Download informe de fiscalización del servicio de urgencias del complejo

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
INFORME DE FISCALIZACIÓN DEL
SERVICIO DE URGENCIAS DEL COMPLEJO
HOSPITALARIO DE PONTEVEDRA
EJERCICIO 2010
Informe de fiscalización del Servicio de Urgencias del Complejo Hospitalario de
Pontevedra
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN .....................................................................................................................9
I.1. ANTECEDENTES DE LA FISCALIZACIÓN ...........................................................................9
I.2. ALCANCE ........................................................................................................................9
I.3. OBJETIVOS DE LA FISCALIZACIÓN ...................................................................................9
I.4. LIMITACIONES...............................................................................................................10
I.5. NORMATIVA APLICABLE ...............................................................................................10
II. MARCO DE LA ATENCIÓN URGENTE EN GALICIA Y CARACTERÍSTICAS DE LOS SUH ............11
II.1. ESTRUCTURA GENERAL DEL COMPLEJO HOSPITALARIO DE PONTEVEDRA ....................17
II.2. ORGANIZACIÓN DE LAS URGENCIAS EN EL CHOP ........................................................20
II.3. ASPECTOS ECONÓMICOS .............................................................................................21
III. DEMANDA Y ACTIVIDAD DEL SERVICIO DE URGENCIAS .....................................................23
III.1. ANÁLISIS DE LA DEMANDA: ENTRADAS EN URGENCIAS .............................................23
III.2. ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD.........................................................................................34
III.2.1. ALTAS EN URGENCIAS .........................................................................................34
III.2.2. INGRESOS HOSPITALARIOS PROCEDENTES DE URGENCIAS ..................................37
IV. MEDIOS MATERIALES .........................................................................................................45
IV.1. ASPECTOS GENERALES ...............................................................................................45
IV.2. ESTRUCTURA FÍSICA Y DISTRIBUCIÓN FUNCIONAL .....................................................46
IV.3. PREVISIONES DE FUTURO............................................................................................52
IV.4. SISTEMAS DE INFORMACIÓN ......................................................................................53
V. RECURSOS HUMANOS ........................................................................................................54
V.1. ESTRUCTURA FUNCIONAL ...........................................................................................54
V.2. JORNADA LABORAL Y TURNOS DE TRABAJO ...............................................................55
V.3. RETRIBUCIONES ...........................................................................................................57
V.4. CONTRATACIÓN DE PERSONAL ...................................................................................59
VI. PROCESO ASISTENCIAL ......................................................................................................60
VI.1. ASPECTOS GENERALES ...............................................................................................60
VI.2. RECEPCIÓN Y CLASIFICACIÓN ....................................................................................62
VI.3. ÁREA DE ASISTENCIAL DE URGENCIAS .......................................................................66
VI.5. ÁREA DE OBSERVACIÓN DE URGENCIAS ....................................................................70
VII. TIEMPOS DE ATENCIÓN ....................................................................................................71
VII.1. CLASIFICACIÓN DEL PACIENTE...................................................................................72
VII.2. PRIMERA ATENCIÓN FACULTATIVA............................................................................73
Índice - 3
Informe de fiscalización del Servicio de Urgencias del Complejo Hospitalario de Pontevedra
VII.3. INTERCONSULTA CON ESPECIALIDADES.....................................................................74
VII.4. REALIZACIÓN DE PRUEBAS DIAGNÓSTICAS ...............................................................75
VII.5. TIEMPO DE PERMANENCIA DEL PACIENTE EN EL SERVICIO DE URGENCIAS ...............77
VIII. INDICADORES DE CALIDAD ..............................................................................................87
VIII.1. CUMPLIMENTACIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA DEL EPISODIO ...................................88
VIII.2. INFORMACIÓN AL PACIENTE Y FAMILIARES ..............................................................89
VIII.3. QUEJAS Y RECLAMACIONES......................................................................................89
IX. CONCLUSIONES .................................................................................................................90
X. RECOMENDACIONES ..........................................................................................................99
TRÁMITE DE ALEGACIONES ...................................................................................................103
Índice - 4
Informe de fiscalización del Servicio de Urgencias del Complejo Hospitalario de
Pontevedra
ÍNDICE DE CUADROS E ILUSTRACIONES
Cuadro nº 1: Dotación de medios del CHOP ..........................................................................................18
Cuadro nº 2: Recursos humanos del CHOP ............................................................................................18
Cuadro nº 3: Población por municipios del Área Sanitaria ......................................................................20
Cuadro nº 4: Distribución de la población protegida por tramos de edad ................................................20
Cuadro nº 5: Desglose de los gastos del SUH (cómputo global del complejo). 2009-2010 ......................21
Cuadro nº 6: Facturación por atenciones urgentes. 2009-2010 ..............................................................22
Cuadro nº 7: Evolución de las urgencias ................................................................................................23
Cuadro nº 8: Distribución de urgencias dentro del CHOP........................................................................24
Cuadro nº 9: Entradas según procedencia..............................................................................................24
Cuadro nº 10: Entradas según unidad de derivación ..............................................................................25
Cuadro nº 11: Episodios de urgencias por tipo de financiación ...............................................................26
Cuadro nº 12: Distribución mensual de las entradas en urgencias ..........................................................27
Cuadro nº 13: Media diaria de pacientes ...............................................................................................28
Cuadro nº 14: Frecuentación .................................................................................................................29
Cuadro nº 15: Frecuentación diaria .......................................................................................................31
Cuadro nº 16: Entradas según turno ......................................................................................................32
Cuadro nº 17: Frecuentación por franja horaria .....................................................................................33
Cuadro nº 18: Altas diarias ...................................................................................................................34
Cuadro nº 19: Altas por turnos ..............................................................................................................35
Cuadro nº 20: Altas por motivos............................................................................................................36
Cuadro nº 21: Evolución del índice de presión de urgencias ...................................................................38
Cuadro nº 22: Índice de presión de urgencias por meses ........................................................................38
Cuadro nº 23: Pacientes ingresados por servicios ...................................................................................40
Cuadro nº 24: Ingresos de pacientes por meses 2009 ............................................................................41
Cuadro nº 25: Ingresos de pacientes por meses 2010 ............................................................................41
Cuadro nº 26: Ingresos de pacientes atendidos en urgencias por día de la semana .................................43
Cuadro nº 27: Ingresos por franja horaria ..............................................................................................44
Cuadro nº 28: Comparativa de pacientes ingresados por turno 2009-2010 ............................................45
Cuadro nº 29: Puestos de trabajo estructurados en el Plan Funcional .....................................................54
Cuadro nº 30: Tipología de jornadas .....................................................................................................57
Cuadro nº 31: Contratación de personal sustituto por categorías ...........................................................59
Cuadro nº 32: Contratación eventual.....................................................................................................60
Cuadro nº 33: Área de observación. Distribución de efectivos ................................................................71
Cuadro nº 34: Solicitudes de pruebas al Servicio de Radiología ..............................................................76
Cuadro nº 35: Duración atención pacientes que no causa ingreso ..........................................................78
Índice de Cadros e Ilustracións - 5
Informe de fiscalización del Servicio de Urgencias del Complejo Hospitalario de Pontevedra
Cuadro nº 36: Tiempo de permanencia en el SUH ..................................................................................79
Cuadro nº 37: Prioridad asignada inicialmente en triaje .........................................................................81
Cuadro nº 38: Destino del alta de pacientes de observación ...................................................................82
Cuadro nº 39: Tiempo de permanencia de pacientes en el área de observación ......................................82
Cuadro nº 40: Tiempo de permanencia de los pacientes que ingresan ....................................................86
Cuadro nº 41: Indicadores relativos al proceso de ingreso. 2010 ............................................................87
Cuadro nº 42: Motivos de reclamaciones ...............................................................................................90
Índice de Cadros e Ilustracións - 6
Informe de fiscalización del Servicio de Urgencias del Complejo Hospitalario de
Pontevedra
ABREVIATURAS
AP
Atención Primaria
CHOP
Complejo Hospitalario de Pontevedra
EKG
Electrocardiograma
GFH
Grupos Funcionales Homogéneos
MIR
Médico interno residente
PAC
Punto Atención Continuada
SER
Sala de Espera de Resultados
SNS
Sistema Nacional de Salud
SUH
Servicio de Urgencias Hospitalarias
UAP
Unidad de Atención Primaria
Abreviaturas - 7
Informe de fiscalización del Servicio de Urgencias del Complejo Hospitalario de
Pontevedra
I. INTRODUCCIÓN
I.1. ANTECEDENTES DE LA FISCALIZACIÓN
El Pleno del Consello de Contas, por acuerdo del 22 de diciembre de 2010, aprobó por
unanimidad el programa anual de trabajo para el año 2011 en el que se contempla la realización
de la fiscalización selectiva de los Servicios de Urgencias Hospitalarias (SUH).
I.2. ALCANCE
La presente fiscalización constituye una actuación de carácter operativo que incide, en cuanto al
análisis general, en el ejercicio 2010, sin perjuicio de considerar en algunos aspectos otros
ejercicios anteriores a efectos evolutivos y comparativos y de la verificación de determinadas
cuestiones funcionales en forma más actualizada cuando la situación lo ha requerido.
Si bien el análisis específico se circunscribe a ciertos centros hospitalarios, limitándose en el
presente caso el diagnóstico particular al Complejo Hospitalario de Pontevedra, y dentro del
mismo centrando la atención en la atención urgente a adultos mayores de 14 años, ello se
complementa con la elaboración de un informe general comparativo.
I.3. OBJETIVOS DE LA FISCALIZACIÓN
Las actuaciones han tenido como objetivo los siguientes extremos:
- Examen general del dispositivo asistencial urgente dentro de la Comunidad Autónoma de
Galicia, como punto de partida del análisis más concreto de los Servicios de Urgencias
Hospitalarias.
- Evaluación y examen de la demanda asistencial urgente, de las tendencias existentes y de su
evolución así como de la planificación de recursos.
- Análisis de los distintos medios (tanto materiales como humanos) ligados a la gestión del
Servicio de Urgencias y su correlación e idoneidad con la demanda asistencial que soporta,
determinando, si fuese factible, el coste del servicio.
- Evaluación de los distintos aspectos operativos y funcionales relativos a la gestión integral de
estos servicios, en particular de los más significativos (existencia de protocolos específicos,
adecuación de los recursos tecnológicos, establecimiento de procedimientos estandarizados de
9
Informe de fiscalización del Servicio de Urgencias del Complejo Hospitalario de Pontevedra
información al paciente y sus acompañantes, programación de ingresos derivados de urgencias y
gestión de los mismos, etc.).
- Análisis del circuito asistencial y de los principales indicadores de calidad del servicio
(frecuencias, tiempos medios de respuesta de la atención inicial, de la permanencia en el servicio,
adecuación en la cumplimentación de la documentación de la historia clínica, correcta
codificación diagnóstica, etc.).
I.4. LIMITACIONES
Los responsables del centro fiscalizado así como el personal implicado en este área funcional han
prestado una importante colaboración en orden al buen desarrollo de los trabajos. Sin embargo,
en su transcurso han surgido las siguientes limitaciones:
- Una parte considerable de la actividad asistencial en urgencias se documenta en soporte
papel y se carece de un sistema informatizado integral que permita conocer, entre otros,
aspectos relevantes como el seguimiento cronológico del proceso asistencial del paciente durante
su estancia en urgencias, tiempos intermedios de atención y otros aspectos significativos en
orden a una correcta evaluación de la prestación asistencial.
- Si bien en el periodo fiscalizado existían fijados una serie de objetivos para la unidad
analizada, en la práctica los déficits informativos puestos de relieve no permiten evaluar en que
medida han sido alcanzados. Dentro de los objetivos se contemplan cuestiones como la
prescripción de fármacos genéricos, que exceden de los aspectos de calidad asistencial de la
unidad y se circunscriben, más bien a objetivos genéricos establecidos en torno a la distribución
del concepto retributivo “productividad variable”. No se ha aportado constancia documental de
que por parte del centro se efectúe un seguimiento a este respecto que permita evaluar su
consecución.
I.5. NORMATIVA APLICABLE
De forma sucinta, la normativa aplicable, tanto con carácter general como específico al área
fiscalizada es la siguiente:
Estatal
-
Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad.
- Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de
derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica.
10
Informe de fiscalización del Servicio de Urgencias del Complejo Hospitalario de
Pontevedra
- Ley 55/2003, de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios
de salud.
- Real Decreto 853/1993, de 4 de junio, sobre ejercicio de las funciones del Médico de Familia
en el Sistema Nacional de Salud.
Autonómica
- Ley 3/2001, de 28 de mayo, reguladora del consentimiento informado y de la historia clínica
de los pacientes.
-
Ley 8/2008, de 10 de julio, de salud de Galicia.
- Decreto 172/1995, de 18 de mayo, que aprueba el Plan de Urgencias Extrahospitalarias de la
Comunidad Autónoma de Galicia.
- Decreto 97/2001, de 22 de marzo, de regulación básica de los órganos de dirección,
asesoramiento, calidad y participación de las instituciones hospitalarias del Servizo Galego de
Saúde.
- Decreto 290/2001, de 31 de octubre, por el que se crea la categoría de Médico de Urgencias
Hospitalarias, en el ámbito de las instituciones sanitarias del Servizo Galego de Saúde.
- Resolución conjunta de 17 de abril de 2007, de la Secretaría General del Servicio Gallego de
Salud, de la División de Recursos Económicos y de la División de Asistencia Sanitaria por la que
se ordena la publicación del acuerdo suscrito por la Administración sanitaria y las organizaciones
sindicales por la que se regula la jornada, retribuciones y condiciones de trabajo del personal
médico de urgencias hospitalarias.
II. MARCO DE LA ATENCIÓN URGENTE EN GALICIA Y
CARACTERÍSTICAS DE LOS SUH
La Organización Mundial de la Salud define la urgencia como la aparición fortuita (imprevista o
inesperada), en cualquier lugar o actividad, de un problema de salud de causa diversa y gravedad
variable que genera la conciencia de una necesidad inminente de atención por parte del sujeto
que lo sufre o de su familia. En este sentido la medicina de urgencias abarca cualquier alteración
de la salud que, según el criterio del paciente o sus allegados, necesite atención inmediata.
La asistencia urgente requiere de una consideración integral de los procesos y ámbitos
organizativos en los que se desarrolla esta atención sanitaria y que se inserta en los dos niveles
11
Informe de fiscalización del Servicio de Urgencias del Complejo Hospitalario de Pontevedra
asistenciales de atención primaria y especializada. En Galicia la asistencia urgente se organiza en
torno a los siguientes dispositivos asistenciales:
Centros de atención primaria (centros de salud y consultorios) que son las unidades funcionales
básicas para el desarrollo de la asistencia sanitaria del Servicio Gallego de Salud. La atención
continuada que se presta en este ámbito se completa con un dispositivo de urgencias que
proporcionan los servicios asistenciales fuera del horario de atención ordinaria. Estas unidades de
urgencias con dependencia directa de las áreas de atención primaria son los Puntos de Atención
Continuada (PAC) creados al amparo del Decreto 172/1995, de 18 de mayo, que aprueba el Plan
de Urgencias Extrahospitalarias de la Comunidad.
Los más de 90 PAC cubren la totalidad del territorio gallego, funcionando, en su mayoría, de 15
a 8 horas de lunes a sábado y las 24 horas los domingos y festivos. La cobertura que prestan es
de tipo territorial englobando varios municipios, salvo en las grandes ciudades en las que se
circunscriben al ámbito estrictamente municipal.
En el medio rural se sitúan centrados en el área de atención; no obstante, en las localidades que
cuentan con centro hospitalario, los PAC se ubican en unos casos como antesala del servicio de
urgencias, en tanto que en otros su situación no guarda relación con el centro hospitalario más
próximo.
Servicios de Urgencias Hospitalarias (SUH) que son las unidades ubicadas en un área específica
del hospital para atender las urgencias y emergencias durante las 24 horas del día, todos los días
del año. Es una unidad intermedia para aquellos pacientes que, tras ser atendidos en la misma,
son ingresados en hospitalización convencional o en una unidad de cuidados críticos, y una
unidad final para la mayoría de los pacientes, que son dados de alta tras ser atendidos. Su
función básica es la recepción, valoración y tratamiento de pacientes, así como el desarrollo de
las actuaciones precisas para la estabilización clínica de los que lo requieran. Su capacidad debe
orientarse para derivar y organizar el acceso de los pacientes al lugar adecuado en función de su
estado, así como para el mantenimiento de los pacientes que requieran ingreso hasta que haya
camas disponibles.
Central de urgencias médicas 061 que es un dispositivo independiente estructuralmente de
atención primaria y atención especializada con un marco regulador propio y constituido como
fundación, pero funcionalmente operando con ambos niveles asistenciales. Dispone de un centro
coordinador de urgencias (CCU) operativo las 24 horas. Realiza las siguientes funciones:
recepción de solicitudes de cualquier usuario de Galicia de atención urgente a domicilio;
12
Informe de fiscalización del Servicio de Urgencias del Complejo Hospitalario de
Pontevedra
información y asesoría sanitaria a los usuarios que la demanden; localización de los recursos
sanitarios adecuados para atender las urgencias o emergencias (bien de la red de urgencias de
Atención Primaria, de las ambulancias medicalizadas del propio 061 o del helicóptero); y
coordinación del transporte sanitario urgente.
Este dispositivo sanitario urgente responde a diferentes modelos organizativos y diversas
dependencias funcionales, sin que exista un plan que los integre y un sistema de información
unificado sobre el que operen. Las piezas de este dispositivo se estructuran de forma piramidal y
en su cúspide se sitúan los SUH, en los que desemboca una gran parte de la demanda asistencial
urgente, y que se puede representar por el siguiente gráfico:
SUH
PAC
PAC
Centros
salud
Centros
salud
061
En relación con las propuestas y recomendaciones formuladas para el diseño del circuito
asistencial urgente debe tomarse en consideración el documento del Ministerio de Sanidad,
Política Social e Igualdad sobre Estándares y Recomendaciones de la Unidad de Urgencias
Hospitalarias en el que se establece que estas unidades deben formar parte de un sistema de
atención integral a la urgencia, sistema que se define como un conjunto de unidades funcionales
(recursos de varios niveles asistenciales) que actúan en un espacio geográfico definido y
desarrollan actividades organizadas y secuenciales de un proceso coordinado. La integración
funcional debe concretarse mediante el desarrollo de acuerdos de funcionamiento,
procedimientos asistenciales en fase prehospitalaria, protocolos de derivación, sistemas de
registro, procedimientos de evaluación y garantía de calidad del sistema y un programa de
formación continua.
El funcionamiento de los SUH ha sido una constante preocupación por parte de la comunidad
sanitaria, de las instituciones públicas y de la sociedad en general, por ser uno de los sectores
que mejor definen y caracterizan la atención sanitaria. En el año 1988 el Defensor del Pueblo
13
Informe de fiscalización del Servicio de Urgencias del Complejo Hospitalario de Pontevedra
elaboró un informe donde se formularon diversas recomendaciones para la mejora de dichos
servicios que dieron lugar al desarrollo e implantación de los dispositivos de atención urgente
que se han descrito y que, con pequeñas variaciones, se reproducen en el resto de Servicios de
Salud de las diferentes comunidades autónomas.
En los SUH de la Comunidad Autónoma se han realizado durante el ejercicio 2009, último con el
que se cuenta información a través de la Memoria del Servizo Galego de Saúde, un total de
1.107.898 atenciones, 19.020 más que en el año anterior (un 2%); ello supone un total de
3.035 urgencias por día y 399 por 1.000 habitantes/año.
Es constatable que una parte de esta demanda que soportan los SUH se reconoce como
inadecuada, aunque los estudios sobre la materia difieren en cuanto a su cuantificación (entre 4
y 7 de cada 10). Esta situación se identifica con visitas por patologías no graves, de atención
demorable y susceptible de resolución en un nivel inferior, en este caso, los servicios de atención
primaria. En este contexto la percepción subjetiva de gravedad por el paciente o por su entorno
es un factor determinante.
A la ausencia de un modelo o sistema de atención integral a la urgencia que ordene
funcionalmente los diferentes niveles e instituciones que la componen, se unen las
disfuncionalidades en la atención primaria como filtro del sistema y que obedecen a diferentes
motivos. El documento “Propuestas de transformación de la atención primaria en Galicia”
elaborado por la Consellería de Sanidad señala como razones que justifican la baja eficiencia de
los PAC las siguientes:
- La gran mayoría de los PAC rurales presentan una actividad relativamente baja, sobre todo en
horario nocturno. Son utilizados por la población para realizar consultas de baja complejidad y
escasa urgencia fuera de los horarios establecidos en su centro de salud. La gran accesibilidad
que presentan hace que la población acuda reiteradamente para realizar demandas banales y
demorables.
- La escasez de medios diagnósticos hace que estos puntos de atención sean poco resolutivos
para problemas de salud de cierta severidad. Cuando el problema de salud es percibido como
importante los usuarios utilizan mayoritariamente el servicio del 061 y las urgencias hospitalarias.
- Los PAC son el primer destino de los profesionales jóvenes que acaban de realizar su
formación MIR de medicina de familia o los estudios de enfermería.
- Presentan un escaso atractivo profesional pues en la mayoría de los PAC no se pueden poner
en práctica los conocimientos y habilidades adquiridos en los años de formación, ni se puede
14
Informe de fiscalización del Servicio de Urgencias del Complejo Hospitalario de
Pontevedra
hacer un seguimiento adecuado de los pacientes para observar la evolución de las actuaciones
diagnósticas y terapéuticas del profesional.
El aumento de la demanda asistencial urgente, la saturación de los SUH y la inadecuada
utilización de estos servicios son hechos compartidos por la mayor parte de los sistemas
sanitarios occidentales y las causas son diversas, entre las que deben destacarse las siguientes:
- El alargamiento de la esperanza de vida y el envejecimiento progresivo de la población que ha
supuesto un crecimiento notable del grupo de población de mayores de 65 años, con la
consiguiente proliferación de enfermos crónicos o con pluripatologías.
- Un dispositivo asistencial de primaria escasamente resolutivo que genera la consiguiente
desconfianza de los usuarios respecto a que en dicho nivel pueda ser satisfecho con rapidez su
problema de salud.
- Elevada accesibilidad de estos servicios que se utilizan como forma de adelantar listas de
espera, ingresar pacientes desde consultas externas o realizar determinadas exploraciones sin
soportar dilaciones.
- La falta de educación sanitaria y de información sobre los recursos sanitarios y el modo de
utilizarlos.
- La cultura hospitalocentrista de los ciudadanos y la mayor confianza en la tecnología
disponible en estos centros.
- Cambios en los patrones de morbilidad, donde cobra importancia el aumento de los
accidentes de tráfico, accidentes laborales y violencia de todo tipo.
- Factores de naturaleza social vinculados a colectivos desfavorecidos que acuden al hospital en
busca de un ingreso para cubrir sus necesidades más primarias.
Una manifestación de la situación que afecta a la utilización de los SUH se reflejan en los datos
del barómetro sanitario que elabora anualmente el Centro de Investigaciones Sociológicas para el
Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad donde se constatan los siguientes indicadores
correspondientes al año 2010:
- El 46% de las personas que acudieron a urgencias prefirieron como primera y única opción el
servicio de urgencias del hospital público, sin haber ido previamente a los servicios de urgencias
de los centros de atención primaria; esta proporción es 2,3 puntos mayor que en el año anterior
aunque menor que en todos los demás años previos objeto de estudio.
15
Informe de fiscalización del Servicio de Urgencias del Complejo Hospitalario de Pontevedra
- De todas las personas que para resolver un problema de salud urgente acudieron al servicio
de urgencias de un hospital público, ocho de cada diez lo hicieron por decisión personal. Esta
variable, que podría estar en fase de tendencia creciente, es la mayor proporción en todas las
ediciones del barómetro. Pone de manifiesto la preponderancia que tienen estos servicios para
resolver los problemas urgentes de los ciudadanos. Únicamente el 20% de quienes acudieron a
las urgencias hospitalarias, lo hicieron por indicación del médico o porque fueron derivados
desde un servicio de atención primaria.
- Las razones mayoritarias que señalan quienes acudieron directamente al servicio de urgencias
del hospital fueron dos: que en el hospital habría mayor dotación de medios y mejor capacidad
resolutiva (el 38%) o bien porque el momento en que se produjo el problema no coincidía con el
horario del médico de familia (en el 37% de casos).
Respecto a la percepción de la calidad, los datos del barómetro reflejan que 8 de cada 10 de las
personas atendidas en un servicio de urgencias de atención primaria o de un hospital (78%)
consideran que la atención que recibieron fue muy buena o buena. Respecto a la rapidez con que
se les atendió, los que consideran que se hizo con mucha o bastante rapidez se sitúan en el 64%
siendo similar a la de los años anteriores; para el 35% la atención se realizó con poca o ninguna
rapidez.
Considerando estos factores, la carga asistencial que registran los SUH tiene consecuencias sobre
la calidad y los costes sanitarios, que se manifiestan, entre otros, en el uso sustitutorio que se
hace respecto de la atención primaria con el consiguiente deterioro de la continuidad asistencial
y en la demora en la atención a enfermos verdaderamente graves y complejos, incrementando el
gasto sanitario como consecuencia de los costes de oportunidad que representan. Al mismo
tiempo se genera una presión innecesaria sobre una oferta limitada que puede traducirse en un
deterioro de la calidad del propio servicio.
Un aspecto de especial significación de la situación de los SUH son sus efectos sobre el conjunto
de la actividad hospitalaria. Los indicadores del ejercicio 2009 en Galicia, según la información
contenida en la Memoria del Servizo Galego de Saúde, ponen de manifiesto que más del 66% de
los ingresos hospitalarios corresponden a urgencias (presión de urgencias), a pesar de que sólo el
15% de las urgencias atendidas desembocan en un ingreso.
Los factores que determinan la saturación de los SUH son, por un lado, de índole externo y se
corresponden con los condicionantes extrahospitalarios que regulan la entrada (demanda de
16
Informe de fiscalización del Servicio de Urgencias del Complejo Hospitalario de
Pontevedra
servicios) y, por otro, interno, condicionados por la capacidad de resolución de estas unidades y
por los flujos de salida a planta.
En este desajuste que se produce entre la oferta y la demanda se han analizado en los apartados
anteriores los condicionantes de esta última y los instrumentos y mecanismos que se orientan
para su limitación y adecuación (integración de los eslabones de la cadena asistencial urgente,
mejora de la atención primaria con incremento de su capacidad de resolución, fomento de la
cultura sanitaria de la población, …). Se trata de factores externos a los SUH que exigen
actuaciones decididas y constantes por parte de la autoridad sanitaria y que no siempre obtienen
los resultados esperados, como así lo han puesto de manifiesto diferentes estudios sobre los
programas y medidas adoptadas en los países desarrollados para frenar la demanda inapropiada.
Vista la problemática de los determinantes externos el análisis obliga a centrarse en la capacidad
de los SUH para resolver la demanda asistencial que soportan que, en definitiva, es el resultado,
en muchos casos, de la decisión del ciudadano de acceder al sistema de urgencias,
demandándolo entre alguno de los recursos que se ponen a su disposición.
Centrando la cuestión sobre los diferentes aspectos de gestión interna de los SUH, es
fundamental disponer de un conocimiento profundo de las características de la demanda que
soportan con objeto de minorar el impacto de los desajustes más relevantes que se producen y
con la finalidad de prever las actuaciones públicas precisas en forma de planes de inversiones en
infraestructuras, dimensionamiento de recursos humanos, eliminación de disfuncionalidades
organizativas, etc.
II.1. ESTRUCTURA
PONTEVEDRA
GENERAL
DEL
COMPLEJO HOSPITALARIO
DE
El Complejo Hospitalario de Pontevedra (CHOP) fue creado por Decreto 229/1998, de 24 de
julio, que en su artículo primero disponía la creación del mismo como estructura que agrupaba a
los hospitales Montecelo y Provincial. En la actualidad está integrado por los siguientes centros:
-
Hospital Montecelo
-
Hospital Provincial
- Centros de Especialidades (Ambulatorio Virxe Peregrina, Centro de Especialidades Mollabao
y C.E. Casa del Mar de Vilagarcía).
17
Informe de fiscalización del Servicio de Urgencias del Complejo Hospitalario de Pontevedra
A tenor de la información de la última memoria publicada por el Sergas correspondiente al año
2009, así como a la disponible en su página web, las principales magnitudes sobre la dotación
de recursos materiales se relacionan en el siguiente cuadro:
Cuadro nº 1: Dotación de medios del CHOP
Nº de camas en
funcionamiento
Nº de quirófanos en
funcionamiento
620
Nº de salas de
consultas externas
18
215
Fuente: Memoria y web SERGAS
Cuadro nº 2: Recursos humanos del CHOP
Directivo
Facultativo
10
520
Personal Sanitario No
Facultativo
1.582
Personal No
Sanitario
794
Total
2.906
Fuente: Memoria y web SERGAS
El complejo, por su dotación de medios y servicios, tiene la consideración de hospital general,
desplegando una amplia cobertura asistencial en el ámbito de hospitalización, urgencias y
asistencia ambulatoria. La cartera de servicios es la que a continuación se relaciona:
18
Informe de fiscalización del Servicio de Urgencias del Complejo Hospitalario de
Pontevedra
Alergología (1)
Cardiología (2)
Digestivo (2)
Endocrinología (1)
Hematología (4)
Medicina Interna (3)
ÁREA MÉDICA
M. Preventiva (4)
Nefrología (2)
Neumología (2)
Neurología (2)
Oncología (1)
Rehabilitación (4)
Reumatología (1)
Anestesia y Rea. (4)
Cirugía Vascular (1)
Cirugía general (4)
Dermatología (4)
ÁREA QUIRÚRGICA
O.R.L. (4)
Oftalmología (4)
Traumatología (4)
Urología (4)
Ginecología (7)
ÁREA OBSTÉTRICA
Obstetricia (5)
ÁREA PEDIÁTRICA
Pediatría (6)
ÁREA PSIQUIÁTRICA
Psiquiatría (4)
ÁREA URXENCIAS
Urgencias (4)
ÁREA HADO
H.A.D.O. (8)
ÁREA UCI
U.C.I. (1)
1. Incluye a la población total de su área y a la del sector del Salnés.
2. Incluye a la población de su área y a la del Salnés, pero ambas sin menores de 15 años.
3. Incluye a la población de su área sin menores de 15 años.
4. Incluye a la población de su área.
5. Incluye sólo a las mujeres en edad fértil de 15 a 45 años de su área.
6. Incluye sólo a niños de 0 a 14 años de su área.
7. Incluye a las mujeres mayores de 15 años.
8. Incluye a la población de los municipios de Pontevedra, Marín, Vilaboa, Soutomaior, Pontecaldelas, Poio, Sanxenxo, Bueu, Barro y
Cotobade.
El marco territorial para hospitalización comprende 21 municipios, cuya población se detalla en el
cuadro que a continuación se relaciona. Debe destacarse, no obstante, que ésta se ve modificada
en alguna especialidad por las referencias cruzadas (el complejo lo es de algunas para el sector
del Salnés, como ya se ha puesto de relieve, y a su vez tiene como referencia al Complejo
Hospitalario Universitario de Vigo en alguna especialidad concreta).
19
Informe de fiscalización del Servicio de Urgencias del Complejo Hospitalario de Pontevedra
Cuadro nº 3: Población por municipios del Área Sanitaria
Municipio
Varones
Barro
Bueu
Caldas de Reis
Campo Lameiro
Cerdedo
Cotobade
Cuntis
Forcarei
Grove (O)
Lama (A)
Marín
Meaño
Meis
Moraña
Pontevedra
Portas
Poio
Ponte Caldelas
Sanxenxo
Soutomaior
Vilaboa
Total
Fuente: INE Población de derecho a 1-1-2010
1.801
6.094
4.892
979
1.050
2.096
2.416
1.939
5.557
1.399
13.029
2.664
2.368
2.138
38.759
1.451
8.048
3.077
8.627
3.515
2.890
114.789
Mujeres
Total
1.841
6.274
5.153
1.067
1.249
2.331
2.699
2.169
5.740
1.567
12.968
2.791
2.635
2.296
43.222
1.627
8.261
3.294
8.873
3.629
3.101
122.787
% s/total
3.642
12.368
10.045
2.046
2.299
4.427
5.115
4.108
11.297
2.966
25.997
5.455
5.003
4.434
81.981
3.078
16.309
6.371
17.500
7.144
5.991
237.576
1,53
5,21
4,23
0,86
0,97
1,86
2,15
1,73
4,76
1,25
10,94
2,30
2,11
1,87
34,51
1,30
6,86
2,68
7,37
3,01
2,52
100,00
Por tramos de edad la distribución porcentual sería la siguiente:
Cuadro nº 4: Distribución de la población protegida por tramos de edad
Tramo de edad
Peso específico medio de
Galicia
CHOP
De 0 a 14 años
12,79%
11,26%
De 15 a 64 años
67,82%
66,47%
19,39%
100,00%
22,27%
100,00%
Mayores de 64 años
Total
Fuente: INE Población de derecho a 1-1-2010
II.2. ORGANIZACIÓN DE LAS URGENCIAS EN EL CHOP
Dentro del ámbito asistencial de las urgencias el complejo hospitalario analizado se distingue por
las siguientes características:
El SUH es único para todo el complejo, apreciándose la siguiente distribución funcional:
-
En el hospital Montecelo se atienden las urgencias de agudos mayores de 15 años.
- En el hospital Provincial, y por parte de personal propio del SUH, son atendidas las urgencias
pediátricas.
20
Informe de fiscalización del Servicio de Urgencias del Complejo Hospitalario de
Pontevedra
- Las urgencias de ginecología y obstetricia se atienden por especialistas en el hospital
Provincial.
A efectos del presente informe es objeto de análisis el funcionamiento de las urgencias generales
atendidas en el Hospital de Montecelo, dada la complejidad y variabilidad de la demanda
satisfecha y que, en términos cuantitativos, supone cerca del 65% de las urgencias totales del
complejo.
En consecuencia, la cobertura que efectúa el servicio objeto de fiscalización alcanza en torno a
237.000 personas, correspondiendo el 51,7% a mujeres y el 48,3% a hombres. La población
mayor de 64 años representa el 19,39%, inferior en casi 3 puntos a la media gallega. En sentido
contrario, la población en edad pediátrica es superior en 1,5 puntos a la media de la comunidad.
II.3. ASPECTOS ECONÓMICOS
En este apartado se analizan los aspectos económicos vinculados al SUH atendiendo a una doble
perspectiva:
a) Desde el punto de vista del gasto
Teniendo en cuenta la información facilitada por el centro fiscalizado, el gasto imputado
directamente a la estructura funcional del SUH, restringido a personal, material fungible y gasto
farmacéutico, ascendió en el periodo 2009-2010 a las siguientes cuantías:
Cuadro nº 5: Desglose de los gastos del SUH (cómputo global del complejo). 2009-2010
Concepto
Gastos de personal
Gasto en productos farmacéuticos
Gasto en material fungible
Total
Importe (euros)
2009
Importe (euros)
2010
% s/total
% Variación
interanual
% s/total
8.279.971,3
92,9
7.883.672,5
93,1
-4,8
288.234,0
3,2
245.977,2
2,9
-14,7
348.549,7
8.916.754,9
3,9
100,0
342.854,2
8.472.503,8
4,1
100,0
-1,6
-5,0
Fuente: elaboración propia a partir de la información facilitada por el centro
Conviene precisar que, con independencia del importe total reflejado, en la atención asistencial
de las urgencias incide, además, un relevante volumen de gasto soportado por las distintas
unidades de apoyo (servicios de radiodiagnóstico y laboratorio, especialidades clínicas y recursos
administrativos) y que resulta imprescindible para el desarrollo de la actividad desplegada por el
propio SUH. Dicha repercusión económica, así como los costes indirectos atribuibles al área de
urgencias, no son objeto de determinación a través de la correspondiente contabilidad analítica,
desconociéndose por tanto su cuantificación.
21
Informe de fiscalización del Servicio de Urgencias del Complejo Hospitalario de Pontevedra
La mayor parte del gasto directo en el SUH se concentra en los de personal, que suponen en
torno al 93% del total. Se observa un descenso en 2010 de los costes directos de en torno al
5%, siendo, en términos porcentuales, el más significativo el que se produce en relación al
consumo de productos farmacéuticos.
Con la anterior precisión, a la vista del número de atenciones urgentes realizadas en el periodo
de referencia el coste medio directo por episodio asciende a 100,1 euros en 2009, descendiendo
en 2010 a 99,2 euros.
b) Considerando los ingresos
En este aspecto el Servicio de Urgencias, como punto de acceso al hospital atiende a distintos
pacientes con diferente régimen de financiación. Así, además, de los incluidos en su ámbito de
cobertura con derecho a asistencia gratuita, atiende a otros en los que existe un tercero
responsable que soporta el coste de la prestación (accidentes de tráfico, de trabajo o particulares
que afrontan directamente el pago de los servicios por sí mismos o a través de compañías
aseguradoras privadas) y que es objeto de facturación por parte del hospital.
Según la información facilitada por la Dirección de Recursos Económicos del complejo la
facturación por atenciones urgentes durante el periodo 2009-2010 arrojó el siguiente detalle:
Cuadro nº 6: Facturación por atenciones urgentes. 2009-2010
Concepto facturado
Nº facturas 2009
Importe facturado
2009
Nº facturas 2010
Importe
facturado 2010
% Variación
interanual
Accidentes de tráfico
981
179.135,7
950
179.650,5
0,3
Accidentes de trabajo
524
168.602,7
605
199.903,4
18,6
Aseguradoras privadas
433
139.563,2
378
125.842,5
-9,8
Convenios internacionales
315
100.649,8
244
80.579,8
-19,9
Accidentes escolares
73
23.505,5
81
27.076,7
15,2
Particulares
51
16.346,9
37
12.252,7
-25,1
Accidentes deportivos
10
3.206,1
16
5.317,9
65,9
3
569,0
2
663,7
16,6
631.578,9
1
2.314
331,8
631.619,0
0,0
Obligados por agresiones
Entidades colaboradoras
Total
2.390
Fuente: elaboración propia a partir de la información facilitada por el centro
La mayor parte de lo generado corresponde a tres conceptos, accidentes de tráfico, de trabajo y
aseguradoras privadas que concentran en torno al 80% del total. Pese al descenso de
facturación, acorde con el del número de urgencias atendidas, los importes facturados se
mantienen prácticamente inalterables, debido en parte a la actualización al alza de las tarifas
aplicadas. No se recogen dentro de esas cantidades los ingresos que posteriormente se derivan
22
Informe de fiscalización del Servicio de Urgencias del Complejo Hospitalario de
Pontevedra
en los supuestos en que los atendidos en urgencias son ingresados en otros servicios
hospitalarios.
La cantidad referida de facturación supuso en 2009 una cobertura del 7,1% de los costes
directos de funcionamiento del SUH, elevándose en 2010 al 7,5% debido a la disminución
experimentada por los costes.
III. DEMANDA Y ACTIVIDAD DEL SERVICIO DE URGENCIAS
III.1. ANÁLISIS DE LA DEMANDA: ENTRADAS EN URGENCIAS
En el presente apartado se realiza un examen, desde distintas perspectivas, de la demanda
asistencial en el centro.
Dado que tan sólo las urgencias de agudos mayores de 15 años, atendidas en el hospital
Montecelo, cuentan con soporte informático de clasificación o triaje de pacientes, se ha
considerado que el análisis se centre en éstas, excluyendo por tanto las pediátricas (atendidas
por la propia unidad en el hospital provincial) así como las de ginecología y obstetricia (atendidas
igualmente en el hospital provincial) y que, tal como se ha puesto de relieve, son prestadas
directamente por personal facultativo adscrito a las especialidades implicadas.
A) Volumen anual de entradas en urgencias
El número total de urgencias anuales atendidas en el periodo 2009-2010 es el que a
continuación se relaciona:
Cuadro nº 7: Evolución de las urgencias
Año
2009
Hospital Montecelo
Número de
Media diaria
urgencias
63.341
173,5
CHOP
Número de
urgencias
98.077
Media diaria
%
Montecelo/CHOP
Total Comunidad
Autónoma
(todo tipo de urgencia)
%
CHOP/Galicia
268,70
64,6%
1.107.898
8,9%
2010
61.246
167,8
94.635
259,27
Fuente: Memorias del Sergas e información Cuadro Mandos del Complejo
64,7%
Sin información oficial
--
Durante el periodo examinado se observa un ligero decremento interanual de las urgencias
atendidas, tanto en el hospital Montecelo (3,3%) como a nivel del complejo hospitalario (3,5%),
cifras que no obstante suponen un ligero incremento del peso específico de las urgencias de
adultos agudos dentro del total general.
23
Informe de fiscalización del Servicio de Urgencias del Complejo Hospitalario de Pontevedra
Cuadro nº 8: Distribución de urgencias dentro del CHOP
Hospital Montecelo
Año
Número de
urgencias
Media diaria
Hospital Provincial
Número de
Urgencias
pediátricas
Urgencias Obstétricoginecológicas
SUH
Media diaria
Número
urgencias
Media diaria
Número
urgencias
Media diaria
2009
63.341
173,5
25.733
70,5
89.074
244,0
9.003
24,7
2010
61.246
167,8
24.192
66,3
85.438
234,1
9.197
25,2
Fuente: Cuadro Mandos del Complejo
Debe destacarse que existen discrepancias entre la información reflejada en el cuadro que
antecede y la facilitada en soporte informático tanto del registro administrativo de urgencias
como de la actividad de triaje. Las discrepancias son de orden cualitativo en relación a la
distribución de las urgencias entre adultos, pediátricas y obstétrico-ginecológicas, y por ende, de
las atendidas en los dos centros hospitalarios, no alterando al número total de las atendidas.
B) Desglose de las entradas en urgencias por sus características
El análisis de la demanda efectuado en función de los distintos parámetros utilizados se ha
basado en el soporte informático facilitado (registro administrativo de urgencias y de triaje),
relativo a pacientes adultos que han sido objeto de atención en el servicio de urgencias situado
en el Hospital de Montecelo, y por ello las cifras totales pueden diferir en alguna medida de las
expresadas con anterioridad, aunque no alteran, sustancialmente, las conclusiones expuestas.
a) Entradas en urgencias por procedencia
Las entradas registradas en urgencias de adultos durante el periodo 2009-2010 en función de la
procedencia de los pacientes son las siguientes:
Cuadro nº 9: Entradas según procedencia
Procedencia
Número de episodios de
urgencias 2010
Número de episodios
de urgencias 2009
% s/total
% s/total
A iniciativa del paciente
37.273
61,5
41.055
64,8
De otros centros o instituciones
12.762
21,1
12.444
19,7
De centros de atención primaria
9.576
15,8
8.515
13,4
607
1,0
804
1,3
399
60.617
0,7
100,0
523
63.341
0,8
100,0
De otro centro hospitalario
Servicios del propio hospital
Total
Fuente: elaboración propia a partir de la información facilitada por el centro
Debe ponerse énfasis en que dentro del epígrafe “otros centros o instituciones” figuran,
mayoritariamente, los pacientes que acceden al servicio a través de ambulancias coordinadas por
24
Informe de fiscalización del Servicio de Urgencias del Complejo Hospitalario de
Pontevedra
la Central de Urgencias Médicas 061. Dentro del mismo no se discrimina adecuadamente los que
emplean ese medio previa intervención de un facultativo de atención primaria de los que lo
hacen de forma voluntaria utilizando el servicio como mero transporte material. Dicho déficit
informativo supone que la información presente un sesgo, si bien del análisis muestral de
historias clínicas de urgencias efectuado se deduce que, en torno al 60%, correspondería a
pacientes que acuden a urgencias sin haber pasado por atención primaria, lo que los asimilaría a
los accesos por iniciativa del paciente.
Teniendo en cuenta lo expuesto, más de 7 de cada 10 pacientes acudirían al servicio por
iniciativa propia, proporción que se asemeja, aunque un tanto menor, a la expresada por el
barómetro sanitario aludido en apartados precedentes. Se aprecia no obstante un ligero
descenso en los años objeto de examen.
Los enfermos que acuden a urgencias por sus propios medios pero derivados desde centros de
salud de atención primaria supusieron, con la limitación antes expuesta, cerca del 16%,
apreciándose un incremento superior a 2 puntos con respecto al ejercicio anterior.
Atendiendo al origen de la unidad sanitaria de derivación, las 10 más relevantes por el volumen
de pacientes remitidos, que representan entre el 79 y el 82% del total, son las siguientes:
Cuadro nº 10: Entradas según unidad de derivación
Unidad de procedencia
PROGRAMA 061
Número de
episodios 2010
Número de
episodios 2009
% s/total
% s/total
12.618
54,1
12.322
55,3
1.029
4,4
1.587
7,1
UAP CASA DO MAR MARIN (MARIN-II)
741
3,2
702
3,2
UAP C.S. A PARDA
722
3,1
--
--
UAP C.S. SANXENXO-BALTAR PORTONOVO
668
2,9
679
3,1
UAP C.S. BUEU
633
2,7
649
3,0
UAP C.S. O GROVE
609
2,6
534
2,4
UAP C.S. CALDAS DE REIS
593
2,5
541
2,4
UAP C.S. LÉREZ
411
1,8
320
1,4
F.P. HOSPITAL DO SALNÉS
395
1,7
600
2,7
-23.344
-100,0
292
22.286
1,3
100,0
UAP C.S. V.PEREGRINA
UAP MARÍN 1
Total general
Fuente: elaboración propia a partir de la información facilitada por el centro
La central de urgencias médicas 061 absorbe en torno al 55% de media del total de pacientes
que acceden por las vías indicadas. De las unidades de atención primaria, los tres principales
derivadores de urgencias en ambos ejercicios concentran en torno al 10% del total. En general se
aprecia que, pese a disminuir el número de episodios totales atendidos, se incrementa en 2010
25
Informe de fiscalización del Servicio de Urgencias del Complejo Hospitalario de Pontevedra
el número de pacientes que son derivados por atención primaria, otros centros sanitarios y el
programa 061.
Debe ponerse de manifiesto que al momento de confeccionarse el presente informe no existían
protocolos conjuntos, en el ámbito fiscalizado, entre atención primaria y el complejo hospitalario,
a efectos de normalizar y encauzar la atención de los distintos supuestos, instaurando un
adecuado filtro de pacientes de atención primaria hacia las urgencias hospitalarias. En las
encuestas realizadas a personal facultativo de urgencias, éste considera que en muchos casos se
trata de situaciones que podrían ser objeto de atención en otro nivel asistencial.
De la revisión efectuada sobre una muestra de 250 historias clínicas de urgencias, en los
supuestos en que el paciente accede al SUH derivado por un facultativo de atención primaria se
ha constatado que cerca del 40% de los informes que aportaban adolecían de deficiencias en la
descripción de la situación del paciente, toma de constantes, exploración realizada y juicio
diagnóstico. En algunas ocasiones se aprecia incluso que el parte de derivación consigna
simplemente “a petición del paciente”.
b) Entradas en urgencias por tipo de financiación
Considerando las entidades que soportan el gasto de las urgencias registradas se ha
confeccionado, para el periodo 2009-2010, el siguiente cuadro resumen:
Cuadro nº 11: Episodios de urgencias por tipo de financiación
Modalidad de financiación
Cobertura con cargo al SNS
Número de episodios
2009
% s/total
Número de episodios
2010
% Variación
2010/2009
% s/total
60.358
95,3
57.781
95,3
-4,1
Accidentes de trafico
1.164
1,8
1.126
1,9
-0,1
Accidentes de trabajo
876
1,4
859
1,4
-0,0
Obligados por agresiones
548
0,9
531
0,9
-0,0
Particular
149
0,2
121
0,2
-0,0
Mutuas de Asistencia Sanitaria
152
0,2
116
0,2
-0,1
Accidente escolar
75
0,1
69
0,1
-0,0
Accidente deportivo
18
0,0
13
0,0
-0,0
1
63.341
0,0
100,0
1
60.617
0,0
100,0
0,0
-4,3
Entidades colaboradoras
Totales
Fuente: elaboración propia a partir de la información facilitada por el centro
En ambos ejercicios algo más 95% de las entradas en urgencias corresponden a pacientes con
derecho a la asistencia gratuita con cargo al SNS y en el 5% existe una obligación de pago, bien
por el beneficiario de la prestación o por un tercero (mutuas, compañías aseguradoras,...). En
este apartado se concentran mayoritariamente los accidentes de tráfico (1,8% del total) y los de
trabajo (alrededor del 1,4%). De la evolución interanual se desprenden descensos porcentuales
26
Informe de fiscalización del Servicio de Urgencias del Complejo Hospitalario de
Pontevedra
en todos los conceptos, en correlación con el número de urgencias atendidas en el periodo
fiscalizado.
C) Distribución mensual de las entradas en urgencias
El análisis se estructura atendiendo a la cuantificación y evolución mensual, así como a la media
diaria correspondiente a este periodo.
Cuadro nº 12: Distribución mensual de las entradas en urgencias
Mes
2009
% s/total año
2010
% s/total año
% Variación
2009/2008
Enero
5.288
8,4
5.070
8,4
-0,3
Febrero
4.443
7,0
4.480
7,4
0,1
Marzo
5.306
8,4
4.886
8,1
-0,7
Abril
4.988
7,9
5.030
8,3
0,1
Mayo
5.147
8,1
5.142
8,5
-0,0
Junio
5.100
8,1
4.893
8,1
-0,3
Julio
5.976
9,4
5.384
8,9
-1,0
Agosto
6.251
9,9
5.736
9,5
-0,8
Septiembre
5.196
8,2
4.958
8,2
-0,4
Octubre
5.407
8,5
5.032
8,3
-0,6
Noviembre
5.019
7,9
4.677
7,7
-0,5
5.220
63.341
8,2
100,00
5.329
60.617
8,8
100,0
0,2
-4,3
Diciembre
Total
Fuente: elaboración propia a partir de la información facilitada por el centro
7.000
6.500
6.000
5.500
5.000
4.500
4.000
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
2009
27
Julio
2010
Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Informe de fiscalización del Servicio de Urgencias del Complejo Hospitalario de Pontevedra
Cuadro nº 13: Media diaria de pacientes
Mes
2009
2010
Enero
170,6
163,6
Febrero
158,7
160,0
Marzo
171,2
157,6
Abril
166,3
167,7
Mayo
166,0
165,9
Junio
170,0
163,1
Julio
192,8
173,7
Agosto
201,7
185,0
Septiembre
173,2
165,3
Octubre
174,4
162,3
Noviembre
167,3
155,9
Diciembre
Media diaria total
168,4
173,5
171,9
166,1
Fuente: elaboración propia a partir de la información facilitada por el centro
En base a la información que precede cabe realizar, respecto de la tendencia mensual de
frecuentación del servicio de urgencias, las siguientes consideraciones:
- Se observa el mayor incremento de la demanda en los meses de julio y agosto de forma
constante, siendo la disminución puntual más significativa la correspondiente al mes de febrero.
- En relación con las medias diarias de episodios se aprecia que en cómputo general se
produce en 2010 una disminución de 7,5 episodios diarios. En la distribución mensual se observa
que si bien los meses con mayor número de pacientes diarios son los ya mencionados, en el
extremo opuesto, en tanto que en 2009 lo fue febrero, en 2010 el mes con menor frecuentación
diaria promedio correspondió a noviembre. La diferencia de media diaria entre los meses de
mayor y menor número de entradas ascendió en 2009 a 43 episodios diarios, reduciéndose dicho
diferencial en 2010 a 25.
D) Análisis de la frecuentación de urgencias por pacientes. Polifrecuentación
Un aspecto a valorar dentro del análisis general de la demanda urgente es el número de veces
que el mismo paciente acude a urgencias. La existencia de pacientes crónicos o con
pluripatologías representa una cuestión a conocer en orden a una correcta planificación de la
oferta y, asimismo, para la adopción de medidas tendentes a reconducir esta modalidad hacia
otros ámbitos sanitarios más idóneos.
A continuación se refleja el cuadro resumen de pacientes atendidos y el número de episodios
urgentes durante el periodo 2009-2010.
28
Informe de fiscalización del Servicio de Urgencias del Complejo Hospitalario de
Pontevedra
Cuadro nº 14: Frecuentación
Número
pacientes 2009
Tramo
Número de
episodios
urgentes
2009
% s/total
% s/total
Número
pacientes 2010
% s/total
Número de
episodios
urgentes 2010
% s/total
1 vez
30.806
72,2
30.806
48,6
29.306
72,1
29.306
48,4
De 2 a 4 veces
10.940
25,6
26.305
41,5
10.414
25,6
25.079
41,4
903
2,1
5.449
8,6
904
2,2
5.440
9,0
49
0,1
781
1,2
42.698
100,0
63.341
100,0
Fuente: elaboración propia a partir de la información facilitada por el centro
53
40.677
0,1
100,0
792
60.617
1,3
100,0
De 5 a 10 veces
Más de 10 veces
Total
Año 2009
35.000
30.000
25.000
20.000
15.000
10.000
5.000
0
1 vez
De 2 a 4 veces
Número de Pacientes
De 5 a 10 veces
Más de 10 veces
Número de episodios
Año 2010
30.000
25.000
20.000
15.000
10.000
5.000
0
1 vez
De 2 a 4 veces
Número de pacientes
29
De 5 a 10 veces
Número de episodios
Más de 10 veces
Informe de fiscalización del Servicio de Urgencias del Complejo Hospitalario de Pontevedra
Del análisis de la información que antecede cabe formular las siguientes consideraciones:
- El número de pacientes atendidos en urgencias de adultos durante 2009 se elevó a 42.698,
representando el 18% de la población del área de referencia. El 72,2% de los pacientes acudió a
urgencias una vez (48,6% del total de episodios registrados), en tanto que el 25,6% lo hizo
entre 2 y 4 veces en dicho ejercicio, representando este conjunto el 41,5% de las atenciones. Por
último debe reseñarse que el 2,2% de los pacientes acudieron a urgencias más de 5 veces siendo
significativo destacar que pese a representar un porcentaje reducido, acumulan no obstante el
9,8% de los episodios registrados, apreciándose la existencia, en algunos supuestos, de
enfermos que han acudido más de 30 veces a lo largo del año.
- En 2010 no se aprecian diferencias significativas. El número de pacientes atendidos fue de
40.677, representando el 17,1% de la población del área de referencia. El 72,1% de los mismos
acudió a urgencias una vez (48,4% del total de episodios registrados), en tanto que el 25,6% lo
hizo entre 2 y 4 veces en, acumulando en este caso el 41,4% de las atenciones. Por último debe
reseñarse que el 2,4% de los pacientes acudieron a urgencias más de 5 veces, acumulando el
10,3% de los episodios registrados. En este último apartado es donde se aprecia una tendencia
al crecimiento de pacientes con una acusada polifrecuentación de la unidad de urgencias.
- En ambos ejercicios la media anual de frecuentación al SUH por parte de los pacientes se
sitúa en torno a las 1,5 veces/año.
De la confrontación de números de historias clínicas de pacientes atendidos en urgencias en
2009 y 2010 resulta que 12.990 (en torno al 32% del total) utilizó el SUH en ambos ejercicios,
acumulando el 46,4% del total de episodios.
E) Frecuentación diaria del servicio de urgencias
Conocer la frecuentación diaria de urgencias es relevante para determinar la existencia de
tendencias previsibles y así efectuar una adecuada gestión de los medios disponibles para
optimizar la gestión.
Tomando como base el ejercicio 2010 (aunque según estudios previos realizados por el propio
servicio las conclusiones pueden extenderse hacia otros ejercicios precedentes), el número de
urgencias atendidas por día de la semana fue el que a continuación se refleja:
30
Informe de fiscalización del Servicio de Urgencias del Complejo Hospitalario de
Pontevedra
Cuadro nº 15: Frecuentación diaria
Día
Nº de episodios 2009
Promedio diario
Nº de episodios 2010
Promedio diario
Lunes
10.038
193,0
9.798
188,4
Martes
9.033
173,7
8.894
171,0
Miércoles
8.935
171,8
8.610
165,6
Jueves
9.038
170,5
8.602
165,4
Viernes
9.365
180,1
8.772
165,5
Sábado
8.518
163,8
7.972
153,3
8.414
63.341
161,8
173,5
7.969
60.617
153,3
166,1
Domingo
Total
Fuente: elaboración propia a partir de la información facilitada por el centro
Episodios urgentes por día de la semana
12.000
10.000
8.000
6.000
4.000
2.000
0
Lunes
Martes
Miércoles
Episodios 2009
Jueves
Viernes
Sábado
Domingo
Episodios 2010
Se aprecia la existencia de una clara tendencia que puede resumirse en lo siguiente:
- El día más álgido en cuanto a visitas al servicio es el lunes que acumula a lo largo del año en
torno al 16% de las atenciones.
- La tendencia es decreciente hasta el jueves, produciéndose por lo general un incremento los
viernes para volver a disminuir, de forma significativa, el fin de semana.
- El día con una frecuentación menor es el domingo. La diferencia con respecto al día de más
afluencia representó en el año 2009 31,23 episodios menos, en tanto que en 2010 el diferencial
se incrementa hasta los 35,2.
31
Informe de fiscalización del Servicio de Urgencias del Complejo Hospitalario de Pontevedra
F) Entradas en urgencias por turnos
La carga de trabajo en función del número de personas que acceden al servicio en los distintos
turnos es también un elemento de especial relevancia, en particular a la hora de diseñar turnos
de trabajo que se adecuen a dicha afluencia.
Al igual que en el supuesto anterior ha sido analizada la actividad del periodo 2009-2010. Se ha
tomado como referencia la jornada distribuida en franjas horarias de 8 horas. La información
resultante es la siguiente:
Cuadro nº 16: Entradas según turno
Turno
Nº de urgencias 2009
% s/total
Nº de urgencias 2010
% s/total
Mañanas (8 a 16 horas)
28.955
45,7
28.142
46,4
Tardes (16 a 24 horas)
26.665
42,1
25.206
41,6
Noches (24 a 8 horas)
Total
7.721
12,2
7.269
12,0
63.341
100,0
60.617
100,0
Fuente: elaboración propia a partir de la información facilitada por el centro
Entradas en Urgencias por turnos 2009-2010
30.000
25.000
20.000
15.000
10.000
5.000
0
Mañanas (8 a 16 horas)
Tardes (16 a 24 horas)
Año 2009
Noches (24 a 8 horas)
Año 2010
Para ilustrar mejor la situación se expone a continuación la información detallada en periodos de
una hora:
32
Informe de fiscalización del Servicio de Urgencias del Complejo Hospitalario de
Pontevedra
Cuadro nº 17: Frecuentación por franja horaria
Franja horaria
Nº de pacientes 2009
de 24 a1
de 1 a 2
de 2 a 3
de 3 a 4
de 4 a 5
de 5 a 6
de 6 a 7
de 7 a 8
de 8 a 9
de 9 a10
de 10 a 11
de 11 a 12
de 12 a 13
de 13 a 14
de 14 a 15
de 15 a 16
de 16 a 17
de 17 a 18
de 18 a 19
de 19 a 20
de 20 a 21
de 21 a 22
de 22 a 23
de 23 a 24
Total
% s/total
1.680
1.275
923
743
735
713
749
903
1.636
3.041
4.292
4.582
4.383
3.458
3.227
4.336
4.630
3.863
3.428
3.176
3.241
3.175
2.969
2.183
63.341
Promedio
diario
2,7
2,0
1,5
1,2
1,2
1,1
1,2
1,4
2,6
4,8
6,8
7,2
6,9
5,5
5,1
6,9
7,3
6,1
5,4
5,0
5,1
5,0
4,7
3,5
100,0
Nº de pacientes 2010
% s/total
1.521
1.159
883
773
723
667
693
850
1.559
2.846
4.263
4.520
4.156
3.588
3.183
4.027
4.522
3.747
3.232
2.994
3.013
3.021
2.664
2.013
60.617
2,5
1,9
1,5
1,3
1,2
1,1
1,1
1,4
2,6
4,7
7,0
7,5
6,9
5,9
5,3
6,6
7,5
6,2
5,3
4,9
5,0
5,0
4,4
3,3
100,0
4,6
3,5
2,5
2,0
2,0
2,0
2,1
2,5
4,5
8,3
11,8
12,6
12,0
9,5
8,8
11,9
12,7
10,6
9,4
8,7
8,9
8,7
8,1
6,0
173,5
Promedio
diario
4,2
3,2
2,4
2,1
2,0
1,8
1,9
2,3
4,3
7,8
11,7
12,4
11,4
9,8
8,7
11,0
12,4
10,3
8,9
8,2
8,3
8,3
7,3
5,5
166,1
Fuente: elaboración propia a partir de la información facilitada por el centro
Número de pacientes
5.000
4.500
4.000
3.500
3.000
2.500
2.000
1.500
1.000
500
23-24
22-23
21-22
20-21
19-20
18-19
17-18
16-17
15-16
14-15
13-14
12-13
11-12
10-11
9-10
8-9
7-8
6-7
5-6
4-5
3-4
2-3
1-2
24-1
0
Franja horaria
33
Informe de fiscalización del Servicio de Urgencias del Complejo Hospitalario de Pontevedra
Por turnos, la concentración de entradas en urgencias es notablemente mayor durante las
mañanas (en torno al 46% del total) y las tardes (42%), descendiendo considerablemente el
volumen de entradas en el turno de noche (12% del total).
Existen notorias diferencias horarias a lo largo de la jornada. La franja de mayor afluencia al
servicio se sitúa entre las 10 y las 22 horas, concentrando el 77% del volumen total de entradas.
En sentido contrario, el periodo comprendido entre las 24 y las 8 horas tan sólo representa el
12%, alcanzando su pico más bajo entre las 5 y las 6 de la mañana.
Atendiendo a la media anual de pacientes se observa que los que ingresan en la franja horaria
de mayor afluencia (de 11 a 12 horas) representan una media de 12 pacientes, en tanto que en
el periodo de menor actividad (5 a 6 horas) dicha media desciende hasta los 1,1 pacientes por
hora.
III.2. ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD
III.2.1. ALTAS EN URGENCIAS
A) Altas por días de la semana
A efectos de conocer la evolución diaria de las altas en el servicio de urgencia atendiendo al día
de la semana en que se registran, se ha confeccionado el siguiente cuadro resumen con
referencia al periodo fiscalizado
Cuadro nº 18: Altas diarias
Día
Nº de pacientes 2009
Promedio diario
Promedio diario
Lunes
9.165
176,3
8.637
166,1
Martes
9.466
182,0
9.359
180,0
Miércoles
9.167
176,3
8.834
169,9
Jueves
8.858
167,1
8.771
168,7
Viernes
9.091
174,8
8.504
160,5
Sábado
8.984
172,8
8.470
162,9
8.610
63.341
165,6
173,5
8.042
60.617
154,7
166,1
Domingo
Total
Fuente: elaboración propia a partir de la información facilitada por el centro
34
Nº de pacientes 2010
Informe de fiscalización del Servicio de Urgencias del Complejo Hospitalario de
Pontevedra
Altas de pacientes por días
10.000
9.500
9.000
8.500
8.000
7.500
7.000
Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Año 2009
Viernes
Sábado
Domingo
Año 2010
El mayor volumen de altas se producen en los días centrales de la semana (martes, miércoles y
jueves), para descender el fin de semana. El día con mayor cantidad de altas es el martes y el de
menor, el domingo, existiendo un diferencial de en torno a los 12 pacientes diarios entre ambos
días.
B) Altas de pacientes por turnos
Cuadro nº 19: Altas por turnos
Turno
Nº de altas 2009
% s/total
Nº de altas 2010
Mañana (8 a 16 horas)
17.851
28,2
16.017
26,4
Tardes (16 a 24 horas)
28.538
45,1
28.019
46,2
Noches (24 a 8 horas)
Total
16.952
63.341
26,8
100,0
16.581
60.617
27,4
100,0
Fuente: elaboración propia a partir de la información facilitada por el centro
30.000
25.000
20.000
15.000
10.000
5.000
0
Mañana (8 a 16 horas)
Tardes (16 a 24 horas)
Nº de altas 2009
35
% s/total
Nº de altas 2010
Noches (24 a 8 horas)
Informe de fiscalización del Servicio de Urgencias del Complejo Hospitalario de Pontevedra
En la franja horaria de 16 a 24 horas es cuando se produce el mayor número de altas del total
(en torno al 46%), en tanto que en las restantes la distribución de altas es bastante similar en los
dos ejercicios analizados, situándose en ambos en una franja comprendida entre el 26 y 28%.
La información referida pone en evidencia que no existe una correlación con el volumen de
entradas en los respectivos turnos. Dicha circunstancia viene condicionada por la prolongación,
por diversas causas, del tiempo de atención de los pacientes en urgencias, al no haberse logrado
resolver la asistencia en el propio turno y, en consecuencia, por el mismo facultativo que, en
principio, ha asumido el seguimiento del paciente y que debe ser finalizado por otro que ha de
revisar los antecedentes. De los datos puestos de relieve se desprende un importante
desplazamiento de la atención de los pacientes de los turnos de mañana y tarde a los siguientes
respectivos; el índice de altas/entradas es del 60% en el turno de mañana, del 111% en el de
tarde y del 228% en el de noche.
C) Altas por motivos
El desglose de los motivos de altas en el servicio de urgencias para el periodo 2009-2010 fue el
siguiente:
Cuadro nº 20: Altas por motivos
Motivo del alta
Nº de altas 2009
% s/total
% s/total
Paso a domicilio
50.231
79,3
48.071
79,3
Pasa a hospitalización
10.414
16,4
10.879
18,0
Indeterminado
566
0,9
468
0,8
Traslado de hospital (Red Sergas)
380
0,6
345
0,6
Otros
610
1,0
329
0,5
Alta voluntaria
208
0,3
205
0,3
Traslado a hospital privado o concertado
756
1,2
169
0,3
Exitus
109
0,2
93
0,2
Traslado a Centro Sociosanitario
35
0,1
29
0,1
Fuga
16
0,0
20
0,0
Exitus extramuros
10
0,0
5
0,0
3
0,0
2
0,0
3
63.341
0,0
100,0
2
60.617
0,0
100,0
Paso a consultas externas
Hospitalización a domicilio
Total
Fuente: elaboración propia a partir de la información facilitada por el centro
36
Nº de altas 2010
Informe de fiscalización del Servicio de Urgencias del Complejo Hospitalario de
Pontevedra
Nº Altas por motivos agrupados
60.000
50.000
40.000
30.000
20.000
10.000
0
altas domiciliarias
ingresos
traslado a otros
centros
año 2009
no culiminacion
atencion
motivo
indeterminado
año 2010
Las altas asistenciales representaron el 79% de la actividad registrada, bien sea mediante
remisión a consulta externa para su control o al domicilio del interesado.
El porcentaje de pacientes ingresados ascendió en 2009 al 16,4% del total incrementándose en
2010 hasta alcanzar el 18%. En ambos ejercicios los porcentajes alcanzados son más elevados
que la media global del Sergas, apreciándose, tal como se ha reflejado, un importante
crecimiento en 2010.
Los pacientes objeto de derivación, bien sea a otros hospitales del Sergas o hospitales privados o
concertados alcanzó en 2009 el 1,8% del total descendiendo en 2010 al 0,85%. La demanda no
satisfecha íntegramente supone el 0,33% del total.
Existe entorno al 2% de los casos en los que no se ha codificado debidamente el motivo del alta,
bien por desconocerse la causa o por englobarse bajo un epígrafe de “otros” que no permite
identificarla. Los “éxitus” en el servicio alcanzaron el 0,18% del total de pacientes.
III.2.2. INGRESOS HOSPITALARIOS PROCEDENTES DE URGENCIAS
A) Presión de urgencias
Uno de los indicadores más relevantes en la atención urgente es la presión de urgencias que se
define como el cociente entre el número de ingresos urgentes y el total de ingresos multiplicado
por 100. Este indicador pone de manifiesto en que medida la actividad de urgencias repercute
sobre la actividad de hospitalización.
37
Informe de fiscalización del Servicio de Urgencias del Complejo Hospitalario de Pontevedra
La evolución de la presión de urgencias en la totalidad del complejo hospitalario ha fluctuado
entre el 59% y el 64%, durante el periodo 2007-2010, según el siguiente detalle:
Cuadro nº 21: Evolución del índice de presión de urgencias
Año
Presión de urgencias
2007
61,7%
2008
58,9%
2009
60,2%
2010
Fuente: elaboración propia a partir de la información facilitada por el centro
63,8%
En la serie temporal analizada el indicador más favorable se obtiene en 2008, apreciándose, a
partir de dicho ejercicio una clara tendencia al incremento de la presión de urgencias,
significativa particularmente en la ratio alcanzada en 2010. No obstante lo expresado, el
porcentaje citado aun se sitúa ligeramente por debajo de la media del global de la Comunidad
Autónoma.
Los datos del indicador reseñado suponen una mayor dificultad para gestionar camas de forma
eficiente, tal como será objeto de análisis pormenorizado en otros apartados de este informe.
A continuación se relaciona, por meses, la presión de urgencias experimentada por el complejo
analizado durante el periodo 2009-2010:
Cuadro nº 22: Índice de presión de urgencias por meses
Mes
2009
2010
Enero
62,7
66,8
Febrero
56,3
60,7
Marzo
55,3
57,6
Abril
58,2
62,7
Mayo
56,9
62,6
Junio
51,0
61,0
Julio
60,8
68,9
Agosto
64,4
68,9
Septiembre
64,1
66,0
Octubre
62,3
64,0
Noviembre
61,5
56,7
Diciembre
Total
71,9
60,2
70,9
63,8
Fuente: elaboración propia a partir de la información facilitada por el centro
38
Informe de fiscalización del Servicio de Urgencias del Complejo Hospitalario de
Pontevedra
Presión de Urgencias por meses
80,00
70,00
60,00
50,00
40,00
30,00
20,00
10,00
0,00
Año 2009
Año 2010
Del examen de la información que antecede se desprenden las siguientes consideraciones:
La tendencia mensual en ambos ejercicios es, salvo excepciones puntuales, muy similar.
- La mayor presión de urgencias observada en este período se obtuvo en el mes de diciembre
de ambos ejercicios en donde alcanzó un 71,9%, considerablemente por encima de la media
general.
- El menor indicador obtenido en 2009 corresponde al mes de junio con un 51% en tanto que
en 2010 la menor ratio corresponde al mes de noviembre, con un 57%.
B) Pacientes ingresados por servicios
El siguiente cuadro refleja el destino, por unidades de hospitalización, de los pacientes que
acudieron a urgencias del hospital Montecelo durante el periodo 2009-2010 y que causaron
ingreso hospitalario:
39
Informe de fiscalización del Servicio de Urgencias del Complejo Hospitalario de Pontevedra
Cuadro nº 23: Pacientes ingresados por servicios
Unidad
Nº de urgencias
ingresadas 2009
% s/total
Unidad
Nº de urgencias
ingresadas 2010
% s/total
NO ESPECIFICADO
4.550
43,7
MIRM
2.819
26,0
MIRM
1.313
12,6
MIRP
1.173
10,8
MIRP
621
6,0
CGDM
1.106
10,2
CGDM
582
5,6
DIGM
992
9,1
DIGM
498
4,8
NRLH
579
5,3
UROP
308
3,0
UROP
575
5,3
NRLH
286
2,7
CARM
502
4,6
NMLM
263
2,5
NMLM
450
4,1
CARM
242
2,3
TRAM
396
3,6
TRAM
200
1,9
NMLP
289
2,7
NMLP
183
1,8
CORM
274
2,5
PSQC
159
1,5
ONCP
271
2,5
CORM
143
1,4
TRAP
245
2,3
OBSP
134
1,3
UCIM
185
1,7
ONCP
129
1,2
ORLM
180
1,7
TRAP
122
1,2
ACVM
170
1,6
UCIM
114
1,1
PSQC
156
1,4
ORLM
110
1,1
HEMM
111
1,0
ACVM
84
0,8
NEFP
94
0,9
373
10.414
3,6
100,0
312
10.879
2,9
100,0
Otros servicios
Total
Otros servicios
Fuente: elaboración propia a partir de la información facilitada por el centro
La información correspondiente a 2009 presenta una considerable pérdida informativa al no
haberse consignado en el aplicativo informático el servicio en el que se producía el ingreso del
paciente.
En base a la información relativa a 2010 se aprecia que más del 35% de los ingresos se
producen en el servicio de medicina interna, seguido del de cirugía general que representa el
10% del total.
c) Ingresos de pacientes por meses
El cuadro que se expone a continuación resume, en relación con el número de atenciones
urgentes, los ingresos en planta de hospitalización de pacientes los años 2009 y 2010.
40
Informe de fiscalización del Servicio de Urgencias del Complejo Hospitalario de
Pontevedra
Cuadro nº 24: Ingresos de pacientes por meses 2009
Mes
Nº de urgencias
registradas
Nº de pacientes
ingresados
% s/total
Promedio diario
% Pacientes
atendidos
ingresados
% Pacientes
atendidos no
ingresados
Enero
5.288
962
9,2
31,0
18,2
83,3
Febrero
4.443
773
7,4
27,6
17,4
83,9
Marzo
5.306
845
8,1
27,3
15,9
83,8
Abril
4.988
852
8,2
28,4
17,1
90,4
Mayo
5.147
848
8,1
27,4
16,5
94,9
Junio
5.100
823
7,9
27,4
16,1
95,3
Julio
5.976
878
8,4
28,3
14,7
85,3
Agosto
6.251
895
8,6
28,9
14,3
85,7
Septiembre
5.196
809
7,8
27,0
15,6
84,4
Octubre
5.407
905
8,7
29,2
16,7
83,3
Noviembre
5.019
873
8,4
29,1
17,4
82,6
5.220
63.341
951
10.414
9,1
100,0
30,7
28,5
18,2
16,4
81,8
86,2
Diciembre
Total
Fuente: elaboración propia a partir de la información facilitada por el centro
Cuadro nº 25: Ingresos de pacientes por meses 2010
Mes
Nº de urgencias
registradas
Nº de pacientes
ingresados
% s/total
Promedio diario
% Pacientes
atendidos
ingresados
% Pacientes
atendidos no
ingresados
Enero
5.070
946
8,7
30,5
18,7
81,3
Febrero
4.480
818
7,5
29,2
18,3
81,7
Marzo
4.886
879
8,1
28,4
18,0
82,0
Abril
5.030
910
8,4
30,3
18,1
81,9
Mayo
5.142
926
8,5
29,9
18,0
82,0
Junio
4.893
901
8,3
30,0
18,4
81,6
Julio
5.384
917
8,4
29,6
17,0
83,0
Agosto
5.736
879
8,1
28,4
15,3
84,7
Septiembre
4.958
922
8,5
30,7
18,6
81,4
Octubre
5.032
957
8,8
30,9
19,0
81,0
Noviembre
4.677
807
7,4
26,9
17,3
82,7
5.329
60.617
1017
10.879
9,3
100,0
32,8
29,8
19,1
17,9
80,9
82,1
Diciembre
Total
Fuente: elaboración propia a partir de la información facilitada por el centro
41
Informe de fiscalización del Servicio de Urgencias del Complejo Hospitalario de Pontevedra
Media diaria pacientes ingresados por meses
35
30
25
20
15
10
5
0
Media diaria ingresos 2009
Media diaria ingresos 2010
Respecto a la anterior información cabe resaltar los siguientes extremos:
- A pesar de que el volumen total de urgencias atendidas en 2010 desciende un 4,3% con
respecto al ejercicio anterior se incrementa un 4,6% el número de pacientes que fueron objeto
de ingreso.
- Por lo expuesto anteriormente el porcentaje de pacientes atendidos en urgencias que
finalmente causaron ingreso pasó del 16,4% en 2009 al 17,9% en 2010. El promedio diario de
ingresos en 2010 se incrementa, con respecto al año anterior en 1,3 pacientes/día.
- La tendencia mensual de ingresos de pacientes no presenta oscilaciones significativas. En
2009 los meses en los que se produce una mayor media diaria de pacientes ingresados son los
de octubre, noviembre y diciembre, en tanto que los de menor corresponde a marzo y
septiembre. En el año 2010 los meses de diciembre, octubre y septiembre son los que presentan
el mayor promedio diario de ingresos, y los de noviembre y agosto los de menor.
D) Ingresos de pacientes por día
En base a la información facilitada por el centro referida al ejercicio 2010 se ha confeccionado el
siguiente cuadro sobre los ingresos, atendiendo al día de la semana en que se producen:
42
Informe de fiscalización del Servicio de Urgencias del Complejo Hospitalario de
Pontevedra
Cuadro nº 26: Ingresos de pacientes atendidos en urgencias por día de la semana
2009
Día
Episodios de
Urgencias
Nº pacientes
ingresados
2010
% Episodios
ingresados
Media diaria
pacientes
ingresados
Episodios de
Urgencias
Nº pacientes
ingresados
% Episodios
ingresados
Media diaria
pacientes
ingresados
Lunes
10.038
1.513
15,1
29,1
9.798
1.655
16,9
31,8
Martes
9.033
1.672
18,5
32,2
8.894
1.711
19,2
32,9
Miércoles
8.935
1.541
17,2
29,6
8.610
1.649
19,2
31,7
Jueves
9.038
1.538
17,0
29,0
8.602
1.572
18,3
30,2
Viernes
9.365
1.553
16,6
29,9
8.772
1.536
17,5
29,0
Sábado
8.518
1.285
15,1
24,7
7.972
1.424
17,9
27,4
8.414
63.341
1.312
10.414
15,6
16,4
25,2
28,5
7.969
60.617
1.332
10.879
16,7
17,9
25,6
29,8
Domingo
Total
Fuente: elaboración propia a partir de la información facilitada por el centro
% Episodios ingresados por dias
25,0
20,0
15,0
10,0
5,0
0,0
Lunes
Martes
Miércoles
% Episodios ingresados 2009
Jueves
Viernes
Domingo
Sábado
% Episodios ingresados 2010
De los datos reflejados se desprenden las siguientes consideraciones:
- En 2009 los días con mayor número de ingresos son los martes, viernes y miércoles (que con
la excepción del primero, se corresponden con los de mayor afluencia). En 2010 las jornadas con
mayor número de episodios en urgencias (lunes y martes) se corresponden asimismo con los de
mayor número de ingresos aunque en orden inverso. En ambos ejercicios son el sábado y el
domingo (días de menor afluencia total) los que presentan el menor número total de pacientes
ingresados.
- En términos de promedio diario se aprecia que éste es algo más elevado en 2010. La
fluctuación entre los días de mayor y menor número de ingresos en ambos ejercicios está
alrededor de los 7 pacientes/día.
43
Informe de fiscalización del Servicio de Urgencias del Complejo Hospitalario de Pontevedra
E) Ingresos de pacientes por franja horaria
La distribución de los pacientes urgentes ingresados en planta en 2009 y en 2010, atendiendo a
la franja horaria en que se registró en el sistema informático su alta por pasar a una unidad de
hospitalización, es la siguiente:
Cuadro nº 27: Ingresos por franja horaria
2009
Franja horaria
Nº de pacientes
ingresados
2010
% s/total
Promedio diario
Nº de pacientes
ingresados
Promedio
diario
% s/total
De 24 a 1
698
6,7
1,9
767
7,1
2,1
de 1 a 2
638
6,1
1,7
594
5,5
1,6
de 2 a 3
434
4,2
1,2
402
3,7
1,1
de 3 a 4
248
2,4
0,7
260
2,4
0,7
de 4 a 5
188
1,8
0,5
206
1,9
0,6
de 5 a 6
156
1,5
0,4
175
1,6
0,5
de 6 a 7
120
1,2
0,3
119
1,1
0,3
de 7 a 8
107
1,0
0,3
121
1,1
0,3
de 8 a 9
136
1,3
0,4
113
1,0
0,3
de 9 a 10
143
1,4
0,4
128
1,2
0,4
de 10 a 11
163
1,6
0,4
154
1,4
0,4
de 11 a 12
235
2,3
0,6
218
2,0
0,6
de 12 a 13
399
3,8
1,1
366
3,4
1,0
de 13 a 14
535
5,1
1,5
572
5,3
1,6
de 14 a 15
697
6,7
1,9
627
5,8
1,7
de 15 a 16
283
2,7
0,8
338
3,1
0,9
de 16 a 17
462
4,4
1,3
499
4,6
1,4
de 17 a 18
651
6,3
1,8
803
7,4
2,2
de 18 a 19
725
7,0
2,0
828
7,6
2,3
de 19 a 20
770
7,4
2,1
890
8,2
2,4
de 20 a 21
746
7,2
2,0
876
8,1
2,4
de 21 a 22
746
7,2
2,0
723
6,6
2,0
de 22 a 23
488
4,7
1,3
451
4,1
1,2
de 23 a 24
Total
646
10.414
6,2
100,0
1,8
28,5
649
10.879
6,0
100,0
1,8
29,8
Fuente: elaboración propia a partir de la información facilitada por el centro
Considerada la información que antecede en franjas horarias de mañana, tarde y noche (de 8 a
16, 16 a 24 y 24 a 8 horas respectivamente), arroja las siguientes cifras:
44
Informe de fiscalización del Servicio de Urgencias del Complejo Hospitalario de
Pontevedra
Cuadro nº 28: Comparativa de pacientes ingresados por turno 2009-2010
Turno
Nº ingresos 2009
% s/total
Nº de ingresos 2010
% s/total
De 0 a 8 horas
2.589
24,9
2.644
24,3
De 8 a 16 horas
2.591
24,9
2.516
23,1
5.234
10.414
50,3
100,0
5.719
10.879
52,6
100,0
De 16 a 24 horas
Total
Fuente: elaboración propia a partir de la información facilitada por el centro
De la información que antecede se desprenden las siguientes consideraciones:
- Existe una clara tendencia en ambos ejercicios respecto al ingreso por turnos. Más de la
mitad de los ingresos se producen en la franja comprendida entre las 16 y las 24 horas, en tanto
que el reparto en los restantes es bastante equilibrado (oscilando entre el 23 y el 25%).
- En ambos ejercicios la franja horaria con mayor número de ingresos fue la comprendida entre
las 19 y las 20 horas (7,4 y 8,2% del total en 2009 y 2010 respectivamente). Por el contrario, la
franja horaria en donde se produce un menor número de ingresos fue, en 2009 la comprendida
entre las 7 a 8 horas (1% del total) y en 2010 la que va de las 8 a las 9 horas (1% del total).
- El proceso de altas de pacientes en planta y asignación de camas de hospitalización se
concentra en el turno de tarde, circunstancia que, como se pondrá de manifiesto en posteriores
análisis da lugar a dilaciones innecesarias y produce saturación en el servicio de urgencias en
determinadas franjas horarias al permanecer en el mismo pacientes para los que se ha ordenado
el ingreso.
IV. MEDIOS MATERIALES
IV.1. ASPECTOS GENERALES
Se procede a continuación a realizar el análisis de los medios materiales (recursos estructurales y
equipamiento) con los que cuenta el Servicio de Urgencias para el cumplimiento de su finalidad.
El SUH objeto de fiscalización se encuentra situado en el ala este del hospital Montecelo, con
acceso directo a la calle. La unidad de observación de pacientes se encuentra en la planta
primera, fuera del recinto general de urgencias.
La señalización exterior es adecuada y se ajusta a las recomendaciones que a tal efecto recoge el
documento sobre Estándares y Recomendaciones de la Unidad de Urgencias Hospitalarias
realizado por el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad.
45
Informe de fiscalización del Servicio de Urgencias del Complejo Hospitalario de Pontevedra
No hay una entrada diferenciada para las personas que acceden al servicio en ambulancia ni
para los enfermos en situación crítica, confluyendo todos los usuarios en la única existente.
En la configuración actual de la estructura física del servicio comparten espacio actividades
diferentes (recepción y clasificación de pacientes).
Tradicionalmente el SUH ha estado ubicado en este lugar, si bien a lo largo del tiempo ha
incrementado su superficie mediante la anexión de despachos y áreas colindantes, siendo objeto
de reformas parciales y diversos acondicionamientos. A lo largo del presente informe se pondrá
de manifiesto una serie de deficiencias y disfuncionalidades ligadas a carencias infraestructurales
tal como se pone en evidencia en el proyecto de plan funcional para el nuevo hospital de
Pontevedra, que entre otras cuestiones prevé una ampliación considerable del espacio físico
existente y la ampliación de capacidad de los 55 puestos de atención de urgencias actuales (40
en el Montecelo, y 15 en el hospital provincial) a 93 (73 y 20 respectivamente), lo que supone un
incremento del 69%.
La superficie total de urgencias en el hospital de referencia es de 1.425,18 metros cuadrados, de
los cuales el 25,4% (362,30 m2) corresponden al área de observación situada en la primera
planta, y los 1.060,88 m2 restantes a la superficie de la unidad de urgencias en sus distintas
áreas operativas asistenciales y no asistenciales, que como se indicó se sitúan en la planta baja
del centro.
IV.2. ESTRUCTURA FÍSICA Y DISTRIBUCIÓN FUNCIONAL
Siguiendo el Plan Funcional y la Memoria del ejercicio 2009 del Servicio de Urgencias la
distribución física comprende las siguientes áreas:
A) Área de recepción, admisión y clasificación
En ésta se facilita el acceso de los pacientes y familiares, se cumplimenta el trámite
administrativo pertinente, así como la información a familiares, y se clasifica al paciente
atendiendo a la prioridad clínica que se le asigne. Dentro de la misma se encuentran situadas las
siguientes zonas:
Vestíbulo general de entrada: Se define como el espacio cubierto dentro del SUH que da acceso a
la zona de recepción y espera. Las dimensiones del mismo no son adecuadas para soportar
potenciales aglomeraciones en picos de mayor demanda asistencial. Parte del mismo se
encuentra ocupado por camillas y sillas de ruedas, que no disponen de otra ubicación específica.
Confluyen dentro de su espacio físico el mostrador de admisión y los accesos a las salas de
46
Informe de fiscalización del Servicio de Urgencias del Complejo Hospitalario de
Pontevedra
espera (tanto de pacientes como de acompañantes) y al triaje, por lo que no cumple con los
requisitos básicos para discriminar adecuamente el tráfico fluido de pacientes, acompañantes y
trabajadores.
Admisión de urgencias: El espacio físico del despacho se encuentra, como se indicó, en un lateral
de vestíbulo general, siendo por lo expuesto, fácilmente localizable. Se trata de un espacio
funcionalmente poco adecuado a la naturaleza de las tareas que desarrolla y que corresponde a
un área reconvertida a tales efectos en alguna reforma de las efectuadas en la unidad. Las
ventanillas de atención se ubican a una altura inadecuada, por defecto, y no garantiza el debido
grado de privacidad en la atención. En él se recogen los datos de filiación de los pacientes y se
efectúa el registro administrativo informatizado de todo usuario que solicite atención sanitaria. Si
bien su actuación se integra dentro del circuito asistencial de la unidad de urgencias, depende
orgánicamente del Servicio de Admisión del hospital. Cuenta con dotación de equipos
informáticos adecuados al número de efectivos que prestan servicio en el mismo.
Sala de espera de acompañantes: Se encuentra situada a la izquierda del vestíbulo de entrada.
Dispone de aseos, aunque ninguno adaptado para discapacitados, teléfono público, máquinas
expendedoras de bebidas (calientes y frías) y de alimentos. Carece de fuente de agua fría.
A pesar de la existencia de otra sala de espera, en principio dedicada a pacientes pero donde se
permite que éstos permanezcan acompañados por allegados, en la práctica, durante el período
correspondiente al trabajo de campo realizado “in situ” se apreció una escasa o nula utilización
de la misma.
Sala de espera de pacientes: Esta situada frente a la zona asistencial, en un lateral del recinto de
triaje. Esta dotada de 34 asientos de madera fijos, a los que suelen añadirse sillas sueltas, así
como una docena de tomas de oxígeno. Su confortabilidad para potenciales esperas prolongadas
no es la adecuada. La sala está dotada de aseos para acompañantes y 1 aseo mixto para
pacientes, estando éste adaptado para gente con discapacidad.
Al momento de la presente fiscalización se carecía de un sistema de megafonía o de aviso
digitalizado, por lo que las llamadas a pacientes se realizan a viva voz por parte de los celadores.
Dentro de este recinto permanecen los pacientes a la espera de ser llamados a la zona
asistencial, así como aquellos que una vez atendidos permanecen a la espera de valoración. Tal
como se expresó anteriormente, los enfermos pueden ser acompañados por sus allegados.
Sala de Triaje: Se ubica al final de vestíbulo general y da acceso, en un lateral, a la zona de
atención urgente, y en el otro a un pasillo que también comunica con el área de atención y con la
47
Informe de fiscalización del Servicio de Urgencias del Complejo Hospitalario de Pontevedra
sala de espera de pacientes. La funcionalidad del mismo es proceder a la clasificación de los
pacientes a fin de priorizar la atención urgente según la gravedad, determinando el tiempo de
atención y el recurso más adecuado a cada caso.
El recinto dedicado a clasificación es claramente insuficiente, apreciándose que fue un espacio
improvisado con el fin de implantar el triaje estructurado en febrero de 2009. Su dimensión no
permite el trabajo simultáneo, con las debidas garantías, de dos profesionales en situación de
pico de demanda asistencial, no permitiendo su configuración actual ofrecer las debidas
condiciones de intimidad.
Cuenta con dotación de ordenadores en donde se gestiona una aplicación específica de triaje, si
bien la misma no cuenta con conexión con la historia clínica del paciente y no está integrada en
un sistema general de asignación de box y control automatizado de la ocupación de los mismos,
por lo que dichas funciones se realizan de forma manual, con la consiguiente pérdida de
operatividad.
Otras cuestiones estructurales relativas a esta área: Del examen practicado siguiendo el
documento de estándares y recomendaciones ya citado, a continuación se relacionan algunas
cuestiones relativas al área de recepción y clasificación:
- El área de estacionamiento para ambulancias es limitado y no adecuado para soportar picos
de demanda elevados, lo cual podría representar retrasos en la correcta cadena asistencial.
- Se carece de un espacio físico delimitado para el almacenamiento de elementos para el
transporte de pacientes (camillas y sillas de ruedas). Las existentes se ubican en los laterales del
vestíbulo de entrada, por lo que, en momentos puntuales puede dificultar la correcta circulación
de trabajadores y pacientes.
- No se cuenta con un área o sala para personal de ambulancias. Se aprecia que los mismos se
ubican bien el vestíbulo o en la entrada, lo que contribuye a potenciales saturaciones de este
espacio físico.
B) Área asistencial
Esta área comprende los espacios físicos dedicados a la exploración, diagnóstico y tratamiento de
los pacientes. Se encuentra situada a la derecha de la sala de triaje, y en su inicio se ubica el
mostrador de celadores, que custodian el acceso.
A continuación son objeto de análisis los distintos componentes estructurales y funcionales que
se ubican en la misma:
48
Informe de fiscalización del Servicio de Urgencias del Complejo Hospitalario de
Pontevedra
Boxes de Pacientes Críticos
Tienen como función la recuperación de pacientes críticos con parada cardiorrespiratoria,
politraumatismos o afecciones graves cuya situación vital no permita demora en la asistencia
(nivel rojo de triaje, si bien pueden ser utilizados con los pacientes de nivel naranja, tal como se
ha apreciado en la práctica).
Se cuenta con 3 boxes, dotados cada uno de una camilla. El denominado como número 1 es de
dimensiones adecuadas y tiene separación al exterior a través de puertas. Los boxes
denominados 2 y 3 de críticos son de dimensiones más reducidas, lo que puede dificultar el
trabajo asistencial en momentos de saturación, ya que no permitirían, como es recomendable,
poder atender a dos pacientes simultáneamente. El aislamiento de los mismos cara a las zonas
de tránsito se realiza mediante cortinas, no estando garantizada adecuadamente la intimidad y
confidencialidad.
En general las instalaciones y equipos electromédicos con los que se cuenta en las unidades de
críticos son adecuados y cumplen los parámetros recogidos en los estándares recomendados.
Boxes de atención rápida
El Plan Funcional del SUH detalla la existencia de 3 locales de consulta rápida denominados A, B
y C. No obstante, y según se ha manifestado por el responsable del servicio, desde la
implantación del sistema de triaje estructurado en febrero de 2009 los mismos se vienen
utilizando como espacios de atención polivalente, de forma similar a las restantes clínicas
generales.
Estas consultas tienen dos accesos, una a un pasillo interno y otro al área propiamente
asistencial, separándose de los mismos con cortinas. La distribución del espacio físico no facilita
la debida privacidad y confidencialidad de la consulta ni la comunicación con otras consultas
adyacentes a fin de posibilitar la circulación del personal.
En lo relativo a sus dimensiones y dotación de medios no se diferencian de las correspondientes a
los boxes generales de exploración.
Boxes de exploración y diagnóstico
En la actualidad se cuenta, tal como relaciona el Plan Funcional de 2009, con 7
boxes/policlínicas, cuya función es la exploración, diagnóstico y prestación de cuidados a los
pacientes urgentes no críticos, con la excepción de los que precisen recursos especiales
(traumatología, siquiatría, etc.).
49
Informe de fiscalización del Servicio de Urgencias del Complejo Hospitalario de Pontevedra
Su configuración permite acceso inmediato a los pacientes y reúnen, en general, unas
dimensiones ajustadas a los mínimos previstos en los estándares y recomendaciones generales.
Cada box dispone de una camilla y están dotados de las instalaciones eléctricas necesarias, tanto
para su adecuada iluminación como para la conexión de equipos electromédicos, tomas de
oxígeno, vacío y aire comprimido, así como lavado con grifo monomando y barra de techo para
sueros.
El aislamiento del pasillo (por el que suelen transitar no solo personal sino también pacientes y
acompañantes), se realiza a través de una cortina, que no aísla adecuamente, ni visual ni
acústicamente, por lo que existen carencias respecto a la intimidad y confidencialidad en
particular en las franjas horarias de mayor concentración de la demanda. Los boxes carecen de
un indicador externo del estado de ocupación, extremo recomendable y que debería estar
íntimamente conectado con la actividad de triaje para que desde el mismo, y de forma
automatizada, se conociese en cada momento la situación asistencial y así poder asignar
ubicación a los pacientes sin delaciones indebidas.
Del trabajo de campo realizado se infiere que se suele permitir que los enfermos permanezcan en
estas unidades asistenciales acompañados de un allegado, cuestión en parte recomendable, si
bien, en situaciones de mayor concentración de demanda, y ante falta de infraestructura
adecuada, puede dar lugar a aglomeraciones.
Boxes especiales:
Tienen como destino funcional la atención a pacientes que, conforme a los resultados del triaje,
requieran un nivel de atención similar a los pacientes atendidos en los boxes de exploración y
diagnóstico generales, pero que precisan de medios o procedimientos específicos. El SUH cuenta
con la siguiente dotación:
Box de aislamiento/siquiatría: En esta clínica se sitúan los pacientes siquiátricos en valoración, si
bien puede ser utilizado en los supuestos de enfermos que requieran aislamiento específico
debido a la naturaleza de su dolencia. Se aprecian algunas deficiencias en cuanto a las medidas
que se recomiendan como estándares para este tipo de consulta como cristales de seguridad de
visión unidireccional y otras que permitan la asistencia con seguridad de pacientes agitados.
Box o sala de curas y cirugía menor: Se disponen de dos clínicas, denominadas I y II, con los fines
funcionales expresados. En la práctica se distinguen en que una se destina a cirugía menor y
realización de curas y suturas en heridas sucias y la otra solo se dedica a curas y suturas.
50
Informe de fiscalización del Servicio de Urgencias del Complejo Hospitalario de
Pontevedra
Disponen cada una de una camilla y las dimensiones de los recintos se ajustan a su finalidad,
contando con la infraestructura y medios técnicos imprescindibles (pila de yesos, tomas de
oxígeno, vacío y aire comprimido, carril de techo para sueros, espacio para equipo de escopia,
carro de yesos y contenedores específicos para la naturaleza de los desperdicios).
Sala de espera de resultados:
Dentro del área asistencial se encuentra situada y netamente diferenciada, una denominada
“sala de espera de resultados” (SER), en donde se ubicarían, a priori, los pacientes que una vez
atendidos están a la espera de resultados de pruebas complementarios o de la realización de una
interconsulta. El Plan Funcional del SUH menciona la existencia de esta sala, pero no detalla en
lo más mínimo su finalidad, requisitos de acceso, tiempo de permanencia, etc. No obstante se
aprecia que en dicho documento se realiza una distinción entre un área de observación de
sillones (en la práctica inexistente) y el área de observación de camas.
La SER se configura, en la práctica, como un recinto en donde están ubicadas 10 camillas, en
general con escasa separación física entre cada una de ellas y que presenta serias carencias en
cuanto a la intimidad y confidencialidad, y que debido a las deficiencias, en cuanto a tamaño,
dificulta la labor asistencial.
Pese a que, a tenor de lo expuesto, en la práctica esta unidad se configura funcionalmente como
una unidad de observación, sus características estructurales no son adecuadas para tal finalidad.
C) Área de observación
El SUH cuenta con una sala de observación en la que, según indica en el plan funcional existente,
se pueden mantener durante un periodo máximo recomendable de 24 horas algunos pacientes
en los que por alguna razón se tenga que diferir la toma de decisiones en espera de su evolución,
pudiendo también utilizarse para mantener a aquellos enfermos, siempre en un número reducido,
que precisen de una segunda o tercera batería de pruebas para decantar su ingreso o alta con
mayor seguridad. El citado plan, pese a mencionarlo, no define expresamente los criterios a
seguir en el ingreso en esta unidad ni se han aportado protocolos que regulen esta cuestión.
El área de observación se encuentra situada físicamente fuera del recinto general del SUH, una
planta por encima de aquel, lo que supone una limitación al idóneo funcionamiento ordinario de
urgencias como unidad asistencial.
Cuenta con una dotación de 11 camas, 3 de ellas en habitaciones individualizadas, en tanto que
en las restantes la separación se efectúa a través de cortinas. Su dimensión no es la adecuada
51
Informe de fiscalización del Servicio de Urgencias del Complejo Hospitalario de Pontevedra
para facilitar la atención con las debidas garantías de intimidad y confidencialidad, ni su
capacidad es suficiente para atender el flujo de pacientes, circunstancia que se pone en evidencia
en la configuración, ya analizada, de la SER como una sala de observación adicional.
D) Área de apoyo o servicios comunes
Dentro de esta área se engloban una serie de espacios físicos necesarios para el correcto
desempeño de la función asistencial, pero que no se integran, “estrictu sensu” dentro del
proceso asistencial.
Está constituida por las siguientes dependencias: despacho del coordinador; sala de trabajo del
personal facultativo, sala de descanso, almacén, despacho de supervisora de enfermería,
habitación médico de guardia (situados los dos últimos dentro de la sala de observación).
Adicionalmente, y del análisis de la estructura física y distribución funcional, cabe añadir sobre lo
referido en el presente apartado, los siguientes aspectos:
- El servicio de urgencias ha sido objeto de sucesivas reformas a lo largo de los años
habiéndose añadido en algunos casos espacios físicos adyacentes, pero sin considerar la
funcionalidad para un idóneo desarrollo del proceso asistencial.
- La estructura física actual adolece de carencias en orden al establecimiento de los adecuados
circuitos de personal-pacientes-acompañantes.
- El acondicionamiento y dimensionado de ciertas zonas (observación, SER, salas de críticos,
etc.), no es el apropiado.
- Las instalaciones y equipamiento, en particular camillas y sillas de ruedas, no se encuentran
en idóneas condiciones de mantenimiento siendo ello objeto de quejas por parte del personal
que los utiliza.
IV.3. PREVISIONES DE FUTURO
Al momento de realizarse la presente fiscalización el Sergas tiene prevista la construcción de un
nuevo hospital en Pontevedra en el que se unificaría físicamente los servicios de urgencias, y con
un incremento significativo del espacio físico y de la capacidad de atención, pasando de 55 a 93
puntos asistenciales para la totalidad del complejo hospitalario, según refleja el plan funcional
elaborado a tal fin. No obstante, a corto plazo, las carencias de infraestructura del SUH, que
llevan aparejadas, tal como se expuso, disfuncionalidades en la adecuada prestación asistencial
urgente se mantendrán.
52
Informe de fiscalización del Servicio de Urgencias del Complejo Hospitalario de
Pontevedra
La nueva infraestructura física con espacios más acordes a las finalidades asistenciales podría
representar una mayor calidad asistencial siempre y cuando se introduzcan las pertinentes
medidas organizativas necesarias a través de la adecuada segmentación de la demanda y la
definición de circuitos internos de pacientes y trabajadores.
IV.4. SISTEMAS DE INFORMACIÓN
En la actualidad en el centro hospitalario fiscalizado conviven tres sistemas de gestión de la
información claramente diferenciados:
- Un sistema de gestión de la información que da soporte a todo el proceso administrativo de
la actividad asistencial del complejo hospitalario.
- Un sistema de gestión documental que permite visualizar los procesos asistenciales de los
pacientes (pruebas diagnósticas, citas de consultas externas, etc.).
-
Una aplicación dedicada al triaje de pacientes urgentes.
En el área de urgencias el proceso administrativo es objeto de soporte informático en tanto que
en el proceso asistencial propiamente dicho la utilización del soporte informático no se encuentra
implantado en su totalidad, recurriéndose aún en una proporción significativa al formato papel.
Desde febrero de 2009 se implantó el sistema de triaje de pacientes, si bien se observa que el
mismo no se incardina con los otros existentes de forma que se produzca una gestión integral del
área de urgencias que permita, entre otros, realizar la trazabilidad de la información asistencial,
así como obtener información relevante para el análisis (tiempos de permanencia en puntos de
atención, tiempos de demora en pruebas, tratamientos administrados, etc.). La información
existente se encuentra dispersa y la explotación de los datos de fuentes distintas, presenta, en
ocasiones, diferencias, aunque no excesivamente relevantes.
Lo expuesto, además de limitaciones al alcance de la fiscalización, ha motivado que el desarrollo
de ésta haya tenido que realizarse mediante muestreos y la revisión de documentos en formato
papel, que, tal como se reflejará, no se encuentran en todas las ocasiones debidamente
cumplimentados.
53
Informe de fiscalización del Servicio de Urgencias del Complejo Hospitalario de Pontevedra
V. RECURSOS HUMANOS
V.1. ESTRUCTURA FUNCIONAL
Los puestos de trabajo de presencia física establecidos en el Plan Funcional respecto a
facultativos y el suministrado en las restantes categorías es el siguiente:
Cuadro nº 29: Puestos de trabajo estructurados en el Plan Funcional
Turno
Facultativos
Mañana
Auxiliares
enfermería
DUE
Celadores
11
(*)10
(**)8
6
Tarde
8
12
8
7
Noche
5
8
5
7
Mañana
6
9
7
6
Tarde
6
9
7
7
Noche
(*) Lunes 11 e miércoles 12
(**) Lunes 7
5
8
5
7
Días laborables
Domingos y festivos
Fuente: elaboración propia a partir de la información facilitada por el centro
En relación con la información que antecede, cabe efectuar las siguientes observaciones:
- El SUP está ubicado en dos lugares físicos: en el Hospital provincial que atiende las urgencias
pediátricas y ginecológicas y en el Hospital Montecelo para las restantes urgencias.
- El Plan Funcional sólo establece las necesidades respecto al personal facultativo, en la
información relativa al personal restante es el indicado en las carteleras.
- Cuantifica las horas no asistenciales de los facultativos de forma global en 110 horas
anuales.
- Establece distintas necesidades en la categoría de enfermeras y auxiliares en turno de
mañana en los distintos días laborables.
- El número de urgencias atendidas por cada puesto de facultativo habilitado de presencia
física fue de 2.303 en 2009 y de 2.227 en 2010, excluidas las pediátricas.
- Cabe, asimismo, poner de relieve el desarrollo circunstancial de funciones en el ámbito del
área de urgencias por personal no adscrito orgánicamente a esta unidad, siendo tales supuestos
los siguientes: los celadores y las funciones de limpieza y seguridad, que al no estar asignadas
específicamente personal de tales categorías, son prestadas por el fijado a nivel general de la
institución con cobertura de 2 limpiadoras las 24 horas.
54
Informe de fiscalización del Servicio de Urgencias del Complejo Hospitalario de
Pontevedra
V.2. JORNADA LABORAL Y TURNOS DE TRABAJO
A) Características
El régimen de jornada laboral del personal adscrito difiere según se trate de personal facultativo,
que se rige por el Acuerdo de 17 de abril de 2007, suscrito entre la Administración Sanitaria y las
organizaciones sindicales o de personal sanitario no facultativo y no sanitario que se regula por
el Acuerdo formalizado el 22 de febrero de 2001 entre la Administración sanitaria y las centrales
sindicales.
En virtud del primero, la jornada en turno rotatorio fijada para el personal facultativo es de 1.430
horas anuales efectivas mientras que en el segundo supuesto dicha jornada anual oscila entre el
anterior número y las 1.624 horas, en función de la estructura de cada patrón de desarrollo de la
jornada establecido.
Además de la jornada ordinaria, la normativa reguladora contempla una jornada complementaria
cuando se trate de servicios de atención continuada, siendo la duración máxima de los tiempos
de trabajo correspondientes a ambas de 48 horas semanales de trabajo de promedio en cómputo
semestral, salvo que mediante acuerdo se establezca otro cómputo; también se contempla un
régimen de jornada especial una vez superado el límite de la jornada complementaria cuando las
previsiones de esta última fueran insuficientes para garantizar la adecuada atención continuada y
permanente y siempre que existan razones organizativas y asistenciales que así lo justifiquen,
teniendo este exceso de jornada un límite de 150 horas al año.
Por lo que respecta a la jornada laboral ordinaria, en particular de los facultativos, dado el turno
rotatorio en que la práctica totalidad viene prestando servicios, es de 1.430 horas anuales
efectivas, siendo generalmente superada por la necesidad de cubrir la estructura organizativa
establecida. Asimismo, reglamentariamente se permite que, cumplida la jornada ordinaria de 130
horas en cómputo mensual, pueda realizarse otra complementaria de 60 horas como máximo al
mes estando orientada esta última a la cobertura de incidencias y contingencias. Sin embargo su
realización tiene en general un carácter estructural, distinto del previsto. De esta forma la jornada
ordinaria puede llegar a incrementarse hasta un 57%.
B) Jornada complementaria. Personal facultativo
Analizado el desarrollo de la jornada realizada por el personal facultativo se observa que,
durante el año 2010 el volumen de jornadas complementarias efectuadas representa a nivel
global 462.133€, correspondiendo el 71% a jornada complementaria ordinaria y 29% a
complementaria extraordinaria. Por otra parte, considerando el límite mensual de las 190 horas
55
Informe de fiscalización del Servicio de Urgencias del Complejo Hospitalario de Pontevedra
de jornada ordinaria y complementaria, éste se excede en ocasiones en 2010. La jornada media
que viene realizando este colectivo es, por facultativo, de 1.762 horas en el Hospital Montecelo y
2.104 horas en el Hospital Provincial.
C) Desarrollo de turnos de trabajo
Se constata una heterogeneidad en los turnos de trabajo desarrollados por el personal
observándose la siguiente casuística:
- Los facultativos de urgencias desarrollan su actividad, con alguna excepción, mediante
turnos rotatorios de duración variable (siete, doce, diecisiete y veinticuatro horas) siendo este
último módulo el utilizado sistemáticamente en el Hospital Provincial.
- Los diplomados de enfermería y auxiliares realizan turno rotatorio, a excepción de tres que
sólo realizan turno de mañana.
- Respecto a la duración de las jornadas descritas para facultativos que prestan sus servicios
en el Hospital Provincial, cabe significar que, dadas las características de la prestación del servicio
y la importante presión asistencial soportada, la excesiva prolongación de la jornada implica una
notable sobrecarga de trabajo y no contribuye a que la actividad asistencial se desarrolle en las
debidas condiciones de idoneidad por la merma en las facultades que de tal prolongación de
jornada, en buena lógica, resulta previsible.
D) Cómputo de jornadas
En cuanto a las perspectivas en torno al desarrollo de la jornada se distinguen los siguientes
supuestos:
 Jornada teórica, es la correspondiente a la prestación de servicios en cómputo anual,
considerando en su cálculo los días de vacaciones y de libre disposición, los domingos y
festivos y los de libranza según el régimen de turnos.
 Jornada programada, definida a priori en la cartelera correspondiente para cada
trabajador.
 Jornada real, relativa a la prestación de servicios, descontando los periodos de ausencia
que impidan la misma.
 Jornada computable, referida al tiempo de ausencia que, aun no siendo de prestación de
servicios, se considera como jornada efectivamente trabajada (enfermedad y permisos
reglamentarios).
56
Informe de fiscalización del Servicio de Urgencias del Complejo Hospitalario de
Pontevedra
 Y por último, jornada efectiva, que se corresponde con la suma de las dos anteriores (la
real y la computable).
Según la información que se desprende del aplicativo de gestión (referido al personal propietario
a 31.12) y por lo que se refiere al año 2010 se deduce lo siguiente:
Cuadro nº 30: Tipología de jornadas
Categoría
Jornada programada
s/ teórica
Jornada real
s/ teórica
Jornada efectiva
s/ teórica
Médicos
131,8%
128,4%
132,8%
ATS
100,1%
83,4%
100,4%
81,9%
97,3%
Auxiliares de enfermería
97,5%
Fuente: elaboración propia a partir de la información facilitada por el centro
- Las jornadas programadas según las carteleras de turnos exceden las teóricas en el personal
facultativo, siendo inferior en la categoría de auxiliares de enfermería en un 2,5%.
- Durante el periodo contemplado, el volumen de ausencias por estamentos, computado en
horas, fue el siguiente:

Facultativos .......................................................
1.931

ATS ...................................................................
9.079

Auxiliares de enfermería ....................................
6.889
Las ausencias representan respecto a la jornada teórica declarada un 17% para ATS y, un 15%
en la categoría de auxiliares.
V.3. RETRIBUCIONES
Marco regulador y peculiaridades retributivas
El sistema retributivo del personal adscrito al SUH, en general, es el establecido en la Ley
55/2003, del Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios de salud; sin embargo a los
facultativos de dicho servicio, además de las retribuciones básicas y complementarias, incluida la
productividad y el complemento de carrera profesional correspondientes a un facultativo de área
previstas en dicho régimen de aplicación, se les viene reconociendo también otras
remuneraciones específicas vinculadas a la singularidad de médico de urgencias hospitalarias,
estando reguladas éstas en el Acuerdo suscrito en 2 de marzo de 2007 entre la Administración
sanitaria y las organizaciones sindicales y cuya publicación se ordenó mediante la Resolución
conjunta de 17 de abril de 2007, de la Secretaria General del SERGAS y de las Divisiones de
Recursos Humanos y de Asistencia Sanitaria.
57
Informe de fiscalización del Servicio de Urgencias del Complejo Hospitalario de Pontevedra
El detalle de estas retribuciones adicionales de los médicos de urgencia y su importe con efectos
de 2010, considerando la modificación retributiva acordada a partir del mes de julio, son los
siguientes:
- Turnicidad, por la prestación de jornada en turno rotatorio, siendo percibido este
complemento por la totalidad de la plantilla en una cuantía mensual de 72,3€/mes.
- Nocturnidad, devengándose la percepción de este complemento por la realización de la
jornada en horario nocturno a razón de 47,7€/jornada.
- Festividad, cuando la actividad recae en horario de domingo y festivo; la prestación de
servicios en estos supuestos no se viene realizando por turnos sino de forma continuada e
ininterrumpida durante toda la jornada, generándose una compensación por tal motivo de
11,4€/h por su realización.
- Jornada complementaria, se remunera bajo este concepto la jornada realizada por encima de
las 1.430 horas anuales o 130 mensuales, tal como viene siendo el turno efectuado por la
generalidad de la plantilla, abonándose el exceso resultante a razón de 26,1€/hora. Este
complemento se compatibiliza con los anteriores.
- Los tres últimos conceptos se retribuyen asimismo, durante el periodo de vacaciones,
prorrateando el importe devengado en los tres meses anteriores.
- Jornada en régimen especial, se retribuye con esta denominación el exceso de prestación de
servicios una vez superadas las jornadas ordinaria y complementaria, abonándose el importe de
45,6€/hora.
- Atención urgente, se retribuye a todo el personal, bajo esta referencia, la especificidad del
trabajo en urgencias, mediante un complemento fijo y periódico de 158€ al mes.
Análisis retributivo
A. Personal facultativo.
Constituyendo los médicos de urgencia una plantilla específica del SUH y dadas las
peculiaridades de su sistema retributivo, del análisis de su aplicación, se desprenden como
aspectos más significativos los siguientes:
-
58
Las retribuciones brutas abonadas a este colectivo ascienden a un total de 2.715.569€.
Informe de fiscalización del Servicio de Urgencias del Complejo Hospitalario de
Pontevedra
- La retribución media anual por facultativo, viene siendo, con respecto a 2010, de 84.203€,
oscilando, en los supuestos de prestación de servicios efectiva anual, entre un máximo de
130.977,9€ y los 55.862,7€.
- El importe satisfecho por el concepto de actividad complementaria asciende a 228.687,6 €
(Montecelo) y 99.580,6€ (Provincial), y el derivado del régimen de jornada especial ha supuesto
el abono de un importe de 78.231,4€ y 55.633,9 representando ambos el 17,15% de las
retribuciones totales de este personal facultativo. El importe medio percibido por facultativo es de
14.329,7€.
B. Resto de personal.
El gasto correspondiente a las percepciones económicas satisfechas en 2010 al personal del resto
de estamentos de la unidad de urgencias fue el siguiente:
Categoría
% s/total costes
personal unidad (*)
Importe
Diplomados en enfermería
2.373.365€
41%
Auxiliares de enfermería
(*)Personal adscrito al SUH
726.345€
12%
V.4. CONTRATACIÓN DE PERSONAL
- Respecto al personal sustituto vinculado al SUH, la duración de los contratos en vigor en
2010, por intervalos es el siguiente:
Cuadro nº 31: Contratación de personal sustituto por categorías
Duración
ATS
Auxiliares
enfermería
Médicos
Total general
%s/total
1 día
74
-
22
96
37,9%
entre 2 y 7 días
23
-
16
39
15,4%
entre 8 y 15 días
21
-
11
32
12,7%
entre 16 y 30 días
19
-
13
32
12,7%
entre 31 y 180 días
24
5
18
47
18,6%
entre 181 y 1 año
-
-
3
3
1,2%
entre 1 y 2 años
1
-
1
2
0,8%
1
163
1
6
84
2
253
0,8%
100,0%
Más de 2 años
Total
Fuente: elaboración propia a partir de la información facilitada por el centro
Cabe destacar que un 38% de los mismos es de un día de duración, correspondiendo en su
mayoría a la categoría de ATS. Destaca por su mayor duración un contrato correspondiente a
esta última categoría que supera los 7 años.
59
Informe de fiscalización del Servicio de Urgencias del Complejo Hospitalario de Pontevedra
- En cuanto al personal eventual, este tipo de vinculación laboral, prevista para la prestación
de servicios de carácter temporal, coyuntural o extraordinario, se viene desarrollando, no
obstante, para la cobertura de necesidades estructurales, o bien se utiliza para la sustitución del
personal que desempeña un puesto de trabajo, no adecuándose a la naturaleza de este tipo de
contratación
En el ámbito del SUH y por lo que se refiere a los contratos en vigor en el año 2010, el volumen
general de contratación de este personal temporal presenta el siguiente desglose:
Cuadro nº 32: Contratación eventual
Duración
ATS
Auxiliares
enfermería
Médicos
Total general
%s/total
1 día
59
-
90
149
39,7%
entre 2 y 7 días
40
-
66
106
28,3%
entre 8 y 15 días
8
-
2
10
2,7%
entre 16 y 30 días
35
2
9
46
12,3%
entre 31 y 180 días
31
7
9
47
12,5%
entre 181 y 1 año
Total
173
17
26
176
17
375
4,5%
100,0%
Fuente: elaboración propia a partir de la información facilitada por el centro
El mayor número de contratos en vigor, 47%, corresponde al colectivo de auxiliares de
enfermería seguida de ATS que se sitúa en un 46%.
Respecto de su duración resulta significativo que el 40% de este tipo de contratos tiene una
duración de tan sólo un día.
Asimismo, resulta destacable la situación que se deriva del nombramiento de los dos facultativos
con carácter eventual por servicio determinado, dándose la circunstancia de que la vinculación
contractual es de un año.
- Por otra parte los contratos referentes a interinos en plaza vacante, en un 59% su duración
excede de 3 años, llegando incluso a alcanzar en dos casos más de 7 años de antigüedad.
VI. PROCESO ASISTENCIAL
VI.1. ASPECTOS GENERALES
El SUH fiscalizado se configura en términos organizativos como un servicio diferenciado del
hospital, con dependencia funcional de la Dirección Médica. Desarrolla un amplio marco de
relación con los distintos servicios hospitalarios, tanto asistenciales como organizativos,
60
Informe de fiscalización del Servicio de Urgencias del Complejo Hospitalario de
Pontevedra
requiriendo una mayor protocolización y coordinación para dar una respuesta eficaz y eficiente a
la atención de los pacientes.
Las urgencias hospitalarias, en general, se constituyen como un área de atención integral del
paciente, abarcando su amplia cartera de servicios desde la atención a la urgencia vital hasta
procedimientos de control y observación y diagnóstico-terapéuticos diversos, desarrollados
fundamentalmente por los servicios de radiología, hematología, laboratorio y análisis clínicos,
microbiología, farmacia, etc.
Se abordan en este apartado los aspectos exclusivamente de organización y funcionamiento del
servicio, una vez que el análisis de los recursos físicos han sido objeto de tratamiento en
apartados previos del informe, si bien se incide en ellos en orden a una mejor comprensión en los
supuestos de disfuncionalidades que afecten al correcto funcionamiento del área fiscalizada.
El Servicio cuenta con un Plan Funcional propio que define y articula unas áreas operativas y
circuitos de pacientes, diferenciados según el riesgo, los medios diagnósticos y terapéuticos que
requieren y el tiempo previsible de estancia en urgencias. El documento citado fue elaborado
para su entrada en vigor durante el ejercicio 2009, previendo el mismo su evaluación y
corrección, sin que, no obstante, conste que se hubieran cumplido dichos extremos.
Para el cumplimiento de su cometido, el Servicio dispone de una dotación de personal que
trabaja por turnos y que se distribuye diariamente por los diferentes ámbitos asistenciales de
acuerdo con las siguientes pautas generales:
- El Servicio de Urgencias está jerárquicamente estructurada y cuenta con un facultativo que
ejerce la labor de coordinador, siendo por lo tanto responsable de la eficiencia y calidad de la
atención y la coordinación general del área. El coordinador médico ejerce además su función
asistencial, y entra dentro de la programación de turnos del estamento facultativo.
- El personal de enfermería tiene asimismo una supervisora con presencia física de 8 a 16
horas, con idénticos cometidos en su área funcional.
- El personal facultativo en urgencias está compuesto por la plantilla de médicos de urgencias
y por los MIR de guardia. En el servicio de urgencias realizan guardias (de 15 a 8 horas) los MIR
de primer año de todas las especialidades y los residentes de Medicina Familiar en todo su
proceso formativo. En el turno de mañana la atención se soporta íntegramente por médicos
adjuntos en tanto que en tarde y noche se comparte entre los adjuntos y los ya referidos
residentes.
61
Informe de fiscalización del Servicio de Urgencias del Complejo Hospitalario de Pontevedra
- Cada estamento, con la excepción de los celadores, organiza sus turnos y su rotación interna
por las diferentes áreas asistenciales. Esta circunstancia dificulta el trabajo en equipo y repercute
en el desarrollo profesional idóneo de las actuaciones.
- El SUH carece de plantilla propia de celadores. La asignación de efectivos de dicho
estamento se realiza entre el personal del centro hospitalario por la jefatura de personal
subalterno.
- El servicio de urgencias dispone de autonomía de gestión respecto de su funcionamiento
interno pero carece de competencias para intervenir en la contención de la demanda o para
determinar el traspaso de pacientes a las unidades de hospitalización, dado que la decisión sobre
el ingreso corresponde, en la práctica, a los médicos especialistas.
Si bien “a priori” los roles de los facultativos de urgencias y los especialistas están definidos, la
deficiente coordinación y la falta de protocolización produce algunas distorsiones que inciden en
el normal funcionamiento del servicio.
VI.2. RECEPCIÓN Y CLASIFICACIÓN
El acceso de los pacientes al SUH tiene como prolegómeno del proceso asistencial su recepción,
físicamente por parte del celador encargado de puerta que, de precisarlo, facilitan al atendido el
medio de traslado requerido y administrativamente mediante el registro informatizado de su
entrada, trámite éste que realiza la Unidad de Admisión de Urgencias relacionada
funcionalmente con el propio SUH aunque dependiente orgánicamente del Servicio de Admisión
general.
En esta fase del proceso se desarrollan los siguientes trámites: recogida de datos de filiación del
paciente; apertura del correspondiente episodio o historia clínica de urgencias; determinación de
si la atención corresponde a un supuesto financiable por la seguridad social o si existe un tercero
responsable de la asistencia (accidente de tráfico, de trabajo, escolar, aseguradora privada, etc.)
información e iniciación del trámite pertinente; tramitación de la documentación relacionada con
situaciones judiciales; asimismo, y dada la carencia de un soporte informático a tal fin, recogida
de los informes de atención en urgencia para su posterior procesamiento informático.
La dotación de medios humanos, integrada por personal administrativo, se distribuye en tres
efectivos en turno de mañana y tarde y dos por la noche.
62
Informe de fiscalización del Servicio de Urgencias del Complejo Hospitalario de
Pontevedra
Clasificación del paciente. Triaje
El considerable volumen de asistencia urgente y la variabilidad de la demanda, que comprende
desde procesos de urgencia vital a patologías banales, requieren un sistema de derivación de
pacientes en función de su gravedad con el objeto de una priorización en su atención.
El punto asistencial donde se realiza esta clasificación se denomina triaje, proceso de valoración
clínica que ordena los pacientes antes de la valoración diagnóstica y terapéutica de forma que los
pacientes más graves son tratados con prioridad. Cuando se lleva a cabo a partir de escalas
válidas, útiles, relevantes y reproducibles se denomina triaje estructurado.
Dentro de los sistemas de triaje estructurado, el MTS (Manchester Triaje Scala) es el que ha
adoptado el Servicio Gallego de Salud para sus centros.
La clasificación del sistema de triaje referido se basa en cinco niveles de prioridad, identificando
cada uno con un color con el siguiente detalle:
Color
Nivel de urgencia
Tiempo de atención
Rojo
Emergencia
Inmediato
Naranja
Atención muy urgente
15 minutos
Amarillo
Atención urgente
30 minutos
Verde
Atención de menor urgencia
60 minutos
Azul
Atención no urgente
120 minutos
El aplicativo en cuestión fue objeto de implantación en el hospital analizado en febrero de 2009.
Se ha procedido a la revisión de la actividad de triaje, mediante la monitorización presencial de
los procedimientos empleados, entrevistas con los encargados y revisión de la información
generada por la aplicación en el periodo 2009 (con la excepción del mes de enero) y 2010. Sobre
la base de dichos antecedentes se aprecian los siguientes extremos:
- Se dispone de un área física reservada al efecto situada al final del vestíbulo de entrada y
próximo tanto a la puerta de acceso al área asistencial como a la sala de espera de pacientes.
Como se puso de manifiesto, el recinto no tiene la superficie adecuada para el cumplimiento
eficiente de la función asignada y adolece igualmente de medidas que permitan garantizar la
confidencialidad.
-
La clasificación se realiza por un diplomado de enfermería en cada turno de trabajo.
En los objetivos fijados para la SUH en el periodo 2009-2010 tan sólo en el primero de los
ejercicios citados se fijó alguno relativo al triaje, en concreto que el paciente sea atendido dentro
del tiempo establecido como límite por el sistema de clasificación empleado. No se especifican
63
Informe de fiscalización del Servicio de Urgencias del Complejo Hospitalario de Pontevedra
para este procedimiento indicadores centinelas ni se ha efectuado una evaluación respecto de la
bondad de la clasificación inicialmente adjudicada para poder determinar las posibles
desviaciones y actuar en consecuencia.
La cuantificación de la labor de clasificación, basada en el soporte informático facilitado por el
centro arroja las siguientes cifras:
Prioridad
Nivel de Urgencia
Nº de episodios 2009
(febrero-diciembre)
204
% s/total
Nº episodios 2010
0,4
% s/total
Rojo
Emergencia
130
0,1
Naranja
Atención muy urgente
4.131
7,5
3.635
6,0
Amarillo
Atención urgente
17.466
31,8
17.928
29,6
Verde
Atención de menor urgencia
30.809
56,1
37.440
61,8
Azul
Atención no urgente
1.650
3,0
857
1,4
Blanco
Total
Traslados H. Salnés
672
54.932
1,2
100,0
627
60.617
1,0
100,0
- La categoría de prioridad “blanco”, inexistente dentro del sistema de triaje con el que se
trabaja, se habilitó para recoger a los pacientes del Hospital de Salnés que acuden para ser
ingresados en planta o atendidos en consulta (previo contacto telefónico entre los servicios
implicados de ambos hospitales) y que no obstante, son remitidos al SUH, lo que supone una
distorsión en la buena calidad del servicio, amén de incomodidades para los pacientes traslados.
- El nivel de urgencia más frecuente es el Verde o atención de menor urgencia que acumula
entre el 56 y 61,7% en 2009 y 2010 respectivamente. Si se tiene en cuenta los dos niveles de
menor urgencia (verde y azul) se infiere que más de 6 de cada 10 pacientes acuden al SUH por
procesos que podrían haber sido solventados en atención primaria.
- La atención priorizada como nivel amarillo o urgente representó en torno al 30% del
volumen total en tanto que entre el 6% y el 7,5% fue clasificada como muy urgente. Las
emergencias significaron en 2009 el 0,4% del volumen total en tanto que en 2010 descienden al
0,20%.
Desde la perspectiva del volumen de atenciones diarias, el promedio de enfermos atendidos en
función de su prioridad de clasificación en 2010 fue el siguiente:
Prioridad
64
Nivel de Urgencia
Rojo
Emergencia
Naranja
Atención muy urgente
Amarillo
Atención urgente
Verde
Atención de menor urgencia
Azul
Total
Atención no urgente
Media diaria de episodios
0,4
10,0
49,1
102,6
2,3
1,7
Informe de fiscalización del Servicio de Urgencias del Complejo Hospitalario de
Pontevedra
Tal como se aprecia, una media de 105 pacientes diarios fueron clasificados como de prioridad
de menor urgencia o no urgente, 49 como urgentes, 10 como muy urgentes. Las emergencias
suponen un promedio de 0,4 al día.
En función del punto asistencial al que se deriva inicialmente al enfermo, de la información
facilitada se desprende lo siguiente:
Ubicación física tras triaje
% s/total pacientes clasificados
Boxes de diagnóstico y tratamiento
36,9
Pendiente de ubicación
19,6
Boxes de atención rápida
15,0
Sala de espera /pendientes triaje
14,3
Boxes de críticos
6,0
Boxes de curas y cirugía menor
4,9
Box de aislados/siquiatria
1,9
Salas de yesos/tramulatología
Total
1,3
100,0
Cerca del 52% de los pacientes son ubicados tras el triaje directamente para su atención en
boxes generales (incluidos dentro de este concepto los denominados de atención rápida). Más de
un tercio es ubicado en la sala de espera o se clasifica como pendiente de ubicación, en tanto
que el 6% se pasa directamente a los boxes de atención de críticos y el 8,1% se deriva a boxes
especiales (curas, yesos o aislados).
Si se tiene en cuenta el volumen de pacientes que acuden a urgencias y que finalmente causan
ingreso hospitalario, a continuación se detalla el volumen de los mismos atendiendo a la
clasificación inicialmente realizada:
Prioridad
Nivel de urgencia
Rojo
Emergencia
Naranja
Atención muy urgente
Amarillo
Nº episodios 2010
% Pacientes
ingresados/episodios
clasificados
Numero pacientes
ingresados
130
64
49,2
3.635
1.847
50,8
Atención urgente
17.928
5.069
28,3
Verde
Atención de menor urgencia
37.440
3.644
9,7
Azul
Atención no urgente
Blanco
Traslados H. Salnés
Total
857
50
5,8
627
60.617
205
10.879
32,7
17,9
Tal como se aprecia en torno al 50% de los pacientes triados en las categorías de emergencia o
atención muy urgente causan ingreso hospitalario. En el nivel de atención urgente el porcentaje
de pacientes ingresados sobre los atendidos se sitúa en el 28,3% en tanto que en los niveles de
atención de menor urgencia y atención no urgente los porcentajes descienden hasta el 9,7% y
5,8% respectivamente. Es de destacar, en particular, el volumen de atenciones calificadas
65
Informe de fiscalización del Servicio de Urgencias del Complejo Hospitalario de Pontevedra
inicialmente como no urgentes que devienen en ingreso, por la incidencia que presupone sobre la
correcta clasificación. Si bien el porcentaje no es singularmente elevado, si pone de manifiesto la
necesidad de realizar las pertinentes reevaluaciones del triaje inicialmente realizado, y que se
deje constancia de las desviaciones y su causalidad.
En el apartado correspondiente al análisis de los tiempos de atención en urgencias se incidirá de
forma exhaustiva en los consumidos en esta fase procedimental.
VI.3. ÁREA DE ASISTENCIAL DE URGENCIAS
Constituida por los puntos asistenciales a los que acceden los pacientes tras la clasificación
previa efectuada en el triaje.
El plan funcional del SUH establece una serie de circuitos asistenciales en función de la
clasificación del paciente que se concreta, básicamente en lo siguiente:
- Circuito de emergencias (nivel I), tras la clasificación serán atendidos en las salas de críticos o
en el Área de observación de camas.
- Circuito preferente (nivel II de triaje). Una vez clasificados se trasladarán a las consultas
policlínicas generales o en la de trauma, y en su caso, pasarán a la SER (Sala de Espera de
Resultados) o al área de observación de camas.
- Circuito Ordinario (Nivel III). Una vez clasificados, el circuito sería en condiciones de
normalidad asistencial, el siguiente: sala de espera-consulta policlínica general o de trauma-SER
u Observación.
- Circuito de atención básica (Niveles IV y V): Tras la clasificación el paciente pasa a la sala de
espera de pacientes y familiares y es atendido en una consulta básica.
Tal como se aprecia los niveles I y IV tienen automáticamente asignado un circuito o consultas
específicos, en tanto que los niveles II y III se van asignado de forma que, por cada consulta
general, pasen un número equitativo de pacientes con los antedichos niveles de gravedad.
A tenor de lo expuesto dentro del área asistencial se delimitan funcionalmente tres zonas
diferenciadas que a continuación se analizan:
- Zona de atención a pacientes críticos
Los pacientes con patología médico-quirúrgica crítica (nivel 1 de clasificación) es atendida en los
3 Boxes asignados a tal efecto. En particular se derivan hacia esta zona asistencial los siguientes
procesos:
66
Informe de fiscalización del Servicio de Urgencias del Complejo Hospitalario de
Pontevedra
-
Parada cardiaca, parada respiratoria actual o inminente.
-
Inconsciencia.
-
Politraumatizados y TCE graves.
-
Convulsiones.
-
Necesidades de soporte vital o tratamiento activo.
Tal como quedó reflejado en el análisis de la infraestructura física tan sólo uno de los boxes
denominados como de atención crítica es de dimensiones adecuadas para la labor asistencial de
este tipo. En la práctica, en los dos restantes son atendidos además de las emergencias,
pacientes de nivel II o naranja, en función de la disponibilidad de los mismos.
Funcionalmente se asigna a un facultativo responsable de esta área en cada turno.
El SUH cuenta con una batería extensa de protocolos relacionados con la atención a pacientes en
esta zona asistencial (RCP, dolor torácico, lesión miocárdica, lesiones medulares, etc.).
Zona de consultas en exploración y diagnóstico general
Los pacientes no críticos (tanto las urgencias graves como las consideradas banales) son
atendidas en los que el plan funcional denomina boxes de atención rápida (que han perdido
según lo manifestado dicho carácter) y en las policlínicas generales y específicas de las que
dispone el servicio. Tal como quedó reflejado en apartados anteriores se cuenta con 10 boxes o
policlínicas generales de exploración y diagnóstico (incluidas las 3 que el plan funcional
denomina “de atención rápida”), así como 3 boxes especiales (de curas y yesos, cirugía menor y
aislamiento o consulta siquiátrica).
Esta zona de atención concentra la mayoría de los pacientes atendidos. El plan funcional
determina, en cuanto al personal facultativo, que uno de ellos, con independencia de que pueda
asumir otras tareas, quedará encargado del circuito de pacientes preferentes (nivel II de triaje) en
tanto que los restantes, con el apoyo de los MIR, en su caso, se reparten el resto de las
consultas.
Los médicos de plantilla son responsables de la actividad asistencial y docente realizada en las
consultas, ejerciendo la asistencia directa a pacientes y supervisando las historias clínicas
realizadas por los residentes, valorando si el enfoque clínico es correcto y si los estudios
complementarios que pretendan solicitarse aportar valor al proceso. Deben avalar con su firma la
petición de determinados exámenes complementarios (ecografía abdominal, TAC, etc.) así como
las solicitudes de interconsultas y el traslado a otra área funcional (observación), previa consulta
67
Informe de fiscalización del Servicio de Urgencias del Complejo Hospitalario de Pontevedra
con el facultativo responsable de esta última. Los MIR durante su rotación, realizarán su labor
asistencia con el apoyo de los médicos de plantilla, con una responsabilidad creciente y una
tutorización decreciente.
El SUH no cuenta con protocolos que regulen de forma general la atención en esta zona
asistencial, contemplándose tan solo aspectos escuetos en el plan funcional ya referidos. De
forma ordinaria, el primer contacto con el paciente se realizará con personal de enfermería.
Los recursos humanos en general, con las excepciones ya mencionadas, no están asignados
específicamente a un área determinada sino que la atención se realiza en función de la demanda
existente en cada momento.
Zona de espera de resultados (SER)
Bajo la denominación de sala de espera de resultados, y tal como ya quedó de manifiesto en el
análisis de la estructura física del SUH, se encuentra ubicado, dentro del recinto de la zona
asistencial, si bien con cierta diferenciación estructural, una zona dotada de 10 camillas, con
notables deficiencias estructurales cuyo detalle puede observarse en el citado análisis.
El plan funcional menciona la existencia de la sala de espera de resultados, pero no detalla de
forma concreta y específica su finalidad, requisitos de acceso, tiempos de permanencia, etc. El
citado documento, no obstante, si realiza una distinción entre el área de observación de camas
(que será objeto de una evaluación diferenciada) de otra que denomina de sillones, que en la
práctica, se aprecia que se debe corresponder con la expresada SER. En ese contexto, podría
considerarse que en dicha sala se alojan los pacientes pendientes del resultado de una prueba
diagnóstica o interconsulta, o para controlar su evolución y cuyo tiempo de permanencia se
considera que no superará las 12 horas. Tal como quedará reflejado de forma concreta en el
análisis de tiempos asistenciales que se desarrolla en los siguientes apartados del informe, en la
práctica dicho tiempo de referencia se prolonga en el tiempo, infiriéndose del cúmulo de indicios
puestos de manifiesto que esta sala viene a suplir las carencias dotacionales de un área de
observación más específica.
Del examen realizado mediante observación directa durante el lapso de 8 días, se ha constado
que en horas de mayor afluencia (entre las 11 y las 14 horas) la capacidad de la SER se
encontraba por lo general desbordada, encontrándose pacientes en camillas en el pasillo anexo.
No existe una asignación funcional de personal facultativo para esta zona, y cada médico atiende
y realiza el seguimiento de sus pacientes. Si existe una dotación específica de personal de
68
Informe de fiscalización del Servicio de Urgencias del Complejo Hospitalario de
Pontevedra
enfermería (tal como se detallará a continuación), si bien, y dadas sus características, adolece de
un control de enfermería específico, a lo que debe sumarse la carencia de timbres en las camillas,
el hacinamiento de pacientes, con la consiguientes deficiencias de intimidad y confidencialidad,
así como la situación enfermos que por su estado de gravedad no aconseja su permanencia de
forma dilata en la misma.
A continuación se detalla la distribución de medios humanos en las áreas asistenciales:
La asignación por turnos del personal facultativo es la que a continuación se relaciona (en la
misma se incluye la asignación funcional específica al área de observación, emergencias y
atención preferente que se detallan en sus respectivos apartados):
Turno mañana
(8 a 15 horas)
Turno de tarde
(15 a 22 horas)
Lunes a Viernes
8
6
3
17
Sábados, domingos y festivos
4
4
3
11
Lunes a Viernes (sólo meses de julio a septiembre)
6
6
3
15
Sábados, domingos y festivos (sólo meses de julio a septiembre)
4
4
4
12
Día
Turno de noche
(de 22 a 8 horas)
Total diario
Debe resaltarse que los MIR prestan servicios en urgencias siguiendo el siguiente esquema:
- Realizan guardias en urgencias todos los residentes de 1 año de todas las especialidades y
los de “medicina de familia” en toda su etapa de formación.
-
Las guardias se realizan en horario de 15 a 8 horas.
- El número diario de efectivos es variable, si bien se fija un mínimo de 3 MIR diarios. Tras un
seguimiento de las carteleras correspondientes al periodo fiscalizado se aprecia que la media de
efectivos diarios está en torno a 4,5 efectivos, con la distribución horaria ya indicada.
- Debe resaltarse que la distribución de efectivos de facultativos puede verse afectada por
estar afectos los médicos de la unidad a la realización de traslados urgentes interhospitalarios. Si
bien el plan funcional señala que los mismos se realizarán por estos en el horario de tarde y
noche en tanto que durante la mañana serán los facultativos de guardia de los servicios
correspondientes los encargados del traslado, en la práctica, el servicio viene asumiendo dichas
funciones las 24 horas, con la excepción de los que precisan hemodinámica urgente. Lo señalado
supone una disfuncionalidad evidente, dado que merma el número médicos de presencia física
durante el período de traslado, en particular durante el turno de noche, en el que pueden llegar a
quedar tan sólo 2 para atender la demanda y autorizar a los residentes.
- En lo relativo al personal de enfermería (DUE y auxiliares) la distribución horaria y funcional
de los mismos es la que a continuación se relaciona:
69
Informe de fiscalización del Servicio de Urgencias del Complejo Hospitalario de Pontevedra
DUES
Lunes a Viernes
Distribución funcional
Turno mañana
(8 a 15 horas)
Turno de tarde
(15 a 22 horas)
Turno de noche
(de 22 a 8 horas)
Triaje
1
1
1
Observación-camas
1
1
1
Sala Espera Resultados (SER)
1
1
1
Boxes (sin especificación concreta)
Total
5
8
5
8
3
6
Domingos y festivos
Distribución funcional
Turno mañana
(8 a 15 horas)
Turno de tarde
(15 a 22 horas)
Turno de noche
(de 22 a 8 horas)
Triaje
1
1
1
Observación-camas
1
1
1
Sala Espera Resultados (SER)
1
1
1
Boxes (sin especificación concreta)
Total
4
7
4
7
3
6
Auxiliares de Enfermería
Lunes a Domingos
Distribución funcional
Turno mañana
(8 a 15 horas)
Turno de tarde
(15 a 22 horas)
Turno de noche
(de 22 a 8 horas)
Sala Espera Resultados (SER)
1
1
1
Observación-camas
1
1
1
Quirofanillo
1
1
0
Boxes (sin especificación concreta)
Total
2
5
2
5
2
4
- Respecto al estamento de celadores debe destacarse que el SUH no cuenta con personal
específico afecto al mismo. Está establecida la presencia de 4 efectivos en turno de mañana y de
5 en turno de tarde y noche. La asignación se realiza entre el personal del centro hospitalario de
forma rotativa por parte de la jefatura de personal subalterno, lo que incide en carencias de
especialización en un servicio de tanta casuística como es el de urgencias.
VI.5. ÁREA DE OBSERVACIÓN DE URGENCIAS
Tal como quedó reflejado en los aspectos estructurales el servicio cuenta con una unidad o sala
de observación, que se sitúa en una planta distinta, y por lo tanto, separada físicamente de la
misma, con las consiguientes disfuncionalidades en orden a una idónea unidad asistencial.
Esta dotada de 11 camas, 3 en habitaciones diferenciadas en tanto que en las restantes la
separación se realiza por cortinas correderas, con la consiguiente merma de la intimidad del
70
Informe de fiscalización del Servicio de Urgencias del Complejo Hospitalario de
Pontevedra
paciente. En parte las deficiencias señaladas, en cuanto a capacidad, son origen de la utilización
en muchos casos de la ya analizada SER como una unidad más de observación.
El plan funcional, si bien hace referencia a los necesarios protocolos que regulen la admisión a
esta área, no detalla los criterios a seguir, ni se han aportado protocolos específicos al respecto.
Del documento citado se desprende que a la misma se encaminaran los pacientes en los que por
alguna razón haya de diferirse la toma de decisiones en espera de evolución, pudiendo también
utilizarse para mantener a aquellos pacientes que precisen una segunda o tercera batería de
pruebas para decantar su ingreso o alta con mayor seguridad. Se establece asimismo como
tiempo máximo a no exceder en la permanencia en esta área las 24 horas. El cumplimiento de
dicho objetivo de permanencia, así como las demás incidencias relacionadas con dicha cuestión
son objeto de un amplio desarrollo en el apartado de análisis de tiempos asistenciales.
La distribución de efectivos en el área de observación se realiza de la siguiente manera:
Cuadro nº 33: Área de observación. Distribución de efectivos
Estamento
Turno mañana
(8 a 15 horas)
Turno de tarde
(15 a 22 horas)
Turno de noche
(de 22 a 8 horas)
Total
diario
Médicos adjuntos
1
1
0
2
Diplomados de enfermería
1
1
1
3
Auxiliares de enfermería
Total
1
3
1
3
1
2
3
8
Fuente: elaboración propia a partir de la información facilitada por el centro
Mientras en los turnos de mañana y tarde hay personal facultativo asignado directamente, en el
turno de noche la responsabilidad de la atención es asumida por los médicos que atienden el
área de atención general.
VII. TIEMPOS DE ATENCIÓN
Se ha considerado como un objetivo de la fiscalización el análisis de la demora subyacente
durante las distintas actuaciones del proceso asistencial. Sin embargo, la ausencia de un sistema
de información integral que permita conocer el proceso asistencial y la permanencia del mismo
en las distintas etapas asistenciales ha supuesto una cierta limitación al alcance de la
fiscalización inicialmente prevista.
En consecuencia, para obtener cierta evidencia del objeto del análisis, el trabajo se ha
desarrollado en base al examen de la documentación soporte (información del triaje, informes de
alta, registro de pacientes en observación, etc.) realizándose el análisis, en los aspectos con los
que no se cuenta registro informatizado, a través de una muestra de historias clínicas de
71
Informe de fiscalización del Servicio de Urgencias del Complejo Hospitalario de Pontevedra
urgencias correspondiente a un periodo de 8 días, y en el caso de observación, al análisis de un
mes completo.
Se ha analizado el proceso asistencial atendiendo a los siguientes aspectos: duración de la fase
de clasificación del paciente, tiempo de respuesta en la primera atención facultativa, gestión de
la interconsulta con especialistas, realización de pruebas diagnósticas y complementarias, tiempo
de permanencia del paciente en el área de observación y, finalmente, el tiempo de permanencia
de los pacientes en el SUH.
VII.1. CLASIFICACIÓN DEL PACIENTE
Del análisis del soporte informático del aplicativo de triaje se deducen las siguientes
consideraciones respecto a los tiempos transcurridos desde la entrada en admisión hasta la
finalización de la fase de triaje.
En relación al tiempo medio que se consume en la actividad de triaje a tenor del aplicativo
específico del mismo se deduce que la misma, en cómputo general ascendió a 1 minuto y treinta
y un segundos.
En relación al tiempo transcurrido desde el registro del paciente en admisión hasta la finalización
del triaje, los tiempos de duración del proceso, por nivel de prioridad de la clasificación efectuada
fue la que a continuación se relaciona:
Prioridad
Nivel de Urgencia
Tiempo medio desde entrada en admisión
hasta fin del triaje
(en minutos)
Rojo
Emergencia
6,4
Naranja
Atención muy urgente
8,3
Amarillo
Atención urgente
Verde
Atención de menor urgencia
11,2
Azul
Atención no urgente
17,3
Blanco
Total
Traslados H. Salnés
25,3
11,0
9,0
El tiempo medio que discurre desde la entrada del paciente en admisión hasta que finaliza el
proceso de primera clasificación se eleva a 11 minutos. Por prioridad, la menor demora media se
produce en las emergencias (6,37 minutos) en tanto que las atenciones no urgentes y las que
proceden del hospital del Salnés (y que ya cuentan con una causalidad y por lo tanto, prioridad
ya establecida) son los que consumen mayor tiempo, entre 17,3 y 25,2 minutos. En torno a la
media general se encuentran los pacientes más numerosos, los de atención de menor urgencia,
con una dilatación media del proceso de 11,2 minutos.
72
Informe de fiscalización del Servicio de Urgencias del Complejo Hospitalario de
Pontevedra
VII.2. PRIMERA ATENCIÓN FACULTATIVA
El periodo de tiempo entre el acceso del paciente a urgencias y la primera atención facultativa,
denominado tiempo de respuesta, constituye un indicador relevante de la calidad de la
prestación del servicio, que debería ser ponderado en función de la clasificación efectuada en el
triaje.
En la práctica la hora de primera atención que se registra en el sistema coincide con la de
entrada del paciente en el servicio de admisión, por lo cual, no ha sido posible realizar el
pertinente análisis a partir de la información facilitada en soporte informático, habiéndose tenido
que recurrir a una muestra de historias de episodios de alta (soportadas en buena parte, en
formato papel).
La muestra ha comprendido la revisión de 250 historias de episodios de urgencias, escogidos por
muestreo aleatorio y correspondientes a un periodo de una semana de julio del 2011
desprendiéndose las siguientes consideraciones:
- Atendiendo a la clasificación efectuada en el triaje la distribución de las mismas en los
distintos niveles de prioridad fue la siguiente:
Prioridad
Nº de episodios
Naranja
Amarillo
Verde
Total
% s/total
13
5,2
82
32,8
155
250
62,0
100,0
- Por procedencia de los pacientes el 71% acudió por voluntad propia en tanto que el 29%
restante lo hizo derivado desde atención primaria.
- En cerca del 5% de las historias analizadas no se pudo determinar la hora de primera
atención al no haberse consignado la misma por el facultativo responsable de la atención por lo
que el estudio de tiempos se ha limitado a 239 episodios.
El detalle de los tiempos medios transcurridos desde el acceso del paciente a admisión, triaje y
primera atención facultativa se detallan a continuación en el siguiente cuadro:
Prioridad
Número de episodios
% s/total
Tiempo medio desde Tiempo medio desde Tiempo medio desde
entrada hasta triaje triaje hasta 1 atención
entrada hasta 1
(minutos)
(en minutos)
atención (en minutos)
Naranja
12
15,3%
6,0
15,5
21,5
Amarillo
81
13,7%
6,1
27,3
33,4
146
18,3%
6,3
33,5
39,7
Verde
73
Informe de fiscalización del Servicio de Urgencias del Complejo Hospitalario de Pontevedra
- En el nivel de prioridad naranja el estándar de tiempo de atención es de 15 minutos. De la
muestra analizada se observa que en la mitad de los supuestos se excedió el mismo. El tiempo de
atención más usual se sitúa no obstante en 12 minutos, apreciándose algunos supuestos
aislados en los que éste se prolongo a más de 30.
- En el nivel de clasificación amarillo (atención urgente), el tiempo de atención que se fija
como límite (30 minutos) se cumplió en el 69,1% de los episodios examinados en tanto que el
30,9% lo excedió. El tiempo modal de la muestra se sitúa en 18 minutos. En 9 supuestos la
atención se demoró más allá de los 45 minutos.
- En atención de menor urgencia (verde) el 86% de los episodios fueron atendidos dentro del
estándar fijado (60 minutos). El tiempo más frecuente se sitúa en torno a los 27 minutos. Del
14% de episodios que se desvían por exceso del indicador fijado, se aprecia que, en 6 supuestos
la demora se extendió más de dos horas (con una desviación del 100% de lo estimado).
VII.3. INTERCONSULTA CON ESPECIALIDADES
El ámbito de la asistencia que se desarrolla en el área de urgencias, a pesar de la importante
capacidad resolutiva con sus propios efectivos, requiere en ocasiones de la intervención del
especialista del correspondiente servicio médico cuando la patología atendida o el estado clínico
del paciente presenta rasgos de especial relevancia o complejidad.
De lo expuesto se deduce la indudable necesidad de contar con los debidos protocolos que
definan el requerimiento de la intervención del correspondiente especialista en la atención de las
urgencias. El plan funcional de 2009 ya señalaba, entre otras cuestiones, la necesidad de que
todas las especialidades dispusieran la asignación expresa de un facultativo encargado de
atender los requerimientos de atención urgente en turno de mañana. La memoria de la unidad
correspondiente a 2010 resalta una cierta mejora, en particular en el tiempo de respuesta del
servicio de medicina interna.
Dado que no se cuenta con información en soporte informático y al objeto de analizar la
incidencia de las interconsultas en el desarrollo del proceso asistencial se ha examinado esta
contingencia dentro de la muestra de historias de episodios de alta ya aludidas.
De la misma se desprende que en 34 supuestos (13,6% del total) existe constancia de la
intervención de médicos especialistas. Del examen documental no se ha podido establecer, al no
ser consignadas ni la hora de solicitud ni, en la inmensa mayoría de los casos, la de emisión del
74
Informe de fiscalización del Servicio de Urgencias del Complejo Hospitalario de
Pontevedra
pertinente informe, el tiempo que la atención de la interconsulta representa dentro del proceso
asistencial urgente.
Con carácter general, y a través de la observación directa realizada así como de las encuestas
realizadas al personal que presta servicios en el SUH se desprenden las siguientes incidencias
respecto de esta fase del proceso:
- La respuesta al requerimiento de especialistas en turnos tarde y noche no suele representar
una dilación excesiva, en tanto que en horario de mañana se presentan problemas con
determinados servicios lo cual retrasa la toma de decisiones sobre algunos pacientes y supone un
factor de distorsión en los tiempos de permanencia del paciente en urgencias, en particular
cuando el mismo finalmente es objeto de ingreso.
- Una vez decidido el ingreso, trámite que compete a los especialistas de cada área, el
paciente, en algunas ocasiones, suele permanecer un tiempo bastante prolongado en el servicio
de urgencias; durante éste, si bien los cuidados de enfermería son prestados por el personal de
urgencias, el seguimiento por los facultativos de la especialidad correspondiente no se produce
con la misma efectividad que en planta.
VII.4. REALIZACIÓN DE PRUEBAS DIAGNÓSTICAS
Dentro del proceso asistencial urgente presenta especial relevancia la realización de
determinadas pruebas complementarias que el facultativo responsable estima precisas para el
diagnóstico y tratamiento del paciente, fundamentalmente las de laboratorio y las de radiología y
diagnóstico por imagen. A continuación se analizan de forma diferenciada, las principales
magnitudes e incidencias detectadas en esta etapa del proceso asistencial.
a) Actividad del laboratorio de bioquímica
De la información disponible, referida al año 2010, se infiere que las peticiones cursadas desde
urgencias al laboratorio de bioquímica se sitúan en torno a las 114 mil.
No existen registros que permitan conocer con fiabilidad el tiempo transcurrido desde que se
efectúa la petición hasta que el resultado de la misma esta a disposición del facultativo. El
laboratorio lleva registro de actividad, pero en el sólo se detalla el tiempo transcurrido entre el
registro interno de la petición y el resultado de la misma.
De la muestra de los 250 informes de alta se deduce que en el 58% de los episodios existen
indicios de haberse realizado alguna solicitud de análisis al laboratorio, sin que, no obstante, se
75
Informe de fiscalización del Servicio de Urgencias del Complejo Hospitalario de Pontevedra
pueda determinar, ni de forma aproximada, el tiempo medio que esta fase del proceso asistencial
representa dentro del total.
De las entrevistas mantenidas en el área fiscalizada, así como de las comprobaciones y
observaciones en el desarrollo del trabajo de campo se deducen las siguientes consideraciones:
- Las pruebas diagnósticas por lo general se realizan en un lapso de tiempo razonable y están
disponibles, salvo en momentos puntuales, con bastante celeridad.
- La solicitud de pruebas al laboratorio a demanda del servicio de urgencias es bastante
elevada. Si bien no existen estudios cuantitativamente concluyentes, sí hay conocimiento de que
en un número no despreciable de supuestos podría no haber estado debidamente justificada su
necesidad.
b) Actividad del Servicio de Radiología
Según la información facilitada, la actividad en este servicio, generada por urgencias, es en el
periodo 2009-2010 la siguiente:
Cuadro nº 34: Solicitudes de pruebas al Servicio de Radiología
Tipo
TORAX, P-A Y LAT
2009
2010
% variación
11.282
11.780
4,4%
ABDOMEN SIMPLE AP
7.191
7.943
10,5%
PROYEC. ESPECIALES DE TORAX: DECUBITOS, LORDOTICAS
6.382
6.769
6,1%
TC CEREBRO SIN CONTRASTE
4.332
4.631
6,9%
TORAX, P-A
4.315
4.979
15,4%
TORAX PORTATIL
1.766
1.857
5,2%
ECOGRAFIA DE ABDOMEN COMPLETO (INCLUYE RENAL)
1.529
1.942
27,0%
COLUMNA CERVICAL AP Y LATERAL
1.507
1.643
9,0%
TOBILLO, ANT.-POST. Y LAT
1.491
1.752
17,5%
RODILLA, ANT.-POST. Y LATERAL
1.484
1.736
17,0%
11.901
53.180
14.320
59.352
20,3%
11,6%
Resto pruebas
Total
Fuente: elaboración propia a partir de la información facilitada por el centro
La actividad comprende cerca de 145 pruebas distintas. El cuadro que antecede destaca las 10
más comunes (que concentran en torno al 75% del total). Se observa que pese a disminuir el
número de pacientes en 2010, el total de peticiones se incremento en el 11,6%.
De la muestra de los informes de alta analizados se desprende que en 78 de los supuestos (52%
de las atenciones) se realizó alguna demanda al servicio de radiología, en el 39% no fue preciso
y en el 9% restante no se pudo obtener una evidencia por la insuficiente cumplimentación de la
documentación.
76
Informe de fiscalización del Servicio de Urgencias del Complejo Hospitalario de
Pontevedra
De las actuaciones practicadas de desprenden los siguientes extremos:
- El volumen de pruebas de radiología, en especial de la convencional, es muy elevado (en
torno a 95%), en particular si se toma como referencia la media de la publicada por hospitales
de su mismo nivel en el ámbito estatal. Sería aconsejable el desarrollo de protocolos asistenciales
más amplios con objeto de racionalizar la demanda de pruebas diagnósticas, lo que redundaría
en una mejora de costes y de la gestión.
- La imagen radiológica la recibe el facultativo solicitante en el programa de gestión
documental si bien el informe del radiólogo se emite en formato papel, aunque se informan tan
sólo un número limitado de pruebas (tac, ecografías, etc.).
- No ha sido posible cuantificar de forma aproximada la demora media de esta fase al no
consignarse documentalmente las horas de petición, realización y evacuación del informe. El
soporte informático facilitado por el centro correspondiente a radiología si expresa las horas de
registro interno y de emisión del propio servicio, por lo que no pueden utilizarse como referencia
del total consumido en el proceso asistencial urgente.
VII.5. TIEMPO DE PERMANENCIA DEL PACIENTE EN EL SERVICIO DE
URGENCIAS
Se analiza a continuación el tiempo que permanecen los pacientes desde el registro de su
solicitud de asistencia hasta su alta en el servicio fiscalizado, diferenciando los que tras el
proceso asistencial no requieren de ingreso y los que pasan a planta de hospitalización. Se
abordará, asimismo, un apartado específico para los pacientes que hayan pasado por el área de
observación, con independencia de que causaran o no ingreso.
A) Pacientes no ingresados
El tiempo de permanencia medio de pacientes no ingresados en urgencias es variable y está
condicionado por una serie de factores (grado de saturación del servicio, realización de pruebas
diagnósticas, y la necesidad de guardar un periodo de observación).
A efectos de determinar la duración total de los procesos se ha contado con el soporte
informático aportado por el centro. De la labor fiscalizadora se ha constatado que la hora de alta
que se registra en el sistema no siempre se corresponde con la efectiva, ya que dicho “ítem”
informativo no se hace constar en ocasiones en la documentación de alta. La operativa seguida
es que Admisión, que recibe la pertinente documentación una vez concluida la labor asistencial,
vaya registrando en el aplicativo informático el alta, asignándole la hora en que se realiza dicha
77
Informe de fiscalización del Servicio de Urgencias del Complejo Hospitalario de Pontevedra
labor, y que depende de la carga de trabajo que soporte la unidad administrativa en cuestión. A
través de la muestra de historias realizadas y cuyo análisis se aborda en los siguientes párrafos,
se pondrá en cuestión la cuantificación de este déficit informativo.
A continuación se refleja el número de pacientes atendidos y no ingresados en el año 2010
atendiendo a la duración de su estadía en la unidad por tramos horarios:
Cuadro nº 35: Duración atención pacientes que no causa ingreso
Tiempo total en urgencia
Nº de episodios 2010
de 0 a 1 horas
de 1 a 2 horas
de 2 a 3 horas
de 3 a 4 horas
de 4 a 5 horas
de 5 a 6 horas
de 6 a 7 horas
de 7 a 8 horas
de 8 a 9 horas
de 9 a 10 horas
de 10 a 11 horas
de 11 a 12 horas
de 12 a 13 horas
de 13 a 14 horas
de 14 a 15 horas
de 15 a 16 horas
de 16 a 17 horas
de 17 a 18 horas
de 18 a 19 horas
de 19 a 20 horas
de 20 a 21 horas
de 21 a 22 horas
de 22 a 23 horas
de 23 a 24 horas
De 24 a 48 horas
Más de 48 horas
Total
1.201
4.266
7.373
8.589
7.521
5.512
3.487
2.435
1.707
1.217
928
618
496
438
391
303
269
232
207
206
214
187
205
180
273
1.080
49.535
% s/total
2,4
8,6
14,9
17,3
15,2
11,1
7,0
4,9
3,4
2,5
1,9
1,2
1,0
0,9
0,8
0,6
0,5
0,5
0,4
0,4
0,4
0,4
0,4
0,4
0,6
2,2
100,0
Fuente: elaboración propia a partir de la información facilitada por el centro
La duración más frecuente del proceso es la que se sitúa entre 3 y 4 horas de duración
(representando en torno al 17,3% del volumen total de episodios). Aproximadamente el 70% de
las asistencias en urgencias se solventan en un plazo inferior a las 6 horas. En sentido contrario,
un 2,8% de los episodios tiene una duración superior a las 24 horas, alcanzando el 2,2% los que
permanecen en la unidad más de 48 horas.
78
Informe de fiscalización del Servicio de Urgencias del Complejo Hospitalario de
Pontevedra
Además de lo expuesto se ha realizado un examen documental de 250 historias clínicas de
episodios, desprendiéndose del mismo las siguientes consideraciones:
- Se ha constatado que en 47 supuestos (18% del total de la muestra) no se ha podido
determinar el tiempo de permanencia con exactitud al no haberse consignado debidamente en
las historias clínicas de los episodios la hora de alta del paciente. En estos supuestos la hora de
registro informático se realiza según el esquema descrito en párrafos precedentes, representando
dicha circunstancia la existencia de un cierto sesgo informativo.
No se han podido establecer tiempos intermedios (tiempo de estancia en clínicas, espera para
revaluaciones, realización de pruebas complementarias) dado que, tal como ha quedado puesto
de manifiesto a lo largo del presente informe, se carece de soporte informático y la
documentación en soporte papel no refleja, en la práctica totalidad, dichos ítems. Tan sólo se ha
podido tener evidencia parcial del tiempo de permanencia en la unidad de observación al llevarse
un registro manual de las mismas, que como se puso de manifiesto, será abordado
posteriormente.
La información relativa a los 203 episodios en los que se consignó la hora de alta es la siguiente:
Cuadro nº 36: Tiempo de permanencia en el SUH
Intervalo
Número de episodios
Menos de 1 hora
18
8,9
De 1 a 2 horas
44
21,7
De 2 a 3 horas
45
22,2
De 3 a 4 horas
30
14,8
De 4 a 5 horas
20
9,9
De 5 a 6 horas
5
2,5
De 6 a 12 horas
24
11,8
De 12 a 18 horas
10
4,9
De 18 a 24 horas
Total
7
203
3,5
100,0
Fuente: elaboración propia a partir de la información facilitada por el centro
79
% s/total
Informe de fiscalización del Servicio de Urgencias del Complejo Hospitalario de Pontevedra
Número de episodios
50
40
30
20
10
0
<1h
1-2 h
2-3 h
3-4 h
4-5 h
5-6 h
6-12 h
12-18 h
18-24 h
La duración media de permanencia en urgencias de los pacientes no ingresados, a tenor de la
información recogida de la muestra que antecede, se eleva a 3 horas y 20 minutos, concordando
con la franja horaria de 3 a 4 horas más común del análisis del soporte informático.
El 30% de los enfermos permanece en el servicio menos de 2 horas. Para el 37% la estancia en
urgencias se sitúa en la franja de 2 a 4 horas en tanto que el 32% prolonga su permanencia por
más de 4 horas, de los cuales el 8% tiene una espera superior a las 12 horas.
B) Pacientes que pasan por el Área de Observación
El SUH fiscalizado cuenta con un libro registro de los pacientes que acceden al área de
observación, cuyas características físicas y funcionales fueron objeto de desarrollo en apartados
precedentes.
A efectos de analizar distintos ítems informativos e indicadores sobre la procedencia, tiempo de
permanencia, y demás extremos relevantes en el proceso asistencial de dichos pacientes se
confeccionó una muestra comprensiva del total de actividad registrada durante el mes de febrero
de 2010, habiéndose procedido al cruce de los mismos con los registros informatizados de los
que se dispone.
A continuación se reseñan las principales consideraciones extraídas:
- En el mes referido un total de 275 pacientes fueron atendidos en el área en cuestión, lo que
representa un 6,7% de los atendidos en el mismo periodo. No obstante, y tal como se reflejará
en otros apartados, debe tenerse en cuenta que existe en el servicio un área denominada SER,
80
Informe de fiscalización del Servicio de Urgencias del Complejo Hospitalario de
Pontevedra
con casi idéntica capacidad física de atención de pacientes y que en la práctica funciona como
una unidad adicional de observación, extremo que quedará reflejado de forma cuantitativamente
al abordarse la permanencia de pacientes pendientes de ingreso en urgencias.
-
El siguiente cuadro refleja la prioridad inicialmente asignada a los pacientes de la muestra:
Prioridad
Número de pacientes
Rojo
% s/total
3
1,1
Naranja
54
19,6
Amarillo
121
44,0
Verde
93
33,8
Blanco
1
0,4
3
275
1,1
100,0
Sin información
Total
Como se aprecia destaca la circunstancia de que un tercio de los pacientes que necesitaron
atención en observación, dada la complejidad de su atención, recibieron inicialmente una
clasificación de nivel verde o de menor urgencia.
- Atendiendo al destino final de los pacientes que permanecieron en el mes analizado en
observación se ha confeccionado el siguiente cuadro:
Cuadro nº 37: Prioridad asignada inicialmente en triaje
Destino de alta
Domicilio
Número de pacientes
% s/total
185
67,3
58
21,1
Alta voluntaria
2
0,7
Traslado a otro centro hospitalario
2
0,7
Exitus
1
0,4
27
275
9,8
100,0
Ingresados en el CHOP
Sin información
Total
Fuente: elaboración propia a partir de la información facilitada por el centro
No se ha podido constatar el motivo de alta en el 9,8% de los pacientes, al haberse consignado
erróneamente el número de historia clínica, lo que ha imposibilitado el cruce de datos con los
registros informatizados facilitados por el centro. La proporción de pacientes que finalmente
causaron ingreso se sitúa 5 puntos por encima de la media general.
- El tiempo de permanencia en urgencias antes de su acceso al área de observación se refleja,
por tramos, en el siguiente cuadro:
81
Informe de fiscalización del Servicio de Urgencias del Complejo Hospitalario de Pontevedra
Cuadro nº 38: Destino del alta de pacientes de observación
Tiempo previo en urgencias
Número de pacientes
% s/total
Menos de 1 hora
2
0,7
De 1 a 2 horas
12
4,4
De 2 a 4 horas
94
34,2
De 4 a 6 horas
93
33,8
De 6 a 8 horas
36
13,1
De 8 a 10 horas
15
5,4
De 10 a 12 horas
11
4,0
De 12 a 18 horas
8
2,9
4
275
1,5
100,0
Sin información
Total
Fuente: elaboración propia a partir de la información facilitada por el centro
El tiempo medio que transcurre desde el acceso del paciente a urgencias hasta que se traslada al
área de observación es de 5 horas y dos minutos. El tramo más común de permanencia previa se
sitúa entre las 2 y las 4 horas. El 68% de los pacientes se concentran en el tramo comprendido
entre las 2 y 6 horas. En torno al 5% accede a observación en menos de 2 horas y por el
contrario, cerca del 7% está en urgencias más de 10 horas antes de su acceso al área de
observación.
- El siguiente cuadro refleja los tiempos de permanencia de los pacientes en el área de
observación:
Cuadro nº 39: Tiempo de permanencia de pacientes en el área de observación
Tiempo
Menos de 1 hora
Número de pacientes
% s/total
3
1,1
De 1 a 2 horas
6
2,2
De 2 a 4 horas
10
3,6
De 4 a 6 horas
20
7,3
De 6 a 8 horas
15
5,4
De 8 a 10 horas
20
7,3
De 10 a 12 horas
14
5,1
De 12 a 14horas
19
6,9
De 14 a 16 horas
29
10,6
De 16 a 18 horas
26
9,4
De 18 a 20 horas
17
6,2
De 20 a 22 horas
18
6,6
De 22 a 24 horas
13
4,7
Más de 24 horas
27
9,8
Sin información
Total
38
275
13,8
100,0
Fuente: elaboración propia a partir de la información facilitada por el centro
82
Informe de fiscalización del Servicio de Urgencias del Complejo Hospitalario de
Pontevedra
El tiempo medio de permanencia en el área de observación fue de 18 horas y 5 minutos. Por
tramos el de mayor peso específico con información disponible fue el comprendido entre las 14 y
16 horas, que acumula el 10,6% de los pacientes. Las estancias en observación menores a dos
horas representan tan solo el 3,3% del total de pacientes. A “sensu contrario” 27 pacientes
(cerca del 10% del total) prolongaron su permanencia más allá del límite de 24 horas fijado en el
plan funcional de urgencias, debiéndose destacar que en 7 de esos supuestos la estancia fue
superior a las 48 horas, situación que es indiciaria de la existencia de ciertos problemas de
drenaje o de coordinación con otros servicios del centro hospitalario.
- La estancia media en el SUH de los pacientes que han pasado por el área de observación,
computada la misma desde su ingreso hasta su alta, se sitúa en 23 horas.
C) Pacientes que causan ingreso
Consideraciones previas
Previo al análisis de la duración del proceso asistencial urgente para los pacientes que causan
ingreso en planta, es preciso realizar las siguientes consideraciones:
- No existen protocolos que regulen y encaucen las actuaciones precisas para la adecuada
resolución de este proceso y, en particular, no se dispone de una programación de camas a
medio y largo plazo que dé cobertura a las necesidades del servicio de urgencias, cuya
estacionalidad y tendencias son conocidas tal y como se ha reflejado en el presente informe.
- La decisión respecto al ingreso es responsabilidad de un especialista, pese a que el Plan
Funcional del servicio de urgencias destaca como competencia de sus facultativos esta decisión.
- La orden de ingreso se plasma en un documento de solicitud de asignación de cama, que es
cursada por el especialista al Servicio de Admisión del hospital. A partir de este momento la
atención facultativa del paciente recae sobre el servicio correspondiente, continuando con los
cuidados de enfermería el personal de la unidad de urgencias hasta su traslado a planta.
- Una vez recepcionada por el Servicio de Admisión la solicitud de ingreso, su materialización
depende de la disponibilidad de camas existente en dicho momento.
- Se produce una cierta asincronía entre el proceso de altas hospitalarias y el flujo de pacientes
que requieren ingreso en planta procedentes de urgencias debido en buena parte a las carencias
de protocolización y coordinación de las altas entre los distintos servicios hospitalarios y el
servicio de Admisión. La estancia media en los servicios de hospitalización constituye un factor
determinante en orden a la gestión eficiente de camas y, en consecuencia, en lo que se refiere al
83
Informe de fiscalización del Servicio de Urgencias del Complejo Hospitalario de Pontevedra
flujo de enfermos desde urgencias hacia el área de hospitalización. Sobre este particular la
estancia media en el CHOP para el periodo 2009-2010 ha sido de 8,3 y 8,1 días, con tendencia
disminuir, situándose ligeramente por debajo de la media de hospitales de la comunidad
autónoma (8,9 días según la memoria del Sergas de 2009) siendo el complejo hospitalario con
mejor indicador a este respecto. De la información recabada, así como del seguimiento realizado
durante la realización del trabajo de campo, salvo en determinadas épocas de mayor afluencia de
pacientes, no se aprecia un fenómeno generalizado de saturación desmesurada del flujo de
pacientes. No obstante debe precisarse que la reducción de la estancia medía de hospitalización
en 0,5 puntos, a través de una correcta asignación de colas de espera, priorización, atención de
las tendencias estacionales, protocolización racional de la gestión de altas y medidas similares
representaría, por sí sola, la liberación de un número significativo de camas/día, y produciría una
mayor fluidez en la gestión del SUH analizado y coadyuvaría a que ciertas disfuncionalidades
surgidas de las carencias estructurales puestas de manifiesto, no incidieran acusadamente en su
buen funcionamiento.
Ítems procedimentales intermedios
Para el análisis del trabajo de fiscalización se ha desagregado el proceso de ingreso en diferentes
ítems procedimentales que responden al siguiente esquema:
URGENCIAS
1. Solicitud de ingreso
2. Recepción de solicitud
3. Asignación de cama
4. Ocupación de cama
HOSPITALIZACIÓN
La no implantación de un sistema de información que permita realizar un seguimiento del
proceso asistencial del paciente en los distintos momentos de la atención supone una evidente
84
Informe de fiscalización del Servicio de Urgencias del Complejo Hospitalario de
Pontevedra
limitación al análisis de la duración del mismo, tanto de forma global como en sus distintos
momentos. No existen registros (ni documentales ni informáticos) fiables para poder determinar
la duración media de las distintas fases de este procedimiento. Buena parte de las solicitudes de
ingreso carecen de hora de emisión, y no se registra de forma fehaciente su recepción. Por parte
del servicio de admisión se registra el alta en urgencias de forma automática en el momento de
solicitarse la asignación de cama, desvirtuándose por lo tanto la duración total de la
permanencia del paciente en el SUH. Si bien se consigna la hora de asignación de cama, no
existe constancia del momento en que el paciente se ubica en la cama de hospitalización,
habiéndose constatado, como se verá en los siguientes apartados, que entre la asignación de
cama y la subida a planta del paciente transcurre un lapso de tiempo que en ocasiones es
bastante significativo.
Tiempo total de permanencia de los pacientes que ingresan
Como un importante exponente del SUH, y una vez analizados los ítems procedimentales
descritos, se aborda el tiempo global de permanencia de los pacientes procedentes de urgencias
hasta que ingresan en planta.
El resultado de la información facilitada por el centro, estratificado por intervalos de tiempo, es el
siguiente:
85
Informe de fiscalización del Servicio de Urgencias del Complejo Hospitalario de Pontevedra
Cuadro nº 40: Tiempo de permanencia de los pacientes que ingresan
Tiempo total en urgencia pacientes que ingresan
Nº de episodios 2010
de 0 a 1 horas
de 1 a 2 horas
de 2 a 3 horas
de 3 a 4 horas
de 4 a 5 horas
de 5 a 6 horas
de 6 a 7 horas
de 7 a 8 horas
de 8 a 9 horas
de 9 a 10 horas
de 10 a 11 horas
de 11 a 12 horas
de 12 a 13 horas
de 13 a 14 horas
de 14 a 15 horas
de 15 a 16 horas
de 16 a 17 horas
de 17 a 18 horas
de 18 a 19 horas
de 19 a 20 horas
de 20 a 21 horas
de 21 a 22 horas
de 22 a 23 horas
de 23 a 24 horas
De 24 a 48 horas
Más de 48 horas
Total
430
671
1.221
1.540
1.484
1.305
1.092
700
494
341
215
151
106
98
78
67
62
54
50
62
64
51
41
33
67
357
10.834
% s/total
4,0
6,2
11,3
14,2
13,7
12,0
10,1
6,5
4,6
3,1
2,0
1,4
1,0
0,9
0,7
0,6
0,6
0,5
0,5
0,6
0,6
0,5
0,4
0,3
0,6
3,3
100,0
Fuente: elaboración propia a partir de la información facilitada por el centro
La duración más frecuente del proceso es la que se sitúa entre 3 y 4 horas de duración
(representando en torno al 14% del volumen total de episodios).
El 71,5% de las asistencias en urgencias hasta que se origina el ingreso se solventan en un plazo
inferior a las 6 horas. En sentido contrario el 3,9% de los episodios tiene una duración superior a
las 24 horas.
A efectos de ilustrar de forma más consistente las incidencias descritas se ha complementado el
trabajo de análisis de tiempos de permanencia con el examen de “reporting” diarios del servicio.
Se trata de informes que se emiten diariamente, de lunes a viernes, y que reflejan con referencia
a las 8 horas y las 15 horas, los pacientes que se encuentran en urgencias a la espera de cama.
El estudio se corresponde con 20 días de actividad (meses de julio y diciembre de 2010), con el
resultado que se refleja en el siguiente cuadro:
86
Informe de fiscalización del Servicio de Urgencias del Complejo Hospitalario de
Pontevedra
Cuadro nº 41: Indicadores relativos al proceso de ingreso. 2010
Concepto (situación a las 8 hs)
Número total de pacientes pendientes de ingreso 8 horas
Julio-Diciembre 2010
(20días de cómputo)
132
Media diaria
6,6
Número total de pacientes pendientes de ingreso a las 15 horas
253
Media diaria
12,6
% pacientes que figuran en censo de 8 hs que permanecían físicamente en SUH a las 15 hs
99%
Situación física de los pacientes.- Observación
20,5%
Situación física de los pacientes: SER
68,2%
Situación física de los pacientes: Pasillos/Box, etc.
9,8%
% Ocupación de la SER
104%
% Días en que la SER esta sobreocupada
Fuente: elaboración propia a partir de la información facilitada por el centro
60%
De la información reseñada cabe realizar las siguientes consideraciones:
- La media diaria de pacientes que permanecen en el SUH para los que se ha dispuesto su
ingreso en planta se incrementa de forma significativa (en torno al 100%) a las 15 horas. En el
periodo analizado se aprecia que los enfermos que estaban en esa situación a las 8 horas
permanecían en urgencias en el 99% de los supuestos a las 15 horas, lo que pone de manifiesto
disfuncionalidades en el correcto drenaje de pacientes y sobrecarga de trabajo en la unidad, en
particular en el área de enfermería, ya que en tanto aquellos permanezcan en la unidad les
siguen prestando cuidados.
- En el registro administrativo de pacientes la hora de alta en urgencias se corresponde con la
de solicitud de ingreso y asignación de cama. No obstante, en la inmensa mayoría de los casos el
paciente permanece un lapso de tiempo considerable en la unidad. Tomando en cuenta la hora
registrada de asignación de cama y las horas censales de referencia, dicha media estaría en torno
a las 7 horas. El 35% de los enfermos comprendidos en la muestra demoran más de 12 horas en
subir a planta, llegándose en casos puntuales, a superar las 20 horas.
- La SER es el principal origen de los pacientes que causan ingreso. Dicha unidad, cuyas
carencias infraestructurales ya han sido puestas de manifiesto, se encuentra al límite de su
capacidad en el 60% de los días, causando que permanezcan en determinadas franjas horarias,
pacientes pendientes de ingreso que se ubican físicamente en boxes o pasillos.
VIII. INDICADORES DE CALIDAD
Existen en la actualidad numerosos indicadores que se utilizan como referencia de calidad del
funcionamiento del servicio de urgencias. Buena parte de ellos se refieren a los tiempos de
87
Informe de fiscalización del Servicio de Urgencias del Complejo Hospitalario de Pontevedra
atención, tanto globales como de las distintas fases intermedias del proceso asistencial (tiempo
de espera para triaje, de respuesta en primera atención, de interconsulta, volumen y demoras de
realización de pruebas diagnósticas, etc.) y otros a procedimientos de gestión interna del área
(existencia de sistemas de clasificación o selección de pacientes, protocolización de derivaciones
de atención primaria, protocolos clínicos y de relación con otros servicios del hospital, de
detección de situaciones de riesgo social, etc.).
A lo largo del presente informe han sido abordados buena parte de los mismos, poniéndose de
manifiesto las carencias detectadas y las magnitudes más significativas, con las limitaciones
informativas de algunos aspectos, al estar soportada una parte relativamente importante de la
gestión del servicio en soporte papel y presentar dicha documentación algunas deficiencias
informativas.
El Plan Funcional enumera una serie de indicadores de calidad que coinciden con los
generalmente aceptados ya relacionados, si bien, la Memoria del servicio al momento de
analizarlos pone de manifiesto la imposibilidad actual, en la mayoría de los casos, de proceder a
su cuantificación. Las circunstancias ya expresadas inciden, por otra parte, en el establecimiento
de una serie de objetivos racionales respecto a la eficiencia y eficacia del funcionamiento de la
unidad.
Se abordan a continuación tres aspectos de la prestación del servicio que inciden sobre la calidad
general del mismo, la cumplimentación de la historia clínica del episodio, el sistema de
información al paciente y sus familiares y las quejas y reclamaciones presentadas.
VIII.1. CUMPLIMENTACIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA DEL EPISODIO
Tal como se ha indicado, se carece en la actualidad de un aplicativo de gestión integral de
urgencias y buena parte de los trámites, entre los que se encuentra la emisión de informes,
solicitudes de pruebas, de interconsultas, etc. se realiza, en bastantes supuestos, de forma
manuscrita, observándose a menudo una deficiente cumplimentación.
De la revisión efectuada sobre una muestra de 250 episodios de urgencias se ha constado la
existencia de las siguientes incidencias:
- En una parte de los informes de alta no se consignan ni la fecha y hora de primera atención
(6%) ni la de alta (20%).
- Existen carencias formales respecto a la especificación clínica de las pautas de tratamiento,
debido a la difícil legibilidad de lo manuscrito.
88
Informe de fiscalización del Servicio de Urgencias del Complejo Hospitalario de
Pontevedra
- Pese a que en ocasiones se deduce la realización de pruebas adicionales o interconsultas con
especialistas, en varios supuestos no queda la debida constancia en la historia clínica de
urgencias.
- El 5% de los informes de alta carecían de los datos identificativos del responsable de la
emisión. Además, en el 12% constan firmadas tan sólo por un facultativo que se identifica como
MIR, excediéndose por tanto de su marco competencial.
VIII.2. INFORMACIÓN AL PACIENTE Y FAMILIARES
El Servicio no dispone de una unidad específica dedicada a facilitar información administrativa a
familiares o acompañantes, acumulándose dicha tarea, inicialmente, en la unidad de admisión.
Respecto de la información sobre aspectos estrictamente asistenciales, de la observación directa
del proceso asistencial se deducen las siguientes consideraciones:
- La inadecuación de los espacios físicos disponibles provoca situaciones de falta de privacidad
y de intimidad.
- En franjas horarias de mayor frecuentación y por lo tanto de mayor saturación física de la
unidad los facultativos obtienen y trasmiten información a pacientes y familiares en zonas de
paso o espera, en ocasiones rodeados de personas ajenas, sin las debidas garantías de
confidencialidad.
- La carga asistencial que soporta el personal, en particular en franjas horarias de gran
actividad, supone un recorte del tiempo que los mismos dedican a prestar la debida información,
tanto al propio paciente como a familiares.
- La dilación del proceso asistencial en determinados fechas o franjas horarias es causa de
malestar que se agudiza ante la falta de información o suministro de la misma con retraso.
VIII.3. QUEJAS Y RECLAMACIONES
De la información facilitada por el aplicativo de gestión las reclamaciones formuladas por escrito
relativas a aspectos de funcionamiento del SUH fiscalizado ascendieron en 2010 a un total de
92.
El soporte informático de gestión en la materia es el generalmente implantado por el Servizo
Galego de Saúde.
89
Informe de fiscalización del Servicio de Urgencias del Complejo Hospitalario de Pontevedra
La gestión informatizada carece de la debida efectividad al no utilizarse un sistema de alertas o
una explotación del sistema que permita un eficaz seguimiento de los trámites intermedios
(petición de informes, etc.) en orden a su requerimiento y agilización con objeto de evitar
paralizaciones innecesarias.
La tipología de las reclamaciones presentadas está referida fundamentalmente a las siguientes
causas:
Cuadro nº 42: Motivos de reclamaciones
Tipo reclamación
Número de reclamaciones 2010
Al tiempo de espera
% s/total 2010
59
63,0
Al trato del personal facultativo
3
3,3
Al trato de personal de enfermería
3
3,3
Disconformidad con la práctica clínica
14
15,2
Al funcionamiento general de urgencias
11
12,0
A otros motivos
Total
3
92
3,3
100,0
Fuente: elaboración propia a partir de la información facilitada por el centro
El mayor volumen de reclamaciones está referido al tiempo de espera (63% del total), seguido de
la disconformidad con la práctica clínica (15,2%), el funcionamiento general de urgencias (12%)
y el trato del personal (6,6%).
IX. CONCLUSIONES
MARCO DE LA ATENCIÓN SANITARIA URGENTE Y LOS SUH
- La atención urgente se articula en la Comunidad Autónoma en los dos niveles asistenciales
de atención primaria y especializada. En el ámbito de primaria recae sobre los propios centros de
salud y, fundamentalmente, en la figura de los Puntos de Atención Continuada cuya creación fue
prevista en el Plan de urgencias extrahospitalarias de la comunidad; en el ámbito de
especializada son las unidades de urgencias hospitalarias las que afrontan la atención de la
demanda urgente; como dispositivo independiente, con marco regulador propio y modelo
organizativo diferenciado (fundación), se configura la Central de Urgencias Médicas 061, que
funcionalmente opera con ambos niveles asistenciales. Sin embargo, el dispositivo asistencial
descrito no dispone de un esquema de integración, desembocando gran parte de la demanda
asistencial urgente en los SUH.
- La actuación en atención primaria presenta disfuncionalidades, debido a que se viene
recurriendo a los PAC para consultas de baja complejidad y no urgentes, eludiendo los horarios
establecidos en el centro de salud de referencia, ya a la escasez de medios diagnósticos,
90
Informe de fiscalización del Servicio de Urgencias del Complejo Hospitalario de
Pontevedra
circunstancia que influye en su bajo nivel de resolución y en constantes derivaciones a la atención
especializada. La introducción de estos centros no ha supuesto mejoras apreciables de
contención de la demanda en atención especializada.
- Por diferentes motivos, compartidos por la mayoría de los sistemas sanitarios occidentales
(alargamiento de la esperanza de vida, dispositivo asistencial de primaria escasamente resolutivo,
elevada accesibilidad, insuficiente información y educación sanitaria, factores sociales, ...) las
urgencias hospitalarias han experimentado un incremento constante y significativo siendo una
nota característica la masificación y uso inapropiado de estos servicios, con consecuencias sobre
la calidad y los costes sanitarios.
Características generales del SUH
- El servicio de urgencias del Complejo Hospitalario de Pontevedra atiende a una población
cifrada en torno a los 237 mil, de los cuales cerca el 19,4% cuenta con más de 64 años y el 12,8
está comprendido en edad pediátrica.
- El SUH es único para todo el complejo, si bien se aprecia una distinción funcional, ya que la
unidad situada en el hospital Montecelo (y sobre la que se centra la fiscalización) atiende a
pacientes agudos adultos, en tanto que los comprendidos en edad pediátrica son atendidos en el
hospital Provincial por personal del propio servicio. Las urgencias de ginecología y obstetricia se
abordan por especialistas de los respectivos servicios.
- El coste directo de funcionamiento del servicio de urgencias (personal, consumibles y
productos farmacéuticos) en 2009 ascendió a 8,9 millones de euros, correspondiendo el 92,9% a
costes de personal. En 2010 el coste total se reduce un 5%, fundamentalmente por la reducción
de costes de personal que tiene su origen en el decremento de retribuciones decretado en dicho
ejercicio. El coste medio directo de atención por episodio fue de 100,1 euros en 2009
descendiendo a 99,2 euros en el siguiente ejercicio. Durante el periodo citado se facturó por
servicios cuya cobertura es ajena a la seguridad social 631,6 miles de euros en ambos ejercicios,
lo que supone una cobertura del 7,1% de los gastos directamente imputables al mismo en 2009,
incrementándose al 7,4% en 2010 debido a la disminución de costes ya mencionada.
- En 2009 el número de atenciones urgentes en el hospital de Montecelo ascendió a 63.341,
lo que representó una media diaria de 173,5. En 2010 se produce una disminución del 4,3% del
total de urgencias, situándose en 166,1.
91
Informe de fiscalización del Servicio de Urgencias del Complejo Hospitalario de Pontevedra
Demanda urgente y gestión de la actividad
- Más del 60% de los pacientes que acuden a urgencias lo hace a iniciativa propia y
considerando aquellos cuyo acceso se produce a través de ambulancias coordinadas por la
Central de Urgencias Médicas 061 su proporción se eleva sustancialmente (ocho de cada diez),
quedando reducidos a un 16% los pacientes que acuden derivados desde centros de atención
primaria.
- Se carece en la actualidad de protocolos conjuntos con atención primaria en orden a
encauzar debidamente la demanda urgente y facilitar una correcta segmentación de la misma en
función de su tipología y gravedad, con objeto de evitar la saturación del servicio.
- Los 60.616 episodios urgentes de 2010 se corresponden con un número de 40.677
pacientes. La media de utilización anual por pacientes es de 1,5 servicios/año. Existe un pequeño
segmento de pacientes, el 2,3% del total que acuden a urgencias más de 5 veces, y que
equivalen al 10,3% del número total de episodios registrados.
- El análisis de la frecuentación mensual y diaria, así como su distribución por franjas horarias
permite determinar tendencias previsibles de la demanda para la adecuada gestión de los medios
disponibles.
- Del examen de las altas se aprecia una falta de correlación con la distribución de las
entradas; en tanto que éstas se originan en su mayor medida en turno de mañana, las altas se
concentran entre las 16 y las 22 horas. Dicha circunstancia obedece en parte a la dilación del
proceso asistencial, que origina un desplazamiento de la atención; no obstante, debe tomarse en
consideración la incidencia que representa el hecho de que durante el período de mañana se
producen pocos ingresos en planta.
- Atendiendo a los motivos del alta, el 79% de los pacientes atendidos tienen como destino el
domicilio, en tanto que el 18% es ingresado en el propio hospital. Se aprecia, en la comparación
temporal un significativo incremento del porcentaje de pacientes que ingresan en 2010 con
respecto a 2009, en donde el indicador se situaba en el 16,4%. La media diaria de pacientes
atendidos en urgencia que precisa de ingreso hospitalario se situó e 2010 en torno a los 30. La
presión de urgencias que pone de manifiesto en que medida la atención urgente repercute sobre
la actividad de hospitalización, ha oscilado, en el período fiscalizado, entre el 58,9% y el 63,8%,
ratios ligeramente por debajo de la media global de los hospitales del Sergas, si bien con
tendencia a incrementarse.
92
Informe de fiscalización del Servicio de Urgencias del Complejo Hospitalario de
Pontevedra
- Se observa una tendencia a la reducción de ingresos los fines de semana, en consonancia
con la menor actividad total que se produce en esos días. En términos de promedio diario entre
el día de mayor número de ingresos (lunes) y el de menor (domingo), la disminución promedio es
de 7 pacientes. En relación a la media general dicho decremento se sitúa en torno al 20%.
- Del análisis de la distribución horaria de los ingresos en planta se aprecia una asincronía en
relación con las franjas de mayor frecuentación del servicio, situación que origina dilaciones
innecesarias en el proceso asistencial e incide en la saturación de la unidad.
Estructura física y medios materiales
- La estructura física de la unidad de urgencias resulta poco eficiente y adaptada al proceso
asistencial, circunstancia que da origen a disfuncionalidades que repercuten en su correcto
funcionamiento.
- Las deficiencias más relevantes se pueden sintetizar en las siguientes: inexistencia de un
acceso diferenciado para los pacientes que acuden en situación crítica o para el transporte
sanitario especializado; no separación de áreas diferenciadas o insuficiencia de las mismas;
precaria situación y dimensionamiento de las diferentes áreas; falta de la debida estructura para
el área de espera de resultados que en la práctica funciona como un área adicional de
observación; situación en distinta planta del área de observación, etc.. Estas deficiencias
provocan situaciones de congestión y dificultades de circulación, distorsionando el
funcionamiento de las diferentes unidades.
- Al momento de la fiscalización el Sergas tiene previsto la construcción de un nuevo hospital
en Pontevedra que unificaría físicamente el SUH e incrementaría de forma significativa el espacio
físico y la capacidad de atención pasando de 55 a 93 puntos asistenciales para la totalidad del
complejo hospitalario. Esta nueva infraestructura, con espacios más acordes a las finalidades
asistenciales podría representar una mayor calidad en la prestación del servicio siempre y cuando
se introduzcan las pertinentes medidas organizativas necesarias.
- Convergen en el hospital fiscalizado tres sistemas básicos de gestión informatizados, uno
netamente administrativo, otro de gestión documental y una aplicación específica dedicada al
triaje o clasificación de pacientes. En la unidad de urgencias no se encuentra plenamente
implantada la gestión documental (historia clínica electrónica) utilizándose el formato papel en
buena parte del circuito asistencial, lo que impide disponer de la información necesaria para la
gestión. La carencia de un sistema informatizado integrado de gestión para la actividad urgente
93
Informe de fiscalización del Servicio de Urgencias del Complejo Hospitalario de Pontevedra
ocasiona que no se pueda realizar el correcto seguimiento del paciente y obtener información
relevante y contrastada en cuanto a tiempos en las distintas fases del proceso.
Recursos humanos
- La jornada de turno rotatorio fijada para el personal facultativo es de 1.430 horas anuales en
tanto que para los restantes estamentos oscila entre el anterior número y las 1.624 horas.
- En la categoría de personal facultativo el tiempo ordinario de servicio viene siendo superado
ampliamente, por lo general para suplir el déficit de plantilla y cubrir la estructura organizativa
establecida, adquiriendo por tanto un carácter netamente estructural. Se aprecia igualmente que
en ocasiones se exceden los máximos mensuales. La jornada media efectiva por facultativo
asciende a 1.762 horas/año en el hospital Montecelo y 2.104 en el Provincial.
- Las ausencias representan respecto a la jornada teórica un 17% para la categoría de ATS y
un 15% para auxiliares de enfermería.
- La retribución media por facultativo presenta una notable variabilidad, con una media de 84
mil euros anuales, y oscilando entre un máximo de 130 mil y un mínimo de 55 mil, circunstancia
que viene en gran medida determinada por la realización de jornadas complementarias de forma
dispar.
- El importe satisfecho en concepto de actividad complementaria del estamento facultativo
ascendió en 2010 a más de 228 mil euros y 99 mil euros en el Hospital Montecelo y Provincial,
respectivamente. El régimen de jornada especial ha supuesto el abono, por su parte, de un
importe anual de 78 y 56 miles de euros, respectivamente.
- Durante el año 2010 estuvieron en vigor 253 contratos de sustitución y 375 de eventuales. El
colectivo de mayor actividad contractual es el de diplomados de enfermería, y auxiliares.
- Se produce una excesiva proliferación de contratación temporal estructural en detrimento de
los procesos selectivos para la cobertura de necesidades con personal fijo.
Aspectos funcionales y operativos
- El servicio de urgencias dispone de autonomía de gestión respeto de su funcionamiento
interno pero carece de la misma para abordar acciones de contención de la demanda ni para
efectuar un correcto drenaje de pacientes a las unidades de hospitalización.
94
Informe de fiscalización del Servicio de Urgencias del Complejo Hospitalario de
Pontevedra
- La inadecuada coordinación así como la falta de protocolización con los distintos servicios
del hospital provoca disfuncionalidades en su funcionamiento ordinario que repercuten sobre los
tiempos de atención y la calidad asistencial.
- En el hospital de Montecelo se implantó a partir de febrero de 2009 un modelo de triaje
estructurado con soporte informático. A tenor del mismo, en 2010 el nivel más frecuente es el
verde o de “menor urgencia” que acumula cerca del 62% del total, seguido del amarillo o
“urgente” con el 29,6%.
- El 50% de los clasificados como emergencia o atención muy urgente causan ingreso
hospitalario. En el nivel de atención urgente dicho porcentaje se sitúa en torno al 28% en tanto
que los clasificados como atención de menor urgencia o atención no urgente descienden hasta el
9,7% y 5,8%, respectivamente. En relación a estos últimos, debe significarse que estos
porcentajes, si bien no son demasiado elevados, si ponen de manifiesto la necesidad de realizar
revaluaciones del triaje inicial así como de la causalidad de las desviaciones.
- El plan funcional establece cuatro circuitos de atención, el de emergencias, preferente, el
ordinario y el básico. Los dos primeros cuentan con una asignación de consulta de atención
específico en tanto que en el ordinario y el básico los pacientes se asignan de forma que, por
cada box de consulta, pasen un número equitativo de pacientes.
- La SER se comporta funcionalmente como una unidad de observación si bien no existe una
asignación específica de personal facultativo sino que cada médico atiende y realiza el
seguimiento de los pacientes que derivan hacia ese ámbito funcional. Las carencias estructurales
de dicho espacio dificultan el correcto desempeño de la labor asistencial y producen, en
determinadas franjas horarias de mayor actividad, su saturación.
- El funcionamiento del área de observación carece de protocolos específicos que regulen la
admisión de enfermos en la misma, pese a mencionarlos expresamente el plan funcional. El
citado documento establece como objetivo que la permanencia en esta área asistencial no se
prolongue más allá de las 24 horas, extremo que en muchas ocasiones no se alcanza. Su
capacidad operativa se encuentra limitada por sus limitaciones estructurales, circunstancia que
origina que pacientes con un estado de gravedad que aconsejaría su pase a observación
permanezcan en la SER. Si bien en horario de mañana y tarde cuenta con dotación específica de
personal facultativo, en el turno de noche (22 a 8 horas) carece de la misma y los pacientes
deben ser atendidos por los facultativos asignados al área de diagnóstico y tratamiento general.
95
Informe de fiscalización del Servicio de Urgencias del Complejo Hospitalario de Pontevedra
Duración del proceso asistencial
- El análisis de la duración del proceso asistencial se ha visto limitado por la ausencia de un
sistema de información integral que permita el seguimiento del paciente en las distintas etapas
asistenciales de su permanencia en el SUH. Asimismo, se ha constado que algunos registros
(hora de primera atención, hora de alta, etc.) no son exactos o se asignan de forma estimativa.
- El tiempo medio que discurre desde la entrada del paciente en admisión hasta que finaliza el
proceso de clasificación se eleva a 11 minutos. Por niveles de prioridad la menor demora media
se produce en emergencias (6,4 minutos) en tanto que las atenciones no urgentes son las que
consumen mayor tiempo, 17,3 minutos.
- El tiempo medio desde la entrada en el servicio hasta la primera atención facultativa oscila
entre los 21,50 minutos para el nivel de prioridad naranja hasta los 39,7% del nivel verde o de
menor urgencia.
- El tiempo de espera desde la clasificación del paciente hasta su primera atención varía en
función del nivel de prioridad. En el nivel naranja, objetivo 15 minutos, se excede éste en la
mitad de los supuestos analizados, si bien la atención más frecuente se sitúa en torno a los 12
minutos. En el nivel de atención urgente o amarillo, en donde el objetivo es de 30 minutos, se
observa que el mismo se cumple en el 69,1% de los casos, siendo los 18 minutos el tiempo más
frecuente. En la atención de menor urgencia (verde) el 86% de las atenciones se realizó dentro
del tiempo objetivo, que asciende en este caso a 60 minutos. En este nivel el tiempo modal es de
27 minutos, apreciándose que no obstante, presenta desviaciones en algunos casos muy
significativas (demoras de más de dos horas)
- Se carece de registros que permitan conocer, ni siquiera de forma estimativa, el tiempo de
demora media de respuesta en los supuestos de requerimiento de interconsulta a los
especialistas.
- La actividad de coordinación urgencias-especialidades carece de protocolos de actuación
conjunta. El plan funcional de 2009 señalaba, entre otras cuestiones, la necesidad de que todas
las especialidades dispusieran la asignación expresa de un facultativo encargado de atender los
requerimientos efectuados desde el SUH en turno de mañana. Sobre este particular la memoria
de 2010 resalta una cierta mejora, en particular en el tiempo de respuesta de medicina interna,
aunque no se ha alcanzado plenamente el objetivo señalado anteriormente. Aunque la atención
urgente es desarrollada por el personal facultativo adscrito a urgencias, la decisión respecto al
ingreso del paciente es tomada por el especialista.
96
Informe de fiscalización del Servicio de Urgencias del Complejo Hospitalario de
Pontevedra
- Respecto a la petición de pruebas diagnósticas, en particular las realizadas en laboratorios y
radiología, en 2010 se realizaron en torno a 114 mil peticiones urgentes al laboratorio de
bioquímica. La actividad de radiología urgente alcanzó en el mismo ejercicio las 59.352, con un
incremento interanual del 11,6%, pese a la disminución del número de atenciones. El indicado
volumen resulta bastante elevado considerando las referencias de otros centros del mismo nivel
asistencial. Se carece de protocolos que reconduzcan las pruebas complementarias a los
supuestos estrictamente necesarios. La carencia de registros fiables no permiten conocer el
tiempo transcurrido desde que se formula la petición hasta que se cuenta con el resultado de la
misma.
- Los pacientes atendidos en urgencias y que no son objeto de ingreso permanecen una media
de 3 horas y 20 minutos en el servicio desde su registro en admisión. Por tramos horarios, la
permanencia más frecuente se sitúa en el período comprendido entre 3 y 4 horas.
Aproximadamente el 70% de las asistencias se solventan en un plazo inferior a las 6 horas, si
bien el 2,8% de los episodios tienen una duración superior a las 24 horas.
- No se ha podido establecer tiempos intermedios (estancia en clínicas, espera de
revaluaciones, etc.) dada la carencia de un soporte informático adecuado y de la falta de registro
o constancia de estos tiempos en la historia clínica.
- Los pacientes que acceden al área de observación permanecen en la misma una media de 18
horas y 5 minutos. El 10 % de los enfermos que pasan por esta área han permanecido en la
misma más allá del límite de 24 horas fijado en el plan funcional de urgencias.
- La duración más frecuente de los pacientes que finalmente causan ingreso se sitúa entre las
3 y 4 horas. El 72% de las asistencias que originan ingreso se solventan en un plazo inferior a las
6 horas. A “sensu” contrario, cerca del 4% de los episodios tiene una duración superior a las 24
horas.
Aspectos de la gestión de ingresos
- La estancia media en los servicios de hospitalización constituye un factor crítico en la gestión
eficiente de camas. Las cifras de estancias medias del hospital fiscalizado se sitúan en torno a los
8,1 días, ratio que se sitúa por debajo de la media de los hospitales de la comunidad autónoma,
siendo el mejor indicador de todos los complejos hospitalarios existentes en la misma. Se ha
constado que en la actualidad dicha actividad no está protocolizada, ni existen normas
indicativas sobre la gestión de altas (que se concentran en franjas horarias determinadas, por lo
general en el turno de tarde, lo que produce que camas que podrían liberarse permanecen
97
Informe de fiscalización del Servicio de Urgencias del Complejo Hospitalario de Pontevedra
administrativamente ocupadas por pacientes para los cuales se conoce con antelación que
causarán alta en dicha jornada).
- El impacto de los pacientes pendientes de ingreso en planta es relevante, en particular
durante el turno de mañana.
- Tomada como referencia la situación censal a las 8 horas del periodo examinado, la media
diaria de pacientes pendientes de ingreso era de 6,6. Dicho indicador, referido a las 15 horas se
eleva a 12,6 pacientes.
- El 99% de los pacientes que estaban a las 8 horas pendientes de su ingreso material (y que
administrativamente ya figuran como alta en urgencias), permanecían en la misma situación a las
15 horas.
- En el registro administrativo de pacientes la hora de alta en urgencias se corresponde con la
de solicitud de ingreso y asignación de cama. No obstante, en la inmensa mayoría de los casos el
enfermo permanece un lapso de tiempo considerable en la unidad (una media de 7 horas, que se
eleva, en el 35% de los supuestos a más de 12 horas).
- La SER es el principal origen de los pacientes que causan ingreso (68%). Dicha unidad, cuyas
carencias infraestructurales ya han sido expuestas, supera el límite de su capacidad operativa en
el 60% de los días, lo que origina la ubicación de pacientes en boxes o pasillos.
Indicadores de calidad
- En general, los indicadores de calidad en cuanto al funcionamiento del servicio, suelen estar
básicamente ligados a los sistemas de clasificación y tiempos de atención, y a su relación con los
medios materiales disponibles, protocolos, coordinación con los distintos servicios, etc. Al
margen de los mismos (abordados con las limitaciones expuestas) existen otros relacionados con
la prestación del servicio que inciden sobre la calidad general, tales como la adecuada
cumplimentación de la historia clínica, la información al paciente y familiares y las quejas y
reclamaciones formuladas por los mismos.
- No se encuentra implantado un aplicativo de gestión de urgencias, desarrollándose parte de
los trámites de forma manuscrita. Se han constatado deficiencias en la cumplimentación de los
informes de alta (no consignación de fechas de atención y de alta, falta de identificación del
facultativo responsable de la atención) o la ausencia de documentación del proceso (pruebas
adicionales, trámite de interconsultas).
-
98
El servicio carece de una unidad de información específica.
Informe de fiscalización del Servicio de Urgencias del Complejo Hospitalario de
Pontevedra
- La carga asistencial, la saturación del servicio y los problemas de infraestructura provocan
que la información, tanto al paciente como a su entorno, no se proporcione con las debidas
garantías de confidencialidad.
- En cuanto a las reclamaciones y quejas relativas al área de urgencias, en 2010 se registran
92. Por tipología, el mayor volumen refiere al tiempo de espera (63%), seguida de la
disconformidad con la práctica clínica (15%) y del funcionamiento general de urgencias (12%),
- La gestión informatizada carece de la debida efectividad al no utilizarse un sistema de alertas
o una explotación del sistema que permita un eficaz seguimiento de los trámites intermedios
(petición de informes, etc.) en orden a su requerimiento y agilización con objeto de evitar
paralizaciones o retrasos innecesarios.
X. RECOMENDACIONES
Modelo organizativo
- Reconociendo la complejidad que presenta la resolución del incremento de las atenciones
urgentes, deben abordarse estrategias y actuaciones tendentes a racionalizar su demanda,
recomendando, a tal efecto, la elaboración de un plan que normalice y ordene los recursos de la
atención urgente jerarquizando su estructura funcional.
- Deberá evaluarse el funcionamiento de la atención primaria y, en particular, de los Puntos de
Atención Continuada, introduciendo las medidas necesarias para incrementar su capacidad de
resolución, y situándola en disposición de gestionar la demanda de atención urgente que le
corresponda y se genere en el usuario la confianza necesaria para evitar que acuda
sistemáticamente a la unidad de urgencias hospitalarias.
Estructura física
- El diseño físico de la unidad debe facilitar el desempeño correcto de la labor asistencial
adaptándolo al proceso secuencial de atención urgente, tanto en el acceso del paciente como en
los requerimientos de circulación interna. Asimismo ha de garantizarse el confort y bienestar a los
usuarios velando por la salvaguarda de sus derechos a la confidencialidad, intimidad y
acompañamiento familiar.
- Ha de desarrollarse un sistema de información que integre la actividad del servicio, desde la
entrada hasta el alta en urgencias (admisión, triaje, registro del proceso de atención médica y de
enfermería, pruebas diagnósticas, altas, etc.) y que permita la fijación de los oportunos
99
Informe de fiscalización del Servicio de Urgencias del Complejo Hospitalario de Pontevedra
indicadores, así como el seguimiento del paciente y la interrelación de la actividad de todos los
profesionales implicados en la prestación de la atención urgente. Sería aconsejable que dicho
sistema de información fuese una solución corporativa del Servizo Galego de Saúde para unificar
la gestión en su red hospitalaria.
Recursos humanos
- Deberán evaluarse las necesidades de la unidad de urgencias con objeto de dimensionar la
dotación de sus efectivos y evitar que la cobertura del déficit que actualmente se constata se
realice recurriendo a jornadas complementarias de forma sistemática y desproporcionada,
limitando la contratación de carácter coyuntural a aquellos supuestos en que la prestación de
servicios responda a dicha naturaleza.
Actividad asistencial
- Deben definirse objetivos e indicadores para las unidades de urgencias que, integrados en el
cuadro de mandos del centro hospitalario, reflejen las características de su dinámica asistencial,
contemplando, entre otros, los destinados a reconocer los tiempos de atención y de
materialización del ingreso hospitalario desde que es ordenado.
- Ha de desarrollarse una mayor protocolización de los procesos y actuaciones, e incorporar
medidas tendentes a la reducción de los tiempos de atención en la unidad de urgencias
- Se debe incidir en la adecuada clasificación de la demanda con objeto de establecer
diferentes niveles asistenciales en función de la gravedad. Con esta finalidad deberá optimizarse
a través de su constante reevaluación, el sistema de triaje estructurado. Su aplicación, además de
incidir favorablemente en la seguridad del paciente, ha de proporcionar una referencia de la
casuística atendida, permitiendo un control de calidad y constituyendo un instrumento de ayuda
para la gestión.
- La Sala de Espera de Resultados ha de utilizarse para la finalidad prevista y no para suplir las
carencias estructurales de observación
- Dado el elevado número de pruebas diagnósticas que se realizan en la atención urgente y los
efectos que su demora presenta en la capacidad de resolución de las urgencias, se deberían
adoptar las medidas necesarias tendentes a corregir las disfuncionales actualmente existentes.
- Se hace preciso una adecuada planificación de los ingresos y una eficiente gestión de camas
para evitar el bloqueo de salida que puede colapsar la unidad de urgencias.
100
Informe de fiscalización del Servicio de Urgencias del Complejo Hospitalario de
Pontevedra
Indicadores de calidad
- Conviene mejorar la cumplimentación de los antecedentes documentales debiendo
identificarse en los informes de alta el responsable de la asistencia.
- La gestión de reclamaciones y quejas debe ser objeto de mejora, incluyendo entre otros
aspectos la ampliación del nivel informativo del registro con referencia a los trámites intermedios
para un adecuado seguimiento, la resolución motivada en tiempo razonable, la adopción de un
compromiso de tiempo máximo de respuesta, la constatación de la notificación de resolución y la
depuración de los supuestos que arrastren una excesiva antigüedad.
Santiago de Compostela, 5 de septiembre de 2011
101
Informe de fiscalización del Servicio de Urgencias del Complejo Hospitalario de
Pontevedra
TRÁMITE DE ALEGACIONES
TRÁMITE DE ALEGACIONES AL ANTEPROYECTO
DE INFORME DE FISCALIZACIÓN DEL SERVICIO
DE URGENCIAS DEL COMPLEJO HOSPITALARIO
DE PONTEVEDRA
103
Informe de fiscalización del Servicio de Urgencias del Complejo Hospitalario de
Pontevedra
TRÁMITE DE ALEGACIONES RELATIVO AL ANTEPROYECTO DE
INFORME DE FISCALIACIÓN SELECTIVA DEL SERVICIO DE
URGENCIAS DEL COMPLEJO HOSPITALARIO DE PONTEVEDRA
En cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 58 del Reglamento del Consello de Contas, con
fecha 24 de mayo de 2012, se dio traslado al referido centro del resultado provisional de las
actuaciones practicadas al objeto de que dentro del plazo de 20 días pudieran ser formuladas las
pertinentes alegaciones al anteproyecto de informe; por parte de la referida entidad se pone de
relieve documentalmente su intención de no formular alegaciones, extremo corroborado por la
finalización del mencionado plazo sin su recepción.
105