Download profesionales

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
2
EDITORIAL
STAFF
3
RESPONSABILIDAD PROFESIONAL
Estimados lectores
Nos volvemos a encontrar en
una nueva edición de RPNews,
la única revista con toda la
actualidad y lo referido a la Responsabilidad Profesional.
En este número queremos destacar
y dar la bienvenida a la Universidad
Kennedy,
importante
entidad
académica que participará a través
de la redacción del Suplemento
Jurídico-Legal dentro del convenio de colaboración que hemos
celebrado.
Tenemos el orgullo de haber co-organizado con Sobreseguros y
Segurosaldia por tercer año consecutivo, el primer y único evento
de Seguros y Responsabilidad Profesional en el interior del país, y lo
más destacado del mismo lo encontrarán en la nota central de esta
edición referida al III Congreso Federal de Seguros y Responsabilidad
Profesional que se llevó a cabo recientemente en Mar del Plata.
En nuestra sección “Pensamientos responsables” podrán descubrir en
éste número la promoción de las energías renovables en Argentina.
Siguiendo nuestros objetivos primarios como son la información,
capacitación y educación, llega a sus manos otro capítulo (de la serie
que hemos editado como fascículos coleccionables) del libro El poder
de la comunicación, el Suplemento de Medio Ambiente, y novedades
médico-legales-aseguradoras del orden internacional por medio de una
reseña de PIAA-Newsbrief.
También les presentaremos la opinión y visión del Dr. Pedro San
Juan sobre uno de los temas más difíciles de tratar en la actualidad
la relación médico-paciente.
En “Profesionales del deporte” tenemos la participación de Darío
Lecman, ex pesista olímpico y actual director de su propia empresa de
entrenamiento deportivo, y por separado, pero relacionado con el tema,
contamos con el testimonio de una médica deportóloga que nos brinda
su conocimiento acerca de la mala praxis cotidiana en esa especialidad
Para cerrar la edición en la sección “Recomendados” les sugerimos la
lectura dos recientes publicaciones, “Gestión de Riesgos Médico Legales”
por el Dr. Rafael Acevedo y “Delitos contra las personas. Abandono y
omisión de auxilio” de los Dres.Ricardo Á. Basílico y Guillermo A. Todarello
y les contamos sobre uno de los principales eventos sobre liderazgo en
el que tuvimos la oportunidad de participar, el Simposio de Liderazgo
realizado en Buenos Aires por WOM Leadership Symposium.
Sólo me queda, una vez más y como siempre, agradecerles a Uds. por estar
ahí y a nuestros avisadores por apoyarnos.
Cordialmente.
Dr. Fernando Gómez
DIRECTOR - EDITOR
STAFF
DIRECCIÓN GENERAL:
Fernando Gómez
COORDINACIÓN GENERAL
Verónica Rodrigues Coelho
REDACCIÓN
Claudia Pereyra
SISTEMAS
Damian Liberman
ADMINISTRACIÓN
Juan Carlos Bagnasco
DISEÑO E IMAGEN
Cecilia Iglesias
FOTOGRAFÍA
Fito Keller
DISTRIBUCIÓN
Adrián Nicastro
IMPRENTA
Zuma Gráfica
Dirección:
Belgrano 634 P.8 Of. Q
Capital Federal
Tel: 4331-8763
Mail: [email protected]
RPNews es una publicación propiedad
de FERNANDO GOMEZ.
Prohibida la reproducción total o parcial
del material publicado sin la expresa autorización de la dirección. Los artículos
firmados no reflejan necesariamente la
opinión de la dirección.
4
6.
SUMARIO
JURISPRUDENCIA COMENTADA
Afección a los sentimientos de la actora . Sensación de angustia e incertidumbre. Accionar
que obstaculiza y demora el acceso a la justicia. Ponderación de la resolución del Tribunal de
Disciplina el Colegio Público de Abogados de la capital federal.
Aplicación del Código de Ética Profesional.
8.
PROFESIONALES DEL DEPORTE
El ex pesista Darío Lecman, recordman nacional, sudamericano y panamericano, actualmente director de “Darío Lecman grupo de Entrenamiento”, un
equipo de entrenadores que forman parte de su emprendimiento profesional,
estuvo reunido con RPNews .
RECOMENDADOS DE RPNews
III CONGRESO FEDERAL DE
SEGUROS Y RESPONSABILIDAD
PROFESIONAL
12.
13.
Se llevó a cabo el 27 de junio en la Ciudad de Mar del Plata, y
fue organizado por la revista RPNews, Sobreseguros.info y
Segurosaldia.com. A continuación lo más destacado
de la jornada.
19.
EL PODER DE LA COMUNICACIÓN
Pedir permiso, dar gracias, decir lo siento, imtentar no errar
Septima entrega de los fascículos coleccionables del libro “El Poder de la
Comunicación” basado en el libro “Healing Words. The power of apology in
medicine” de Michael Woods.
SUMARIO
PIAA Newsbrief
22.
Nuevamente le acercamos a nuestros lectores un resumen de las noticias y
novedades del Newsletter de la Physician Insurers Association of America
que RPNews tiene el privilegio de recibir.
24.
PENSAMIENTOS RESPONSABLES
ACCIONES RESPONSABLES
SUPLEMENTO
JURIDICO - LEGAL
27.
RELACION MÉDICO PACIENTE: 31.
Comentario sobre la sentencia de la Corte Suprema
32
MALA PRAXIS EN
MEDICINA DEL DEPORTE
SUPLEMENTO
MEDIO AMBIENTE
38.
35.
RPNews ESTUVO PRESENTE
SUMARIO. . .
5
6
JURISPRUDENCIA
COMENTADA
Cámara Nacional de Apelaciones en lo civil
Dres. Mabel de los Santos , Elisa M Díaz de Vivar y Fernando Posse
Saguier para pronunciarse en el caso.
“ Arias , Rosa Justina c/F. M s , s/daños y perjuicios – CN CIV –Sala
M – 24/08/2010
MALA PRAXIS PROFESIONAL.
Abogada Letrado Patrocinante . Omisiones graves durante, su desempeño en una causa laboral. Demanda que se tiene por NO PRESENTADA
.
Incumplimiento de la intimación que requiere acompañar
traslado . Falta trascendental.
copias de
NEGLIGENCIA.
Creación de falsas expectativas a su cliente .
DAÑOS Y PERJUICIOS . DAÑO MORAL . PROCEDENCIA.
Afección a los sentimientos de
la actora . Sensación de angustia e incertidumbre. Accionar que
obstaculiza y demora el acceso a
la justicia. Ponderación de la resolución del Tribunal de Disciplina el
Colegio Público de Abogados de
la capital federal. Aplicación del
Código de Ética Profesional.
la abogacía , sino ante una falta
grave muy importante para el ejercicio , según la clasifica el Codigo
de Etica ( art. 26 incs. Ay b). Se
sanciono a la demandada con una
multa en pesos………por considerar su conducta una falta grave”.
(Del voto unánime de los magistrados de la sala M)
“ ….. El tribunal de Disciplina del
Colegio Publico de Abogados de
la capital federal considero que F.
incurrió en omisiones graves en el
cumplimiento de sus deberes profesionales. Resalto que”….
Del expediente tramitado ante el
tribunal de Disciplina del Colegio
Publico de Abogados surgía que la
Dra F. patrocino a la señora Arias
en dos acciones judiciales, contra
quien la empleaba , la primer acción fue por sufrir un accidente en
camino a su trabajo y la otra por
el despido de este mismo lugar de
trabajo.
No nos encontramos ante una falta leve, o de limitada trascendencia para el correcto ejercicio de
En la primera de estas causas no
se presento la demanda por no
haber cumplido la abogada con la
presentación de la documentación
correspondiente al juzgado laboral,
teniendo conocimiento de su deber
de hacerlo y en cuanto al juicio de
despido se llego a un acuerdo conciliatorio y aquí la abogada tuvo
una actitud que creo desconcierto
en su cliente ya que por llegar a un
acuerdo no debía reiniciar la causa
por accidente , que fue la primera
y no renuncio a la acción, ni
desistió.
Se considero que la demandada
lesiono con su accionar los sentimientos o las afecciones legitimas de la actora.
7
Durante el breve lapso en que se
tramito la causa laboral y en el
extenso periodo posterior de dos
años, en el que Arias tomo conocimiento de que no se presento la
demanda por lo tanto se archivó la
causa , debido a que la abogada
no accionara, ella mantuvo las expectativas creyendo de que su representante legal continuaba con la
causa y con el cumplimiento de las
etapas procesales para proteger
sus derechos.
La negligente actuación profesional
de la Dra F. impidió que la demanda
tomara su curso y esto provoco en
la Sra Arias, al tomar conocimiento
de los hechos, desilusión , tristeza,
aflicción ,en suma padecimientos
espirituales, que justifican el reclamo de un resarcimiento.
Se pide sentencia, ya que como
letrada patrocinante tomo cono-
cimiento del accidente que le
sucedió a su cliente y el pedido de
indemnización por la importancia
de las consecuencias neurológicas
a raíz del traumatismo de cráneo
sufrido. Si se pidió una suma por
incapacidad psicofísica y daño psicológico, es evidente que conocía
la situación personal y legal de la
señora Arias , lo cual la obligaba a
actuar en el cumplimiento de los
deberes que asumió con mayor
responsabilidad y rapidez dentro
de los términos del art. 902 del código civil.
ñora Arias agravo el daño y la
reparación se debe enfatizar en el
daño moral.
Por lo tanto el Tribunal de Disciplina señalo la mala praxis de la
profesional , expectativas que agravaron el daño y la problemática por
la que atravesaba y su reparación
se asentara en el daño moral , que
los jueces citados anteriormente
reconocen
.
Art 902 del código civil- Cuanto
mayor sea el deber de obrar con
prudencia y pleno conocimiento de
las cosas, mayor será la obligación
que resulte de las consecuencias
posibles de los hechos.
Se insiste en que la abogada
conociendo la situación de la se-
Por Claudia Pereyra
[email protected]
8
PROFESIONALES
DEL DEPORTE
“LO MAS IMPORTANTE SON LOS VALORES”
El ex pesista Darío Lecman, recordman nacional, sudamericano y panamericano,
actualmente director de “Darío Lecman grupo de Entrenamiento”, un equipo
de entrenadores que forman parte de su emprendimiento profesional, estuvo
reunido con RPNews .
RPN: ¿Cómo fue que comenzó
en este deporte?
D.L: En este deporte comencé de
casualidad porque cuando iba al
colegio, a los 14 años, un día fui
a un gimnasio que solían ir todos
mis amigos, en esa época se
puso de moda que las chicas y
chicos vayan al gimnasio, y tuve
muy buena relación afectiva con
el entrenador que enseñaba.
Me gustaba ir porque la pasaba
bien y el profesor era muy contenedor, hasta me parecía un
padrazo en algunos aspectos.
La verdad me sentía tan cómodo que no podía dejar de ir. Lo
deportivo vino mucho después,
no es que yo ya sabía que quería
levantar pesas y que tenía como
meta llegar a ser olímpico, eso
fue de casualidad.
RPN: ¿Fue su sueño llegar tan
lejos?
D.L: Al principio no lo veía, ni
planificaba llegar a lo más alto.
Comencé a participar en algunos torneos locales y una vez
que me empezó a ir bien, que me
gustó realmente la actividad es
como que me lo sentí como un
sueño, después se transformó
en un proyecto.
9
RPN: ¿Una vez en la cima, y con
las exigencias del éxito, ¿fueron muchas las cosas que tuvo
que cambiar en su vida? ¿Lo
afectó? ¿Pensó en abandonar?
D.L: Cuando uno entra en lo que
es el deporte de alto rendimiento, la competencia, etc. donde
uno ya planifica una carrera deportiva profesional, me refiero a
lo relacionado a la dedicación,
no a lo económico, es como un
punto de inflexión que está definiendo tu futuro, tu vida y como
en la mayoría de las cuestiones
más importantes de la vida, las
exigencias son muchas. Lo que
creo es que tenés que acomodar
y modificar absolutamente toda
tu vida en función de eso, es
decir entrenar una determinada
cantidad de horas, descansar,
hay cosas que no podés hacer,
seguir un orden, determinado
Lecman como profesional
Fue entrenador nacional de selecciones nacionales de levantamiento de pesas, profesor en la Universidad del Salvador en la Cátedra sobrecarga;
preparador físico del plantel superior de rugby del
Club Newman; preparador físico de varios tenistas
de renombre como Mariano Puerta (mejor ranking
9 del mundo) y Mariano Zabaleta (mejor ranking 19
del mundo); preparador físico en dos temporadas
de Manuel Contepomi y Agustin Duran, Pumas y
medallistas en el mundial de Francia; preparador
físico en una temporada de Aldo Duscher jugador
de la selección nacional de futbol y, en la actualidad es Director del Grupo de Entrenamiento Darío
Lecman
10
nivel de esfuerzo, compromiso,
dedicación, toda tu vida pasa a
girar en torno del tema deportivo, lo que implican las exigencias del deporte. Nunca pensé
en dejar de competir, es más yo
creo que levanté pesas 4 años
más de lo que debería haber levantado porque me costó tomar
la decisión de cortar, fue como
un duelo en algunos puntos,
pero nunca pensé dejar. Una vez
tuve una lesión muy fuerte en la
espalda (hernia de disco) y sentí
como que la realidad me imponía
que no podía levantar más, por
suerte comencé un tratamiento
y salí adelante, levanté pesas 15
años más…Siempre me encantó
lo que hice, fue mi plan A y mi
plan B.
te diferencia del resto, más allá
del talento que uno pueda tener,
son los valores (responsabilidad,
perseverancia, esfuerzo, trabajo, compromiso, etc.) y esto se
aplica en todos los órdenes de la
vida. Obviamente hay un factor
suerte siempre, estar en el momento justo en el lugar indicado.
De hecho mi carrera comenzó
porque tuve la suerte de bajar
un piso y de conocer el gimnasio
y me crucé con ese entrenador.
Me imagino que esto también sucede cuando uno está formando
una empresa o una revista. Pero
los valores son los que ponen a
esa suerte a tu favor.
RPN: ¿El secreto de su éxito
tiene un porcentaje de responsabilidad (horas de entrenamiento, estudio, perseverancia,
etc.) y otro de suerte (elegir el
mejor entrenador, que justo
lo estuvieran viendo, una propuesta en el momento acertado, etc.) En su caso, ¿cuánto de
cada cosa?
D.L: Yo soy Profesor de Educación Física y estudié una carrera universitaria de 4 años. Hace
más de 20 años que me dedico a
entrenar personas, actualmente
dirijo “Darío Lecman Grupo de
Entrenamiento” en el que preparamos desde deportistas profesionales hasta una persona que
le interesa cuidarse y mejorar su
calidad de vida a través del deporte. También realizamos supervisión de lesiones. Hoy hay
un equipo grande de profesionales trabajando junto a mí en un
emprendimiento que realmente
me llena de satisfacción, sobre
todo la que me transmite día a
día la gente más allá de que vivo
de esto, la devolución afectiva
D.L: Mirá yo creo mucho en lo
que es el coaching de hecho lo
utilizo actualmente cuando voy a
dar charlas a alguna compañía, y
hablo de lo que es la conducción
por valores. Creo que en mi caso
como en la mayoría de los deportistas que han tenido logros
deportivos importantes, lo que
RPN: ¿Qué otra profesión le hubiera gustado ejercer?
es lo que me genera mayor gratificación, ver que mis alumnos
notan mejorías y cambios en su
rendimiento y en su vida. Antes
me hubiese gustado jugar al tenis, al fútbol…(risas), realmente
estoy contento, siempre tengo
cosas en el tintero.
RPN: ¿Actualmente sigue relacionado de alguna forma con
su deporte?
D.L: Sí, a través de mi emprendimiento como ya te comenté
antes. No directamente con la
disciplina de levantamiento de
pesas, pero sí de la preparación
física y del entrenamiento que es
una de las patas fundamentales
de cualquier deporte.
RPN: ¿Qué le diría a la gente
que lo siguió, lo sigue y, lo admira?
D.L: A todas las personas que
entrenan les diría que incorporen a sus hábitos el realizar actividad física. Que lo agenden
como una cosa más en su vida
que se debe hacer. Hoy el ejercicio físico no es una moda, ya
se instaló en las sociedades, y
ante cualquier excusa, o porque
tenes mucho trabajo, o no estás
bien afectivamente con la gente,
o algo te perturba, lo primero
que dejan de hacer es actividad física, cuando en realidad
esa persona debería de hacer lo
contrario porque hacer deporte
11
Historia como deportista profesional
Darío Lecman nación en 1975, en su carrera
como pesista profesional llegó a lo más alto tanto a nivel nacional como internacional. Un repaso por su carrera nos lleva a su clasificación y
participación en los Juegos Olímpicos de Sydney
2000 y Atenas 2004, también estuvo clasificado
para los Juegos de Atlanta 1996 pero no pudo
participar por una lesión. Además, compitió en
los Panamericanos de Mar del Plata 1995, campeonato en el que logró una medalla de oro y
dos de plata, en el Panamericano de Winnipeg
no solo tiene beneficios a nivel
de la salud, sino que también
tiene beneficios terapéuticos.
RPN: ¿Qué le diría a un chico
que está comenzando y sueña
con ser como usted?
D.L: A los chicos les diría que si
saben bien y están decididos a
ser deportistas profesionales,
le pongan toda la energía y que
confíen en sí mismos, que nunca dejen de lado los valores y
que sean responsables en todo.
También les diría que el deporte
es sinónimo de salud y bienestar y que si en algún momento
se sienten infelices realizándo-
1999 fue medalla de plata, y en los Santo Domingo 2003 también conquistó la medalla de plata.
Campeón sudamericano en quince oportunidades, campeón nacional en veinte oportunidades,
recordman nacional, recordman sudamericano y
panamericano. Realizó participación competitiva
en diez campeonatos mundiales, Copa dragón de
Plata en Cardiff 1994 (medallista de oro), y Copa
del Mar Báltico en Letonia 1994 (oro). Fue galardonado con el Olimpia de Plata en cinco oportunidades: 1992, 1994, 1995, 1999 y 2003.
lo revean si van por el camino
correcto, que no tengan miedo
a cambiar y que estamos aquí
para ser lo más felices posible,
eso no se negocia.
RPN: ¿Qué significan para usted las palabras “responsabilidad profesional”?
D.L: Creo que la “responsabilidad profesional” está ligado con
la responsabilidad del profesional hacia las personas. Puntualmente en mi caso hacia mis
alumnos, es decir la responsabilidad que yo tengo como profesional del deporte para con
ellos
.
Por Veronica Rodrigues Coelho
[email protected]
12
RECOMENDADOS DE RPNews
Libros
Esta nueva publicación editada
por la Mutual Argentina Salud y
Responsabilidad Profesional, de
autoría de su gerente el Dr. Rafael
Acevedo, es el resultado de un extenso trabajo empírico en la gestión
de este riesgo, que LA MUTUAL
lleva adelante desde el año 2001 y
que ha sido desarrollado para sus
más de 500 instituciones médico
asistenciales asociadas.
En forma esquemática, amigable
y eminentemente práctica se ofrecen a las instituciones de salud herramientas y procedimientos para
minimizar sus riesgos, reducir los
daños producidos por incidentes
o eventos adversos, optimizar la
relación con el paciente, y evitar
reclamaciones.
Este análisis efectuado por los autores resulta impecable y demuestra un conocimiento profundo del
marco conceptual de la teoría del
delito y de su constante evolución.
Además se aprecia un manejo
certero de los conceptos, sin que
para ello se pierdan en consideraciones que serían propias de una
obra orientada específicamente a
la parte general.
En el primer capítulo de la obra, se
hace un repaso de las características particulares que asume el bien
jurídico protegido en cada uno de
los seis Capítulos que integran el
Título I, “Delitos contra las Personas”, del Libro II del Código Penal.
Se destaca también del texto el empleo de un lenguaje claro, preciso y
absolutamente comprensible, dotado del aporte de gran cantidad
Bajo la premisa de que buena medicina no es igual a buena administración de los riesgos médico
legales que involucra la actividad
sanitaria, se ofrecen contenidos e
instrumentos para que cada institución pueda abordar adecuadamente los aspectos neurálgicos de
esta disciplina.
Es una obra que reúne en forma
sistemática los temas principales
de esta disciplina, y resulta novedosa especialmente en orden a dar
respuesta a los principales interrogantes y desafíos que en materia
de confección de historia clínica y
consentimiento informado plantea
la ley 26.529, vigente desde el mes
de febrero de 2010 (con su modificatoria ley 26.749, publicada el
24/05/2012)
De entrega gratuita entre
.
de doctrina jurídica, lo que dará a
la labor efectuada por sus autores
un valor que debe resaltarse.
Este libro logra una perfecta convergencia entre la especificidad
de la materia penal y la nitidez en
su transmisión. De modo tal, que
cualquier persona que se que se
acerque al texto saldrá enriquecida con su lectura ampliando el
abanico de lectores a estudiantes,
incluso a los noveles.
En conclusión, esta obra jurídica ha
sido realizada con un claro sentido
crítico y analítico, producto del
conocimiento y la experiencia de
los autores. Han demostrado su
indudable capacidad para abarcar
temas indudablemente difíciles,
haciéndolos ver con una claridad
propia de las cosas simples
.
sus asociados, el libro puede
adquirirse escribiendo a
[email protected]
13
III CONGRESO FEDERAL
DE SEGUROS Y RESPONSABILIDAD PROFESIONAL
27 DE JUNIO DE 2012, MAR DEL PLATA
III CONGRESO FEDERAL DE SEGUROS Y responsabilidad profesional
Se llevó a cabo el 27 de junio en la Ciudad de Mar del Plata, y fue organizado por
la revista RPNews, Sobreseguros.info y Segurosaldia.com. A continuación lo más
destacado de la jornada.
Con el objetivo de reunir a productores de seguros de todo el
país, hace tres años la revista
RPNews comenzó a organizar los
congresos federales de seguros
y responsabilidad profesional de
la mano de su director, el Dr. Fernando Gómez, en ciudades de la
Argentina tales como Córdoba y
Mendoza. Este año Mar del Plata
fue protagonista de una jornada
impecable que consolidó los linea-
mientos ya propuestos por los
organizadores y dejó un saldo más
que positivo debido a su éxito en
convocatoria.
Luego de las palabras de bienvenida efectuadas por el Dr. Gómez, el Lic. Francisco Astelarra
(Presidente de la Asoc. Argentina
de Compañías de Seguros) hizo un
comentario acerca de los desafíos
que se enfrentan día a día en el
sector asegurador y los que se
tendrán que enfrentar a futuro. “El
sector está desarrollando un plan
estratégico cuyo objetivo final es el
crecimiento. Nuestra participación
está ganando lugar dentro de la
economía y a partir de este plan,
tenemos muchos desafíos, pero
me centraré en tres de ellos:
La conciencia aseguradora: los
aseguradores debemos concien-
14
tizar a todos los ciudadanos
que a diario están enfrentando
riesgos, en ellos se producen impactos, en sus ingresos, y que
las consecuencias económicas,
pueden ser transferidas mediante
el asesoramiento que les brindan
los asesores de seguros, administradores profesionales de riesgo
(aseguradoras) y cuando se produzcan, los llamamos “siniestros”,
puedan ver resarcido su patrimonio,
o de alguna forma puedan recuperar
la salud, no siempre posible.
conflictos entre el asegurado y la
aseguradora cuando la instancia
administrativa ya se encuentra
agotada y el conflicto no ha sido
solucionado”.
El crecimiento: en Argentina tenemos un margen muy amplio
de crecimiento, por ejemplo en el
seguro automotor es de un 50% a
un 77% en los últimos años. Esto
es producto de la incorporación de
los autos 0km y de la mejora de la
actividad económica y de ingresos
que alcanzó la incorporación de
los autos usados. Pero hay campo
todavía para crecer. En el sector de
seguros de incendio y combinado
familiar, sabemos que más del
90% de los inmuebles no cuenta
con ninguna cobertura, allí hay un
campo enorme de crecimiento.
Luego están los campos específicos
como el seguro agrícola o el riesgo
ambiental. Podemos afirmar que
tenemos un gran desafío.
Por su parte, el Sr. Manuel Lamas
(Presidente de la Asoc. Argentina de
Productores Asesores de Seguros)
afirmó que: “Es importante que
el rol del productor se valore en
todos los ámbitos, sobre todo en
la reforma de ley de riesgos del
trabajo que se envió al Parlamento,
donde vuelve a ponerse sobre el
tapete la cuestión de las remuneraciones y las comisiones, lo
que se plantea es un tope a los
gastos de comercialización (sería
de un 5%). También se está
planteando la incorporación del
personal doméstico, autónomos,
monotributistas, a dicha cobertura;
toda esta cuestión debe ser efectiva.
Como sector somos profesionales
en serio y pretendemos la exclusividad para la distribución de los
seguros en la Argentina. Del plan
estratégico de Superintendencia,
entre otras cosas, lo que vamos
a plantear cuando se llegue a una
eventual reforma de la ley es que
se elimine la figura del agente
institorio que tanto daño hace a
todo el sector”.
La calidad de servicio: aquí estoy
incluyendo desde simplificar los
textos de póliza, las coberturas,
sin sacrificar la libertad de poder
contar con varias de ellas, y también, los textos de póliza. En
los últimos años hemos realizado
varios desarrollos interesantes
como la creación del “defensor
del asegurado”, esta instancia
está prevista para que solucione
El Lic. Fernando Moneta (Gerente
Técnico de TPC) basó su exposición en la RPM, la actualidad
y perspectiva de desarrollo. El rol
del productor. Jurisprudencia y
sinestrialidad. Afirmó su intención
de poder aportar conocimientos,
“siempre decimos que el productor
es el primer suscriptor del riesgo,
es el primer filtro, entonces cuando
éste trae a su asegurador con
dicho paso asegurado se simplifica
muchísimo el trabajo y el cliente
compra algo sabiendo qué fue
lo que compró. En RP médica se
piensa que sólo hay seguros de
mala praxis, y en realidad no hay
ninguna póliza de mala praxis, la
mala praxis es el riesgo que hay
que cubrir con una póliza de RP”.
UN POCO DE NUMEROS (Ya le
pedí al profesional el recuadro de la
filmina de días de facturación para
cancelar la reserva de siniestros
pendientes, agregar recuadro).
Otro de los expositores en este III
Congreso Federal de Seguros y RP
fue el Dr. Alberto Alvarellos (Abogado
especialista en seguros y RP),
quien disertó acerca de RP médica
y comenzó su charla explicando,
“la actividad aseguradora tiene
que crear conciencia a cerca de la
existencia de los riesgos, vamos
a ver los pasos necesarios para
que se obtenga una sentencia
condenatoria contra un médico
o una institución. El vínculo entre
el profesional y el paciente es, en
principio, de naturaleza contractual
aunque no haya un contrato
escrito formal, tiene trascendencia
porque en el actual código civil,
la responsabilidad contractual
tiene una prescripción de 10 años,
mientras que la extracontractual
es de sólo 2. Esto podría cambiar
y se unificaría a 5 años. La responsabilidad del médico es extracontractual cuando ha atendido
a alguien en una situación de
emergencia (accidentado en la
calle) por ejemplo. Un contrato
genera obligaciones para ambas
partes, pero el profesional tiene
muchísimo más peso en términos
15
Lic. Fernando Moneta
de obligaciones porque es el prestador del servicio, la obligación
de informarle al paciente sobre el
estado de su salud, la evolución de
la misma, los procedimientos que le
va a administrar, los resultados que
se van a obtener o no, los riesgos
del tratamiento a seguir. Una de
las obligaciones fundamentales
del médico es llevar debidamente
la historia clínica de sus pacientes
que además, constituye un propio
elemento de defensa para el
profesional. El paciente también
asume obligaciones, fundamentalmente por temas de lealtad y no
debe abandonar sin consultar el
tratamiento propuesto”. Además,
comentó que el “médico en
su práctica asume una buena
predisposición y pone toda su experiencia y recursos para garantizar
un resultado positivo a sus pacientes, pero hay casos en los
cuales hay mayores posibilidades
de que alguna situación adversa
pueda ocurrir (cirujano plástico).
La responsabilidad que asume
el profesional en general es de
naturaleza subjetiva, es decir que
el reclamante deberá demostrar la
culpa, que obró con imprudencia.
Casos de responsabilidad objetiva:
cuando queda un bisturí dentro
de la panza del paciente luego
de una operación, un médico
patólogo que hace un examen
en forma equivocada o el que
realiza diagnóstico por imágenes,
aunque hay que aclarar que la
responsabilidad en estos casos
no va a caer sobre ellos, sino
sobre el médico clínico, quién
deberá solicitar más estudios
complementarios para reconfirmar
o no los que ya se realizaron”.
de izq.a derecha: Lic. Yanina Arraya,
Lic. Francisco Astelarra, Sr. Manuel Lamas,
Sr. Nicolás Galarza
Con respecto a las clínicas, el
especialista comentó que: “Para las
aseguradoras es importante tener
en cuenta la labor de un médico
que atiende en una clínica, pero
no es un profesional dependiente
de la misma. Allí, la institución,
asume la obligación de prestar
todo el servicio, pero la labor
médica es del doctor de cabecera
que realiza la intervención y que va
a continuar con el tratamiento del
paciente. En este caso sería bueno
que las clínicas implementen un
procedimiento que le haga saber
al paciente cual será el servicio
que le brindará y hasta donde.
Otra cuestión es la del jefe de
equipo, quien responde por los
otros médicos que lo asistieron
en la operación. Volviendo al
tema de la historia clínica, esta
herramienta es del paciente, si es
requerida por el mismo, se le debe
entregar. Otro tema importante
es el consentimiento informado,
el profesional debe comunicarle
al paciente sobre su estado, su
evolución, etc. y debe realizarlo por
escrito”. Para concluir mencionó
el tema de la relación médicopaciente, “los médicos comunican
mal, no saben como dar malas
noticias y esto debería cambiar”.
El Sr. Walter Wörner (Consultor,
capacitador de la Asoc. Argentina
de Productores Asesores de
Seguros) opinó sobre los seguros
de personas: “En la actualidad
es la labor del asegurador poder
asesorar y brindar el mejor servicio posible para el asegurado,
consumidor, cliente, que en este
caso es el directivo de una empresa.
Debemos darle a conocer que los
riesgos existen, que las posibles
de izq. a derecha: Sr. Dario Peralta,
Sr. Walter Wörner, Sr. Manuel Lamas,
Dr. Fernando Gómez, Lic. Yanina Arraya.
consecuencias económicas pueden ser voluminosas y que existe
el seguro, su prevención, también
debemos informar de la necesidad
de ahorro y esto tiene que ver
con la visión de futuro. Respecto
de la cobertura de riesgos, en los
países de alto grado de desarrollo
las personas tienden, en primer
término, a contratar un seguro
de vida, luego de vivienda y por
último aseguran su vehículo, así
conforman su patrimonio. En la
Argentina, la situación es diferente
aún hoy. En primer lugar aseguran
su vehículo, luego su vivienda y al
final está la póliza de vida. En este
caso somos los agentes de seguros
los que debemos concientizar y
comunicar a las personas acerca
de los riesgos existentes y de por
qué contratar un seguro. Además,
apuntamos a pensar en el sentido
de responsabilidad que uno tiene
frente a terceros (nuestra mayor
herramienta de venta). Otro tema
importante es el desarrollo del
seguro, en este punto, el productor
es el nexo con el mercado y es el
eslabón más importante en esto
de la difusión de la conciencia
aseguradora. ¿A qué problema
nos enfrentamos? El tema de la
imprevisión, en un país como la
Argentina, es un tema serio, el
costo social y el fuerte impacto
en los ámbitos socio-familiares y
en los negocios. ¿Entonces, cómo
hacer para concientizar sobre la
función social y económica del
seguro?
Para hablar de Marketing en la
venta de seguros y herramientas
de marketing para el PAS, fue
convocado el Lic. Alejandro
Lovagnini (Director de MKS
16
Sr. Eugenio Muerza
Dr. Alberto Alvarellos
Marketing & Comunicación). “El
marketing está ligado con método,
proceso y estrategia. El marketing
es planificación. Es necesario:
1° crear una marca (perduran en
el tiempo, quedan en la mente y
en el corazón), 2° crear imagen
corporativa, 3° crear canales de
comunicación (es la herramienta
más importante que necesita un
productor para llegar a su cliente),
4° redes sociales (hoy es el lugar
donde están todos los posibles
compradores,
consumidores),
auge del comercio electrónico, 5°
Análisis y rentabilización (siempre
debemos pensar primero en el
cliente) y 6° las ventas (hoy la venta
no está enfocada al consumidor,
hay cambio de paradigmas).
Para el marketing de seguros,
son infaltables las conocidas
“4P” (producto, precio, plaza y
promoción), en la actualidad con
el tema de internet y las redes
sociales ya se han sumado algunas
más como las personas, procesos
y, en el caso de los seguros,
los productores. En el ámbito
de los seguros de personas es
importantísimo el tiempo que le
dedicamos al plan de marketing.
Y los productores deben hacer
marketing. En conclusión debemos
medir, tener un liderazgo fuerte,
generar confianza, ser sencillo y
eficiente, generar vínculos con los
clientes y utilizar la tecnología”.
Luego se creó el reaseguro mixto
conformado por el estado y el
sector privado (IMAR), como este
sistema también fracasó, pasamos
al mercado monopólico con el
Instituto Nacional de Reaseguros
que duró hasta 1992 y que se
desmonopolizó a través de un decreto. El actual es el reaseguro local
que también se modificó por un
decreto que dice que debemos ir
al reaseguro local obligatoriamente
en una póliza de hasta 50 millones
de dólares, si tenemos 10 millones
más podemos recurrir al reaseguro
admitido. Siempre se debe tomar
en cuenta el reaseguro pasivo que
es el equivalente al admitido, pero
así se llama en el resto del mundo.
Otro punto a tener en cuenta es
la retrocesión que es la operación
entre el reasegurador y otro reasegurador al que se le llama
retrocesionario. Actualmente hay
una ley que rige desde mediados
de junio de 2012 que prohíbe hacer
una retrocesión a dos aseguradoras
entre sí”. Para concluir su exposición, el profesional resumió:
El Lic. Carlos Salinas (Cámara
Argentina de Reaseguradores) brindó a los profesionales presentes un
panorama acerca del reaseguro,
“Argentina parte de un mercado
totalmente abierto de reaseguro en
el que las condiciones las ponían
las compañías extranjeras (1946).
Otros colegas asesores, corredores
y aseguradores, hemos tenido
una posición de diálogo y nos
acercamos a ver el tema con la
Superintendencia, aportando ideas
y ayudando a generar mejoras
que permitieran avanzar. Nosotros
comenzamos a trabajar desde el
“Las posiciones han sido muchas,
algunas conocidas y publicadas en
los medios del sector y otras en
medios masivos. Fuertes cruces
de opiniones en contra de la
normativa. Hemos tenido creces
a través de las redes sociales que
han sido muy productivos.
primer día con temas operativos,
reservas técnicas, impuestos, plan
de cuentas, reaseguro admitido,
sucursales, locales. Ya hay 14
compañías reaseguradoras locales
y tres admitidas en la cámara.
Esto muestra la responsabilidad de
un mercado que se compromete
y cumple con lo propuesto, aún
tenemos mucho por hacer”.
La Dra. Mariana Larrañaga y
el Sr. Sebastián Dematei (Superintendencia de Seguros de la
Nación), expusieron las novedades
en las que se está trabajando
desde ese organismo. “Estamos
intentando implementar un sistema
de rúbricas de forma digital, para
ayudar a acelerar el proceso de
inscripción”, comentó Dematei.
También indicó que uno de los
objetivos es que “las ART no
tengan un tope de comisiones y
que para ello están convocando a
varias instituciones para tratar de
alcanzar un acuerdo más justo”.
Luego, la Dra. Larrañaga invitó a
los presentes a que “se pongan
al día con lo que abarca este
plan estratégico para el sector de
seguros, además estamos abiertos
a escuchar a todos, no es un plan
cerrado. Por otra parte, una de las
modificaciones más ambiciosas
que estamos encarando es la
actualización en lo que utilizamos
en la materia, la idea es realizar una
modificación que integre a toda
la normativa.” Los especialistas
también informaron que el organismo, con motivo de brindarle
mayor transparencia a la figura
del productor de seguros, no sólo
publicará las sanciones a dicha
17
de izq.a derecha: Lic. Carlos Salinas,
Dr. Fernando Gómez, Dra. Mariana Larrañaga,
Sr. Sebastián Dematei
figura a través de su sitio web, sino
que además aquellos infractores
serán dados a conocer a través de
los medios masivos y locales.
En su segunda disertación, el Dr.
Alvarellos (Abogado especialista
en seguros y RP), se refirió a la RP
de los profesionales en general y
dijo que: “Lo más importante de la
responsabilidad civil en general, es
que según lo ocurrido en un hecho
que ha causado un daño, se busca
la aparición de un responsable.
En el régimen de responsabilidad
existen, la responsabilidad contractual, que es con la que nos
manejamos en general (a través de
contratos) y la extracontractual”.
Respecto de los elementos de la
responsabilidad civil, el profesional expuso que “existen el daño
causado, la antijuridicidad (violación de una norma jurídica), la
relación de causalidad y el factor
de atribución: dolo o culpa”. Acerca
del productor indicó que: “Debe
tener un vinculo contractual con sus
clientes, la obligación de medios
y de resultados, la liquidación
del asegurador, la recepción de
denuncias y documentación, y las
cobranzas”. Luego hizo referencia
a un párrafo de un fallo en el
cual se habló del productor de
seguros: “Es importante recordar
la trascendencia del productor
de seguros en salvaguardia de
los legítimos intereses de los
asegurados. Este productor con
su cartera y prestigio equilibra la
relación del ente asegurador con
el asegurado propenso algunas
veces a no cubrir ciertos riesgos
o incluso demorar o entorpecer
la liquidación de siniestros, y por
Sr. Nicolás Galarza
ello, el productor no es un medio
corredor de comercio, sino, que
significa algo más”. Para concluir
su charla, comentó un tema que
está en auge, los seguros llamados D&O (administradores societarios), “la ley dice que deben
obrar con la lealtad de un buen
hombre de negocios, es decir, no
realizando negocios en contra de
la sociedad que administran, y
buscar ser prudente, cuidadoso,
por el bien de esa sociedad, todos
los profesionales debemos ser
cuidadosos”.
El Sr. Eugenio Muerza (ASOCIART)
desarrolló una presentación acerca
de seguros del riesgo del trabajo,
ART, RC Laboral, etc. y comentó
que el “objetivo de la ley de riesgos
del trabajo era prevenir los riesgos
de accidentes, en un principio. Este
sistema era universal y uniforme.
Esto funcionó los primeros años,
hasta que algunos fallos de la
Corte Suprema de Justicia fueron
declarando la inconstitucionalidad
de algunos artículos de dicha
ley”. Además se refirió a cómo ha
evolucionado la judicialidad en
el sistema de riesgos del trabajo,
ya que “en el 2004 terminamos
con casi 3 mil juicios y en el 2011
llegaron a 60 mil, esta cantidad
es muy difícil de manejar y plantea un gran problema para los
empleadores”. Para cerrar, el
profesional comentó que el “seguro
de accidentes personales, no es
mejor que el de responsabilidad
civil, porque el primero cubre accidentes y el segundo accidentes y
enfermedades; el seguro personal
tiene una gestión del siniestro que al
asegurado lo deja librado a su suerte
en el caso de una contingencia judicial,
de izq.a derecha: Dr. Fernando Gómez,
Dra. Mariana Larrañaga, Lic. Carlos Salinas,
Sr. Sebastián Dematei.
mientras que el de RC se hace cargo
de la defensa del asegurado con
los límites correspondientes (entre
250 mil a 1 millón por trabajador),
con lo cual hasta las coberturas son
más importantes en RC que el de
accidentes personales. El sistema
de riesgos del trabajo necesita ser
reformado para darles certidumbre
tanto a los empleadores como a
los trabajadores”.
Por su parte, el Sr. Nicolás Galarza
(Segurosaldia.com), disertó acerca
de las compañías, producción,
primas, siniestralidad, etc. Y dijo
que: “Lo más importante a tener
en cuenta es saber que tienen que
pensar que el PAS es quien trae
los negocios y es quien realiza una
gran cantidad de tareas y funciones
para llegar a la perfección que es la
póliza al asegurado, cobrarla y tener
clientes”. Luego se refirió al cambio
y dijo que “lo que hoy se modificó no
fue el idioma, sino el lenguaje entre
las aseguradoras, los asegurados y
el organismo de control”. Respecto
de los productores ratificó que
“son clave si tenemos en cuenta
lo que plantea el plan estratégico
y que todo deberá o debería pasar
por ellos y por nadie más”.
El cierre de la jornada estuvo a cargo
del Dr. Fernando Gómez, quien
agradeció la presencia de cada uno
de los profesionales que disertaron
y a los sponsors que acompañaron
este destacado evento
.
18
fascículo
Pedir per miso, dar gracias, decir lo siento, intentar no er rar
“El Poder de la Comunicación” basado en el
libro “Healing Words. The power of apology in
medicine” de Michael Woods, MD, es el primer
libro editado en la Argentina sobre la prevención
y la responsabilidad profesional médica, y que
relata la experiencia estadounidense.
Cada capítulo esta comentado por prestigiosos
médicos y abogados argentinos
Editorial Dunken
7
19
20
CAPITULO VI
CONTINÚA DE LA EDICIÓN ANTERIOR
El debate ético sobre la divulgación o revelación de la información
¿Pueden las disculpas solamente salvar una relación médico-paciente que
ha sufrido un resultado inesperado?
Tal como ya hemos visto anteriormente, los pacientes también desean y tienen derecho a saber los
detalles de lo que falló cuando una
intervención médica los deja más
enfermos de lo que estaban antes
del tratamiento.
En el campo de la medicina,
denominamos comúnmente
“disclosure” al proceso por el cual
se reconstruyen los hechos que
tuvieron como consecuencia un
resultado adverso. Desafortunadamente, esta palabra tiene una
connotación negativa para la mayor parte de la sociedad, donde se
la usa para referirse a la revelación
de información personal sórdida o,
al menos, desagradable. Es por
esta razón que personal-mente
prefiero usar la frase “declaración
de transparencia”, la cual refleja
honestidad, apertura y un deseo
proactivo de compartir información con el paciente- incluyendo
aquellos detalles que pudieran
mostrar ciertos aspectos negativos para el proveedor de cuidados para la salud. A partir de
ahora, cuando vea la expresión
“declaración de transparencia” en
el texto, tenga presente que me
estaré refiriendo a “disclosure”.
Hay dos razones principales por
las cuales una declaración de
transparencia es importante. En
primer lugar, es lo correcto desde
el punto de vista ético. En segundo lugar, se le ordena a la profesión médica que le informen a
los pacientes sobre los detalles de
los hechos adversos acontecidos.
La perspectiva que el paciente
tiene sobre la revelación de la
información
Los datos de las investigaciones
demuestran que los pacientes
quieren saber sobre los resultados
adversos y los errores médicos, in-
cluso aquéllos que no causaron daños serios ni a largo plazo. Resulta
interesante, aunque nada sorprendente, el hecho de que Gallagher
descubriera que mientras los
pacientes consideran de la mayor
importancia a la “sinceridad” y
la “compasión” en el proceso de
disclosure, para los médicos las
cualidades que más importan son
la “sinceridad” y la “objetividad”. De
los grupos de enfoque de Gallagher
surgió que los que los pacientes
necesitan imperiosamente saber
es lo siguiente:
•
•
•
•
•
•
¿Qué ocurrió?
¿Cómo se verá afectada mi
salud por este hecho a largo
plazo? ¿Y a corto plazo?
¿Por qué ocurrió?
¿Qué se está haciendo para
tratar el problema que ahora
tengo?
¿Quién será responsable por
el costo de este error o complicación?
¿Qué medidas se tomarán
para proteger a otros pacientes
de un error como este?
Los descubrimientos de Gallagher
coinciden con las investigaciones
realizadas por Leonard J. Marcus,
Director de la Facultad de Harvard
del Programa de Salud Pública
para la Negociación y Resolución
de Conflictos dentro de la Medicina. Marcus analizó las transcripciones de audiencias de mediación para poder determinar qué
es lo que los pacientes realmente
quieren, y así descubrió que existen
tres requisitos principales: una
explicación sobre lo sucedido, una
disculpa, y que le aseguren que se
realizarán los cambios necesarios
para proteger a otros pacientes
contra esta clase de daños. Resulta
notorio el que en ninguna de las
dos listas figura el deseo de saber
quién ha sido el causante del
problema.
Los grupos de Gallagher demostraron que los pacientes quieren
que el médico sea quien tome la
iniciativa para explicarles la situación. No quieren tener que interrogar al médico para obtener una
historia completa. Aunque algunos
médicos se muestran reacios a
revelar información por temor a
un juicio, los pacientes buscan
explicaciones simplemente para
comprender, no para imputarle la
culpa a alguien. Después de todo,
su salud está en peligro.
Nótese que ni uno de los médicos
de los grupos de Gallagher expresó
que le ofrecería al paciente, con
posterioridad a un cometerse un
error, una explicación sobre los
pasos a seguir para evitar errores
similares en el futuro. Sin embargo, es algo que los pacientes
han indicado que quieren oír. Y
realmente puedo entender por
qué! No sólo la conversación
adquiere un tono más positivo
al hablar sobre las medidas que
se tomarán para prevenir errores
en el futuro sino que les permite a
aquellos que han pasado por estas
experiencias encontrarles algún
sentido: se sienten reconfortados al
saber que otras personas podrán
beneficiarse con su malestar. Si
existe un lado positivo en el tema
de los errores médicos es que
pueden mostrarse las políticas y
procedimientos defectuosos, lo
cual actuará como un catalizador
para mejorar la seguridad de los
cuidados de la salud.
El Código de Ética Médica exige
revelar o divulgar la información
En teoría, aquello que guía a la
profesión médica son la ética,
la compasión, el cuidado, la
preocupación y el ávido deseo de
hacer siempre lo correcto para el
paciente. Sin embargo, es posible
que muchos profesionales no
sepan lo que las organizaciones
médicas tienen para decir sobre la
honestidad cuando comunicamos
a los pacientes que han ocurrido
errores o complicaciones. Durante
un tiempo, la AMA (Asociación
Medica de los EEUU) ha tenido
un “Código de Ética Médica”. El
artículo 8.12 expresa lo siguiente:
Es requisito ético fundamental que
un médico debe, en todo momento, manejarse abierta y honestamente con los pacientes. Los pacientes tienen derecho a conocer
su situación médica en el pasado
y la actual, así como a conocer sin error alguno su condición
médica. Ocasionalmente, surgen
situaciones en las que un paciente
sufre complicaciones médicas que
pudieron haber sido consecuencia
de un error o juicio erróneo del
médico. Ante estas situaciones,
el profesional médico debe, por
ética, informarle al paciente todos
los hechos necesarios para asegurarle la perfecta comprensión de lo
que ha ocurrido. Sólo mediante la
revelación total de su caso puede
un paciente tomar decisiones en
relación a sus cuidados médicos futuros con la información
adecuada.
La honestidad del profesional
médico para con el paciente no
debería verse afectada por la
preocupación en relación a la
responsabilidad legal que pudiera
devenir como consecuencia de la
verdadera revelación de la historia
médica .
Presten especial atención a esta
frase: el profesional médico debe,
por ética, informarle al paciente
todos los hechos necesarios para
asegurarle la perfecta comprensión de lo que ha ocurrido. Si
un paciente sufriera un resultado
inesperado, el o ella tiene derecho
a saber qué fue lo que sucedió,
por qué (hasta donde se sabe), y
qué medidas se están tomando
para rectificar la situación. Creo
que los propios médicos no esperan menos de sus colegas cuando
el paciente que sufre la complicación es uno de los miembros de
su familia.
Nótese también que la última frase
del artículo dice: La honestidad
del profesional médico para con el
paciente no debería verse afectada
por la preocupación en relación a
la responsabilidad legal que pudiera devenir como consecuencia
de la verdadera revelación de la
historia médica. Esta declaración
representa un conflicto interesante
para los profesionales, ya que
muchas aseguradoras por mala
praxis médica les rescindirán
sus pólizas por haber revelado
información sobre la historia
clínica a los pacientes si en última
instancia el caso termina en juicio.
Esto destaca otra situación más
en la cual lo que la gente quiere
de los médicos y lo que realmente
obtiene no coinciden. Por supuesto, la buena noticia es que la
evidencia sugiere que es menos
probable que se le inicie juicio a
un profesional que ha realizado
una declaración de transparencia
como parte de sus disculpas.
“Disclosure” es consentimiento
informado continuo
El consentimiento informado es
el proceso por el cual un paciente
a quien se le a suministrado toda
la información sobre su caso
participa de la toma de decisiones
con respecto a su tratamiento
médico. Esto surge del derecho
ético y legal que un paciente tiene
a elegir lo que le sucede a su
cuerpo, y debería caracterizarse
por el respeto mutuo y la toma de
decisiones conjunta. El consentimiento informado el medio por el
cual el paciente expresa sus preferencias en relación al tratamiento
y mantiene su autonomía. El consentimiento informado debe incluir
lo siguiente:
•
•
•
Una explicación detallada del
tratamiento, procedimiento, o
de la decisión en cuestión.
Las opciones de tratamientos
alternativos.
Los beneficios, riesgos e incertidumbres de cada una de
las opciones de tratamiento.
Lo ideal sería que, con anterioridad al comienzo del tratamiento,
se le hiciera comprender al
paciente las opciones dadas, se
le permitiera evaluar cada una y
seleccionar la opción que prefiera.
Tal como destaqué anteriormente,
los juicios surgen a raíz del incumplimiento de las expectativas de
un paciente. El proceso de consentimiento es el momento que
los médicos tienen para mantener conversaciones francas y
claramente articuladas con sus
pacientes en lo concerniente a sus
expectativas, así como también
sobre los riesgos y complicaciones potenciales. Si el paciente
tiene expectativas que el médico
considera poco realistas, éstas deben aclararse antes de proceder.
La norma legal que rige al consentimiento informado ha variado a
través de los años. Su historia es
la siguiente:
El pasado: en el pasado, la norma
que se aplicaba exigía que la
información que se suministraba
era la que un médico razonable y
prudente le daría a un paciente.
Obviamente, esto le daba más
peso a lo que el médico consideraba importante que a lo que el
paciente deseaba saber. Esta
norma le quitaba poder al paciente
y no respetaba su autonomía.
El presente: La norma actual dice
que la información que se debería
revelar es lo que un paciente
21
razonable necesita saber para
tomar una decisión racional. Este
es un enfoque más respetuoso y
focalizado en el paciente que lucha por mantener la autonomía del
mismo. Sin embargo, la expresión
“necesita saber” aún establece un
límite impuesto por el médico en
relación a lo que se le informa al
paciente.
El futuro: La norma que está
surgiendo en relación al consentimiento informado es la ideal: una
norma subjetiva, específica para
cada paciente. Ésta exige que
los médicos se pregunten: ¿Qué
información necesita saber y comprender este paciente en particular
para poder tomar una decisión?
Elimina el concepto de pacientes
“razonables” o “promedio” y exige
que la información sea dada de
acuerdo con las necesidades
específicas de cada paciente.
Toma en cuenta el hecho de que
los diferentes pacientes pueden
desear obtener niveles diferentes
de detalles, dependiendo de sus
valores, metas, predisposición
cultural, y su capacidad para
comprender la información clínica.
Esta norma obviamente es la que
requiere de una mejor capacidad
de comunicación por parte del
médico.
Obviamente, cuando surgen complicaciones o se cometen errores,
necesariamente cambian las expectativas del paciente en lo que
se refiere a su prognosis. Deberán
reveerse las decisiones en cuanto
a sus cuidados, y en esta etapa, la
disclosure funciona como un consentimiento informado continuo o
subsiguiente.
Se pueden hacer analogías
entre la historia de las normas de
consentimiento informado y las
de disclosure. Como estamos
considerando la revelación de
información (disclosure) como
una extensión del proceso de
consentimiento, analicemos estas
normas.
Continúa en la próxima edición
LEVANTE CUIDADOSAMENTE Y RETIRE EL FASÍCULO
CAPITULO VI
Newsbrief
Una familia de Nebraska contra los topes en daños y perjuicios por responsabilidad médica Tras el nacimiento de un hijo con
discapacidades, la familia Gourley, de Nebraska, inició acciones
legales por responsabilidad médica contra el obstetra y ginecólogo
que atendió a la mujer, y ganaron el
juicio. Un jurado dictaminó que el
obstetra debería pagar una indemnización de $5,6 al niño por gastos
médicos de por vida y por el sufrimiento al que fue sometido. Pero en virtud de los topes estatales
para este tipo de sentencias, el
tribunal redujo el monto de la indemnización a $1,25 millones. La
familia Gourley luego argumentó
que, para solventar los cuidados
que necesitará su hijo en su vida
se necesitarán $12,4 millones, y
por lo tanto apelaron la sentencia
del tribunal. La asociación médica estatal se manifestó a favor del
tope. “El tope establecido para Nebraska ha probado ser muy efectivo para el estado en su totalidad,”
dijo Alan Thorson, MD, presidente
de la Comisión sobre responsabilidad profesional de la Asociación
Médica de Nebraska. El Dr. Thorson dijo que con el tope estatal se
lograron las primas más económicas de la nación. Además, agregó
que en algunas zonas de Iowa,
donde no existe tope, las tasas
son el doble de las de Nebraska. El
Dr. Thorson explica que es por esta razón que los médicos siguen
practicando en este estado, espe-
cialmente en las zonas rurales. “Si
no fuera por el tope, que ayuda a
reducir los costos por responsabilidad, realmente no sé si se podría
asegurar el acceso a la atención
médica en todas las áreas,” explicó el Dr. Thorson. El senador estatal por Nebraska, Steve Lathrop,
afirmó que los médicos así se lo
manifestaron en persona. “Sé de
médicos que nos manifestaron que
se irían o que nunca hubieran pensado en practicar en este estado si
no fuera por el tope. Ellos opinan
que el tope es una de las ventajas
que tenemos y que nos permite reclutar médicos para que se instalen en Nebraska” explicó Lathrop.
(KETV (Omaha), 9/18)
.
Médicos tailandeses en contra del proyecto de Ley sobre Mala praxis médica
Médicos tailandeses se manifestaron en contra de un proyecto de
ley sobre mala praxis médica que
establece que los hospitales deberán contribuir a un fondo nuevo
especialmente creado para indemnizar a las víctimas de errores
médicos. Esta ley sería la primera
de este tipo en Tailandia, donde
las demandas por responsabilidad médica encuentran una dura
resistencia por parte de médicos
y hospitales. En muchos casos,
estas demandas encuentran tan-
ta resistencia que finalmente son
desestimadas, tal como lo afirman
quienes impulsan esta ley. Los
médicos creen que esta ley alentará la presentación de una mayor
cantidad de demandas por mala praxis médica. La Asociación
Médica de Tailandia (Medical Association of Thailand) redactó una
carta abierta dirigida al Primer Ministro Abhisit Vejjajiva en la cual le
solicitan que posponga la presentación del proyecto de ley ante el
Parlamento, cuya primera lectura
estaba programada para la semana próxima. Según medios locales,
los médicos en docenas de hospitales de todo el país se vistieron de
negro en señal de protesta. El presidente de la Asociación, Jongjate
Aojanepon, explicó que el proyecto tiene defectos que provocaron
malos entendidos dentro de la comunidad médica, y que estos defectos deben corregirse antes de
que el proyecto se convierta en ley
para evitar así engorrosas enmiendas posteriores
.
Wisconsin debió pagar $200 millones a un fondo de responsabilidad médica
La Corte Suprema de Wisconsin
dictaminó recientemente que el
estado deberá devolver los más
de $200 millones de dólares que
extrajo del fondo de responsabilidad médica hace tres años con el
fin de compensar su presupuesto.
En una decisión de 5 votos contra 2, el tribunal dictaminó que
era inconstitucional que el estado
tomara fondos destinados a la indemnización de víctimas de errores
médicos. La decisión del tribunal
fue redactada por el Juez David
Prosser, y en ella se estableció también que el estado nunca podrá
volver a tomar dinero de dicho fondo. “La legislatura creó un fondo
para los trabajadores sanitarios y
sus pacientes y familiares, y dicho
fondo es irrevocable. Debemos entender la intención de la legislatura
de manera literal.”, escribió Prosser.
La Sociedad Médica explicó que
la transferencia puso en peligro la
solidez del Fondo de Indemnización
de Pacientes y Familiares de Pacientes Víctimas de Errores Médicos (Injured Patients and Families
Compensation Fund) y que, para compensar esta transferencia,
debieron incrementarse los cargos
anuales para los trabajadores de la
industria sanitaria. Las tarifas que
debieron pagar los médicos el año
pasado sufrieron un incremento de
casi un 10%
.
23
24
PENSAMIENTOS
RESPONSABLES
ACCIONES RESPONSABLES
Promoción de las energías renovables en Argentina. Solar, eólica y el biodigestor, son algunas de las que está utilizando la Fundación Energizar en el intento de llegar a las sociedades más vulnerables de nuestro país.
La Fundación Energizar nace con el
objetivo de promover las energías
renovables en la Argentina, especialmente intentando llegar a
aquellas poblaciones vulnerables
que no tienen hoy en día acceso
a una fuente de energía propia y
limpia.
Esta promoción surge tanto desde el
lado de la educación, para capacitar
e informar sobre qué son las energías
renovables, como funcionan y
como pueden implementarse
en el hogar, hasta el despliegue
de grandes proyectos donde se
instalan y ponen en funcionamiento
diferentes sistemas y tecnologías
para abastecer hogares o pequeñas
comunidades.
Esta iniciativa está principalmente
conformada por jóvenes ingenieros, por lo que otra de las áreas
de trabajo que lleva adelante es
el Laboratorio de Investigación
y Desarrollo, donde se fabrican
tecnologías de energías renovables
diferentes, que sean sencillas de
construir, portables, duraderas, de
bajo costo y que cualquier persona
pueda replicarlas.
Actualmente la no cuenta con
financiamiento externo, por lo que
se autosustenta mediante el dictado
de los cursos de capacitación.
Éstos permiten poder invertir los
ingresos en el desarrollo de las
tecnologías antes mencionadas
y también lo que permiten es
acumular un fondo para llevar
proyectos sociales adelante, en
conjunto con el aporte de empresas
mediante sus departamentos de
Responsabilidad Social Empresaria
(RSE) para, por ejemplo, llevar
adelante instalaciones de paneles
solares en colegios aislados y que
los chicos puedan estudiar con luz,
o para realizar una campaña de
instalación de destiladores de agua
solares en comunidades del Chaco
que sufren de la contaminación de
agua con arsénico.
Las tecnologías que la fundación
energizar utiliza son:
Energía Solar Fotovoltaica a través
del dimensionamiento e instalación
de paneles solares.
25
Energía Eólica a través de aerogeneradores en zonas de alto potencial de viento.
Biodigestores, que son unos tanques cerrados donde se acumula
el excremento de los animales,
evitando la emanación de olor al
medio ambiente, y el biodigestor
produce gas metano el cual puede
ser utilizado para calefacción o
cocina, y eliminando completamente
el olor del excremento, pudiendo
utilizarse luego como un excelente
fertilizante orgánico.
Dentro de lo que son los desarrollos de I+D también nos encontramos con proyectos para
promover la famosa “Botella de
Luz” creada en Filipinas, y estamos
armando nuestro propio calefón
solar ecológico fabricado 100%
a través de materiales reciclados,
para poder brindar agua caliente a
hogares que no cuentan con gas
ni electricidad para poder calentar
su agua.
Si desean contactarse con la Fundación Energizar o conocer más de los
proyectos que lleva adelante pueden navegar o escribir:
Página Web: www.energizar.org.ar
Facebook: www.facebook.com/fundacionenergizar
Twitter: @EnergizarONG
26
EL LITRO DE LUZ SOLAR
La botella de luz es una iniciativa que surge en las
Filipinas, a través de la ONG “ sanglitrongliwanag
“ para poder llevar luz a los hogares vulnerables.
Consiste en utilizar una botella plástica de gaseosa
transparente, llenarla de agua y agregarle una tapita
de lavandina. Luego se le pega una chapa a 3/4 de
altura, de forma tal que haciendo un agujero en el
techo de la vivienda, esta pueda pasar y ser pegada
para que quede firmemente sujetada sin grietas ni
filtraciones.
El objetivo de la botella llena de agua es hacer que
la luz pase a través de la misma y pueda iluminar
una sala que se encuentra desprovista de ventanas. La explicación física de por qué funciona la botella de
luz es que el agua dentro de la botella hace que la luz que impacta por la parte superior, genere un efecto
omnidireccional, e irradia esa misma luz hacia abajo, permitiendo obtener una potencia lumínica similar a la de
una lámpara de 55 Watts.
En la Argentina, desde la Fundación Energizar estamos generando la iniciativa para empezar a instalar estos
dispositivos en diferentes barrios carenciados, con la ayuda de empresas que permitan financiar las campañas
de instalación en diferentes puntos del país, y llevar al mismo tiempo otras tecnologías como los calefones
solares ecológicos que no dependen del uso de gas para calentar agua y pueden ser construidos por las
mismas familias con elementos reciclados.
27
JURIDICO
LEGAL
Todo lo que el profesional debe saber
NOTICIAS
NOVEDADES
INFORMACIÓN
28
28
L
a Universidad Argentina John F. Kennedy es una universidad privada, de las denominadas de primera generación.
El proyecto se inicia en 1960 y en 1964 comienza sus actividades, logrando el reconocimiento definitivo en 1981 por
decreto nº 543 del Poder Ejecutivo Nacional.
Su creación no fue un acto azaroso ni tampoco fortuito. Fue una empresa espiritual que se impuso a las limitaciones
originales, fundada en la labor de transformación del hombre por los valores trascendentales. De inicio modesto,
en cuanto a aspectos materiales se refiere, la universidad concitó desde sus comienzos a un grupo excepcional de
intelectuales entre los que se destacó como figura central y por muchos años don Miguel Herrera Figueroa como su
Rector, por el esfuerzo y el talento de su liderazgo junto con su producción intelectual.
Con el nombre de la Universidad no hay equívocos. “Argentina” por pensarla al servicio del país; “John F. Kennedy”, porque
así como el Presidente había llevado a graduados de las mejores universidades de su país a cooperar en su gobierno,
se pensaba que esta naciente institución podría crear universitarios capaces de transformar la patria, el Estado y la
comunidad, al tiempo que la cooperación entre los países del continente comenzaba a perfilar su importancia.
Su emblema: “Trinus et unus. Vita, spiritus et societas” es la manifestación de una institución que busca en forma dinámica
mantener un equilibrio de esfuerzos en la formación de la persona en sus dimensiones vital, espiritual y valorativa a
través del cumplimiento de las tres misiones esenciales: Investigar, Enseñar y Servir a la Comunidad.
Consciente de la necesidad de prestar un servicio a la comunidad, el Departamento de Extensión Universitaria proporciona
en el nivel post-secundario oportunidades de formación continua y realiza actividades de actualización, capacitación
y perfeccionamiento para estudiantes universitarios y público en general. La Unidad Académica Asistencial en salud
mental y la Escuela de Odontología, así también como otras escuelas, brindan asistencia profesional a la comunidad en
la mayoría de los casos, gratuita. Diversos programas de apoyo a comunidades postergadas son llevados a cabo con la
participación de estudiantes y personal de la institución.
ESCUELA DE ABOGACIA
UNIVERSIDAD JOHN F.KENNEDY
La Escuela de Abogacía, tiene como objetivo, a través de su Plan de Estudios, formar a un graduado con conocimientos que
le permitan:
• Obtener solidez en su formación integral, con conocimientos y habilidades teórico-prácticas que le permitan incorporarse a
la vida profesional actual.
• Estar habilitado para desempeñarse en las diversas funciones para las que el título de Abogado es habilitante, y poder cumplir
con eficacia y eficiencia todas y cada una de ellas; ya sea en la gestión privada, pública, organizaciones no gubernamentales,
organismos internacionales.
• Proveer a través del estudio gran cantidad de conocimientos, enfoques y diversas herramientas que provienen de otras
disciplinas, como la sociología, la historia, la filosofía, la economía, la informática, y la metodología de la investigación
social.
• Abordar al derecho desde un ámbito dinámico donde, el Abogado sea un directo operador entre dos o más partes; cuya
función resulta necesaria para la resolución de los distintos conflictos que suceden, siempre dentro del marco del derecho y
la justicia.
• Diseñar estrategias de acción y desarrollo para el abordaje y resolución de conflictos, interpretando diversos métodos del
derecho, para llegar a una solución justa, evaluando y anticipando las posibles consecuencias que tenga la vía de acción
elegida tiene sobre lo que sucede..
La Escuela de Abogacía otorga(a través de todas las materias que componen la carrera) una didáctica que combina el aprendizaje
teórico y la formación de habilidades prácticas con modernos criterios surgidos del permanente cambio que se produce en la
sociedad y como tal, en el derecho mismo. Reflejados éstos, en la currícula y en la formación Integrativista base de nuestra Alta
Casa de Estudiios.
Se complementa la capacitación clínica y de habilidades práctica a través de dos Centros interdisciplinarios: a) Centro de Mediación
y b)Centro Latinoamericano Universitario de Derechos Humanos, el que ha sido reconocido a nivel nacional e internacional.
Hoy el nuevo Profesional de nuestra Universidad se capacita en las habilidades técnicas que lo posicionen en un competitivo
mercado laboral, otorgándole la propia Casa de Estudios la posibilidad de continuar su capacitación a través de la
Especialización y el Doctorado en Derecho.
29
DIPLOMATURA
DERECHOS HUMANOS, GARANTÍAS CONSTITUCIONALES Y
GLOBALIZACIÓN EN SISTEMA PENAL ACTUAL
Director: Ricardo Ángel Basílico: Abogado (USAL), Profesor Universitario (UK) , Doctor en Ciencias Penales (UK,
1995), Doctor en Psicología Social (UK, 2007), Suficiencia Investigadora por Unanimidad de la Universidad de Sevilla
España Director de la Carrera de Abogacía de la Universidad Argentina John F. Kennedy a cargo del Departamento de
Penalísitica. Defensor Oficial de Menores e Incapaces, Juez de Instrucción y Fiscal General Jefe en la Provincia del Chubut
por concurso público de oposición y antecedentes ante el Consejo de la Magistratura, Funcionario Letrado de la Corte
(Vocalía de la Presidencia a cargo del Dr. Ricardo Luis Lorenzetti). Actualmente Defensor Público Oficial ante los Tribunales Orales de Menores de la Capital Federal por Concurso Público de Antecedentes y Oposición. Director del Instituto
de Derecho Penal de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Vice-Presidente del Instituto Iberoamericano de Derecho Penal (Área Derechos Humanos). Profesor Titular de la Universidad John F.Kennedy y Universidad
del Salvador. Profesor de Posgrado de las Universidades del Salvador, Nacional de Lomas de Zamora, Austral y Católica
Argentina. Profesor Invitado de la Universidad de Sevilla y Murcia España. de Ex Becario DAAD Max Plank Institüt y Universität Hedidelberg Alemania. Autor de obras propias “Abandono de Personas” y “Norma y Error en el Derecho Penal”
Editorial Mediterranea, Argentina, obras conjuntas y numerosos artículos en Revistas Especializadas.
Cuerpo docente: Prof. Dr. Ricardo Ángel Basílico. Juez de Cámara. Doctor en Ciencias Penales. Doctor en Psicología Social (UAJFK).
Especialista en Finanzas y Derecho Tributario. Director de la Escuela de Abogacía a cargo del Departamento
dePenalística de la Universidad Argentina John F.Kennedy.
Prof. Dr. Sergio Gabriel Torres. Doctor USAL. Juez Federal. Director de la Especialidad en Derecho Penal y Procesal Penal
de Universidad Nacional de Lomas de Zamora.
Prof.Dr. Jorge Di Lello, Fiscal Federal de la Capital Federal. Profesor Invitado de Posgrado de la Universidad Argentina
John F.Kennedy..
Prof. Dra. Alicia Pierini. Defensora del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires.
Prof. Dra Patricia Gabriela Mallo. Jueza del Tribunal Oral en lo Criminal Nº 4 de Mercedes Provincia de Buenos Aires. Especialista en Derecho Penal (UNPSJB). Sufienciencia Investigadora de la Universidad de Sevilla.
Prof. Dr. Fernando Poviña. Secretario de la Cámara Nacional de Casación Penal. Especialista en Derecho Penal (UCA).
Profesor Adjunto de la Universidad Argentina John F.Kennedy.
Prof. Dr.Pablo Yadarola. Secretario Juzgado Federal Nº12 Capital Federal. Especialista en Derecho Penal y Procesal Penal
(UNLZ), Profesor de Derecho Penal de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora.
Prof. Dr. Ricardo Breier. (Brasil). Doctor en Derecho Penal. Profesor Titular de Derecho Penal del Centro Universitario
Feevale Nova Hamburgo. Brasil.
Prof. Dr. Cristian Varela. Secretario de la Cámara Nacional de Casación Penal. Profesor Adjunto de Derecho Constitucional
UBA. Profesor Adjunto del Departamento de Derecho de la Universidad Argentina John F. Kennedy. Profesor Adjunto de
Derecho Penal II de la Universidad Católica de la Plata.
30
PROFESORES INVITADOS:
Prof. Dr. Pedro Rubens David.: Presidente del Comité de Doctorado dela Universidad Argentina John F. Kennedy.
Doctor en Derecho. Doctor en Sociología. (Nuevo México University) Profesor Emérito de la Universidad de Buenos
Aires. Juez de la Cámara Nacional de Casación Penal. Juez Ad Litem del Tribunal Penal Internacional de La Haya.
Prof. Carlos Daza Gómez. Profesor Titular de Derecho Penal y Procesal Penal de la Universidad Autónoma de México.
Doctor en Derecho Penal. (UNAM). Presidente del Instituto Iberoamericano de Derecho Penal.
Objetivos prácticos de la Diplomatura: la preparación científica y el aprendizaje de los alumnos sobre un
conjunto de conocimientos históricos, teóricos, conceptuales y procedimentales, correspondientes a las diversas áreas
de actuación de la Abogacía en el ámbito de los Derechos Humanos, junto con la exploración de los problemas teóricos
y prácticos que actualmente plantea el proceso de globalización, el desarrollo científico – tecnológico y el terrorismo. Al
finalizar la Diplomatura, los alumnos estarán en condiciones de desempeñarse con excelencia profesional en el abordaje
de todas las cuestiones referidas a los DDHH para asegurar la vigencia de las garantías constitucionales en el orden nacional y supranacional y el orden jurídico, defendiendo eficazmente a las víctimas de las violaciones de tales derechos.
Modalidad: presencial.
Asistencia: 80% de presentismo a la cursada.
Días y horarios de cursada: Jueves de 18 a 21 hs.
Carga horaria total: Tres (3) horas reloj semanales, una (1) clase por semana.
Sesenta (60) horas totales de cursada. (30) horas de Investigación a cargo del cursante con guía del Director para la preparación de la Tesina Final.
Duración: Seis (6) meses, con receso invernal. Veinte (20) clases de tres (3) horas de duración cada una.
Lugar de inscripción e informes: Escuela de Posgrado del CPACF, sita en Juncal 931 de 08:00 a 16:00 hs.
los interesados podrán inscribirse por correo electrónico solicitando el formulario respectivo a las direcciones de
correo señaladas de la Escuela de Posgrado, inclusive a los fines de requerir información.
Correo electrónico Escuela de Posgrado: [email protected]
[email protected]
Página institucional del CPACF:
www.cpacf.org.ar
Lugar de cursada: Sede de la Universidad Argentina John F. Kennedy (UK), sita en calle Bartolomé Mitre 1441, Capital
Federal. Teléfono: 0800-222-5366. Horario de atención de 09:00 a 19:00 hs.
Correo electrónico: [email protected]
Cupo mínimo para inicio de la Diplomatura: veinte (20) inscriptos.
Cupo máximo de inscriptos: sesenta (60) inscriptos.
Diplomas universitarios:
Evaluación:
Los alumnos que hayan cumplido con el 80 % de asistencia superado las pruebas de evaluación continuada propuestas
durante el desarrollo de la totalidad de los módulos de la Diplomatura; aprobado el trabajo final o tesina, que consistirá
en elaborar un informe escrito sobre la solución de un problema relacionado con los Derechos Humanos que la Dirección Académica les planteará oportunamente y que sea aprobado de acuerdo a los criterios que se establecerán durante
la Diplomatura, y que además se encuentren al día con el pago del arancel, recibirán el Diploma correspondiente a la
DIPLOMATURA en : otorgada por la Universidad John F. Kennedy (UK) conjuntamente con la Escuela de Posgrado del
Colegio Público de Abogados de la Capital Federal (CPACF).
31
RELACIÓN MÉDICO
PACIENTE
Comentario sobre la sentencia de la Corte Suprema
en el caso Pablo Albarracini, (Testigos de Jehová).
Por el Dr. Pedro Martin San Juan, Médico Legista Universitario y Administrador de Riesgo en RC Médica.
Los problemas médicos, morales y
legales suscitados con los pacientes
que profesan el culto de los Testigos
de Jehová son históricamente conocidos por todos los médicos y aún
hoy se mantienen, al punto tal que el
caso del paciente Pablo Albarracini
(38 años), ha llevado nuevamente un
expediente a la Corte Suprema de
Justicia.
Desde el punto de vista tradicional
hace 30 años atrás nuestra jurisprudencia mayoritaria consideraba
que un paciente que necesitaba una
transfusión y se negaba a recibirla
existiendo riesgo de muerte era
un suicida, y por ello no se podía
colaborar con esta conducta y la
transfusión debía ser realizada.
Sin embargo, en 1993 la sentencia
de la Corte Suprema en el caso de
Marcelo Bahamondez cambió el
criterio radicalmente, toda vez que
estableció que si bien la vida de las
personas es un bien muy valioso,
también lo es la libertad y la autonomía
para la toma de decisiones sobre el
propio cuerpo.
Asimismo la sentencia establece
que para los Testigos de Jehová la
realización de una transfusión les
genera desde sus creencias una
pérdida de la pureza que les afecta
para siempre su calidad de vida
dentro de su comunidad; donde
quedan estigmatizados en forma
definitiva. Entonces, la sentencia
considera que la afectación grave de
la calidad de vida es un sinónimo de
atentar contra la vida.
Bajo estos lineamientos generales,
y partiendo de que en la Argentina
existe libertad de cultos y que los
Testigos de Jehová son una religión
reconocida como tal, la Corte
Suprema de Justicia modificó el
criterio tradicional y se comenzó a
reconocer que todo paciente que
se niegue a recibir una transfusión
en el momento en que la necesite,
tiene derecho a ser respetado en
su decisión, siempre y cuando sea
mayor de edad y esté consciente de
la decisión que toma.
El caso Albarracini planteó una
situación particular, toda vez que
el paciente firmó el 18/03/08 una
declaración certificada ante escribano
público en la que manifestaba
pertenecer a la religión mencionada
y que por tal motivo no aceptaba
transfusiones de sangre.
Sin embargo, el paciente Albarracini no ingresó consciente al
establecimiento asistencial y por ello
su esposa, también integrante de la
misma religión; invocó la existencia
de la mencionada expresión de
voluntad y solicitó que se respete su
decisión.
Los Sres. Ministros de la Corte
Suprema se expidieron confirmando
el rechazo de la transfusión
basándose en la normativa del art
19 de la Constitución Nacional que
le otorga libertad al individuo para
tomar decisiones fundamentales
sobre su persona, y en el art 11 de la
ley 26.529 que respalda el principio
de autodeterminación del paciente,
con lo cual convalidaron la decisión
que el Sr. Albarracini suscribió en la
declaración del año 2008.
en un momento de su vida, pero
puede cambiar esta decisión en un
momento crítico en el que está en
juego su subsistencia física. ¿Es
posible entonces tomar una decisión
tan grave sin estar seguro de que
el paciente estuviera dispuesto a
ratificar la negativa en el momento
crítico? ¿Puede prevalecer
lo
establecido en el artículo 11 de la
ley 26.529 por sobre lo que obliga el
artículo 10 de la misma ley? ¿No son
complementarios ambos artículos?
En lo personal me hubiera gustado
que los Sres. Ministros de la Corte
Suprema de Justicia hubieran
realizado una evaluación de este
aspecto del problema para que se
pudieran responder estas preguntas y
permitir tomar decisiones claras; toda
vez que esta situación de aceptación
y rechazo de prestaciones se produce con relativa frecuencia en los
servicios de Urgencia y Emergencia y
en las Unidades de Terapia Intensiva;
y las vidas de muchos seres humanos
pueden verse afectadas de acuerdo a
cual sea el criterio que se aplique
.
En mi opinión existe una arista que no
ha sido planteada en este caso, y que
de alguna manera puede tener una
relevancia trascendental para la toma
de decisiones médicas en momentos
críticos. No cabe duda alguna
que el documento que Albarracini
firmó el día 18/03/08 es cierto, es
explícito y es legal. Sin embargo, no
es menos cierto que Albarracini en
ese momento se encontraba muy
saludable y no corría riesgo de morir
como consecuencia de la pérdida de
sangre.
En este sentido, la misma ley 26.529,
en su artículo 10, establece el concepto
de Revocabilidad: “La decisión del
paciente o de su representante legal,
en cuanto a consentir o rechazar los
tratamientos indicados, puede ser
revocada” (sic).
Este criterio de revocabilidad
significa que un paciente puede
tomar una decisión “en abstracto”
Dr. Pedro Martin San Juan
Médico Legista Universitario
Administrador de
Riesgo en RC Médica
32
MALA PRAXIS EN
MEDICINA DEL
DEPORTE
Entrevista a la Dra. Irene Barán
Directora del Centro Médico Integral del Deporte, Miembro Titular de la Sociedad Argentina de Reumatología, Medica especialista en Medicina del Deporte, Clínica Médica y Reumatología y Ex medica de Planta del Hospital de Clínicas Josè de San Martin.
RPN: ¿Cuales son a su entender
los errores más comunes que en
su especialidad pueden derivar
en un reclamo por mala praxis?
IB: En principio minimizar las lesiones es uno de de los errores
más comunes, diciendo que son
tendinitis o llamando erróneamente
a la patología, sin un nombre propio
adecuado. No dar un nombre propio a la lesión. Para ejemplificar
sería como que en una guardia
clínica le digan a un paciente que
tiene un virus en lugar de darle un
nombre de patología definida y
tratamiento específico.
RPN: ¿Cuales son las medidas
que debe tener en cuenta un
deportólogo para prevenir estos
errores?
IB: Primero no escatimar en pedir
estudios complementarios, por
supuesto leer la historia clínica,
consultar y escuchar al paciente
acerca de la lesión y nunca limitarse
a la hora de solicitar estudios
de diagnóstico. Muchas veces
se piden ecografías y realmente
es necesaria una resonancia, ya
que las ecografías actualmente
muchas veces se realizan con
aparatología inapropiada, y además porque dependen del ojo del
observador, lo cual lo hace muy
subjetivo al estudio, dependiendo
de la experiencia del médico en
temas osteomusculares, la cual no
siempre es la deseada. Es necesario
que ese observador sepa utilizar
correctamente el equipo y que el
equipo tenga la mayor definición
posible, sobre todo en las lesiones
deportivas.
RPN: ¿Considera que cambió la
relación médico-paciente y que
esto influyó para que hoy existan
mayor cantidad de demandas?
IB: Yo no creo que esto sea por
el cambio de la relación médicopaciente. Se conformó toda una
industria de la mala praxis y
por ello, en Estados Unidos los
médicos ya tienen tantos temores
que en oportunidades se exceden
con tantos cuidados. A pesar de
que yo soy bastante obsesiva en
pedir estudios, en EEUU algunas
veces un paciente ingresa a
consulta por una lesión de rodilla y
tiene conformada toda una historia
clínica desde el ojo. Esto sucede
porque la industria de la mala praxis
existe. No es el vinculo lo que falla
sino el temor que tienen algunos
33
médicos en las instituciones, en
las prepagas, de pedir estudios
complementarios, ya que sienten
que hay una especie de restricción
y no siempre la prepaga es la culpable, a veces es el miedo del
profesional a solicitarlos. Yo no
he tenido problemas jamás con
ninguna prepaga ni obra social
en más de 30 años de profesión
a la hora de pedir estudios complementarios adecuados
RPN: ¿Cree que existe hoy una
“industria del juicio por mala
praxis”?
IB: Sí, creo que existe e incluso lo
he visto en varias salas de espera
de consultorios y hospitales, con la
presencia de personas encuestando
a pacientes y familiares de los
mismos, haciendo cuestionarios
muy tendenciosos, y entregando
luego teléfonos para comunicarse
con estudios jurídicos
RPN: ¿Considera que los posibles reclamos condicionan o
influye en manera alguna a los
profesionales en su práctica
cotidiana?
IB: En mi caso no me siento
condicionada por ningún reclamo,
nunca tuve uno y, como te comenté
antes, siempre tomo los recaudos
más que necesarios para que no
me suceda, por supuesto dentro
de lo que un profesional de la salud
conoce, tratando que la historia
clínica refleje ampliamente las
indicaciones medicas instituidas,
y en algunos casos exijo la firma
del paciente en la misma, como
testimonio que las recibió.
RPN: ¿Qué porcentaje de
deportólogos estima que han
tenido algún reclamo por una
supuesta mala praxis?
IB: No tanto en deportología, no
conozco. Sí en traumatología y
en la parte de cirugía general, no
específicamente del deporte. Como
ya sabemos todos, la medicina no
es una ciencia exacta, a veces no es
un tema del médico que operó mal
sino que puede haber sido una mala
rehabilitación, algo no esperado
dentro de un quirófano que no tiene
nada que ver con el desempeño
del profesional. Por supuesto que
hay buenos y malos profesionales
y he visto errores que realmente
lo fueron, pero algunas veces son
fortuitos y hasta dependen de una
mala predisposición del paciente
en su comportamiento posterior a
una cirugía. No descarto tampoco
que pueda haber un error del
profesional porque somos humanos,
pero lo que un antiinflamatorio a
una persona le hace bien y a otra
el mismo medicamento le puede
producir intolerancia gástrica y esto
hasta que no lo probamos no lo
podemos saber. Sobre todo en lo
referido a lesiones deportivas que se
producen de repente y el médico no
lo conoce al paciente tal vez, ya que
lo ha atendido por una emergencia
en una Guardia
RPN: ¿Cree que el seguro es una
respuesta ante esta problemática?
34
IB: El seguro da una cierta tranquilidad al profesional y de hecho,
son diferentes los seguros de un
médico clínico o de un cirujano.
Los valores que se manejan
son distintos por los riesgos
que se corren en este tipo de
especialidades. Es una solución
como para cubrirse un poco, pero creo que muchas veces ante
eventos así que se suceden nada
te hará olvidar el mal momento
pasado, además muchas veces
el seguro tampoco llega a cubrir
las demandas legales que recibe
el profesional sin motivo. He visto
residentes recibir demandas de
mala praxis.
RPN: ¿Qué porcentaje de profesionales estima que están hoy
asegurados?
IB: En el caso de los traumatólogos
yo creo que llega casi al 100% de
médicos asegurados. Yo manejo tres
especialidades y estoy asegurada,
obviamente. Pienso que un médico
ya se asegura por costumbre, no
pensando en que le puede ocurrir
alguna situación desafortunada. En
el área clínica debe estar cerca del
80% de profesionales asegurados.
También debemos tener en cuenta
quienes son los médicos que pueden pagar una póliza, los que
trabajan en consultorio o en forma
independiente. Porque formalmente
en algunas instituciones el profesional que aparece finalmente
implicado legalmente es el director,
concomitantemente con el médico
actuante.
RPN: ¿Considera suficiente la
oferta que tienen los profesionales
al querer contratar un seguro
en lo que hace a diversidad
de compañías, alternativas de
coberturas, precios accesibles,
etc.?
IB: Considero que sí, que hay
suficiente oferta de seguros. Por
ejemplo está la de los Municipales
que sé que es muy buena
cobertura y es económica y que
casi todos los profesionales están
muy conformes. Está bastante
bien armado el sistema de pólizas
de seguros de responsabilidad
profesional.
del deportista que es totalmente
distinta, los tiempos de recuperación
exigidos son mucho más cortos
y en la mayoría de los casos, el
deportista cumple más eficazmente
las indicaciones kinesiológicas instruidas. Yo pienso que es multidisciplinaria la especialidad, no lo
debe atender un solo profesional
al paciente, éste debería tener un
equipo de profesionales
.
RPN: ¿Cual es el consejo que le
daría a un colega que recién se
inicia en la profesión respecto a
cómo convivir con los posibles
reclamos?
IB: Antes que nada que sepa que la
medicina del deporte por sí sola no
existe, antes de hacer este curso un
médico debe tener una especialidad
ya hecha y recorrida, ser cardiólogo,
traumatólogo, etc. la verdad es que
la especialidad está incompleta
porque son dos años nada más
y te da los conceptos básicos, la
medicina del deporte se aprende
mayormente con la experiencia,
por esta razón hay que recorrer un
camino, prepararse previamente y
después cursar la especialización. El
título no habilita para poder atender
todas las variables que pueden
aparecer, que pueden ser desde
lesiones, problemas de nutrición o
cardiológicos por ejemplo. Por otra
parte, creo que el profesional debería
ser o haber sido deportista, cosa que
no ocurre en otras especialidades,
para poder entender la mentalidad
Dra. Irene Barán
DATOS DE CONTACTO
Dirección: Paraná 1097 4 piso E y
F, Capital Federal
Tel.: 4814-0187
E-mail [email protected]
35
MEDIO
MEDIO
AMBIENTE
AMBIENTE
Todo lo que el profesional debe saber
NOTICIAS
NOVEDADES
INFORMACIÓN
36
Auspiciosa evolución del cumplimiento
del Seguro Ambiental Obligatorio
A marzo pasado las aseguradoras que ofrecen esta cobertura
habían otorgado garantías por $ 4.602 millones de pesos, a
razón de un Monto Mínimo de Entidad Suficiente de $ 1,2
millones por cada una de las pólizas. El 68% de las operaciones corresponde a establecimientos radicados en el área
de la Administración de la Cuenca Matanza – Riachuelo
(ACUMAR)
Cumplido un período de cuatro años de vigencia efectiva
del Seguro Ambiental Obligatorio (SAO) se estima que a la
fecha, entre todas las aseguradoras que integran la oferta
del seguro, se han otorgado garantías por casi $ 5 mil millones, lo cual puede considerarse auspicioso si se tiene en
consideración las barreras que el sistema ha tenido que ir
superando en el camino hacia un escenario de, por lo menos, incumplimientos mínimos.
Conviene en este punto hacer una breve descripción sobre el sistema del SAO. Se trata, como muchos saben, de
un seguro obligatorio impuesto por la Ley General de Ambiente N° 25.675, para personas físicas y jurídicas cuyas
actividades por su naturaleza produzcan consecuencias
contaminantes al agua y a la tierra de uso común. Los
organismos de aplicación, Superintendencia de Seguros
de la Nación (SSN) y Secretaría de Ambiente y Desarrollo
Sustentable (SAyDS), junto con la Secretaría de Finanzas,
dictaron, cada una en su ámbito, las normativas y reglamentaciones de la Ley que representan los presupuestos
mínimos de cumplimiento obligatorio en todo el país.
Luego, provincias y municipios tienen facultades en sus
jurisdicciones para establecer la forma de implementar
la exigibilidad y fijar obligaciones adicionales. Las distintas jurisdicciones cuentan así con diversas herramientas
sancionatorias, tales como multas, no otorgamiento, no
renovación o suspensión de habilitaciones que refuerzan
su capacidad en el ejercicio de la exigibilidad.
Los distritos que ya tienen plenamente vigente la obligatoriedad de contratación, incluyendo los que la adoptaron
con posterioridad al cierre del ejercicio comentado, son la
Ciudad de Buenos Aires, la Provincia de Buenos Aires, la Administración de la Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR) y
las provincias de, Salta, Chaco, Chubut, Tierra del Fuego,
La Rioja y Catamarca y municipios como San Antonio de
Areco –Provincia de Buenos Aires- y Rio Tercero, en la Provincia de Córdoba. En estos distritos se concentra cerca de
la mitad de la población del país.
Por Jorge E. Furlan
Presidente de la Cámara Argentina de
Aseguradoras de Riesgo Ambiental
(CAARA)
El interés asegurable de este seguro –que hasta la fecha
consiste en una caución- es el de la comunidad. Las aseguradoras garantizan que los tomadores de la póliza se harán
responsables de la remediación de los daños de incidencia
colectivas producidos al suelo o al agua, relacionados con
su actividad y previstos en la póliza de caución. El beneficio, en consecuencia, es para la sociedad toda y tanto la
justicia como los organismos públicos –en particular la
SAyDS y la Secretaría de Finanzas- rechazaron de plano los
recursos planteados en contra del SAO
Es de destacar que en la actualidad, además del Seguro
Ambiental Obligatorio (SAO), que es el único que cumple
con la exigencia de la Ley N° 25675, existen otras coberturas que permiten la transferencia del riesgo del sujeto
obligado a ese seguro obligatorio, son los casos del “Seguro de Recomposición de Daño Ambiental” y el “Seguro
de Responsabilidad por Contaminación”.
El primero de ellos es de naturaleza resarcitoria y la aseguradora asume el riesgo de los costos de remediación de
siniestros por daños ambientales de incidencia colectiva
producidos al agua o al suelo; el asegurado decide el monto del capital que requiera asegurar, y tiene una franquicia
establecida a su cargo. En el caso del seguro de responsabilidad civil (“Responsabilidad por Contaminación”), la
aseguradora asiste al contratante de la cobertura, ante un
reclamo, en el resultado económico del mismo,
En consecuencia, hoy no puede reprocharse a la actividad
aseguradora el hecho de que asista a una obligación a favor de la comunidad sin atender la exposición del riesgo
ambiental de los sujetos obligados por su actividad contaminante. Lo señalado ha significado un avance importante en esa especie de pack ambiental.
La combinación del vigor puesto en la exigencia del cumplimiento de la Ley, que es vehiculizada a través de la Administración de la Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR),
y, al hecho de que en esa región del Area Metropolitana
se concentra la mayor cantidad de empresas obligadas,
37
determina que, el 68% de las operaciones concretadas durante el último año provenga de solicitudes de ese organismo; un 17% corresponde a concreciones de empresas
de la provincia de Buenos Aires que están bajo la supervisión del Organismo Provincial de Desarrollo Sustentable
(OPDS); otro 8% proviene de presentaciones en la SAyDS y
un 2% en la Agencia de Protección Ambiental de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires (APRA).
Esas referencias señaladas se corresponden con pólizas
emitidas hasta marzo pasado, que otorgaban globalmente garantías por $ 4.602 millones de pesos, a razón
de un Monto Mínimo de Entidad Suficiente de $ 1,2 millones para cada una de las pólizas. El mercado, tal como
se ha configurado hasta el momento, es muy diversificado.
La actividad que ha demandado mayor cantidad de garantías en número de operaciones es la relacionada con el
“Curtido y Terminación de Cueros” y aquellas que tuvieron
mayores montos promedios de garantías se concentran
en la “Extracción de minerales metalíferos no ferrosos”, la
“Construcción, reforma y reparación de obras hidráulicas”
y el “Servicio de transporte por oleoductos y poliductos”.
El 47,58% de las garantías están concentradas en 17 actividades.
En el proceso de concreción del aseguramiento tiene un
alto valor para el conjunto de la sociedad la auditoría que
la aseguradora debe realizar en el establecimiento a cubrir,
la llamada Situación Ambiental Inicial (SAI) a la fecha de
entrada en vigencia de la póliza. Los resultados de este
estudio calificado, son absolutamente confidenciales entre la empresa y la aseguradora.
De tal forma, la contratación del SAO representa un instrumento de gestión para el cuidado ambiental que
puede llegar a significar con el otorgamiento de la póliza
un mejoramiento del riesgo. Valga entonces evaluar el
significado beneficioso de una amplia emisión de pólizas,
especialmente en regiones con alta contaminación, como
es el caso de la cuenca Matanza Riachuelo, en términos de
habitabilidad y salubridad.
ASOCIADOS ACTIVOS
ASOCIADOS ADHERENTES
•
Prudencia Compañía Argentina de
•
Escudo Seguros S.A.
Seguros Generales S.A.
•
Cámara Argentina de Industrias de Tratamiento
para la Protección Ambiental (CAITPA)
•
Testimonio Compañía de Seguros S.A.
•
NGN Asesores de Seguros S.A.
•
Fianzas y Créditos S.A.
Nación Seguros SA
•
La Nueva Cooperativa de Seguros Limitada
•
Triunfo Cooperativa Limitada de Seguros
•
Asociación Argentina de Cooperativas y
•
Mutualidades de Seguros (AACMS)
•
RPNews-Responsabilidad Profesional News
•
TPC Compañía de Seguros S.A
38
RPNews ESTUVO PRESENTE
RPNEWS ESUVO PRESENTE EN EL
WOM LEADERSHIP SYMPOSIUM
Estuvimos en el Simposio de Liderazgo más importante del año, el
WOM Leadership Symposium que
se realizó el 23 de mayo en el Teatro
Gran Rex, y en el cual participaron
como expositores el presidente de
Colombia Álvaro Uribe y Manuel
Estiarte, Director de Relaciones
Externas del Club F.C. Barcelona,
entre otros.
El WOM Leadership Symposium
fue una jornada para todas aquellas
personas que dirigen equipos de
trabajo en los que el liderazgo constituye un factor fundamental. Este
evento estuvo orientado a gerentes
generales, gerentes de división
y departamentos, y en especial a
toda persona dispuesta a aprender
cómo la influencia marca la dife-
rencia, al ejercer un estilo de liderazgo más creativo y efectivo en
contextos de cambio, motivación,
trabajo en equipo y búsqueda de
alto rendimiento.
El Simposio le acercó a los participantes la posibilidad de aprender
“de líder a líder” nuevos conceptos
acerca de las habilidades que diferencian a los líderes que triunfan, y
de cómo logran superar con éxito
increíbles desafíos. Una oportunidad para actualizarse, incorporar
nuevas técnicas y revisar sus prácticas, al mismo tiempo que amplíar
su red de contactos, debatiendo
e intercambiando experiencias y
conocimientos con pares de primer nivel
.
Disertantes: Kevin Kelly
(Orador Motivacional y especialista en Liderazgo), Manuel
Estiarte (Director de Relaciones Externas del F.C. Barcelona), Guy Caron (Fundador y Director Ejecutivo de la
Escuela Nacional de Circo de
Montreal por 10 años, primer
Director Artístico de Cirque
Du Soleil) y Alvaro Uribe
(Presidente de Colombia).
CONFERENCIA ANUAL DE LA PHYSICIAN INSURERS ASSOCIATION OF AMERICA
(PIAA). 9-12 de mayo en Washington DC
Un año más, tuvimos la suerte de
estar presentes en la Conferencia
Anual de la Physician Insurers Association of America
(PIAA), que se realizó del 9 al
12 de mayo en el Hotel JW
Marriott en Washington, DC.
El impacto de los cambios
radicales en el sistema de
prestación de salud de
EE.UU. fue un elemento
clave de la conferencia.
Otros oradores destacados en la
Conferencia incluyeron Katty Kay,
práctica internacional de la salud y William Munier, Director del
Centro de Mejoramiento de
la Calidad y Seguridad del
Paciente de la Agencia para
la Investigación y Calidad,
quien habló de los cambios
en evolución en el mercado
de salud, el impacto probable de estos cambios en las
prácticas médicas individuales y en pequeños grupos.
Fueron cuatro días intensos,
asistieron más de 500 ejeEl orador principal fue incutivos y médicos de aseternacionalmente conocido
guradoras, reaseguradores,
futurólogo Ian Morrison.
Brian K. Atchinson, presidente y CEO de la
estudios jurídicos, brokers,
PIAA, Fernando Gómez , director RPNews-Jonh
Morrison es el autor del
Gray-Presidente de PIAA Internacional Section
tanto de USA como de casi
aclamado best-seller, “La
150 países, donde el tema
salud en el nuevo milenio:.
responsabilidad profesional
Visión, Valores y Liderazgo”
Su presentación se centró en el BBC World News America, que médica es desarrollado con profecontexto político, económico y es- ofreció una visión única sobre la sionalismo, y logran transmitir la imtratégico del cambio en la asisten- política y de la salud en los EE.UU., portancia que tiene en este mercado
cia sanitaria.
y cómo esto se compara con la de seguros
.