagos para todos los
tipos de servicios: visitas
médicas, hospitalizaciones,
farmacia, atención dental y
otros servicios, como urgencias, pruebas diagnósticas, transporte sanitario,
prótesis, etc. De estos nueve países, siete tienen un
sistema de salud que responde al modelo de seguridad social (modelo Bismark) y dos son países nórdicos (Finlandia y Suecia)
con un sistema nacional de
salud tipo Beveridge. Los
sistemas de seguridad social suelen tener un grado
de cobertura mayor, estipulada y delimitada explícitamente, con gran nivel de
elección y muchos copagos. En los sistemas nacio-
nales de salud del norte de
Europa la cobertura suele
ser, asimismo, amplia, pero
también se pagan más impuestos y hay bastantes
copagos, aunque limitados
en cuantía y normalmente
vinculados al nivel de renta. En ningún país se equipara acceso universal con
gratuidad absoluta en el
momento de utilizar los
servicios. En los sistemas
sanitarios del sur de Europa
hay menos copagos, pero
hay más prestaciones no
cubiertas por el sistema público, lo cual da lugar a
más gasto privado, vía
pagos directos o por la
compra de seguros privados suplementarios. Las
prestaciones excluidas quedan así al albur del mercado privado y tras un velo de
ignorancia (aunque sí se
sabe, por ejemplo, que en
España la utilización de
dentistas exhibe un patrón
más inequitativo que la utilización de otros médicos
especialistas).
La evidencia empírica
acerca del impacto de los
copagos procede sobre
todo de Estados Unidos, y
en general es bastante antigua (referida principalmente al Health Insurance
Experiment llevado a cabo
por la corporación Rand
entre 1974 y 1982). En el
caso de los países europeos, la evidencia es escasa y
poco concluyente. Lo que
puede afirmarse es que la
demanda sí es sensible al
precio (aunque en bajo
grado, sobre todo en el
caso de las hospitalizaciones) y, por tanto, el copago
puede tener el efecto moderador esperado.
Copagos
del 100%, tasas
y precios públicos
La exclusión de cobertura
(prestación dental, gran
parte de la salud mental,
Marisol Rodríguez a y Jaume Puig-Junoyb
gafas, etc.) implica, en la
práctica, un "copago" del
100%. Posiblemente, los
ciudadanos preferiríamos
su inclusión bajo el paraguas público aunque tuviésemos que pagar una tasa,
precio público o copago. El
sector público protege mejor frente a la asimetría de
información entre usuario y
proveedor, y además la
administración podría subvencionar el servicio fijando la cuantía de la contribución por debajo de su coste.
Las tasas afectan a servicios públicos que no son de
solicitud o recepción voluntaria o que no son ofrecidos por el sector privado
(por ejemplo, la tasa de recogida de basuras) ; sin
embargo, los precios públicos se pagan por servicios
de solicitud voluntaria que
también presta el sector
privado (la entrada en una
piscina municipal).
La tasa tiene una obligatoriedad que no tiene el precio público. Por ello, se
exige un mayor control y se
obliga a que su imposición
y regulación se hagan por
ley. El precio público no
tiene este requisito y la
administración es libre de
modificarlo en la cuantía
que considere oportuna. En
sanidad sería apropiado,
por ejemplo, hablar de tasas en el caso de contribución al pago de la comida
en el hospital (de solicitud
y recepción no voluntaria),
y de precio público en el
caso de que un hospital
ofreciera un servicio opcional de psicoterapia intensiva y prolongada.
Recomendaciones
En definitiva, recomendaríamos:
1) Modificar el diseño del
copago farmacéutico, eliminando la arbitraria distinción
entre activos y pensionistas,
e incluir los medicamentos
hospitalarios de dispensación ambulatoria.
2) Introducir un copago
fijo en las visitas y en las
urgencias.
3) Introducir tasas por servicios complementarios
cubiertos y precios públicos por prestaciones actualmente no cubiertas.
4) Modular los copagos en
función de criterios clínicos y de coste-efectividad
con copagos evitables
siempre que sea posible.
5) Implementar mecanismos de protección de los
más débiles económicamente y los más enfermos.
Esto podría consistir en la
fijación de un límite máximo de contribución al trimestre o al año en función
de la renta familiar, con
exención total de las rentas
más bajas, ya sean procedentes del trabajo o la pensión, y tratamiento especial
de los casos de enfermedad
crónica o multipatología.
El copago y otras formas de
contribución no deben empobrecer, por lo cual el límite debería suponer un
porcentaje reducido de la
renta familiar.- q
Contribuciones de autoría
Ambos autores han concebido y redactado el artículo, son responsables de él y
han aprobado la versión
final.
Financiación
Sin financiación.
Conflictos de intereses
Ninguno.
(Informe Gac Sanit vol.26
Barcelona ene.-feb. 2012)
no.1
a Departament de Política
Econòmica i Estructura Econòmica Mundial y Centre de Recerca
en Economia del Benestar
(CREB), Universitat de Barcelona, Barcelona, España
b Departament d'Economia i
Empresa y Centre de Recerca en
Economia i Salut (CRES), Universitat Pompeu Fabra, Barcelona,
Nuestra Argentina con todo su potencial turistico, a través de una
lente de cámara fotográfica, de los médicos de la actividad privada.
* Equipo propio de abogados y peritos especializados.
* Servicios de asesoramiento legal y defensa em juicios.
* Cobertura civil y penal en todo el territorio nacional para
profesionales de la salud.
* A través de su propia compañia, Seguros Médicos S.A.,
legalmente autorizada a operar en responsabilidad
profesional médica.
Asociación de Médicos Municipales
de la Ciudad de Buenos Aires
Asociación de Médicos Municipales de la C.B.A.
Junin 1440 Capital Federal (C.P.1113) Tel./Fax:(011) 4806-1011 (lineas rotativas)
E-mail: asociació[email protected] Web: www.medicos-municipales.org.ar
Prevención y Cobertura
del riesgo legal de la praxis médica
20 años de experiencia
en defensa del profesional de la salud
SEGUROS MEDICOS S.A.
Nuestra misión, su seguridad
Seguros Médicos S.A. Junin 1448 Capital Federal (C.P.1113)
Tel./Fax: (011) 4804-1767 y 4807-6515
www.segurosmedicos.com.ar
E-mail: [email protected] Web:
H SALUD PARA TODOS H
AÑO 20 - Nº 214 - JUNIO de 2012
Manzur: "Mientras países que se dicen de avanzada bloquean la
atención sanitaria, en Argentina cada vez hay mayor accesibilidad"
registros, además de llevar a
cabo programas de capacitación en enfermería oncológica, diagnóstico oportuno en
pediatría y apoyo financiero
logró gracias al esfuerzo para investigación.
de la comunidad, de un Además, aseguró que "la
trabajo conjunto y articu- mejora de la información
lado tanto a nivel provin- y el registro epidemiológicial como municipal con co es una asignatura penel apoyo de la Nación".
diente" , por lo que el INC
prioriza el fortalecimiento
Temario del COFESA
de los registros poblacionales e institucionales.
En el inicio de las delibera- Posteriormente, el secretario
ciones, el presidente del de Políticas, Regulación e
Instituto Nacional del Cán- Institutos del Ministerio de
cer (INC), Roberto Pradier, Salud de la Nación, Gabriel
efectuó un resumen de las Yedlin, expuso sobre las
acciones desarrolladas por acciones de formación de
el organismo dependiente recursos humanos, mientras
del Ministerio de Salud de que la subsecretaria de
la Nación desde su crea- Prevención y Control de
ción, en septiembre de Riesgos, Marina Kosacoff,
2010. Luego de advertir que trazó el panorama de la si"el cáncer es la principal tuación epidemiológica del
causa de mortalidad entre país en materia de dengue,
los 45 y 64 años, con más Chagas, enfermedades respide 100.000 nuevos casos ratorias, crónicas no transmicada año", el especialista sibles y VIH sida, entre otras
dijo que "la pobreza y la patologías.
educación influencian las En la reunión del COFEtasas de mortalidad".
SA, que se desarrolló en el
Pradier reseñó que "la for- Centro de Convenciones de
mación de recursos hu- Villa La Angostura, tammanos y la investigación bién se abordaron los proestán entre las funciones de yectos internacionales en
mayor importancia del materia sanitaria que se
INC", que el año pasado implementan en Argentina
otorgó 25 becas de formación y la provincia de Neuquén
inicial en investigación, 22 de realizó una presentación
capacitación en cáncer y 4 sobre la situación de la probecas para capacitación de vincia.-q
El titular de la cartera sanitaria encabezó, junto a la
vicegobernadora de Neuquén, el acto de apertura de la
reunión del Consejo Federal de Salud (COFESA)
ientras en algunos
M
países que se dicen
de avanzada, ante problemas económicos bloquean
el acceso a la salud, en
Argentina se está generando cada vez mayor accesibilidad, remarcó el ministro
de Salud de la Nación, Juan
Manzur, al inaugurar la
reunión
del
Consejo
Federal de Salud (COFESA), que deliberó durante
dos días en la localidad neuquina de Villa La Angostura
con la participación de los
titulares de las carteras sanitarias de todas las jurisdicciones del país.
El acto de apertura del encuentro contó con la participación de la vicegobernadora de Neuquén, la doctora en Bioquímica Ana Pechen, quien destacó "el
criterio federal con el que
se adoptan las políticas
sanitarias a través de la
construcción colectiva y
los debates que se dan en
el ámbito del COFESA".
También asistió a la ceremonia el intendente de Villa La
Angostura, Roberto Cacault.
"En situaciones de crisis
se toman medidas equivocadas. No se puede limitar el acceso a la salud,
les s
a
i
ec ione
p
Es tituc idad
s
t
o
ci Ins can
e
Pr arapor
P
que es un derecho humano básico. Hoy hay países
europeos en los cuales si
uno no es ciudadano no
tiene acceso a la salud y
los propios ciudadanos de
esos países, inclusive si
acaban de perder su trabajo, para ir a los hospitales muchas veces tienen
que pagar. Acá a nadie se
le ocurriría hacer eso",
señaló Manzur.
El ministro agregó que
"Estados Unidos, el país
más poderoso de la Tierra, hoy tiene 50 millones
de habitantes sin acceso a
la salud", mientras que
"en Argentina se está generando cada vez mayor
accesibilidad y, por ejemplo, hoy somos líderes en
América Latina en disponibilidad de vacunas gratuitas para todos los que
las necesiten".
En otro orden, el funcionario recordó que hace casi
un año "esta región fue
muy castigada por la naturaleza" a partir de la
erupción del volcán Puyehue en Chile "y en muy
poco tiempo, como podemos ver hoy, prácticamente no quedan rastros
de lo que pasó y esto se
CONFEDERACION
MEDICA
DE LA
REPUBLICA ARGENTINA
"El listado de los medicamentos más
seguros para el USO RACIONAL.
Mejorar el acceso y disminuir las
inequidades del sistema."
ADQUIERALO en la CONFEDERACION MEDICA
AV. BELGRANO 1235 Cdad. Aut. de Buenos Aires
Tel.: 011 4383 8414/9195
[email protected]
www.comra.org.ar
Página 29
Expertos en oftalmología prevén que
las córneas artificiales "podrían ver
la luz en un futuro no muy lejano"
L
os más de 200 expertos
que han participado en el
congreso 'Queratoplastias y
Terapias Regenerativas de
la Córnea', celebrado en el
Instituto Oftalmológico Fernández-Vega de Oviedo, ha
concluido que las córneas
artificiales "podrían ver la
luz en un futuro no muy
lejano".
Este encuentro ha abordado
el cultivo y trasplante de córneas artificiales y ha revelado
cómo los trasplantes de córnea parciales o lamelares
avanzan hacia la excelencia y
se consolidan frente a los
implantes totales, ha informado el Instituto.
El trasplante de córneas artificiales se ha presentado como una alternativa posible al
de córneas humanas, que
podría ver la luz en un futuro
no muy lejano y nos permitiría la realización de un mayor
número de implantes.
Este nuevo reto ha sido introducido por los doctores Álvaro
Meana, (Investigador Principal de Fundación de Investigación Oftalmológica) quien
dio a conocer los resultados de
cultivos de endotelio corneal;
y por Per Faherholm (Universidad de la Linköpins, Suecia),
quien mostró el trasplante de
córnea artificial como una
técnica en experimentación y
expuso los resultados del
ensayo clínico que ha realizado en diez pacientes en los
últimos cuatro años.
En este marco, el director
médico del Instituto y presidente de la Sociedad Espa-
ñola de Oftalmología, Luis
Fernández-Vega hizo una
revisión de todas las técnicas
de trasplante de córnea y de
cómo han ido evolucionando,
desde las penetrantes hasta
las lamelares.
En este punto, hizo hincapié
en que este tipo de trasplantes reducen el riesgo de
rechazo al 2 por ciento frente
al 20 por ciento de los totales.
El director de la Unidad de
Cirugía de Córnea, Cristalino y Refractiva, coordinador
científico del IOFV y codirector del curso, Alfonso
Sánchez, afirmó que las queratoplastias lamelares, que
hoy suponen el 20 por ciento
de los trasplantes, irán ganando terreno a las penetrantes o totales. Así, esta última
"quedará relegada a casos
muy concretos.
La clave es conseguir que
los bancos de ojos cultiven
estos tejidos y los suministren en condiciones ópti mas".
Para alcanzar este objetivo, el
banco de ojos del Centro
Comunitario de Sangre y
Tejidos de Asturias, con el
apoyo del Instituto Oftalmológico Fernández-Vega y
su Fundación de Investigación Oftalmológica (FIO),
han coordinado un sistema
avanzado de procesamiento y
cultivo de córneas que permite separar cuidadosamente
las tres capas y alargar cuatro
veces más su vida entre la
donación y el trasplante.-q
(Informe Europa Press - España)
H SALUD PARA TODOS H
Página 30
Investigación en les y potenciales de la
Seres Humanos investigación, asegurando
que los beneficios e inconesde que Albert Neisser, venientes de la investigael investigador alemán ción sean distribuidos equique descubrió el gonococo, tativamente entre los grufue juzgado y sancionado en pos y clases de la sociedad,
1898 por haber inyectado y resguardando la relevansuero de enfermos sifilíticos a cia y corrección científica
otros pacientes y a prostitu- del protocolo de investigatas, sin su consentimiento ni ción que se somete a su
conocimiento, ello como par- consideración". En Perú, el
te de investigaciones orienta- Ministerio de Salud a través
das a la prevención de la sífi- del Instituto Nacional de
lis, se han conocido múltiples Salud (INS) es el ente regucasos de faltas graves a la lador de los ensayos clínicos.
ética en investigación, algunas de ellas con ribetes de
Problemas Bioéticos
escándalo tales como el conoactuales en
cido estudio de Tuskegee o el
Investigación
más reciente caso de GuateCientífica
mala. En este último, médiVínculo con la
cos de los Servicios de Salud
Industria
de los Estados Unidos infecFarmacéutica
taron con sífilis y gonorrea a La necesidad de acortar la
presos, soldados y pacientes duración de los estudios de
de hospitales psiquiátricos, investigación sobre medicasin su consentimiento, con el mentos, aunada al alto nivel
fin de estudiar el efecto de la científico alcanzado por los
penicilina en el tratamiento y profesionales de muchos paíla prevención de esta enfer- ses del tercer mundo, el Perú
medad. La inminente publi- entre ellos, ha permitido el
cación de ese estudio ha pro- desarrollo de ensayos clínivocado que el Gobierno de cos multicéntricos que acEstados Unidos pida perdón tualmente se llevan a cabo
a Guatemala, país en el que exitosamente, sin objeciones
se realizó el experimento éticas y con ventajas para
entre los años 1946 y 1948.
pacientes, instituciones e inEl desarrollo de las normas vestigadores; aunque hay
éticas y jurídicas universa- quienes sostienen que la
les, entre ellas el Código de extensión de los ensayos clíNuremberg, la Declaración nicos a los países en desarrode Helsinki, el Informe Bel- llo se debe a que en estos las
mont y la Declaración Uni- regulaciones son más laxas y
versal sobre Bioética y Dere- el costo de la investigación
chos Humanos de la UNES- es menor. A la industria farCO aspiran a limitar y con- macéutica se le atribuyen, en
trolar los abusos en la utili- algunos casos, maniobras
zación de las ciencias y las destinadas a incrementar sus
tecnologías asociadas a las ganancias extendiendo la vibiotecnologías, limitar las gencia de sus patentes y acetendencias invasivas del lerando la conclusión de inmercado, e impulsar y prote- vestigaciones para conseguir
ger los derechos fundamen- la aprobación de medicatales de las personas.
mentos que, después se comAl respecto, los principios prueba, no tienen la eficacia
éticos generales que rigen la atribuida y producen efectos
investigación en seres huma- adversos que obligan a susnos, de acuerdo con la Coun- pender su comercialización.
cil for International Organi- En recientes eventos realizazations of Medical Sciences dos en nuestro país, los ex(CIOMS), son tres: a) El res- pertos en Bioética, Juan Carpeto absoluto por las perso- los Tealdi, y Volnei Garrafa
nas, fundamentalmente refe- llamaron la atención y derida a la autonomía del suje- nunciaron la política de los
to quien debe decidir libre- Institutos de Salud de los
mente su participación, y Estados Unidos y de la U.S.
aun si ha decidido participar, Food and Drug Administrapueda decidir su retiro del tion (FDA), acusándolos de
estudio si así lo cree conve- crear el llamado "doble esniente; y la protección de las tándar", una ética para los
personas vulnerables, es de- países ricos y otra para los
cir, con autonomía limitada, países pobres, refiriéndose a
a quienes se les debe ofrecer investigaciones realizadas en
las seguridades del caso; b) algunos países en desarrollo
Beneficencia, referida a la en pacientes con VIH, y de
obligación ética de maximi- haber impulsado la liberalizar los beneficios y dismi- zación del uso del placebo.
nuir la probabilidad de daño, El sistema de patentes, acepes decir que una investiga- tado sin objeciones en emción no sea nunca maleficen- presas de negocios, en el
te; y, c) Justicia, particular- caso de la industria farmamente la que considera la céutica impide que millones
distribución equitativa de los de personas de bajos recurriesgos y beneficios del estu- sos puedan beneficiarse de
dio entre todos los partici- nuevos medicamentos para
pantes. Con la misma finali- aliviar sus males, sin poder
dad se establecieron los co- disponer de los llamados
mités de ética en investiga- genéricos, de mucho menor
ción (CEI), definidos como costo. Esta situación no tiene
"Un grupo multidisciplina- coherencia con frases tales
rio e independiente de pro- como la que inicia la Declafesionales de la salud, así ración de Helsinski: La ciencomo de otros campos del cia debe estar al servicio de
conocimiento, y miembros la humanidad, por lo que de
de la comunidad, que tiene algún modo tendrá que campor objetivo contribuir a biar en el futuro. ¿Tiene sensalvaguardar la dignidad, tido que el sacrificio de los
los derechos y el bienestar pacientes que participan en
de los participantes actua- los ensayos clínicos y el
D
Confederación Argentina de Clínicas,
Sanatorios y Hospitales Privados
Tucumán 1668 . 1º Piso . Capital Federal
esfuerzo de los miembros
de los comités de ética, que
actúan por altruismo, sirva
primariamente para incrementar los ingresos de los
accionistas de las empresas
farmacéuticas?
puede quedar sin cobertura de
manera indefinida tenemos
más preguntas: ¿Quién debe
cubrirlo, los gobiernos, las
universidades, o se debe
estimular o crear mecanismos como el planteado por
el Orphan Drug Act?
Prioridades
Extensión del consenti de Investigación
miento informado.
¿Quién establece las priori- Cuántas veces hemos escudades sobre el tipo de dro- chado a miembros de los CEI
gas o en que área de acción comentar lo difícil que se les
se debe investigar?
hace revisar consentimientos
Si se sigue la mentalidad de informados de los protocolos
un inversionista, es lógico y de ensayos clínicos, de 25 a
legítimo que la prioridad esté 30 páginas de extensión, y
dada por los probables rédi- preguntarse si el participante
tos que la droga, si es exito- realmente lee y entiende todo
sa, rendirá. Esto dependerá, su contenido o calcular
entre otras variables, de la ¿cuánto tiempo le tomará
frecuencia y tiempo de uso.
al investigador explicarles
Una droga que tenga alta fre- todo el contenido a cada
cuencia de uso y se administre uno de ellos?
por tiempo prolongado, como Nos parece que la extensión
puede ser un fármaco para tra- responde, en gran parte, a la
tar la hipertensión arterial, necesidad de cubrir los posienfermedad que como sabe- bles conflictos o reclamos que
mos, salvo rarísimas excep- pudieran surgir, por ello esticiones, se controla pero no se mamos que son los asesores
cura, prometerá mayor rédito legales los que tienen imporeconómico.
tante participación en su diseEsto ha dado lugar a que las ño ¿Se podrá encontrar un
enfermedades crónicas no "punto medio" de equilitrasmisibles sean las que gene- brio? Un ejemplo que puede
ren mayor interés para la bús- ser útil para la comprensión
queda de fármacos en investi- del lector, es el que encontragación.
mos en el libro; "Ética clíniMedicamentos huérfanos ca" de la Universidad de
y enfermedades raras.
Chile, página 163d, de C.
Se llama así a medicamentos Quintana y M. Lavados que
para enfermedades raras, cu- citamos en la Tabla 1.
ya poca frecuencia en la Una alternativa podría ser
población general hace que agregar un resumen del
no sean de interés para la documento de consentimienindustria farmacéutica. El to informado en el que se exbajo número de pacientes a prese con toda claridad: que
los que se dirigirá el fárma- es una investigación, que
co, representa una dificultad, como toda investigación imprimero a nivel de desarrollo plica riesgos aunque sean
(por ser poco numeroso el mínimos, que su participagrupo de pacientes en los ción es voluntaria y en qué
que se podrá estudiar la efi- consiste su participación.
cacia del fármaco), y tam- Esto es lo que los participanbién por la baja rentabilidad tes debieran necesariamente
que conllevará la inversión. comprender y recordar. Lo
Por tanto, las autoridades demás del documento lo posanitarias asumen que es pre- drían consultar, leer y releer
ciso proteger su desarrollo e tanto como quieran.
incentivarlo con fondos púNúmero de protocolos
blicos, ya que estos pacienpor investigador.
tes, aunque escasos, tienen el ¿Existe un número límite
mismo derecho a la salud de protocolos que un
que otros con enfermedades mismo investigador puede
más comunes. Estos medica- tener en un momento
mentos que necesitan una dado? Aquí existen varias
especial atención para desa- situaciones:
rrollarse se denominan "me- a) El investigador tiene varios
dicamentos huérfanos", protocolos, pero solo uno o dos
porque "han de cuidarse pacientes por cada uno; o
como si fuesen niños sin b) El investigador tiene
padres" .
varios protocolos y un buen
Se afirma que hay unas 5000 número de participantes por
enfermedades raras, general- cada uno de ellos.
mente debidas a alteraciones Desde luego que, mientras
genéticas para cuyo trata- más estudios estén a cargo de
miento no existen fármacos. un investigador, mayor será el
Esto dio lugar en los EE.UU. riesgo de que cometa algún
en 1983, a la llamada Orphan descuido o error. Sin embarDrug Act, para tratar de go, un investigador expericorregir esta deficiencia. Así, mentado con muchos estudios
por ejemplo, se planteó una en su haber genera más conreducción de impuestos del fianza que un novato con un
50 %, para la inversión en solo estudio. Por lo tanto el
este tipo de investigación. Se número de estudios no puede
sabe también que Japón, ser el único criterio.
Australia y la Unión Europea Las insinuaciones de "demoestán elaborando un regla- cratizar la investigación", es
mento para estos incentivos. decir repartir ¿equitativaSin embargo, hay otras en- mente? los ensayos clínicos
fermedades, nada raras o in- entre los médicos interesados,
frecuentes, para las cuales no aparte de ser un absurdo, hace
hay estudios farmacológicos pensar que las críticas que se
pese a su urgente necesidad hacen a los investigadores que
de atención. Preguntémonos, llevan muchos estudios tiene
por ejemplo, ¿cuánto tiem- otras motivaciones. Controlar
po hace que no tenemos un que los investigadores no
nuevo fármaco para el tra- descuiden su trabajo asistentamiento de la tuberculo- cial es tarea de sus jefes y
sis? Como este vacío no autoridades y ese control
Confeclisa
AÑO 20 - Nº 214 - JUNIO de 2012
Ética e
PERU
Los autores hacen una evaluación crítica de los aspectos
éticos de la investigación en base a su experiencia como
docentes universitarios y como miembros de Comités de
Ética en Investigación. Invitan a la discusión de temas
que consideran polémicos. Comienzan mencionando el
rol regulador de las Normas Éticas Internaciones y
Locales y de los Comités de Ética en Investigación.
Comentan la postura de bioeticistas sudamericanos
respecto del llamado "doble estándar" ético y sobre la
liberalización del uso del placebo. Critican el perjuicio
que ocasiona a los pacientes de bajos recursos el sistema
de patentes así como la falta de interés en el desarrollo
de nuevos medicamentos para tratar enfermedades
raras o propias de países pobres, y la excesiva extensión
de los Consentimientos Informados. Terminan opinando
acerca de la distribución de los ensayos clínicos entre
los investigadores, los problemas que afectan a los
Comités de Ética en Investigación y sobre algunos
contenidos del Reglamento de Ensayos Clínicos del
Instituto Nacional de Salud.
Salomón Zavala1,2,a, Julio Alfaro-Mantilla1,3,b
debe ser naturalmente muy
estricto.
¿Por qué un investigador
es requerido para hacer
varios estudios a la vez?
Esto generalmente se debe a
razones como el prestigio
personal, confianza ganada
en investigaciones previas,
contar con un buen número
de investigadores secundarios y con una buena organización de apoyo y auxiliares,
trabajar en un servicio con
alta demanda de los pacientes requeridos, etc.
Al margen de las razones o
explicaciones mencionadas,
creemos que quien debe establecer el límite de protocolos a realizar en un mismo
periodo, es el propio investigador, basado en su sentido
de responsabilidad y ética
profesional. Los CEI están
facultados para poner un límite considerando cada caso
particular.
Comités de ética en
investigación.
En la actualidad, según la
relación que publica el INS
en su página web, en el Perú
existen 30 CEI aprobados.
De estos, doce pertenecen a hospitales públicos, ocho a institutos
nacionales como:
Instituto de Salud del Niño,
Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas, Instituto
Nacional de Oftalmología,
Instituto Nacional de Rehabilitación, Instituto de Ciencias
Neurológicas. Instituto Materno
Perinatal e Instituto de Salud
Mental; seis a organismos no
gubernamentales (ONG):
Instituto de Investigación Nutricional, PRISMA, IMPACTA,
VIA LIBRE, Piura y el NAMRU6; y 4 pertenecen a universidades:
Nacional Mayor de San Marcos
(UNMSM), Peruana Cayetano
Heredia, San Martin de Porres y
el Instituto D. A. Carrión de la
UNMSM.
Compensación a los
miembros de los CEI.
Un problema que rara vez se
toca respecto a los CEI es
¿qué tipo de compensación
deben recibir sus miembros por su participación?
En algunos hospitales, a los
miembros del CEI se les
asigna horas laborales que
apenas alcanzan a cubrir su
participación en las sesiones,
mas no se les reconoce el
tiempo que dedican a la lectura de los protocolos, la
búsqueda de información
relacionada y la elaboración
de su informe.
Estipendio a los miembros
de los comités.
Nuestra propuesta es que la
autoridad regulatoria establezca
una modalidad de compensación que sea razonable y uniforme. Los recursos existen
puesto que según el Reglamento de Ensayos Clínicos del
INS los comités "Pueden
cobrar una tarifa para cubrir
sus costos operativos", aunque, por ahora, y por lo menos
en algunos Comités, tenemos
información directa de que el
dinero recaudado no está llegando a su destino.
La modalidad de dieta por
asistencia a las sesiones tendría la ventaja de contribuir a
asegurar el quórum.
En los CEI privados tenemos
información que en solo dos
de ellos se asigna a los
miembros un estipendio,
más simbólico que real, por
el tiempo que dura su intervención. Tal vez por concepto de lucro cesante, siendo el
presidente quien recibe una
mayor cantidad en proporción a su dedicación. Si tomamos en cuenta el tiempo
dedicado, los conocimientos
requeridos y la responsabilidad implícita, este tema debería discutirse en cada comité para ver cómo se resuelve, sin pensar equivocadamente que no es ético recibir una compensación ya que
esta corresponde al tiempo
dedicado a la tarea y no por
la naturaleza de su opinión.
Independencia
de los comités.
Una de las características que
diferencia a los CEI de los
demás comités hospitalarios
es que aquellos requieren un
alto grado de independencia
para poder cumplir con la
obligación de proteger a los
sujetos de investigación. Sin
duda, por falta de conocimiento, algunos directivos, cometiendo falta grave, han cambiado abruptamente a los
miembros de su comité por no
ser de su agrado.
El Reglamento de
Ensayos Clínicos .
En el Reglamento de Ensayos
Clínicos del Instituto Nacional de Salud se extrañan algunos ítems que regulen las
obligaciones de las instituciones de investigación tales
como el apoyo a los comités, el
respeto a su independencia, la
implementación de los centros
de investigación, el uso de los
recursos del overhead y su vinculación con el INS, etc.
Confederación Argentina
de Clínicas,Sanatorios
y Hospitales Privados
4372-5915 ( Lineas Rotativas )
Teléfonos:
4372-5925 / 4372-5762 / 4375-4384 / 4371-1937 / 2365
AÑO 20 - Nº 214 - JUNIO de 2012
H SALUD PARA TODOS H
Página 31
conocimiento no se puede pla- palmente al empeño y comnificar adecuadamente.
promiso de sus coordinadoEl resultado podría ser sor- ras; Roxana Lescano y
prendente.
Estela Quiroz. La REDCEI
REDCEI.
en el Perú ha sabido mantener
miembros actúan motivados están presionados para cum- Los CEI en nuestro medio están su independencia respecto de
por altruismo, una facultad plir con las metas y para au- agrupados, por propia iniciati- la industria farmacéutica y de
que se les puede agradecer, mentar la productividad de sus va, en una Institución denomi- la propia autoridad regulatopero no exigir sin límites.
instituciones y en ese contexto nada REDCEI que no tiene pre- ria.- q
Cuando es preciso, ejercen su no tienen disposición para cedentes en otros países.
(Informe Rev. perú. med. exp. salud
autoridad, que les permite sacrificar horas médicas por La finalidad de la REDCEI es publica v.28 n.4 Lima oct./dic. 2011).
revisar documentos, historias algo que no les interesa direc- establecer un vínculo entre los 1 Instituto de Ética en Salud, Univerclínicas, visitar los sites (insti- tamente.
comités de ética en investiga- sidad Nacional Mayor de San Marcos.
tuciones donde se realiza el Parece que a nadie le importa- ción que la conforman para Lima, Perú. 2 Comité de Ética de Inensayo clínico), solicitar infor- ra establecer el costo de las compartir conocimientos, expe- vestigación, Asociación PRISMA.
mes, entrevistar a pacientes e actividades que realizan los riencias, información, opinio- Lima, Perú. 3 Comité de Ética en Ininvestigadores, etc., y así cum- miembros de un comité, consi- nes y facilidades para el mejor vestigación del Hospital Edgardo
Rebagliati Martins. Lima, Perú.
plir con su obligación a cabali- derando el valor de su tiempo desempeño de sus funciones.
dad. Por otro lado, los gerentes en razón de su nivel profesio- Esta finalidad se ha cumplido a Médico Internista; b Médico
o directores de los hospitales nal, a pesar de que sin ese exitosamente gracias princi- Neurólogo
Tabla 1. Conocimientos sobre VIH-SIDA en excombatientes de Antioquía, Colombia 2000
Investigación
Overhead.
Las instituciones de investigación cobran a los patrocinadores de ensayos clínicos
un monto equivalente a un
porcentaje del presupuesto
total del estudio, mal llamado overhead (costos indirectos) por concepto de utilización del campo clínico.
Uno de los tantos aciertos del
Reglamento de Ensayos Clínicos es la Décima Segunda
Disposición Complementaria:
Fondo Intangible para Fines de
Investigación por la cual se dispone que Los fondos provenientes del contrato entre la institución del sector público y el
patrocinador serán considerados como fondo intangible para
fines de investigación, actividad que no suele ser prioritaria
¿Se estará cumpliendo?
Tesis universitarias.
Respecto a las tesis universitarias, los CEI tropiezan con
un problema que dificulta su
actividad: las tesis, en su
gran mayoría, tienen fallas
metodológicas que no han
sido corregidas por sus asesores o instituciones.
Si una investigación no es
metodológicamente correcta
no puede ser ética y, por
ende, no debe ser autorizada.
Supervisión de ensayos clínicos.
El INS exige a los CEI supervisar el desarrollo de los ensayos clínicos.
Robert Levine ha argumentado contra la supervisión de
rutina por parte de los CEI
diciendo lo siguiente:
Puede afectar la atmósfera de
confianza entre el comité y los
investigadores, los procedimientos de monitoreo son
indebida o inconvenientemente costosos y convertirían al
comité en una fuerza fiscalizadora, cuando su mayor valor
es educacional.
Ninguno de los documentos
regulatorios internacionales
conocidos ni de publicaciones relacionadas menciona
supervisión como una actividad propia de los CEI.
Hablan de continuing review
cuya traducción literal es
"revisión continuada", a
través de los informes que
los investigadores envían
por obligación con una periodicidad que los comités
establecen para cada estudio,
por lo menos una vez al año.
Consideramos que el mayor
valor de un CEI es su composición multiprofesional y
variopinta que le permite
deliberar considerando todos
los puntos de vista y tomar
las mejores decisiones. Sus
PERU
El Banco Interamericano de Desarrollo
es la más grande y antigua institución de
desarrollo regional.
Fue establecido en diciembre de 1959 con el
propósito de contribuir a impulsar el progreso
económico y social de América Latina y el Caribe.
H SALUD PARA TODOS H
Página 32
AÑO 20 - Nº 214 - JUNIO de 2012
Advierten de la irrupción de una
nueva droga similar a la ketamina
Foto: STEVE SNODGRASS/FLICKR
I
nvestigadores del Instituto de Investigación del
Hospital del Mar (IMIM) y
del Instituto de Neuropsiquiatría y Adicciones del
centro han constatado la
irrupción "reciente" de
una nueva droga en el mercado, similar a la ketamina,
denominada metoxetamina
(MXE) y que potencia una
mejora del humor y tiene
propiedades alucinógenas.
Junto a investigadores de la
Red Europea de Drogas
Recreacionales, los analis tas catalanes han analizado
la droga, de carácter disociativo por distorsionar las
percepciones visuales y
auditivas produciendo un
sentimiento de estar separado del medio ambiente y
de uno mismo, pero sin
pérdida de conciencia.
Los analistas han advertido
de que el nuevo compuesto,
similar a la ketamina, no está
aprobado para el consumo
humano y éste está posiblemente asociado a un número
desconocido de efectos
secundarios y reacciones
adversas no descritos.
Según el trabajo, los nuevos
compuestos tienen formas
cada vez formas más sofisticadas, se sintetizan normalmente en laboratorios
clandestinos modificando la
estructura molecular de las
sustancias que ya están controlados con el objetivo de
continuar sin regulación el
máximo tiempo posible y
difundirse rápidamente por
Internet.
En el caso de la metoxetamina, la toxicidad y sus
efectos secundarios son
similares a los de la ketamina, un anestésico utilizado
en medicina y veterinaria
que, cuando se usa en dosis
subanestésicas, produce
toda una gama de efectos
que van desde una leve
embriaguez, estimulación o
distorsión perceptiva hasta
el desencadenamiento de
experiencias cercanas a la
muerte.
No obstante, la metoxetamina tiene una duración
más larga de acción y de
intensidad de los efectos, y
los investigadores han detectado que las tiendas que
venden esta droga por Internet la venden como la
alternativa legal a la ketamina ya que se puede adquirir legalmente sin licencia veterinaria y a un mejor
precio.
Este trabajo forma parte de
dos proyectos, el Psychonaut Web Mapping Project
y el RedNet Research Project, financiados por la Comisión Europea en el marco del Programa de Salud
Pública.- q
(Informe EUROPA PRESS - España)
OBRA SOCIAL DE LOS MEDICOS
RNOS 1-2690-8
Marcelo T. de Alvear 867 CABA
0800-999-5396 // 3753-0000
www.osmedica.com.ar