Download Hojas Informativas de L@s Psicólog@s de Las Palmas

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
HOJAS INFORMATIVAS
NUM. 70
ÉPOCA II
Noviembre
de l@s Psicólog@s de Las Palmas
2004
JJS
Publicación del Iltre. COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE LAS PALMAS
C. Carvajal, 12 bajo. 35004 Las Palmas de Gran Canaria. Islas Canarias.
Tel. 928 24 96 13. Fax: 928 29 09 04.
INTERNET: Web: www.coplaspalmas.com Correo-e: [email protected]
DL: GC 502-2000
ISSN: 1576-2157
1980-2004
XXIV aniversario
PROFESIONALES
POR Y PARA
LA SALUD
PERSONAJES EN PSICOLOGÍA
Giner de los Rios
COLABORACIONES
- La práctica sanitaria en
psicología
- Seminario Salud Mental y
Psicoanálisis (y 2)
- Conflicto interno
- El COPLP en la gestación
de la ULPGC
- ¿Somos tiranos terapéuticos?
Federación
Europea de
Asociaciones
de Psicólogos
EFPA
EV
HOJAS INFORMATIVAS
3
HOJAS INFORMATIVAS
de l@s Psicólog@s de Las Palmas
DL: GC502/2000 ISSN:1576-2157
Incluida en la base de datos
PSICODOC
EDITA Y DISTRIBUYE: Colegio
Oficial de Psicólogos de Las Palmas
CONSEJO EDITORIAL:
Junta de Gobierno
Decana: Cristina López Díaz
Secretario: Fco. J. Sánchez
Eizaguirre
Vicesecret.: Rosario Bordón Guerra
Vocales: Patricia Silva García,
Eugenio Pasamontes Novo,
Francisco Atienza Regife y A. Marcial
Santana Ramírez
DIRECTOR: Eugenio Egea Molina
COLABORADORES: Lourdes García,
José M. López, Manuel Peñate y
Josefa Rodríguez.
ILUST. Y MAQUETACIÓN: DiS-EñO
ADMINISTRACIÓN: Mª Luisa Reyes
ASESOR/A: Cristina Vasallo
(jurídica) y Luis A. Fernández
(informática).
Los artículos y colaboraciones expresan la
opinión de sus autores.
De las convocatorias y anuncios son
responsables sus organizadores.
Se autoriza la publicación de contenidos
propios, citando su autor/es y procedencia.
770 ejemplares
El Colegio Oficial de Psicólogos
de
Las
Palmas
es
una
Corporación de Derecho Público,
protegido por la legislación y
reconocido por el Estado y la
Comunidad
Autónoma
de
Canarias.
Creado como delegación en 1980,
constituyéndose
colegio
profesional en 2000; se rige por sus propios estatutos (2001).
Agrupa a tod@s l@s licenciad@s y doctores-as en Psicología
que ejercen la Profesión.
Tiene como ámbito territorial las Islas Canarias de Lanzarote,
Fuerteventura y Gran Canaria; con sede en Las Palmas de
Gran Canaria.
El Colegio ofrece a sus colegiad@s: apoyo y defensa de sus
intereses
sociales
y
profesionales,
representación,
formación, difusión y promoción de la Profesión; entre otros.
Con la colegiación, el C.O.P. salvaguarda y garantiza a los/las
ciudadanos/as
de
la
profesionalidad,
formación
y
cumplimiento del Código Deontológico de todos sus
miembros. El Código Deontológico, aprobado en 1993,
determina las normas éticas en la actividad profesional de la
Psicología.
Existe una Comisión Deontológica encargada de velar por la
interpretación y aplicación de este Código. Recibe y analiza
las denuncias de los clientes y profesionales.
LA COLEGIACIÓN ES OBLIGATORIA PARA LA
PRÁCTICA PROFESIONAL DE LA PSICOLOGÍA, EN
CUALQUIERA DE SUS MODALIDADES
Esta es tu identificación colegial:
en tus informes, tarjetas,
placas...
IDENTIFICATE CON
TU NOMBRE Y Nº DE
COLEGIAD@
Mª del Pino Reverte Rivero.
Psicóloga, col. P 2004.
(¡NO OLVIDES LA “P”!)
Nº 70. Epoca II Noviembre 2004
AVISOS
q
Comunica en secretaría cualquier cambio
en tus datos (dirección, teléfono, cuenta
bancaria...).
q Para
causar
baja
voluntaria
es
imprescindible: 1. Realizarlo por escrito,
aduciendo los motivos (mediante carta
certificada o entrega en secretaría). 2.
Estar al corriente de los pagos (incluyendo
el semestre en curso). 3. Entregar el carnet
colegial.
Sin estos tres requisitos o el incumplimiento
en el pago de las cuotas, no puede procederse
a la baja voluntaria.
q Las personas que se colegiaron en su día
con el resguardo de su título académico,
han de pasar por secretaría con el original
para su registro. Lo mismo para quien
haya obtenido el título de doctor/a
q Los carnés colegiales se envían por correo
certificado, previa comprobación de los
datos aportados.
4
HOJAS INFORMATIVAS
Colegiados/Anuncios
Iltre. COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE LAS PALMAS
Nº 70
Época II
noviembre
2004
CO LE GIA D@S
Nuestra cordial bienvenida a las nuevas colegiadas a las que deseamos
una fructífera y recíproca relación con su Corporación profesional.
Son nuevos miembros del COPLP:
-
P 1089 LAURA CÁCERES CABRERA
P 1090 ISABEL L. SANTANA CÁRDENES
GALERÍA DE COLEGIADOS
Perfil profesional y colegial de nuestros colegiad@s
Mª JOSE DE LA CRUZ GODOY
Licenciada en Psicología por la Universidad de La Laguna en
1996.
Ha realizado los cursos de Doctorado de Psicología de la Salud en
la Facultad de Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, años
1998-2000 y el Curso de Experto Universitario en Intervención
Grupal (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, 2003).
Su labor la ha desempeñado en las áreas clínica, social,
drogodependencias y laboral: psicóloga en proyectos de FOREM
para reinserción socio-laboral de presos y jóvenes con medidas
judiciales (1999-2000), en el Centro de Atención al Alcoholismo de
la Asociación Gandhi (2000-2003); orientadora para la búsqueda
de empleo en ASAJA (1998), coordinadora de formación y tutora
de empleo en FOREM (2003-2004).
Investigadora de las investigaciones realizadas por el COPLP, para el ICM y FSE: Adicciones
Ocultas (2000-2001) y Adicciones en Mujeres (2001-2002); siendo además, co-autora de los
libros con los títulos reseñados. Asimismo, ha impartido cursos ocupacionales y sobre
competencias sociales.
Es miembro del COPLP desde el año 1997, con el número P 620. Participando en su comisión
de drogodependencias desde 1998 a 2002.
En la actualidad, realiza funciones de tutora de empleo para el Ayuntamiento de Las Palmas de
Gran Canaria.
TABLÓN DE ANUNCIOS
CONVOCATORIA PRUEBAS PIR 2005
Se ha promulgado la ORDEN SCO/3139/2004, de 27 de
septiembre, por la que se aprueba la convocatoria de
pruebas selectivas 2004 para el acceso en el año 2005 a
plazas de formación sanitaria especializada para Médicos,
Farmacéuticos,
Químicos,
Biólogos,
Psicólogos
y
Radiofísicos Hospitalarios (BOE núm. 237, de 1 de octubre
de 2004) que podrás consultar en la siguiente página
web:
http://www.boe.es/boe/dias/2004-1001/pdfs/A32883-33035.pdf
TÍTULO DE ESPECIALISTA
EN PSICOLOGÍA CLÍNICA
Quienes hayan cursado el
título de especialista, de
acuerdo
a
las
disposiciones transitorias
estipuladas,
y
deseen
realizar
cualquier
consulta o información
sobre
el
estado
de
tramitación;
pueden
realizarla
llamando
al
Ministerio de Educación,
tel. 91 550 54 60.
FE DE ERRATAS: En la contraportada de nuestro número anterior, apareció por error “19802003 XXIII aniversario”; en lugar de “1980-2004 XXIV aniversario”. Con ello, lo subsanamos y
deja claro que nuestro Colegio cumple en este 2004, 24 años.
5
HOJAS INFORMATIVAS
Ofertas
Iltre. COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE LAS PALMAS
Nº 70
Época II
noviembre
2004
COPL ASP ALM AS.CO M
EL COLEGIO EN INTERNET
INFORMACIÓN ACTUALIZADA
Y SERVICIOS INTERACTIVOS
www.coplaspalmas.com
FACILITAMOS LA
COMUNICACIÓN
COLEGIAL
Asesoría informática:
ayuda@ correo.cop.es
ESPACIO CEDIDO POR CONVENIO
OFERTAS PARA COLEGIAD@S
AC-HOTELES
Las/os colegiadas/os, extensivo a miembros de otros COPs, tendrán un precio rebajado en
AC Gran Canaria (antiguo Hotel D. Juan, Los Bardinos).
Para el resto de los Hoteles AC en península y extranjero se aplicará una tarifa corporativa,
llamando al 902 292 293.
Información en internet sobre AC Hoteles: www.ac-hoteles.com
MAYA INFORMÁTICA PROFESIONAL
L@s colegiad@s y personal laboral se pueden beneficiar de interesantes descuentos en
accesorios y consumibles de informática.
Los des cuentos se aplicarán UNICAMENTE en Maya Informática Profesional, NO EN TIENDAS MAYA.
En la dirección: Edif. Tirsons, C. Arequipa, 8. El Sebadal, Las Palmas de Gran Canaria.
Consultas: JORGE ESTEVE, tel. 928 30 41 00 - 619 75 10 75. Correo-e: [email protected]
BSCH
El COPLP ha firmado un convenio con el Banco Santander Central Hispano al que
pueden acogerse tod@s l@s colegiad@s que tengan cuenta en esta entidad, con
importantes ventajas para créditos personales, profesionales, compras o reformas de
despacho, hipotecas, prestamos personales y de formación, leasing, auto-renting de vehículos con opción a
compra, anticipos de honorarios profesionales y toda clase de seguros (vida, hogar, coche...), cuenta corriente
vinculada al COPLP con mayores beneficios (anterior o posterior a esta firma; dirigiéndote a tu oficina), etc.
SPA COSTA MELONERAS
Las/os colegiadas/os tendrán un descuento de un 10% al hacer uso del Spa con todas sus
instalaciones de Sauna, piscinas con diferentes temperaturas, etc. Sin duda, un lugar
verdaderamente maravilloso para relajarse y disfrutar unas horitas olvidándose de todo el estrés
acumulado durante las horas de trabajo, esta oferta no incluye descuento en masajes o
tratamientos de belleza.
Para más información, no duden en ponerse en contacto con: Sra. Clotilde Ortiz, Directora Spa Corallium,
tel.: 928 128 181 Fax: 928 128 183 Información en internet: www.ghcmeloneras.com
IMPRESCINDIBLE PRESENTAR CARNET COLEGIAL
6
HOJAS INFORMATIVAS
Seminario
Iltre. COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE LAS PALMAS
Nº 70
Época II
noviembre
2004
SEMINARIO DE SALUD MENTAL Y PSICOANÁLISIS (y II)*
Clínica con Niños y Adolescentes
JOSEFA RODRÍGUEZ PÉREZ, col. P 83
Directora del Seminario
ANOREXIA -BULIMIA
El seminario del 12 de Marzo, contó
con la presencia de la psicóloga y
psicoanalista
Graciela
Sobral,
directora de Orexis, un centro para la
Investigación y el Tratamiento de la
Anorexia-Bulimia, que funciona en
Madrid desde el año 2000.
Graciela
inició
su
intervención
planteando dos interrogantes: “¿Por
qué se habla de síntomas de una
época?
¿Cómo
se
articula
el
padecimiento subjetivo con la época?
Señaló que padecimiento siempre ha
habido, es algo estructural en la
constitución
del
ser
humano, pero la forma en
que este se presenta va
cambiando
según
las
épocas.
Dedicó la primera parte
de
su
exposición,
a
responder
estas
preguntas, situando las
coordenadas
que
caracterizarían el mundo
moderno, organizado por
el discurso científico y el
discurso tecnológico. Destacó que una
de las consecuencias de este avance,
es
la
proliferación
de
objetos
tec nológicos, objetos de consumo,
“gadgets”. Son objetos que se definen
porque tienen fecha de caducidad y
porque
producen un tipo de
satisfacción inmediata. Comentó que
la tendencia al consumo, es tan
incesante, en estos momentos, que
nadie se pregunta que necesita, solo
que hay que comprar, planteando,
hasta que punto, no somos nosotros
mismos, consumidos por los objetos.
Los nuevos síntomas, la anorexia, la
bulimia, las adicciones, la depresión,
vendrían
a
ser
una
respuesta
subjetiva, patológica, del sujeto,
frente al exceso de la sociedad de la
abundancia. Recordó que en África no
hay anorexia, ni bulimia. Hay hambre
que es otra cosa distinta.
Sitúo dos tipos de vinculaciones
fundamentales en el ser humano:
Una, la relación que establece con el
Otro, con la alteridad, y otra, la
relación que establece con los objetos.
En relación a los objetos, habría dos
dimensiones:
La dimensión del
objeto, como objeto de don, de
intercambio, como objeto de deseo,
incluso de disputa, que permite la
relación con los otros, y la que
propicia el mundo moderno, la
dimensión del objeto como objeto
de satisfacción inmediata, que no
permite la relación con el Otro.
Prueba de ello, es que en la vida
urbana,
es
prácticamente
imposible, prescindir de la relación
con los objetos tecnológicos, en
cambio, es más fácil prescindir de
la relación con los otros. De
hecho, dijo, cada vez hay más
gente sola, que no habla con los
vecinos, las familias comen en silencio
viendo la televisión, no se reúnen en
torno a la mesa familiar para comer.
Se ha producido el tránsito de un
mundo, que estaba mas orientado por
la dialéctica del deseo, a un mundo
que está orientado por “ la tiranía del
goce”, donde la dimensión del deseo
va quedando fuera, mientras los
sujetos aparecen cada vez más
entregados hacia estos objetos y a la
satisfacción
autista
que
estos
producen.
La consecuencia de este tránsito, ha
producido cambios en la subjetividad,
en la manera de estar con los otros, y
también, en la manera de padecer,
HOJAS INFORMATIVAS
7
Seminario
Iltre. COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE LAS PALMAS
dando lugar al surgimiento de una
serie
de
síntomas:
depresión,
adicciones, anorexia, bulimia. Señaló
que una de las características de
estos síntomas es que se convierten
en una solución potente para el
sujeto, que al quedar instalado en
una posición de goce autista, no tiene
que vérsalas con el Otro. Otra
característica,
es
que
no
se
experimentan como dolorosos para el
sujeto, sino que más se vuelven
síntomas para la familia, que es quién
se ve forzada a conducir al sujeto al
tratamiento, en muchas ocasiones.
Con la anorexia y la bulimia ocurre lo
mismo, generalmente, las pacientes
no vienen por sí mismas a solicitar
tratamiento.
Subrayó la importancia que tiene
entender los resortes de la anorexia y
de la bulimia, para poder situar la
dirección de la cura, ya que el
alimento ha cobrado otro lugar, y no
es lo que se está jugando ahí.
Hizo un pequeño desarrollo teórico,
para explicar la importancia que tiene
el síntoma para el psicoanálisis y la
diferencia que existiría entre un
síntoma clásico, el síntoma freudiano
por excelencia,
y un síntoma
contemporáneo.
Freud pudo desarrollar su teoría
porque en lugar de pelearse con los
síntomas, los escuchó, y eso, dio
lugar
al
descubrimiento
del
inconsciente y al psicoanálisis. Los
psicoanalistas siempre se han valido
del síntoma para llevar adelante la
cura.
Explicó que el síntoma clásico,
freudiano, revelaba un conflictivo
subjetivo, una verdad. Era un síntoma
que
tenía
una
formación
de
compromiso. Frente a dos instancias
en conflicto, una pulsional, libidinal,
erótica, y una instancia moral, había
una solución de compromiso que era
el síntoma. Para ilustrar este punto, el
síntoma
como
formación
de
compromiso,
su
posibilidad
de
interpretación y de desciframiento,
comentó un caso
freudiano
Nº 70
Época II
noviembre
2004
paradigmático,
Isabel de R que
padecía una parálisis histérica.
Pero el síntoma, añadió, comportaría
también
otro
aspecto,
su
lado
pulsional, de goce, de satisfacción,
que es lo que explica su permanencia
y
durabilidad.
El
síntoma
no
desaparece, se repite porque implica
también una satisfacción, vivida por el
yo como dolorosa y displacentera.
Señaló,
que
el
concepto
de
“funcionamiento”,
que
introduce
Jacques Alain Miller, ayuda a explicar
la diferencia entre síntoma freudiano
y síntoma contemporáneo. Mientras
que en el síntoma freudiano, habría
posibilidad de tratamiento, porque el
síntoma
produce
un
disfuncionamiento que
divide al
sujeto, en el síntoma contemporáneo,
al no producir una falla en el
funcionamiento, sino que más bien,
algo que parece funcionar bien al
sujeto, la cuestión del tratamiento se
complica. Son síntomas que ni
cuestionan, ni dividen, el sujeto no se
queja de él. Por su afinidad al yo,
serían síntomas egosintónicos. Es
decir, se confunden con el ser del
sujeto que se siente representado por
el síntoma: “Soy anoréxica”. Tampoco
el toxicómano se cuestiona algo, sino
que se
refugia bajo el significante
“toxicómano”, que le confiere una
identidad. Son síntomas más difíciles
de tratar porque no hay división
subjetiva.
Recordó,
que
hay
que
ser
especialmente cuidadosos con el
diagnóstico
estructural,
porque
anorexia y bulimia la podemos
encontrar en cualquiera de las tres
estructuras clínicas definidas muy
claramente dentro de la teoría
psicoanalítica: la neurosis, la psicosis
y
la
perversión.
Cuando
nos
encontramos con una anorexia o una
bulimia en una estructura psicótica,
generalmente, se trata de psicosis no
declaradas, donde el propio síntoma
está cumpliendo una función de
suplencia que evita delirio. En estos
casos, obligar a comer, engordar o
HOJAS INFORMATIVAS
8
Seminario
Iltre. COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE LAS PALMAS
ingresar al sujeto, puede provocar el
desencadenamiento.
En otro orden cosas,
sitúo la
obesidad y la anorexia, como dos
patologías opuestas pero propias de la
infancia. En la obesidad encontramos
a un niño totalmente alineado al Otro,
un niño que no puede decir que no,
que
no
puede
separarse
para
constituir su propio deseo. Es un
consumidor de lo que el Otro le da. La
anorexia sería la manera en la que el
sujeto intenta constituirse como
deseante, como alguien separado del
Otro.
Con respecto a la pregunta que se le
formuló, de sí toda restricción
alimentaria es anorexia, dijo que
todos los niños suelen pasar por
momentos anoréxicos, porque esta es
una de las maneras en la que se
constituye el deseo, introduciendo una
falta, diciendo que no, rechazando.
Pero
cuando
se
establece
un
contencioso con un niño, tanto en la
familia,
como
en
la
escuela,
forzándolo a comer, insistiendo en
que coma permanentemente, se
puede estar empujando al niño a
resistir
en
esa
modalidad
de
separación normal. Depende de la
posición en la que se ponga el Otro. Sí
el Otro entra en un contencioso con el
niño, el síntoma se va a perpetuar. En
la infancia el Otro materno tiene un
peso muy fuerte. En la adolescencia,
el síntoma anoréxico o bulímico es lo
que separa al sujeto del verdadero
drama, que es el drama que tiene que
ver con la sexualidad, la posición
sexuada, el goce sexual.
Para
finalizar
señaló
que
otra
característica del mundo moderno, es
la pregnancia que tiene lo imaginario,
la importancia de la imagen, del
cuerpo bello y delgado, como ideales
sociales que se prestan para hacerse
cargo de los problemas subjetivos, es
decir, que en la imagen, en el tengo
que adelgazar o tengo que vomitar,
que se observa sobre todo en la
adolescencia, vienen a desplazarse
problemas inconscientes que tienen
Nº 70
Época II
noviembre
2004
lugar en otra escena, pero que son
acogidas dentro de la cuestión ideal
de ser delgado. El sujeto no se
entera, realmente, de cual es el
verdadero problema. En este sentido,
se hace necesario un trabajo previo
con el paciente para localizar lo que
ha desplazado, lo que está oc ulto tras
el síntoma. Sí el síntoma es un
funcionamiento para resolver un
problema que está en otra escena,
generalmente, la sexual, una vez que
se puedan ir desvelando los resortes
que lo sostienen, el síntoma pierde
sentido.
La presentación clínica, estuvo a
cargo de nuestro colega, José Pereira
Miragaia,
terapeuta
familiar
que
presentó un caso de anorexia infantil
que dio lugar a una larga e
interesante conversación.
EL FRACASO ESCOLAR
Mercedes de Francisco, psicóloga y
psicoanalista,
comenzó
su
intervención
del
30
de
abril,
destacando
las
dificultades
que
existen en el abordaje de la clínica
infantil, también para el psicoanálisis,
y al mismo tiempo, que señaló su
importancia porque puede cambiar el
destino de un sujeto.
Antes de abordar la cuestión del
Fracaso
Escolar
y
del
llamado
Trastorno por Déficit de Atención e
Hiperactividad, sobre todo, por los
profesionales de EEUU, planteó unas
bases generales a partir de la
pregunta: ¿Qué es un niño para el
psicoanálisis?.
Comentó que la importancia de la
infancia y del niño para Freud, no está
marcada, fundamentalmente, ni por la
cronología, ni por el desarrollo, sino
por la palabra. Su asunción como
sujeto, como ser que habla y que va a
entrar en el mundo “de lo humano”,
es a través de la palabra.
Explicó que todo lo que recibe el niño
al nacer, es lo que un hombre y una
mujer ponen en juego en una relación
de amor. El niño entra en el mundo a
través del Otro, de sus padres, que
HOJAS INFORMATIVAS
9
Seminario
Iltre. COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE LAS PALMAS
tienen deseos y también conflictos A
veces se encuentra con una espera
deseada, exagerada o con un rechazo.
Le espera también un nombre que, a
veces, es fundamental. Todo esto que
le viene del Otro, el deseo de esos
padres, para que él
llegue al mundo, resulta
enigmático para el niño.
Señaló
que
este
enigma, es más fácil de
entender, cuando uno
mismo piensa en el niño
que fue. Esto es algo
que
nunca
termina,
porque siempre
nos
atraviesa ese niño que
fuimos.
Además del enigma sobre su origen,
comentó Mercedes, al niño le resulta
insensato lo que escucha de los
padres, lo que le
comentan o le
piden.
Este deseo que los padres
transmiten al niño a través de sus
pedidos, de sus interpretaciones, al
niño le produce cierta extrañeza e
inquietud. Hay un sin sentido para él
en eso. Este enigma y esta palabra,
introducen tanto la dimensión del
carácter sexuado de los sujetos, como
del amor.
Dijo que el niño freudiano, el niño del
psicoanálisis, es un niño que inventa y
construye teorías sobre la muerte, la
sexualidad, sobre el enigma de su
origen.
La palabra, al introducir estas dos
dimensiones, enigma e insensatez,
separa nuestras necesidades de la
cuestión instintual. Para el ser
humano la necesidad está tachada, lo
que hay es demanda. Este aspecto lo
observamos
claramente
en
las
anorexias,
donde
la
necesidad
aparece
desviada.
La
anoréxica
rechaza satisfacer la necesidad.
Explicó que la pulsión, concepto
freudiano que implica un anudamiento
entre lo biológico (lo vivo del cuerpo)
y la palabra, es fundamental en
psicoanálisis, para entender también
la cuestión del fracaso escolar, la
Nº 70
Época II
noviembre
2004
relación del niño al
saber,
al
aprendizaje y la hiperactividad.
El empuje pulsional se correspondería
con lo que Freud denominó, “el niño
perverso polimorfo”, para referirse al
niño pequeño de las guarderías que
tiende a agredir, pegar,
morder, en un momento
en que sus pulsiones
no
están
aún
domesticadas. Después,
el
niño
aprende
a
renunciar
a
estas
satisfacciones,
por
amor,
para
que
lo
quieran, ya que no hay
renuncia pulsional que
no sea hecha en nombre del amor,
como planeaba Freud. Insistió en que
tiene que haber un vínculo de amor,
de lazo y deseo con ese Otro para
renunciar a algo, ya sea en la familia
o en la escuela.
La renuncia pulsional y el enigma de
lo que desea el Otro, “lo que quiere el
Otro de mí”, hace que surja como
curiosidad en el niño. Todo esto
anudado produce que el niño quiera
saber algo, que pregunte a la madre,
que busque en los libros, en un autor.
Señaló la diferencia entre saber y
aprendizaje. Mientras que en el
aprendizaje está puesto más en juego
el placer y la satisfacción de aprender
con relación a un objetivo, en el
saber, está puesto en juego la
satisfacción de saber en todo el
proceso. Recordó que cuando aparece
el fracaso escolar como síntoma, es
importante ubicar si se trata de una
problemática en relación al saber o
una problemática con relación al
aprendizaje. Un niño con fracaso
escolar puede tener una relación con
el saber, con ese deseo enigmático de
saber que quiere el Otro, y sin
embargo,
suspender
todas
las
asignaturas de la escuela. En este
caso, se trataría de un síntoma que
quiere decir algo, pero se podría
abordar de una muy manera distinta,
sí sabemos si ese sujeto tiene ese
vínculo con el Otro que sí no lo tiene.
HOJAS INFORMATIVAS
10
Seminario
Iltre. COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE LAS PALMAS
Planteó el efecto que tiene ahora en
los chicos en edades en
que
comienzan a acceder a su posición
sexuada, comprobar que esta época
funciona por la lógica de lo útil. Esto
plantea
un
problema
y
una
contradicción. Se le pide al niño que
estudie y responde: “¿Para qué, si
esto no me sirve?”. Entonces, el valor
de saber, es que sirva para el
mercado. Por un lado, se exige al niño
que estudie, que se forme pensando
en el futuro, y también, al mismo
tiempo, se promueve que consuman
inmediatamente de todo, televisión,
vídeos, móviles. Se quiere que entre
en la satisfacción inmediata, cuando
por otro lado, el saber implica un
tiempo, un proceso que nunca acaba.
Este aspecto de la inmediatez, señaló,
está muy presente en los llamados
niños hiperactivos, donde el propio
cuerpo funciona como una especie de
pasión pulsional “loca”.
Basándose
en un libro dirigido a
padres,
sobre
la
hiperactividad,
escrito por un psiquiatra americano,
Dr. Fred Baughman, planteó que la
dificultad de este diagnóstico radica
en que al estar
basado en la
observación de la conducta, impide
ver, a qué responde exactamente esa
excitación. Si se trata de un problema
relacionado con una neurosis, o puede
estar respondiendo a una psicosis.
Para ella, este
Manual vendría a
ilustrar, la tendencia que existe entre
los
profesionales,
sobre
todo,
americanos, a observar la conducta,
mientras que al niño no se le
pregunta nada. En este sentido,
subrayó la importancia que tiene para
el niño ser ubicado como un sujeto de
escucha. Por otro lado, que el padre
ocupe la posición de un científico, de
un director en relación al niño, como
aconseja este autor, no le parece que
sea lo que más conviene al niño. No
es ese el lugar el que debería ocupar
un padre o un profesor para el niño,
matizó la ponente.
Recordó también que no habría que
perder de vista el peso que cobran
Nº 70
Época II
noviembre
2004
algunos “signif icantes amos” en la
época actual donde se promueve el
movimiento: el ejercicio, la gimnasia,
los viajes. El niño está inmerso
también en eso. Sin embargo, los
padres quieren que el niño renuncie
desde el primer momento, que acepte
la norma rápidamente.
Planteó que mientras
el fracaso
escolar casi sería un síntoma de otra
época,
la
hiperactividad
estaría
cobrando un carácter de verdadera
epidemia
Por último expuso que, para el
psicoanálisis la hiperactividad lo que
muestra es una presencia exagerada
del Otro, de la madre, quién llega a
veces, hablar del hijo como un objeto
de estudio, valiéndose, en muchos
casos, de manuales de auto-ayuda. El
polo de atención es con la madre,
todo lo demás, el niño lo desatiende.
El déficit de atención lo tiene con
todo, me nos con ella. El problema es
que la madre coloca toda su libido en
el niño, cuando podría estar puesta en
el padre o en otros hombres. Esto
hace que el niño se sobreexcite.
Subrayó que para que un tratamiento
tenga efectos, es fundamental que los
padres, sobre todo, la madre, pueda
salir de esta presencia, que ponga
una cierta distancia con el hijo, en el
sentido que no olvide que es madre
pero también una mujer, que puede
abrirse
la
posibilidad de que los
padres puedan preguntarse algo, que
indaguen que vínculo tienen con el
hijo, no para culpabilizarlos, sino para
que
también
ellos
puedan
preguntarse por algo.
Durante el coloquio comentó que si
bien la cuestión neurológica es algo a
descartar, desde el primer momento,
también
es
verdad,
que
los
americanos, aunque no hayan podido
comprobarlo
científicamente,
experimentan siempre que la causa es
orgánica y que por eso puede tratarse
con un medicamento.
Por la tarde, Ángeles García y Ángeles
O´Shanahan, psicólogas, presentaron
dos casos clínicos, dos varones de 10
HOJAS INFORMATIVAS
11
Seminario
Iltre. COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE LAS PALMAS
años con hiperactividad y fracaso
escolar
respectivamente,
que
sirvieron para discutir y reubicar la
cuestión del diagnóstico.
EL NIÑO Y LA FAMILIA
CONTEMPORÁNEA
El 28 de mayo este espacio volvió a
contar con la presencia de la psicóloga
y psicoanalista
Carmen Cuñat.
Comenzó señalando que para estar a
la altura de nuestra tarea y de
nuestra
época,
tenemos que tener en
cuenta
toda
la
variedad
de
conformaciones
familiares que están
apareciendo con los
avances de la ciencia,
pero no en el sentido
de, tratar de hacer
subsistir, a toda costa,
nuestro
modelo
familiar convencional
tal como lo planteó
Freud: papá, mamá, niño, es decir, la
familia edípica, sino que más bien, las
nuevas formas de familia, obligan a
preguntarnos por los efectos que
pueden tener en la subjetividad, en
nosotros mismos y también en la
subjetividad del niño.
Recomendó el libro “La familia en
desorden”,
de
la
psicoanalista
Elizabeth
Rudinesco,
alumna
aventajada de Lacan, en el que la
autora expone, entre otras cosas, la
consecuencia de los avances de la
ciencia en la familia contemporánea,
que tuvo como efecto el declive de la
autoridad paterna, pero no el declive
de la familia. Dijo que la familia en sí,
no estaría en declive, porque de
hecho, en la actualidad, se pide
legalizar
cualquier configuración
familiar: parejas de homosexuales
que demandan adoptar hijos, la
multiparentalidad, etc.
Lo que se pone en cuestión en todas
estas nuevas modalidades de familia,
señaló Carmen, no solo sería, la
decadencia de la autoridad paterna,
Nº 70
Época II
noviembre
2004
que también estaría en la base del
nacimiento del psicoanálisis, sino la
diferencia de los sexos que se pone
de manifiesto en la separación radical
entre sexualidad y reproducción.
El psicoanálisis se inicia con la
decadencia de la función paterna del
imperio
austro-húngaro,
cuando
todavía el patriarcado tenía su
incidencia y su importancia. El
Complejo de Edipo que Freud trajo a
colación,
de
una
manera
extemporánea, para dar todo el
sentido trágico a
la
constitución
subjetiva que se
cuajaba
en
la
familia,
surge
para
dar
respuesta a todo
lo
que
estaba
pasando en ese
momento, pero no
para restaurar la
autoridad paterna.
Recordó
que
Freud nunca se interesó por lo que
debe hacer un padre, ni por lo que
debe hacer una madre, sino que su
preocupación se centraba más bien,
en cómo un sujeto podía llagar a
querer desear ser padre o querer
desear ser madre, siendo que, tanto
la paternidad como la maternidad, de
alguna manera, ya estaban en
decadencia.
Respecto a la separación entre
sexualidad y reproducción, comentó
que en este momento, desde el punto
de vista de la ciencia,
se pueden
reproducir
seres
humanos
sin
sexualidad. Antes, para que naciera
un niño se necesitaba un acto
sexuado. Ahora la reproducción puede
pasar por una probeta. Señaló que
una cosa es la reproducción que
tendría que ver más bien con una
cuestión biológica, y otra cosa es la
sexualidad que tiene que ver con la
búsqueda de un placer.
En este sentido, subrayó, que antes,
el valor simbólico de la paternidad
estaba sostenido en la idea de que el
HOJAS INFORMATIVAS
12
Seminario
Iltre. COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE LAS PALMAS
padre siempre era incierto, en cambio
ahora, la madre que era certísima,
también se ha vuelto incierta. El niño
puede nacer con el cuerpo de otra
mujer.
Cosas
que
antes
eran
imposibles ahora se vuelven posibles.
Recordó que para el psicoanálisis hay
un imposible que siempre funciona. Es
esta propuesta de Lacan, un poco
enigmática, cuando dice: “la relación
sexual no existe”. Es decir, que para
un hombre y una mujer, no hay
proporción sexual entre como goza
uno y como goza el otro. El que uno
se complemente con el otro gozando
sólo es una aspiración.
Sí Lacan volvió al Edipo freudiano,
señaló, fue para tomarlo como una
ficción, una ficción
que venía a
resolver precisamente, esta ausencia
de relación sexual entre el goce
femenino y el masculino a través de
las funciones de padre y madre.
Realizó un comentario a un escrito de
Lacan, titulado: “Dos Notas sobre el
Niño”. En este pequeño escrito, Lacan
considera a la familia como refugio,
como un residuo cuya función
fundamental es lo que llamó: “lo
irreductible de una transmisión”. “Se
trata
una
transmisión,
de
una
constitución sujetiva que implica la
relación con un deseo que no sea
anónimo”. Un deseo que no sea
anónimo, explicó Carmen, significa
que esté encarnado por personas
conocidas, que se pueda transmitir lo
más particular de un sujeto, algo que
tendría un orden distinto al de la
satisfacción de las necesidades. La
transmisión de un deseo que no sea
anónimo es lo que definiría, en este
contexto, la función de madre y
padre.
Con respecto a la función de la madre,
Lacan dice lo siguiente: “En tanto que
sus cuidados llevan la marca de un
interés particularizado aunque sea por
la vía de sus propias faltas. Lo que se
le pediría a una madre es que se
interese por el niño, que no intente
cubrirlo todo, que sea una “madre
suficientemente buena”, retomando la
Nº 70
Época II
noviembre
2004
expresión de Winnicott, pero no
demasiado. Que pueda vehiculizar la
autoridad del padre pero, sobre todo,
que el niño no sature, no complete
para ella todo lo que tiene que ver
con su deseo.
En cuanto a la función del padre,
señala Lacan: Funciona como padre,
en tanto que su Nombre, es el vector
de la ley en el deseo. Al padre se le
pediría, apelando al Nombre del
Padre, separar al niño de la madre,
pero también, jugándose su deseo,
aunque
sea
de
una
manera
sintomática,
no solo ejerciendo la
autoridad.
Señaló, que a partir de la importancia
en la transmisión de un deseo que no
sea anónimo, Lacan distinguió dos
versiones en el síntoma de un niño
recogidas en este pequeño escrito: “
Dos notas sobre el niño”.
1. En el primer caso, el síntoma del
niño sería una respuesta a la
estructura familiar propiamente dicha.
2. En el segundo caso, el síntoma del
niño dependería de la subjetividad de
la madre.
En el primer caso, el síntoma resulta
más complejo, pero se presta más
fácilmente a la intervención. Son
aquellos casos en los que el síntoma
del niño se articula a los padres, a
cómo se las han arreglado el padre y
la madre como hombre y mujer.
Recordó que no se trataría aquí de
cargar toda la patología del niño en la
familia, sino en diferenciar que
pertenece al niño y lo que es de la
familia.
En el segundo caso, cuando el
síntoma del niño depende de la
subjetividad de la madre, el abordaje
es más complejo. El niño estaría
haciendo bloque en la relación con la
madre, ocupando un lugar de objeto
en el fantasma materno. Es lo que
observamos en el síntoma somático,
en la perversión y en la psicosis.
Por último, abordó la diferencia entre
el Edipo Freudiano y El Edipo
Lacaniano, con la particularidad de
que este último, toma en cuenta la
13
HOJAS INFORMATIVAS
Seminario
Iltre. COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE LAS PALMAS
cuestión del goce femenino. Tanto en
Freud como en Lacan, el niño ocuparía
una posición de objeto frente a la falta
en la madre, vendría a obturar esa
falta cobrando un valor fálico para la
madre, otras veces ocuparía el lugar
de objeto, siendo en ambos casos, la
función del padre esencial para
introducir una separación entre el
niño y la madre. El aspecto
que
introduce Lacan, es tomar en cuenta
la cuestión del goce femenino o goce
del No-Todo.
Este goce es ilimitado, no tiene
continuidad y puede recaer también
en el niño. Es decir, que en el ser
femenino
encontramos
un
desdoblamiento, su parte de madre y
su parte mujer. En este sentido, no
Nº 70
Época II
noviembre
2004
bastaría con el Nombre del Padre y el
respecto al Nombre
del Padre. Es
preciso que el padre permita a la
madre que no solo sea madre, que no
esté todo el tiempo con el niño, sino
que preserve también su ser de
mujer. Es decir, que la condición de
posibilidad para un niño, de separarse
de su identificación fálica o de su
condición de objeto para la madre,
pasa por la satisfacción que puede
encontrar la madre como mujer, más
allá del niño.
La Presentación clínica estuvo a cargo
de Rosina Matallana Hernández y
Josefa Rodríguez Pérez, psicólogas. Se
discutieron dos casos que sirvieron
también para ilustrar los dos tipos de
síntomas en el niño, según Lacan.
* Organizado por la USM de Triana, en colaboración con el COPLP.
ENLACES DE PSICOLOGÍA EN INTERNET
§
PSICOLOGÍA POSITIVA.COM
Primer portal en castellano sobre Psicología Positiva. Cuenta con interesantes
secciones de noticias, artículos, enlaces, foro y revista electrónica. Páginas
sencillas, de fácil navegación que introduce en esta novedosa área de la
psicología científica, basada en la investigación y enfocada a la salud y el
bienestar.
http://www.psicologia-positiva.com/
§
PORTALPSICOLOGÍA.ORG
Páginas de psicología en castellano con temas, noticias y artículos. De fácil
acceso, buena organización y agradable diseño.
http://www.portalpsicologia.org/
En tu práctica profesional:
- OBSERVANCIA DEL CÓDIGO
DEONTOLÓGICO y
- FORMACIÓN CONTINUADA
HOJAS INFORMATIVAS
14
Iltre. Colegio Oficial de Psicólogos de Las Palmas
Nº 70
Época II
noviembre
2004
COLABORA CON TUS
HOJAS INFORMATIVAS
NUESTRO FORO COLEGIAL
PARTICIPA CON TUS ESCRITOS ACERCA DE LA
PSICOLOGÍA, LA PROFESIÓN O EL COLEGIO. DE ESTA
FORMA, ENRIQUECES Y GARANTIZAS LA DIFUSIÓN Y LA
PLURALIDAD DE NUESTRA DISCIPLINA.
LOS ARTÍCULOS NO HAN DE SUPERAR LOS CUATRO
FOLIOS DIN-A4, REALIZADOS EN FORMATO WORD CON
LETRA TAMAÑO 10.
EL ARTÍCULO HA DE LLEVAR UN RESUMEN DE 3-4
RENGLONES Y BIBLIOGRAFÍA/REFERENCIAS.
SE PUEDE ENTREGAR EN DISQUETE (SECRETARÍA) O ENVIAR POR
CORREO-E A LA DIRECCIÓN: [email protected]
PARA CONVOCATORIAS Y ANUNCIOS HAN DE REMITIRSE ANTES DEL DÍA 10 DEL MES
ANTERIOR A SU PUBLICACIÓN.
CENA DEL
COLEGIADO
Viernes 12 de
noviembre, a las 21
horas, en el
GABINETE LITERARIO
Nuestra cita
HOJAS INFORMATIVAS
15
Crónicas Colegiales
Iltre. COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE LAS PALMAS
Nº 70
Época II
noviembre
2004
CRÓNICAS
COLEGIALES
EL COLEGIO DE PSICÓLOGOS DE LAS PALMAS
EN LA GESTACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE
LAS PALMAS DE GRAN CANARIA
EUGENIO EGEA MOLINA, col. P 305
Correo-e: [email protected]
RESUMEN
El Colegio de Psicólogos de Las Palmas (Islas Canarias) conjuntamente con la ciudadanía, sectores
sociales, entidades públicas y privadas; conformó un amplio tejido reivindicativo en pro de la
Universidad. En estas líneas, describimos la contribución del COPLP en los acontecimientos que
forjaron la creación de la ULPGC.
En la conmemo ración del XV aniversario de la
El COP de Las
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, nacida del
Palmas
deseo y la ilusión de todos los grancanarios y apoyada por
una de las movilizaciones sociales mayores en toda su
participó
historia, nos sirve de pretexto para aportar unas notas
activamente
acerca del papel jugado por el Colegio de Psicólogos de Las
en favor de la
Palmas en su su puesta en marcha.
ULPGC
El resultado de este deseo colectivo se materializó en el
curso académico 1979-80; y a partir de ahí, la institución
académica se ha convertido en seña de identidad y referente intelectual-cultural de
la sociedad isleña.
En sus albores, la Fundación Universitaria participó como aglutinador y promotor
en la iniciativa pro Universidad. En la misma, fueron decisivos los sectores sociales
e instituciones representativas como es
el caso de los colegios profesionales,
entre los que destacaron: doctores y
licenciados,
médicos,
abogados,
economistas,
farmacéuticos
y
psicólogos.
Previamente en 1987, el ambiente
comienza
a
agitarse
en
las
corporaciones profesionales, ante lo
que
consideraban
la
nula
visión
regionalizadora de la Universidad de La
Laguna, y más concretamente por la no
inclusión de estudios de tercer grado en
la
provincia de Las Palmas.
1987: Reunión entre representantes de la ULL y
colegios profesionales. Por la ULL: Marisa Tejedor
Frente a esto, los presidentes-decanos
(con posterioridad, rectora de la ULL) y Manuel
de los colegios de médicos, Damián
Lobo (actual rector de la ULPGC); entre los
Hernández;
psicólogos,
Antonio
representantes colegiales: Román Rodríguez (ex
Castellano;
doctores
y
licenciados,
Jesús
presidente
del
gobierno
canario),
Miguel
Castellano (presidente del COPLP) y Pedro
Torrent; abogados, Salvador Trujillo; y
Quevedo (ex portavoz del gobierno canario)
farmacéuticos, Alberto Rivero; emiten
un comunicado en la prensa local con el título: Manifiesto de cinco colegios
profesionales ante la desidia de La Laguna. En el mismo, exponen las dificultades y
HOJAS INFORMATIVAS
16
Crónicas Colegiales
Iltre. COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE LAS PALMAS
Nº 70
Época II
noviembre
2004
las desigualdades que se producen en materia de formación de los profesionales al
impartirse los mismos solo en la sede universitaria. Exigiendo, por este motivo, que
el número de cursos se igualaran en la provincia oriental con los de la sede
lagunera.
Esta polémica aviva la tensión y se convierte en un caldo de cultivo para la
implantación de una universidad en la provincia oriental. Varias son las reuniones
que se mantienen entre representantes de la ULL y colegios profesionales; así como
un cruce de declaraciones entre ambos. En este sentido, los representantes de la
ULL dejan patente su voluntad de regionalizar los estudios de tercer ciclo, aunque
eran conscientes de los obstáculos propiciados por la descoordinación de los
departamentos universitarios y la comisión de doctorado.
Después de todas estas negociaciones, los cursos de doctorado no se realizaron en
Las Palmas; alegándose su los problemas que se derivaban por el desdoblamiento
de los cursos.
Ante esta situación, el Colegio de Psicólogos de Las Palmas propone ante la
Universidad Politécnica de Las Palmas – de corta vida y antecesora de la
ULPGC, creada con los estudios técnicos dependientes de la ULL – la creación de la
Escuela de Psicología Aplicada (EPA). En este
Una de las
sentido, su creación se justificaría por la crisis
univers itaria que se estaba viviendo y los problemas
aspiraciones del
que tenían los psicólogos de las islas para realizar
COPLP fue la
cursos de postgrado; buscando una formación
incorporación de
permanente para elevar su cualificación.
una Escuela de
En la Escuela se formarían licenciados en psicología
Psicología
durante tres años; en cuatro especialidades:
psicología comunitaria o preventiva, psicología
Aplicada en el
del trabajo y la organización, psicología clínica
nuevo marco
y de la salud, y psicología educativa. Además se
universitario
impartirían cursos de doctorado y se realizarían
investigaciones y publicaciones. Sin embargo, no se
considera necesaria una nueva facultad de psicología en las islas.
En este contexto, nuestra organización colegial se adhiere a la demanda de una
universidad plena en Gran Canaria y la creación de cuantos centros y facultades
sean necesarias; ampliando su carácter meramente técnico.
Se incorpora a la Fundación Universitaria como organización profesional
colaboradora. Por su parte, la Fundación apoya la iniciativa de crear la EPA.
Al final de 1987, el Cabildo de Gran Canaria –otros de los baluartes pro
universidad-, presidido por el socialista Carmelo Artiles, y a propuesta del consejero
de Alianza Popular José Macías, aprueba una moción para la creación de las
escuelas superiores de fisioterapia y psicología.
Durante 1988, las movilizaciones favorables a la creación de la Universidad en Las
Palmas alcanzan su punto álgido. Se produce una masiva recogida de firmas como
iniciativa popular para solicitar al Parlamento la creación de la Universidad; así
como multitudinarias manifestaciones por las calles de Las Palmas de Gran Canaria.
Nuestro Colegio, conjuntamente con el de economistas y la Fundación Universitaria,
tendrían un destacado papel: se encargaría n de recoger las firmas y actuarían de
fedatarios de las mismas.
A las convocatorias de manifestaciones, hay una plena adhesión, conjuntamente
con otras organizaciones colegiales.
Por último, las demandas universitarias se centran en la adscripción de los centros
universitarios al rectorado más cercano: La Laguna o Las Palmas.
HOJAS INFORMATIVAS
17
Crónicas Colegiales
Iltre. COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE LAS PALMAS
Nº 70
Época II
noviembre
2004
Por lo que en el año 1989, se consigue la Universidad de Las Palmas de Gran
Canaria que recoge los antiguos centros de la Universidad de La Laguna y los de la
ya extinta Universidad Politécnica de Canarias.
En lo referente a la EPA, a pesar de encontrarse muy avanzadas las gestiones para
su constitución, quedó en un interesante proyecto que no se plasmó. Entre las
razones, la premura de poner en funcionamiento una nueva universidad cargada de
necesidades y prioridades; conjuntamente, con un paro colegial motivado por un
cambio de junta rectora.
En la actualidad, dentro de nuestra disciplina, la ULPGC a
La ULPGC,
pesar de no contar con facultad de psicología, ha favorecido
podría
la formación de la psic ología en otras carreras universitarias
acoger un
(enfermería, trabajo social, magisterio, medicina, educación
Centro
física, economía, psico-pedagogía y educación social) y,
post-grado y tercer ciclo; así como investigaciones y
Superior de
publicaciones; del que se han beneficiado titulados en
Psicología
psicología. Contando con profesores de psicología agrupados
en sus departamentos de Psicología y Sociología, Ciencias Médicas y
Quirúrgicas, y Enfermería.
En este momento que corren mejores aires, podría ser interesante retomar la idea
actualizada de crear un Centro Superior de Psicología, dependiente de la ULPGC.
Un centro inter-departamental, en el que podría participar el COP y contar con un
Aula de Práctica Psicológica, en el que se aglutinaran la formación de tercer
grado, masters, cursos especializados, seminarios de actualización…, del que
pudieran beneficiarse todas las disciplinas y profesionales en ejercicio, no sólo los
titulados en psicología (aprovechando las posibilidades que nos brindan las nuevas
tecnologías). Además de promover y realizar
investigaciones y publicaciones
psicológicas.
Para finalizar, hemos querido testimoniar que nuestro Colegio, al igual que la
sociedad a la que pertenece, participó en una ilusión que hoy se ha plasmado en
realidad: la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, a la que felicitamos por
sus recién estrenados quince años.
FUENTES
- COPLP (1987 y 1988) Actas y documentos colegiales. COPLP
- EGEA, E. (1999) Siguiendo las señales (1989-1991). Crónicas colegiales. Hojas Informativas de l@s
Psicólog@s de Las Palmas nº 18; pag. 9.
- EGEA, E. (1999) Entrevista a Antonio M. Castellano, presidente del COPLP (1985-1991). Hojas
Informativas de l@s Psicólog@s de Las Palmas nº 19; pag. 5-6.
- EGEA, E. (2001) Hemeroteca 1987. Crónicas del Colegio. Hojas Informativas de l@s Psicólog@s de
Las Palmas nº 34; pag. 36-38.
- EGEA, E. (2001) Hemeroteca 1988. Crónicas del Colegio. Hojas Informativas de l@s Psicólog@s de
Las Palmas nº 35; pag. 27-28.
- EGEA, E. (2003) Esbozos colegiales (1980-2003). Hojas Informativas de l@s Psicólog@s de Las
Palmas nº 60; pag. 33-38.
AL SERVICIO DE LA SOCIEDAD
Y LOS PROFESIONALES
HOJAS INFORMATIVAS
18
Personajes…
Iltre. COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE LAS PALMAS
Nº 70
Época II
noviembre
2004
Personajes en Psicología______________________
FRANCISCO GINER DE LOS RIOS (1839-1915)
G
iner de los Rios nace en Ronda
(Málaga) el 10 de octubre de
1839 y fallece en 1915.
No era psicólogo, sino
catedrático de derecho,
pero su interés por la
psicología es profundo,
porque veía en ella un
conocimiento radical de lo
que es el hombre como
espíritu encarnado
Apoyado
por
hombres
como Urbano González y
Luis Simarro fundará la
Institución
Libre
de
Enseñanza (1876). Por
esta
vía
penetra
en
España
la
nueva
Psicología.
En 1874 publicó unas Lecciones
sumarias de psicología, que reeditó,
con algún retoque, en 1877, muestra
como
la
psicología
experimental
aporta algunos puntos innovadores a
la tradicional Psicología Krausista.
Algunos
años
antes
se
había
interesado por "El alma de los
animales"
(1868).
Después
se
ocuparía de la dimensión social del
hombre,
como
"Persona
social"
(1899). En estos trabajos se perfilan
sus
ideas
sobre
la
psicología,
pensadas desde la filosofía de Krause
y Sanz del Río, Ahrens y Tiberghien,
así como de la Antropología, la
Fisiología Psicológica, y la novísima
Psicofísica (apoyados en los trabajos
de Wundt, Fechner, Lotze, Helmholtz,
y Spencer); menciona autores como
Darwin, Carus, Büchner o Bain a
propósito del alma animal, y otros
como Spencer, Fovillée, Schaffle o
Wundt a propósito del estudio del
"organismo social".
Giner considera que el hombre tiene
una realidad psicofísica, y que el
conocimiento cabal de naturaleza y de
espíritu
remite
al
del
fundamento del universo,
que es la divinidad. A través
de
la
introspección
se
alcanza
a
diferenciar
conocimiento, sensibilidad y
acción, las tres grandes
facultades,
es
decir,
el
espíritu, en un cuerpo, tiene
tres "modos" de actividad:
pensar, sentir y querer, pero
el estudio descriptivo del
espíritu debe ir vinculado al
de los aspectos corpóreos,
fisiológicos, que también
constituyen
la
unidad
psicofísica. El espíritu es una energía
que obra dotada de finalidad, y actúa
en relación con el cuerpo por medio
de sus tres grandes facultades, pero
formando siempre una unidad última,
propia de la persona caracterizada por
su individualidad.
Por otra parte, como jurista, se
interesa por el derecho y la sociedad.
Piensa que la persona individual es un
ser con conciencia y con razón, es
decir, con conocimientos no ya sólo
reflexivos sino transcendentes y
abiertos a valores e ideales absolutos;
por eso, dice que se puede ver la
sociedad como un cierto organismo
con cierta conciencia colectiva, una
estructura diferenciada y un cierto fin
común, como una "persona social",
que condiciona a cada uno de sus
individuos y abre para él una serie de
posibilidades
y
también
de
limitaciones. Dentro del marco de la
sociedad había de aplicar ideas que
rebasan el horizonte de la inicial
psicología experimental.
http://usuarios.lycos.es/psicologos/
HOJAS INFORMATIVAS
19
Profesión
Iltre. COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE LAS PALMAS
Nº 70
Época II
noviembre
2004
PROFESIÓN
¿SOMOS TIRANOS TERAPÉUTICOS?
JOSÉ MIGUEL LÓPEZ FERNÁNDEZ, col P-794
Correo-e: [email protected]
RESUMEN
En este artículo de reflexión, basado en la práctica cotidiana, se plantean algunas dificultades en las
intervenciones terapéuticas en el ámbito de la vejez. En este sentido, se anotan algunos aspectos a
considerar desde una perspectiva de la “identidad y comprensión del otro”.
¿
Por qué los mayores nos ven a
los profesionales como “Tiranos
Terapéuticos” en la intervención
desde
los
Centros,
Residencias,
S.A.D., etc.? ¿Tenemos en cuenta al
mayor, de forma individual, en
nuestra intervención? ¿Respetamos
sus
vivencias
e
intentamos
comprenderlas
desde
su
experiencia?
¿El
modelo Psicológico
que manejamos nos
permite acceder a
su vivencia, para de
ésta
forma
comprender
sus
procesos?
THOMAS MANN en
su libro Las Cabezas
Troncadas
cuenta
una historia: había
una chica que se llamaba Sita que
estaba
casada
con
un
rico
comerciante que tenía muy buena
cabeza para los negocios, pero
también se sentía atraída por el
herrero,
un
hombre
musculoso,
fogoso
y
muy
bien
formado
físicamente. Un día aparecieron el
herrero y el comerciante muertos con
la cabeza cortada en el templo de
Kali. Sita cuando vio los cadáveres se
sintió tan triste y apenada que rezó a
Kali para que devolviese a la vida a
los dos hombres. Kali se lo concedió,
solo debería poner la cabeza en el
cuerpo y los hombres cobrarían vida
de nuevo. La historia dice que….. “por
error”… Sita coloc ó la cabeza del
marido (empresario) en el cuerpo del
Herrero y viceversa. El libro, muy
entretenido
por
cierto,
continúa
contando
las
historias
y
las
dificultades de los tres en descubrir
quien era realmente el marido de
Sita… Si el cuerpo de herrero con
cabeza de comerciante o el cuerpo de
comerciante con la cabeza del
herrero…
De
esta
historia
podemos entrever
la
dificultad
que
nos
encontramos al intentar
descubrir al individuo
desde
conductas
concretas
o
desde
nuestra opinión externa
y como muchas veces
necesitamos
el
conjunto de conductas
(entendiendo
por
conducta
desde
el
lenguaje
hasta
las
acciones) y del significado personal,
que él da, a cada una de las acciones,
para entender realmente quien es la
persona con la que vamos a trabajar y
cual es su Identidad Personal.
El XLVI Congreso de la Sociedad
Española de Geriatría y Gerontología
que concluyó el pasado 12 de junio,
en Gran Canaria, entre otros aspectos
resaltó preguntas como las expuestas
al principio de este artículo y como en
todas las áreas (social, biológica,
motora) existen variables, como el
estrés o la ansiedad,
que son
determinantes
en
los
procesos
humanos,
estas
variables
habitualmente no se tienen en cuenta
o no se desarrollan o se intentar
evitar o controlar desde un plano
racional
(emociones
buenas
y
HOJAS INFORMATIVAS
20
Profesión
Iltre. COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE LAS PALMAS
emociones malas) quedando al final
como radicales libres que pueden
llegar a ser determinantes en el
individuo o que como mínimo son
significativas incluso en procesos de
etiología aparentemente biológica.
En el Seminario monográfico para
Psicólogos/as dentro del
Congreso,
Lourdes Bermejo y Merce Pérez,
hablando sobre su trabajo, pusieron
mucho énfasis
sobre como
los
mayores, que quieren ser parte activa
en su propia vida, necesitan ser cada
día más autodirigidos, por ello la
necesidad prima ria que los técnicos
debemos atender es la de contar con
el mayor: trabajar para él, desde él y
con él (si los mayores quieren ser
parte activa de su propia vida, es de
suponer que: se les tenga en cuenta,
es una necesidad primaria de la
persona mayor que el técnico deberá
“atender”).
Por esto, cuando queremos hacer una
intervención, la utilización de pruebas
normalizadas nos sirve solo para una
parte de la población objeto, no para
todos, de ahí la necesidad de articular
modelos de intervención individual.
Desde los Centros o desde las
instituciones debemos tener en cuenta
que la intervención debe seguir una
serie de reglas base para garantizar la
intervención.
Es
por
lo
que
necesitamos saber, descubrir, por
ejemplo: ¿QUIÉN ES EL PERSONAJE?
¿CUÁL ES SU HISTORICIDAD? ¿CUÁL
ES LA TRAMA DE SU SENTIR? Y ¿QUÉ
CAPACIDADES MANTIENE?...
La primera de las reglas y la más
importante en la intervención
es
EVALUAR
PARA
INTERVENIR.
La
evaluación nos debe servir como una
guía, que desde el individuo nos
marque
los
objetivos
de
la
intervención. Sin perder de vista que
la propia evaluación ya implica en si
misma una intervención por el
impacto emocional que tiene en el
paciente por medio de la relación
terapéutica. No debemos olvidar que
esta es, probablemente, la estrategia
Nº 70
Época II
noviembre
2004
más poderosa en todo proceso de
cambio.
La
evaluación
deberá
aportar
información de los siguientes niveles:
- Motor.
- Cognitivo.
- Biológico.
- Actividades de la Vida Diaria.
- Social.
- Afectivo.
El
pro grama
de
intervención
necesitará de la elaboración de
Diseños de Caso Único a través de los
cuales, haciendo menos hincapié en la
bondad empírica y metodológica del
programa,
conseguiremos
mayor
incidencia clínica y garantizaremos de
esta forma mejorar el bienestar del
individuo. Por supuesto que la
implementación solo puede ser de
forma grupal pero sin olvidar que el
control y la supervisión serán siempre
de forma individual.
Esto que a nivel teórico todos
manejamos
y
esgrimimos
como
coordenadas principales que deben
guiar nuestra intervención, en la
práctica seguimos trabajando para los
mayores pero sin los mayores. Esta
claro que ahora los técnicos somos
mucho más sensibles y conocemos
mejor las necesidades y los procesos
de los mayores, pero a la hora de dar
sentido y elaborar programas de
intervención a nivel metodológico,
seguimos sin llegar, sin entender al
mayor, sin tenerlo en cuenta. Quizás
sea porque determinados modelos
Psicológicos
no
nos
den
una
explicación global que nos ayude a
conocer al mayor desde el mayor,
quizás algunos modelos Psicológicos
nos den, solo una visión Racional,
conductual, sintomática del Mayor,
modelos que como en el cuento de
Thomas Mann no nos permiten
descubrir desde las partes quien es
realmente el mayor con el que vamos
a intervenir y que es lo que realmente
necesita.
Actualmente esta nueva visión de
trabajo esta ya tomando forma,
Domingo Quintana, en el Congreso de
HOJAS INFORMATIVAS
21
Profesión
Iltre. COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE LAS PALMAS
Geriatría y Gerontología presentó una
comunicación oral sobre un trabajo
que ha llevado a cabo en Lanzarote
con un grupo de Auxiliares de Ayuda
a Domicilio con resultados muy
significativos. Quintana, no sólo formó
a nivel técnico a las auxiliares en
como cuidar a los Mayores, sino que
lo comple mentó con una formación
dirigida a que ejecutasen má s una
intervención
afectiva
que
una
intervención de complementar las
necesidades físicas, sin descuidarlas,
claro. Las Auxiliares manejaron un
modelo de comprensión del otro que
les permitió acercarse a los usuarios a
un
nivel
afectivo
desde
donde
consiguieron de forma mas sencilla
aquellos objetivos marcados en la
intervención individual y en
su
calidad
de
vida,
motivando
y
Nº 70
Época II
noviembre
2004
ayudando
a
los
mayores
a
comprendiesen porque muchas veces
sentían lo que sentían y aun sabiendo
lo que “debían” de hacer para estar
bien, no lo podían realizar.
Envejecer es inevitable. Envejecer y la
vivencia de pérdida es muy difícil de
integrar y de darle sentido, mas aun
si no puedo hacer por evitarlo, “ni
siquiera operarme de las arrugas”.
Nos encontramos con personas en un
momento evolutivo, en el que la
dificultad de reajustar o reestructurar
nuestro proyecto de vida es evidente
y para colmo cada vez somos más
sensibles a las enfermedades físicas y
las fuerzas nos abandonan. ¿Qué
ocurriría si todo esto, lo tuviéramos
en cuenta, no solo a nivel teórico sino
también a nivel práctico, en la
intervención?
CÓDIGO DEONTOLÓGICO
Aprobado por la Junta General del COP estatal, ratificado
por la Asamblea General del COPLP(2000).
NORMAS DE CONDUCTA DE OBLIGADO CUMPLIMIENTO EN LA PRÁCTICA
PROFESIONAL DE LA PSICOLOGÍA.
Artículo 36º
Cuando la investigación requiera del recurso a la decepción o al engaño, el/la
Psicólogo/a se asegurará de que éste no va a producir perjuicios duraderos en ninguno
de los sujetos, y, en todo caso, revelará a éstos la naturaleza y necesidad experimental
de engaño al concluir la sesión o la investigación.
Artículo 37º
La investigación psicológica, ya experimental, ya observacional en situaciones
naturales, se hará siempre con respeto a la dignidad de las personas, a sus creencias, su
intimidad, su pudor, con especial delicadeza en áreas, como el comportamiento sexual,
que la mayoría de los individuos reserva para su privacidad, y también en situaciones de ancianos, accidentados, enfermos, presos, etc. - que, además de cierta impotencia
social entrañan un serio drama humano que es preciso respetar tanto como investigar.
Artículo 38º
La experimentación con animales evitará también, o reducirá al mínimo, los sufrimientos,
daños y molestias que no sean imprescindibles y justificables en atención a fines de
reconocido valor científico y humano. Las operaciones quirúrgicas sobre animales se
efectuarán con anestesia y se adoptarán medidas apropiadas para evitar las posibles
complicaciones. El personal directamente implicado en la investigación con animales
seguirá en su práctica los procedimientos de alojamiento, manejo experimental y
eliminación eutanásica de los animales, que se recogen en la Guía para la conducta ética
en el cuidado y utilización de animales editada por el Colegio Oficial de Psicólogos y que
se atiene a las normas internacionales.
HOJAS INFORMATIVAS
22
Iltre. COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE LAS PALMAS
Nº 70
Época II
noviembre
2004
SERVICIOS TELEMÁTICOS
PARA EL/LA COLEGIAD@
1. Acceso gratuito a Internet. Para información y
solicitud contactar con Secretaría.
2.
Información
actualizada
y
servicios
interactivos en: www.coplaspalmas.com
3. Asesoramiento informático por internet, a
cargo de nuestro técnico Luis A. Fernández:
[email protected]
Puedes realizar las consultas al
respecto, identificándote con tu nombre y número
de colegiad@.
4.
Para
quién
tenga
acceso
a
internet
por
el
COP
([email protected]),
existe un teléfono de atención para
consultas y dificultades con la conexión: 902 455 466 (tarifa de
llamada local).
5. En la web del COPLP, hay una zona restringida a colegiad@s
con Tablón de Anuncios, Zona Interactiva, Hojas informativas en
formato digital... Para acceder, haz de tener correo del COP
([email protected])
y
solicitar
una
contraseña
a
la
dirección: [email protected] (aportar nombre e identificación de
colegiad@).
6.
Si
deseas
recibir
informacióncolegial
por
correo-e,
solícitalo a: [email protected]
LIBRO
ESTUDIOS Y DIÁLOGOS
SOBRE LA IDENTIDAD
PERSONAL.
Reflexiones sobre la
experiencia humana
Autor: Giampiero Arciero
Editor: Colegio Oficial de Psicólogos de Las
Palmas
Información: [email protected]
Venta en secretaría, librería Canaima (Gran Canaria) y librería
Lemus (Tenerife)
HOJAS INFORMATIVAS
23
Artículo
Iltre. COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE LAS PALMAS
Nº 70
Época II
noviembre
2004
CONFLICTO INTERNO
MANUEL PEÑATE QUINTANA, col. P 697
Correo-e: [email protected]
C
ontradicción
interna,
que
produce
un
choque
entre
sentimientos opuestos de la
materia, y del conflicto entre estos
sentimientos, que no resolverse
dentro de la forma dada de existencia,
y que al estallar las contradicciones,
transforma la forma de existencia de
la materia, y crea una nueva, de la
cual
resulta
nuevas
contradicciones
En el choque de
sentimientos
contradictorias,
nada
es
permanente, todo
lo que existe lleva
en su seno el
germen
de
destrucción.
El
sentimiento que
desea
perpetuarse en su
dominio,
presupone
su
sentencia de muerte.
Hubo un tiempo en que el conflicto
era universalmente reconocido como
el foco característico del psicoanálisis,
cuya
mejor
expresión
es
probablemente la sucinta definición de
E. Kris (1947) del objeto del análisis
como
“la
conducta
humana
considerada como conflicto”. Esto ya
no es
Cada vez más hoy en día, vemos el
conflicto presentado de tal modo que
parece que el foco del analista es el
conflicto consciente, el conflicto tal
como lo experimenta el paciente, en
cuyo caso el término conflicto es
meramente
un
sinónimo
de
ambivalencia consciente. Al igual que
sucede con los diferentes tipos de
conflicto, examinados por diferentes
escuelas de análisis, los conflictos
conscientes e inconscientes reflejan
diferentes aspectos de la vida psíquica
y se describen en diferentes niveles
de abstracción en las teorías que
desarrollamos para explicarlos.
Para seguir con esto un momento
más, notemos que el conflicto
consciente y el
conflicto
inconsciente
pueden detectarse
sólo
utilizando
diferentes
procesos
inferenciales. Un
paciente
puede
expresar conflicto
consciente,
o
experimentar un
conflicto
interno
que es claramente
consciente, pero
el
conflicto
inconsciente
o
intrapsíquico es una inferencia teórica
por parte del analista, basado en una
metodología
diferente.
Esto
es,
cuando un analista habla de conflicto
intrapsíquico, como sucede en el
conflicto inconsciente inferido entre
los deseos, las defensas y las
tendencias
autopunitivas
de
un
paciente, los procesos de obtención
de
datos,
establecimiento
de
inferencias, formulación de hipótesis y
su puesta a prueba son diferentes de
los que tienen lugar cuando un
analista sostiene que el “conflicto es
siempre, y sólo, un estado subjetivo
de la persona individual” (Stolorow,
Brandchaft y Atwood, 1987, p. 88).
Tanto el significado de la palabra
conflicto como la metodología para
HOJAS INFORMATIVAS
24
Artículo
Iltre. COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE LAS PALMAS
comprenderlo son diferentes en cada
uno de estos casos. No es que
ninguno de los variados significados
de la palabra conflicto sea ilegítimo,
sino que en el clima actual tienden a
mezclarse en un discurso común como
si todos estuviéramos hablando el
mismo lenguaje, cuando de hecho los
componentes del conflicto son a
menudo
tan
poco
claros
e
inconstantes. Estos usos del conflicto
crean
confusión,
especialmente
cuanto estamos intentando clasificar
las convergencias y divergencias en el
mercado actual de los enfoques
clínicos. El resultado es una especie
de falsa discusión en la cual las
semejanzas y diferencias entre los
enfoques pueden ser más aparentes
que reales.
El conflicto según Freud
El 21 de mayo de 1894, Freud (18871904) escribió a Fliess proponiéndole
cuatro
categorías
etiológicas
de
neurosis.
Éstas
eran:
(1)
degeneración,
(2) senilidad,
(3)
conflagración y (4) conflicto. De las
cuatro, sólo la última ha sobrevivido
de forma reconocible hoy en día. “El
conflicto”, escribía Freud, “coincide
con mi punto de vista de la defensa;
comprende los casos de neurosis
adquiridas en personas que no son
anormales de forma hereditaria”. Y a
continuación añadía: “Lo que se
rechaza es la sexualidad”
En diciembre de 1895, Freud ya
distinguió dos tipos de neurosis: las
ideas
obsesivas,
basadas
en
“reproches” y la histeria, en cuya
“raíz” “se halla siempre el conflicto”
Aquí vislumbramos el anuncio de lo
que llegaría a ser el modelo
estructural, en que las condiciones
obsesivas proporcionan una ventana
hacia los componentes autocríticos del
conflicto y la histeria ilustra el
conflicto entre las defensas y los
deseos
sexuales.
Anticipando
complejidades posteriores, él también
se refería a “ciertos hermosos casos
mixtos”
Nº 70
Época II
noviembre
2004
En mayo de 1896, Freud había
añadido
otro
concepto
con
implicaciones para la elaboración
teórica posterior, cuando describió la
conciencia como “determinada por un
compromiso entre los diferentes
poderes psíquicos que entran en
conflicto con un otro cuando tiene
lugar la represión” (p. 189, cursivas
en el original).
Aunque él no utilizaba el término
conflicto en su artículo fundamental
“La neuropsicosis de defensa” (1894),
Freud esbozó varios aspectos del
conflicto entre las fuerzas represoras
y el contenido reprimido. Aquí
encontramos el conflicto entre una
idea incompatible y un yo imbuido con
juicios morales y actividad defensiva,
sirviendo esta última tanto para
separar una idea incompatible de su
efecto asociado, como para rechazar
la idea y el afecto. Varios años más
tarde, Freud (1900) describiría los
conflictos acerca de impulsos de
deseo. Nótese que tanto éstos como
otras variaciones sobre los mismos
(ver Rangell, 1963) son concepciones
del conflicto intrapsíquico desarrollado
mucho antes de la teoría estructural.
Desde un punto de vista tópico, tal
conflicto podía ubicarse en los puntos
de censura entre el consciente y el
preconsciente y entre el preconsciente
y el consciente.
Alrededor de 1900, la utilización por
parte de Freud del término defensa
había
desaparecido,
siendo
reemplazado durante un tiempo por el
uso
exclusivo
del
término
represión. Como
señala
Brenner
(1982), durante este periodo Freud
creía
que
la
angustia
era
“consecuencia de una falla de la
represión, no el motivo de la
represión” (Brenner, 1982, como en
su concepto posterior de angustia
señal. No fue hasta 1926 que Freud
les otorgó a la angustia y al conflicto
la
función
en
la
neurogénesis
conceptualizada
en
el
modelo
estructural, según el cual el conflicto
se localizaba en la interacción entre
HOJAS INFORMATIVAS
25
Artículo
Iltre. COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE LAS PALMAS
las tres agencias de la mente: el ello,
el yo y el superyó, ahora expulsado
de
las
funciones
anteriormente
adscritas al yo. En este momento, el
término defensa resurgió para incluir
un rango mucho más amplio de
funciones del yo que la noción tópica
de represión. La teoría clínica de la
defensa se elaboró más tarde en la
monografía de Anna Freud de 1936 y,
más adelante, en el modelo de la
mente de Brenner (1982), en el que
cualquier aspecto del funcionamiento
mental podría ser utilizado al servicio
de la defensa.
La identidad de las contradicciones es
un proceso de amor a uno mismo y
amor al otro. El amor a uno mismo y
el
amor
al
otro
no
son
contradicciones, sino que el amor al
otro nace del amor a uno mismo, y
sufre una transformación hacia el
concepto
amor.
Ambas
representaciones
del
amor,
representa
tendencias
eróticas,
constituyen una identidad, porque a
última instancia tienen la misma
fuente de
origen. El amor a uno
mismo y el amor al otro como sexual
somático.
La identificación con el otro es un
proceso que se realiza con la otra
persona, que es al mismo tiempo
amado y odiado. En este proceso
subyace la lucha o conflicto.
Yo quiero a la persona amada, pero
esta
me
limita,
me
prohíbe
demasiado, y por eso la odio. Deseo
destruirla, eliminarla, pero también la
quiero, y por eso la quiero conservar.
Esta situación contradictoria, que no
puede seguir existiendo paralela a
cierta intensidad de los estímulos
Nº 70
Época II
noviembre
2004
contrarios, mi relación con el mundo
exterior, pero lo conservo dentro de
mí a través de una relación
modificada, lo he destruido y lo
conservo a la vez.
Esta relación ambivalente de amor y
odio, donde la conversión del amor en
odio y viceversa. El odio puede
significar
en
realidad
amor,
y
viceversa. Son idénticos en tanto que
ambos facilitan una intensa relación
entre
dos
individuos.
La
transformación de un sentimiento
instintivo en su contrario es una
cualidad de los instintos en general,
en dicha transformación no se pierde
el elemento originario, sino se
conserva totalmente en su contrario.
En el desarrollo psíquico se manifiesta
el hecho de que en cada situación de
conflicto pueda producirse resultados
opuestos según la correlación de
fuerzas, entre la experiencia también
se demuestra que las cualidades del
carácter puede convertirse en su
contrario, lo mismo que ya existían en
generar a la primera etapa del
conflicto, por ejemplo un niño cruel
pude convertirse en un individuo muy
compasivo. La sensualidad fácilmente
puede convertirse en ascetismo,
cuando
más
intensamente
se
desarrolla una cualidad, tanto más
fácil es que se convierta, en
condiciones propias, en su contrario
Bibliografía:
- SMITH, Henry F. (2003) Concepciones del
conflicto en la teoría y la práctica psicoanalítica.
Revista psicoanalítica. Noviembre
PROFESIONALES SANITARIOS,
AL SERVICIO DE LA SOCIEDAD
HOJAS INFORMATIVAS
26
Informe
Iltre. COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE LAS PALMAS
Nº 70
Época II
noviembre
2004
INFORME
LA PRÁCTICA SANITARIA EN PSICOLOGÍA.
Un acercamiento descriptivo a una muestra
de psicólogos
LOURDES GARCÍA AVERASTURI, col. P 813
EUGENIO EGEA MOLINA, col. P 305
Correo-e: [email protected]
RESUMEN
En este artículo se analizan los datos descriptivos obtenidos de una muestra de conveniencia de
psicólogos, en relación con su práctica profesional. En la misma, se han estudiado las variables:
procedencia universitaria, modelos de referencia, sectores de actividad, actividad principal,
trastornos/aspectos de intervención, centros laborales y pautas de trabajo.
De todo ello, se determina que la práctica del psicólogo se ajusta a parámetros propiamente
sanitarios: mediante la ayuda profesional dirigida a la consecución del bienestar de sus clientes y
usuarios.
CONTEXTO Y JUSTIFICACION
Últimamente asistimos a un importante debate acerca de la psicología como
profesión sanitaria y, consecuentemente, su encuadre en las ciencias de la salud
(RODRÍGUEZ, M. 2004; PALACIOS, 2004).
Esto, principalmente propiciado por iniciativas de índole
legislativas, como las referidas a la Especialidad de
Psicología Clínica en 1998, por un lado; y por otro a la
Ley de Ordenación de Profesiones Sanitarias –LOPSy el RD de Creación de centros y establecimientos
sanitarios, aprobados en 2003.
En este sentido, el reconocimiento definitivo de la
especialidad de psicología clínica atravesó un largo vía
crucis legal, promovido principalmente por asociaciones
con perspectivas reduccionistas o corporativistas de la
salud; hasta el pronunciamiento favorable Tribunal
Supremo a las tesis defendidas por el COP en pos de su
reconocimiento, esto ocurría en 2003 (DURO y BERDULLAS, 2003).
Asimismo asistimos, al no reconocimiento de los psicólogos, con excepción de los
especialistas en psicología clínica –cuyo acceso a la especialidad es mínimo y
presenta aún muchas dificultades (PALACIOS, 2004; EGEA, 2004b)-, como
profesionales de la salud. Un despropósito legislativo, que va a contracorriente
con el propio desempeño de la profesión y, de la sociedad que requiere y demanda
estos servicios.
En este sentido, desde la década de los 70 en que aparecen los primeros psicólogos
hasta la actualidad, la psicología ha ido consolidando y ampliando su espacio en el
contexto sanitario. Siendo una de sus constantes reivindicaciones a través de su
Colegio profesional, e incluso desde su primer reagrupamiento colectivo en las
Secciones de Psicólogos de los Colegios de Doctores y Licenciados (DURO 2004;
EGEA 2004a).
Desde el ámbito universitario, la mayoría de las facultades de psicología españolas
han solicitado que cataloguen sus estudios como ciencia de la salud; dado que en
la actualidad se hallan clasificadas como ciencias sociales y jurídicas. Esto significa,
un importante paso para ubicarse en el lugar que verdaderamente le corresponde.
Los estudios de psicología, en cualquiera de sus áreas, y en su aplicación,
Hombres
HOJAS INFORMATIVAS
27
Informe
Iltre. COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE LAS PALMAS
Nº 70
Época II
noviembre
2004
formación e intervención están dirigidos hacía el bienestar, es decir a la salud, que,
según la OMS, es el estado de bienestar psíquico, físico y social (CARPINTERO,
2004).
Centrándonos en cualquier área de la psicología, de acuerdo con los perfiles del
psicólogo propuestos por el COP (1998), todas conllevan actuaciones de tipo
clínico. Por lo que mayoritariamente todos los profesionales de la psicología realizan
su labor con la finalidad de alcanzar el bienestar, o reducir el malestar; y esto no
específicamente en el campo clínico y de la salud, sino en cualquier área de su
intervención: educativa, laboral, jurídica… (SANTOLAYA, BERDULLAS y DURO,
2002; BUELA-CASAL, 2004).
En la regulación profesional, los psicólogos contamos con un importante
instrumento normativo que regula la práctica profesional: el Código Deontológico
del Psicólogo, aprobado en 1993 (FIERRO, 2001). En su contenido se aprecia la
normativización propia de una actividad sanitaria; explicitando desde sus Principios
Generales que los objetivos de la psicología son: “el bienestar, la salud, la calidad
de vida…” (COPLP, 2002).
Ante esta paradójica situación, acerca de lo que consideramos debido
reconocimiento de la psicología como profesión sanitaria; aportamos este artículo
con la finalidad de irnos centrando en una parte de la realidad empírica de nuestro
ejercicio profesional.
En la misma línea que trazamos en un trabajo anterior (EGEA, 2004b), en este
continuamos ofreciendo algunos datos descriptivos aportados por una muestra de
psicólogos; que complementaremos con
un escrito posterior (EGEA y GARCÍA, en
50
prensa).
40
Desde aquí, hemos intentado acercarnos
a algunos factores relacionados con el
30
desempeño de la psicología: procedencia
Serie1
20
universitaria, modelos de referencia,
sectores
de
actividad,
tipo
de
10
intervención,
trastornos/aspectos
de
0
intervención, centros laborales y pautas
1
2
3
4
de trabajo.
ULL UNED
U.AMER U. ESP
MÉTODO Y PROCEDIMIENTO
Para
este
estudio
elaboramos
un
Fig. 1 Representación gráfica de la
cuestionario al efecto, compuesto de siete
procedencia universitaria de la muestra
preguntas con alternativas cerradas (en
las que había que señalar con una “X” la
alternativa o, en algunos casos, las alternativas que se consideraran), así como
siete cuestiones abiertas a las que se respondía libremente.
Para su administración, se eligió una muestra de 40 psicólogos de la provincia de
Las Palmas (Islas Canarias) que poseyeran correo-e y que ejercieran la profesión
(estos con intervenciones en áreas de clínica y salud, jurídica, seguridad
vial/reconocimientos, drogodependencias, vejez, social y universitario). Sin título de
especialista en psicología clínica. De esta muestra, recibimos 18 cuestionarios
debidamente cumplimentados (45%).
De esta pequeña muestra de conveniencia, hay que destacar que su elección radica
en su accesibilidad y rapidez; así como los escasos recursos que disponíamos para
la elaboración del estudio.
Hay que destacar que los resultados obtenidos no son representativos
estadísticamente. Siendo conscientes de ello, así como la importancia de los sesgos
que trae consigo.
HOJAS INFORMATIVAS
28
Informe
Iltre. COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE LAS PALMAS
Nº 70
Época II
noviembre
2004
No obstante, intentamos acercarnos al objeto de estudio para situarnos en una
parte de la realidad, los resultados obtenidos podemos contrastarlo con estudios
anteriores con los que podemos ampliar la situación profesional de la psicología,
tanto a nivel del estado como de nuestra provincia (DÍAZ y QUINTANILLA, 1992;
SANTOLAYA, BERDULLAS y DURO, 2002; EGEA, 2004b). Con ello pretendemos,
situarnos específicamente en esta muestra, intentando obtener un retrato de la
misma; como punto de partida para la reflexión acerca del carácter sanitario de la
psicología.
En el presente, aportaremos los datos obtenidos de la primera parte de la
encuesta; es decir, los referidos a las preguntas con alternativas; en un próximo
trabajo mostraremos el análisis de las cuestiones abiertas (EGEA y GARCÍA, en
prensa).
DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA
Como hemos reseñado con anterioridad, la muestra se compuso de 18 psicólogos
ejercientes. De estos, 11 eran hombres (61,1%) y 9 mujeres (38,9%); anotamos
que en la población de psicólogos se da una proporción aproximada del 70%
mujeres y 30% hombres (SANTOLAYA, BERDULLAS y DURO, 2002; COPLP, 2004).
En cuanto a la edad, la media es de 39,6 años y la desviación típica de 8,67 años
(contando el menor con 29 años y el mayor 64); situándose el 61% de los sujetos
de la muestra en un rango de edad entre los 36 y 50 años.
Sus años de práctica clínica, se situaban
en una media de 12,5 años, con una
80
desviación de 7,53 años (teniendo una
60
práctica mínima de 2 años y un máximo
de 27 años).
40
Serie1
Ninguno de ellos, se encuentra en
20
posesión del título de especialista en
psicología clínica.
0
1
2
3
4
RESULTADOS
Psan
Cons
Cog-Cond
Hum.
En este epígrafe, iremos detallando los
resultados obtenidos en las diferentes
variables estudiadas:
Procedencia universitaria
Esta muestra mayoritariamente cursó
sus estudios universitarios de psicología en la Universidad de La Laguna: 8 (44%);
en otras universidades españolas (con excepción de la ULL y UNED) 5 (27,8%); en
la UNED 3 (16,7%) y, por último, 2 en universidades iberoamericanas (11,1%)
(ver fig. 1).
Con ello, más de la mitad de los
encuestados han cursado obtenido su
50
licenciatura en centros universitarios
40
cercanos
geográficamente
(60,7%).
Aunque
podemos
hablar,
de
una
30
formación obtenida en diferentes centros
Serie1
universitarios.
20
Orientación teórica
10
En el marco teórico principal de
referencia mayoritariamente se inscriben
0
privado
1
2
3
publico
pub/priv
en los modelos cognitivos-conductuales,
concretamente 12 psicólogos (66,7).
Por su parte, se adscriben 2 clínicos,
Fig. 3 Representación gráfica de los
respectivamente,
a las orientaciones
sectores de actividad
psicoanalíticas,
humanistas
y
Fig. 2 Representación gráfica de los
modelos teóricos de referencia
HOJAS INFORMATIVAS
29
Informe
Iltre. COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE LAS PALMAS
Nº 70
Época II
noviembre
2004
constructivistas; es decir, un 11,11% en cada una de ellas (figura 2).
Sectores de actividad
Los sectores en que se reparten los profesionales encuestados, los hemos agrupado
en tres categorías: privado, público, y público compartido con privado.
En esta línea se destaca como sector preponderante el privado al que se dedican 9
clínicos (50%); 5 se sitúan en el sector público (27,7%) y, por último, 4 comparten
ambos sectores, público y privado (22,3%) (gráfica en fig. 3).
Actividad principal
Los encuestados mayoritariamente señalan como actividad principal la
evaluación/diagnóstico y tratamiento/psicoterapia, concretamente 14, superando
las tres cuartas partes de los
ASPECTOS/TRASTORNOS
FREC Porcen
mismos (78%).
Emocionales
13
16,25
Afectivos
13
16,25
El resto, 1 se dedica a la
Reconoc./valoraciones
9
11,25
investigación/docencia (5,5%),
Comportamentales
8
10,00
1 tiene funciones principales de
Dependencias/adicciones
7
8,75
planificación y gestión (5,5%)
Sexuales
6
7,50
y, por último 1 solo realiza
Salud (promoción y prevención)
6
7,50
valoraciones/diagnósticos
Esquizofrenias/psicosis
5
6,25
Alimentarios
5
6,25
(11%).
Crónicos/paliativos
4
5,00
Aspectos/trastornos
de
Degenerativos/demencias
3
3,75
intervención
Discapacidades
1
1,25
Mayoritariamente,
los
psicólogos
encuestados
subrayan
mayoritariamente
Cuadro 1. Aspectos/trastornos sobre los que intervienen
indican
más
de
tres
los psicólogos clínicos de la muestra.
aspectos/trastornos:
13
(72,2%). El resto que señalan
uno o dos aspectos sobre los que intervienen (27,8%) realizan su función en
centros
especializados
en
CENTRO
FREC PORC
determinado
aspecto/trastorno
Gabinete/despacho
6
33,33
(centro
de
drogodependencias,
Asociación u ONG
5
27,77
asociación de trastornos alimentarios,
Administración
3
16,66
sanidad, departamento universitario y
Centros SCS
3
16,66
juzgado).
C. Drogodependencias
1
5,55
En
el
cuadro
1,
ilustramos
gráficamente los aspectos/trastornos
Cuadro 2. Centros en que los sujetos de la
sobre los que se intervienen y la
muestra desempeñan su trabajo clínico
frecuencia de elección por parte de
los sujetos.
Centro de trabajo
PROFESIONALES
FREC PORC
El
desempeño
laboral
se
realiza
Psicólogos
12
22,64
principalmente
en
gabinetes/despachos
Médicos/psiquiatras
12
22,64
Trabajadores sociales
12
22,64
particulares, 6 de ellos (33,3%); y en
Pedagogos/psicoped.
4
7,55
asociaciones u ONGs, 5 (27,77). Ambos de
Enfermeros
3
5,66
carácter privado.
Educadores/monitores
3
5,66
Podemos apreciar en el cuadro 2 los centros
Logopedas
2
3,77
en que los sujetos desarrollan su labor
Fisioterapeutas
2
3,77
sanitaria.
Docentes
2
3,77
Aclaramos que los 3 psicólogos que se
incluyen en Centros del Servicio Canario de
Cuadro 3. Profesionales con los que
Salud (SCS): sólo 1 (5,55%) está
trabajan los psicólogos encuestados
contratado por el mismo, el resto prestan
sus servicios contratados por asociaciones.
HOJAS INFORMATIVAS
30
Informe
Iltre. COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE LAS PALMAS
Nº 70
Época II
noviembre
2004
Por su parte, dentro del epígrafe Administración se incluyen: 1 psicólogo contratado
por Ayuntamiento, 1 por Justicia y 1 por Sanidad.
Trabajo interdisciplinar
17 psicólogos de la muestra informaron que desarrollaban su actividad con otros
profesionales (94,4%), sólo 1 realiza su labor sin otros profesionales.
Con lo que se destaca como característica el trabajo interdisciplinar, principalmente
con médicos o psiquiatras, trabajadores sociales y otros psicólogos. Ilustramos en
el cuadro 3, los profesionales indicados.
A MODO DE CONCLUSIONES
A raíz de los datos obtenidos en nuestra muestra, y sin llegar estrictamente a
conclusiones, deseamos aportar elementos de referencia para la reflexión acerca de
la consideración de la psicología como profesión sanitaria. Sirviendo una sencilla
contribución empírica, que pueda ser
o MAYORITARIAMENTE, ENTRE 36 Y 50
útil al debate del desempeño sanitario
AÑOS (en un rango entre 29 y 64 años).
de los psicólogos (ilustración en
o TÍTULO
UNIVERSITARIO
OBTENIDO
Cuadro 3).
PRINCIPALMENTE EN LA ULL.
De
esta
forma,
realizamos
las
o CON EXPERIENCIA CLÍNICA DE 12,5
siguientes apreciaciones que, en
AÑOS (mínima de 2 años y máxima de
27).
general, coinciden con otros trabajos
o MAYORITARIAMENTE CON REFERENCIA
similares, así como con la observación
EN
MODELOS
COGNITIVOSde la realidad de sus autores:
CONDUCTUALES (
- Los profesionales encuestados,
o PREFERENTEMENTE CON TRABAJO EN
mayoritariamente se sitúan entre los
EL SECTOR PRIVADO: POR CUENTA
36 y 50 años (LÓPEZ, 2000), con una
PROPIA (GABINETES/DESPACHOS) O
EN ASOCIACIONES U ONGS.
media de edad de 39,5 años.
o INTERVIENE PRINCIPALMENTE SOBRE
- La procedencia universitaria es
TRASTORNOS
EMOCIONALES,
variada, aunque la mayor frecuencia
AFECTIVOS Y COMPORTAMENTALES.
ha cursado sus estudios en la
o REALIZA
TAREAS
DE
Universidad de La Laguna. Este
EVALUACIÓN/DIGNÓSTICO
Y
dato solo pudiera ser solo significativo
TRATAMIENTO.
o TRABAJA EN EQUIPOS, DE MANERA
en Canarias.
INTERDISCIPLINAR.
- La orientación psicoterapéutica de
referencia,
mayoritariamente
se
centran en los modelos cognitivosCuadro 4. Perfil del sujeto de la muestra
conductuales
(SANTOLAYA,
estudiada.
BERDULLAS y FERNÁNDEZ, 2002).
- El sector privado es el mayoritario
en el desarrollo de la actividad sanitaria; realizándose primordialmente en
gabinetes o despachos, y en asociaciones u ONGs. Determinándose su escasa
representación en el sistema público de salud –SCS- (SANTOLAYA, BERDULLAS y
FERNÁNDEZ, 2002; EGEA, 2004b). Aún asistimos, a la predominancia de este
sector frente al público donde la penetración es muy baja, así como un importante
número que complementa su desempeño en ambos sectores.
Las
tareas
principales
que
realizan
son
mayoritariamente
de
evaluación/psicodiagnóstico y tratamiento/psicoterapia, conjuntamente
(DÍAZ y QUINTANILLA, 1992). Haciéndolo sobre más de tres aspectos o trastornos
psicológicos; siendo los que más se intervienen: trastornos emocionales
(miedos,
fobias,
ansiedad),
trastornos
afectivos
(humor,
depresión,
adaptación…),
trastornos
comportamentales
y
drogodependencias/adicciones. Mayoritariamente, las labores desempeñadas
son completas, diagnóstico y tratamiento de trastornos psíquicos y conductuales;
así como aspectos psicológicos de la salud-enfermedad, sin ser auxiliar de otras
profesiones (lo que no es contrario, al trabajo interdisciplinar).
HOJAS INFORMATIVAS
31
Informe
Iltre. COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE LAS PALMAS
Nº 70
Época II
noviembre
2004
Entre ellos, se recogen trastornos psíquicos y conductuales; así como, aspectos
psicológicos relacionados con la salud y la enfermedad. Aunque básicamente la
labor clínica ha tenido un alto componente en la salud mental, vamos asistiendo a
una intervención integral de la salud al irse incorporando la intervención sobre
aspectos preventivos y personas con enfermedades físicas crónicas y cuidados
paliativos.
Por otro lado, constatar la baja proporción de psicólogos que realizan funciones de
gestión/planificación, lo que incide negativamente en el diseño y la inclusión de
nuestros profesionales en las políticas sanitarias.
- La multiprofesionalidad y el trabajo en equipo se reseñan como
característicos; compartiendo su actividad principalmente con otros psicólogos,
médicos o psiquiatras y trabajadores sociales (DÍAZ y QUINTANILLA, 1992).
En lo expuesto, en nuestra muestra con los resultados obtenidos sus psicólogos de
la muestra se perciben como profesionales con identidad propia que realizan
un trabajo sanitario, con métodos y áreas de intervención característicos,
en un ámbito interdisciplinar.
BIBLIOGRAFÍA
- BUELA-CASAL, G. (2004) La Psicología: ¿una profesión sanitaria con distintas especialidades?
Infocop, nº extraordinario: Los Psicólogos somos Profesionales Sanitarios; pp. 103-111 (disponible en
internet: ww.cop.es).
- CARPINTERO, H. (2004) Psicología, Comportamiento y Salud. El lugar de la Psicología en los campos
del conocimiento. Infocop, nº extraordinario: Los Psicólogos somos Profesionales Sanitarios; pp. 93-101
(disponible en internet: ww.cop.es).
- COP (1998) Perfiles Profesionales del Psicólogo. Edit. COP. Madrid.
- COPLP (2002) Código Deontológico del Psicólogo, en Documentos del Colegiado. Edit. COPLP. Las
Palmas de Gran Canaria (disponible en internet: ww.cop.es y www.coplaspalmas.com).
- COPLP (2004) Informe 2003. Hojas Informativas de l@s Psicólog@s de Las Palmas. Nº 64, época II;
pág. 7-16.
- DÍAZ, R. y QUINTANILLA, I. (1992) La identidad profesional del psicólogo en el estado español.
Papeles del Psicólogo, nº 52. Internet: www.cop.es/papeles/vernumero.asp?ID=521 522 y 523. 28
septiembre 2004.
- DURO, J.C. (2004) Apuntes históricos: La Psicología como profesión sanitaria. Infocop, nº
extraordinario: Los Psicólogos somos Profesionales Sanitarios; pp. 7-11 (disponible en internet:
ww.cop.es).
- DURO, J.C. y BERDULLAS, M. (2003) Recursos desestimados, Especialidad reconocida. Infocop nº
84, pp. 3-9 (disponible en internet: ww.cop.es).
- EGEA, E. (2004a) El establecimiento de la psicología institucional en Las Palmas. Hojas Informativas
de l@s Psicólog@s de Las Palmas, nº 69; pp. 45-49. COPLP (disponible en internet:
www.coplaspalmas.com).
- EGEA, E. (2004b) La Psicología Clínica en la provincia de Las Palmas. Hojas Informativas de l@s
Psicólog@s de Las Palmas, nº 68; pp. 11-17. COPLP (disponible en internet: www.coplaspalmas.com).
- EGEA, E. y GARCÍA, L. (en prensa) Imagen profesional de la práctica sanitaria en psicología.
Análisis cualitativo de una muestra de profesionales. Hojas Informativas de l@s Psicólog@s de Las
Palmas. COPLP.
- FIERRO, A. (2001) Génesis y análisis del Código Deontológico. Papeles del Psicólogo, nº 78; pp. 2428 (disponible en internet: ww.cop.es).
- LÓPEZ, C. (2000) Estudio descriptivo de colegiados en relación al género y edad. Inédito. COPLP.
- PALACIOS, A.J. (2004) Consideraciones sobre la profesión de psicólogo clínico en el momento actual.
Psicologiaz nº 6; pp. 10-13. COP Biskaia.
- RODRÍGUEZ, M. (2004) La Psicología, si, es profesión sanitaria. Psicólogos, vol. Núm. 4, pp. 10-12.
COP Extremadura.
- SANTOLAYA, F.; BERDULLAS, M. y FERNÁNDEZ, J.R. (2002) Análisis del desarrollo de la
psicología profesional en España. Papeles del Psicólogo nº 80, pp. 65-82 (disponible en internet:
ww.cop.es).
* Nuestro agradecimiento a los compañeros que amablemente respondieron al
cuestionario.
HOJAS INFORMATIVAS
32
Noticiario
Iltre. COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE LAS PALMAS
n
o
ticiario
Nº 70
Época II
noviembre
2004
Selección de
noticias de
difusión en la
Red
sobre
psicología y
ciencias afines
TERAPIA PARA PACIENTES DEPRESIVOS
'BUENOS DÍAS, LE HABLA SU PSICOTERAPEUTA'
MARÍA VALERIO. ELMUNDOSALUD.COM
Ocho sesiones de psicoterapia por
teléfono podrían mejorar los síntomas
de muchos pacientes con depresión
que ahora interrumpen su
medicación o dejan de acudir
al psicólogo por desidia, falta
de tiempo...
Coincidiendo con la polémica
que desde hace tiempo rodea
a los antidepresivos, un
grupo de científicos acaba de
dar con la que podría ser la
alternativa más eficaz al tratamiento
tradicional: la terapia telefónica.
A pesar de la eficacia mostrada tanto
por la psicoterapia como por la terapia
con fármacos, el gran problema al que
se enfrentan los especialistas es que
la mayoría de los pacientes no llega a
completar el tratamiento.
El estigma, la falta de tiempo o
simplemente la falta de ánimo
hacen que sólo un tercio de los
pacientes con síntomas de depresión
reciba la atención adecuada. En el
caso de los antidepresivos se calcula
que el 40% de los pacientes que
empieza a tomar la medicación la
interrumpen al cabo de un mes.
El teléfono podría suponer una
alternativa eficaz capaz de superar
todos estos obstáculos, y pese a que
los especialistas admiten que se
pierde el 'encanto' del cara a cara,
se muestran optimistas con la puerta
que se abre gracias a este medio.
De hecho, ya se había probado con
anterioridad
para
evaluar
el
seguimiento de personas que intentan
dejar de fumar o para asegurarse la
adherencia al tratamiento en otras
patologías, pero nunca antes se había
ensayado con pacientes depresivos.
Los resultados se han publicado esta
misma semana en la revista 'Journal
of the American Medical Association'
después de que el doctor
Gregory Simon, del Centro de
Estudios Sanitarios de Seattle
(Estados Unidos), estudiase la
evolución de 600 hombres y
mujeres con depresión.
Durante 18 meses una parte de
ellos estuvo recibiendo el
tratamiento estándar, mientras
que al resto se le adscribió además a
un programa telefónico (tres llamadas
de los especialistas para valorar sus
síntomas, la medicación que estaban
tomando etc.) o bien a uno de
psicoterapia.
En este último caso, la terapia incluía
ocho sesiones telefónicas de
psicoterapia
cognitiva
y
comportamental
de
unos
30-40
minutos de duración en las que
paciente y terapeuta hablaban de los
pensamientos negativos provocados
por la enfermedad, de las actividades
gratificantes...
Eliminación de barreras
En
la
valoración
posterior
los
especialistas descubrieron que un
80% de los adscritos al grupo de
psicoterapia se encontraba "mucho
mejor", frente al 55% del grupo
tradicional. La intervención telefónica
sin terapia no mostró tan buenos
resultados, el número de pacientes
"muy satisfechos" se redujo en este
caso al 66%, algo mejor de todos
modos que los del grupo estándar.
"Un
programa
telefónico
muy
proactivo
por
parte
de
los
especialistas
podría
permitirnos
'enganchar' al paciente que no
HOJAS INFORMATIVAS
33
Noticiario
Iltre. COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE LAS PALMAS
logramos alcanzar con los métodos
tradicionales", señalan los firmantes
del artículo. "Elimina los tiempos de
espera, los desplazamientos y nos
permite además una organización
mucho más flexible", añaden al
Nº 70
Época II
noviembre
2004
valorar las ventajas, sin dejar de
mencionar cuál sería el precio de una
intervención de este tipo: "menos de
50 dólares (algo menos en euros)
por sesión".
LAS SESIONES DE TERAPIA PSICOANALÍTICA POR INTERNET GENERAN
POLÉMICA
NOTICIASDOT.COM
La terapia por Internet, a través del
chat o del mail, cobró fuerza en
Argentina durante los últimos tiempos
y
promete
expandirse, a pesar
de las encendidas
polémicas
que
genera
entre
psicólogos
y
psiquiatras.
Agencias
Los
detractores
del
sistema
consideran
que se trata de una modalidad
terapéutica "poco seria" que elimina el
contacto cara a cara y la posibilidad
de incorporar los gestos y las
reacciones espontáneas en el análisis
del profesional sobre el paciente.
Quienes impulsan este tipo de
sesiones
virtuales
sostienen,
en
cambio, que Internet es un "modo de
comunicación
novedoso"
y
una
herramienta más que puede "sacar de
apuros" y asistir de manera inmediata
a una persona en problemas.
Hay un punto, no obstante, sobre el
que los expertos consultados no
discrepan: por más tiempos modernos
que se vivan, analizarse a través de la
red de redes sin antes haberse visto
los rostros al menos un par de veces
es lisa y llanamente "una chantada".
Sara Zusman de Arbiser, de la
Asociación
Psicoanalítica
Argentina, hizo sesiones de terapia
por Internet luego de recibir al
paciente en el consultorio y destaca
que uno de ellos le ha llegado a
revelar por chat "cosas que cara a
cara no se había animado a decir
nunca".
"Haciendo sesión por Internet se
pierden los gestos pero cuando no hay
otra alternativa es un recurso más
para que no se pierda el diálogo",
sostuvo, y contó que atendió por chat
a una embarazada que debía hacer
reposo y a un joven de 18 años que
consiguió trabajo en Estados Unidos y
no quiso dejar la terapia.
Freud mismo, recordó, analizaba a
sus discípulos a través de cartas.
"Entonces -se preguntó- por qué no
usar esta vía que nos brinda la
tecnología que nos da una interacción
más dinámica y un diálogo más fluido
que la carta".
Desde el lugar de quienes miran con
desconfianza a la terapia virtual,
Silvia Dibiasi, de la Asociación de
Psicólogos de Buenos Aires, concedió:
"El chat o el mail sólo sirven como
consulta o ante una situación puntual
pero no para hacer una terapia
continuada; eso es directamente
poco profesional y hasta una falta de
ética grave".
Según la psicóloga, el principal
problema
actualmente
es
que
"cualquiera que tenga ganas y
programas ofrece este tipo de
servicios sin que la persona que está
del otro lado tenga garantías".
"Lo más grave de todo es que el
ejercicio legal de la psicología no está
regulado ni organizado en nuestro
país y como no hay legislación se
corre el riesgo de encontrarse con
cualquier persona que asegura tener
matrícula y no la tiene", alertó la
profesional.
HOJAS INFORMATIVAS
34
Noticiario
Iltre. COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE LAS PALMAS
Nº 70
Época II
noviembre
2004
LOS MÉDICOS GENERALES CONTROLAN AL 80 POR CIENTO DE SUS
PACIENTES CON TRASTORNOS PSICOLÓGICOS O DE COMPORTAMIENTO
PSIQUIATRIA.COM FUENTE: EL MÉDICO
Los médicos generales controlan a
más del 80 por ciento de sus
pacientes con trastornos psicológicos
o de comportamiento y sólo los
cuadros
psicológicos
de
mayor
complejidad o riesgo son
derivados al especialista,
según
datos
de
la
Sociedad Española de
Medicina
General
(SEMG).
Por
ello,
Fernando
Gonçalves,
coordinador del Grupo
de Salud, considera que los médicos
de Atención Primaria son “una pieza
base en el abordaje del suicidio”.
En España se estima que hay 10,7
suicidios consumados al año por cada
100.000 habitantes, según los datos
que baraja la SEMG. Sin embargo,
“las cifras reales pueden ser muy
superiores”,
afirma
el
doctor
Gonçalves. Las principales causas,
según este especialista, “son la
depresión y el alcoholismo, seguidos
de los enfermos psicóticos y de
aquellos otros que, sin una clara
voluntad de morir, en su juego con la
muerte pueden conseguirlo, como es
el caso de adolescentes y adultos
jóvenes”.
INTERACTIVO.COM
“Desde el Grupo de Salud Mental de la
SEMG llevamos trabajando más de 13
años en estos temas y por nuestras
aulas de formación continuada han
pasado más de 12.000 alumnos que
se han formado en patologías
psiquiátricas”,
puntualiza
Gonçalves.
Los médicos generales son
“una pieza fundamental en la
detección
precoz
y
evaluación de los riesgos de
comportamientos
suicidas,
desarrollan una labor de auténtico
psiquiatra de cabecera”, afirma el
especialista.
En este sentido, el miembro de la
SEMG estima necesario una mayor
implicación de la Administración “en el
desarrollo de medidas preventivas en
salud mental y la cobertura asistencial
completa por el SNS de los problemas
de salud mental”. Igualmente, el
experto lamenta que “desde la
Administración
no
se
hace
lo
suficiente en campañas de prevención
ni planes de formación continuada en
salud
mental”.
FOBIA A LA MUERTE
DIARIO DE NAVARRA
La angustia, que como tal es
inconmensurable,
amenazadora
e
insoportable,
es
capaz de cuajar en
temores concretos,
esto es en fobias o
miedos irracionales,
desproporcionados,
involuntarios
y
persistentes. Todas
las fobias, sean a
los
lugares
cerrados, a los animales o a
determinadas situaciones, tienen en
común la pérdida de seguridad frente
a un peligro cierto, inevitable y
asfixiante, que es, en última instancia,
la muerte. La fobia no es otra cosa
que la máscara que adopta el temor a
la nada. Parafraseando a Kierkegaard,
la muerte es el horror ante el abismo
definitivo de nuestra conciencia.
Sin embargo, en ocasiones, el miedo
a la muerte no encuentra un disfraz
apropiado y la idea del trágico
desenlace se anticipa desnuda y
caprichosa, como un terrible sueño
goyesco. Hay personas, en efecto,
que con sólo pensar en su propia
muerte respiran con dificultad, les
urge el corazón y una sensación
HOJAS INFORMATIVAS
35
Noticiario
Iltre. COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE LAS PALMAS
angustiosa
de
impotencia
e
indefensión se apodera de ellos.
Hay quien defiende que hay que
desmitificar este suceso humano,
biológico y universal. Sin embargo, yo
no creo que la muerte sea un túnel de
luz ni nada de eso, ni que termine
entre las salmodias rítmicas y los
coros arrebatadores de una misa
baptista de Harlem, sino un fastidioso
e inoportuno callejón sin salida. La
muerte es en sí un misterio
insondable que da pavor. Nunca he
podido comprender el significado que
tiene la vida si al final nos espera la
muerte, aunque quizá no tenga
ningún sentido. Ya decía Cervantes
que, se quiera o no, sola la vida
humana corre a su fin más ligera que
el viento. Y es que después de un día
viene otro haciendo su inexorable
camino hacia la nada. Hasta el
recuerdo
se
va
desgastando,
desdibujando,
desvaneciendo,
metamorfoseando y agotando hasta
convertirse
en
olvido.
No
nos
engañemos: ante la idea de la muerte
vivimos lívidos y silenciosos, como
difuntos bien educados y con una
expresión similar a la de El Grito de
Munch.
La muerte planea sobre nuestras
vidas estremeciéndonos de modo
sorprendente, sobre todo si tenemos
en cuenta que la única certeza de la
que disponemos es que hemos de
morir. Aún así, la muerte nos
sobrecoge y nos hace preguntarnos
insistentemente cómo es posible que
una vida tan llena de proyectos, de
amores y de placeres tenga un final
Nº 70
Época II
noviembre
2004
tan absoluto. A nadie le gusta la idea
de un futuro que no cuenta con él.
Caminar es una manera de vivir y un
ejercicio permanente de experimentar
nuevas sensaciones. Da la impresión
de que si uno sigue caminando en
línea recta, tras recorrer los rincones
más hermosos del planeta, llegaría al
límite del mundo. Sin embargo
nuestros pasos, vayan donde vayan y
por largo que sea el recorrido, nos
llevan indefectiblemente hacia la
muerte. Y es que la vida está mal
concebida, mal planificada, pero
constatarlo una y otra vez es de mal
gusto, además de ser una crueldad
añadida.
¿Cómo podríamos dar una versión
positiva
de
esta
verdad
tan
desoladora
como
inevitable?
Es
verdad, como decía D´Annunzio, que
hay un momento en la vida en que
dejamos de vivir para dedicarnos a
sobrevivir, pero tampoco hay que
desesperarse. Almodóvar tiene fobia a
la muerte y ahí está con todo su valor
sociológico y posfeminista. Además,
mientras podamos catar un buen
crianza de Pago de Carraovejas,
contemplar la belleza exótica de una
de esas negras que le gustaban a
Baudelaire o leer a García Márquez,
ese tornado de vida, de imaginación y
de libertad narrativa, que enterró la
literatura momificada del franquismo,
merece la pena aferrarnos a la vida
con todas nuestras fuerzas. En fin,
abandonen el aburrido estoicismo y
apuesten por el hedonismo. No lo
lamentarán.
MÁS CERCA DEL ORIGEN DE LOS SUEÑOS
El caso de una mujer que dejó de soñar
MARÍA SAINZ. Elmundosalud.com
El síndrome de Charcot-Wilbrand es
un trastorno que puede aparecer,
aunque
en
contadas
ocasiones,
depués de un episodio de daño
cerebral. Afecta a la visión, la función
cognitiva y la capacidad de soñar de
quien lo padece. Un nuevo trabajo,
basado en el caso de una mujer que
presentó este
problema,
aporta
nuevos datos
sobre
la
región
del
cerebro donde podrían generarse los
sueños.
HOJAS INFORMATIVAS
36
Noticiario
Iltre. COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE LAS PALMAS
Con 73 años la paciente sufrió un
infarto en la arteria occipital bilateral.
Como consecuencia de ello dejó de
soñar durante un tiempo prolongado y
presentó algunos problemas de visión.
No sufrió, sin embargo, ningún
déficit de atención o de memoria.
Durante las seis semanas posteriores
al ictus, los autores del trabajo,
publicado en 'Annals of Neurology',
analizaron las ondas cerebrales de la
paciente mientras ésta dormía.
Los resultados obtenidos mostraron
un sueño normal en el que las fases
REM -periodo en el que se producen
los sueños- presentaron una latencia,
una densidad y una frecuencia
adecuadas. Tampoco se registraron
dificultades respiratorias.
Otra de las pruebas consistió en
despertar a la paciente cinco minutos
después de que hubiera entrado en la
primera fase REM y a los 10, 15 y 20
minutos que siguieron a los otros
periodos REM. Según destacan los
investigadores, "después de haberla
despertado cuatro veces no afirmó
haber soñado".
Antes de perder la capacidad durante
un largo tiempo, la paciente afirmó
haber tenido un sueño a los dos días
de padecer el infarto. Catorce
semanas después tuvo uno de corta
duración y al año recuperó el hábito,
aunque
con
una
intensidad
y
frecuencia menores.
El sueño que se dio poco después
de haber padecido el trastorno
cerebral destaca por su intensidad, a
pesar de su corta duración. "Una
persona desconocida me muestra una
pieza enorme de algodón, con muchos
hombrecitos vestidos con colores
vivos incrustados en ella", explica la
paciente.
Los autores relacionan este sueño con
"las áreas de procesamiento visual
Nº 70
Época II
noviembre
2004
que quedaron parcialmente dañadas"
y añaden que la desaparición de la
capacidad
durante
las
semanas
posteriores se debió al daño producido
en el lóbulo occipital.
Sueños y alucinaciones
"Esta observación apoya la hipótesis
de que, por lo menos en las
situaciones clínicas específicas, existe
un vínculo entre los sueños y las
alucinaciones", explica el documento.
Por otro lado, los científicos afirman
que el daño sufrido por esta paciente
podría ser la lesión mínima necesaria
para que aparezca este síndrome,
aunque recomiendan la realización de
otros estudios que lo comprueben.
Destacan, además, que el hecho de
que la paciente no pudiese soñar aun
no teniendo las fases REM alteradas
parece confirmar que existe una
disociación entre el sueño y esta
etapa "como consecuencia de un daño
cerebral". Y añaden que, según los
datos obtenidos, estos dos elementos
podrían depender de "generadores
independientes".
De hecho, el trabajo recalca que "el
'síndrome de Charcot-Wilbrand' puede
ser
una
manifestación
neuropsicológica del daño del lóbulo
occipital distinta y aislada, y que
podría
darse
en
ausencia
de
anormalidades en la etapa REM".
"Cómo se generan y el propósito de
los
sueños
son
cuestiones
completamente
abiertas.
Estos
resultados describen, por primera vez
y de forma detallada, el alcance de la
lesión necesario para producir pérdida
de sueño en ausencia de otros déficits
neurológicos. Como tal [los datos]
ofrecen una vía para seguir
estudiando la localización de los
sueños",
recalcan
los
autores.
ALZHEIMER: UNA ENFERMEDAD QUE AFECTA A TODOS
VEINTICINCO MILLONES DE PERSONAS SUFREN ALZHEIMER, LA PRINCIPAL CAUSA DE
DEMENCIA.
EL COORDINADOR DEL GRUPO DE ESTUDIOS DE DEMENCIAS SOCIEDAD ESPAÑOLA
DE NEUROLOGÍA DEFIENDE EL IMPORTANTE PAPEL QUE JUEGAN LOS FAMILIARES EN
EL CUIDADO DEL ENFERMO
HOJAS INFORMATIVAS
37
Noticiario
Iltre. COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE LAS PALMAS
Nº 70
Época II
noviembre
2004
MARCELO BERTHIER TORRES. Coordinador del Grupo de Estudios de
Demencias Sociedad Española de Neurología. ELMUNDOSALUD.COM
enfermedad y su efecto devastador
El 21 de septiembre se celebró el Día
sobre el paciente y su familia.
Mundial
del
Alzheimer,
una
Cuando
aparecen
los
primeros
enfermedad que padecen más de 25
indicios de pérdida de memoria,
millones de personas en el mundo y
éstos suelen atribuirse a la edad sin
que supone cada año altos costes
prestarle mayor atención.
para
los
sistemas
Sin embargo, cuando la
sanitarios.
pérdida de memoria aparece
Se trata de la causa de
unida a dificultades para
demencia
más
realizar las tareas habituales,
frecuente en ancianos,
a problemas con el lenguaje,
un trastorno degenerativo
a la desorientación o a
producido por la pérdida
cambios de humor, entre
gradual
de
neuronas
otros, es un claro síntoma de
cerebrales
que
afecta
la aparición del Alzheimer.
varias
funciones
La importancia de tener la
cognitivas
(memoria,
capacidad o conocimiento
lenguaje,
pensamiento),
Foto: ELMUNDOSALUD
suficiente
como
para
conductuales (estado de
reconocer
los
síntomas
de
alarma
es
ánimo, motivación) y actividades
esencial
para
poder
obtener
un
habituales de la vida diaria (conducir,
diagnóstico precoz que pueda ayudar
vestido, higiene personal).
a
retardar
los
efectos
de
la
El avance del conocimiento de la
enfermedad.
enfermedad desde que comenzó su
El papel de la familia
investigación
vez
en
1906
ha
Generalmente la sociedad tiende a
permitido en las últimas décadas
pensar que, una vez que se
desarrollar
medicamentos
que
diagnostica el Alzheimer, es el médico
mejoran o estabilizan el curso de los
el único que se encarga de tratarlo.
síntomas y que tienden a ralentizar el
Sin embargo, lo que no imaginan es la
progreso de los mismos. Sin embargo,
importancia del papel que juega la
aún se está lejos de dar con un
familia del paciente en la evolución de
tratamiento que actúe sobre los
la enfermedad, pues los cuidados y
mecanismos patológicos que generan
atenciones al enfermo por parte de su
la enfermedad.
entorno pueden contribuir con su
Lo realmente sorprendente es que,
bienestar y, por tanto, proporcionarle
tratándose de una enfermedad que
una óptima calidad de vida a medida
afecta a tanta gente, la población
que el deterioro se hace más
apenas tiene vagos conocimientos
palpable.
de lo que es el Alzheimer. En general,
Siempre hay una persona en la familia
la gente sabe que es una enfermedad
que, sin darse cuenta, asume la
que afecta a las personas mayores y
mayor responsabilidad en la atención
que es provocada por el deterioro de
al anciano convirtiéndose, incluso
las neuronas, pero apenas conocen
antes de aparecer la enfermedad, en
sus
síntomas,
cómo
evoluciona,
el
"cuidador".
Dado
el
cuáles son sus consecuencias y
desconocimiento
por
parte
de
la
también
la
existencia
de
población
en
torno
a
esta
medicamentos que pueden estabilizar
enfermedad,
los
"cuidadores"
se
el curso de los síntomas.
encuentran
de
pronto
ante
una
Sólo las personas que han vivido
situación desconocida que va a
algún caso de cerca conocen el
marcar sus vidas.
verdadero
alcance
de
la
HOJAS INFORMATIVAS
38
Noticiario
Iltre. COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE LAS PALMAS
En muchos casos, dicha situación
puede
llegar
a
provocarles
el
denominado
"síndrome
del
cuidador", que puede producir estrés
laboral, estrés afectivo, inadecuación
personal
(cansancio,
cefaleas,
ansiedad...) e incluso a una fase de
vacío personal.
En la enfermedad de Alzheimer tan
importante es el tratamiento médico
como el planteamiento por parte de
quienes rodean al paciente de cómo
ayudarlo y su apoyo. Existen algunas
medidas no farmacológicas que
pueden ayudar a retrasar el deterioro
progresivo y facilitar la superación de
las dificultades diarias a las que se
debe enfrentar el enfermo.
No podemos olvidar que se trata de
una situación nueva para todos, por lo
que el conocimiento, la comprensión y
el cariño son partes fundamentales en
el tratamiento del Alzheimer. En estos
casos una adaptación al entorno,
principalmente
el
doméstico,
es
importante para favorecer la atención
y cuidado del enfermo, además de
crear un clima de bienestar que
Nº 70
Época II
noviembre
2004
favorece
el
mantenimiento
del
contacto con la realidad y su entorno.
Procurar que la persona afectada se
mantenga activa, sobre todo en la
fase inicial de la enfermedad, y
organizar la casa para facilitarle la
vida, son dos ejemplos de cómo la
familia puede ayudar a mejorar el
bienestar del paciente.
Aunque la medicina siga progresando,
muchas veces nos olvidamos de que
el entorno social es muy importante
para el tratamiento de determinadas
enfermedades, y, especialmente en el
Alzheimer, es fundamental. Por ello
deberíamos
plantearnos
la
importancia
de
adquirir
el
conocimiento suficiente para estar
preparados
y
saber
cómo
enfrentarnos a una enfermedad, hoy
en día incurable e irreversible, que
nos afecta a todos.
UNIVERSIDADES Y HOSPITALES, FUERTES FOCOS DE ACOSO MORAL EN EL
TRABAJO
JULIA GARCIA HIGUERAS diariodecordoba.com
Los ambientes universitarios y hospitalarios parecen ser un buen caldo de cultivo
para el acoso moral en el trabajo. El famoso mobbing se detecta más en
universidades y centros sanitarios, y más en la función pública que en la empresa
privada.
Esta afirmación, sustentada en sentencias de altos tribunales y estudios, corrió a
cargo ayer de María Dolores Adam, Defensora del Universitario de la UCO, durante
las Jornadas sobre el trato indigno como factor de riesgo del trastorno mental.
"Existen argucias y peripecias para arruinar psicológicamente a la persona y hacer
que abandone el trabajo por sucesivas bajas por depresión o
incapacidad", alertó.
AMBICIONES
La enorme competitividad y la dificultad de llegar a las altas
esferas de la universidad favorecen esta forma de acoso: la
relación entre el catedrático y el profesor titular de escuelas
diferentes puede ser uno de los ejemplos más gráficos, según
Adam. Además, "es mucho más fácil" que el mobbing se dé en
la administración pública, por su organización del trabajo, algo
monótona, "con objetivos poco definidos y con falta de
capacidad para ilusionar a la persona con lo que está
HOJAS INFORMATIVAS
39
Noticiario
Iltre. COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE LAS PALMAS
Nº 70
Época II
noviembre
2004
haciendo", a juicio de Adam. La empresa privada no está exenta de competitividad,
pero tiene intereses como la productividad, la promoción y la apertura de otros
campos en el mercado.
La víctima del acoso moral -explica Adam- es "un trabajador brillante, responsable,
que dedica bastantes horas al trabajo, suele destacar sobre los demás, suele ser
apreciado por sus jefes y compañeros. El acosador, envidioso, inseguro y poco
productivo", tiende a echar a su rival.
PRESENTAN UN SISTEMA INTERACTIVO A TRAVÉS DE INTERNET PARA LA
ESTIMULACIÓN DE PERSONAS CON DÉFICITS COGNITIVOS
PSIQUIATRIA.COM Fuente: LA RAZÓN
La Fundación ACE y Educamigos
presentaron ayer en Madrid un
programa interactivo para personas
con déficits cognitivos, debidos a
trastornos
como
demencias,
Alzheimer o la propia vejez,
que sigue a un proyecto
piloto que demostró claras
ventajas en las personas que
lo habían trabajado respecto
al grupo control. Los buenos
resultados y el bajo coste del
programa
'Smartbrain',
compuesto
por
12.600
ejercicios de dif que el
paciente va pasando a medida que va
teniendo
reiteradas
buenas
puntuaciones permitirán que todas las
residencias,
centros
de
día
y
asociaciones de enfermos lo utilicen,
ya que está accesible a través de
Internet. Para medir la eficacia del
sistema se comparó la evolución de
quince personas, que se sometieron a
estos ejercicios tres veces por semana
durante seis meses y que no estaban
siendo medicados frente al grupo
control, que sólo recibía medicación
con niveles de deterioro similar. Los
resultados, según varios tests como el
mini-mental status examination, el
ADAS-Cognitivo y el SKT, fueron
claramente mejores para las personas
que habían seguido los ejercicios, que
comprenden actividades de atención,
cálculo, gnosias, lenguaje, memoria y
orientación.
Los
pacientes
conservan
durante más tiempo
sus funciones y se
consigue un retraso en la evolución de
la demencia. Según explicó el director
de la Fundación ACE, Lluis Tárraga,
sobre las posibles dificultades de que
el formato sea interactivo para unas
personas que en ocasiones son
muy mayores, en el estudio piloto
se comprobó que en casos de
déficit leve o moderado el
paciente aprende el manejo del
ratón. La directora médica de la
Fundación ACE, Mercé Boada,
recordó que aunque la mayoría de
los ancianos de noventa años
españoles son analfabetos, con
una escolarización que muchas veces
se ha quedado en los cinco años, para
los que hacerles recuperar el uso del
lápiz y el papel si tienen un cierto
grado de deterioro es casi imposible.
Sin embargo, las personas de entre
65 y 75 años sí han ido al colegio en
su mayoría, lo que les da mayor
capacidad de aprendizaje. Además
esta generación se ha adaptado a
revoluciones tecnológicas como el
mando a distancia, el vídeo o los
cambios que han ido apareciendo en
la telefonía. Esta experta subrayó
además como una de las grandes
ventajas de este sistema, que llega a
cualquier lugar donde exista una
conexión a Internet, algo que puede
facilitar el ayuntamiento de un pueblo
donde no haya centro para mayores.
El objetivo es que todas las
residencias y centros de día accedan a
este sistema que creen está quince
años por delante de todos los demás.
COLECTIVO E IDENTIDAD PROFESIONALES
40
HOJAS INFORMATIVAS
Agenda
Iltre. COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE LAS PALMAS
Nº 70
Época II
noviembre
2004
age nd a
cursos, jornadas, congresos y convocatorias
BASE DE DATOS DE
PSICOLOGÍA EN
ESPAÑOL. PSICODOC
Formato CD Rom
(actualizable) y acceso desde
Internet
Información y distribución:
COP de Madrid.
tel. 91 541 99 99
web: www.copmadrid.org
CURSO DE PREPARACIÓN
PIR
A distancia
Organiza: COP de Asturias
Información:
tel. 985 28 57 78
web:
www.cop-asturias.org
MASTER DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
Modalidad: on line
Organiza: Colegio Oficial de Psicólogos de Andalucía Oriental
Información: tel. 958 535 148
web: www.copao.com
§ I JORNADAS CANARIAS DE ATENCIÓN A PERSONAS CON
DISCAPACIDAD INTELECTUAL GRAVE: Trabajo interdisciplinar
Lugar: Las Palmas de Gran Canaria (sede Colegio de Médicos de Las Palmas)
Fecha: 25 y 26 de noviembre del 2004
Organiza: IASS del Cabildo de Gran Canaria y Balesa Sociosanitario.
Información: tel. 928 72 11 38 correo-e: [email protected]
§
IV CONGRESO NUEVOS HÁBITOS DE CONSUMO:
ALCOHOL Y OTRAS ADICCIONES
Lugar: Madrid
Fecha: 25-27 de noviembre de 2004
Organiza: Fundación para la Intervención en las Adicciones Fulgencio Benítez
Información: tel. 902 01 40 19
§
I CONGRESO NACIONAL DE PSICOTERAPIAS COGNITIVAS
Lugar: Madrid
Fecha: 25-27 de noviembre de 2004
Organiza: Asociación Española de Psicoterapias Cognitivas
Información: tel. 91 386 72 89 web: www.terapiacognitiva.net/congreso.htm
§
I CONGRESO NACIONAL DE DISLEXIA
Lugar:
Fecha: 27-28 noviembre 2004
Organiza: Asociación Dislexia y Familia (DISFAM)
Información: tel. 704 11 00 11 web: www.disfam.com
HOJAS INFORMATIVAS
41
Agenda
Iltre. COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE LAS PALMAS
Nº 70
Época II
noviembre
2004
IV CONGRESO IBEROAMERICANO DE PS. CLÍNICA Y DE LA SALUD
§
Lugar: México
Fecha: 29 noviembre-3 diciembre 2004
Organiza: Sociedad Iberoamericana de Clínica y Salud
Información: web: www.apicsa.net correo-e: [email protected]
§
I CONGRESO INTERNACIONAL DE INTELIGENCIA EMOCIONAL
EN EDUCACIÓN
Lugar: Las Palmas de Gran Canaria
Fecha: 1-4 de diciembre 2004
Organiza: Sociedad de Investigación Científica de las Emociones (SICE)
Información: web: www.inteligenciaemocional.net
Certificación y homologación de la Consejería de Educación
SIMPOSIUM INTERNACIONAL SOBRE ADHERENCIA AL
TRATAMIENTO: UN ENFOQUE INTERDISCIPLINAR
§
Lugar: Valencia
Fecha: 17-18 de diciembre de 2004
Organiza: Sociedad Española de Epidemiología Psiquiátrica
Información: tel. 952 44 55 86 web: www.viajesvillarreal.com
PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN EN TIEMPOS DE CAMBIO
§
Lugar: Barcelona
Fecha: 2-4 de febrero de 2005
Organizan: Universidades de Barcelona, Autónoma de Barcelona, Girona, Ramón Llull, Oberta de
Catalunya, Rovira i Virgili y Lleida.
Información: web: http://congresos.blanquerna/edu/psicologiayeducacion
§
30 CONGRESO INTERAMERICANO DE PSICOLOGÍA
Lugar: Buenos Aires (Argentina)
Fecha: 26-30 de junio de 2005
Organizan: Sociedad Interamericana de Psicología y Federación de Psicólogos de la República Argentina
Información: web: www.sip2005.org.ar correo-e: [email protected]
§
XII EUROPEAN CONFERENCE ON DEVELOPMENTAL PSYCHOLOGY
Lugar: La Laguna. Tenerife (Islas Canarias)
Fecha: 24 al 28 de agosto de 2005
Organizan: European Society of Developmental Psychology y Dep. de Psicología Evolutiva y de la
Educación de la Universidad de La Laguna
Información: web: www.magnacongresos.com/xiiecon correo-e: [email protected]
PREMIO TERESA GALLIFA 2005 SOBRE ADOPCIÓN
La Fundación privada Teresa Gallifa convoca el Premio Teresa Gallifa al mejor trabajo de
Investigación sobre la Problemática de la Adopción. La dotación del premio es de 3.000
euros.
El plazo de presentación de trabajos finaliza el día 31 de marzo de 2005. Toda la información
referente a este Premio la puedes encontrar en la siguiente página web:
http://www.cop.es/PremioTeresaGallifa.pdf o contactando directamente con la Fundación
(tel. 93 416 00 52).
ESTA SECCIÓN ES GRATUITA PARA ANUNCIAR ACTIVIDADES FORMATIVAS, CONVOCATORIAS Y
ENCUENTROS PROFESIONALES; DE INTERÉS PARA NUESTROS COLEGIADOS.
PARA PUBLICAR LOS EVENTOS HAY QUE ENVIAR LA INFORMACIÓN ANTES DEL DÍA 10 DEL MES
ANTERIOR A SU PUBLICACIÓN. RESEÑANDO: TÍTULO, LUGAR DE CELEBRACIÓN, FECHA,
ORGANIZADOR/ES E INFORMACIÓN (TELÉFONO, WEB Y CORREO-E).
EL COPLP NO SE HACE RESPONSABLE DE LAS ACTIVIDADES ANUNCIADAS, CON EXCEPCIÓN DE LAS QUE
ORGANICE EL MISMO. RESERVÁNDOSE TODOS LOS DERECHOS DE PUBLICACIÓN.
HOJAS INFORMATIVAS
42
Actividades
Iltre. COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE LAS PALMAS
Nº 70
Época II
noviembre
2004
IX CONGRESO
EUROPEO DE
PSICOLOGÍA
Organiza: COP
Auspiciado por la EFPA
INFORMACIÓN:
Tel. 91 309 56 15
Web: www.ecp2005.com Correo-e: [email protected]
LA PSICOLOGÍA EN LA ENCRUCIJADA DE UN MUNDO SIN FRONTERAS
VI Jornadas Internacionales de Actualización en Salud Mental
MANIFESTACIONES CORPORALES DE LOS
TRASTORNOS MENTALES
Lugar: Las Palmas de Gran Canaria
Fecha: 24-26 de noviembre de 2004
Organiza: SOCIEDAD CANARIA PARA EL FOMENTO DE LA
INVESTIGACIÓN EN SALUD MENTAL DR. NEGRÍN
Colaboran: SERVICIOS DE PSIQUIATRÍA DE LAS ÁREAS NORTE Y SUR
DEL S.C.S., ÁREA DE PSICOLOGÍA MÉDICA Y PSIQUIATRÍA DE LA
ULPGC, COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE LAS PALMAS
INFORMACIÓN: tel. 928 45 06 05
web: www.salud mentaldrnegrin.org
X CONGRESO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN FAMILIAR
Auditorio Alfredo Graus. LAS PALMAS DE GRAN
CANARIA, 16-19 de marzo de 2005
Organizan: ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE
FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN
FAMILIAR (AIFREF), FUNDACIÓN ECCA y
UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN
CANARIA.
Colabora :
Iltre.
COLEGIO
OFICIAL
DE
PSICÓLOGOS DE LAS PALMAS
INFORMACIÓN: www.congresoeducacionfamiliar.com
HOJAS INFORMATIVAS
43
Época II. Nº 70. Noviembre 2004
SECRETARÍA
HORARIO DE ATENCIÓN: de lunes a jueves de 9.30 a
13.30 h. y de 17 a 20.30 h.Viernes de 9.30 a 13.30 h.
ACCESO GRATUÍTO A
INTERNET
El COP facilita a sus colegiad@s la conexión
gratuita a Internet.
Para darse hay que estar
al corriente de las cuotas
colegiales.
Solícitalo en Secretaría,
aportando:
Un nombre para la
dirección de correo-e
(como
máximo
8
dígitos).
El sistema operativo que utilizas: Windows 95
o superior.
Como requerimientos necesitas:
Ordenador con procesador Pentium, memoria
con 16 megas de Ram (mínimo).
Modem 14.400 bps. mínimo (recomendable
56.000 bps.), cable o ADSL
Línea telefónica (puede ser la habitual).
-
ASESORÍA INFORMÁTICA
Servico de atención al/la
colegiad@, dirigida por
nuestro
técnico
informático,
Luis
A.
Fernández.
Puedes
hacer
gratuitamente
tus
consultas, en la dirección electrónica:
[email protected] (identificarse con el
nombre y nº de colegiad@).
ASESORÍA INTERNET
La Fundación de Colegios Profesionales
(Recol), en la que se integra el COP, cuenta con
asistencia técnica de Internet para quién utilice
este servicio. En la misma puedes dirigirte para
comunicar las dificultades que puedas tener
con el servicio, consultas sobre el
funcionamiento de Internet, conocer las
posibilidades
de
la
Red,
ampliar
conocimientos, realización de páginas web,
etc.
Dirígete al tel. 902 455 466. Informamos que los
teléfonos con los prefijos 902, tienen tarifas
planas desde cualquier punto del territorio
nacional con tarifa de llamada local.
Correo-e: [email protected]
Te aconsejamos que visites la web de la Recol
donde se encuentra información interesante para
l@s
que
utilizamos
este
servicio:
http://www.recol.es
ASESORÍA JURÍDICA
La abogada del C.O.P. Las
Palmas, Cristina Vasallo, atiende
consultas jurídicas de l@s
colegiad@s, los miércoles de
10 a 12 horas, llamando al
tels. 928 33 02 04 – 646 27
39 38. Correo-e: [email protected]
OTROS SERVICIOS
9
9
9
9
9
Publicaciones:
Papeles
del
Psicólogo
(cuatrimestral), Infocop (cuatrimestral) y
Hojas Informativas de l@s psicólog@s de Las
Palmas (mensual).
Internet: acceso gratuito, Hojas con
información, Web personal (solicitar a
[email protected]), correo electrónico,
listas de discusión, noticias...
Formación: organización y colaboración en
actividades formativas (cursos, jornadas,
congresos, etc.).
Áreas de Trabajo: órganos de participación
de los campos de intervención psicológica.
Información: mediante circulares y correoelectrónico.
Con tu cuota
y participación,
MANTENEMOS Y
MEJORAMOS LOS
SERVICIOS
Iltre. COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE LAS PALMAS
NUESTRA
CITA
XXIV
Aniversario
1980-2004
CENA DEL
COLEGIADO
Viernes, 12
noviembre, a las 21
horas, en el
GABINETE
LITERARIO
RETIRADA DE INVITACIONES EN
SECRETARÍA
Colegiad@s de Gran Canaria y
acompañantes: 42 €
Colegiad@s no residentes en Gran
Canaria: 22 €
Antes del 5 de noviembre