Download Descargar este archivo PDF

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
CA 5-167: INTERVENCIÓN ENFERMERA EN AGITACIÓN: DESESCALADA
Ana María Conejo García, María del Rocío Sánchez Baena, Mónica Morales Aguilar
INTRODUCCIÓN
La agitación psicomotriz se define como el estado de la persona en que la angustia
desborda su capacidad de control, generando un comportamiento desordenado y caótico.
Se caracteriza por una actividad motora excesiva asociada con la percepción de una
tensión interna que se expresa mediante gran variedad de conductas, que consiste en
movimientos automáticos o intencionales que, en general, carecen de objetivo. Puede ir
acompañado de cólera, pánico, euforia, ansiedad e incluso puede darse desinhibición
verbal y bloqueo motor. Esto puede suponer un peligro tanto para el enfermo como para
los que le rodean, puesto que su conducta puede ser impulsiva e incontrolada. La clave
para la seguridad es intervenir precozmente y la contención verbal constituye el primer
paso para controlar la conducta del paciente y evitar llegar a la aplicación de métodos
tradicionales como la contención mecánica y medicación involuntaria.
La etiología de la agitación comprende una infinidad de estados patológicos que puede
tener origen orgánico o psiquiátrico. A menudo no es fácil identificar la causa y debe
llevarse a cabo una evaluación exhaustiva para determinar el origen y hacer un
diagnóstico adecuado.
La agitación es una emergencia sanitaria que requiere una intervención inmediata. Los
métodos tradicionales de tratamiento de pacientes agitados, es decir, restricciones de
rutina y medicación involuntaria, han sido reemplazados por un mayor énfasis en un
enfoque no coercitivo. Leslie Citrome propone cómo aplicar el tratamiento según la
gravedad del episodio recomendando la contención verbal como primera opción. En el
nuevo paradigma, se establece una relación de colaboración; en el que estado de
agitación se reduce mediante la desescalada, que suele ser la clave para la participación
del paciente y ayudarlo a convertirse en un socio activo en la evaluación y el tratamiento;
aunque, también se reconoce que en algunos casos los enfoques no verbales, como la
medicación voluntaria y planificación medio ambiente, también son importantes. El
objetivo tradicional de "calmar al paciente" a menudo tiene una connotación dominantesumisa, mientras que el objetivo actual de "ayudar al paciente a calmarse a sí mismo" es
más colaborativo. La desescalada, por tanto, habilita al paciente para desarrollar
rápidamente su locus de control interno.
La desescalada de la agitación se define como la intervención para reducir el estado de
agitación de forma progresiva hasta llegar al estado de control por parte del paciente
mediante la contención verbal.
Este trabajo pretender guiar al personal de enfermería en el cuidado del paciente agitado
y elaborar unas recomendaciones básicas y pautas de actuación para el abordaje desde
una mirada de colaboración.
OBJETIVOS
El objetivo de este trabajo es proponer una intervención enfermera apropiada para reducir
el estado de agitación mediante la desescalada como método primario.
Cuando se trabaja con un paciente agitado, hay 4 objetivos principales: 1. Asegurar la
seguridad del paciente, el personal y otros en la zona. 2. Ayudar al paciente a controlar
sus emociones y la angustia y mantener o recuperar el control de su comportamiento. 3.
Evitar el uso de restricción cuando sea posible. 4. Evitar intervenciones coercitivas que
aumenten la agitación.
Revista Enfermería Docente 2016. Vol. 1, núm. 106. ISSN 2386-8678
III Congreso Regional ASENHOA, II Encuentro Internacional, II Encuentro Virtual
326
MATERIAL Y METODOS
Se realiza una búsqueda bibliográfica con los Descriptores en Ciencias de la Salud
(DeCS) en diferentes bases de datos, como Dialnet, Pubmed, SciELO, Cuiden y Guía
salud, para conocer las recomendaciones de abordaje de la agitación con métodos no
coercitivos. Todas las personas que trabajan con pacientes agitados deben recibir
formación en técnicas de recuperación del control. En éste caso se abordará la
contención verbal como método para lograr la desescalada de la agitación.
Tabla 1
ACTIVIDADES
Actitud calmada, contacto visual normal.
Técnicas de relajación.
Reducir inquietud.
Aceptación voluntaria de medicación.
El paciente participa en el proceso de
contención de su crisis, se siente parte del
equipo.
Negociación para evitar contención física.
Garantizar la seguridad del paciente y del
personal.
Crear clima de seguridad, firmeza pero
empatía.
Detectar irritabilidad, tensión, impulsos.
DOMINIOS DE DESESCALADA
Dominio I: Respetar el espacio personal
Dominio II: No ser retador
Dominio III: Establecer contacto verbal
Dominio IV: Ser conciso
Dominio V: Identificar necesidades y
sentimientos
Dominio VI: Escuchar con atención lo que
el paciente está diciendo
Dominio VII: De acuerdo o en acuerdo o
en desacuerdo
Dominio VIII: Establecer los límites de la
Ley y el conjunto claro
Dominio IX: Ofrecer opciones y optimismo
Dominio X: interrogar al paciente y
personal
RESULTADOS
Tras la revisión de la bibliografía más relevante sobre el tema de la contención mediante
la desescalada, se observan como resultados de este abordaje: disminución de
aislamientos y contenciones mecánicas, mejora en la calidad de la estancia hospitalaria y
disminución de lesiones en pacientes y personal.
CONCLUSIONES
Tras aplicar una correcta contención verbal se puede reducir el nivel de ansiedad en
pacientes con agitación psicomotriz, evitando aumentar su estado de tensión y con ello el
número de contenciones mecánicas, favoreciendo la adhesión al tratamiento y la empatía
con el equipo y la unidad. Al conocer los profesionales de enfermería la técnica de la
desescalada aumenta la seguridad y otorga a los pacientes unos mejores cuidados de
enfermería. Esto puede ayudar a los pacientes a buscar ayuda y evitar episodios
posteriores de agitación. La confianza, la empatía, la autonomía y la esperanza son las
técnicas con las que enfermería construye los fundamentos de la relación terapéutica.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Sarrais Oteo F, de Castro-Manglano P. Protocolo de manejo del paciente agitado o violento. Med - Programa Form Médica
Contin Acreditado [Internet]. septiembre de 2011 [citado 27 de octubre de 2015];10(85):5767-71. Recuperado a partir de:
http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S030454121170172X
Addressing the need for rapid treatment of agitation in schizophrenia and bipolar disorder: focus on inhaled loxapine as an
alternative to injectable agents [Internet]. [citado 27 de octubre de 2015]. Recuperado a partir de:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3665578/
Revista Enfermería Docente 2016. Vol. 1, núm. 106. ISSN 2386-8678
III Congreso Regional ASENHOA, II Encuentro Internacional, II Encuentro Virtual
327
IG, Torres JB, Sánchez CD, Salesa ADC, Serrano JM. Protocolo de Atención a Paciente con Agitación y/o
Heteroagresividad.
2011
[citado
27
de
octubre
de
2015];
Recuperado
a
partir
de:
https://giscarmsa.es/recursos/ficheros/270474-pacientes_agitacion.pdf
Richmond JS, Berlin JS, Fishkind AB, Holloman GH, Zeller SL, Wilson MP, et al. Verbal De-escalation of the Agitated
Patient: Consensus Statement of the American Association for Emergency Psychiatry Project BETA De-escalation
Workgroup.
West
J
Emerg
Med
[Internet].
2012;13(1).
Recuperado
a
partir
de:
http://www.escholarship.org/uc/item/55g994m6
Revista Enfermería Docente 2016. Vol. 1, núm. 106. ISSN 2386-8678
III Congreso Regional ASENHOA, II Encuentro Internacional, II Encuentro Virtual
328