Download Artículo - Sanatorio San José

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Cuando la literatura ingresa al campo de la salud
El programa de Maine Humanities Council en Argentina
La medicina es una práctica fundamentada en el encuentro interpretativo y comunicacional entre paciente-médico,
encuentro basado en un conocimiento objetivo del cuerpo y un entendimiento subjetivo de la historia del enfermo.
En la experiencia humana del cuidado de la salud, tanto en la antigüedad como en la actualidad, han estado
comprometidos ambos protagonistas.
A medida que la medicina continuaba su despliegue tecnológico, profundas transformaciones en el ámbito de la
comunicación y las relaciones interpersonales, afectaron ese vínculo primario entre paciente- cuidador.
El espacio para el encuentro médico-paciente se tornó cada vez más estrecho, lo cual generó una creciente sensación
de insatisfacción e incomprensión entre las partes.
La visión dominante de la ciencia y su interpretación de la enfermedad impactaron en la forma en que el enfermo es
percibido en su situación de vulnerabilidad, angustia y miedo ante la enfermedad y muerte propias.
La preponderancia del biologicismo como modelo interpretativo de la enfermedad lleva a la postergación de otros
factores - emocionales, sociales, culturales y vinculares- que conforman el episodio, inciden en la forma en que el
enfermo lo vive y condicionan la dinámica de cuidado que este recibe.
La enfermedad es un proceso orgánico vivenciado como una experiencia vital compleja, cargada de significados, que no
halla una única explicación, expresión ni resolución desde el objetivismo cientificista.
De ahí la necesidad de ver la enfermedad de manera más extensa a través de otras disciplinas que contemplen aquellos
factores postergados.
Las Humanidades Médicas consideran todo lo que hace a la enfermedad fuera del biologicismo promoviendo el acceso a
un conocimiento integrado y superador mediante la reflexión sobre condición humana y la dimensión existencial del
enfermar.
Más allá de la diferencia biológica que haya entre un sujeto a otro, hay un substratum de “humanitas”, como punto de
convergencia que vincula a un hombre con otro.
Uno enferma como lo marca el cuerpo, la biografía y la cultura.
La dimensión del Humanismo Médico mejora la comprensión del otro, de uno mismo y del contexto, al ver al enfermo
desde fuera del cuerpo, en la interioridad de su mente y sensaciones, y también en su ámbito de pertenencia, factores
claves a la hora de determinar la manera de experimentar la enfermedad y hacer de ella un episodio singular y no un
mero caso clínico.
En ese contexto, la Literatura, como parte de las Humanidades Médicas, ocupa un espacio significativo. De ahí que,
dada su importancia como recurso epistemológico, forme parte de la curricula en distintas universidades americanas y
europeas en la carrera de Medicina, en grado y postgrado.
Vinculación literatura y medicina
La relación entre Medicina y Literatura tiene una larga tradición…
La vida toda está en la literatura y la enfermedad forma parte de la vida.
Por eso la literatura ofrece un vasto repertorio de enfermos. Esos relatos, reales o de ficción, son un excelente recurso
para bucear en ese mundo privado.
La enfermedad es una experiencia de fragmentación interna que compromete el cuerpo y la biografía de la persona, y
abre a la necesidad de hallar alguna vía de resignificación de la experiencia a través de la palabra.
La literatura muestra la enfermedad encarnada, en la piel tibia del enfermo, en su mundo de vida, con sus miedos, sus
recuerdos y olores, en su propio suelo, con sus creencias y tradiciones.
Una visión más generosa que el mero fenómeno biológico objetivo y aislado.
La literatura abre las puertas a esa experiencia íntima, la del paciente, de la familia y del mismo médico, situaciones que
si bien dan realidad a la enfermedad, difícilmente se ven en los libros de medicina.
“No hay ningún paciente en los textos médicos. Hay órganos, células, enfermedades, drogas y tratamientos y
diagnósticos,… pero no hay pacientes. Y la literatura provee pacientes.”
K.Montogomery
Historia del programa Literature & Medicine
Ante esta evidencia, en 1997, en el estado de Maine (EEUU), a partir de la iniciativa de Geoffrey Gratwick (PHD) y bajo
el sponsor inicial de la Universidad de Chicago, Maine Humanities Council (MHC) creó el programa Literature &
Medicine, Humanities at the heart of health care. Literature & Medicine es el primer programa de lectura reflexiva y
discusión crítica de textos sobre aspectos humanísticos de la práctica médica, destinado a todos los profesionales de la
salud.
Ante el impacto de esa experiencia, National Endowment for the Humanities dio soporte a la expansión del programa a
los demás estados americanos.
¿Qué es Literature & Medicine?
- Descripción del programa
Es un programa de capacitación médica destinado a todo el personal de salud, que, bajo la modalidad de un encuentro
mensual en sanatorios, clínicas y hospitales, brinda la oportunidad de reflexionar sobre el mundo del enfermo, el propio
ejercicio profesional, la relación con pacientes y familias, así como también sobre el vínculo entre pares.
Un texto literario breve -seleccionado en función de distintos aspectos de la problemática salud/ enfermedad - será el
disparador del debate.
La propuesta y desafío es reconsiderar la enfermedad en la pluralidad de aspectos que comprometen y afectan la vida
de la persona y su entorno, en un espacio de reflexión espontánea donde entran en juego, las sensaciones, vivencias e
ideas que el texto despierta en cada asistente.
Todo aquel que esté en contacto con un sujeto vulnerable, tal como lo es un enfermo, merece enriquecer su visión sobre
lo que le acontece a este. Su propia experiencia y su perspectiva profesional ante esa realidad merecen ser compartidas
entre pares.
El cambio de percepción de la enfermedad y del enfermo es progresivo y recién se advierte a partir de la implementación
de una actividad sistemática.
¿Qué aporta el texto literario en la comprensión de la enfermedad?
- El texto literario muestra la complejidad del proceso salud/enfermedad.
Los profesionales de la salud podrán hallar en los personajes de las historias, el reflejo de las angustias y dilemas de
algunos de sus pacientes y tal vez, eso facilite la comprensión de los mismos.
A su vez, podrán verse reflejados en los distintos médicos de las historia, en sus miedos, limitaciones, frustraciones y
anhelos, pudiendo repensar las propias actitudes, replantearse conductas, creencias, etc.
A su vez, otras cuestiones como los temores del enfermo ante rutinizadas técnicas diagnósticas, las barreras culturales
que median y dificultan la relación médico-paciente, la dificultad a la hora de informar, la consideración de estas u otras
situaciones de la cotidianeidad profesional los llevará a otro modo de pensar o concebir su gestión.
Si bien la voz del médico es el discurso dominante, la situación enfermedad está plagada de distintas voces, sentidos y
perspectivas.
De ahí la importancia de encontrar, intercambiar y reproducir en cada encuentro las distintas visiones, sentidos y
perspectivas en juego.
La literatura promueve a la reflexión de la enfermedad tanto por parte de quienes la padecen como por aquellos que
acompañan en ese trayecto, promoviendo así el acercamiento entre médico y paciente desde la comprensión empática
del sufrimiento.
Leer y debatir sobre literatura de la enfermedad es una oportunidad para enriquecer la comprensión de la experiencia
humana de estar enfermo.
”… el uso de la literatura entrena a los médicos en el desarrollo de capacidades comunicativas e interpretativas que les
permiten penetrar en el mundo de sufrimiento de los pacientes, acompañarlos en la experiencia de la enfermedad.” R.
Charon
Objetivos
- Cuidar no sólo al paciente sino también al médico al ofrecerle un espacio exclusivo de expansión e intercambio;
- Tener un espacio sostenido de reflexión y expansión propios, como recurso para la prevención del burn out ante el
desgaste emocional que implica la labor cotidiana; acortar las brechas culturales en la relación médico- paciente;
- Mejorar la capacidad comunicacional e interpretativa;
- Promover la empatía;
- Acercar el mundo de la ciencia, al mundo de la experiencia del enfermo.
El relato es un núcleo fundacional de la práctica clínica. Sin palabras, sin historias no hay relación médico- paciente.
El paciente llega en palabras y hay que ver qué clase de narrador es cada uno de ellos para transmitir lo que le pasa y
qué clase de escucha es el médico para interpretar lo oído. Entender el discurso del enfermo requiere del médico
habilidades interpretativas La práctica médica implica actos de enunciación, interpretación y comprensión.
En la relación médico- paciente están en juego distintos puntos de vista, diversas formas de expresión, la capacidad de
elaborar e interpretar historias de otro, comprender sus significados personales; todos, elementos propios de la narrativa.
Poder interpretar lo que le pasa al otro es fundamental para un vínculo terapéutico eficaz.
La promoción de un buen entendimiento y comunicación redunda en una mejor comprensión y cuidado del otro y de sí
mismo.
Por ello, el texto literario es un buena oportunidad para entrenar la capacidad interpretativa a través de la lectura y
reflexión de historias ajenas y optimizar la competencia comunicacional entre médico y enfermo.
La posibilidad expresiva alivia el sufrimiento y su comprensión honra a quien lo padece.
Literatura & Medicine en Argentina
Por primera vez en su historia, MHC ha integrado al partnership un país extranjero.
Desde el 2009, Argentina ha sido incorporada como primer país miembro a este programa oficial de capacitación
médica.
En nuestro país, las instituciones adheridas que ya ofrecen la actividad a su cuerpo profesional son las siguientes:
- Diagnóstico Médico
- Sanatorio San José
- Sanatorio Trinidad
- Clínica del Sol
- Clínica Bazterrica
- Sanatorio Santa Isabel
- Universidad Abierta Interamericana
- Hospital Udaondo
- Hospital Durand
En CEMIC y Hospital Italiano se han realizado actividades de difusión del programa.
Laboratorios GADOR se ha comprometido en el desarrollo e implementación de la actividad en algunas instituciones
privadas y públicas.
Conclusiones:
La literatura es una herramienta válida que ayuda a conectar el ámbito técnico de la ciencia con el del sufrimiento
humano.
De esa manera, las humanidades se introducen en el núcleo del cuidado de la salud. La enfermedad es una situación de
gran riqueza emocional y portadora de significados sociales, culturales y personales que merecen ser considerados y
comprendidos para optimizar la atención y el cuidado de quien padece.
La literatura entrena en la interpretación de voces y sentidos y ejercita la capacidad comunicacional de los actores en
juego. Desde la compresión del otro es posible, no sólo una atención técnica eficiente sino el cuidado empático, recursos
que ponen a “el paciente, en primer lugar”.
La literatura abre a un campo significativo de vivencias que involucra a todas aquellas personas cuyas vidas han de ser
tocadas, en algún momento, por la enfermedad, el sufrimiento y la muerte.
Este es el desafío al que Maine Humanities Council nos invita a participar.
Lic. Isabel Del Valle
Representante de Maine Humanities Council en Argentina.
http: //www.mainehumanities.org/ programs/ litandmed