Download estheticnet

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Lipoescultura
y técnicas de relleno autólogas
por Julio A. Ferreira
estheticnet
www.estheticnet.com
Lipoescultura y técnicas de relleno autólogas
por Julio A. Ferreira
Indice
4 La medicina estética
y la cirugía cosmética
4
5
5
7
6
7
8
8
8
10
Introducción
Historia
Definiciones
11
12
12
12
12
12
12
13
13
14
15
15
15
15
16
16
17
18
18
18
Características del tejido adiposo
Fuente de glicerol
Acciones hormonales sobre la liposíntesis
Los receptores Alfa y Beta
Número de células adiposas
Esteatomerías
Volumen de los adipocitos
Grasa superficial (Aerolat Layer)
Grasa profunda (Lamellar Layer)
Tejido adiposo
Tejido conjuntivo
El colágeno
La elastina
Sustancia intercelular
Proteoglicanos
La vascularización del tejido
adiposo
La Liposucción
Técnica
Selección de pacientes
Riesgos operatorios
Primera consulta
Prescripciones
Programa post-quirúrgico
El material
Cánulas
Agujas
Jeringas
estheticnet.com
Soluciones digitales de Estética
18
19
20
20
20
20
21
22
22
22
22
23
24
24
24
24
24
24
25
25
25
25
25
26
La mesa e instrumental quirúrgico
27
27
28
29
29
29
30
30
30
30
30
30
Lipoescultura cervicofacial
Marcaje
Lipoesculturas en ginecomastias
Lipoescultura abdominal
Marcaje
Técnica
Post-quirúrgico
Lipoescultura de flancos
Marcaje
Técnica
Postoperatorio
Lipoescultura de la región
glúteo–trocantérea
Marcación
Lipoescultura de la zona
inguino-crural internomedial
Marcaje
Técnica
Postoperatorio
Lipoescultura de rodillas
Marcación
Técnica
Postoperatorio
31
32
La anestesia local
Definición
Anestésicos locales
Toxicidad
Crioanestesia
Técnica recomendada
Crioanestesia
Anestesia local
Precauciones
Resumen
Rutina quirúrgica
La fotografía
Marcaje
Rasurado
Desinfección
Anestesia
Incisión
Tunelización
Extracción
Cierre de la incisión
Oclusión de la incisión
Vendaje de la zona
Descripción de la técnica aplicable en las distintas zonas
32
32
32
33
33
33
33
34 Otras localizaciones
2
Lipoescultura y técnicas de relleno autólogas
por Julio A. Ferreira
35
35
35
36
36
36
36
36
36
36
36
36
37
38
39
39
39
40
Lipoescultura braquial
Marcación
Técnica
Postoperatorio
Piernas y tobillos
Marcación
Técnica
Postoperatorio
Lipomas
Marcación
Técnica
Postoperatorio
41
41
41
41
42
42
42
42
43
44
Clasificación de la obesidad
Factores familiares
Factores genéticos
Características del tejido adiposo
Número de células adiposas
El volumen de los adipocitos
Grasa superficial (Aerolat Layer)
Grasa profunda (Lamellar Layer)
Conclusiones
45
45
46
46
46
Complicaciones
Complicaciones sistémicas
Fórmula de Klein
46
46
46
46
46
47
47
48
48
48
48
Lipoescultura ultrasónica
Principios físicos
Marcación
Técnica
Conclusiones
La Lipoescultura en
el paciente obeso
Complicaciones en la
lipoescultura
Manifestaciones tóxicas
Trombosis, tromboflebitis
y embolias grasas
Hemorragias intra o postoperatorias
Perforaciones de órganos
Infecciones
Complicaciones locales
Defectos en superficie,
irregularidades cutáneas
Adherencias
Reacciones alérgicas a
drogas o adherentes
Pigmentaciones cutáneas
Infecciones locales
Parestesias
Derrames sanguíneos en las
estheticnet.com
Soluciones digitales de Estética
49
49
49
49
49
49
49
49
50
50
50
51
56
61
62
63
63
63
64
64
64
65
66
66
66
67
67
68
69
lipoesculturas y su tratamiento
Equimosis
Hematomas
Derrames serosos
Profilaxis - Hemostasis
Recomendaciones prácticas
Tratamiento
Mesoterapia
Método
Ultrasonido
Drenaje linfático manual
Conclusiones
La lipoesclerosis de los
miembros inferiores y su
relación con la lipoescultura
Resumiendo
Lipotransferencias
Histología en las lipotransferencias
Indicaciones
Materiales a utilizar
Técnica
Post-quirúrgico
Expectativas de sobrevivencia
Complicaciones
Relleno tisular autólogo
Histología
Materiales
Técnica
Indicaciones
Ventajas del método
Complicaciones
La función de la esteticista en
el pre y post-quirúrgico
70 El rol de la esteticista:
pre y post-quirúrgico
70
Tratamiento cosmetólogico prequirúrgico
72
Tratamiento cosmetológico post-quirúrgico
74 Drenaje Linfático Manual - (D.L.M.)
75 Las acciones esenciales del D.L.M.
75 Las maniobras esenciales del D.L.M.
76 Aspectos legales en la
cirugía estética
78 Las prestaciones del médico
con respecto a la cirugía estética
78 El resultado en las operaciones
de embellecimiento
78 Obligación de guardar el secreto
78 Autorización escrita
79 Bibliografía
3
Lipoescultura y técnicas de relleno autólogas
por Julio A. Ferreira
Introducción
La medicina estética
y la cirugía cosmética
La aparición de la lipoescultura y de las técnicas
de relleno autólogo han cambiado, sin duda, el panorama y las posibilidades terapéuticas, tanto en
los medios médicos como en los pacientes.
En efecto, las revistas de interés general comenzaron muy rápidamente a divulgar estas técnicas que
ofrecían resultados casi mágicos sin contraindicaciones y sin riesgo alguno. Pacientes y médicos,
siempre en busca de milagros, se acercaron a estos
métodos sin vacilar.
Ese abrupto comienzo permitió que empezaran a
realizar las intervenciones médicos no especializados, sin el entrenamiento o la capacitación quirúrgica necesaria. De esto se desprenden los fracasos
o complicaciones que han desmerecido en parte a
estas revolucionarias técnicas.
He tenido la fortuna de conocer y aprender de los generosos e internacionales maestros en Lipoescultura,
como los doctores Pierre Fournier, Giorgio Fischer y
Michelle Zocchi, así como también de otros grandes
cirujanos y amigos de todo el mundo, entre los que
puedo mencionar a los doctores Jeffrey Klein, Eduardo Krulig, Anthony Erian, Ziya Saylan, Enrique Hernández Perez, Howard Tobin, Guillermo Castillo, Pierre Antonio Bacci, Richard Dolsky, Melvin Shiffman,
Robert Jackson, Steven Hopping, Nicolai Serdev, Toma Mugea, Cesar Morillas, Felipe Leyton, y Victor
García, entre otros. Dejo un lugar especial para el Prof.
Dr. José Juri, maestro de maestros.
He rescatado de ellos la prudencia y la cautela
para el abordaje de estos temas; y por eso repetiremos hasta el cansancio que, al hablar de técnicas microquirúrgicas, no hablamos de pequeñas cirugías, sino de cirugías con microinstrumental o de microincisiones.
La intención de este compendio es poner al alcance de los médicos dedicados a la estética la técnica y la experiencia recogidas en los últimos catorce años de trabajo consagrados, casi con exclusividad, a estos métodos destinados a la corrección
de las alteraciones en la armonía corporal.
estheticnet.com
Soluciones digitales de Estética
4
Lipoescultura y técnicas de relleno autólogas
por Julio A. Ferreira
Historia
Las técnicas que nos ocupan no carecen de antecedentes. Ya en 1921, el cirujano francés Dr. Dujarrier intentó remover tejido adiposo de la cara interna de rodilla de una bailarina por intermedio de
una legra uterina, aunque obtuvo como resultado
la amputación del miembro por infección.
Corre el año 1964. El cirujano alemán Dr. Schrudder logra remover tejido graso también utilizando
una legra uterina; llama a esta técnica "lipoexéresis". Sin embargo, no tuvo aceptación por los cirujanos debido a las linforreas e irregularidades cutáneas que producía.
Es recién en 1974 cuando el cirujano italiano Arpad Fischer y su hijo Giorgio Fischer crean la técnica que ellos denominan lipoescultura. Comienzan a utilizar cánulas de terminación roma y un
aparato de succión.
En el año 1978, los doctores Meyer y Kesserling
describieron una técnica de extracción grasa por
intermedio de una cánula cortante conectada a un
aspirador de 0,5 At. de presión negativa.
En 1977, el Dr. Illouz comenzó a utilizar una cánula igual que la descripta por Fischer, con la que
iba creando túneles, previa inyección de solución
hipotónica.
Es Fournier el que utiliza por primera vez la palabra Lipoplastia, por considerar que realizaba una
succión de grasa y un remodelamiento periférico
en una técnica seca.
A partir de 1980 comienza la difusión de la técnica en el mundo, y son presentados trabajos en las
principales revistas de cirugía estética y en congresos de la especialidad.
El Dr. Pierre Fournier demuestra, en el año 1985,
la posibilidad de realizar las extracciones por intermedio de jeringas, encontrando que se succionaba menor cantidad de sangre y se presentaba un
mejor postoperatorio.
Es por este procedimiento que, utilizando agujas
hipodérmicas, se logran extraer cilindros de tejido
graso con una preservación de los adipocitos que
permite la reinyección posterior.
En 1989 se presentan los primeros trabajos de relleno con material autólogo, tales como los publicados en el Journal de Medicina Estética y Cirugía
Dermatológica Francesa en su número de septiembre, por el cirujano italiano Michelle Zocchi.
Debemos también a Zocchi el desarrollo de la Lipoescultura Ultrasónica, quien en el año 1990 publica los primeros trabajos sobre la utilización del
estheticnet.com
Soluciones digitales de Estética
ultrasonido y su propiedad de cavitación para la lisis selectiva adiposa; en 1992 presenta a la sociedad médica un equipo de su invención para efectuar la técnica.
Definiciones
Entendemos por lipoescultura la técnica de extracción de tejido graso por intermedio de cánulas romas de un calibre que varía entre los 2 a 5 mm. de
diámetro. Esta extracción se realiza con el auxilio
de jeringas de 20 ó 60 cc.
Reservamos el nombre de Liposucción para los
casos en que hacemos la extracción con la asistencia de un aparato aspirador.
Denominamos técnica de lipotransferencia a aquella que utiliza tejido adiposo entero extraído por la
técnica de lipoescultura y lavado con solución fisiológica para preservar la integridad del adipocito.
Denominamos técnica de relleno tisular autólogo
a aquella que utiliza tejido graso extraído por la
técnica de la lipoescultura y que, por diversos procedimientos, provoca la lisis adipocitaria y que,
con la posterior decantación, obtiene un compacto
extracto tisular que corresponde a la estructura de
sostén adipocitaria.
5
Lipoescultura y técnicas de relleno autólogas
por Julio A. Ferreira
CAPITULO 1
Tejido
adiposo
Podemos definir al tejido adiposo como
una asociación laxa de células con contenido lipídico y células vasculares del
estroma, incluidas en una matriz de fibras
colágenas. La casi totalidad del tejido
graso corresponde a la grasa blanca (o
unicelular), cuyas células poseen una sola
vacuola de lípidos.
estheticnet.com
Soluciones digitales de Estética
6
Lipoescultura y técnicas de relleno autólogas
por Julio A. Ferreira
El otro tipo de grasa corresponde a la parda (o
multilocular), en cuyas células se encuentran numerosas gotas lipídicas.
La grasa parda se encuentra en el feto, en varias
localizaciones, y, a medida que el individuo crece,
los depósitos son reemplazados gradualmente por
tejido adiposo blanco.
Se la encuentra en las zonas inter y subescapular,
en la región de la nuca, axilar y cubriendo las glándulas suprarrenales.
Es de destacar el gran número de mitocondrias que
poseen estos adipocitos. La regulación de la termogénesis es realizada por inervación simpática.
Las células adiposas son las más grandes del organismo, con un diámetro de entre 10 a 100 micrones, que pueden llegar a los 200 micrones en casos
de obesidad.
Son células típicamente poligonales en forma de
ANILLO DE SELLO. Presentan mitocondrias
en la zona más ancha del reborde citoplasmático,
cerca del núcleo aplanado contra la membrana
por efecto de la gran inclusión lipídica central.
Presentan, además, todos los organoides intracelulares como el Aparato de Golghi, el retículo
endotelial y un complejo de membrana basal.
Cushman informó que los adipocitos maduros
remueven la seroalbúmina del medio por pinocitosis, y que estas vesículas se descargan directamente en las grandes inclusiones lipídicas.
El tejido adiposo incluye otros tipos de células
como las vasculares, ya que cada adipocito está
en contacto, por lo menos, con un capilar que le
aporta los nutrientes. Posee también mastocitos,
que son los encargados de la secreción de heparina (importante en la regulación de la lipoprotein lipasa).
Los adipocitos forman parte del tejido conjuntivo, por lo que debemos hacer una referencia de
este tejido para comprender la dinámica del tejido adiposo.
Tejido conjuntivo
El tejido conjuntivo es considerado hoy como un
verdadero órgano operacional que provee, sintetiza y distribuye diferentes sustancias y nutrientes a
los órganos y estructuras que son rodeadas por el
mismo, así como del drenaje necesario de los catabolitos, producto del metabolismo.
Este tejido está compuesto por las siguientes
estructuras:
estheticnet.com
Soluciones digitales de Estética
• Células
• Formaciones fibrilares
• Sustancia fundamental
• Vasos sanguíneos y linfáticos
• Nervios
Elementos celulares fijos
• Fibroblastos
• Adipocitos
• Células musculares lisas
Células móviles
• Mesenquimáticas indiferenciadas
• Mastocitos
• Macrófagos
• Plasmocitos
• Células sanguíneas en tránsito
Elementos fibrilares
Corresponden a la matriz intercelular que está
compuesta por varios tipos de macromoléculas
que le confieren al tejido conjuntivo sus características biomecánicas. Ellas son:
• Colágeno
• Elastina
• Sustancias intercelulares
El colágeno
Es sintetizado por diversas células como osteoblastos, condroblastos, odontoblastos, células
musculares y fibroblastos (estos resultan de singular importancia para nosotros).
7
Lipoescultura y técnicas de relleno autólogas
por Julio A. Ferreira
Sufre la biosíntesis de dos etapas: una intracelular (fibroblástica), y otra extracelular (matricial). Cada fibra está formada por un haz de fibrillas elementales de disposición paralela y birrefringencia positiva, es decir, con orientación
y estriaciones transversales periódicas de 64
nm. A su vez, los filamentos se forman por yuxtaposición de protofibrillas, formadas por tres
cadenas polipeptídicas que se enroscan en una
estructura helicoidal triple.
Entre los aminoácidos que constituyen el colágeno, encontramos 1/3 de glicocola, 1/3 de prolina y de hidroxiprolina; esta última, específica
del colágeno.
Actualmente se han descrito 12 tipos de colágeno
distintos, cuya organización molecular todavía no
se conoce con exactitud. Así tenemos:
Tipo I: Constituye el 90% del total. Es muy
resistente.
Tipo II: Lo encontramos en los cartílagos hialinos.
Forma fibrillas muy finas.
Tipo III: Está asociado al tipo I y forma las fibras
reticulares
Tipo IV: Está presente en las capas basales, constituye un verdadero filtro. No forma parte del tejido conjuntivo.
Tipo V: Es un componente de las membranas fetales y de la placenta. Se lo encuentra en pequeñas
proporciones en el adulto.
Trabajos recientes han comprobado que el tejido
de cicatrización posee un tipo de colágeno diferente al adulto y parecido al fetal, y que, en los casos
en que las cicatrices evolucionan hacia la normalidad, este colágeno evoluciona hacia el tipo adulto,
mientras que, en las cicatrices hipertróficas, el tipo embrionario persiste.
La elastina
La importancia de estas fibras radica en que la lisis progresiva de ellas tiene un papel determinante en el proceso de envejecimiento del tejido conjuntivo dérmico.
Es la proteína elástica del organismo, y sus fibras
pueden extenderse hasta el 120 % de su longitud
original, para luego volver al estado anterior. Preestheticnet.com
Soluciones digitales de Estética
sentan birrefringencia y orientación, aunque no estriaciones transversales.
La proelastina sufre una serie de reacciones que la
llevan a una consistencia de caucho. Es una proteína resistente que es atacada por la elastasa. Contiene la misma cantidad de glicocola que el colágeno, pero carece de hidroxiprolina, que es la específica del mismo.
Los estudios de L. Robert han demostrado una
biosíntesis activa de la elastina en la edad adulta.
También el proceso de envejecimiento dérmico sigue los mismos pasos que el arterial, ya que sufre
de una calcificación progresiva, con infiltración lipídica y pérdida de su elasticidad.
Sustancia intercelular
Está representada por los proteoglicanos, ácido
hialurónico y glucoproteínas.
Estos elementos son segregados por células del tejido conjuntivo, sobre todo por los fibroblastos.
Proteoglicanos
Es una de las principales macromoléculas; anteriormente se las conocía como mucopolisacáridos ácidos.
Se puede definir a los proteoglicanos como
macromoléculas complejas, compuestas por
un núcleo proteico ligado a una cadena de
glucoaminoglicanos. Esta versatilidad, a nivel
de las múltiples combinaciones por los distintos núcleos y cadenas, permite que los proteoglicanos tengan las más variadas funciones en
los tejidos.
Se presentan como un gel amorfo muy hidratado, en el cual se hallan suspendidas las fibras
colágenas y las elásticas. Este sistema gel permite la difusión de los nutrientes y metabolitos
entre el sistema circulatorio y las células.
De acuerdo con el tipo de sacáridos de sus cadenas, y por el número y localización de sus
grupos sulfatos, pueden ser identificados siete
tipos de glucosaminoglicanos:
• Ácido hialurónico: es el más típico, y por ligaduras covalentes se une a proteínas, formando proteoglicanos.
• Condroitin-4-sulfato
• Condroitin-6-sulfato
• Dermatan sulfato
• Heparan sulfato
• Queratan sulfato
• Heparina
8
Lipoescultura y técnicas de relleno autólogas
por Julio A. Ferreira
La importancia de la sustancia
fundamental radica en que:
• Ofrece mayor resistencia a la compresión, tensionando las fibras colágenas por la absorción de agua.
• Disminuye el flujo de agua libre.
• Ejerce de barrera protectora a las infecciones. Es
espacio apropiado intercelular para una correcta
nutrición.
• Determina una distancia óptima entre los capilares y las células.
• Posee la capacidad de aumentar el depósito de
colágeno y reconstruir la matriz extracelular.
Es importante destacar que las macromoléculas no
están en un estado estático, sino que continuamente están siendo sintetizadas y degradadas. Este
"turn-over" es diferente para cada tejido, y está influenciado por innumerables factores, entre los
cuales podemos mencionar:
Edad: aumenta la síntesis en el embrión, decrece
posteriormente, aumenta en la edad adulta y decrece en la vejez.
Estrógenos: producen el aumento de ácido hialurónico y de condroitin-6-sulfato.
Embarazo: hay aumento de ácido hialurónico y de
glucosaminoglicanos.
Hipotiroidismo: el mixedema contiene gran cantidad de ácido hialurónico y condroitin-sulfatos.
Diabetes: encontramos una disminución de glucosaminas y un aumento de heparina. Con la administración de insulina se restaura la situación.
Corticoides: la hidrocortisona disminuye el ácido
hialurónico, condroitin-sulfatos y la heparina. La
prednisona disminuye los condroitin-sulfatos y
aumenta el ácido hialurónico.
De la velocidad de renovación de estos elementos
y de los cambios o lesiones dérmicas, que afectan
sobremanera a las fibras del colágeno y de elastina, va a depender el grado de tonicidad y calidad
de la piel que se encontrará en los pacientes. Esto
ha de ser determinado en el preoperatorio, para lograr resultados acordes a las expectativas.
estheticnet.com
Soluciones digitales de Estética
9
Lipoescultura y técnicas de relleno autólogas
por Julio A. Ferreira
CAPITULO 2
La vascularización
del
tejido
adiposo
La vascularización del tejido adiposo
Encontramos tres redes vasculares dispuestas horizontalmente, separadas por
distintas estructuras en el espacio determinado entre la aponeurosis muscular y la
dermis papilar.
estheticnet.com
Soluciones digitales de Estética
10
Lipoescultura y técnicas de relleno autólogas
por Julio A. Ferreira
De profundidad a superficie
podemos observar:
a. Red vascular músculo-aponeurótica.
b. Red vascular de la fascia superficial.
c. Red vascular sub-papilar-dérmica.
Presenta además vasos perforantes que atraviesan
la capa de grasa profunda sin emitir ramificaciones. Al llegar a la fascia superficial, emiten ramas
comunicantes que forman una amplia red de la que
emergen pequeños vasos comunicantes que llegan
a la dermis papilar para irrigar la piel.
Le debemos a J. Merlen el concepto de microcirculación y de la unidad vascular circulatoria que
incorpora a la red capilar y venular los vasos linfáticos iniciales y al tejido intersticial.
Se ha determinado que el flujo sanguíneo del tejido adiposo varía con el estado nutricional y el peso corporal, y aumenta con el ayuno. Esta regulación está a cargo de dispositivos endoarteriales y
endoarteriolares de bloqueo.
Características
del tejido adiposo
Comparada con otras especies, la humana es la
que mayor proporción de tejido graso presenta.
Mientras que la mayoría de los animales no domésticos posee un 10 % de grasa total, el hombre
tiene, en promedio, entre un 15 y un 25 %.
Este adipocito está programado para acumular
energía bajo la forma de triglicéridos, que metaboliza de acuerdo con las necesidades.
En relación con el desarrollo de las células grasas,
los estudios del grupo de Gotemburg de Suecia y
estheticnet.com
Soluciones digitales de Estética
de la Rockefeller University (Hirch, Faust), y los
de Bray y Forbes han sido fundamentales.
Se admite que la célula originaria del adipocito es
de origen mesodérmico y de ubicación perivascular. Se describe como célula originaria al adipoblasto o célula vacía, muy pequeña, de 10 micrones. Suele confundírsela con los fibroblastos entre
los que se encuentra ubicada. La semejanza es tal
que, en los ayunos prolongados, los adipocitos se
vuelven fusiformes y pierden su contenido lipídico; en ese momento, es muy difícil diferenciarlos
de los fibroblastos.
Bjorntorp establece que algunos fibroblastos, en
determinadas circunstancias, pasarían a la serie
adipoblástica y que, como preadipocitos con un
diámetro de 15 a 30 micrones, ya incluirían gotitas lipídicas en su interior. Napolitano, en 1963,
los describió como fibroblastos preadipocitos. Esto lo podemos observar en los casos de grandes
balances calórico positivos prolongados, donde
los adipocitos aumentan de tamaño y, al llegar a un
cierto tamaño crítico, señales locales o regionales
causan un nuevo "reclutamiento" de preadipocitos, produciendo nuevos adipocitos pequeños.
Progresivamente, estas células aumentan su contenido en grasas y tienden a la formación de una gota única, disminuyendo proporcionalmente el citoplasma. La célula en estas condiciones crece y se
torna ovoide. Nos encontramos ahora en presencia
del adipocito maduro con un diámetro de 50 a 100
micrones.
El tejido adiposo representa la reserva energética
principal del organismo.
Posee además una intensa actividad metabólica.
Almacena y descompone triglicéridos; representa
casi la totalidad (85 % aproximadamente) del tejido adiposo, que contiene también un 5 % de materias secas no lipídicas y un 10 % de agua.
Estos triglicéridos están formados por una molécula de glicerol combinada con tres cadenas de
ácidos grasos; son los principales:
• Ácido Oleico en un 54 %.
• Ácido palmítico en un 20 %.
• Ácido palmitoleico en un 10 %.
11
Lipoescultura y técnicas de relleno autólogas
por Julio A. Ferreira
Fuente de glicerol
La glucosa es la que aporta la parte glicerolada
a los triglicéridos, formando, por acción enzimática, el gliceroltrifosfato, que se unirá a los
ácidos grasos.
Acciones hormonales
sobre la liposíntesis
Es esencial el papel de la insulina, ya que su presencia permite a la glucosa penetrar en la célula.
La sensibilidad del adipocito frente a la insulina
varía según la localización de la grasa.
El número de receptores para la insulina puede variar de 10.000 a 50.000 por célula.
La insulina:
• Permite la penetración de la glucosa en la célula.
• Favorece la transformación de glucosa en ácidos
grasos.
• Inhibe la triglicéridolipasa, responsable de la lipólisis.
• Neutraliza el efecto lipolítico del cortisol y de las
catecolaminas.
Los receptores
alfa y beta
Recientes trabajos de Harner, Berlan y Lafontan
demostraron que los adipocitos son sensibles a los
receptores ß1 (beta 1), que estimulan la lipólisis, y
a los ∂2 (alfa 2), que bloquean la lipólisis.
Estos receptores son sensibles a las mismas neurohormonas: la adrenalina y la noradrenalina, que
poseen doble potencialidad (∂ y ß).
La exploración de los receptores ha demostrado
que, por ejemplo, los adipocitos subcutáneos de
la cara externa del muslo (zona trocantérea) son
refractarios a la acción lipolítica de la adrenalina. Esto explicaría la causa por la cual una mujer puede adelgazar en forma general su cuerpo
y no en determinadas localizaciones (esteatomerías), zonas en que los receptores a 2 bloquearían la lipólisis.
Número de
células adiposas
Los trabajos de Hirsch han conseguido un notable progreso sobre el número y el tamaño de los adipocitos.
estheticnet.com
Soluciones digitales de Estética
El número de las células adiposas aumenta desde la época
fetal, con un máximo
a partir de la semana
30 de gestación hasta
finales del primer
año. Después, la
multiplicación disminuye progresivamente para detenerse
al final del crecimiento corporal (pubertad). Es decir, se encuentran dos períodos proliferativos: el
postnatal temprano y el prepuberal.
Se concuerda en que, una vez formadas las células
adiposas, permanecen en el tejido durante toda la
vida, con escasa o ninguna remoción o reemplazo.
Normalmente, la cantidad permanece constante en
el curso de la vida adulta, pero su tamaño parece
aumentar con la edad. La cantidad en un adulto de
peso normal es de 28 a 45 x 109 y puede llegar de
100 a 120 x 10 9 en un adulto obeso.
Esteatomerías
Las esteatomerías son zonas de grasa normal, cuyas localizaciones se fijan por medio del código
genético (R. Villain).
Volumen de los
adipocitos
Varía de una región a otra, y depende de los factores hormonales, esencialmente sexuales. Así en el
hombre, las células de la región deltoidea y escapular son mayores que en la mujer. Por el contrario, en la mujer, los adipocitos de la región pelviana y crural son más voluminosos que en el hombre.
La testosterona reduce el número de adipocitos en
el hombre, en la época de la pubertad, principalmente en la mitad inferior del cuerpo.
La STH activa la multiplicación de los adipocitos.
De allí su importancia en la pubertad.
El cortisol aumenta el volumen de las células en la
mitad superior del cuerpo.
La insulina no afecta la multiplicación celular, pero tiende a incrementar el volumen. Inhibe la lipólisis, promoviendo la lipogénesis.
12
Lipoescultura y técnicas de relleno autólogas
por Julio A. Ferreira
Grasa superficial
(aerolat layer)
Epidermis
Dermis
Grasa superficial
o Aereolar
Fascia Superficias
Grasa Profunda o
Lamelar
Aponeurosis
Muscular
Músculo
Se encuentra situada por encima de las fascias superficiales y es recorrida por pequeños vasos que
la atraviesan para irrigar la piel.
Es el tejido adiposo que se afecta en el proceso lipoesclerótico y da la típica imagen de "piel de naranja", ya que está ligada a la grasa profunda o lamellar.
A nivel de la pared abdominal, su espesor varía de
0,8 a 1,2 cm. en los sujetos delgados, y de 1,5 a 2
cm. en los obesos.
Corresponde a la banda de seguridad que debemos
preservar en las liposucciones, por lo que no debe
ser afectada por la misma.
Grasa profunda
(lamellar layer)
Se sitúa por debajo de la superficial y está separada de la misma por la fascia superficial.
Encontramos en este nivel los grandes vasos sanguíneos y linfáticos, y las sobrecargas grasas que
alteran la silueta y corresponden a las distintas esteatomerías.
También es el nivel donde la grasa se torna susceptible a la hipertrofia, en caso de aumento de peso generalizado. Así encontramos que, de 0,5 cm.,
que es el espesor promedio en sujetos de peso normal, se eleva hasta los 4 ó 5 cm. en obesos.
Este es el tejido graso que removeremos en las
liposucciones.
estheticnet.com
Soluciones digitales de Estética
13
Lipoescultura y técnicas de relleno autólogas
por Julio A. Ferreira
CAPITULO 3
La
liposucción
estheticnet.com
Soluciones digitales de Estética
14
Lipoescultura y técnicas de relleno autólogas
por Julio A. Ferreira
Técnica
Selección de pacientes
Las características de la lipoescultura permiten,
por su menor agresión, la posibilidad de ser ambulatoria, y practicada con anestesia local. Puede utilizarse en una gran variedad de pacientes, pero debemos respetar las siguientes reglas a fin de prevenir futuras complicaciones o desencanto en nuestros pacientes:
• La lipoescultura es una técnica destinada a resolver casos de adiposidades localizadas, pero no es
una técnica de adelgazamiento.
• Seleccionar a pacientes con alteraciones del contorno corporal por aumento en una o varias zonas
de esteatomerías.
• Pacientes con buen tonismo y elasticidad cutánea.
• Evitaremos a pacientes con antecedentes de discrasias sanguíneas, afecciones renales, hepáticas,
cardíacas, hipertensos, diabéticos, o en aquellos casos en los que sospechemos expectativas irreales.
• Se debe evitar también a pacientes con obesidades generalizadas, con signos importantes de flaccidez muscular y/o cutánea.
Riesgos operatorios
Esta clasificación fue propuesta por la American
Society of Anesthesiologists (A.S.A.).
• Clase I: paciente sin anormalidades sistémicas.
• Clase II: paciente portador de una afección sistémica moderada.
• Clase III: paciente portador de una afección sistémica severa pero no invalidante.
• Clase IV: paciente portador de una afección sistémica invalidante.
• Clase V: paciente moribundo.
De esto se desprende que solo aceptaremos como
pacientes a aquellos que se encuadren en la clase I.
Primera consulta
Lo primero que debemos hacer es permitirle a
nuestro paciente que nos cuente cuáles son los motivos de su consulta, cómo ha llegado a nosotros,
qué idea tiene sobre la técnica y, sobre todo, qué
expectativas o fantasías ha creado sobre los alcances o posibles resultados de la misma.
Posteriormente, procederemos a examinarlo. El
paciente deberá estar completamente desnudo, a
los fines de verificar las zonas de consulta y tener
un panorama total de su cuerpo y de sus proporestheticnet.com
Soluciones digitales de Estética
ciones, para evaluar los posibles resultados con
respecto a la armonía corporal.
Este examen tiene que ser realizado en posición
de pie y en los distintos decúbitos: no debemos
olvidar que la masa de tejido graso tiene movilidad, y que cambia y se desplaza en las distintas posiciones.
Es necesario examinar la calidad de la piel y la tonicidad de los grupos musculares. Debe solicitarse
también al paciente que contraiga los distintos
grupos musculares, puesto que es posible confundir una flaccidez muscular con un "falso culotte de
cheval"; o una dehiscencia o flaccidez de los rectos anteriores del abdomen con un abdomen engrosado, y hacer una apreciación errónea en la indicación de la correcta técnica.
Investigaremos los antecedentes de tratamientos
anteriores sobre las zonas (iontoforesis, mesoterapia y otros), que pueden haber cambiado las características del tejido graso como consecuencia de
las drogas utilizadas.
A continuación debemos expresar nuestra impresión y aconsejar sobre la indicación o no de
la técnica.
En caso de ser afirmativa, debemos dar un completo y pormenorizado detalle de toda la técnica,
que incluirá el tipo de anestesia a emplear y las posibles sensaciones durante la misma. Tenemos que
explicar detalladamente cómo se realizará la extracción, el tipo de instrumental, y una aproximación de cuál sería el alcance y probable resultado
de nuestra intervención. Para ello, podemos utilizar una cámara Polaroid, con la que sacaremos 2
fotos iguales en cada posición. A una de ellas le
modificaremos el contorno con un marcador negro, de acuerdo con nuestra apreciación, y obtendremos de esta manera un real elemento de estimación del resultado.
Recordemos que entre la fantasía de nuestro paciente y nuestra realidad médica existe, en muchas
ocasiones, una distancia: esta es la responsable de
los disgustos o desencantos posteriores y, por qué
no, de alguna instancia judicial.
Debemos también explicar el post-quirúrgico inmediato y mediato, los cuidados posteriores, las
posibles limitaciones, etc.
Una vez terminada nuestra exposición, entregaremos (si poseemos) elementos de lectura sobre la
descripción de la técnica y, si es necesario, alguna
copia fotográfica para que nuestro paciente reflexione con tranquilidad, solo o con su familia, sobre la decisión a tomar.
15
Lipoescultura y técnicas de relleno autólogas
por Julio A. Ferreira
En caso de decisión favorable, debemos solicitar
un examen de rutina de laboratorio, más un coagulograma y una reacción de H.I.V.
Se deberán investigar posibles sensibilidades alérgicas a drogas o sustancias que utilizaremos en la
anestesia, en la desinfección de la piel, en el cerrado y cobertura de las incisiones, etc.
Prescripciones
Una vez decidida la intervención, indicaremos
a nuestro paciente que debe interrumpir la ingesta de aspirinas, a fin de evitar trastornos en
la coagulación, así como también la toma de todo medicamento innecesario, desde una semana
antes de la operación.
Para evitar complicaciones, se le indicará no ingerir alcohol o café durante el día de la operación.
Se le recomendará que sea acompañado por algún
familiar o amigo, porque sólo se le permitirá retirarse en compañía de este.
Se prescribirá un antibiótico de amplio espectro
como la eritromicina, en dosis de 2 gr. por día durante los 5 días posteriores. Si es necesario, se
prescribirá un analgésico o antiinflamatorio de los
muchos que hay en plaza.
Se le darán indicaciones para la obtención de prendas de compresión, como ser fajas, trusas o pantys
de material ajustable; esta indicación dependerá de
la zona a tratar. Este material de compresión y
contención elástica será utilizado inmediatamente
después de terminada la intervención.
El paciente deberá permanecer, obligatoriamente,
no menos de 3 horas en el lugar de la intervención,
ya que las complicaciones que veremos en el capítulo de anestesia pueden presentarse después de
terminada la misma.
Es obligación del cirujano proveer los números telefónicos donde se lo encontrará en las 48 horas
posteriores a la intervención.
Se indicará la prohibición de realizar gimnasia o
deportes durante por lo menos tres semanas, así
como no exponer al sol las zonas tratadas.
Segundo día: Está permitido levantarse.
Tercer día: Se retiran vendajes y controlan zonas tratadas. En caso de aparición de hematomas, comenzaremos el tratamiento integral que
describiremos en el capítulo de complicaciones. Se permite el baño con ducha, con precauciones en la zona tratada.
Es posible comenzar masajes en la zona, pero exclusivamente del tipo de drenaje linfático manual.
Séptimo día: Se retirarán los puntos.
Segunda semana: Vida prácticamente normal. Es
el momento en que los signos de la inflamación
post-quirúrgica pueden poner dudas con respecto
al éxito del tratamiento; debemos calmar esas ansiedades dado que, a partir del décimo día, las zonas tratadas comenzarán a desinflamarse y veremos la reducción efectiva de las mismas.
Pueden aparecer algunas protuberancias al tacto,
que no deben alarmarnos porque en casi todos los
casos desaparecerán espontáneamente.
Tercera semana: Se indicará la posibilidad de reiniciar las actividades deportivas.
Cuarta semana: Se alcanza aproximadamente el 80
% del resultado estético logrado. Se debe tomar
una segunda fotografía, que se incorporará a la ficha del paciente.
En este momento ya es posible dejar de usar los
elementos de compresión, aunque su utilización
durante quince días más beneficiarán, sin duda,
los resultados.
Tercer mes: A esta altura podemos afirmar que los
resultados son casi definitivos. Efectuamos entonces otra fotografía de control.
Este es el momento en el cual, en caso de aparición de defectos de técnica, podremos ir evaluando la posibilidad de corregirlos.
Programa post-quirúrgico
Primer día: Reposo absoluto en cama. No depende
de las zonas tratadas. Este reposo incluye no bañarse con ducha. Es posible la colocación de hielo
sobre las fajas de contención elástica, con la recomendación de una aplicación no mayor de 10 minutos en cada zona, para evitar quemaduras.
estheticnet.com
Soluciones digitales de Estética
16
Lipoescultura y técnicas de relleno autólogas
por Julio A. Ferreira
CAPITULO 4
El
material
estheticnet.com
Soluciones digitales de Estética
17
Lipoescultura y técnicas de relleno autólogas
por Julio A. Ferreira
Cánulas
Actualmente, en el mercado se dispone de una
gran variedad de cánulas que difieren en modelos,
características y materiales. Podemos mencionar:
Microcánulas, ideales para trabajos de gran precisión, como los que se efectúan en lipoesculturas
faciales. Pueden ser de un diámetro externo que
varía entre 2 a 3 mm. y una longitud de 4 a 8 cms.
Tanto las aberturas como el extremo son romas, a
fin de divursionar el tejido graso y no seccionar
vasos o filetes nerviosos.
Cánulas de características medianas, con un
diámetro externo que varía entre los 3 a 4 mm.
y de una longitud entre los 10 y 15 cms. con
iguales características de orificios y extremos.
Macrocánulas con diámetros que oscilan entre
los 5 a 8 mm. y longitudes variables entre los
15 y 30 cms.
Los materiales de construcción pueden ser: acero
inoxidable, aleaciones livianas o materiales sintéticos plásticos. Las metálicas se pueden conseguir
revestidas de teflón, material resistente al calor y a
sustancias químicas, que permite disminuir el frote y la temperatura sobre la incisión para evitar
pigmentaciones sobre ella.
nen el vacío sin necesidad de que continuamente debamos ejercer presión sobre el émbolo. En ausencia de las
mismas, podemos reemplazarlas utilizando el émbolo
de una jeringa de la medida inmediata inferior. Por
ejemplo: si empleamos una jeringa de 60 cc., el émbolo que usaremos será de una de 20 cc., que colocaremos
entre la jeringa y el émbolo original cuando lo tengamos extendido al máximo en la jeringa de 60 cc.
La mesa e instrumental
quirúrgico
Se preparará de acuerdo con las normas comunes de la
cirugía general, por lo que la mesa deberá contar con
campos, compresas y gasas de 10 x 10 y 20 x 20 cm.
Dispondremos también de los recipientes con una solución antiséptica a utilizar sobre la piel. Puede ser :
• Iodo povidona en solución al 10 %.
• Solución jabonosa de Pervinox.
Agujas
Se las utiliza especialmente en casos en los que
reinyectaremos la grasa extraída por el método de
la Lipotransferencia, ya que por tener un orificio
en su extremo, podremos obtener cilindros compactos y preservaremos la integridad del tejido.
Sus medidas externas varían entre los 8/10 de mm.
a 2,5 mm. La medida que mejores resultados nos
ha dado es la de 2 mm. y se la utilizará tanto en la
extracción como en la reinyección.
Jeringas
Podemos utilizar tanto de vidrio como de material
plástico.
Recomendamos el uso de las descartables.
Para la extracción, disponemos de tamaños de 10,
20 ó 60 cc., de preferencia con picos Luer Lock,
disponibles en 10 y 20 cc.
Para la reinyección preferimos utilizar tamaños
entre los 2,5 a 10 cc., que nos dan un mayor control sobre el émbolo y las cantidades a recolocar.
Para las jeringas, en el mercado disponemos de
trabas que facilitan el trabajo del médico: mantieestheticnet.com
Soluciones digitales de Estética
Como normalmente utilizaremos anestesia local con la
fórmula de Klein (descripta en el capítulo de anestesia),
dispondremos de los recipientes estériles y refrigerados
para la intervención.
Contaremos con un mango de bisturí número 3, provisto de hojas número 11 si lo disponemos, utilizaremos
para la incisión cutánea el punzón de Fournier que permite la introducción de las cánulas por la dilatación del
tejido.
Dispondremos de los elementos necesarios para suturas
con material atraumático.
Como regla general, antes de proceder al cierre de la incisión, utilizamos un antibiótico local líquido del tipo rifamicina (Rifocina).
Para el vendaje compresivo posterior usaremos cintas
hipoalergénicas del tipo Elastoplast
o Urgo Crep.
18
Lipoescultura y técnicas de relleno autólogas
por Julio A. Ferreira
CAPITULO 5
Anestesia
local
Una de las características principales de la
lipoescultura a jeringa es que puede realizarse con anestesia local.
En este capítulo daremos los conceptos básicos de esta modalidad de anestesia, recalcando la necesidad de contar con la presencia de un anestesista durante la intervención.
estheticnet.com
Soluciones digitales de Estética
19
Lipoescultura y técnicas de relleno autólogas
por Julio A. Ferreira
Definición
Se denomina anestesia local a la supresión transitoria de la sensibilidad dolorosa en una determinada región del organismo.
Esta acción se debe al bloqueo de los impulsos
aferentes desde la piel, mucosas y músculos al sistema nervioso central.
constrictor que, al limitar la absorción del anestésico, permite que perduren los efectos, disminuyendo la toxicidad, dado que la droga se va destruyendo a medida que se absorbe, descendiendo así
los niveles sanguíneos.
Toxicidad
La dosis máxima a utilizar en uso local con la técnica tumescente es de 35 a 50 mg. por kg. de peso.
El agregado de Hialuronidasa (Thiomucase), enzima que aumenta la difusión, permite aumentar el
área de intervención, reducir el volumen necesario
y apresurar el comienzo de acción anestésica.
Crioanestesia
La supresión de la sensibilidad se puede lograr por
medio del uso de drogas, por procedimientos físicos, como el frío, o por la combinación de ambos.
Anestésicos locales
Se denomina de esta forma a aquellas drogas capaces de bloquear, en forma selectiva, reversible y
temporaria, la conducción nerviosa de una zona
determinada, sin afectar a otros tejidos.
Lidocaína (Xylocaína)
Es uno de los fármacos más utilizados en la actualidad. Pertenece a la clase de los anestésicos locales nitrogenados y, dentro de ellos, al subgrupo de
las amidas. No se hidroliza "in vitro" y es un compuesto más estable, menos básico (Ph 7.8), y más
potente y penetrante que la procaína.
La aplicación se puede realizar por dos métodos
diferentes: por infiltración o por mesoterapia.
Cuando se realiza por infiltración, se inyecta la solución, con la cual se anestesian las terminaciones
y los pequeños filetes nerviosos.
Se utilizan agujas 40/8 y jeringas de 10 ó 20 cc.
Cuando es por mesoterapia, se utiliza el método
clásico con aguja Level de 4 mm. de longitud y 0.4
de diámetro, con jeringa de 10 cc. Se pueden utilizar las agujas 27 G 1/2, realizando la aplicación
en forma oblicua para que la profundidad de la penetración no supere los 4 mm.
La adición de adrenalina a las soluciones prolonga
e intensifica la acción. Esto se debe al efecto vasoestheticnet.com
Soluciones digitales de Estética
Consiste en la aplicación de frío en un área especifica del cuerpo, con el propósito de disminuir las
sensaciones nerviosas dolorosas. Esta técnica se
basa en el enfriamiento, no en la congelación.
El frío sobre los tejidos produce:
• Interferencia en la conducción de los impulsos
nerviosos.
• Reducción del metabolismo y de los requerimientos de oxígeno.
El efecto es satisfactorio si los tejidos se mantienen entre temperaturas de 5º a 10º C, que corresponde a una temperatura de 5º C en la piel.
20
Para adquirir este eBook
ingrese en:
www.estheticnet.com/go/Lipo
O envíe un e-mail a:
[email protected]
El mismo está disponible en formato digital
para bajar, o en CD-Rom.