Download efecto de las instrucciones de higiene bucal en pacientes

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
EFECTO DE LAS INSTRUCCIONES DE
HIGIENE BUCAL EN PACIENTES CON
DIABETES TIPO 2
Claudia Valencia Badachi1
Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud Unidad Santo Tomás
Instituto Politécnico Nacional
Resumen
Objetivo. Evaluar el efecto de las instrucciones de higiene bucal en pacientes con diabetes tipo
2, de la clínica número 46 del IMSS. Método. Se realizó un ensayo clínico aleatorizado. Los
participantes pertenecen a la unidad de medicina familiar número 46 del Instituto Mexicano del
Seguro Social, conformándose dos grupos de pacientes con diabetes: experimental (n=63) y
control (n=63). Se aplicó un examen clínico con el índice de Higiene Oral (IHO), utilizando luz
artificial, espejo # 5 y sonda tipo OMSS. Posteriormente se enseñó las instrucciones de higiene
bucal. Tres meses después, se repitió la aplicación del examen clínico. Resultados. En la
evaluación inicial se entrevistó a 126 personas con diabetes, 68.3% del grupo femenino y
55.6% del sexo masculino. El rango de edad fue de 50 a 59 años. En la evaluación final el
número de participantes fue 112, con una pérdida de sujetos del 11%. Después de haber
implementado en el grupo experimental la intervención, se observó una reducción significativa
en el IHO con una diferencia del 30.02%. Conclusiones. Se observó una reducción en el IHO
después de las instrucciones de higiene bucal en el grupo experimental. Es necesario seguir
trabajando sobre programas educativos en pacientes que padecen diabetes para poder mejorar
su higiene bucal.
Palabras clave: índice de higiene bucal, IHO, instrucciones de higiene bucal, diabetes tipo 2,
enfermedad periodontal.
Abstract
Objective. Assess the effect of oral hygiene instructions in patients with type 2 diabetes, clinical
# 46 IMSS. Method. A randomized clinical trial was conducted. Participants belong to the Family
Medicine Unit #46 of the Mexican Social Security Institute, conforming two groups of patients
with diabetes: experimental (n= 63) and control (n= 63). A clinical examination was applied in
oral hygiene index (OHI), using artificial light, mirror # 5 and probe type OMSS. Subsequently
oral hygiene instructions were taught. Three months later, the implementation of clinical
examination was repeated. Results. In the initial assessment it was interviewed 126 people with
diabetes, 68.3% of the female group and 55.6% male. The age range was 50-59 years. In the
final evaluation the number of participants was 112, with a loss of 11% of subjects. Having
implemented in the intervention group was observed: o a significant reduction in the IHO with a
difference of 30.02%. Conclusions. A reduction was observed in the IHO after oral hygiene
instruction in the experimental group. Further work is needed on educational programs for
patients with diabetes to improve their oral hygiene.
Key words: oral hygiene index, IHO, oral hygiene instructions, type 2 diabetes, periodontal
disease.
1Maestra
en Ciencias, profesora con categoría de asignatura B en el Centro Interdisciplinario de
Ciencias de la Salud, Unidad Santo Tomás del IPN. Correo: [email protected]
1
Introducción
Diabetes mellitus
La diabetes mellitus tipo 2 (DM2) es una enfermedad crónica caracterizada por
la carencia de producción de insulina o resistencia a la insulina (Salcedo A.
2006; Juarez R. Chaín, Vizcaya M., Orduña E., 2007). Según la información de
la Encuesta Nacional de Enfermedades Crónicas: ENEC 1993 (Salud, 2001),
se estimó una prevalencia de diabetes de 8.2% en la población mexicana de 20
a 69 años y para el año 2000, la Encuesta Nacional de Salud 2000 (ENSA
2000) estimó la prevalencia en 10.9%. En México, esta enfermedad ocupa los
primeros lugares como causa de consulta en atención primaria y de
hospitalización, además de que la perspectiva señala que continuará el
incremento en las personas que tienen dicho padecimiento (Salud, 2001;
(Vázquez-Martínez JL, 2000).
En el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), la diabetes constituye la
segunda causa de consulta por enfermedades crónicas en atención primaria,
precedida de la hipertensión (Instituto Mexicano del Seguro Social, 2002). La
diabetes afecta distintos órganos y sistemas, además del páncreas. Sus
complicaciones oculares, renales, dermatológicas y neurológicas son graves
causando discapacidad y pérdida de la función (Salcedo A. 2006; Soskolne A.
Klinger A., 2001; Bryan A. Burt BDS, MPH, PhD. 2005).
Los pacientes con diabetes tienen tres veces mayor riesgo de desarrollar
afecciones bucales que la población general (especialmente en aquellos con un
control deficiente en sus cifras de glucosa). Entre estas afecciones se
encuentra la enfermedad periodontal, estimándose una prevalencia más alta
que en los pacientes no diabéticos (17% y 9%, respectivamente) (Salcedo A.
2006; Soskolne A. Klinger A., 2001; Ryan María, D. Oana D. Carnu D, Kamer
A. 2003; Élie Hernández, Martínez J., Macías G., Ruíz C. 2006; Karioski A,
IIänne-Parikka, Murtomaa H. 2001) el 64% de pacientes con diabetes tipo 2
presenta más pérdida de hueso visto radiográficamente durante un periodo de
2
dos años comparado con el 44% de sujetos sin diabetes. La duración de la
diabetes también juega un papel importante en la evaluación de la misma como
un factor de riesgo para la periodontitis; los pacientes que tienen más de 10
años de la enfermedad tienen mayor pérdida de hueso que los que no la
padecen, el control metabólico deficiente parece incrementar la probabilidad de
tener periodontitis. La incidencia de la enfermedad periodontal incrementa en
los pacientes con diabetes, comparados con quienes no la padecen, así como
el riesgo relativo para la enfermedad periodontal entre pacientes con diabetes
es de 2 a 4, sugiriendo que la enfermedad periodontal surge más rápido
(Salcedo A. 2006; Soskolne A. Klinger A., 2001).
Al existir una asociación estrecha entre la diabetes y periodontitis, es menester
que el paciente esté informado acerca de ello, sin embargo, el pobre
conocimiento de las enfermedades bucales es común en pacientes con
diabetes, donde no se asocia la existencia de síntomas, como la placa dental,
los depósitos de cálculo o sangrado de encías con la enfermedad periodontal.
Se ha comparado el conocimiento de la salud bucal, actitudes y prácticas, entre
ellas está la frecuencia de lavar sus dientes obtieniendose un resultado del
90%, sin embargo, al observar la técnica apropiada el resultado es de 33%,
menos del 50% sabe la causa de la enfermedad periodontal, otros no conocen
de los factores que pueden contribuir a la enfermedad periodontal en relación a
la diabetes 53.9% (Gay O. 1999; Ryan María D. Oana D. Carnu D, Kamer A.
2003).
La interrelación entre la diabetes y la inflamación periodontal sugiere un
cuidado preventivo rutinario (ej. profilaxis), el cual puede ser importante en
prevenir complicaciones de ambas enfermedades. El Centro de Control y
prevención de Enfermedades recomiendan que los pacientes que padecen
diabetes visiten por lo menos al odontólogo una vez al año, y visitas más
frecuentes para aquellos con enfermedad periodontal.
La Asociación
Americana de Diabetes incluye la examinación de la cavidad oral como parte
de las visitas iniciales por parte de los pacientes, sin embargo, las
3
reexaminaciones bucales periódicas no son incluidas como un estándar para el
cuidado continuo. Una extensa literatura de investigación ha revelado que no
hay estudios acerca del rol de las instrucciones de higiene bucal como parte de
la terapia de los pacientes con diabetes tipo 2 (Gay O. 1999; Soskolne A.
Klinger A., 2001; Curtis M., 1986).
Ante esta problemática, el presente estudio tiene como propósito evaluar el
efecto sobre las instrucciones de higiene en pacientes con diabetes tipo 2. Con
los resultados de esta investigación, se pretende enfatizar los beneficios de
practicar una efectiva higiene bucal, especialmente en aquellos pacientes con
un control metabólicamente descontrolado.
Método
Sujetos
La intervención de la guía de auto cuidado se realizó en la Unidad de Medicina
Familiar (UMF) número 46 de Tlalpan del Instituto Mexicano del Seguro Social.
El cálculo del tamaño de muestra se realizó utilizando la fórmula para ensayos
clínicos con resultado binario (Curtis Meinert, 1986).
(z 2pq + z Pc Qc + Pt Qt )2
nc =
2
A
Se trabajó con 63 pacientes con diabetes del grupo control y 63 pacientes del
grupo experimental, elegidos de acuerdo a como llegaban a la referencia por
parte del médico hacia estomatología. La selección y asignación de los
pacientes se llevó cabo en forma aleatoria simple, por medio de una moneda
no cargada, designando un lado como cara al grupo experimental y el otro lado
como águila al grupo control. Con cada sujeto se lanzó la moneda y
dependiendo del resultado, se asignó a uno u otro grupo, conformándose
primero el grupo control. Al final de la aleatorización hubo una disparidad de 10
sujetos aproximadamente, los cuales fueron asignados al grupo experimental.
A dichos pacientes no se les informó acerca del propósito de la investigación,
solamente se mencionó que era parte rutinaria de la atención dental como
parte preventiva, es decir, solamente se cegó a los pacientes en el estudio, la
4
intervención tuvo una evaluación tres meses después (Curtis Meinert, 1986),
de la evaluación inicial que comprende:
Procedimiento
Evaluación inicial (antes de la aplicación de la guía):
1. Al grupo experimental y control se les aplicó un examen clínico para
ambos grupos en una unidad dental haciendo uso de luz artificial, espejo
bucal y sonda periodontal tipo OMS. En este examen se valoró el índice
de higiene oral (IHO) para evaluar la presencia de placa dental
bacteriana y cálculo dental.
Índice de higiene bucal
2. Es un índice utilizado para evaluar la presencia de placa dental
bacteriana y cálculo. La arcada superior e inferior se dividen en dos
segmentos posteriores de primer premolar a segundo molar y uno
anterior de canino a canino, de los cuales se registra únicamente el
diente que tiene mayor superficie cubierta por placa o cálculo, por lo que
el índice se basa en 12 mediciones que representan la cantidad de placa
o cálculo que se encuentra en las superficies bucales y linguales de
cada uno de los tres segmentos de cada arcada.
Selección de los dientes:
Solamente son registrados dientes totalmente erupcionados que hayan
alcanzado el plano oclusal excluyendo los terceros molares por su
variación de la altura de las coronas clínicas. Los registros bucales y
linguales de placa se toman del diente de mayor superficie cubierta en un
segmento. Los registros bucales y linguales de cálculo se toman de un
5
diente en el segmento que tiene la mayor superficie cubierta por cálculo
supra y subgingival. Los registros de placa y cálculo deben ser tabulados
por separado y se obtiene el índice en forma independiente.
Cálculo del índice
Para cada individuo se suman los valores de placa y se dividen entre el
número de segmentos registrados. Se utiliza el mismo método para el
cálculo.
Para registrarlo se requiere del sondeo leve cruzando la superficie del
diente a manera de zig-zag utilizando como instrumento una sonda tipo
OMS. El índice se obtiene de la suma del promedio de placa y cálculo
siendo: 0.0- 1.2, bueno; 1.3- 3.0 regular; 3.1- 6.0 pobre.
Cálculo de placa dental bacteriana
0= No hay placa, restos o manchas.
1= Placa suave cubriendo no más de 1/3 de la superficie del diente.
2= Placa suave cubriendo más de 1/3 pero no más de 2/3 de la superficie
expuesta del diente.
3= Placa suave cubriendo más de 2/3 partes de la superficie del diente.
Tabla 1. Registro de placa dental
Derecho
Bucal
Lingual
Anterior
Labial
Lingual
Izquierdo
Bucal
Lingual
Total
Bucal/ labial
Lingual
Sup.
Inf.
Total
Índice de placa dental = (total de puntos superiores e inferiores del área bucal) + (total de
puntos superiores e inferiores del área lingual) / (Número total de los segmentos
examinados).
Cálculo
0= no hay cálculo
6
1= Cálculo cubriendo no más de 1/3 de la superficie del diente.
2= cálculo cubriendo más de 1/3 pero no más de 2/3 de la superficie del
diente.
3= Cálculo cubriendo más de 2/3 partes de la superficie del diente
Tabla 2. Registro del cálculo dental
Derecho
Bucal
Lingual
Anterior
Labial
Lingual
Izquierdo
Bucal
Lingual
Total
Bucal/ labial
Lingual
Sup.
Inf.
Total
Índice del cálculo dental = (total de puntos superiores e inferiores del área bucal) + (total
de puntos superiores e inferiores del área lingual) / (Número total de segmentos
examinados).
Índice del cálculo dental = __________
En forma práctica se enseñó al paciente del grupo experimental acerca de lo
siguiente:
 Técnica del cepillado dental. El paciente realizó tres veces al día el
cepillado dental en su casa. La demostración de la técnica de cepillado
fue por medio de un tipodonto y el uso de un cepillo dental manual. El
paciente recibió la técnica de cepillado una vez aplicada la guía y dos
veces más (cada mes) posterior a la técnica.
 Técnica del hilo dental. El paciente realizó una vez al día el uso del hilo
dental en su casa. El paciente demostró la técnica del hilo en su boca y
se le reforzó dos veces más (cada mes) posterior a la guía.
B) Grupo control. No se le enseñó la técnica de cepillado e hilo dental.
Seguimiento: El grupo experimental tuvo un seguimiento mensual posterior a la
7
evaluación inicial (dos veces más) de la técnica de hilo y cepillado dental, con
los mismos criterios y materiales empleados. El grupo control tuvo un
seguimiento mensual posterior a la evaluación inicial sin aplicar la técnica de
cepillado e hilo dental. En cada revisión (cada mes) se les proporcionó a ambos
grupos nuevamente pasta, cepillo e hilo dental y a su vez, el paciente llevó el
material de higiene bucal en cada revisión, para corroborar que efectivamente
lo hayan utilizado.
Evaluación final. Al grupo experimental y control se les registró el IHO tres
meses después de la evaluación inicial. Se utilizaron los mismos criterios e
instrumentos.
Método de registro y procesamiento. Los datos fueron capturados en una base
de datos y analizados en SPSS versión 13.
Resultados
Los siguientes resultados resumen las características generales que presentan
los pacientes con diabetes tipo 2, haciendo comparación entre el grupo de
intervención y grupo control, con una n= 63 por cada grupo (Cuadro 1).
En cuanto a la distribución por sexo por grupos, se observó que la mayoría se
concentró en el sexo femenino, con un 68.3% para el grupo de intervención y
55.6% para el grupo control. No se observó diferencia estadística significativa
en cuanto a la distribución de sexo por grupos (p= 0.09).
Respecto a la distribución de edad por grupos, se observó que la mayoría se
concentró en el rango de 50-59 años, con un 34.9% para el grupo de
intervención y 38.1% para el grupo control. La minoría estuvo en la edad de 2939 con 3.2%. No se observó diferencia estadística significativa en cuanto a la
distribución de edad por grupos (p= 0.99).
8
El estado civil de pacientes con diabetes tipo 2 se concentró en casados con
66.7% para el grupo de intervención y 74.6% para el grupo control. No se
encontró diferencia estadística significativa (p= 0.64).
En la distribución por escolaridad, 31.7% se encuentra en el nivel secundaria
para el grupo de intervención, 39.7% en el nivel primaria para el grupo control.
Se encontró diferencia estadística significativa (p<0.01).
La ocupación se concentró en amas de casa con 46.0% para el grupo de
intervención y 34.9% para el grupo control. La minoría estuvo en la categoría
desempleado con 1.6 y 4.8% respectivamente. No se encontró diferencia
estadística significativa (p= 0.49).
Cuadro 1. Características generales de pacientes con diabetes tipo 2.
Característica
Sexo
 Hombres
 Mujeres
Edad
 29-39
 40-49
 50-59
 60-69
 >70
Estado civil
 Soltero
 Casado
 Viudo
Escolaridad
 Sabe leer y escribir
 Primaria
 Secundaria
 Preparatoria/técnico
 Licenciatura y posgrado
Grupo intervención
n= 63%
Grupo control
n= 63%
31.7
68.3
44.4
55.6
0.09
3.2
11.1
34.9
33.3
17.5
3.2
9.5
38.1
33.3
15.9
0.99
15.9
66.7
17.5
15.8
74.6
9.5
3.2
30.2
31.7
27.0
7.9
12.7
39.7
15.9
14.3
17.5
Valor p
0.64
0.01*
9
Ocupación actual
 Ama de casa
 Servicios (Obrero, empleado,
comerciante, etc.)
 Profesionista independiente
 Pensionado o jubilado
 Desempleado
 Otro (estudiantes, etc.)
46.0
25.4
3.2
17.5
1.6
6.3
34.9
20.7
7.9
25.4
4.8
6.4
0.49
*Estadísticamente significativa.
Índice de placa dental
En el siguiente análisis se resumen los datos correspondientes al índice de
placa, el cual tiene como categoría: bueno (0.0 a 1.2), regular (1.3 a 3.0) y
pobre (3.1 a 6.0) perteneciendo al índice de higiene oral. El análisis hace
comparación entre el grupo intervención y grupo control, durante la etapa inicial
(n=63 para cada grupo) y la etapa final (n= 58 intervención y n= 54 control)
(Cuadro 2).
Durante la etapa inicial, ambos grupos se mantuvieron en la categoría regular:
grupo de intervención 60.3%, grupo control 63.5%. No hubo diferencia
estadística significativa (p= 0.21).
Sin embargo, en el grupo de intervención durante la etapa final, hubo un
cambio a la categoría bueno con 72.4%, mientras que el grupo control
permaneció en la categoría regular con 59.3%. Hay diferencia estadística
significativa (p<0.01).
Cuadro 2. Evaluación del índice de placa dental en pacientes con diabetes tipo
2.
ETAPA
Inicial
ÍNDICE DE PLACA
DENTAL
Grupo
intervención
n=63%
Grupo
control
n=63%
Final
Valor
p
Grupo
intervención
n=58%
Grupo
control
n=54%
Valor
p
10



Bueno
Regular
Pobre
27.0
60.3
12.7
15.9
63.5
20.6
72.4
24.1
3.4
0.21
16.7
59.3
24.1
<0.01
Acotaciones: 0-1.2 bueno; 1.3-3.0 regular; 3.1-6.0- pobre
Índice de cálculo dental
En el siguiente análisis se resumen los datos correspondientes al índice de
cálculo dental, el cual tiene como categoría: bueno (0.0 a 1.2), regular (1.3 a
3.0) y pobre (3.1 a 6.0) perteneciendo al índice de higiene oral.
El análisis hace comparación entre el grupo intervención y grupo control,
durante la etapa inicial (n=63 para cada grupo) y la etapa final (n= 58
intervención y n= 54 control) (Cuadro 3).
Durante la etapa inicial, ambos grupos se mantuvieron en la categoría bueno:
grupo de intervención 36.5%, grupo control 37.1%. No hubo diferencia
estadística significativa (p= 0.94).
Durante la etapa final, en el grupo de intervención hubo un cambio a la
categoría bueno con 39.7%, mientras que el grupo control permaneció en la
categoría regular con 40.7%. No hay diferencia estadística significativa (p=
0.66).
Cuadro 3. Evaluación del índice de cálculo dental en pacientes con diabetes
tipo 2.
ETAPA
Inicial
CÁLCULO
Grupo
intervención
n=63
%
Grupo
control
n=63%
Final
Valor
p
Grupo
intervención
n=58%
Grupo
control
n=54%
Valor
p
11



Bueno
Regular
Pobre
36.5
36.5
27.0
37.1
33.9
29.0
39.7
32.8
27.6
0.94
33.3
40.7
25.9
0.66
Acotaciones: 0-1.2 bueno; 1.3-3.0 regular; 3.1-6.0- pobre
Índice de higiene oral
En el siguiente análisis se resumen los datos correspondientes al índice de
higiene oral, compuesto por la suma del índice de placa y de cálculo dental. El
análisis hace comparación entre el grupo intervención y grupo control, durante
la etapa inicial (n= 63 para cada grupo) y la etapa final (n= 58 intervención y n=
54 control) (Cuadro 4).
Durante la etapa inicial, ambos grupos se mantuvieron en la categoría regular:
grupo de intervención 61.9%, grupo control 63.5%. No hubo diferencia
estadística significativa (p= 0.57).
Durante la etapa final, en el grupo de intervención hubo un cambio a la
categoría bueno con 46.6%, mientras que el grupo control permaneció en la
categoría regular con 63.0%. Hay diferencia estadística significativa (p<0.01).
Cuadro 4. Evaluación del índice higiene oral en pacientes con diabetes tipo 2.
ETAPA
Inicial
Índice de
Higiene Oral
(IHO)



Bueno
Regular
Pobre
Grupo
intervención
n=63
%
Grupo
control
n=63
%
20.6
61.9
17.5
14.3
63.5
22.2
Final
Valor p
0.57
Grupo
intervención
n=58
%
Grupo
control
n=54
%
46.6
43.1
10.3
14.8
63.0
22.2
Valor p
< 0.01
12
Discusión
Entre los principales resultados destaca lo siguiente: respecto al IHO, hubo
pocas personas que empeoraron en la higiene en ambos grupos (12.7%), la
mayoría de ambos grupos no mostró mejoría en su higiene bucal (grupo de
intervención: 47.6 %, grupo control: 74.6 %), de hecho, se esperaba al final del
estudio que el grupo control se quedara en los que no mejoraron, ya que a ellos
no se les dio información de la técnica de cepillado e hilo dental. Las personas
que mejoraron su hábito en la higiene bucal, fue de 36.5% en el grupo de
intervención y el grupo control con 6.3%, con una diferencia en la reducción del
IHO de 30.2% (se obtuvo el momio de las diferencias del IHO de que un
paciente con diabetes del grupo de intervención mejora el IHO 8 veces el
momio comparado con un paciente del grupo control) y otro resultado muy
similar es cuando se controla por el efecto de la escolaridad, el momio de que
un paciente con diabetes del grupo de intervención mejore el IHO casi 9 veces
el momio comparado con un paciente del grupo control.
Para observar si la escolaridad actuaba como una confusora con las principales
variables de resultado, se realizó una correlación de Spearman entre la
escolaridad y la diferencia entre el IHO inicial y el final fue igual a -0.086 con un
nivel de significancia de 0.369, concluyendo que no hay asociación entre estas
dos variables.
Estos resultados son debido a que el primer grupo aumentó tres veces el
cepillado dental, que aunque no fue significativo en esta característica
comparado con el grupo control, fue complementada con la duración en tiempo,
la forma del cepillado dental (vertical), además, que el cepillo lo colocan en un
ángulo de 45 grados, siendo esto importante para que las cerdas sean
colocados sobre la encía, superficies de los dientes y áreas interproximales,
para que eliminen restos de alimento y bacterias. También el uso del hilo dental
favoreció la eliminación de placa dental bacteriana, aunque ambos grupos
utilizaron al hilo en la misma proporción, fue mejorado por el grupo
13
intervención, debido a que les fue enseñado apropiadamente la técnica para
usar este implemento de higiene bucal, contrario al grupo control.
En este estudio se observó una mayor proporción de mujeres comparados con
los hombres, esto quizá a la mayor búsqueda por atención a la salud por parte
de estos pacientes. Pertenecen al rango de edad de 50 a 59 años de edad. La
mayor parte de la muestra pertenece al estado civil casado, con ocupación de
ama de casa, lo que puede implicar una desventaja al momento de recibir
atención dental por pertenecer a esta categoría, ya que ellas no perciben
ingreso económico y los servicios que ellos demandan no lo tienen en la
Unidad de Medicina Familiar número 46, un hallazgo similar al informado en un
estudio realizado por Juarez R. Chaín Vizcaya M., Orduña E., (2007)
Se encontró que los pacientes con diabetes acostumbran a limpiar sus dientes
un 98%, que coincide con Élie Hernández, Martínez J., Macías G., Ruíz C.
(2006) sus estudios muestran la frecuencia de limpiar sus dientes con 95.2% y
99% respectivamente, pero solo el 31% lo hace tres veces al día. Respecto al
hilo dental Gay O. (1999), Bryan A. Burt, BDS, MPH, PhD. (2005) mencionan
que la mitad de los pacientes lo usaban y el presente estudio solamente lo
realiza el 30%, quizá el nivel socioeconómico y al nivel de escolaridad influyó,
ya que predomina la escolaridad baja.
Se ha mostrado (Gay O. 1999; Bryan A. Burt, BDS, MPH, PhD. 2005; Juarez
R., Chaín, Vizcaya M., Orduña E., 2007) que la higiene bucal personal reduce
las cantidades de placa y cálculo, este último debido a la limpieza profesional y
visitas frecuentes al odontólogo, lo cual se demuestra con los resultados de
este estudio, que después de tres meses, el cálculo que ya está instaurado en
las superficies dentales, solamente va a mantener el mismo nivel si se tiene
una buena higiene bucal, pero para poder reducirlo, es necesario que un
profesionista calificado realice la maniobra de retirarlo y a su vez el paciente
acuda periódicamente a la consulta.
Limitaciones del estudio
14
El índice del cálculo no fue significativo ni antes ni después de la intervención,
ya que solamente tuvo un seguimiento de tres meses del estudio, por lo que no
fue significativa la diferencia, solo se pudo corroborar que al grupo intervención
mantendría el mismo rango de cálculo y el grupo control lo aumentaría, ya que
a este grupo no se le aplicó la intervención.
La investigación fue cegado solamente para los pacientes, ya que se carecía
de financiamiento para poder contratar a una tercera persona que pudiera
realizar las evaluaciones del IHO, por lo que la persona quien realizó la
estrategia, sabía todo referente a la investigación, limitando este estudio, ya
que se pudo haber provocado un sesgo de memoria, aunque para tratar de
minimizarlo, se realizó la evaluación del IHO por separado, es decir, los
formatos se utilizaron una vez en la evaluación inicial y otro en la evaluación
final, con ello se evitó que se vieran los puntajes obtenidos de la primera
evaluación del paciente.
Fortalezas
Los resultados obtenidos de este estudio en la aplicación de la guía de
autocuidado sobre salud periodontal, pueden ser inferidos a la población en
general, ya que los pacientes con diabetes no reciben información preventiva,
acerca de la importancia que tiene la educación hacia la salud bucal,
específicamente la enfermedad periodontal y su asociación con la diabetes. Se
logró la comparación de la información utilizando exactamente los mismos
métodos de seguimiento y de medición en todos los participantes del estudio,
logrando enmascarar (cegar) a los participantes del estudio con respecto a la
intervención, permitiendo que la información no fuera afectada, realizando la
pregunta si había recibido otra información por parte de sus médicos,
promotores y/o compañeros para evitar la fuga de información. El tamaño de
muestra fue suficiente para lograr la homogeneidad de los grupos del estudio,
así como las pérdidas en el seguimiento fueron menores al 20%, con una
pérdida al final del estudio del 11%.
15
Propuestas de estudios subsecuentes
Hay necesidad de realizar una gran campaña preventiva permanente en las
clínicas de las instituciones de salud sobre el autocuidado de los pacientes con
diabetes, que se avoquen fuertemente a la higiene bucal como la eficiencia y
frecuencia del cepillado e hilo dental y que sean reforzados con pláticas
educativas respecto a las enfermedades de las encías, reconociendo que estas
son unas de las primeras complicaciones de la diabetes. También que estos
pacientes sean examinados bucalmente en la visita inicial una vez que ellos
terminen la consulta con su médico familiar.
Es importante señalar que aunque en este trabajo se observaron cambios muy
favorables, se debe llevar un minucioso seguimiento para reforzar y evaluar
mediante intervenciones posteriores, los elementos de la autoeficacia, que es
muy importante para mejorar la técnica de cepillado y el uso del hilo dental, ya
que se observó que estos pacientes tienen el conocimiento de la posición del
cepillo, pero no es colocado debidamente, y al lograrlo, se mejorará su higiene
bucal.
El equipo dental puede participar en el autocuidado bucal, ayudando al
paciente a motivarlo a que realice consultas de manera continua, a que aplique
las acciones preventivas pertinentes, y que deje de ser el receptor pasivo por
uno activo, el acceso oportuno al tratamiento adecuado y a las previsiones por
parte de los médicos es vital. Ellos tienen la capacidad para incidir
positivamente sobre los conocimientos, actitudes y conductas de salud de la
población, al jugar un papel como modelos o ejemplos y como educadores
sanitarios, de tal manera que pueden llegar a modificar los comportamientos
insanos, destacando la importancia de los estilos de vida y lo mucho que cada
persona puede hacer por su salud al abandonar hábitos negativos y adoptar los
positivos.
16
Conclusiones
Con base a los resultados obtenidos en el presente trabajo, se desprenden las
siguientes conclusiones: se obtuvo una reducción significativa en el índice de
higiene oral después de la aplicación de la guía de autocuidado en el grupo
intervención con 30.2%, comparado con el grupo control, por lo que se refleja
que las instrucciones de higiene bucal tuvieron un efecto positivo para el primer
grupo, disminuyendo la placa dental bacteriana y mejorando el índice de
higiene oral.
Referencias Bibliográficas
Bryan A. Burt, BDS, MPH, PhD. (2005). Dentristry, dental practice and the
community. 6ta. Ed. United States of América. Pág. 180.
Curtis Meinert. (1986). Clinical trials. Design, conduct and analysis. Oxford
University Press. 8: 71-88.
Élie Hernández, Martínez J., Macías G., Ruíz C. (2006). Caries dental y
enfermedad periodontal en pacientes diabéticos tipo 2. Revista Medica
del Instituto Mexicano del Seguro Social. 44: 239-242.
Gay O. (1999). Actualidades en el manejo del paciente diabético. Rev ADM.
16:18-26
Instituto Mexicano del Seguro Social (2002). Evaluación del Proceso de Mejora
de Medicina Familiar. Revista del IMSS. Datos no publicados
Juarez R. Chaín, Vizcaya M., Orduña E., (2007). Salud oral en pacientes con
diabetes tipo 2: caries dental, enfermedad periodontal y pérdida dentaria.
Odonttol. 10: 10-13
Karioski A, IIänne-Parikka, Murtomaa H. (2001). Oral self care and periodontal
health indicators among adults with diabetes in Finland. Acta Odontol
Scandi. 59: 390-395
Ryan María, D. Oana D. Carnu D, Kamer A. (2003). La influencia de la diabetes
sobre la enfermedad periodontal. JADA. 134: 345-405
Salcedo A., Sánchez, M., López, M., Preciado, H., Figueroa, Narváez, V. &
Rodríguez, R. (2006). Manifestaciones bucales en pacientes con
17
diabetes mellitus tipo 2, hipertensión y obesidad. Revista Medica del
Instituto Mexicano del Seguro Social. 44: 203-210
Salud, S. d. (2001). Programa de Acción diabetes Mellitus. México D. F.
Secretaría de Salud.
Soskolne A, Klinger A., (2001). The relationship between periodontal diseases
and diabetes: an overview. J. Periodont. 6:91-8.
Vázquez-Martínez JL, G.-D. H.-C. (2000). Diabetes mellitus en población adulta
del IMSS. Resultados de la Encuesta Nacional de Salud 2000
Medigraphic, s/p.
18