Download José francisco Torrealba, reseña de sus investigaciones

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
ISBN: PPI201402DC4571
WWW.BOTICA.COM.VE
ARTÍCULOS HISTÓRICOS
ISSN: 2443-4388
N° 60, Año 2016
José francisco Torrealba
Reseña de sus investigaciones
Bajo el título general Investigaciones sobre la Enfermedad
de Chagas (Estado Guárico), el doctor José Francisco Torrealba agrupó en siete fascículos toda su obra científica.
de una Pubiotomía y sobre los efectos negativos en la
población que ejercen los gases tóxicos emanados de las
maquinarias de gas pobre, instaladas en Zaraza para el
alumbrado público y doméstico.
No obstante haber utilizado ese nombre específico, hay
numerosas páginas sobre otras patologías y otros temas. El fascículo II, publicado en 1946, incluye un conjunto
E igualmente incluye trabajos realizados en equipo o con de artículos, resultantes de su actividad científica entre
la valiosa colaboración de la bioanalista Italia Ramos.
los años 1939 y 1945. En su mayor parte está dirigido
a su principal actividad de investigación, la Enfermedad
En este Boletín, por razones de espacio, insertamos el Re- de Chagas, incluyendo una monografía sobre dicha ensumen de esos fascículos, elaborados por sus hijos los doc- fermedad, donde analiza aspectos etiológicos, clínicos,
tores Ana Teresa Torrealba de Ron, Ana Benigna Torrealba epidemiológicos, terapéuticos y otros tópicos. Resume
Tovar y José Ramón Torrealba Tovar con la colaboración los hallazgos obtenidos con la aplicación del xenodiagde sus hermanos los doctores José Nicolás, José Francisco nóstico en gran escala, para el estudio de la enfermedad.
y Pedro Aquilino Torrealba Tovar y para que los lectores
tengan una más amplia información se publica finalmente Aporta información sobre la incidencia de la afección, la
el indice completo de los trabajos del doctor Torrealba, In- presencia de diferentes especies de triatóminos y de recluidos en los siete fascículos antes mencionados.
servorios en varios Estados, especialmente en los Estados
Guárico, Anzoátegui y Carabobo.
El fascículo I, contiene sus primeras publicaciones comprendidas entre los años 1932 y 1942. Se refiere a sus ob- Incluye una nota donde reporta cierto efecto de la peniciservaciones iniciales sobre las patologías más frecuentes lina contra el Tripanosoma cruzi in vitro. Los otros artícuen la población de Zaraza y en las zonas rurales vecinas los se refieren en general, a los hallazgos obtenidos como
donde le tocó ejercer. Contiene un análisis detallado de resultado de su práctica médica, aportando referencias
sus primeros estudios tras la búsqueda de la Enfermedad sobre bilharzia, distoma, paludismo, cáncer y hemoglode Chagas, logrando finalmente demostrar triatóminos binuria. Relata la epidemia de paludismo en el Distrito
infectados con Tripanosoma cruzi en los ranchos, la com- Zaraza en 1941 y aboga por la instalación de una Unidad
probación de los primeros casos de la Enfermedad de Sanitaria en estos poblados que permita una mejor asisChagas en la zona, aplicando el xenodiagnóstico, descrito tencia a los pacientes.
por Brumpt y además la comprobación del primer caso
agudo por gota gruesa y el primer caso de forma cardíaca Incluye notas adicionales acerca del estudio de diferentes esde la enfermedad por xenodiagnóstico. Reporta acerca de pecies de animales, el cual realizaba con la finalidad de obtela alta incidencia de las manifestaciones oftalmoganglio- ner un mejor conocimiento de las mismas, muchas veces para
nares en los casos agudos. Además, acerca de la demos- atender mejor las necesidades clínicas y otras tras la búsqueda
tración de la infestación en la naturaleza por T. cruzi de de mayor información acerca de las especies del transmisor
especies de reduvídeos transmisores: Rhodnius prolixus, de la Enfermedad de Chagas y de sus reservorios.
Triatoma maculata y Panstrongylus geniculatus y de reservorios domésticos y silvestres.
En el fascículo III resume hallazgos en el estudio de niños
en una Escuela Rural de Canta gallo, Estado Guárico, donde
Incluye además observaciones acerca de su experiencia comprueba 34 casos de la Enfermedad de Chagas, 66,77 por
como Director del Psiquiátrico en Caracas entre 1924 y ciento de la población escolar. Manifiesta su preocupación
1927 y notas acerca de la lepra en Zaraza, la realización por extender este porcentaje a la población rural del país.
Aporta evidencias sobre la alta incidencia de la enfermedad en algunos grupos familiares, reportando el diagnóstico de 5 casos en una misma familia. Incluye opiniones
sobre la comprobación de varios casos agudos y crónicos
de la Enfermedad de Chagas y sobre el primer caso agudo de Tripanosomosis rangeli comprobado en Venezuela. Compara la incidencia de infección por Tripanosoma
cruzi y T. rangeli en el Distrito Roscio, del Estado Guárico, a través de la investigación de infección natural del
Rhodnius prolixus por ambos tripanosomas; de la comprobación de los parásitos en pacientes y de la búsqueda de reservorios vertebrados extrahumanos en condiciones naturales. Recopila algunos trabajos realizados en
Zaraza antes de 1940, acerca del estudio de reservorios,
inoculaciones experimentales, transmisores, xenodiagnósticos practicados, primeras autopsias realizadas por
muerte repentina.
Reporta además observaciones referentes a la acción del
fruto del paraparo (Sapindus saponaria L.) contra los caracoles y recomienda su uso en la lucha contra el Australorbis glabratus, vector de la Schistosomosis en el país.
Finalmente, incluye la recopilación de conferencias, diversos informes enviados al Ministerio de Sanidad durante su
ejercicio como médico en Zaraza y numerosas intervenciones en favor de la región y en pro del campesinado.
En el fascículo VII están incluidos sus trabajos sobre Ensayos de Extractos de Tripanosoma cruzi en pacientes con
cáncer y con otras enfermedades enigmáticas o difíciles
de curar. Asimismo, ensayos de extractos de Leishmania
donovani y L. brasiliensis en pacientes con leucemia.
Incluye además reportes sobre Casuística Clínica, consideraciones sobre la Enfermedad de Hematíes falciformes
en Venezuela y ensayos sobre el posible uso de los nuevos
antibióticos de la época en el tratamiento de la Enfermedad de Chagas.
Al finalizar este fascículo incluye un reportaje: Historia
de un Médico Rural Venezolano, hecho al autor por el
señor Silvio Santiago García.
El fascículo VI comprende la recopilación de sus trabajos
hasta 1957. Reúne varios artículos de divulgación científica sobre su principal área de investigación, la Enfermedad
El fascículo termina con una cartilla antichagásica, que de Chagas. Insistiendo sobre el mismo problema, se evalúa
resume aspectos generales sobre la enfermedad y su ex- la incidencia de la afección en un grupo de reclusos de la
tensión en diferentes Estados del país. Hace un llamado Penitenciaría General de Venezuela; se estudian especies
al Ministerio de Sanidad y Asistencia Social para que se y subespecies de murciélagos del área de San Juan de los
cree una división especial, encargada del estudio y com- Morros y de San Francisco de Cara, buscando la infección
bate del mal.
por tripanosomas parecidos al T. cruzi. También, en colaboración con otros investigadores, aplica para el diagnósEn el fascículo IV se incluyen numerosas publicaciones tico de la enfermedad en su fase crónica, un método rápido
acerca de nuevos casos de Enfermedad de Chagas, agudos de tinción semejante al Dye test descrito para el diagnóstico
y crónicos, comprobados por gota gruesa o xenodiagnós- de la toxoplasmosis. Igualmente se presenta una evaluatico, insistiendo en el elevado porcentaje de enfermos con ción cardiológica completa de un grupo de pacientes trimiocarditis. Se analiza la distribución geográfica de las panosomosos, diagnosticados entre 1934 y 1956.
especies de triatomídeos en el Estado Guárico, siguiendo municipios y caseríos, lo cual demuestra el predomi- Además se incluye un trabajo sobre la inoculación de
nio de Rhodnius prolixus como principal transmisor de la pequeños mamíferos silvestres con Tripanosoma veneEnfermedad de Chagas y en menor escala el EuTriatoma zuelense; una nota sobre incidencia de Bilharziosis manmaculata y el Panstrongylus geniculatus.
soni y Disentería amibiana en San Juan de los Morros
y referencias de Casuística Clínica, donde resalta sus
Se comprueban focos extradomésticos de Triatoma macu- estudios acerca de la comprobación de casos de Anemia
lata. Además, nuevos reservorios silvestres infectados por Falciforme en la zona.
Tripanosoma cruzi. En un estudio sobre la geografía médica
del Distrito Zaraza analiza extensamente las condiciones Anexa un informe enviado a la UNESCO, donde resume
geográficas, las costumbres, la situación sanitaria y la in- su labor de 25 años de investigación sobre Enfermedad
cidencia de las enfermedades más frecuentes en la zona.
de Chagas en Venezuela.
En el fascículo V recopila trabajos sobre la búsqueda y
demostración de la Enfermedad de Chagas en vecindarios de otros Estados del país, como Mérida y Monagas,
donde encuentran altos porcentajes de positividad de los
xenodiagnósticos practicados y elevada infestación de los
triatomídeos capturados.
Incluye además trabajos clínicos y epidemiológicos sobre
Kala-Azar o Leishmaniasis visceral en el Estado Guárico,
realizados por la Cátedra de Parasitología de la Facultad
de Medicina de la Universidad de Carabobo y el Centro
de Investigaciones sobre Enfermedad de Chagas. Otras
publicaciones se refieren a estudios sobre aspectos epidemiológicos de la Bilharzia, a través de la infestación de
mamíferos salvajes por Schistosoma mansoni.
Se comprueba además un nuevo tripanosoma infectante para triatóminos en un mono de Venezuela, el Cebus
nígrivittatus, el cual es denominado Tripanosoma barnolai.
Igualmente otro tripanosoma del grupo Lewisi, proba- Contiene también observaciones sobre la acción tenicida
blemente una nueva especie, en el roedor Dasyprocta de de la Bristaciclina. Continuando con su preocupación por
Venezuela, que es denominada Tripanosoma itriagoi.
la Enfermedad de Chagas publica una monografía sobre
2
N° 60, Año 2016
las formas clínicas de la enfermedad, se preocupa por la
reaparición de casos agudos que no habían aparecido en
1956 y reaparecen en 1957, lo cual atribuye a que se han
distanciado los rociados con Dieldrín. Continúa con la
búsqueda de reservorios extrahumanos domésticos y silvestres de tripanosomosis y hace un análisis sobre la distribución geográfica de la Enfermedad de Chagas en Venezuela, la cual se superpone en extensión y densidad a la
presencia de las dos especies de triatóminos responsables
de la transmisión: Rhodnius prolixus y Triatoma maculata.
ciento de los mismos están infectados por Tripanosomas
del grupo cruzi e insiste en que han adquirido la infección
de grupos humanos o animales domésticos que pemoctaban en las chozas. Menciona además inoculaciones experimentales en perros pequeños con el contenido de las
heces de los reduvídeos. Estos animales mueren a los 20
días y a la autopsia encuentra formas leishmaniformes en
corazón, hígado y bazo. Realiza además inoculaciones en
ratón, en cuya sangre demuestra las formas sanguíneas
del parásito, practica estudios de sangre en fresco de los
habitantes de los ranchos con resultados negativos y para
esta fecha inicia sus primeras pruebas de xenodiagnóstiRESUMEN DE LOS ARTÍCULOS DEL FASCÍCULO I co. Envía material de laboratorio y estas notas al Profesor
J. R. Rísquez, quien le brinda gran apoyo y estimulo.
Breves notas para el Estudio de Algunas parasitosis Intestinales en Zaraza y otras poblaciones del Guárico y Anzoátegui
Algo mas sobre Tripanosomosis: Ensayos de xenodiagnóstico
Publica los resultados obtenidos de exámenes practicados a 200 pacientes con parasitosis intestinales entre los Presenta resultados sobre xenodiagnósticos practicados
años 1930 y 1932, procedentes de Zaraza y otras pobla- en 20 pacientes. Piensa que la tripanosomosis americana
ciones del Guárico y Anzoátegui. Resalta los siguientes debe estar presente en los pobladores anémicos, esplenoaspectos: 1) Alta incidencia de parasitosis intestinales en megálicos de los ranchos llenos de reduvídeos a pesar de
la región (86 por ciento de los casos estudiados). 2) Fre- que los frecuentes exámenes de sangre siempre resultacuente asociación parasitaria. 3) Importancia de la anqui- ran negativos. De los 20 pacientes examinados 5 resultalostomosis en la zona por la frecuencia, intensidad de la ron infectantes para el transmisor (25 por ciento). Llama
infección y gravedad que reviste. Menciona la campaña la atención sobre este alto porcentaje de positividad y la
que ha emprendido a través de la prensa El Unare con importancia que la tripanosomosis debe tener, además
notas sobre la parasitosis y su profilaxia, insistiendo en del paludismo y la anquilostomosis en determinar las paque se requiere mayor educación y mejoría de las condi- tologías de nuestro medio rural. Usa numero variable de
ciones económicas y sanitarias de la población. 4) Anali- reduvídeos en los frascos preparados para que los insecza la incidencia de otras parasitosis intestinales: Ascaris tos se alimenten de los pacientes. También varia el nume(42 por ciento), Tricocéfalos (27,5 por ciento), Cercomonas ro de comidas a realizar sobre el paciente e insiste en que
(18,5 por ciento), Anguílulas (4,5 por ciento), Chilomastix estas deben realizarse preferiblemente en la noche, por(5 por ciento), Balantidium coli (1 por ciento), Espiroque- que en este momento la parasitemia debe ser superior.
tas intestinales (37 por ciento), Amibiasis (3,5 por ciento);
además oxiuros, lamblias y quistes de Amiba coli y detalla
el tratamiento utilizado para la época. 5) Resalta la im- El primer caso de Tripanosomosis Americana diagnosportancia del uso del microscopio para ejercer la Medici- ticado en el Estado Guárico por el examen directo de la
na en nuestro medio rural y hace un llamado para que los sangre (caso agudo)
estudiantes de Medicina adquieran un adecuado entrenamiento en el uso de las técnicas microscópicas.
En este articulo describe el primer caso de Chagas agudo, diagnosticado en la región, en una niñita de 40 días
de edad, por medio del examen de gota gruesa. La niñiPequeñas observaciones sobre Rhodnius prolixus y Tri- ta presentaba “fiebre”, “esplenomegalia”, “lengua limpia
panosomosis en el Distrito Zaraza, Estado Guárico:
y húmeda”, y para el momento del diagnostico encontró
hasta 20 tripanosomas por gota. Los parásitos se obserResume sus primeras observaciones sobre la presencia de varon en sangre periférica durante dos meses. Inocula un
reduvídeos en el Distrito Zaraza (Estado Guárico): Co- acure con sangre de la niñita. Un mes después el animal
menta que ha encontrado las chozas de Zaraza y de sus aborta y en las fibras cardíacas de los fetos encuentra
alrededores invadidas por un reduvídeos, que en la zona corpúsculos leishmaniformes. Insiste en que la parasitollaman chupones o chepitos y que corresponde al Rhod- sis puede trasmitirse al feto. Además inocula un mono
nius prolixus, según las descripciones de Brumpt.
llanero y a los 40 días demuestra los parásitos en sangre
periférica. Inocula al chigüire y a la ardilla americana y
Visitando otros campos, los encuentra en las chozas de no logra infectarlos. Inocula un gato de 5 días de nacido,
todo el Distrito y de zonas vecinas de Anzoátegui. Re- el cual muere a los 40 días sin poderle demostrar los pasalta el efecto expoliador del parásito por la cantidad de rásitos en sangre periférica. Insiste en llamar la atención
sangre que consume e insiste en que su presencia debe sobre la importancia y extensión de la tripanosomosis en
ir asociada a la incidencia de Tripanosomosis Americana el país, debido a la gran difusión de los reduvídeos en el
en la región, aun cuando no se observa tiroiditis y bocio mismo y que ataca precozmente a los niños expuestos a
como había sido reportado en el Brasil. Reporta estudios los insectos en los ranchos desde el nacimiento que hay
realizados con los reduvídeos, encontrando que el 30 por que sospechar y buscar la enfermedad y que el método
N°60, Año 2016
3
del xenodiagnóstico de Brumpt es superior al de la inoculación de los animales de experimentación de Chagas.
Que es importante el estudio de animales salvajes y domesticos que actúen como reservorios.
Triatoma maculata. E. Dias en 1932 demuestra T. maculata con flagelados en el contenido intestinal, catalogados
como formas evolutivas del T. cruzi. En Zaraza, durante
muchos años, no pudieron comprobarse tripanosomas
en varios lotes de T. maculata recolectados en ranchos.
Finalmente en 1936, se encuentran triatomas infectados
Enfermedad de Chagas. Una segunda serie de xenodiag- en un rancho donde además, se encuentran muchos R.
nósticos (1935). Cinco enfermos xenoexaminados, uno prolixus infectados. Se obtuvo una cría de triatomas pupositivo (20 por ciento). El primer caso de forma cardíaca ros que se alimentaron en acures infectados con cepas de
pura de la Enfermedad de Chagas descrito en Venezuela. armadillo y rata silvestre. Tanto Triatomas como Rhodnius se infectaron en un 100 por ciento. En resumen,
Presenta nuevos casos estudiados por xenodiagnóstico, estos triatomídeos pueden encontrarse en la naturaleza
Un paciente con una cardiopatía y alteraciones del ritmo, infectados por S. cruzi y la infestación experimental es seen el cual comprueba un xenodiagnóstico positivo. Des- mejante a la del R. prolixus, lo cual es importante para la
cribe en forma detallada los casos clínicos, comparando epidemiología y las pruebas xenodiagnósticos.
sus observaciones con las de otros investigadores, como
las del Profesor Brumpt, las de Evandro Chagas en Brasil
y las de investigadores argentinos.
El primer caso de Enfermedad de Chagas diagnosticado en Zaraza por empistaje debido al edema monocular,
conjuntivitis esquizotripanósica o “Signo de Chagas-MaOtras consideraciones sabre la Enfermedad de Chagas en zza-Romaña”
Zaraza
Presenta un caso de una joven de 14 años, con edema moInsiste en la importancia del problema de la Tripanoso- nocular (signo de Chagas-Mazza-Romaña), en la cual se
mosis en la región. Resume sus investigaciones hasta la demuestra la infección tripanosómica por un xenodiagfecha, así: 1) Encuentro del Rhodnius prolixus en cabañas y nóstico positivo. Destaca la importancia del signo clínico
casas, en grandes cantidades (1932). 2) Demostración de descrito por los autores argentinos. No considera que ese
un elevado porcentaje de infestación de los mismos por sitio sea vía frecuente de infección y piensa que en las
el T. cruzi (1933). Alrededor del 33 por ciento, pudiendo casas con reduvídeos infectados deben haber muchos enllegar en algunos casos al 100 por ciento. 3) Demostra- fermos, con “formas ocultas y difíciles de diagnosticar”,
ción del xenodiagnóstico positivo en 25 por ciento de como lo dice Brumpt.
enfermos del campo (1934). 4) Comprobación del primer
caso con parásitos en sangre periférica (1934). Menciona la muerte súbita o de repente como no infrecuente en la El primer caso de Enfermedad de Chagas tratado en Zaregión, la rareza de longevidad y la frecuente asociación raza por el 7602. Con la colaboración de R. Camejo Trode la Tripanosomosis con el paludismo y la anquilosto- conis y J. Irazábal Ron
mosis, Anexa una lista de la bibliografía nacional sobre el
tema y de las publicaciones extranjeras que lo han ayuda- Reporta un caso de Enfermedad de Chagas, en una paciendo en el estudio del problema.
te de 14-15 años de edad, diagnosticada por xenodiagnóstico, en la cual se ensayó la terapéutica con el 7602, producto de la casa Bayer, que había sido usado en Argentina.
Pequeñas notas sobre relaciones biológicas experimentales Sólo disponía de la bibliografía de su uso en Alemania en la
negativas entre algunos Reduvídeos y el Tripanosoma vene- Schizotripanosomosis experimental. Administra la medizuelense o de la Derrengadera de los Equídeos de Venezuela cación durante 2 meses, después de la cual la paciente manifiesta gran mejoría, disminución del cansancio, aumento
Alimenta reduvídeos puros, Rhodnius prolixus y un Tria- de peso, disminución del tamaño del bazo y tendencia a la
toma común en la región, probablemente Triatoma macu- cicatrización de una ulcera en la pierna.
lata, de acures infectados con Tripanosoma venezuelense.
Los estudios realizados no logran demostrar la contaminación de los insectos, por lo cual concluye que el T. Mas notas clínicas y epidemiológicas acerca de la Enfervenezuelense no es infectante para el Rhodnius prolixus y medad de Chagas
que por lo tanto este no debe actuar como su transmisor.
a) Resume nuevos casos clínicos de Enfermedad de Chagas comprobados en Zaraza, en esta nota cuatro casos
Breve nota acerca del Triatoma o EuTriatoma maculata
de Chagas agudo. Todos estos cuatro casos presentaron
(Erichson, 1848); Pinto, 1931. Comprobación de su infeslesiones oftalmoganglionares: Signo de Chagas-Matación en la naturaleza por Schizotrypanum cruzi (En
zza-Romaña y Signo de Mazza Benítez. Se demostró
colaboración con E. Días).
la presencia de parásitos en las preparaciones de “gota
gruesa” de sangre periférica. Se insiste en la importancia
Resume las observaciones hechas en Brasil y en Venezuede los signos oftalmoganglionares, que han sido enconla con respecto a la relación entre el Tripanosoma cruzi y
trados en el 60 por ciento de los casos agudos descritos.
4
N° 60, Año 2016
b) Continua con informes sobre los últimos 11 xenodiagnósticos practicados en el laboratorio, con dos positivos: uno en una paciente, sin síntomas específicos,
proveniente de una zona con muchos chupones y otro
en un paciente con una miocarditis.
c) Reporta la presencia de Panstrongylus geniculatus,
Latreille 1911, infectados con S. cruzi, en cuevas de armadillos de Zaraza. En una cueva de armadillos de un
suburbio de Zaraza encontraron 7 ejemplares de una
especie de reduvídeo, que posteriormente fue identificado coma Panstrongylus geniculatus, todos infectados
con T. cruzi. También se encontró un ejemplar, en una
casa del pueblo, aparentemente traído de la selva e infectado con T. cruzi. Con esta observación, son cuatro
las especies de triatomídeos encontrados en Zaraza
para esa fecha: dos de vivienda human a, R. prolixus y T.
maculata; uno de vivienda aviar: Psammolestes arthuri; y
uno en cuevas de armadillo: P. geniculatus. Además, T.
maculata, también en nidos de pájaros y en cuevas y R.
prolixus, también en cuevas.
d) Reporta la búsqueda de animales domesticos infectados con T. cruzi, Examina perros, cerdos y gatos, utilizando gota gruesa o xenodiagnóstico. Encuentra un
gato positivo.
e) Comprueba un acure de monte o picure positivo para
T. cruzi por xenodiagnóstico. De esta manera quedan
comprobados como reservorios silvestres en Zaraza:
armadillo, rata gris y acure de monte.
f) Reporta la búsqueda de triatomídeos en viviendas de
termitas o comejenes; siempre con resultados negativos.
Investigación sobre Enfermedad de Chagas en Zaraza
diagnostico se realizó en 1936. Comenta la importancia
que reviste el mal en algunas regiones del país, aunque
en Zaraza la afección es muy rara. Insiste en la necesidad
de un diagnóstico precoz, para lo cual los estudiantes de
Medicina deberían recibir un entrenamiento adecuado,
Esto ayudaría a limitar la difusión del mal y a permitir
una mejor atención a los pacientes.
Una pequeña nota de psiquiatra
Se refiere a su permanencia coma jefe del “Asilo de Enajenados de Caracas”, entre 1924 y 1927. Relata que este
funcionaba en una antigua casa para tropas, donde estaban recluidos 300 enfermos, en un ambiente inhóspito:
sin cañerías ni agua suficiente, gran des patios con hileras de pequeños calabozos mal, aireados y mal aseados; sin botica y sin laboratorio. Los enfermos parecían
expuestos a la agresión de sus compañeros, devorados
por las infecciones: disentería, parasitosis, tuberculosis,
tifoidea; o bajo los medios de coerción o por las drogas
heroicas estupefacientes. Menciona una extensa bibliografía sobre temas psiquiátricos que tuvo que consultar
para una mejor atención de sus pacientes. En un estudio
de mas de 200 casos, realizado con cierto esmero, obtuvo la siguiente incidencia de patologías: Parálisis General Progresiva: 30 por ciento; Demencia Precoz: 20 por
ciento; Psicosis Orgánicas: 10 por ciento; Idiocias: 5 por
ciento. Otras patologías estudiadas: manías, melancolías, confusión mental, psicosis de epilépticos, psicosis
de degenerados, otras psicosis en los sifilíticos, estados
paranoicos, trastornos mentales por intoxicaciones, etc.
Piensa que en nuestras psicopatías se notan los matices
impresos por el clima tropical, la raza y el grado cultural.
Y que su estudio es muy importante porque abundan las
causas: sífilis, endemoepidemias debilitantes: paludismo,
disentería, Mal de Chagas; infecciones: tifoidea; intoxicaciones coma el alcoholismo y el tabaquismo; la falta de
preparación para la vida, las uniones consanguíneas, la
falta de euritmia pública, el desamparo de la infancia, abatida por parasitosis, desnutrición, pobreza, miseria y ambientes familiares ignorantes, analfabetas y hasta brutales. Todo esto agravado por el clima tropical y la múltiple
hibridez. Considera que urge el progreso de los estudios
psiquiátricos en el medio, no sólo para la asistencia de
los enfermos, en manos de prácticos no entrenados, sino
para una mejor comprensión de algunas delincuencias y
de algunos vicios.
Describe en forma detallada 12 nuevos casos de Enfermedad de Chagas (nueve agudos con S. cruzi en la sangre,
comprobados por gota gruesa y tres crónicos comprobados por xenodiagnóstico). Constituyen los casos 31 a142
de los trabajos del autor. Usa Emético y 7602 (Bayer) en el
tratamiento. Algunos casos son miembros de una misma
familia, que viven en ranchos cargados con triatomídeos.
Muestra resultados de exámenes practicados a lotes de
triatomídeos de varios lugares de Guárico y Anzoátegui.
De Chaguaramas, positivos 70 por ciento; Valle de la Pascua: positivos 100 por ciento; Onoto, Suata, El Pao, Agua
Clara y San Diego, 100 por ciento infectados. Este trabajo es presentado en el Circulo de Médicos de Valencia, en Algo acerca de Tocurgia. Pequeñas consideraciones acermayo de 1942 y publicado en la Revista de la Policlínica ca de la primera pubiotomía o hebostotomía, practicada
de Valencia, N° 4, 1942.
en Zaraza, 1937
Nota preliminar para el estudio de la lepra en Zaraza
Relata el caso de un paciente de 56 años, natural de
Zaraza, quien practicó varias expediciones sarrapieras
y caucheras al Caura. Comenzó con síntomas desde
1910, fue visto en numerosas dependencias medicas y el
N°60, Año 2016
Narra la realización de una pubiotomía o hebostotomía
durante la asistencia de un parto a una señora con estrechez pélvica cuyo primer embarazo había concluido con
muerte fetal.
Menciona su experiencia coma ayudante de parteros
veteranos y su preocupación por las terribles
5
consecuencias sobre el feto y la madre en situaciones de
desproporción feto-pélvica. La paciente en referencia
no quiso trasladarse a Caracas para el segundo parto, a
pesar de la insistencia medica. En vista de la situación y
de la imposibilidad para la realización de una operación
cesárea, se documentó exhaustivamente sobre las
técnicas para la practica de la pubiotomía. Después de 48
horas de trabajo de parto, sin que hubiera progreso del
mismo, procedió a la realización de la pubiotomía, la cual
describe en forma detallada. Logro un feto saludable y
una recuperación total de la madre.
En este trabajo el autor presenta 66 casos de pacientes
a los cuales se les practicó la prueba del xenodiagnóstico concebida por el Profesor E. Brumpt para el diagnostico de la Enfermedad de Chagas. Obtuvo un resultado
del 33 por ciento, positivos. El autor advierte que es la
primera vez que se utiliza esta prueba en gran escala en
el continente; asimismo, que es el introductor y divulgador del método en Venezuela, donde augura que sed
de gran utilidad. Ratifica la confiabilidad del método y
resalta además que la sangre de antiguos tripanosomosos
no infestan al acure, animal sensible, pero si rápidamente
al triatomídeo.
Indica también que esta prueba de xenodiagnóstico ha
sido utilizada por otros investigadores del país: Pifano,
Analiza extensamente los efectos nocivos sobre la po- Pons, Méndez Gimón, Iriarte, De la Plaza, Vegas. Este reblación ejercidos por los gases tóxicos que emanan de sumen fue hecho para su publicación en el Boletín de Pat.
las maquinas de gas pobre instaladas en la población Exotique (Francia) y en la Revista de Med. Veter. y Parasit.
de Zaraza para el alumbrado publico y domestico. In- del Brasil, atendiendo peticiones del Profesor Brumpt y
siste en que los vapores de alquitrán pueden producir del doctor Vogelsang, respectivamente.
afecciones dermatológicas, alteraciones nerviosas muy
variadas, afecciones psíquicas, canceres, etc. Llama la
atención sobre la toxicidad de otros gases, como el CO y Investigaciones sobre Enfermedad de Chagas en el Estala contaminación ambiental en general que trae consigo do Guárico, Venezuela
el desarrollo automotor. Detalla una larga lista de afecciones en pacientes expuestos a los productos con al- Incluye tres puntos: I. Mas lotes de triatomídeos examiquitrán en ciertas zonas del poblado, donde resaltan los nados en San Juan de los Morros, Distrito Roscio. II Los
canceres, las alteraciones neurológicas y psiquiátricas, primeros casos agudos de Enfermedad de Chagas comasí como alteraciones dermatológicas, respiratorias, probados en San Juan de los Morros. III. Nuevo reservoetc. Comenta todas las diligencias hechas para que las rio silvestre comprobado en el Estado Guárico: el Cebus
instalaciones se trasladen fuera del poblado, sin haber apelle, Linnaeus.
obtenido éxito. Considera que “estas manifestaciones
de cultura moderna merecen una atención y un estudio Nuevas encuestas continúan afirmando la riqueza en triamuy especial para que no se conviertan en amenaza so- tomídeos infestados en el Distrito Roscio. En la mayor
cial”. Critica que los ingenieros tracen las carreteras del parte de los vecindarios estudiados se ha encontrado que
país atravesando los poblados, cuando debían hacerlo el porcentaje de infestación de triatomídeos por T. cruzi es
por los alrededores y que se permita que vehículos de superior al 50 por ciento. Se comprueban dos casos agucarga recorran las poblaciones.
dos de Enfermedad de Chagas a 600 metros del poblado de
San Juan de los Morros, en vía hacia San Sebastián.
Algo sabre inconvenientes de maquinarias de gas pobre
RESUMEN DE LOS ARTÍCULOS DEL FASCÍCULO II
La Enfermedad de Chagas
Es una monografía muy completa sobre la Enfermedad
de Chagas, dividida en dos partes: la primera, contiene
los siguientes aspectos: Breves consideraciones acerca
del Mal de Chagas, Etiología, Vías de infestación, Sintomatología, Pronóstico, Diagnóstico y Evolución. Importancia del Mal de Chagas en el Continente. Ensayos Terapéuticos, Profilaxis, Pruebas de Laboratorio y últimos
casos diagnosticados en Zaraza; y en la segunda se incluyen: Breves consideraciones acerca de los transmisores,
la familia Triatomidae (de Pinto, 1926). Géneros. Especies.
Especies halladas infestadas hasta la fecha. Especies descritas en Venezuela. Las especies del Distrito Zaraza.
Un resumes de la practica del xenodiagnóstico para Enfermedad de Chagas en Zaraza, Estado Guárico, Venezuela. Sesenta y seis pruebas con veintidós positivos
6
Se comprueba un nuevo reservorio silvestre de Schizotrypanum cruzi en Zaraza: el Cebus apelle L.
Investigaciones sobre Enfermedad de Chagas en el Estado Guárico, Venezuela. Resultado de xenodiagnósticos en
San Juan de los Morros.
Otras notas
Comprende cuatro partes:
I. Una breve introducción donde insiste en advertir la
presencia y difusión de esta gran endemia (Enfermedad
de Chagas) que no se diagnostica y que pasa desapercibida matando y malogrando gran numero de venezolanos cada año.
II. Presenta resultados sobre catorce pruebas de xenodiagnósticos, en un grupo de campesinos de suburbios
de San Juan de los Morros, practicadas sin seleccionar
los casos, en personas que convinieron en someterse
N° 60, Año 2016
al examen. Se obtuvo un resultado de alta positividad
(mas de 43 por ciento). Este resultado comprueba para
el Distrito Roscio, lo que ha sido comprobado en otros
distritos del Estado Guárico y de Anzoátegui, que un
alto porcentaje de campesinos sufren y son diezmados
por la Enfermedad de Chagas o Tripanosomosis Americana. Expresa su preocupación porque los médicos
regionales, no se han familiarizado con la clínica del
mal y sus métodos de diagnostico. Destaca la urgencia de que los gobiernos estadales se convenzan de la
necesidad de crear Institutos Regionales de Medicina,
donde se estudien “los males cerca de sus fuentes” y
donde puedan los médicos de las regiones prepararse
para prestar servicios más eficientes.
practicados en la zona encontraron chipos (Psammolestes arthuri, Pinto, 1926) en varios nidos de cucaracheros
(Phacelodomus rufifons inornatus de Ridway) y recibieron
del doctor Pedro Miguel Itriago Sifontes Rhodnius prolixus Stal 1859, de campos de Bejuma, En el mismo poblado de San Joaquín recogieron ejemplares de E. maculata. Así queda comprobada la existencia de tres especies
de la familia Triatomidae de Pinto, en el Estado Carabobo:
Rhodnius prolixus, EuTriatoma maculata y Psammolestes arthuri; la primera de ellas, hallada infestada con S. cruzi en
viviendas rurales. Se concluye que debe existir gran cantidad de, casos humanos a la espera de su comprobación,
así como otras especies de Triatomídeos, domesticos y
silvestres, y los reservorios, domesticos o silvestres de
Schizotrypanum cruzi.
III. Reporta sobre rasgos de hijos de Tripanosomosas,
observados en recién nacidos, y sobre tres xenodiagnósticos, con resultados negativos en tres niñas, hijas Casuística Clínica: Bilharzia y Distoma (Caso de una
de madres chagosas, practicados alas pocas horas de paciente con diagnóstico de Bilharzia y Distoma)
nacidas, antes de ser amamantadas.
Describe tratamiento prolongado e intermitente con
IV. Informa sobre triatomídeos recolectados en otras emético intravenoso (método de Cristopherson) con aupoblaciones del Estado Guárico, habiéndose encontra- mento gradual de las dosis, durante un lapso de 8 meses,
do infestados ejemplares de Rhodnius prolixus, proce- bien tolerado por la paciente. Se sugiere la observación
dentes de Altagracia de Orituco.
por largo tiempo de los pacientes sometidos a este tratamiento a fin de deducir si la acción del emético es constante o efímera. El emético puede intoxicar al parásito
Pequeños apuntes epidemiológicos sabre la Enfermedad sin matarlo, privándolo temporalmente de sus facultades
de Chagas en el Estado Guárico (En colaboración con M. oogénicas. También concluye que la acción parásito-tróGonzález Rodríguez)
pica del medicamento sobre el Distoma es nula o que debido a su ubicación en las vías biliares, no es afectado por
Informa sobre la difusión de la Enfermedad de Chagas en el tratamiento.
el Estado Guárico, prácticamente en todos los distritos,
En el presente trabajo reporta sobre la comprobación de
Rhodnius infestados en los pueblos de San Juan de los Pequeñas notas sobre investigaciones de Patología RegioMorros, El Sombrero, Valle de la Pascua y Tucupido. Re- nal Venezolana. (Con la colaboración de Santaella, Urseña también su extensión nacional puesto que, según daneta y Rojas Marroquín)
trabajos de Tejera desde 1919, la enfermedad existe en
los Estados Trujillo, Zulia y Miranda. J. R. Rísquez de- El material fue recogido en los Distritos Infante, Mellado
muestra la infestación de los triatomídeos de los Estados y Roscio del Estado Guárico: Carlos Arvelo y Valencia
Carabobo, Aragua, Trujillo, Anzoátegui y Nueva Esparta, del Estado Carabobo y San Sebastián del Estado Aragua.
con un 35 por ciento de infestación. Pifano la demues- Estas notas incluyen una larga lista de observaciones reatra en el Estado Yaracuy J. F. Torrealba ha comprobado lizadas, tales como 35 exámenes de pulpas esplénicas en
desde hace varios años el alto porcentaje de infestación esplenomegálicos para buscar Kala-azar, todas con rede triatomídeos en tres Distritos del Estado Anzoátegui: sultados negativos, mas pruebas de xenodiagnóstico para
Cajigal, Peñalver y Aragua. Considera que estos apun- comprobar casos de Enfermedad de Chagas (compruetes epidemiológicos deben ser coma un alerta al medico ban casos por primera vez en el Distrito Mellado y en
rural, porque ya es tiempo de comprender el papel de la el Distrito Carlos Acevedo), exámenes de Rhodnius proEnfermedad de Chagas en la formación de los complejos lixus de viviendas rurales para comprobar su porcentaje
síndromes tropicales y por lo tanto, el medico debe estar de infestación por S. cruzi (comprueban alto porcentaje
preparado para su diagnostico.
de infestación, 70-100 por ciento, en numerosos poblados), examen de exudado de ulceras para buscar Leishmaniasis cutánea (con resultados negativos), exámenes
Breve nota sobre Triatomídeos y Schizotrypanum cruzi en de sangre de perros y cerdos de Ortíz, buscando S. cruzi
el Estado Carabobo. (Con la colaboración de Jesús Irazá- (todos negativos), exámenes de sangre de febricitantes de
bal Ron)
El Sombrero, Ortíz, Para para, San Sebastián y suburbios
de San Juan (positivos para paludismo, falciparum, vivax
Refiere la presencia de gran cantidad de Triatomídeos o ambos), examen de rata de San Sebastián, procedente
en el Estado Carabobo, comprobando información pre- de vivienda con caso de tifus exantemático, estudio de
via de su existencia por otros autores: Enrique Tejera, una especie de Australorbis dentro del poblado de San
J.R. Rísquez, Martín Vegas y J. Irazábal Ron. En estudios Juan, Australorbis glabratus (Say, 1818), Pilsbry, 1934, al
N°60, Año 2016
7
cambiarlos de ambiente; exámenes de heces de enfermos
de Ortíz con 100 por ciento de positividad para Necator
americano, 2 casos de lepra abierta, uno en El Sombrero y el otro en Güigüe y casos de carate, un caso de elefantiasis en los árabes de San Francisco de Macara y un
paso de Enfermedad de Quintini (Tricocefalosis, rectitis
y prolapso rectal).
Los primeros casos de Enfermedad de Chagas comprobados en el Estado Carabobo. (En colaboración con J. Irazábal Ron y Félix Galíndez Torres).
Como resultado de la comprobación de tres especies de
triatomídeos en el Estado Carabobo (1942), se comprendió la necesidad de proseguir la labor para comprobar los
casos humanos que necesariamente tenían que existir en
esas viviendas don de abundan los triatomídeos. Se había
pensado en un alto porcentaje de Chagas en la región debido a la frecuencia de muertes súbitas en los campos (67
casos en un año). A pesar de tener un xenodiagnóstico negativo previo en una cardíaca de San Joaquín, los autores
siguieron insistiendo en la búsqueda de material humano
proveniente de viviendas rurales con triatomídeos infestados. Se estudiaron dos campesinos de Guacara, Caserío
“El Toco”, a 3 kilómetros del poblado y ambos resultaron
positivos. En resumen tres xenodiagnósticos practicados para Enfermedad de Chagas en el Distrito Guacara
con dos positivos, es decir, 66 por ciento de positividad.
Mas investigaciones realizadas en el Estado demostraran ampliamente los resultados obtenidos. Plantea que
un alto porcentaje de campesinos del Estado Carabobo,
sufre la Enfermedad de Chagas, que los ha malogrado y
diezmado, sin ser sospechada, advertida y mu cho menos diagnosticada. Insisten los autores en advertir que en
la Clínica Medica Venezolana, hay filtraciones que en el
estado actual de la Medicina, ya no deben existir, Estos
fueron los dos primeros casos de Enfermedad de Chagas
comprobados en el Estado Carabobo en 1943.
para eliminar la posibilidad de plasmodiosis espontanea.
Todos los exámenes posteriores fueron negativos en ambos animales, a diferencia de lo reportado por Taliaferro y Cannon (Panamá), quienes inocularon paludismo a
otro representante de la Familia Cebidae, pero del genero
Aluata. Sugiere la instalación de una unidad sanitaria en
Zaraza, bien equipada para atender mejor a la población,
así coma aumentar el número de médicos, pues solo hay
uno en Zaraza, y otro en Tucupido, y asignar además un
laboratorista al hospital.
Apuntes para el Estudio de las Formas Clínicas del Cáncer en el Distrito Zaraza, Estado Guárico (1904-1934)
(Con la colaboración de Francisco Troconis)
Casuística de 55 casos de pacientes con cáncer, con un
18 por ciento, seno; epitelioma cara, 20 por ciento; garganta y boca, 18 por ciento; útero, 7,5 por ciento; huesos,
7 por ciento; estomago, 9 por ciento; mesenterio y pene,
3,5 por ciento; páncreas, recto, hígado, ojo y laringe,
1,75 por ciento; 73 por ciento fallecidos. Es importante
la relación de la exaltación cancerosa en el poblado y la
aparición en el mismo de maquinarias de gas pobre, de
diferentes tipos; gasógeno de leña, G. de, Gas oil y G. de
gasolina, maquina de alumbrado publico, industrias de
algodón, camiones, autos. También es importante resaltar los sucios arrojados diariamente por la quema de basura y cocinas de leña; y periódicamente, por las grandes
quemas de potreros y sabanas, de selvas y bosques, que se
preparan para usos agrícolas, así como el tabaquismo y el
alcoholismo.
Algo acerca de hemoglobinuria en Zaraza
Refiere algunos casos de hemoglobinuria, incluyendo
el del autor, No trata acerca de la etiología y patogenia
porque no tiene conclusiones precisas. Analiza tres casos
tratados con aplicaciones de suero antiofídico por su alto
poder antihemolítico, junto con cloruro de calcio, seguiBreves notas Clínicas y Parasitológicas de la Epidemia do de cura de plasmoquina pura o de atebrina compuesta.
de Paludismo de 1941 en el Distrito Zaraza
La epidemia de paludismo del Distrito Zaraza en 1941,
azotó casi todos los caseríos aledaños a las poblaciones
de Zaraza, Tucupido y San José, así coma los municipios
Santa María de Ipire y el Socorro. Se presentaron miles
de casos, muchos de extrema gravedad y algunos mortales, tanto en adultos como en niños, En mas de 100
muestras de sangre examinadas, se presentó un alto porcentaje de positividad plasmodial y un alto porcentaje de
Plasmodium falciparum (77 positivos en los 107 exámenes
practicados). Fue enviada una misión del Ministerio de
Sanidad y Asistencia Social para colaborar en la lucha
contra la epidemia. Comprobaron el A. darlingi en los
mosquitos llevados al laboratorio por los campesinos, así
coma criaderos de larvas de A. oswaldoi, A. triannulatus y
A. argiritarsis. Realizó inoculaciones en dos monos Cebus
apelle, uno con P. falciparum, y otro con P. vivax. Ambos
animales fueron sometidos a comprobaciones previas
8
Pequeños apuntes para la zoología médica del Distrito Zaraza
Es una lista de diferentes especies de animales encontrados en la zona con algunas explicaciones adicionales.
Menciona 4 especies de triatomídeos, 5 especies de anofeles, 12 especies de tábanos, microhimenópteros que
parasitan al Rhodnius prolixus, 1 especie de culicoides, 4
especies de moscas, 2 especies de piojos, 1 especie de chinches, 3 especies de piojos de animales, 2 especies de pulgas, 17 especies de protozoarios, 2 especies de dasípidos,
2 especies de monos (Cebidae), 2 especies de marsupiales,
8 especies de roedores, 5 especies de carniceros, 5 especies
de garrapatas, gamanídeos, serpientes, escorpiones, arañas
y escolopendras, pero sin identificación, al igual que los
flebótomos, además murciélagos, pájaros y 13 especies de
helmintos. La revisión de este material tan diverso, tiene
diferentes motives. Los Triatomídeos, para ahondar en el
N° 60, Año 2016
conocimiento del transmisor de la Enfermedad de Chagas
en el distrito; los Anopheles, debido a la intensa epidemia de
paludismo de 1941; los tabanídeos para hacerlos identificar por expertos en Montana y Brasil; los mamíferos buscando los reservorios silvestres de S. cruzi, parásitos intestinales y sanguíneos para atender las necesidades clínicas y
los demás, para satisfacer curiosidad de simple entusiasmo
por asuntos parasitológicos.
Nota preliminar sobre penicilina y Schizotrypanum cruzi
Describe las fases aguda y cronica de la Enfermedad de
Chagas, señalaron en cada fase los aspectos que considera más importantes, a saber: En la fase aguda: periodo
de incubación, (12-14 días), fiebre, adenopatías, hepato
y esplenomegalia, edema, signo de Chagas-Mazza-Romaña, sino de Mazza-Benítez, y otros mas. En la fase
cronica: forma mixoedematosa, forma cardíaca y formas nerviosas, Concluye señalando que el Mal de Chagas esta en plena etapa humana y es un mal tan actual
como la tuberculosis, la sífilis, el paludismo, etc., pero
su conocimiento es nuevo y los médicos no se han familiarizado con su diagnostico.
RESUMEN DE LOS ARTICULARLOS DEL
FASCÍCULO III
Se refiere a cierta acción de la penicilina sobre el S. cruzi
in vitro. Hizo pruebas con heces y disociados del tubo
digestivo del insecto con soluciones de penicilina a diferente concentración y con diferentes tiempos de observación; los tripanosomas comenzaron a mostrar perturbación casi en seguida y mayor efecto y aun muerte a los
40 minutos. Otra prueba realizada fue con una preparación con vaselina en los bordes para evitar la evaporaBreves notas sobre xenodiagnóstico para Enfermedad de ción y con mayor tiempo de observación. El primero de
Chagas, y muy especialmente sobre su aplicación en el parásitos muertos aumento a medida que se prolongaba
país. (Palabras leídas en el Curso de Medicina Tropical la observación. Concluye que aunque no tiene acción tan
de la Universidad Central en 1944)
violenta como el neosalvarsán y el emético, sugiere que
se deberían hacer pruebas in vivo, especialmente con el
Explica sabre el uso del xenodiagnóstico en la Enferme- cobayo, que es muy sensible a la cepa venezolana de S.
dad de Chagas, ideado por E. Brumpt en 1913 y 1914, cruzi, para observar el efecto de la droga en el propio orquien enfatiza sobre la importancia del método para el ganismo enfermo.
diagnóstico de la Enfermedad de Chagas. Narra como
pensó en la aplicación del xenodiagnóstico, después de
encontrar ranchos con alto porcentaje de Triatomídeos Investigaciones sobre Enfermedad de Chagas en el Estainfestados. Inicio los estudios con exámenes de sangre al do Guárico, Venezuela
fresco, extendidos y gota gruesa, sin ninguna comprobación positiva. Se decide entonces por el xenodiagnósti- Incluye dos partes: I. Xenodiagnósticos en pacientes mioco y comienza con la cría de larvas puras de Rhodnius, cardíticos rurales. Insiste extensamente en la importanpuesto que el S. cruzi no pasa al huevo, es decir no es he- cia de la infección chagásica coma causante de las mioredable en el insecto. Pone a prueba la cría y obtiene bue- carditis en el media rural venezolano. Menciona no estar
nos resultados, alimenta, los juveniles con plumados, la de acuerdo con Brumpt, quien señala que solo algunos
que garantiza la pureza. Para la primera prueba consigue casos agudos pasan a crónicos, sino con C. Chagas, quien
20 campesinos, quienes consintieron en alimentar dos o señala que todo el que no perece en la fase aguda pasa a
mas veces a los Rhodnius. Modifica el lapso de 12 días la fase cronica con o sin síntomas. Luego presenta 6 cade xenocultivo que indica Brumpt y lo extiende a 50 días sos de miocardíticos crónicos rurales examinados por el
en algunos casos y en otros hasta 100 días, obteniendo autor con xenodiagnóstico, de los cuales tres resultan poresultados óptimos alas cincuenta días. Para el momento sitivos (uno de ellos asociado a lúes). Considera que estas
ha realizado 135 pruebas. Estos resultados han permitido observaciones pueden ser útil advertencia para clínicos,
que el método sea usado con entusiasmo en el continen- cardiólogos y anatomopatólogos del país. II. Una segunte: en Brasil, Argentina, México, Chile y Colombia. Hace da nota sobre penicilina y Schizotrypanum cruzi. Un arénfasis en que después de estos estudios, que demuestran madillo (D. novemcinctus) de 3,5 kilogramos, muy infectaun, alto porcentaje de infestación de nuestra desnutrida do por S. cruzi, fue sometido a tratamiento con Penicilina
población rural por el S. cruzi las instituciones encarga- -P. Davis- vía intramuscular, 10.000 U. D. cada 4 horas.
das por deber y por derecho de vigilar y contrarrestar los Dosis total: 100.000 U. D. Nueve horas después de la ulpeligros de la salud publica, despierten de su profunda tima dosis, un examen en fresco comprobatorio mostró
letargo, porque de lo contrario serla mas que una actitud el parásito sin ninguna modificación en cuanto a número
indiferente, una actitud antipatriótica, una actitud crimi- y actividad, Conviene repetir las experiencias para pronal.
longar los exámenes subsiguientes, y ver si aparece algún
efecto en los días posteriores, lo cual no se pudo llevar a
cabo por la fuga del animal.
Enfermedad de Chagas. Rasgos y sinopsis de signos clínicos
N°60, Año 2016
Investigaciones sobre Enfermedad de Chagas en el Estado Guárico. Otros 39 casos comprobados. Estudio de la
Escuela Rural de “Canta Gallo”. Estudio de la familia
Cerdeño. Un caso agudo. (En colaboración con Rafael Vicente Pieretti e Italia Ramos)
En este trabajo se expone la comprobación de 39 casos
mas en el Estado Guárico: 34 en una Escuela Rural de
niños, en “Canta Gallo”, vecindario de Parapara; 4 casos
9
comprobados en una familia que vive cerca de la Penitenciaria (San Juan de los Morros); en esta familia se examinaron 5 pacientes, con 100 por ciento de positividad
para S. cruzi, uno de ellos publicado en trabajo anterior;
además un caso agudo, de “El Desecho”, a un kilómetro
del poblado de San Juan de los Morros. Llama la atención
sobre el alto porcentaje de infección chagásica (66,7 por
ciento) en una población escolar, el cual debe ser un reflejo del porcentaje de la población total del vecindario. Asimismo, extiende esta suposición, hacia toda la población
rural del país, que es cerca de 2 millones, y casi toda en
regiones donde abundan los triatomídeos. La comprobación de 5 casos en una misma familia, continua evidenciando el carácter familiar de la infección chagásica
en el país. Ratifica además, que el xenodiagnóstico es el
mejor de los métodos de diagnóstico para la Enfermedad
de Chagas, de acuerdo con lo que dicen Brumpt y Días.
Otros casos de Enfermedad de Chagas comprobados en
San Juan de los Morros. Dos agudos y dos crónicos cardíacos, (Con la colaboración de Bernardo Gómez, J. A.
Velásquez e Italia Ramos)
Otros casos de Chagas comprobados en San Juan de los
Morros (Con la colaboración de Rafael Vicente Pieretti)
Se presenta una pequeña reseña histórica de los estudios de la Tripanosomosis rangeli desde 1920, año en que
el doctor Enrique Tejera, descubre el parásito en las heces del Rhodnius prolixus, Stal 1859, hasta llegar a octubre de 1949, fecha en que redacta la presente nota. Hasta
esa fecha, no se habla comprobado en el país ningún caso
agudo humano, con demostración de la forma sanguícola
del parásito por los métodos directos. El paciente es un
niño de 7 meses de edad, natural de Villa de Cura, Estado
Aragua, procedente de casa con techo de paja, llena de
chipos. Presenta anemia, edema prefrontal, macropoliadenitis, hepatoesplenomegalia. Se tomaron varias gotas
gruesas, las cuales dieron positivas para T. rangeli, También se alimentaron 8 Rhodnius prolixus puros para tomar
la cepa y ver las formas de intestino del insecto. Este xenodiagnóstico dio positivo para T. rangeli a los 13 días,
encontrándose formas de critidias y de grandes critidias.
Los tres familiares que acompañan al paciente presentaban signos clínicos de Enfermedad de Chagas, ya que el
Estado Aragua es intensamente chagoso.
Se presentan tres casos mas: dos miocardíticos rurales,
comprobados por xenodiagnóstico, ya fallecidos; y el tercero, un caso agudo, en niñita de suburbios del poblado
“Camoruquito” (comprobaciones 59, 60 y 61 de la labor
en el Guárico). El caso agudo, niña de 8 meses, era llevada desde su primer mes a la Unidad Sanitaria de San
Juan de los Morros, para su control, pero no se le presto atención a los otros signos que presentaba, tales coma
hepatoesplenomegalia, macropoliadenitis, mixoedema y
febrícula; tampoco se pensó hurgar el estado de la vivienda. El autor llama la atención sobre el hecho de que los
chagosos pasan por las Unidades Sanitarias y Hospitales
del país sin ser diagnosticados.
Investigaciones sobre Enfermedad de Chagas en el Estado Guárico. (En colaboración con Rafael Vicente Pieretti,
Italia Ramos y Fernando Rojas Marroquín)
Once nuevos casos de Enfermedad de Chagas diagnosticados en el Estado Guárico, Tres agudos comprobados
por gota gruesa y ocho crónicos comprobados por xenodiagnóstico. Aplicación de penicilina en los casos agudos
con resultados favorables. Todos los pacientes provenían
de chozas invadidas por Rhodnius prolixus infectados en un
100 por ciento con S. cruzi. Insisten en los siguientes aspectos: 1) Comprobación de la infección chagásica en una
familia de los suburbios de San Juan, lo que confirma la
aseveración de Talice, que la Enfermedad de Chagas es un
mal familiar. 2) En los casos agudos, la temperatura mostró varias alzas en 24 horas, coma había sido observado
por Mazza, en Jujuy 3) La linfocitosis en los casos agudos
tendió a normalizarse al acercarse a los 100 días de evolución. 4) La penicilina mejoró algunos casos agudos, similar a lo observado por el profesor Mazza y de acuerdo con
observaciones in vitro de Torrealba, realizadas en 1943. 5)
Aumento de la sedimentación globular en uno de los pacientes. Con estos casos llegan a 72 las comprobaciones de
Chagas en el laboratorio del doctor J. F. Torrealba.
10
Estos cuatro casos corresponden a las comprobaciones
Nos. 112 - 115 realizados en el laboratorio del doctor J. F.
Torrealba. De los dos casos agudos, uno fue hospitalizado
en el Hospital de Niños y al otro se le trató con penicilina, vía oral y se pudo observar tres veces mas, con signos
de mejoría. Los casos crónicos fueron comprobados por
xenodiagnóstico y uno fue evaluado por el cardiólogo
quien diagnostico daño miocárdico grave.
Una nota sobre et primer caso agudo de Tripanosomosis
rangeli, comprobado en Venezuela. (Con la colaboración
de Italia Ramos y Blas Riccardi)
Otra pequeña nota sobre las Tripanosomosis en San Juan
de los Morros, Estado Guárico, Venezuela. (Con la colaboración de Italia Ramos y Blas Riccardi)
Esta nota comprende cinco casos mas de Tripanosomosis
rangeli, “Tripanosomosis de Tejera”, cuatro casos agudos
de Enfermedad de Chagas y un caso mixto agudo. Ya familiarizado con la forma sanguícola del parásito (T. rangeli), visto por primera vez en el país, en gotas de sangre
humana, procedieron a una rápida exploración por gota
gruesa, de niños de suburbios y campos de San Juan de
los Morros y de lugares vecinos de Aragua, sobre todo
niños con febrícula y macropoliadenitis. Del 15 de octubre al 30 de noviembre se comprobaron diez nuevos
casos de tripanosomosis; 5 de T. rangeli, 4 T. cruzi, y uno
mixto T. rangeli y T. cruzi. La proporción en estos diez
casos indica que la Tripanosomosis de Tejera marcha en
estos lugares en una proporción igual a la tripanosomosis descubierta por Carlos Chagas. Indica además que el
estudio aquí es mas complejo que en los países donde el
N° 60, Año 2016
Triatomídeo transmite una sola tripanosomosis. Los casos agudos, rangeli, cruzi y mixto, fueron tratados con
diferentes dosis de penicilina, observándose mejoría en
algunos de ellos.
Investigaciones sabre Enfermedad de Chagas y Tripanosomosis rangeli en el Distrito Roscio, Estado Guárico, Venezuela. (En colaboración con Félix Pifano y Miguel Romer)
En el presente trabajo se condensa el resultado de algunas investigaciones sobre la Enfermedad de Chagas y
Tripanosomosis rangeli, realizadas en el Estado Guárico,
desde el 22 de junio de 1948 hasta el 30 de noviembre de
1949. En el mismo se contemplan tres aspectos principales: 1) Investigación de la infección natural del Rhodnius
prolixus por el Schizotrypanum cruzi y el Tripanosoma
rangeli estudiando el contenido intestinal de los insectos
en fresco y coloreado con el método de Giemsa. 2) Investigación de casos humanos de Enfermedad de Chagas
y Tripanosomosis rangeli por medio de xenodiagnóstico
y xenocultivos. 3) Investigación de reservorios vertebra
dos extrahumanos de Schizotrypanum cruzi y Tripanosoma rangeli en condiciones naturales. El examen de 271
ejemplares de Rhodnius prolixus capturados eh chozas de
la región demostró elevados. Indices de infección natural
por Schizotrypanum cruzi y Tripanosoma rangeli. De 144
ejemplares adultos examinados, 88 (61,11 por ciento) estaban infectados por tripanosomas (S. cruzi: 51, 13 por
ciento; T. rangeli: 29,54 por ciento y 19,31 por ciento, con
infección mixta). De 127 ninfas examinadas en 47 (37
por ciento) se demostraron tripanosomas (S. cruzi: 41,01
por ciento; T. rangeli: 46,80 por ciento y con infección
mixta 12,76 por ciento). Sobre un total de 17 personas
examinadas (xenodiagnóstico y hemocultivo), 12 presentaron xenodiagnóstico positivo para tripanosomas: seis
con Schizotrypanum cruzi, cuatro con Tripanosoma rangeli y dos con infección mixta. Para las investigaciones
sobre reservorios vertebrados extrahumanos de S. cruzi y
T. rangeli en condiciones naturales se examinaron varias
especies de animales: perros, gatos, armadillo, rabipelado, casiragua y oso hormiguero. Fueron examinados mediante gota gruesa y xenodiagnóstico. Se obtuvieron los
siguientes resultados: cuatro perros y un gato negativos,
un rabipelado (Didelphis marsupialis) presentó infección
intensa a S. cruzi y en dos armadillos se demostraron parásitos (S. cruzi) en sangre periférica, uno de ellos con
daño miocárdico.
de la cepa armadillo. Se alimentan varios Rhodnius puros
con este segundo acure y a los 16 días resultan positivos.
Estos se mantienen muy bien si se les alimenta apropiadamente y no pierden su infección, buscando reservorios
entre los roedores, el examen del roedor N° 12, un ratón
de potreros o Rata Gris Salvaje, en 1936, le permitió comprobar la presencia de escasos tripanosomas, unos cortos,
largos otros, que muestran ser diferentes a los habituales
de ratas y ratones del lugar, salvajes o domesticos. El animal fue embalsamado y enviado para identificación. Con
este material inoculo dos acures jóvenes, que resultaron
positivos a los 22 días. También inoculo varios Rhodnius
a partir de los acures, y resultaron positivos a los 16 días.
Igualmente infecto EuTriatoma maculata, que abunda en
la región. Considera que el estudio de los roedores es importante para la profilaxis de la Enfermedad de Chagas y
también como probables reservorios de otros parásitos.
Concluye, de todas las pruebas realizadas, que el parásito
encontrado es un Schizotrypanum cruzi.
Primera inoculación humana en Zaraza. Refiere haber inyectado a una paciente con cáncer terminal de garganta, en
muy malas condiciones generales, 1cc de parásitos del roedor pasado ya al acure. La enferma murió 10 días más tarde, sin haber mostrado tripanosomas en sangre. No se hizo
xenodiagnóstico previo, ni se pudo practicar autopsia.
Inoculaciones experimentales. Se inoculo la cepa de S. cruzi
procedente del armadillo a 5 roedores Casiragua (Locheres
armata) (3 jóvenes y dos adultos). No se observaron tripanosomas en los roedores en pruebas realizadas entre los
21 y 26 días. A los 22 días murió uno de esos roedores y
al examen en fresco del corazón se demostró la presencia
de leishmanias. Esto indica que el animal es sensible y que
puede ser reservorio en el Distrito y en el país.
Inoculación del roedor Cercólabe (puerco-espín N° 1, animal N° 3.479). Se le practicó xenodiagnóstico, que resultó
negativo a los 20 días. Luego se le inoculó con cepa procedente del armadillo guardado en Rhodnius prolixus, Stal
1859. Exámenes de sangre no mostraron tripanosomas.
Se le practica xenodiagnóstico con 5 Rhodnius, 3 de ellos
resultaron negativos y dos murieron sin examen. El animal murió, pero no resulto positivo a tripanosomas, y en la
autopsia, se le encontraron gran cantidad de microfilarias.
Transmisores: Hasta junio de 1936, sólo habla encontrado Rhodnius prolixus infectados. Examine EuTriatoma
maculata (Erichson 1848, Pinto, 1931) Y los encontró altamente infectados. Infectó hemípteros adicionales con
Mas investigaciones para et estudio de la Enfermedad de tripanosoma cepa armadillo y con tripanosoma origen
Chagas en el Distrito Zaraza
roedor, mostrándose rápidamente infectados. Se comprobó la infectación de las larvas de Rhodnius y EutriaReservorios. Después de examinar 14 cachicamos o arma- toma desde muy pequeñas, desde las primeras comidas.
dillos sin éxito, encuentra el primer positivo con Schizotrypanum cruzi procedente del municipio San José de El señor Paul Anduze encuentra en nidos de cucaracheros,
Unare, en los límites entre Anzoátegui y Guárico. Con un reduvídeo hematófago. El primer grupo examinado (10
sangre de este animal inoculó un cobayo, un mono y una reduvídeos) no mostró flagelados. Se prepare un lote de estos
rata blanca. Los dos últimos murieron, y el cobayo resultó reduvídeos así: 1 ninfa, 4 larvas y dos adultos, para infectar
positivo a los 20 días de inoculado. De este cobayo se ino- con S. cruzi. Se les alimento de acure inoculado con cepa arculó otro por vía peritoneal, para conservar los parásitos madillo, y a los 13 días resultó un 75 por ciento de positivos.
N°60, Año 2016
11
La tercera serie de xenodiagnósticos. Reporta resultados de 6 xenodiagnósticos, en humanos, monos y puerco-espín: dos humanos negativos y uno positivo. En
monos: uno negativo y otro positivo y el puerco-espín
negativo. Considera el autor que el xenodiagnóstico es
el mejor de los métodos usados para diagnostico de Enfermedad de Chagas, tanto en clínica coma en laboratorio. Llama la atención sabre la relación existente entre
las malas condiciones de vida en el campo y esta enfermedad, por lo que insiste en que se debe luchar fuertemente contra estos factores.
Niño de cuatro meses, con fiebre de varios días de evolución, de tipo continuo. Venia de zona con ranchos de
paja, llenos de chupones. Se practicó examen en fresco
con resultado positivo a S. cruzi. Se trato con 7602 Bayer
en un lapso de 12 días, El paciente se agrava y muere. Se
logró practicar autopsia parcial (5a autopsia de la Medicatura). Para la fecha aun no se tiene el informe del
estudio histopatológico.
Otros animales silvestres inoculados con S. cruzi el Felis
jaguarundi (onza) y el Felis pardalis (cunaguaro)
Otros pequeños apuntes acerca de la peste de Chagas en Ambos animales fueron inoculados con S. cruzi, y todos
el Distrito Zaraza (Estado Guárico)
los exámenes siempre resultaron negativos. Son animales
de difícil inoculabilidad.
La cuarta serie de 17 xenodiagnósticos. Resulto con 8 positivos y nueve negativos: en el caso del examen de una
familia completa, esta resulto con un 50 por ciento po- Algo acerca de las primeras autopsias practicadas en Zasitivos. Alerta sabre la inmensa utilidad que aporta este raza por muerte repentina
método para el diagnóstico de la Enfermedad de Chagas.
Insiste en las formas nerviosas de la enfermedad apor- En informe enviado al Ministro de Sanidad en 1937, mentando observaciones clínicas en chagosos y observacio- ciona 135 muertes del Municipio Zaraza, la mayoría sin
nes experimentales en animales de laboratorio inocula- diagnostico porque mueren en los campos, sin asistencia
dos con S. cruzi.
médica. De esas, sólo 35 tuvieron diagnóstico, incluyendo tres muertes repentinas, de las males sólo se pudieron
El EuTriatoma maculata (Erichson, 1848), Pinto, 1931, se autopsiar dos. En ambas autopsias encuentran hígado y
encuentra en nidos de cucaracheros, junto con el Psam- bazo grandes; en uno, corazón grande, pálido y flácido con
molestes arthuri (Pinto, 1926), Pinto & Lent, 1935. Se ha líquido en el pericardio y en el otro, corazón flácido y cavidemostrado ya que se encuentra infestado naturalmente dad pericárdica con líquido seroso. Se tomaron las muespor el S. cruzi, así como su alta infestación experimental, tras correspondientes para estudio histopatológico, el cual
por lo cual se le puede utilizar en las pruebas xenodiag- no reveló S. cruzi en los órganos, plantea que mientras no
nósticas. Se ha encontrado que el E. maculata, conserva se compruebe en autopsia la presencia del S. cruzi, no se
mejor los tripanosomas que el Rhodnius prolixus, Además, podrá asegurar la relación de las muertes súbitas con tripaes mas omitófilo que el Rhodnius, porque abunda en los nosomosis, por lo que las muertes repentinas en la región
palomares. Finaliza diciendo que el P. arthuri, parece más merecen un estudio mas detenido.
sensible al ayuno que el Rhodnius prolixus y el EuTriatoma
maculata, por lo que necesita mas cuidado para mantenerlo en el laboratorio. Hasta ahora se han identificado Casuística Clínica
en Venezuela solamente 10 especies de las 76 especies de
la Familia Triatomidae de Pinto.
Un caso de acromegalia o enfermedad de Pierre Marie.
Presenta el caso de un paciente de 42 años, con tamaEl primer caso agudo mortal de Tripanosomosis Ameri- ño desmedido de las manos, pies, mandíbula y lengua,
cana o Enfermedad de Chagas diagnosticado en Zaraza es decir, con los signos completos de la Enfermedad de
(07-05-1938)
Pierre Marie o Acromegalia. Muy característico. Hace un
recuento de los aspectos históricos y clínicos de la enNiña de 72 días de nacida, que vivió en un rancho lleno de fermedad. Reporta los estudios practicados: radiológicos:
reduvídeos tripanosomíferos. A los pocos días de haber Rx cráneo y columna, estudio oftalmológico, determinasido picada y ensuciada por chipos, la llevan por fiebres a ción de glicemia. Tratamiento a base de insulina, licor de
un curandero quien le prescribe papeletas de aristoquina. Fowler y radioterapia aplicada en Caracas. Menciona los
Es traída a la consulta en estado de extrema gravedad. Al buenos resultados obtenidos por Cirugía en estos casos
examinar dos gotas de sangre en fresco, se observaron los en el John Hopkins Hospital entre los años 1912 y 1929.
S. cruzi en cada preparación. Muere momentos después Sobre un caso de distrofia muscular progresiva espinal.
y se toman muestras de sangre del corazón del cadáver Poliomielitis anterior crónica. Tipo Aran-Duchenne.
para inocular un acure, el cual dio positivo a los 17 días.
Se describe un caso de un paciente de 36 años de edad, 1,48
m de estatura, 47 Kg de peso, que al examen clínico presenta
Otro caso agudo mortal de Enfermedad de Chagas obser- atrofias en la mano, antebrazo, brazo y hombro izquierdo.
vado en Zaraza, el 29-02-1938
Se aprecia el deltoides muy disminuido, al igual que los
pectorales, supraespinoso e infraespinoso y parte inferior
12
N° 60, Año 2016
del trapecio desaparecido. En el lado derecho se manifiestan
las mismas atrofias pero menos acentuadas. Se hace un
diagnostico diferencial con esclerosis lateral amiotrófica,
con siringomielia y lepra nerviosa. Se diagnostica una
distrofia muscular progresiva, tipo Aran-Duchenne.
Otro caso agudo de Chagas. Caso 121 de las comprobaciones en et laboratorio del doctor J. F. Torrealba. (Con la
colaboración del doctor F. Varadi)
Niña de dos meses de edad, de Sabana Grande de Orituco,
Distrito Monagas, Estado Guárico, del vecindario Tucupido. Al examen en fresco se vieron los tripanosomas. En
gota gruesa, 10 o 12 tripanosomas por campo. Al examen
clínico mostró: anasarca moderada, macropoliadenitis,
hígado y bazo aumentados de tamaño, manifestaciones
cutáneas (esquizotripanides). Se inocula un cobayo con 6
gotas de sangre por vía intraperitoneal, que a los 16 días
mostró infección severa, lo que indica lo virulento de esa
cepa. Se trato con penicilina (una paciente).
Dos casos mas agudos de Tripanosomosis de Tejera, Tripanosomosis rangeli (Tercera Tripanosomosis humana o
Tripanosomosis de la región caribiana)
Reporta 14 casos de Chagas comprobados por xenodiagnóstico (13) Y por gota gruesa (1); de estos, 12 corresponden a casos crónicos y 2 a casos agudos. Resalta que 7 de
los 14 corresponden a una sola familia. Es de notar que
de estos 14 casos, 5 presentan una miocarditis cronica
manifiesta. Dos de estos miocardíticos murieron mientras se les practicaba el xenodiagnóstico. El porcentaje de
miocarditis en los trece casos, comprobados por xenodiagnóstico es de 38 por ciento, Este porcentaje coincide con lo reportado por E. Dias; en Araxá (septiembre,
1949), 50-70 por ciento de incidencia en la población y
50 por ciento con indicios de lesión cardíaca. Menciona
el autor que, a pesar de haber hecho solamente 143 comprobaciones parasitológicas, entre agudos y crónicos,
está; convencido de que el número de enfermos en el país
debe estar por encima de 500.000 y quizás alrededor del
millón. Dado el primero alarmante de miocarditis crónicas en el medio rural, es su opinión, después de muchos
años de estudio de la Tripanosomosis Americana, que
la principal causa de estas miocarditis es el Tripanosoma
cruzi, es decir, que esas miocarditis, no son mas que la
forma cardíaca de la Enfermedad de Chagas. Se reportan dos comprobaciones mas sobre Tripanosomosis rangeli, las N° 10 y 11, correspondientes a dos niños de 2 y
11 años del caserío de los “Bagres”, cerca de San Juan de
los Morros. Asimismo se mencionan los estudios sabre
triatomídeos: E. maculata y Rhodnius prolixus, procedentes de caseríos del Estado Anzoátegui e infestados con T.
cruzi. Hasta la fecha han sido comprobados en el Estado
Guárico las siguientes especies de triatomídeos: Rhodnius
prolixus, EuTriatoma maculata, Psammolestes arthuri, Panstrongylus geniculatus y Eratyrus mucronatus.
Dos comprobaciones más de casos agudos de Tripanomosis rangeli, provenientes del Estado Aragua, pero colindantes con San Juan de los Morros, para hacer un total de
nueve casos hasta la fecha (enero, 1950). Dos hermanas,
una de 10 meses y otra de 7 años. Las dos resultaron positivas con T. rangeli en gota gruesa. Larvas de Rhodnius
prolixus provenientes de su rancho, mostraron infestación con S. cruzi y con T. rangeli.
Otra nota sabre Enfermedad de Chagas en el Estado
Guárico. Nuevos casos comprobados (Comprobaciones
El fascículo concluye con una cartilla antichagásica, que desde el 144 hasta el 163, de las investigaciones en el
consiste en un resumen sobre la Enfermedad de Chagas, Guárico) (Con la colaboración de los bachilleres Italia
con datos sobre diagnostico, tratamiento, profilaxis, inci- Ramos y Blas Riccardi)
dencia, porcentajes de infección de reduvídeos, extensión
de la enfermedad en el país, ampliamente comprobada Los autores reseñan 20 casos agudos y crónicos de Tripaen: Guárico, Anzoátegui, Miranda, Yaracuy, Trujillo, Ca- nosomosis Americana o Enfermedad de Chagas. De estas
rabobo, Aragua, etc. Hace un llamado al Ministerio de observaciones resaltan dos aspectos: uno, los métodos de
Sanidad y Asistencia Social para que se cree una división diagnóstico utilizados, el xenodiagnóstico en 14 casos y
especial, encargada del estudio y combate del mal. Insiste la gota gruesa en 6; y el segundo aspecto, la existencia
en que se necesita una política de vivienda rural amplia de infección mixta en tres casos agudos examinados por
y sabia; en el usa de insecticidas, de manera periódica, en gota gruesa, positivos a T. cruzi y a T. rangeli. Incluyen
todos los ranchos rurales, en la necesidad de una prepa- una historia clínica de uno de los pacientes, enviada del
ración adecuada para que los médicos aprendan a diag- Hospital de Niños de Caracas; así como también el estunosticar la enfermedad, en la creación de centros de in- dio histopatológico de un caso crónico cardíaco de Zaravestigación en los focos donde azota el mal; en la difusión za, hecho en el Instituto Oswaldo Cruz, de Río de Janeiro,
del conocimiento sobre el mismo entre los pobladores y por los doctores Eitel Duarte y C. Magarino Torres.
en una atención mas justa para aliviar la pobreza, la miseria y el dolor del campesino venezolano.
Relatan cuatro nuevas comprobaciones de Tripanosomosis rangeli. Se reportan exámenes de triatomídeos de Altagracia de Orituco, Naiguatá, Puerto Ayacucho y El Pao,
RESUMEN FASCÍCULO IV
este ultimo, región del Caroní. Resultaron positivos los
procedentes de Altagracia de Orituco, con 31 por ciento
Otros casos de Enfermedad de Chagas comprobados en de infestación. Se mencionan comprobaciones de infecel Estado Guárico. (Labor de diciembre 1949 a febrero ción de Didelphis marsupialis y una marmota Mitis sp, por
de 1951)
T. cruzi, Se reporta la distribución geográfica en el Estado
N°60, Año 2016
13
Guárico de las especies de triatomídeos, con datos proporcionados por la División de Malariología.
Distribución geográfica de las especies de triatomídeos
en el Estado Guárico siguiendo municipios y caseríos
(Nota redactada ayudado con datos proporcionados por
la Estación de. Malariología N° XIII, radicada en San
Juan de los Morros)
Analiza el autor la presencia de diversos triatomídeos
en los municipios Zaraza, Valle de la Pascua, Tucupido,
Santa María de Ipire, San Juan de los Morros, San José
de Guaribe, San Francisco de Tiznados, San Francisco
de Macaira, Para para, Lezama, Las Mercedes, Guayabal,
Guardatinajas, El Rastro, El Sombrero, El Socorro, Chaguaramas, Cazorla, Altagracia de Orituco, Sabana Grande de Orituco y Calabozo. Se demuestra el predominio
del Rhodnius prolixus como principal transmisor de la Enfermedad de Chagas en todos los caseríos y vecindarios
de los municipios mencionados. Se demuestra además la
presencia de los chipos EuTriatoma maculata y Panstrongylus geniculatus en menor escala.
Capitulo I. Datos geográficos.
Aspecto general, demografía, meteorología, costumbres, razas, instrucción, religión.
Describe el Distrito Zaraza, ubicado en la parte oriental
del Estado Guárico, con grandes crecientes e inundaciones
en la estación lluviosa y fuertes sequías durante el verano. Menciona sus límites, superficie territorial, número de
habitantes, sus ríos, clima, pluviometría, división política
y las costumbres, religión y aspectos psicológicos de sus
habitantes, Además sus riquezas en maderas preciosas.
Capitulo II. Lista Nosográfica.
Enumera una larga lista de enfermedades, entre las cuales
destaca como más frecuentes: la Enfermedad de Chagas,
el paludismo, la tuberculosis, la disentería, el tétanos, la
amigdalitis, la tosferina y las fiebres difíciles de diagnosticar. También considera coma muy frecuentes: las parasitosis intestinales, las enfermedades venéreas, las infecciones intestinales en niños, enfermedades nerviosas y
mentales, cutáneas, cardiovasculares, renales y hepáticas,
Capitulo III. Dos Palabras sobre Paludismo.
Las sangres positivas para el plasmodium (vivax y falcipaUna pequeña contribución al estudio de locos extradomesti- rum), aparecen en pobladores de los alrededores de Zaraza,
cos de triatomídeos transmisores de la Enfermedad de Cha- por el camino de El Chaparro y las salidas de Puerto Píritu
gas en Venezuela (En colaboración con Ángel Díaz Vásquez) y de Tucupido, no así, en habitantes del poblado. Menciona
que después de escribir estas notas, con el rociado de DDT el
Se refieren en esta breve publicación a la localización de paludismo ha sido abatido en el Distrito Zaraza.
focos o criaderos extradomesticos de Triatoma maculata
(Erichson, 1848), Pinto, 1931. Triatomídeo que no tiene Capitulo IV.
en Venezuela la importancia del Rhodnius prolixus (Stal, Lineas sobre Fiebre Biliosa Hemoglobinúrica, afección
1859), pero que a pesar de esto, es uno de los vectores presente en el Distrito Zaraza, habiendo pasado de 40 los
del mal en el país, por su abundancia en las viviendas ru- casos tratados en 1928. Comenta varios aspectos en relarales de muchos Estados y por haberse encontrado con ción con su discutida etiopatogenia.
infección natural por S. cruzi. Demostraron la existencia
del Triatoma maculata fuera del domicilio a nivel de ár- Capitulo V. Fiebres Largas de Zaraza.
boles secos, estantes de cercas, conchas de arboles y en Esta nota fue escrita antes de demostrar la importancia de
la palmera Yagua, Attalea sp. Hasta la fecha las búsquedas la Tripanosomosis Americana en la región. En este mohan sido negativas en sus focos extradomesticos para el mento le da importancia a las parasitosis intestinales coma
Rhodnius prolixus.
causantes de fiebres prolongadas no tíficas ni palúdicas.
Pequeños apuntes para la geografía medica del Distrito
Zaraza
Se inspiró el autor en su deseo de atender a la palabra del
profesor A. Rísquez, quien con sobrada razón se queja de
no haber podido escribir una geografía médica del país
a causa de la indiferencia con que ven estos asuntos los
médicos que ejercen en el interior. En su introducción
menciona que en el distrito y otros lugares de la región
unarense han ejercido médicos de notoria importancia,
como Tomás Gibbs, Carlos Irazábal Pérez, A. Padilla
Chacín, M. Guzmán Alfaro, G. Briceño Rossi, Caminero Shelton, Miguel Chacín, Vicente Peña, J. C. De Armas,
Lisandro Alvarado, L. G. Chacín Itriago y Francisco Troconis. Chacín Itriago publicó algo acerca de hemoglobinuria, y Peña sobre fiebres.
Este trabajo comprende varios capítulos:
14
Capitulo VI. Ascaridiosis y Tricocefalosis.
La ascaridiosis es frecuente y muchas veces grave (21 por
ciento en 200 exámenes de heces). La tricocefalosis se
presento en el 27 por ciento de los casos examinados.
Capitulo VII. Algo sobre Anquilostomosis.
El porcentaje de infección varia entre 40 a 50 por ciento
en 1.200 exámenes practicados. Insiste en que el objetivo
no debe ser curar sino evitar, por lo que es fundamental
llevar alas masas nociones de profilaxis.
Capitulo VIII. Alga sobre Pirogenaciones o Quemas.
Insiste en el grave daño que se le hace a la zona y a sus pobladores con el hacha, el machete y la quema, sin ningún
tipo de control.
Capitulo IX. Algo sabre Higiene y Beneficencia.
Habla de fallas importantes en las condiciones de higiene
de la población. Desaseo personal y de las viviendas, falta
N° 60, Año 2016
de uso de calzado, falta de letrinas; no hay agua potable,
no se exige certificado de salud a bodegueros, carniceros,
barberos, etc. Existe una alta contaminación ambiental y
no se cuenta con un hospital para la atención adecuada de
los enfermos.
Capitulo X. Animales venenosos.
Incluye una lista de serpientes, véspidos y arácnidos del
Distrito Zaraza.
Capitulo XI. Enfermedades de Animales y Plantas en
el Distrito.
Menciona las enfermedades mas importantes padecidas
por animales coma: cerdos, caballos, ganado vacuno, perros, gallinas, etc., y de plantas como los bananeros, los
cocoteros, el maíz, tabaco, etc.
Capitulo XII. Plantas Medicinales del Distrito, Autóctonas y Aclimatadas.
Menciona entre otras: ricino o tártago, higuerote, cañafistola, sangre-drago, lechosa, helecho, borrajón, llantén,
corocillo, etc.
Contribución a la geografía medica del Estado Guárico.
Los Distritos Ribas y Zaraza (Por el doctor Pablo Anduze)
Incluye este trabajo porque representa un valioso aporte
al conocimiento de la geografía medica de la zona. En el
se menciona que la fauna y la flora de una región dada
forman junto con el hombre que vive en ella el complejo que deriva de tres factores naturales que son luz,
temperatura y humedad. Destaca que desde el punto de
vista medico la mayoría de las enfermedades tropicales,
de una zona cualquiera, derivan de la fauna de la región.
Los animales son los huéspedes naturales de parásitos, el
hombre es solo un huésped accidental. Describe los límites del Distrito Zaraza y de los Municipios Zaraza, San
José de Unare, El Socorro y Santa María de Ipire. Analiza
la región desde el punto de vista demográfico, servicios
sanitarios y de utilidad publica, vías de comunicación,
vida social y económica, topografía y nosográficas. Anexa algunas consideraciones sobre insectos y vectores de
enfermedades de la zona estudiada. Incluye un listado de
diversas plantas y animales de la región. Además se refiere a algunas de las especies de animales que han sido
encontradas infectadas con S. cruzi y a artrópodos hematófagos; así coma una lista de las aves comunes de los
Distritos Zaraza y Ribas.
En ella menciona el autor que en nuestros campos o secciones rurales sean de llanos o tierras bajas, o de alturas o
cordilleras, se encuentra en pésimas condiciones una gran
parte de nuestra población. Relata el estado crítico de las
viviendas de nuestros campesinos, quienes apenas se dan
cuenta de ello. Además expresa que nuestro campesino inadvertido, torpe, desaseado por inclinación, embrutecido
por la acción degenerativa de las endemias y endoepidemias rurales, por el alcoholismo, por el tabaquismo, desprecia o desconoce las mas elementales practicas de higiene, victima además de la ignorancia y del analfabetismo. Se
queja de nuestros gobernantes que parecen ser orientados
por la torpeza, la indiferencia, la insensibilidad, la inhumanidad y la sed insaciable de oro. Analiza los peligros e
inconvenientes de los animales de la zona: perros, gatos,
cerdos, loros y pericos, murciélagos, cabras, ganado vacuno, caballos, ratas, monos, rabipelados, cachicamo, mosquitos, triatomídeos, niguas, etc., relacionados en su mayoría con alguna enfermedad de la zona. Comenta además
diferentes temas: las grandes pestes rurales: paludismo,
Chagas, anquilostomosis, leishmaniasis, disenterías, ulcera
tropical, filariasis, pulmonía, etc. el embarazo y el parto en
esas viviendas; la psicología de nuestros campesinos; la ignorancia y superstición, con sus gravísimas consecuencias;
la enfermedad y la muerte en esas viviendas; la descripción de la “hamaca”, para el transporte de los cadáveres, los
cementerios en vecindarios y las cruces en: los caminos.
Clama por una acción intensa de asistencia social de desanalfabetización, de investigación biológica, de divulgación
científica, de profilaxis, es decir, de más política en el amplio sentido del término.
Informe de la Medicatura de Sanidad de Zaraza, dirigido al Ministro de Sanidad, doctor Honorio Siga, 30-071937 (Labores de enero a julio de 1937)
Efectúa un inventario de la Medicatura, destacando la
escasez de los medicamentos, especialmente antipalúdicos: quinina, atebrina y plasmoquina. De enero a julio de
1937 se reportan 135 defunciones con un 66 por ciento
sin diagnóstico debido al ejercicio de los empíricos, Las
labores de investigación se inclinan al diagnóstico de la
Enfermedad de Chagas por xenodiagnóstico y al estudio
de triatomídeos EuTriatoma maculata infectados por S.
cruzi. Para la fecha Se han clasificado 4 géneros de reduvídeos: Rhodnius, Eutriatoma, Triatoma y Psammolestes con
sus respectivas especies. A nivel de laboratorio se refiere
a exámenes de sangre, heces y esputo. Comenta la escasez
de personal. Reporta sus visitas a domicilio no sólo para
En esta parte del fascículo IV el autor incluye la recopila- asistir alas enfermos sino con el objeto de impartir meción de conferencias, diversos informes enviados al Mi- didas higiénicas, Así como también menciona sus visitas
nisterio de Sanidad y numerosas intervenciones en favor a nivel escolar donde observa gran número de casos de
de la región y en pro del campesinado.
amigdalitis y dentadura enferma; agrega que el 100 por
ciento de los escolares están infestados con P. capitis. En
relación al tratamiento antipalúdico se refiere al uso de
La vivienda rural en Venezuela. Pequeñas consideracio- la quinina y en algunos casos atebrina y plasmoquina. El
nes acerca de sus peligros e inconvenientes (Conferencia estudio de las garrapatas es buscando el Amblyoma caleída en el Centro Cultural del Distrito Zaraza en no- yennense, por posible portador del virus exantemático o
viembre de 1937)
Rickettsiósico. Las consultas gratuitas a nivel del consultorio se elevan a 307, incluidos 77 niños por inspección
N°60, Año 2016
15
médica escolar. Destaca la epidemia de rubeola y algunos
casos de sarampión, lechina y coqueluche.
Informe de la Sub unidad Sanitaria de Zaraza. Enviado
al Ministro de Sanidad y Asistencia Social, doctor Julio
García Álvarez (Corresponde a la labor de septiembre a
diciembre de 1938)
Reporta el examen de 1.053 pacientes, de los cuales 200
enfermos provenían de casas con reduvídeos y 100 presentaban esplenomegalia. Además informa sobre exámenes de heces y de sangre practicados. Reporta el diagnostico del cuarto caso agudo de Enfermedad de Chagas.
Otras enfermedades diagnosticadas en este grupo de
enfermos: anquilostomosis, tuberculosis, sífilis, disentería amibiana, balantidiosis, ascaridiosis, tricocefalosis,
cáncer, blenorragia, bubón tropical, infección Ducrey, lesiones ulcerosas, neumonía tropical, dermatosis diversas,
tétanos, etc. Continua los exámenes de animales domésticos y silvestres, buscando reservorios de Enfermedad
de Chagas y de triatomídeos (R. prolixus y E. maculata)
buscando infección por T. cruzi. Informa sobre correspondencia con personajes de varias instituciones internacionales: “Misión de Estudios de Patología Regional
Argentina”, “Instituto Oswaldo Cruz”, de Río de Janeiro; “Instituto Ezequiel Díaz”, de Belo Horizonte (Brasil);
“Escuela de Medicina. Tropical de Puerto Rico”, “Rocky
Mountain Laboratory (Hamilton, Montana, USA), “Smithsonian Institution National Museum”, Washington,
“Instituto Tropical de Hamburgo”, Menciona sobre trabajos publicados (1938): InfeÇao Natural de EuTriatoma
maculata pelo Schizotrypanum cruzi, no Brasil e na Venezuela, en colaboración con el doctor Emmanuel Dias;
sus irreparables cardiopatías y diversas parasitosis intestinales (amiba, tricocéfalos y balantidio). Se atendieron
749 enfermos, de los cuales el 45 por ciento con bazos
grandes, provenientes de casas con reduvídeos el 42 por
ciento; analfabetos el 45 por ciento. La unidad sanitaria
de Zaraza solo cuenta con un medico, como único personal. Informa además sobre labores de divulgación en
centres escolares acerca de: paludismo, anquilostomosis,
Enfermedad de Chagas, tuberculosis, sífilis, lepra. Se estudia el primer caso de lepra en Zaraza. En el poblado
y campo hubo epidemias de sarampión, Gripe Española,
tosferina y lechina. Sobre la investigación, continua con
los estudios sobre Enfermedad de Chagas, reporta el primer armadillo en el país positivo para S. cruzi, el hallazgo
de ratas silvestres (Rattus norvegicus) también infectadas
con S. cruzi; y la demostración por primera vez del EuTriatoma maculata infectado por S. cruzi. Estos trabajos
fueron presentados a la Academia de Medicina.
Informe siguiendo las “Pautas para inspecciones enviadas por et Ministerio de Sanidad y Asistencia Social”
(Inspección practicada en noviembre de 1937)
Reporta un análisis del medio ambiente y de las condiciones precarias de la oficina de Sanidad de Zaraza. Los
habitantes del poblado son 7.000 y 42.000 en todo el Distrito. Descripción de las condiciones pésimas en cuanto
a ausencia de agua potable, cloacas, letrinas, aseo urbana
y domiciliario, depósitos de basura, fallas importantes en
el mercado municipal, en el transporte y el consumo de la
leche, etc. Por primera vez se efectúan exámenes coprológicos en pacientes de la región con un 86 por ciento de
positivos y un alto porcentaje de asociación parasitaria o
poliparasitismo. La parasitosis predominante corresponde al Necator americano. Relata las condiciones graves del
Otros pequeños apuntes acerca de Peste de Chagas en Za- Hospital “San Antonio” por carecer de todo la elemental.
raza; Breve nota tocúrgica: la primera pubiotomía, va- Además no hay Dispensario antivenéreo, Antituberculoriedad Gigli-Corradi-Galbiatti, practicada en Zaraza.
so, de Puericultura, ni Oficina de Malariología. No hay
vacunación obligatoria. El numero mensual de consultas
Además, impartía lecciones de Biología, Psicología y es de 70-130. Como endemias: paludismo, anquilostoQuímica Orgánica en el Colegio Federal debido a la esca- mosis, tripanosomosis, disenterías, ulceras tropicales, tusez del presupuesto (Bs. 500 mensual), que tenia asignado berculosis, sífilis, etc. Hace un análisis de la situación en
como medico de la zona. Incluye una carta dirigida a los la zona, en cuanto a asistencia medica, atención al escodoctores Manuel Egaña, Ministro de Fomento y Luis Lo- lar, industrias, prostitución, cementerio, fuentes de agua,
reto, Consultor Jurídico de ese mismo Ministerio, donde la vivienda rural, etc. Cataloga la vivienda como horrible
les plantea los terribles males que aquejan a la zona y pro- y en extrema miseria, cundida de reduvídeos en un 30 a
pone soluciones urgentes para muchos de ellos.
40 por ciento de los casos. Dos especies de Reduvídeos
transmiten en este lugar el Mal de Chagas: el Rhodnius
prolixus y el EuTriatoma maculata (E. Dias y J. F. Torrealba,
Informe de la medicatura de Sanidad de Zaraza presen- 1936).
tado al Ministro de Sanidad, doctor Santos A. Domínici,
el 13-12-1936 (Labores de abril a diciembre de 1936)
Informe dirigido al doctor Manuel Siloeira, Ministra de
En este periodo destaca la presencia de un gran numero Obras Públicas. Zaraza, 11 de octubre de 1941
de casos de fiebre, con muchísimas muertes, la mayoría
por P. falciparum. Se analiza el estado deplorable de la En respuesta a un cuestionario enviado por el Ministro:
vivienda del campesino así como también la asistencia
de los mismos por empíricos. Otras enfermedades rea) Señala las condiciones de las vías de comunicación que
portadas son: tuberculosis, sífilis, anquilostomosis con
interesan desde el punto de vista comercial y agrícola.
un 50 por ciento positivos, Enfermedad, de Chagas con
16
N° 60, Año 2016
b) Acueductos y cloacas: no existen.
c) Edificaciones adicionales, de Asistencia Social y Agrícolas se necesitan en casi todas las regiones del Distrito.
para poder repetir en estos casos los hemocultivos y xenodiagnósticos que digan el verdadero estado de la aparente curación.
Comenta el hecho de que aun médicos venezolanos se refieren a la alta incidencia de miocarditis idiopática o de miocarditis bilharzia en el país, la cual es debida, probablemente
e) Sistema Agrícola y Comercial: aunque rudimentario, a la presencia de la Tripanosomosis Americana o Enfermepuede decirse que el campesinado despliega un esfuer- dad de Chagas, la enfermedad más miocardítica de toda la
zo desmesurado en pro de la agricultura: siembra maíz, patología humana, según el doctor Margarino Torres.
algodón, arroz, frijoles, caña de azúcar, etc. El campesinado sufre anualmente miles de cases de fiebres palúdicas que desmayan la capacidad de trabajo. Este informe Enfermedad de Chagas y Tripanosomosis de Tejera, en et
fue redactado con la colaboración del señor J. M. Zerpa Estado Mérida (Con la colaboración de Jesús Moreno R.,
y el Br. D. F. Alfonzo Rojas.
Ángel Díaz Vásquez e Italia Ramos)
d) Zonas de riego: no existen.
El autor, en un viaje a Mérida para asistir a un acto de la celebración del Centenario de la Facultad de Medicina de la
Ilustre Universidad de Los Andes, expreso ante sus colegas
que muy probablemente allí estaban esas parasitosis como
En este periodo se atendieron 733 enfermos, de los cua- se habían comprobado en Trujillo y Táchira, Con esta idea
les 79 tenían bazo grande 173 provenían de casas con se resolvió hacer una encuesta en un vecindario de Lagureduvídeos. Enfermedades diagnosticadas: paludismo, nillas, a unos 30 Km de Mérida, ya que se tenia informaEnfermedad de Chagas, anquilostomosis, disentería, ción de la existencia de Rhodnius prolixus en ese lugar.
tuberculosis, sífilis, Ducrey, B. tropical, granuloma venéreo, blenorragia, alastran, tosferina, amigdalitis, bron- Se examinaron 50 Rhodnius prolixus, encontrándose 38
quitis, pulmonía, fiebre tifoidea, sarampión, erisipela, ca- con Tripanosomas, lo que representa un porcentaje de
taratas, cáncer, dermatosis, epilepsia, apendicitis (1 caso), positividad de 76 por dentro: infectados por T. cruzi (46
oftalmia purulenta epidémica, psicosis, etc. Se efectuaron por dentro); por T. rangeli; (26 por dentro); y 4 por denxenodiagnósticos para Chagas en humanos y en animales tro formas mixtas. De las 61 personas examinadas, a 57
silvestres (050 hormiguero, báquiros y lapas) buscando se les practicó gota gruesa obteniéndose 17,5 por ciento
los reservorios silvestres, del S. cruzi. Con la visita del de positividad (10 casos); 5 para T. cruzi, 4 para T. rangeli
doctor M. Nieto Caicedo, de la División de Malariología y 1 mixta, con T. rangeli y T. cruzi. También se practicaron
comienza el estudio de los anofelinos de la población de 61 xenodiagnósticos, la mayoría con Rhodnius prolixus y
Zaraza. Se diagnosticaron tres casos agudos de Chagas los otros con T. maculata, con un resultado positivo de
presentando manifestaciones oculares: 2 casos con el sig- 32 xenodiagnósticos (52,4 por ciento), repartidos así: 16
no Chagas-Mazza-Romaña o signo oftalmoganglionar y con T. cruzi (26,3 por ciento), 9 con T. rangeli (14,7 por
el otro con dacrioadenitis o signo de Mazza-Benítez. En dentro) y 7 mixtos (11 por ciento). Además, se practicó
Barquisimeto dicta una conferencia sobre Enfermedad desviación del complemento en 16 sueros, de los cuales
de Chagas insistiendo en la Clínica y en el Diagnostico.
7 resultaron positivos para T. cruzi y uno dudoso. Señalan los autores que esta es la primera investigación sobre
Enfermedad de Chagas y Tripanosomosis de Tejera reaRESUMEN FASCÍCULO V
lizada en el Estado Mérida, así que los resultados alarmantes obtenidos deben interesar al Gobierno Estatal y
Otros dieciséis casos de Enfermedad de Chagas compro- al Ministerio de Sanidad y Asistencia Social. Además, se
bados en San Juan de los Morros (Con la colaboración de espera que los resultados de estas búsquedas enriquezcan
Ángel Díaz Vásquez, Italia Ramos, Blas Riccardi y Pedro la Geografía Medica del Estado Mérida y sirvan de alerta
Aquilino Torrealba)
a clínicos, patólogos, cardiólogos y parasitólogos.
Informe de la Medicatura Rural de Zaraza, correspondiente a la labor de enero a mayo de 1940
En el presente trabajo el autor indica los resultados de
exámenes y tratamientos aplicados a 16 casos de Chagas
diagnosticados en el Centro de Chagas en San Juan de los
Morros. Por otra parte, se resalta en los casos estudiados
que casi el 100 por ciento de los pacientes provienen de
viviendas infectadas con “chipos”. De estos 16 casos, diez
son agudos y seis son crónicos, cardíacos: nueve niños y
siete adultos; edades que oscilan entre 30 días y 44 años;
dos casos mortales: un adulto y un niño con Chagas más
paludismo a Falciparum. Los casos agudos fueron tratados con penicilina y 7602. El resultado inmediato de estas drogas es muy favorable, pero se necesita mas tiempo
N°60, Año 2016
Breve nota sobre Enfermedad de Chagas y la Tripanosomosis de Tejera en Caicara de Maturín, Distrito Cedeño,
Estado Monagas (Con la colaboración de Italia Ramos y
Benigno Ontiveros)
En diciembre de 1953, Ontiveros se traslada a Caicara de
Maturín, con la finalidad de determinar la existencia de
la Enfermedad de Chagas en esa zona. Los médicos de la
región indicaron que no existía. Sin embargo, se exploraron las chozas de paja de varios caseríos y se encuentran
Rhodnius prolixus en abundancia y escasos Triatoma maculata. El material recogido, Rhodnius prolixus y muestras
17
de sangre de niños ( extendidos ), fue llevado al Centra porcentaje de infección por tripanosomas en Rhodnius
de Chagas en San Juan de los Morros y examinado por prolixus de la región y dos xenodiagnósticos positivos
Torrealba y Ramos, con el siguiente resultado:
en humanos de los suburbios, uno de ellos cardíaco. En
1945, en una serie de xenodiagnósticos practicados por el
1) De 100 Rhodnius prolixus examinados:
autor, algunos de los positivos provenían de El Sombrero.
Entre estas observaciones y los des cases agudos objeto
del presente trabajo transcurrieron unos lo años, Estos
-Positivos para Tripanosomas
53 por ciento
des cases agudas fueron des niñas, una de 8 años y la otra
-Positivos para T. cruzi
21 por ciento
de 2 años. Ambas fueron comprobadas positivas para T.
cruzi al examen en fresco y por gota gruesa, teñidas con
-Positivos para T. rangeli
32 por ciento
Giemsa. Se les trato con penicilina en primer lugar y luego
-Negativos
47 por ciento
con cruzón. “Ambos cases evolucionaron favorablemente.
2) Los extendidos de las muestras de sangre de los niños
no mostraron T. cruzi
Breve nota, sobre un nuevo tripanosoma infectante para
triatóminos comprobado en, un mono de Venezuela: el Cebus
De lo expuesto, se deduce que en los caseríos Caicara de nígrivittatus (Con la colaboración de Ángel Díaz Vásquez
Maturín, San Félix y Arco del Estado Monagas hay un Blas Riccardi, Italia Ramos y Pedro Aquilino Torrealba)
gran foco de T. cruzi y de T. rangeli.
Se practicaran estudios (gota gruesa y xenodiagnóstico
Termina esta breve nota señalando que la existencia del en el mano machango de San Juan de los Morros (Cebus
Rhodnius prolixus en el Estado Monagas se conoce des de nígrivittatus). Después de efectuar numerosos exámenes
los estudios entomológico del doctor Núñez Tovar.
can resultados negativos: en un xenodiagnóstico, apareció uno de los insectos infectado con un tripanosoma que
seguramente ne es T. cruzi, y que mostraba ciertas semePequeñas consideraciones sabre la Enfermedad de Cha- janzas y muchas diferencias tanto con el T. rangeli, Tejera,
gas en la Penitenciaria General de Venezuela (En colabo- 1920, como con el T. díasi, Deane y Martins, 1952. Tamración con Miguel González Rodríguez)
bién se le compare con el T. ariani de Groot y cols., y con
los tripanosomas hallados por Floch y cols., en Guayana
Se refiere a una carta del doctor Luis Felipe Urbaneja, Francesa en monos Cebus sp., H. Didelphis marsupialis y
Ministro de Justicia, del 13-11-52, donde solicita al doc- Mirmecophagus tridactilus y con tripanosomas hallados
tor J. F. Torrealba su opinión sobre el informe del doctor en Cebus flagellatus, por Rengifo, Groot y Uribe. Por otra
Miguel González Rodríguez, titulado “Nota preliminar parte, la prueba serológica a que fue sometida la sangre
sobre la epidemiología de la Enfermedad de Chagas en de este mono infestado, con un antígeno preparado con
la Penitenciaria General de Venezuela” y las respuestas T. rangeli resultó negativa.
a dicha solicitud.. En ellas apoya los planteamientos del
doctor Miguel González Rodríguez y analiza algunos as- Se concluye que es una nueva especie de tripanosoma de
pectos en relación al problema, coma la ubicación de la un mono venezolano y que es infectante para triatómiPenitenciaria en un medio rural de los suburbios de San nos. Se le denominó Tripanosoma barnolai, en honor del
Juan de los Morros don de se han demostrado triatómi- profesor doctor José Barnola Duxans, de la Cátedra de
nos (chupones) infestados, la cercanía de escondites de Bacteriología y Parasitología de la Universidad Central
animales silvestres reservorios del mal, la procedencia de de Venezuela.
los reclusos, en un alto porcentaje, del medio rural, etc.
Hace recomendaciones precisas, en el sentido de aplicar insecticidas en las instalaciones y áreas vecinas, cada tres meses, mejorar el laboratorio del penal con personal entrenado
en el diagnostico de la enfermedad, exterminar o disminuir
los mamíferos silvestres de la zona vecina al penal, ne permitir vegetación ni cultivos en zonas inmediatas, etc.
Nota preliminar sobre un tripanosoma del grupo Letoisi,
comprobado en et Roedor Dasyprocta de Venezuela (Con
la colaboración de Blas Riccardi, Italia Ramos, Ángel
Díaz Vásquez, José Vicente Scorza, Pedro Aquilino Torrealba y José Witremundo Torrealba)
En este trabajo se presenta informacion preliminar sobre
un tripanosoma del grupo Lewisi, encontrado al examen
Comprobación de casos agudos de Enfermedad de Cha- de sangre periférica en fresco y extendidos teñidos con
gas, en El Sombrero, Distrito Mellado, Estado guárico,( Giemsa, en un picure (Dasyprocta rubrata). Se procedió a
Con la colaboración de Efraín Abad Armas, Antonio de una prueba xenodiagnóstica con 8 Rhodnius prolixus de
Lima A., Ángel Díaz Vásquez, Vinicio Brava Lira y Fer- crías puras, los cuales fueron examinados a los 10, 20, 30
nando Rajas Marroquín)
y 40 días y no mostraron infección. Con lo que se demuestra que no se trata de un tripanosoma infectante
Desde 1939, se había comprobado la abundancia de para triatomídeos, sino de un tripanosoma de roedor cuTriatoma maculata en palomares de El Sombrero. En yos vectores son los piojos y diversas pulgas.
1944, el autor y otros colaboradores, observaron un alto
18
N° 60, Año 2016
Se describe el parásito en preparaciones de sangre, extendidos y gota gruesa teñidos con Giemsa, y se le toman
las medidas respectivas, unas con micrómetro y otras con
curvímetro, para tener una aproximación al tamaño del
mismo. Se anexan microfotografías y dibujos. Además se
realizaron inoculaciones intraperitoneales en rata blanca,
ratón blanco, conejo silvestre, conejo europeo, cobayo,
perro joven, marmota (Mitis sp.), chigüire y dos puercos
espines, siendo negativas todas las inoculaciones. Se inoculo un D. rubrata adulto con igual resultado, probablemente por haber sufrido ya la infección. La inoculación
a tres D. rubrata jóvenes, resulto positiva a los 9 días, al
examen en fresco. No se logro el cultivo del tripanosoma.
Se le compare con muestras de T. lewisi de la colección
del doctor Martin Mayer y con dibujos de otros tripanosomas de estos roedores, identificados por otros autores, aunque no pudo hacerse con el trabajo original de
Brimont sobre tripanosoma del Dasyprocta acouchy y el
de Reyes-Matiz, sobre tripanosoma de Dasyprocta variegata, Colombia (1941), por lo que no pueden presentarlo
definitivamente como especie nueva; aun cuando posiblemente se trata de una especie nueva, por la tendencia
de estos tripanosomas de roedores a parasitar a una sola
especie de roedor.
Concluye señalando, que sea cual fuere el resultado final
de estas investigaciones: especie nueva, variedad o cepa,
la llamará Itriagoi, en honor a don Salvador Itriago Chacín, su mentor y mecenas.
La iloticina y la Enfermedad de Chagas. Otros experimentos con el mismo antibiótico (Con la colaboración de Ángel, Díaz Vásquez, José Vicente Scorza, Mariano Zerpa Sanabria, Italia Ramos, Blas Riccardi y Luis Segundo Jordán)
los, desapareció la diarrea y mejoró el estado general.
El segundo caso, niña de 5 años, tratada con enemas
de hexilresorcinol método del doctor Basnuevo de
La Habana. Con la primera aplicación expulsó 1.060
animales; se repitió el tratamiento a la semana, sin
expulsión de nuevos parásitos. El tercer caso, niña de
4 años, tratada de manera similar al caso dos y con
resultados parecidos.
II. Dos casos de pénfigo foliáceo. Uno, mujer de 60 años
y otro, un hombre de mas de 30 años, diagnosticados
en Caracas. El primero, con cuadro general severo, fue
tratado con aureomicina, siguiendo a la escuela norteamericana. Se repitieron tres tratamientos, con desaparición, de la supuración en las lesiones y mejoría del
estado general de la paciente.
III. Dos casos de filariosis a Mansonella ozzardi, en indios del Territorio Delta Amacuro. Se practicaron estudios de gota gruesa a dos indiecitas guaraúnas del Delta
Amacuro, sintomáticas, resultando negativas para T.
cruzi y T. rangeli; el xenodiagnóstico también resultó
negativo. Pero en la gota gruesa, se encontró gran cantidad de microfilarias, parecidas alas encontradas en
indios del Territorio Amazonas. Fueron identificadas
por el doctor A. L. Briceño Rossi, coma Mansonella ozzardi. Dos casos de pénfigo foliáceo. Uno, mujer de 60
años y otro, un hombre de mas de 30 años, diagnosticados en Caracas. El primero, con cuadro general severo, fue tratado con aureomicina, siguiendo a la escuela
norteamericana. Se repitieron tres tratamientos, con
desaparición de la supuración en las lesiones y mejoría
del estado general de la paciente.
IV. Dos casos de balantidiosis tratados con terramicina. Se re1. Los autores aplican la iloticina en seis casos crónifiere a dos niños, tratados con dos curas de terramicina,
cos de Enfermedad de Chagas. Los exámenes pracsiguiendo la escuela chilena. Los parásitos disminuyeron
ticados una semana después de la administración
rápidamente y los controles se mantuvieron negativos.
de la droga, indicaron que la infección persistía, demostración que el nuevo antibiótico no tenia acción
sobre el Tripanosoma cruzi, bajo las condiciones ex- Sobre un caso de absceso tropical del hígado. Consideraperimentales usadas.
ciones y citas
2. La iloticina controló en 48 horas la infección en tres (En colaboración con el doctor C. E. Clavo)
casos de conjuntivitis purulenta epidémica y mejoró
notablemente un caso de bronquiectasia.
Los autores describen el diagnostico, la comprobación y
el tratamiento de un caso de absceso hepático tropical del
3. En las pruebas practicadas para ver la toxicidad de los lóbulo derecho del hígado en paciente masculino de 30
diferentes antibióticos conocidos contra el Australor- años, residenciado en Caracas. El tratamiento fue medico
bis glabratus, la iloticina resultó ser del grupo que no con punción y aspiración con el aspirador eléctrico. Se le
afecta a este molusco. La aureomicina resulto ser tó- aplicó emetina antes y después de la punción evacuadora
xica aun en concentraciones del 1/4.000.
y dentro del absceso; seguido del tratamiento con aralen, de la escuela cubana de Basnuevo. Los autores presentan citas de diferentes maestros para consideraciones
Reportajes Clínicos (Con la colaboración de Italia Ramos) históricas, etiológicas, clínicas, diagnósticas y epidemiológicas. Se refieren además, porcentajes de amibiasis en
I. Tres casos de tricocefalosis rectal. Se trata de tres ni- los exámenes coprológicos en el Estado Guárico y otras
ños, una de 6, una de 5 y uno de 4 años de edad, los regiones del país.
dos últimos hermanos, La primera se trató con Leche
de Higuerote en jarabe seguido dos horas después, por
laxante con aceite de ricino, Expulsó 600 tricocéfaN°60, Año 2016
19
Casuísticas clínica. Un caso de brucelosis tratado con iloticina (Con la colaboración de Gonzalo Pieters y Eduardo Guerra Mora)
Describen el caso de un niño de 6 años, en crisis hemolítica, sus manifestaciones clínicas, los análisis de laboratorio, las indicaciones terapéuticas y el curso del mal.
Se refiere un paciente de 51 años de edad, procedente de
Barquisimeto, con fiebre continua, de 3 meses de evolución, hígado doloroso y tos, lo que hizo sospechar en
un absceso hepático, el cual fue descartado. Se le practicaron exámenes de sangre: prueba de reacción de Widal
y prueba para brucelosis. El Widal fue negativo, pero la
prueba para brucelosis, con antígeno de Lederle, dio positivo hasta de 1/1.600. Se diagnosticó el caso coma de
fiebre ondulante, fiebre de Malta o brucelosis. Sin desconocer el efecto de otros antibióticos sobre la brucelosis,
tales como aureomicina, estreptomicina, terramicina y
cloromicetín, decidieron tratarlo con iloticina. La droga se indicó 15 días seguidos a razón de 1.200 mg en 24
horas y no produjo molestias, Se prescribió además ácido ascórbico, vitamina B1 y buena alimentación. Hubo
franca recuperación del paciente a partir de las 72 horas.
Concluye señalando corno dato epidemiológico los viajes frecuentes del enfermo a Barquisimeto donde toma
leche cruda de cabra. Ante la comprobación de este caso
se hace obligatorio pensar en la necesidad de procurar el
diagnostico etiológico en pacientes que presenten procesos febriles prolongados.
Se describen además seis casos de tara falciforme, tres en
familiares del caso agudo y tres procedentes de El Callao
(Estado Bolívar).
Nota preliminar sabre la acción malaquicida del fruto
del paraparo (Sapindus saponaria L.) (En colaboración
con José Vicente Scorza, Mariano Zerpa Sanabria, Ángel
Díaz Vásquez, Italia Ramos, Blas,, Riccardi y Luis Segundo Jordán)
Informan haber comprobado Enfermedad de Chagas y
Tripanosomosis de Tejera por xenodiagnóstico en el caso
agudo referido en el articulo anterior, además necatoriasis y vitiligo. Se menciona también la rápida recuperación con las transfusiones sanguíneas, vitaminas y cámara de oxigeno.
Los autores se proponen probar la acción de una serie
de plantas indígenas, cuya toxicidad sobre animales
acuáticos hizo sospechar alguna acción contra los caracoles, deseando contribuir en la lucha contra caracoles
vectores de helmintiasis, especialmente de la schistosomosis. Se refieren una serie de experimentos realizados, los cuales demuestran una acción malaquicida
muy intensa en el epimesocarpo del fruto del paraparo
(Sapindus saponaria L.). El mismo efecto se encuentra en
el extracto, pero con mayor potencia. Este fruto ha sido
usado en el oriente del país para matar peces y los autores lo recomiendan como un medio practicó para exterminar pequeños focos de caracoles, por la que seria
útil en la lucha contra el Australorbis glabratus, vector de
la schistosomosis en el país.
Algunas consideraciones sobre la Enfermedad de Hematíes Falciformes en Venezuela (Con la colaboración del
doctor Ángel Díaz Vásquez, Ibrahim Reyes Rodríguez,
Domingo González y Ana Isabel Torrealba)
Refieren el hallazgo de alteraciones radiológicas en los
huesos del era, neo del paciente en crisis hemolítica, especialmente las alteraciones de la tabla externa de la pared craneana conocidas con el nombre de hair on end o
signo de “cabellos erizados”, En los padres del niño reportan lesiones semejantes aunque menos extensas.
Algunas consideraciones sobre la Enfermedad de Hematíes Falciformes o Enfermedad de Herrick en Venezuela
(Addendum) (Con la colaboración de Italia Ramos, Fernando Rojas Marroquín, Domingo González, Ángel Díaz
Vásquez, Gonzalo Pieters Oslo, José Antonio Acosta e
Ibrahim Reyes Rodríguez)
En este addendum) los autores mencionan mas bibliografía venezolana sobre la enfermedad y citan de Benaím
Pinto y col., una lista de los que han trabajado en el Continente sobre el problema.
Se estudiaron otros 15 casos: dos con cuadros hemolíticos, dos con crisis abdominales paroxísticas que ocasionan operaciones por apendicitis; uno con crisis abdominales y ulceraciones crónicas en las piernas y los otros
diez corresponden a la llamada tara o rasgo falciforme.
Los estudios radiológicos mostraron alteraciones del esqueleto, en especial el hair on end. En dos de estos quince
casos se encontró el corazón gran de y globuloso. Pero,
coma estos enfermos son de zona chagásica, debería descartarse si esta cardiomegalia es chagásica o por la Enfermedad de Herrick.
Los autores concluyen presentando el porcentaje alto de
9,44, o sea, 22 positivos en 233 exámenes; y signos morbosos en 6 de los 22, o sea, 27,27 por ciento.
Al terminar, insisten en que debe hacerse el examen para
hematíes falciformes en las Salas de Medicina, Cirugía,
Pediatría y Obstetricia; en los conscriptos, en los alumnos de las escuelas Naval, Militar y de Aviación y en los
exámenes escolares, y piensan que en un futuro no lejano
entrara en los exámenes prenupciales.
Los auto res resumen algunas caracteristicas generales de
la enfermedad de hematíes falciformes, el descubrimiento de la misma en 1910, por Herrick y las fechas de los
primeros trabajos en Venezuela.
Distribución geográfica de triatóminos en Venezuela
(Por el doctor Ángel Díaz Vásquez)
20
N° 60, Año 2016
Este es un trabajo importante que refleja la amplia distribución del vector de la Enfermedad de Chagas en el
país. Es parte de la tesis doctoral del autor y se refiere a la
distribución geográfica de los triatóminos en Venezuela,
por Estados, municipios y caseríos. Los datos presentados fueron recolectados por el personal de campo de las
distintas Zonas de la División de Malariología hasta fines
del año 1953. Otros fueron proporcionados por trabajos
y encuestas realizadas en diferentes lugares del país, por
investigadores de Enfermedad de Chagas.
Una pequeña nota sobre la Enfermedad de Chagas en
Clarines, Distrito Bruzual, Estado Anzoátegui. Otras
comprobaciones (Con la colaboración de Italia Ramos)
Encuesta sobre Enfermedad de Chagas en la Penitenciaria General de Venezuela (Con la colaboración de los doctores Rafael Vicente Pieretti, Ángel Díaz Vásquez, Otto
Hernández Pieretti y la Br. Italia Ramos)
En una publicación anterior, Torrealba y González Rodríguez habrán pensado que en la Penitenciaria General
de Venezuela, debía hallarse un porcentaje alto de reclusos con Enfermedad de Chagas, no solamente porque
al edificio llegaban frecuentemente Rhodnius prolixus y
Panstrongylus geniculatus infectados, sino por el elevado
numero de reclusos provenientes de medios rurales y suburbanos del país, zonas chagosas, donde seguramente
debían haber sido contaminados.
Los autores estudian 62 reclusos, sin seleccionar, en la
Penitenciaria. General de Venezuela de la sección Cárcel
Estatal, en la mayor parte jóvenes y oriundos del Guárico, para ver la incidencia de la Enfermedad de Chagas
en ese grupo. Durante el estudio se usaron tres métodos:
xenodiagnóstico, Desviación de Complemento y el Dye
test de Sabin y Feldman, aplicado al diagnostico de esta
enfermedad, según técnica de Scorza, Álvarez, Ramos,
Dagert, Díaz Vásquez y Torrealba. De los 62 reclusos, 35
dieron prueba positiva para Enfermedad de Chagas, o
sea, 56,45 por ciento, resultado que habla elocuentemente de la importancia de esta parasitosis en el medio rural y
suburbano de Venezuela. A 24 de estos 35 se les practicó
examen electrocardiográfico. De estos 24, 7 presentaron
electrocardiograma alterado, con signos de miocarditis
chagásica, evidente en dos de ellos y en los otros cinco
en etapas iniciales. En ninguno de estos 7 miocardíticos, la clínica revelo signos de insuficiencia cardíaca, La
Tripanosomosis Americana o Enfermedad de Chagas simple fluoroscopia, practicada a los 62 reclusos, reveló
(Para el noveno curso internacional de Malaria y otras 11cardiomegalias, de las cuales 9 fueron del grupo de los
enfermedades metaxénicas)
35 positivos. Dada la importancia de esta endemia y la
ausencia de terapéutica, el autor insiste de nuevo en la
Se refiere a la miocarditis chagásica en general y en espe- necesidad impostergable de la lucha antitriatómina para
cial eh el país. La elevada incidencia de cardiopatías en Za- exterminar los chupones.
raza, que no podía ser explicada por paludismo o anquilostomosis, fue lo que lo hizo pensar en la existencia de otra
endemia en el lugar. Los campesinos de Zaraza le llamaron Comprobación de un nuevo reservorio silvestre de Trila atención acerca del daño que les hacían “los chupones” y panosoma cruzi, Chagas
al comprobar que se trataba del Rhodnius prolixus relacionó las cardiopatías con la Enfermedad de Chagas.
Este trabajo hace referencia a una publicación anterior
donde se comprobó la infección por Tripanosoma cruzi de
Relata los aspectos históricos acerca del conocimiento de una comadreja, traída del vecindario “Canta gallo”, Mula lesión cardíaca ocasionada por la enfermedad y la im- nicipio Parapara, Distrito Roscio. Con el interés, por una
portancia de los estudios de los investigadores brasileros parte, de saber la determinación del pequeño marsupial,
demostrando la elevada incidencia de alteraciones car- reservorio de T. cruzi y por otra parte del uso de esta espedíacas en las zonas chagosas y sus graves consecuencias. cie en nuevos trabajos; se envió un ejemplar embalsamado a la Smithsonian Institution, United States National
Comenta las formas agudas y crónicas de las miocardio- Museum, desde donde se les informó que se trataba de un
patías, refiriendo en estas ultimas una evolución variable, Caluromys trinitatus Thomas y así quedó identificado un
a veces con pocos síntomas, terminando finalmente en nuevo reservorio silvestre de Tripanosoma cruzi Chagas.
insuficiencia cardíaca o en muerte súbita.
Los autores practicaron siete xenodiagnósticos de personas de Clarines que han vivido en suburbios de esa
población en casas con chupones. Cuatro de estas personas solicitaron se les practicaran los exámenes para el
diagnostico de la Enfermedad de Chagas. A los otros tres
se les practicó el xenodiagnóstico en el mismo poblado.
De estas personas adultas aparentemente sanas, examinadas por xenodiagnóstico, resultaron tres positivas para
Tripanosoma cruzi (42,86 por ciento). Se resumen las investigaciones realizadas en el Estado Anzoátegui, considerado una zona altamente tripanosomosa. Se informa
además acerca de la comprobación de dos nuevos casos,
miocardíticos, uno de San Juan de los Morros y otro de
San Sebastián, el primero con xenodiagnóstico positivo
para T. cruzi y T. rangeli y el segundo positivo para T. cruzi.
RESUMEN FASCÍCULO VI
Este fascículo comprende las investigaciones hasta 1957.
N°60, Año 2016
Acerca de mas especies y subespecies de quirópteros con tripanosomas parecidos al Tripanosoma cruzi. Lista de quirópteros
de Venezuela (Con la colaboración de Italia Ramos, Ángel Díaz
Vásquez, Pedro A. Torrealba, Blas Riccardi y Juan Racenis)
21
Este trabajo recoge informacion, a nivel mundial, de especies y subespecies de murciélagos donde ha sido comprobada la presencia de tripanosomas. De estas especies
y subespecies, el grupo Vespertilionis (E. Dias, 1945; Battaglia, 1904) es el que presenta tripanosomas con gran similitud al T. cruzi. El trabajo reporta las especies y subespecies de murciélagos del área de San Juan de los Morros
y de San Francisco de Cara, en las cuales se han comprobado tripanosomas con gran parecido al T. cruzi (Grupo Vespertilionis, Battaglia, 1904). A los murciélagos se
les practicaron exámenes en fresco, gota gruesa y xenodiagnóstico, encontrándose 9 positivos en 11 xenodiagnósticos realizados, La identificación de las especies fue
hecha en el Museo de Historia Natural de Río de Janeiro
y en el Smithsonian Institution Museum of Washington.
Se comprueban 5 nuevas especies de murciélagos con
tripanosomas parecidos al T. cruzi en el país. El trabajo
concluye con una lista de murciélagos de Venezuela especificando familia, genero y especie, compilada por el
doctor Juan Racenis.
Nuevo método rápido para el diagnostico de la Enfermedad de Chagas en su fase cronica (En colaboración con
J. V. Scorza, Argenis Álvarez, Italia Ramos, Ángel Díaz
Vásquez y Cecilia Dáger)
Se estudia la acción de sueros de personas normales y de
pacientes con Enfermedad de Chagas sobre la estructura
intracelular de las formas de cultivo de T. cruzi, utilizando azul de metileno y el azul de Toluidina a pH 11 como
colorantes vitales. Las diferencias observadas permiten
proponer esta técnica coma un procedimiento diagnóstico para la Enfermedad de Chagas.
Estudio comparativo de las alteraciones citoplasmáticas
del Tripanosoma cruzi de cultivo cuando se le incuba con
sueros de pacientes chagosos y de personas normales (En
colaboración con J. V. Scorza, Argenis Álvarez, Italia Ramos, Cecilia Dáger y Ángel Díaz Vásquez)
Se tiñeron con soluciones isotónicas de Azul de Metileno o Azul de toluidina, a pH 11, tripanosomas (T. cruzi)
procedentes de cultivos, directamente o después de la incubación con sueros de personas sanas o chagosas. Los
tripanosomas de cultivo presentan núcleo intensamente
teñido, con granulaciones citoplasmáticas teñidas metacromáticamente en azul, violeta o rojo y flagelo apenas perceptible. Después de la incubación con suero de
personas sanas, se encontró que las estructuras intracitoplasmáticas aparecen bien teñidas, aunque con menor
intensidad que en el primer caso. Después de incubar con
suero de chagosos, aunque, el núcleo y el blefaroplasto se
tiñen en forma semejante a los dos primeros casos, el aspecto de los parásitos bajo tinción exhibe un notable contraste, ya que las granulaciones no aceptan la coloración.
La repetición de este ensayo con los mismos resultados,
permite formular la hipótesis de que las diferencias que
se observan en el aspecto de la tinción supravital de parásitos incubados con suero de personas sanas y suero de
22
pacientes chagosos, puede aplicarse como procedimiento
para el diagnostico de la fase cronica de la Enfermedad de
Chagas. Semejante al Dye test descrito por Sabin y Feldman para el diagnostico de la toxoplasmosis.
Importancia de la Enfermedad de Chagas en Venezuela
(Palabras dirigidas al curso de Médicos Higienistas, año
1957, en el Centro de Investigaciones sobre Enfermedad
de Chagas)
Insiste en los resultados de sus numerosos trabajos y de
otros investigadores del país, que han revelado un alto
porcentaje de positividad para Tripanosoma cruzi en los
grupos de pacientes estudiados en las diferentes zonas.
Además resalta los graves daños miocárdicos que produce la afección. Lamenta que en el país no se haya organizado una lucha bien dirigida contra el Mal de Chagas, la
cual es impostergable.
Evaluación cardiológica actual de un grupo de pacientes tripanosomosos comprobados hace varios anos (En
colaboración con los doctores Otto Hernandez Pieretti,
Ángel Díaz Vásquez y las Bras. Italia Ramos y Ana Rosa
Torrealba)
Se considera este el primer trabajo en el país donde se
hace un estudio sistemático de los pacientes en los años
consecutivos a la comprobación de su infestación tripanosomosa y, en especial una evaluación periódica de su
estado cardíaco, El trabajo incluye los casos en los, cuales
se han descartado otras afecciones cardiovasculares de
las que corrientemente se asocian a la cardiopatía chagásica, El material se ha seleccionado de los casos comprobados por Torrealba y Torrealba y cols en Zaraza
(1934 hasta 1942) y en San Juan de los Morros (1942 a
1956) y algunos casos de los comprobados por Hernandez Pieretti en 1953 y seguidos hasta 1956. Los métodos
de diagnostico han sido: el examen directo de la sangre
en fresco, el xenodiagnóstico y la gota gruesa; posteriormente, reacciones inmunológicas con la colaboración
del Instituto Nacional de Higiene y el Hospital Central
de Valencia y en los últimos dos años se ha practicado
el Dye test de Sabin y Feldman según técnica de Scorza,
Álvarez y Torrealba. Se estudian 44 pacientes, a los cuales
se les practicó interrogatorio detallado de sintomatología
cardiovascular, antecedentes epidemiológicos y generales; examen físico completo, estudio electrocardiográfico
sistemático y examen fluoroscópico. La comparación del
grupo de pacientes en insuficiencia cardíaca (IC) con los
casos asintomáticos o formas arrítmicas sin insuficiencia
cardíaca, reveló la siguiente:
a) La cardiomegalia fue un dato constante en los pacientes con IC, en cambio sólo se presentó en un 16,6
por ciento, en los casos sin insuficiencia cardíaca.
b) El Bloqueo Focal se presento con mayor frecuencia
que el Bloqueo de Rama Derecha (BRD) y que el Bloqueo de Rama izquierda (BRI) en los casos con IC (55,5
N° 60, Año 2016
por ciento). En el grupo de pacientes sin IC predominó disposición de excretas y de basuras, implementando
el BRD (66,6 por ciento).
una lucha bien dirigida contra los caracoles transmisores de la Bilharziosis mansoni, con la practica rutinaria de
c) Las principales modificaciones evolutivas del electro- un examen de heces ante todo cuadro diarreico y con un
cardiograma (ECG) en pacientes con IC fueron siempre adecuado entrenamiento de los médicos jóvenes en diagprogresivas. En pacientes asintomáticos fueron algunas nóstico y terapéutica de las parasitosis.
veces progresivas y algunas veces regresivas.
d) La extrasistolia fue un dato constante, en los casos en Inoculación del Tripanosoma venezuelense (Rangel,
IC, con un porcentaje mas bajo en casos sin le.
1905-Mesnil, 1910), a pequeños mamíferos especialmente silvestres (Con la colaboración de Ángel Díaz Vásquez
e) Las zonas eléctricamente inactivables, demostrables e Italia Ramos)
por el ECG, se presentaron en alto porcentaje en casos
con IC (66 por ciento), no pudiendo ser demostradas en Varios mamíferos pequeños, inoculados experimentallos casos asintomáticos.
mente con T. venezuelense, dieron resultados positivos.
Entre ellos: Acure de monte (Dassyprocta variegata y D.
f) La elevada incidencia de Bloqueos de Rama Dere- rubrata) lapa (Cuniculus paca), mono araguato (Aluata secha con diagnóstico parasitológico de tripanosomiasis, nicula), rabipelado (Didelphis marsupialis), pequeña zaripermite relacionar este trastorno de la conducción con güeya (Caluromys trinitatus), cachicamo o armadillo (Dasla Enfermedad de Chagas.
sipus novemcinctus), liebres silvestres, ratas, cerdos. De los
animales inoculados, el que muestra más probabilidades
de ser reservorio es el cerdo, el cual sufre una infección
Consideraciones sobre el Mal de Chagas
leve pero la sangre siempre es infectante. La inoculación
de este tripanosoma fracaso en ayes (palomas, gallinas) y
Corresponde a una nota de divulgación científica, muy en reptiles (terecay y tortuga). En los casos utilizados, la
completa, sobre la enfermedad, donde resalta sus aspec- eritromicina, la terramicina y la penicilina se mostraron
tos etiológicos, clínicos, epidemiológicos y profilácticos. sin acción frente al parásito, Este trabajo también cita de
otros investigadores, animales que se habían comprobaOtros casos de Enfermedad de Hematíes Falciformes com- do infectados en la naturaleza: chigüires, araguatos, zoprobados en San Juan de los Morros (Con la colaboración rros, perros, asnos y mulos. Torrealba menciona haber
de Italia Ramos, Domingo González y Ana Rosa Torrealba) encontrado tripanosomas en asnos de aspecto enfermizo
y que esta afección no coincidía con la de los caballos (deLos autores presentan cuatro casos de Enfermedad de rrengadera), lo cual le ha hecho pensar en la posible exisHematíes Falciformes. un niño de tres años, con anemia tencia, además del T. venezuelense, de otra tripanosomosis
hemolítica, algias articulares y crisis dolorosas abdomi- en los equinos de Venezuela.
nales; un adulto de 29 años asintomático y dos adultos,
de 70 y 25 años respectivamente, con ulceraciones crónicas en las piernas. Insisten en que es necesario pensar Sobre un caso de nasomiasis por larvas de Callitroga
mas en la enfermedad, de clínica tan variada.
hominivorax Coquerel, 1858 y otras referencias (Con la
colaboración de José Antonio Acosta, Santiago Mujíca
Neira, Ángel Díaz Vásquez e Italia Ramos)
Una breve nota sobre Bilharziosis mansoni y Disentería
Amibiana en San Juan de los Morros (En colaboracion con Se trata de un hombre de 48 años, con antecedentes de
Rafael Vicente Pieretti, Italia Ramos y Domingo González) buba y deformidad nasal, quien consulta por epistaxis,
estornudos, cefalalgia y mal olor. Al examen se aprecia
Presentan IDS resultados de dos grupos de exámenes la perforación de la pared externa de la fosa izquierda
coprológicos: a) Aproximadamente 100 exámenes prac- y larvas de múscidos. Sometidas al efecto de vapores de
ticados en los laboratorios de la Penitenciaria General de cloroformo y adormecidas las larvas fueron expulsadas
Venezuela y del Centro de Investigaciones sobre Enfer- con los estornudos; las primeras conservadas en alcohol
medad de Chagas, en pobladores de la barriada Pueblo y las ultimas cultivadas hasta su estado adulto y enviadas
Nuevo. Se usaron métodos de enriquecimiento: Willis, a Pablo Cova Garda, Malariología, quien las identificó
Teleman, Stoll y Fiaust, obtuvieron 15 por ciento de po- como Callitroga hominovorax, Coquerell 1858. Reporta
sitivos para S. mansoni y un 11 por ciento para Entamoe- además haber observado larvas de moscas en el conducto
ba dysenteriae. Además 59 por ciento para Necator ame- auditivo de un niño de 11 años en Zaraza y de un adulto
ricanus, 48 por ciento para Ascafis lumbricoides y 82 por italiano, residente en San Juan de los Morros. En ambos
ciento para tricocefalos. b) 656 exámenes coprológicos casos se extrajeron adormecidas con vapores de cloropracticados en el Hospital Guárico en 1955, con 45 posi- formo. No fueron identificadas. Reseña también muchos
tivos para S. mansoni (6,56 por ciento) y 25 positivos para casos en Zaraza de miasis cutánea por larvas de DermatoE. dysenteriae (3,8 por ciento). Consideran que es urgente bia cyaniventris, Macquart 1840.
activar la lucha contra las parasitosis en la región, a través de campañas de divulgación, con una mas adecuada
N°60, Año 2016
23
Epidemiología de la Enfermedad de Chagas en et Estado
Guárico (Venezuela). Sus formas clínicas y la importancia de la forma cronica cardíaca en la región
El autor, después de un bosquejo geográfico del Estado, enumera las cinco especies de triatóminos de esa
Provincia. Insiste sabre el Rhodnius prolixus, primer
transmisor de la Enfermedad de Chagas allí, como en
todo el país. Enumera sitios donde se encuentra esta
especie siguiendo distritos, municipios y caseríos. Es
escasa en la parte sur, abunda en la faja central y en
la norte. Termina con indices de infección y advierte
que la División de Malariología con sus ensayos con el
dieldrín ha demostrado que disponemos de un arma
eficaz para la lucha. Después presenta rasgos clínicos
captados en los 262 casos estudiados por el y colaboradores desde 1933 a 1957. Describe las formas clínicas siguiendo a Chagas y considera importante agregar alas formas agudas, la forma aguda miocardítica.
Termina mencionando encuestas que lo han llevado
a pensar que un millón del campesinado venezolano
sufre el Mal de Chagas y termina con consideraciones
sabre la forma crónica cardíaca o cardiopatía crónica
chagásica o miocarditis crónica chagásica, insistiendo
sobre la gran importancia de esta forma, no sólo en el
Guárico sino en toda la población rural y suburbana
de Venezuela.
Casuística Clínica
I) Dos casos de cretinismo. Una niña de 6 años, procedente del Estado Lara y otra procedente de San Sebastián. Tratadas con proloid.
II) Un caso de Tifus exantemático difuso. Paciente de 8
años, natural de San Juan de los Morros, Con proceso
febril prolongado y cefalalgia. Al sexto día de fiebre se
le practicó Widal, que resultó negativo para A, B y H-O,
y positivo para Ox, 19.
III) Un caso de megaesófago, coincidiendo con miocarditis crónica, de probable naturaleza chagásica.
II) Dos casos de esclerodermia difusa. Ambas mujeres,
una de 38 y otra de 28 años de edad, con los rasgos típicos de la enfermedad: facies esclerodérmica, piel lisa,
rigida y tensa, sin pliegues ni arrugas; hiperpigmentación
en cara y antebrazos y rigidez en algunas articulaciones.
III) Un caso severo de alergia, en una paciente de 18 años,
procedente de Cúpira, Estado Miranda, con una dermatosis de pies y manos, rebelde alas terapéuticas aplicadas.
IV) Nueve casos de miopatía primitiva progresiva, distrofia muscular progresiva, amiotrofia esencial progresiva o amiotrofia protopática o idiopática; y un caso
dudoso. Seis de estos casos corresponden a tres parejas
de hermanos.
V) Un probable caso de pseudopubertad precoz niña
de 8 años y medio de edad, con senos, pelo pubiano y
caderas de adulta, apareciendo los dos primeros rasgos
desde los seis años. No hay menarquia. Se piensa en un
caso de pseudopubertad precoz.
VI) Un caso de diabetes insípida en una paciente procedente de Villa de Cura, de 50 años de edad, quien consulta por orinar demasiado (10 lt/día) y beber muchísimo liquido, Cifras tensionales normales. Se descartó la
diabetes mellitus.
VII) Un caso de anemia esferocítica, en un joven de 22
alios de edad, andino y residenciado en El Sombrero.
Profilaxis de la Enfermedad de Chagas (Por los doctores
Lacenio Guerrero y Ángel Díaz Vásquez)
Se incluye este trabajo en el fascículo VI del autor, ya que
contiene informacion muy relacionada con su labor de
investigación. En el se menciona que el concepto clásico de la profilaxis de la Enfermedad de Chagas descansa
sabre tres factores: desinsectización, educación sanitaria
y renovación de la vivienda rural. Describen la experiencia en otros países en su campaña contra la enfermedad.
Además reseñan la campaña antitriatómina y sus resultados, llevada a cabo por la División de Malariología en el
Estado Guárico y algunos municipios del Estado Aragua.
IV) Sabre un caso de nefritis aguda en una mujer de
26 años de edad, de El Sombrero, tratada con dieta de
hambre y sed de 96 horas (Dieta de Volhard) y los nue- La Enfermedad de Chagas en et Estado Falcón. Distribuvos hipotensores de la época. Evolución satisfactoria.
ción geográfica de los Triatomídeos en el Estado Falcón
(Por el doctor Régulo Sirit Aular)
Miscelánea de Casuística Clínica (Con la colaboración Se incluye este trabajo por cuanto representa un aporte
de Italia Ramos)
valioso sobre el conocimiento de las especies de triatomídeos descritos en la región y su distribución por distritos,
Este articulo resume casos de siete enfermedades diferentes: municipios y caseríos o vecindarios.
I) Un caso de Hematíes Falciformes, con ulceraciones
de 9 años de evolución en el dorso del pie derecho, en
una mujer de 22 años de edad, procedente del Estado
Apure, con anemia e ictericia ligera. En preparaciones
de sangre, después de estasis sanguíneo, se demostraron los hematíes falciformes.
24
Los datos utilizados en la redacción del presente capitulo
fueron proporcionados por la Estación de Malariología
del Estado Falcón, con sede en Coro, Del estudio realizado en los distritos y 30 municipios, con un total de 130
caseríos y vecindarios, se obtuvo el siguiente resultado:
35 vecindarios con Rhodnius prolixus, 95 con EuTriatoma
N° 60, Año 2016
maculata, 2 con Eratyrus cuspidatus y 3 con Panstrongylus
geniculatus; en 17 se encontró mas de una especie y en 11
no se evidenciaron vectores.
Breve nota de divulgación
Comprende dos partes:
I. Sobre el signa de Chagas-Mazza-Romaña. Comenta
acerca del origen e importancia del edema monocular,
conjuntivitis schizotripanósica, síndrome oftalmoganglionar de Olle o signo de Chagas-Mazza-Romaña,
para el diagnostico en la fase aguda de la Enfermedad
de Chagas. Este signo ya aparece descrito en los trabajos de Chagas (Brumpt, Zambra). Pero fue la escuela Argentina de Mazza la que le dio la importancia que tiene.
Reporta además la polémica suscitada por la denominación del signo, entre quienes lo describieron: Mazza
y Romaña (maestro y discípulo), por lo cual, siguiendo
los consejos de E. Brumpt cuando lo visitó en Zaraza
en 1939, decidió utilizar la denominación Mazza-Romaña. A continuación hace una descripción extensa del
signo oftalmoganglionar y la certeza de encontrar S.
cruzi en la sangre examinada al fresco, de los pacientes
que presentan este edema.
II. Lista de la labor de divulgación de 1930-1957.
Alrededor de mis 25 años de investigación sobre Enfermedad
de Chagas en Venezuela (Informe enviado a la UNESCO)
Resume su labor de medico en dos etapas: antes y después
de 1930. Considera que lo mas importante antes de 1930
son los 4 años, entre 1924 y 1927, cuando se desempeño
coma jefe del Asilo de Enajenados en Caracas. Después
de 1930, su labor gira alrededor de los asuntos tropicales.
Aspectos etiológicos de la mortalidad por diarreas y enteritis en San Juan de los Morros (Por el doctor Antonio
M. Sequera, Medico Jefe de la Unidad Sanitaria de San
Juan de los Morros)
Incluye este informe de actividades de la Unidad Sanitaria de San Juan de los Morros, porque ayuda a comprender mejor las causas de muerte infantil en la zona. En et
se presentan cuadros de mortalidad general, mortalidad
sin diagnostico, mortalidad neonatal e infantil, medios
de diagnostico, aspectos sociales, saneamiento ambiental,
disposición de excretas y de basuras y recursos disponibles
para ese entonces. Asimismo, establece algunas conclusiones en relación con los datos analizados y sugiere medidas
sanitarias para reducir la tasa de mortalidad infantil y la
morbilidad por enfermedades gastrointestinales.
RESUMEN DEL FASCÍCULO VII
Todavía divulgando sobre el Mal de Chagas (Charla sobre Enfermedad de Chagas, dictada al XII Curso Internacional de Malaria, en julio de 1955)
Trabajo de la Cátedra de Parasitología de la Facultad de
Medicina de la Universidad de Carabobo (República de
Venezuela). Observaciones iniciales sobre el perro (Canis
familiaris), como reservorio de Kala-azar en Venezuela
En ella resume, de manera sencilla, los aspectos históri- (Por los doctores José Witremundo Torrealba, A. D. F.
cos, etiológicos, de transmisores y de reservorios de la Amaral, C. E. Henriquez, W. Kowalenko y P. A. Barrios)
enfermedad. Además, se refiere alas formas clínicas, las
pruebas diagnosticas, el pronostico y el tratamiento. Cul- Se refiere a investigaciones sobre Kala-azar en el Distrito
mina con una descripción de la distribución geográfica Roscio del Estado Guárico, donde demuestran por pride la Enfermedad de Chagas en el país y con comentarios mera vez en el país la importancia del perro como resobre su profilaxis.
servorio domestico extrahumano del Kala-azar. Este trabajo contó con el apoyo y la colaboracion del Centro de
Chagas de San Juan de los Morros. Publicado en la Folia
Biología de triatóminos como base para el control de la Clínica et Biológica, Brasil.
Enfermedad de Chagas (Por los doctores Ángel Díaz Vásquez y Lacenio Guerrero)
Una pequeña nota sobre algunos resultados obtenidos en
Este articulo, preparado para el Curso Internacional de leucémicos con lizados de cultivos de Leishmania donovaMalaria, es incluido en el fascículo por su importancia ni y Leishmania brasiliensis (Con la colaboracion de Italia
para la divulgación sobre la Enfermedad de Chagas. Ramos. Enviado a la Academia de Medicina en 1960)
Contiene aspectos sobre: a) Distribución geográfica
e incidencia de la infección humana. b) Conocimien- Reporta resultados de la administración de lizados de
tos de la biología de los triatóminos vectores para el Leishmania donovani y Leishmania brasiliensis a paciencontrol de la Enfermedad de Chagas, la cual incluye: tes leucémicos. Menciona su interés en el uso de parásiestudio de los insectos,: investigación de criaderos tos (T. cruzi) vivos o muertos en el tratamiento de paciendomesticos y extradomesticos, vivienda rural y luga- tes cancerosos desde hace muchos años. Informa sobre
res mas comunes de la distribución intradoméstica de ensayos realizados en Rusia, Francia, Brasil y por el mistriatóminos vectores. c) Reservorios y d) Infecciones mo en Zaraza, donde utilizó tripanosomas vivos. Resuelnaturales y experimentales.
ve finalmente iniciar los ensayos utilizando lizados de T.
cruzi en cancerosos y pacientes con otras enfermedades
enigmáticas como pénfigo, lupus eritematoso, psoriasis,
N°60, Año 2016
25
esclerodermia, vitiligo y lizados de Leishmanias en leucémicos. Describe en forma detallada la, preparación de
lizados a partir de cultivos de L. donovani y L. brasiliensis.
Usa neosalvarsán para lograr la muerte de los parásitos.
Reporta los resultados preliminares en dos pacientes:
uno con leucemia mieloide cronica y otro con leucemia
mieloide aguda, en los cuales observa aparente mejoría
de las cifras hematológicas.
Enfermedad de Chagas debe estar alrededor de 300.000
si se piensa que el número de chagosos se aproxima al
millón. Además de las manifestaciones clínicas, resume
los aspectos epidemiológicos. Menciona las especies de
triatomídeos, responsables de la transmisión de la enfermedad en diferentes países y enumera las 15 especies demostradas en el país, resaltando la importancia del Rhodnius prolixus, como transmisor del mal.
Otra nota sobre extractos de protozoarios y cáncer (En
colaboracion con Italia Ramos)
Mas sobre extractos de protozoarios y enfermedades
enigmáticas o difíciles de curar (Con la colaboración de
Italia Ramos)
Los autores hablan nuevamente de los resultados obtenidos en leucémicos con la aplicación de extractos de L.
donovani y de L. brasiliensis, iniciada en 1960. También
han ensayado en leucemias extractos de T. cruzi, pero les
ha parecido de menor efecto que el extracto de leishmanias. Reportan además, resultados obtenidos en ensayos
clínicos en 32 casos de diversos canceres humanos, desde
mayo de 1960 a noviembre de 1961, con extractos de cultivos de T. cruzi, semejante al usado por los autores rusos.
Describen la preparación del extracto de T. cruzi: para lo
cual matan los parásitos con neosalvarsán y no por calor
como lo hicieron en Moscú, París y Nueva York. Luego
los parásitos se lavan varias veces para eliminar el neosalvarsán y se resuspenden en ampollas de 1 ml. Se aplica intramuscular, series de 10 ampollas, diarias o interdiarias.
Resumen los efectos obtenidos así: disminución de las
masas tumorales, desaparición del dolor desde la primera
semana de administración, lo cual hace innecesario el uso
de calmantes, mejoría del estado general, con tendencia
a la euforia y mejoría del apetito y de la anemia. En los
cánceres de cuello uterino, desaparición de las hemorragias y del mal olor. Consideran que en el cuerpo del T.
cruzi hay una substancia anticancerosa y que por sólo su
efecto antiálgico debería aplicarse a los cancerosos de los
hospitales, como un recurso mas contra su mal. Además
plantean su aplicación coma coadyuvante de la cirugía y
la radioterapia, ya que es un recurso fácil de obtener y
además inocuo. Anexan varias fotografías de pacientes y
laminas de estudio de necropsia.
Enfermedad de Chagas. Clínica y epidemiología
Resume las caracteristicas clínicas y epidemiológicas de
la Enfermedad de Chagas. Menciona las clasificaciones
clínicas de Chagas y Mazza y luego, de acuerdo con su
experiencia y siguiendo las lineas generales de Chagas
y Dias, distingue las siguientes fases en la enfermedad:
Fase Aguda: Con formas leves o benignas, febriles severas, graves meningoencefalíticas y formas agudas miocárdicas de Torrealba. Fase Crónica: Con formas asintomáticas, pseudomixoedematosas no aceptadas por
todos los autores, nerviosas también cuestionadas y la
forma crónica cardíaca o miocarditis cronica chagásica,
la mas importante. Describe en detalle las formas agudas
y crónicas con los aspectos mas importantes que ha observado durante sus largos años de trabajo con este tipo
de enfermos: Considera que el numero de cardíacos por
26
Reporta los resultados de la aplicación de extractos de T.
cruzi en ciertas enfermedades enigmáticas o difíciles de
curar, durante los años 1961 y 1962. Se administraron los
extractos en las siguientes afecciones: psoriasis, 17 casos;
vitiligo, 4; lupus eritematoso, 4; reumatismo infeccioso,
3; lepra, 2; rhinoescleroma, 1 y esclerodermia 1. Los mejores resultados se obtuvieron en el tratamiento de loo
pacientes con psoriasis, los cuales además del extracto de
T. cruzi, recibían moderadas dosis de kenacort y rastinón,
Los pacientes con lupus eritematoso, reumatismo infeccioso y esclerodermia no mostraron ningún efecto beneficioso. Anexa fotos sobre un caso de psoriasis.
Algo sobre investigaciones de Kala-azar en el Estado Guárico
Es una nota de divulgación científica publicada en el
periódico El Nacional, en 1961. En ella resume la historia de los estudios de Kala-azar en el Estado Guárico,
Menciona sus búsquedas infructuosas de la enfermedad
en 1935. El diagnostico del primer caso de Kala-azar en
Venezuela, por los doctores Martínez Niochet y Pons,
en 1941, en un paciente procedente del Estado Guárico.
Otros cases fueron diagnosticados posteriormente por el
doctor Tulio Pineda (1955, 1958), por el doctor Lizarraga
(1955) y por los doctores Barrios y Kowalenko en 1960. A
partir de octubre de 1960 se inician los trabajos del doctor Antonio Dacio Franco de Amaral y los doctores Witremundo Torrealba y Carlos Eduardo Henriquez, de la
Cátedra de Parasitología de la Universidad de Carabobo,
con la colaboracion de los doctores Barrios y Kowalenko
del Hospital Guárico de San Juan de los Morros. Relata
con gran entusiasmo, el trabajo realizado por el grupo
de investigadores de la Universidad de Carabobo, que ha
contribuido de manera significativa al conocimiento de
la enfermedad en el Estado, Dichos investigadores han
realizado estudios en varios municipios del Guárico,
donde han diagnosticado casos clínicos y han demostrado un elevado porcentaje de perros positivos para L. donovani (20 por ciento), lo cual comprueba la importancia
epidemiológica del perro como el principal reservorio
domestico del Kala-azar en Venezuela. Además han practicado estudios del transmisor, del cual han recolectado
miles de ejemplares, demostrando la importancia del
Phlebotomus longipalpis como el principal transmisor
de la afección en el país.
N° 60, Año 2016
Sobre un caso de leishmaniasis cutánea (En colaboracion
con Italia Ramos)
Reporta el caso de un joven de 26 años, natural de El
Guapo, Estado Miranda y residenciado en “Paso Real de
Macaira”, Estado Guárico, quien consulta por una lesión
ulcerosa en una oreja. Se hace la comprobación parasitológica de L. brasiliensis en la lesión. Recibe tratamiento
a base de fuadina y aureomicina con buenos resultados.
La bristaciclina tiene acción tenicida
Relata cuatro observaciones interesantes de pacientes
tratados con bristaciclina los cuales expulsaron fragmentos largos de tenia. En el primero no se sospechaba
que tuviera tenia. Recomienda realizar más ensayos con
este antibiótico, ya que el tratamiento de la teniasis requiere medicamentos no siempre exentos de toxicidad.
Además, por su efecto sabre Cestodes (Tenia), sugiere también probarlo en el tratamiento de tremátodos,
como la bilharzia.
La infestación de mamíferos salvajes de Venezuela por
Schistosoma mansoni, considerada desde un punto de
vista, epidemiológico (En colaboración con José Vicente
Scorza y Cecilia Dáger)
Realizan la infestación experimental con cercarias de
Schistosoma mansoni de doce mamíferos salvajes capturados en una zona endémica para bilharziosis (Estado
Guárico, Venezuela). Aproximadamente a los 50 días
de la: infestación se practica la autopsia de los animales,
examinando microscópicamente los órganos afectados
y estudiando el desarrollo genital de los vermes encontrados. Considerando la gravedad de las lesiones, el tipo
de reacción tisular a la presencia del parásito, el número de vermes y el desarrollo de los mismos, comparan la
susceptibilidad entre los animales y concluyen que Pecari
tajassus torvus (báquira), puede ser considerado como un
magnífico reservorio en potencia.
Otra lista de los exámenes de heces practicados en 1959
(Con la colaboración de Italia Ramos)
Reporta los resultados de 258 exámenes de heces, Practicados en el Centro de Investigaciones para Enfermedad
de Chagas, en 1959.
Necator
Ascaris
Tricocefalos
S. mansoni
Hymenolepis
nana
N°60, Año 2016
N° Casos
78
30
179
4
Porcentajes
30,23
11,62
69,33
1,55
6
2,32
Hymenolepis
diminuta
Lamblias
E. stercolaris
Tricomonas h.
Chilomastix m.
Cercomonas
Quistes de
Giardias
Quistes de
Endolimax
nana
Quistes de E.
coli
E. coli
E. histolitica
Quistes de E.
histolitica
3
1,16
1
11
7
6
3
0,38
4,26
2,73
2,32
1,16
27
10,46
3
1,16
24
9,30
4
14
1,55
6,97
18
6,97
Ademas anexa un pequeño grupo de exámenes de
heces practicados en 1958, con un alto número de
positivos para E. histolitica.
Apuntes para la geografía de la Enfermedad de Chagas
en Venezuela
Presentado como tema libre en el Congreso Carlos Chagas, de Río de Janeiro, en julio de 1959, evento para conmemorar el cincuentenario del gran descubrimiento.
El mapa que muestra la presencia de la Enfermedad de
Chagas humana en Venezuela, varia en extensión y densidad, dependiendo de la densidad y de la extensión de
las dos especies de triatóminos responsables de la transmisión: Rhodnius prolixus y Triatoma maculata. Divide las
zonas chagosas del país así: a) Zona donde la enfermedad
es rara, al sur y al este del Orinoco. Hay mas Triatoma
maculata que Rhodnius prolixus. b) Zona escasa, o de baja
incidencia de la enfermedad, al norte del Orinoco. También predomina el T. maculata. c) Zona de alta incidencia,
con elevada densidad de Rhodnius prolixus y Triatoma maculata. Esta cubre casi todo el país, desde el Estado Sucre,
en Oriente, extendiéndose en abanico al llegar al Occidente. Abarca: Sucre, Monagas, Anzoátegui, Miranda,
Guárico, Aragua, Carabobo, Distrito Federal, Yaracuy,
Cojedes, Portuguesa, parte de Barinas, Lara, Falcón, Zulia, Trujillo, Mérida y Táchira. d) Zona insular, la isla de
Margarita, con R. prolixus y T. maculata. Poco estudiada.
Considera que la densidad mayor de R. prolixus sigue la
hoya de algunos ríos, como el Unare, el Suata y el Guárico, Plantea la urgencia de la campaña antichagásica, siguiendo los planes de destriatomización, con insecticidas
de acción prolongada.
27
Diez casos agudos de Enfermedad de Chagas (En cola- “cachorras” del caserío “Capaya”, municipio Ortíz, Entre
boración con J. D. Maldonado, Italia Ramos y Ana Rosa los Rhodnius prolixus examinados se demostraron alguTorrealba de Colmenares)
nos ejemplares positivos para T. cruzi.
Resalta el hecho de que durante el año 1956 no hubo comprobación: de casos agudos de Enfermedad de Chagas en el
Centro de San Juan de los Morros. Había sido muy aparente
la disminución de los triatóminos en las viviendas rurales.
Sin embargo, en 1957 los rociados con dieldrín se alejaron,
volvieron a pulular los triatóminos y comenzaron a comprobarse nuevamente los casos agudos. Describe en forma
detallada 10 nuevos casos agudos, sospechados clínicamente y con comprobación parasitológica, al examen en fresco
y gota gruesa. En tres de los casos se demostró ademas del
T. cruzi, el T. rangeli es decir, que se trataba de casos mixtos.
Recibieron tratamiento a base de penicilina y primaquina,
porque no disponía del 7602 o similares.
Enfermedad de Chagas. Resultados de 527 reacciones de Fijación del Complemento (Por J. W. Torrealba y Nelly Zerpa)
Incluye este trabajo en el fascículo VII, ya que representa
un aporte mas, confirmando la alta incidencia de infección
por T. cruzi en las zonas rurales del Estado Guárico. En el
se reportan los resultados de 527 reacciones de Fijación
del Complemento para el diagnóstico de la Enfermedad
de Chagas, efectuadas en la Cátedra de Parasitología de la
Universidad de Carabobo. La mayor parte (524), fueron
realizadas en sueros de sujetos del medio rural, no seleccionados, en los cuales se encontró un índice general de
positividad de 32,2 por ciento. Resaltan también la especificidad de la prueba diagnóstica utilizada y el aumento de
La Maladie de Chagas: Trypanosome americaine ou la positividad con la edad de los sujetos.
Schizotripanose au Venezuela
Este articulo en francés, se refiere a los trabajos e investigaciones en la región de Zaraza, entre 1932 y 1934. Publicado por Lit. y Tip. Vargas. Caracas, 1935. Los siguientes tres artículos en francés, corresponden a los trabajos
sobre: Rhodnius prolixus y Tripanosomosis en el Distrito
Zaraza; Algo mas sabre Tripanosomosis y Ensayos de Xenodiagnóstico y El Primer caso de Tripanosomosis Americana diagnosticado en el Estado Guárico por el examen
directo de la sangre (caso agudo), los cuales corresponden
a sus primeros trabajos realizados en Zaraza y están incluidos en el Fascículo I.
Kala-azar canino en el Estado Guárico. Resultados de una
encuesta en 1.105 perros, empleando la técnica de reacción
de fijación del complemento de sangre desecada, retirad«
con papel de filtro. Quince nuevos casos de Kala-azar canino comprobados parasitológicamente (En colaboración
con J. W. Torrealba, Rafael T. Torrealba, Nelly Zerpa Malpica, Italia Ramos y Carlos Eduardo Henríquez)
Analizan los resultados de una encuesta sobre Kala-azar
canino, usando la técnica de la reacción de fijación del
complemento en sangre desecada entre 1.105 perros de
varios distritos del estado Guárico, Refieren el hallazgo de 20 animales con la reacción positiva y la demosSobre dos casos de Kala-azar del municipio Santa María tración parasitológica de la enfermedad en 15 de ellos.
de Ipire, Distrito zaraza, Estado Guárico (Con la colabo- Hacen consideraciones sobre sensibilidad, especificidad
racion de José Witrernundo Torrealba, Cecilio Requena y utilidad de la técnica usada y sobre la distribución del
Osorio e Italia Ramos)
Kala-azar canino en el Estado Guárico.
Comprueban dos casos de Kala-azar procedentes del Distrito Zaraza (Estado Guárico). Como previamente se habían
descrito cases en esa zona, se planteó el diagnostico clínico ante cuadros febriles con visceromegalia, El diagnostico
definitivo se establece en base a la demostración de leishmanias en los frotis de médula osea. Ademas presentaban
leucopenia y pruebas de formol gel y reacción de desviación
del complemento para Kala-azar positivas. Recibieron tratamiento la base de glucantime (50 mg/kg peso), interdiario,
intramuscular, diez dosis, con excelentes resultados. Llaman
la atención sobre el número importante de casos de Kala-azar descritos durante los últimos dos años y el beneficio
de utilizar dosis moderadas de glucantime en la terapéutica.
Comprobación de Rhodnius prolixus extradomésticos
(Por el doctor José Gamboa)
Incluye este trabajo del doctor José Gamboa por la importancia que reviste la demostración de Rhodnius prolixus extradomesticos. Fueron encontrados en palmas
28
Otra nota sobre extractos de protozoarios (Con la colaboracion de Carlota de Roys e Italia Ramos)
Reportan ensayos experimentales, en los cuales enfrentan
extractos de Tripanosoma cruzi y de Leishmania donovani a
células neoplásicas HeLa y K. B. Concluyen que ambos extractos ejercen efectos marcados sobredichas células (con
desprendimiento de las mismas y perforación de la capa
celular). Ademas estudian las acciones de los extractos de
T. cruzi y L. donovani sobre células normales: hepáticas, de
riñón de mono y de la conjuntiva ocular, reportando solo
ligeros cambios inducidos sobre las células hepáticas por
el extracto de T. cruzi y sobre las células conjuntivales por
el extracto de L. donovani. Los cultivos vivos atacan alas
células HeLa pero en menor grado que los extractos.
Resultados de búsquedas de reservorios extrahumanos domesticos y silvestres de tripanosomiasis. Inoculación de animales con L. donovani (En colaboracion con J. W. Torrealba)
N° 60, Año 2016
Presentan los resultados de la búsqueda de tripanosomídeos en 63 animales silvestres y 128 domesticos, a través
de diferentes métodos de diagnostico: extendido y gota
gruesa de sangre, extendido de médula osea, hígado y
bazo, hemocultivo, mielocultivo y reacción de fijación
del complemento. Hasta esa fecha refieren el hallazgo de
dos Tripanosomas sp., uno en Cebus nígrivittatus y otro en
Dasyprocta rubrata. Todos los animales fueron negativos
para parásitos del genera Leishmania. Ademas refieren
la inoculación de 15 animales con L. donovani humana o
canina, con resultados negativos. Hacen un comentario
analítico de estos resultados.
Otra nota sobre leishmaniasis (En colaboracion con J. W.
Torrealba, Cecilio Requena Osorio, Junia Chávez de Torrealba, Italia Ramos y Domingo González)
Relatan la comprobación de otros dos casos de Kala-azar procedentes del Distrito Zaraza, Estado Guárico, con hallazgos clínicos y de laboratorio típicos. En
ambos casos se demostró la L. donovani en frotis de médula osea. Tratados con glucantime, 50 mg/kg peso interdiario, con muy buenos resultados. Ademas reportan
un caso de leishmaniasis cutánea, precedente de Choroní, Estado Aragua, en una niña de tres años de edad
tratada también con glucantime.
Cardiomiopatía, Enfermedad Isquémica del corazón, Fibrosis Endomiocárdica, Pericarditis Constrictiva y Cardiopatía Chagásica (Por Otto Hernandez Pieretti)
Se incluye ademas este trabajo del doctor Otto Hernandez Pieretti donde compara diferentes afecciones cardíacas: cardiomiopatías, enfermedad isquémica del corazón,
fibrosis endomiocárdica y pericarditis constrictiva con
la cardiopatía chagásica, basándose en la experiencia adquirida en el estudio de pacientes chagosos del país durante muchos años. Menciona hallazgos hemodinámicos
comunes entre estas afecciones y la cardiopatía chagásica
y resalta en esta la constancia de los trastornos del ritmo,
signos físicos y radiológicos de aneurisma ventricular y
electrocardiograma bastante característico mostrando
extrasistolia multifocal, bloqueo de, rama derecha, signos
de tejido eléctricamente inactivable y trastornos difusos
de conducción intraventricular. Estos hallazgos permiten considerar al electrocardiograma un elemento diferencial de gran valor.
Otros tres casos de Kala-azar comprobados en el Distrito
Zaraza, Estado Guárico (En colaboracion con J. W. Torrealba, Italia Ramos, Cecilio Requena O. y M. Lemoine)
Comprueban tres nuevos casos de Kala-azar en niños
procedentes del Distrito Zaraza, Estado Guárico. En el
primer caso la L. donovani se demostró en preparaciones
obtenidas de secreciones nasales y en los otros dos en
frotis de médula osea. Dos casos respondieron satisfactoriamente al tratamiento con glucantime. El tercer caso
en malas condiciones generales y con gran hepatomegalia falleció a los cuatro días de iniciado el tratamiento.
§
§
§
Información
Casuística clínica (Con la colaboracion de Italia Ramos)
Se publica con la autorización de la Profesora Ana Torrealba
Resume algunos casos clínicos estudiados en su consultorio. Un segundo caso de leishmaniasis cutánea procedente de Choroní, lo cual le induce a plantear que ese sitio
puede ser un posible foco de la afección. Describe ademas
un caso de Enfermedad de Simmonds o Caquexia Hipofisiaria y dos casos de histeria.
[email protected]
N°60, Año 2016
Edición especial del Archivo Histórico
Publicaciones de la secretaría de la UCV
Universidad Central de Venezuela
Homenaje de la UCV Tomo I
29