Download diagnóstico de los aportes de diferentes modelos

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Subsecretaría de Innovación y Calidad
Dirección General de Planeación y Desarrollo en Salud
DIAGNÓSTICO DE LOS APORTES DE DIFERENTES
MODELOS CLÍNICO TERAPÉUTICOS
PARA LA DIABETES MELLITUS
DIRECCIÓN DE MEDICINA TRADICIONAL
Y DESARROLLO INTERCULTURAL
DIAGNÓSTICO DE LOS APORTES DE DIFERENTES MODELOS CLÍNICO
TERAPÉUTICOS
PARA LA DIABETES MELLITUS
I.- INTRODUCCIÓN
México ha sufrido en las últimas décadas una transformación anunciada de los
estándares epidemiológicos, producto de los cambios en los patrones de consumo, el
estilo de vida, así como al aumento de la esperanza de vida. Esto ha significado un
aumento de la obesidad, diabetes, insuficiencia renal, enfermedades de la mujer,
enfermedades del adulto mayor y enfermedades crónico degenerativas, entre muchas
otras.
Es paradójico como al mismo tiempo que avanza la ciencia médica en el tratamiento de
un sin fin de enfermedades, no ha podido contrarrestar el desarrollo de las ya
señaladas, ni otorgar medidas terapéuticas eficaces y de bajo costo para enfrentarlas.
Esto ha implicado un costo social grave tanto en el número de vidas perdidas, la calidad
de vida de los enfermos, así como un gasto altísimo en recursos humanos, insumos, y
procedimientos médicos que ha desequilibrado la carga en los servicios de salud.
El caso de la diabetes es dramático en México. Enfermedad directamente asociada al
cambio de hábitos de consumo en los alimentos, aumento de la sedentarización y la
obesidad. Este problema ha sido llamado una “epidemia cultural”, debido a que dichos
cambios tienen que ver de manera directa con los valores, actitudes y prácticas que la
sociedad de consumo imprime en nuestra cultura nacional.
La Dirección de Medicina Tradicional y Desarrollo Intercultural de la Secretaría de Salud
ha decidido involucrarse en la elaboración de propuestas de alternativas y soluciones
desde sus propias atribuciones. De esta manera se pretende incidir con un modelo que
aproveche aportes de diferentes modelos médicos para fortalecer la salud y evitar la
aparición de la diabetes de tipo 2. Además identificar, reconocer y aprovechar los
diferentes aportes existentes en dichos modelos para fortalecer el tratamiento, mejorar
la calidad de vida, y reducir la medicalización y costos en la atención a la diabetes
mellitus.
En los últimos años se han conocido posibles aportes de otros modelos médicos para
prevenir y tratar la diabetes, así como para detener el proceso de daño renal. Para la
prevención y mejoría de la calidad de vida encontramos diferentes propuestas de
nutrición alternativa, ejercicios (Qi Gong, Yoga, Meditación). Para el control de la
enfermedad: acupuntura, homeopatía, medicina ortomolecular, herbolaria medicinal,
ejercicios y alimentación.
Este documento diagnóstico presenta un primer acercamiento para conocer dichos
posibles aportes. El siguiente paso será la acumulación de evidencia científica desde
los criterios de: “eficacia comprobada, seguridad, costo beneficio, adherencia a nórmas
éticas y profesionales y aceptabilidad social”, para poderlos reconocer y aprovechar.
Estamos concientes que cualquier mejoría en la prevención y eficacia terapéutica,
aunadas al aumento de la calidad de vida y reducción de los costos, vale la pena los
esfuerzos de investigación y validación.
II.- ANTECEDENTES
La Diabetes tipo 2 se encuentra asociada a factores genéticos, los cuales facilitan su
aparición pero no la determinan necesariamente. Se ha comprobado que los hábitos de
alimentación con el incremento en el consumo de calorías principalmente en
carbohidratos y grasas, y la sedentarización con el escaso gasto de calorías, son los
factores detonadores. Además se ha encontrado que los factores emocionales pueden
funcionar como los disparadores de la aparición del cuadro.
Esto asocia la diabetes directamente con la obesidad, la cual está creciendo de manera
alarmante en México.
De acuerdo a nuestras estadísticas1, México se encuentra en el segundo lugar de
obesidad en el mundo, después de los Estados Unidos, como resultado de la pérdida
de la cultura alimentaria sana y la incorporación progresiva de hábitos de alimentación
deficientes. Dos de cada tres mexicanos mayores de 20 años tienen sobrepeso u
obesidad. De acuerdo a la Encuesta Nacional de Salud (ENSA): en el norte del país
tenemos el 66% de obesidad, en el centro 63.3%, en el sur 58.4% y en el Distrito
Federal 62.7%.
En los infantes, la diabetes se encuentra en un proceso alarmante de aumento. En la
actualidad se calcula que ellos realizan 70% menos de actividad física que hace 30
años. En general se estima la obesidad en niñas de 10 a 17 años en 36.4% y en niños
varones de la misma edad en 35.9%. Los niños y adolescentes con sobrepeso tienen
70% de probabilidades de mantenerse obesos en su edad adulta.
La prevalencia del sedentarismo en México es del 60-80%. Cada kilogramo de exceso
de peso en la población aumenta 5% la prevalencia de diabetes.
La diabetes tipo 2 es factor de riesgo para enfermedades del corazón, hipertensión y
dislipidemias. En una persona con diabetes la obesidad disminuye hasta 8 años la
esperanza de vida.
En el caso de la diabetes se calcula que la población en México de personas con
diabetes fluctúa entre los 6.5 y los 10 millones. La prevalencia nacional es de 10.7% en
personas entre 20 y 69 años. De este gran total, 2 millones de personas no han sido
diagnosticadas.
10.7% con diabetes
Población nacional
de 20 a 69 años
1
14% con nefropatía
De la población total
con diabetes
Atlas de la Diabetes. Federación Internacional de Diabetes. Federación Mexicana de Diabetes A.C.
Los números de la diabetes en México: 2, 3, 4, 5
ƒ
México ocupa el noveno lugar de diabetes en el mundo.
ƒ
La diabetes es una de las pocas enfermedades que afectan más a mujeres que a
hombres. En promedio los hombres con diabetes mueren a una edad más
temprana que las mujeres (67 versus 70 años respectivamente).
ƒ
El Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica reportó en
2005, 13,364 casos de diabetes tipo I insulina dependiente, con 1,218 casos
nuevos. Mientras que para la diabetes tipo II reportó 397,387 casos, con 32,684
casos nuevos.
ƒ
13 de cada 100 muertes en México son provocadas por la diabetes.
ƒ
El grupo de edad con más muertes por diabetes se ubica entre los 40 y los 55
años.
ƒ
En personas de 40-59 años, 1 de cada 4 muertes se debe a complicaciones de
la diabetes.
ƒ
En 2004 murieron 15 mil personas más que en el año 2000 a consecuencia de
las complicaciones de la diabetes (como reflejo de los problemas ocasionados
por el envejecimiento poblacional y la falta de un diagnóstico oportuno).
ƒ
Actualmente 1 de cada tres muertes en México reporta diabetes como causa
secundaria.
ƒ
En el caso de consulta externa, la diabetes es la principal causa de demanda de
consulta externa en instituciones públicas y privadas.
ƒ
La diabetes constituye 20% de la atención hospitalaria con un mayor número de
días de estancia.
ƒ
El Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) de nuestro país estima el gasto
anual por diabetes en 320 millones de dólares (más de 3 mil millones de pesos).
ƒ
El INSP también indica que el gasto anual por diabetes equivale a:
™ 4.7% del gasto público para la Secretaría de Salud (38 millones de dólares).
™ 6.5% del gasto para IMSS e ISSSTE (103 millones de dólares).
ƒ
2
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) calcula que en el año 2000 los
costos indirectos por incapacidad y muerte anticipada a causa de la diabetes
fueron de más de 13 mil millones de pesos para México.
Economic consequences of epidemiological changes in diabetes in middle income countries: the mexican case.
(Arredondo. Diabetes Care 27, 1. 2004).
3
Atlas de la Diabetes. Federación Internacional de Diabetes. Federación Mexicana de Diabetes A.C.
4
Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica. Dirección de Epidemiología, Secretaría de Salud.
5
International Survey of People with Diabetes - Attitudes andConcerns, FID - European Region and Lions Club
International Foundation Foster A, World Distribution of Blindness, J. Community EyeHealth 1988; 1: 2-3
ƒ
Las devastadoras complicaciones de la diabetes como la insuficiencia renal,
están imponiendo una enorme carga sobre los servicios sanitarios. Se calcula
que la diabetes representa entre 5% y 10% del presupuesto nacional sanitario6.
ƒ
De cada 100 personas con diabetes, 14 presentan neuropatía. De 910,000 a
1,400,000 personas en México tienen o van a desarrollar nefropatía e
insuficiencia renal.
ƒ
A lo largo de su vida, alrededor de 50% de las personas con diabetes tipo 1
desarrolla microalbuminuria. Aproximadamente 20% de las personas con
diabetes tipo 1 desarrollan insuficiencia renal (IRCT). Se estima que hasta 40%
de los nuevos casos de IRCT se pueden atribuir a la diabetes.
ƒ
En personas de raza caucásica con diabetes tipo 2 entre el 5 y el 10 % llega a
desarrollar una insuficiencia renal crónica terminal (IRCT), mientras que entre los
no caucásicos la proporción es aún mayor.
ƒ
La insuficiencia renal diabética es la causa más común de ingreso en programas
de sustitución renal (diálisis o trasplantes) en la mayoría de los países del
mundo.
ƒ
La incidencia de la IRCT en México se ha venido aproximando, de forma abrupta
y descontrolada a niveles semejantes a los encontrados en países
industrializados. Actualmente se calculan 40,000 urémicos en México que
demandan servicios de atención al sistema de salud en cualquiera de sus
modalidades público-privadas7.
ƒ
Los costos por diálisis rondan los 35 mil dólares estadounidenses por persona al
año. Los costos por trasplante de riñón rondan los 15 mil dólares
estadounidenses por persona durante el primer año y los 6 seis mil dólares a
partir del segundo.
III.- APORTES DE DIFERENTES MODELOS MÉDICOS PARA LA PREVENCIÓN Y
TRATAMIENTO DE LA DIABETES.
A continuación presentamos los aportes que ofrecen algunos modelos médicos para su
prevención y tratamiento.
1. APORTES DE LA ACUPUNTURA
Se define como acupuntura humana en nuestro marco legal, al método clínico
terapéutico no medicamentoso, que consiste en la introducción en el cuerpo humano
de agujas metálicas esterilizadas, que funge como auxiliar en el tratamiento médico
integral. Se encuentra sustentado jurídicamente por la Norma Oficial Mexicana NOM172-SSA 1-1998. Prestación de servicios de salud. Actividades auxiliares. Criterios de
6
Diabetes y Enfermedades cardiovasculares: Es el momento de actuar, FID 2001.
Hernández, G. et. al, Algunas reflexiones sobre la insuficiencia renal crónica terminal en México. Gac. Med. Méx.,
131: 459-63, 1995.
7
operación para la práctica de la acupuntura humana y métodos relacionados. Desde
2006 se encuentra incorporada al modelo de unidades médicas del Plan Maestro de
Infraestructura en Salud, contándose con la cartilla para la prestación de servicios con
acupuntura.
El modelo clínico terapéutico de la acupuntura es derivado de la medicina tradicional
china. En ella se conoce a la diabetes como Tang Niao Bing, que significa enfermedad
por sed desgastante, o Xiao Ke Bing, que se utiliza actualmente y que literalmente
significa enfermedad por orina dulce. Las primeras descripciones escritas de esta
enfermedad y su tratamiento datan alrededor del año 500 a.C., en los libros Su Wen y
Ling Shu, que forman parte del Huang Dí Nei Jing (la primer obra sintética y sincrética
de la medicina tradicional china).
Diversos especialistas en acupuntura humana refieren los siguientes aportes que
presenta la acupuntura humana tanto a nivel preventivo como terapéutico8.
•
A nivel preventivo se refiere el que la acupuntura coadyuva a evitar el desarrollo de
la diabetes en sujetos susceptibles. Además de la obesidad e hipertensión, la
Medicina Tradicional China (MTCH) considera que esta enfermedad se puede
asociar en una primera etapa a lo que en esta medicina se conoce como un
Síndrome de Deficiencia del Bazo (el “fenómeno bazo” es un conjunto de funciones
entre las que se encuentra lo que conocemos ahora como el metabolismo de la
glucosa). Esto se manifiesta principalmente por cansancio especialmente después
de las comidas, tendencia a la obesidad, sensación de pesantez, mayor tendencia a
la preocupación, lengua obesa con impresiones dentales.
La deficiencia de la energía del bazo, puede ser resultado de malos hábitos
alimenticios (especialmente la pérdida de ritmo, el abuso de alimentos grasosos y
muy condimentados, etc.) Otra causa muy importante de este síndrome es
resultante de la “dominio excesivo” del fenómeno hígado (en éste se incluyen una
serie de funciones entra las que se encuentran principalmente el manejo de las
emociones), en esta situación a la sintomatología anterior se agregará tendencia a
la depresión e irritabilidad, sujetos sometidos a estrés emocional, insomnio de la
madrugada, etc. La enfermedad se desarrolla cuando a lo anterior se agrega lo que
en MTCH se conoce como deficiencia de yin.
El tratamiento preventivo consiste primero en identificar las personas que son
susceptibles a padecer diabetes. En estas personas se hace prueba de glicemia
postprandial de dos horas. Si se encuentra arriba de 140 mg. de glicemia y presenta
antecedentes hereditarios, es importante identificar el síndrome de acuerdo a la
medicina tradicional china e implementar un tratamiento acorde a ese síndrome.
Dentro de los más frecuentes se encuentra la deficiencia de energía del bazo,
deficiencia de yang del riñón (especialmente en sujetos susceptibles a padecer
8
Dr. Rafael Venegas Cervantes. Subdirector Médico del Hospital de Especialidades de Toluca, Edo. Mex: “Centro
Médico Adolfo López Mateos”, médico con la especialidad en acupuntura en el I.P.N.; Dr. Roberto González
González. Prof. de la Especialización de Acupuntura Humana de la Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía,
IPN.; Dra. Ñusta Richard Manifacio, Coordinadora de Enseñanza del Instituto Mexicano de Acupuntura Ryodoraku
(IMARAC), Nutr. Isaías Murillo Albarrán, Coordinador General del Instituto Mexicano de Acupuntura Ryodoraku A. C.,
y Prof. Hervé Louchouarn, Instituto Internacional de Qi Gong.
síndrome metabólico) y estancamiento energético del hígado con exceso de
dominio sobre el bazo.
El tratamiento preventivo pretende tonificar la energía del bazo, regular la dinámica
de la energía hígado y proteger a yin. Recientemente se considera que la
resistencia a la insulina se asocia con mucha frecuencia la deficiencia de yang. Por
tanto, dentro del tratamiento preventivo se usa también tonifica a yang. De esta
manera se regulan las emociones y puede reducir la resistencia a la insulina y
regular el metabolismo de los azucares.
También se puede ayudar a mejorar los procesos metabólicos de la lipólisis local
con agujas de acupuntura en abdomen, complementando con dieta y ejercicio (de
preferencia Qi Gong).
•
A nivel terapéutco. se refiere el que la acupuntura junto con el tratamiento
convencional, coadyuva a la regulación del metabolismo. Puede generar mejor
respuesta a los medicamentos (insulina e hipoglucemiantes) y la disminución de su
dosis.
Desde la integración de la medicina tradicional china con la medicina occidental,
iniciada en las épocas posteriores a 1840 (la Guerra del Opio), y fortalecida
después de la segunda mitad del siglo XX, uno de los tópicos fundamentales ha
sido el tratar la diabetes con acupuntura. Por ello se han buscado puntos, fórmulas
de puntos, diferentes técnicas, y se ha concluido que basado sólo en acupuntura no
puede resolver el problema de la hiperglicemia, y que se requiere el tratamiento
combinado con medicina occidental. ¿Entonces, la acupuntura no sirve en el
tratamiento de la diabetes mellitus? La respuesta es que sí, sí es muy útil y puede
ayudar en un mejor control de la glicemia, además que reduce, retarda o minimiza
las complicaciones secundarias de la diabetes. Es una excelente oferta terapéutica
en el tratamiento de neuropatía diabética y otras microangiopatías.
Con respecto al manejo de algunas complicaciones de la diabetes, se señala su uso
con gran eficacia en los casos de neuropatía diabética, retinopatía diabética y
dislipidemias entre otras.
Con la acupuntura se pretende la reactivación del equilibrio metabólico a través de
un modelo específico para la atención de los trastornos del metabolismo de los
carbohidratos y grasas9. Transtornos metabólicos producto de la pérdida de la
homeostasis de la glucosa debidos a diferentes factores, entre ellos el más
importante el incremento de peso. El esquema está diseñado para aumentar la
reserva homeostática, incrementar lo que en medicina china se denomina energía
zheng antipatógena.
9
Sistema de atención desarrollado por el Departamento de Acupuntura de la Escuela Nacional de Medicina y
Homeopatía del Instituto Politécnico Nacional.
Este modelo de tratamiento10 no pretende desplazar el tratamiento convencional
medicamentoso que se viene aplicando, sino que pretende extender los beneficios
de la acupuntura a este grupo de personas, con el objeto de:
¾ Retrazar o evitar la manifestación de la enfermedad metabólica,
¾ Disminuir la gravedad de la enfermedad,
¾ Facilitar el control dietético de la enfermedad.
¾ Retrazar, evitar o minimizar las complicaciones de estas enfermedades.
¾ Ayudar en el control de las complicaciones o manifestaciones secundarias que
tienen los medicamentos alopáticos usados en el tratamiento de estas
enfermedades (ejemplo, las mialgias derivadas del uso de los medicamentos
para control de las dislipidemias, la disfunción eréctil resultante del uso de
algunos hipoglucemiantes y antihipertensivos, etc.)
¾ Ayudar en el manejo de sintomatología asociada a las enfermedades
metabólicas (ejemplo. alteraciones emocionales asociadas a la diabetes mellitus,
al síndrome metabólico, tratamiento de las alteraciones, disfunción sexual
resultante de la diabetes, hipertensión, etc.)
El tratamiento consiste en combinar acupuntura11 junto con la medicación
convencional. Esto facilita el control de glicemia con el uso de medicamentos
hipoglucemiantes tales como hipoglucemiantes orales, insulina, fitofarmacos y otros.
La propuesta de puntos a utilizar incluyen puntos que reducen la resistencia a la
insulina y regulan la actividad del eje neuro – endocrino – inmunológico, otros
disminuyen las microangiopatias que se presentan en la diabetes. También se
utilizan puntos que actúan sobre los niveles de lípidos en la sangre, que apoyan el
control de la hipertensión arterial sistémica, que facilitan el control de la depresión.
El procedimiento se puede estandarizar, aunque puede presentar adecuaciones y
modificaciones dependiendo de los resultados clínicos. Este programa está
diseñado también para que el paciente diabético con la ayuda del esquema de
diferentes puntos, controle el apetito ajustándose con mayor facilidad a los
regimenes dietéticos. En términos generales, la enfermedad se ataca desde un
punto de vista hormonal, emocional y dietético.
Es necesario realizar evaluaciones cada 3 meses (en acupuntura se manejan
periodos de tratamiento). Para una enfermedad crónica se recomiendan al menos
15 sesiones de tratamiento antes de evaluar el procedimiento. Los resultados del
procedimiento se pueden evaluar a través de la glicemia. Los resultados sobre las
complicaciones de la diabetes se verán al menos después de cinco años.
10
Las historias clínicas de los pacientes diabéticos tratados en la cínica de acupuntura del Instituto Politécnico
Nacional refieren que un buen número de los pacientes bajo tratamiento acupuntural, reducen la cantidad de
medicación hipoglucemiente, se estabilizan, las complicaciones como la hipertensión arterial y las dislipidemias
también son controladas de manera más estable. Anteproyecto para la implementación de Centro de Atención de los
transtornos del metabolosmo de los carbohidratos con acupuntura. Dr. Roberto González González.
11
Existen diversas combinaciones de puntos. El IPN propone: Shenshu, Geshu, Ganshu, Pishu, Xinshu y Feishu.
Sanyinjiao, Taixi, Zusanli, Yanglingquan, Xuehai y Zhongwan. Dichos puntos se colocan, se manipulan, se dejan a
permanencia y se retiran de una forma bien determinada.
La corriente de acupuntura Ryodoraku12 utiliza la electroacupuntura para regular el
S.N.A y tratar la diabetes. Para ello, por medio de la neurometrìa se detectan los
puntos y canales alterados que presenta el paciente y se le aplica una terapia
general para equilibrarlos en conjunto con puntos específicos para esta
enfermedad13.
Existe en el mundo información científica que argumenta el uso de la acupuntura y
electroacupuntura para la diabetes:14, 15, 16, 17, 18, 19, 20. Con respecto a las
complicaciones tardías también existen investigaciones sobre el efecto de la
acupuntura: en el evento vascular cerebral21, en vejiga neurogénica diabética22, en
retinopatía diabética23, en neuropatía diabética24, en la gastroparesis diabética25.
12
Dr. Yoshio Nakatani, Acupuntura Ryodoraku. Tercera edición. Edit. Consuelo Sánchez y Asociados, México. 2000.
Dentro de la experiencia clínica en la utilización de puntos en la corriente Ryodoraku resaltan los puntos RM.12 ,
E.36 Y B.8 propuestos por el Dr. Nakatani. Se utilizan también los siguientes puntos selectivos: DM.16 (Induce la
secreción de hormonas hipofisiarias), el V.20 (relacionado con el metabolismo y el páncreas), DM.4: (relacionado con
las glándulas suprrarenales), RM.26, E.21, RM.10, B.8, RM.24, RM.13, RM.12 (estimulación al páncreas), RM.5, B.2
(punto de tonificación del canal de Bazo) y E 36.
14
Chen Jianfei, Ling Bing, Zhang Jianhua, et al. Observación clínica de 10 casos de diabetes mellitus tipo 1 tratado
con transpalante de páncreas en puntos energéticos. Zhongyi Zazhi. 1999. (8); 484-6.
15
Liu Zhicheng. San Fengmin, Zhao Donghong et. al. Efecto de la acupuntura sobre la expresión del gen para el
receptor de leptina y de los niveles de leptina en ratas obesas. Zhongguo zhenjiu AM China. 2003: 7; 412-6
16
Wang Hongcai, Wang Xin, Tian Dequan, et al. Efecto de la acupuntura sobre los niveles de tromboxano y
prostaglandinas en ratas diabéticas. AM China. 2001: 3; 174-5
17
Zeng Z, Li Y. College of Basic Medicine, Chengdu University of TCM, Chengdu 610075. Effects of
electroacupuncture at weiwanxiashu and zusanli points on blood glucose and plasma pancreatic glucagon contents in
diabetic rabbits. J Tradit Chin Med. 2002 Jun;22(2):134-6
18
Life Sci. 2006 Aug 1;79(10):967-71. Epub 2006 May 17. Enhanced insulin sensitivity using electroacupuncture on
bilateral Zusanli acupoints (ST 36) in rats.
19
Traditional Chinese medicine in the treatment of diabetes. Nestle Nutr Workshop Ser Clin Perform Programme.
2006;11:15-25; discussion 25-9.
20
Richard Manifacio, Ñusta. Efectos en la glicemia con electroacupuntura en el paciente obeso. Investigación llevada
a cabo por el Instituto Mexicano de Acupuntura Ryodoraku, A.C. y la Clínica del Programa Universitario de Medicina
Tradicional y Terapéutica Naturista de la Universidad Autónoma de Chapingo, con la participación de alumnos de la
Facultad de Estudios Superiores Zaragoza de la UNAM. Presentada en el Segundo Encuentro Nacional de
acupuntura: “La Acupuntura y sus posibles contribuciones al Sistema Nacional de Salud, el 12 y 13 de octubre de
2007.
21
Chen Jianfei. Efecto de la acupuntura sobre los niveles de CRH y TRH en pacientes diabéticos con infarto cerebral
agudo. AM China, 2001: 6; 363-5
22
Zhao Caixia, Ren Huiya, Liu Jun, et. al. Observación clínica de la moxibustión en combinación con medicación
tradicional china en vejiga nuerogénica diabética. AM China, 2001: 7; 397-8
23
Cai Chunmei, Zhang Xiuping, Hao Linna, et al. Estudio experimental del efecto de la acupuntura en retinopatía
diabética. AM China. 2002: 3; 186-8
24
Chen Jianfei, Ding Ping, Shen Jing, et al. Efecto de la acupuntura sobre algunas hormonas del eje hipotálamohipofisiario y algunos factores inmunes en neuropatía diabética. AM y China. 2002: 4; 255-7
25
AM China: 2004: 3: 167-8.
13
2. APORTES DE EJERCICIOS SALUDABLES (QI GONG, YOGA)
Estas disciplinas desarrolladas en oriente desde hace miles de años no son realmente
una gimnasia, ni un deporte. No se pueden clasificar según las normas establecidas.
Comprenden una serie de ejercicios que tienen un impacto directo en la salud, tanto a
nivel físico como emocional.
El Qi Gong (se pronuncia chi cum) está inscrito en la cosmovisión de la medicina
tradicional china. Pretende cultivar la energía vital a través del movimiento, respiración y
concentración. Se realiza en estado de serenidad y apertura. El movimiento, la
relajación y la tensión muscular de manera continua y alterna, sin necesidad de
esfuerzos musculares y cardiacos intensos, tienen como meta el estimular la
producción de energía (Qi) y de hacerla circular dentro de los canales o meridianos. La
respiración se sincroniza con el movimiento, se profundiza y lentifica, con lo que se
pretende regular el flujo de energía en todo el cuerpo, concentrar la energía en el
interior, exteriorizar su flujo y favorecer el sosiego del espíritu. La concentración,
intención, visualización y conciencia de movimiento, tienen por objetivo aumentar la
circulación de energía y sangre, y dirigir su flujo mentalmente. El Qi Gong cuenta con
ejercicios dirigidos a producir efectos terapéuticos sobre órganos, funciones, emociones
y meridianos específicos.
Es común que el Qi Gong se confunda con el Tai Chi Chuan. Este es un conjunto de
técnicas específicas derivadas del Qi Gong. El Tai Chi Chuan utiliza los mismos
principios de los movimientos de energía del Qi Gong y consiste en movimientos lentos
y fluidos que hacen circular las energías y proporcionan salud, coordinación y equilibrio.
Lo interesante, es que estos mismos movimientos realizados de manera rápida se
convierten en un sistema de autodefensa. Estas técnicas, en comparación con el Qi
Gong, carecen de ejercicios específicos dirigidos a producir efectos terapéuticos sobre
órganos, funciones, emociones y meridianos, sin embargo su práctica fortalece la salud
a nivel general y se puede combinar con otros ejercicios de Qi Gong para reforzar
efectos específicos que se quieren conseguir.
Diversos especialistas en Qi Gong 26, 27, 28 refieren los siguientes aportes que presenta
tanto a nivel preventivo como terapéutico.
•
A nivel preventivo se refiere que el Qi Gong coadyuva a evitar el desarrollo de la
diabetes en sujetos susceptibles brindando un ejercicio suave, que favorece la
circulación sanguínea, desarrolla la concentración y combate la ansiedad y tensión
nerviosa, ayudando además a la reducción de peso.
El ejercicio siempre es positivo en personas obesas y prediabéticas. Mejora la
circulación sanguínea y consume el exceso de calorías ingeridas en la dieta. Mejora
el metabolismo de la glucosa, ayudando a controlar los niveles de azúcar de sangre.
El ejercicio ayuda a producir las células del músculo para sustituir la grasa
26
Prof. Hervé Louchouarn, Instituto Internacional de Qi Gong; Inst. Nora Nakamura Reyes, instructora de Qi Gong en
el IMSS de Morelia, Michoacán; Dr. Rafael Venegas Cervantes, Subdirector Médico del Hospital de Especialidades
de Toluca, Edo. Mex: “Centro Médico Adolfo López Mateos”, médico con la especialidad en acupuntura en el I.P.N.
27
Réquéna, Yves. Qi Gong. La gimnasia de la gente feliz. Ed. Karrós. Barcelona, 2006.
28
Yves Réquéna y Herve Louchouarn. Expediente de presentación del Qi Gong a la Secretaría de Salud. 2003.
almacenada en el cuerpo: el músculo utiliza más azúcar, se queman calorías y se
pierde peso. Si a esto se le suma una dieta saludable y específica, el efecto del
ejercicio es más notable.
Sin embargo dado la triada: obesidad – diabetes - enfermedad cardiaca, el ejercicio
en personas obesas puede ser contraproducente al sobrecargar demasiado al
corazón. Además, la mayoría de los deportes son de competencia generando estrés
extra. Por esa razón es la que se requiere para estas personas de ejercicios
especiales no estresantes y que no exijan demasiado al sistema cardiovascular. Es
donde entran los ejercicios saludables.
Se refiere que el Qi Gong a nivel general facilita la circulación sanguínea,
disminuyen la tensión nerviosa de manera significativa, otorga flexibilidad a las
articulaciones, fortalece los músculos de manera suave, mejora la condición
cardiopulmonar, regula el sistema nervioso, equilibra el metabolismo y tiene un
efecto activador de los diferentes órganos.
Además en el cuerpo del Qi Gong, existen técnicas específicas para fortalecer los
diferentes órganos del cuerpo así como los canales de energía que los alimentan.
La Medicina Tradicional China señala que la situación emocional es factor
predismponente de la diabetes describiendo lo que se conoce como el síndrome de
baja energía del bazo, lo cual debilita al páncreas propiciando la diabetes.
En el caso de las personas susceptibles a la diabetes, el Qi Gong con su
combinación de movimiento, respiración y concentración, equilibra la energía de
hígado y fortalece la energía del bazo, lo cual evita o retarda su aparición.
Además para la Medicina tradicional china, la tensión es un factor predisponerte
importante de la diabetes. Su control es importante para evitarla. De esta manera se
regulan las emociones y se evita que se desgaste la energía de bazo.
La acción preventiva con Qi Gong consiste primero en detectar condiciones
prediabéticas. Desde la medicina tradicional china existen sintomatologías que lo
sugieren, como lo es la sintomatología emocional, lo cual se confirma con estudios
de laboratorio.
Si se detectan estas condiciones, se indica cambios en la forma de vida, que son
sencillos, pero al mismo tiempo difíciles de establecer en un inicio: Una combinación
específica de dieta y ejercicio.
El ejercicio está sustentado en técnicas específicas de Qi Gong que pretenden
regular la energía de hígado y fortalecer la del bazo, así como eliminar la tensión
nerviosa.
Se recomienda practicar el Qi Gong por lo menos 3 veces por semana, si es diario
mucho mejor. Se puede combinar con acupuntura preventiva.
•
29
A NIVEL CURATIVO se refiere el que el Qi Gong coadyuva a la regulación del
metabolismo. Puede generar mejor respuesta a los medicamentos (insulina e
hipoglucemiantes) y la disminución de su dosis29, 30.
Experiencia de la Inst. Nora Nakamura Reyes. Instructora de Qi Gong en el IMSS de Morelia, Michoacán.
Es reconocido que el ejercicio puede ser un método eficaz, autorregulador para
manejar la diabetes, especialmente tipo 2, el más común31. Sin embargo los
pacientes con diabetes tipo 2 experimentan frecuentemente inflamación crónica, y el
deporte y ejercicio intenso pueden aumentar la inflamación y ocasionar otros
problemas.
El ejercitar regularmente el Qi Gong en la diabetes ayuda a quemar calorías y
mantener el peso de manera suave. Además, la respiración, relajación32 y
concentración disminuyen la tensión nerviosa y reactivan el equilibrio metabólico,
con lo cual se mejora la respuesta al medicamento ya sea insulina o
hipoglucemiantes. Si se añade un plan de alimentación espacífico se puede
aumentar el impacto.
El Qi Gong cuenta con ejercicios específicos para regular la energía de hígado y
bazo. Se puede combinar con acupuntura y se realiza junto con la aplicación de
insulina o los hipoglucemiantes indicados por el médico.
El Yoga33 es una disciplina que comprende diferentes técnicas de movimiento, posturas
(asanas), relajación, respiración y meditación, derivada de la medicina ayurvédica de la
India, que tiene por objeto despertar los centros de energía, afín de armonizar cuerpo y
espíritu. Relaja los músculos, flexibiliza las articulaciones, tonifica los músculos y
refuerza los órganos internos. También puede utilizarse terapéuticamente en la
prevención o incluso tratamiento de algunas dolencias. El principio de la Yoga
terapéutica, se basa en considerar al hombre como una unidad entre la mente, el
cuerpo y la conciencia.
En el caso de la diabetes, el Yoga le da importancia al aspecto emocional en su origen,
señalando que la mente y el cuerpo se corresponden. Las causas por estados de estrés
alteran al sistema nervioso y en conjunto con el descuido en la alimentación, aunado a
la falta de actividad física de una vida sedentaria, facilitan la producción de un trastorno
global del metabolismo de los hidratos de carbono, grasas y proteínas, con
consecuencias en el desequilibrio hormonal de la función mixta del páncreas, daño en
la circulación cardiovascular sanguínea, así como la repercusión en la disminución del
sistema linfático y la respuesta inmunológica del cuerpo.
Se plantea que la Yoga, además del ejercicio saludable, aporta también toda una
filosofía que mejora los hábitos de la vida (alimentación, orden, limpieza, forma de
confrontar los problemas y estrés), importante en las personas susceptibles a padecer
diabetes, como en las que ya la sufren.
Se señala que las habilidades psico-fisicas que se realizan en la Yoga a nivel físico son:
elasticidad, flexibilidad, fuerza, resistencia, potencia, velocidad. A nivel psicológico:
30
Iwao Michico, Shizuo Kajiyama, Hiroshi Mori and Kimiko Oogaki. Effects of Qigong Walking on Diabetic Patients: A
Pilot Study. The Journal of Alternative and Complementary Medicine. Volume 5, Number 4, 1999, pp. 353-358.
31
University
of
Iowa
Healthcare
Hospitals
&
Clinics,
"Diabetes
and
Exercise",
http://www.uihealthcare.com/topics/diabetes/diabetesandexercise.html.
32
American Diabetes Association, "The Effect of Qi-Gong Relaxation Exercise on the Control of Type 2 Diabetes
Mellitus" (Diabetes Care 25:241-242, 2002 American Diabetes Association, Inc.)
33
Elaborado con información proporcionada por la Mtra. Josefina Leone Estrada, Presidente de la Federación
Mexicana de Yoga Universal, A.C.
equilibrio, armonía, serenidad, firmeza, relajación, concentración, dirección-proyección,
visualización y estabilidad.
Un elemento clave en el Yoga es la respiración. Se señala que normalmente la gente
respira de manera deficiente y que su mejora a través de técnicas del Yoga tiene
efectos significativos en el cortisol y en el lactato sanguíneo, dos indicadores
bioquímicos del estrés34. Esto sugiere que las respiraciones del Yoga inducen a los
practicantes a un estado de relajación. Éstas técnicas de respiración involucran el
diafragma, así como a los músculos secundarios del proceso respiratorio: los
intercostales, pectorales, trapecio, escalenos y esternocleidomastoideos, logrando
cumplir de manera eficiente las funciones básicas de la respiración, con lo cual se
alcanza la respiración a nivel celular.
También se refiere que los movimientos musculares del toráx y el diafragma, ayudan a
la circulación de la linfa y facilitan la circulación cardiovascular, además de estimular las
glándulas endocrinas lo cual facilita el transporte de las hormonas. Los pulmones
mejoran las funciones del corazón y modifican de manera conveniente la frecuencia
cardiaca.
A nivel mental se señala que el Yoga aporta mayor concentración mental y mayor grado
de atención por parte de los practicantes, aumentando la actividad EEG alpha,
intercalando continuamente con la actividad beta. Esto indica un estado combinado de
relajación, con un grado alto de agudeza. Por ello su impacto en enfermedades con un
componente tenso-emocional importante35.
Existen rutinas específicas para personas con diabetes. En la India, país cuna del Yoga,
más de 30 millones de personas tienen esta enfermedad. Por ello diversas instituciones
de salud de este país han puesto sus ojos en esta disciplina como una ayuda eficaz en
la preservación de la salud36, 37.
Diversos estudios38, 39, 40 han señalado clínicamente que la práctica regular del Yoga
mejora la respuesta del organismo a la glucosa y reduce el dolor causado por el daño
en nervios en personas con diabetes. Se observa una disminución significativa (p <
0,05) del colesterol total, los triglicéridos, el colesterol de las lipoproteínas de baja
densidad y de la creatinina, así como un aumento del colesterol de las lipoproteínas de
34
Bagga, O. P., A. Gandhi, and S. Bagga. A study of the effect of Transcendental Meditation and yoga on blood
glucose, lactic acid, cholesterol and total lipids. Journal of Clinical Chemistry and Clinical Biochemistry, 1981,
19(8):607-608.
35
Therapeutic Efficacy of Sudarshan Kriya Yoga in Dysthymic Disorder.. N. Janakiramaiah, B.N. Gangadhar, et al.
NIMHANS Journa. 1998.
36
Ajgaonkar, S. S. Yoga therapy—its place in treatment of diabetics and obesity. Journal of Diabetic Association of
India, 1978, 18(2):75-78.
37
Bhaskaracharyulu, C., R. Sitaram, G. Kumari, B. K. Sahay, M. K. V. Annapurna, S. Madhavi, and K. J. R. Murthy.
The effect of yoga on lipoprotein profile in diabetics. Journal of the Diabetic Association of India, 1986, 26:120-124.
38
Céspedes Miranda Ela María, Alonso Rodríguez Celia A, Riverón Forment Gretel, Gordon Lorenzo. “Evolución
metabólica de pacientes diabéticos tipo 2 sometidos a un tratamiento combinado de dieta y ejercicios Yoga”. Rev
Cubana Invest Biomed 2002; 21(2): 98-101.
39
Vaishali V. Agte, Kirtan Tarwadi. Sudarshan Kriya Yoga for Treating Type 2 Diabetes: A Preliminary Study.
Alternative & Complementary Therapies. 2004, 10(4): 220-222. doi:10.1089/1076280041580323..
40
Diversas Investigaciones realizadas en el N.I.M.H.A.N.S. National Institute of Menthal Health and
Neurosciencias of India, referidas por la fundación Art of Living, reconocida por la OMS y la ONU.
alta densidad con respecto a las personas que realizan ejercicios aerobicos. Los
resultados obtenidos sugieren que esta terapia, combinada con alimentación saludable,
puede resultar efectiva en pacientes con diabetes.
Además en cualquier persona el Yoga ayuda a disminuir la hormona del estrés
(cortisol), baja el nivel de la dopamina a la que se relaciona con la ansiedad y regula
naturalmente la serotonina a la que se le relaciona con los estados de ánimo.
Se refiere que entre los ejercicios específicos utilizados en la diabetes se encuentran
técnicas que mejoran la digestión, equilibran los sistemas nerviosos: simpático y
parasimpático, estimulan las glándulas, regulan la desintoxicación natural y liberan
endorfinas. También que ciertas posturas de Yoga tienen un efecto terapéutico
específico, como las posturas de flexión posteriores41 que dan un importante estímulo a
la zona renal, con lo cual activa y regula su funcionamiento. Estas posturas también
estimulan la función del páncreas, pues ejercitan la pared abdominal posterior al
estimular las vísceras internas proporcionando el estímulo, circulación, oxigenación y
rejuvenecimiento a las células del páncreas y de otras glándulas endocrinas por la
compresión.
Tambén se señala que el Yoga facilita una comprensión mejor de uno mismo,
conduciendo a la aceptación y al auto aprecio, lo cual ayudará a eliminar las razones
psicologicas de la obesidad. La práctica del Yoga se ocupa de todos los aspectos de un
individuo: la mente, el cuerpo y el espíritu, proporcionando a una persona control sobre
su mente, cuerpo y conciencia, logrando un efecto a largo plazo.
3. APORTES DE LA HOMEOPATÍA42, 43
La Homeopatía es un modelo clínico farmacológico distinto a la farmacología alopática,
propuesto por el médico Samuel Hahnemann a finales del siglo XVIII, basado en la
utilización de cantidades muy pequeñas de sustancias vegetales, animales y
minerales, que en dosis mayores producen los mismos síntomas de lo que se pretende
tratar, con lo cual se busca fortalecer al cuerpo para que se cure a si mismo. Para ello,
las sustancias se diluyen en proporciones infinitesimales y se dinamizan agitándolas
vigorosamente. La homeopatía le da un peso muy importante a los factores
emocionales en la causalidad y tratamiento de las enfermedades.
41
Posturas como el Ardha Chandrasana (actitud de media luna), Bhujangasana (actitud de la cobra), Salabhasana
(actitud de la langosta), Dhanurasana (actitud del arco) y Ushtrasana (actitud del camello). Específicas para estimular
al páncreas: la Pashimotthanasana (actitud de la Cabeza-a-Rodilla), Ardha Kurmasana (media actitud de la tortuga) y
Sasangasana (actitud del conejo). Para la tensión emocional y mental que complica la diabetes, se cuenta con la
posición específica de la Savasana (actitud muerta del cuerpo). El saludo al sol, técnica introductoria de la Asthanga
y Vinnyasas incrementa el suministro de sangre y mejora la administración de insulina, reduciendo el azúcar en la
sangre debido a las dinámicas del sistema muscular.
42
Elaborado con información proporcionada por el Dr. Alejandro Flores. Titular de el área de Homeopatía en la
Clínica Cuahutemoc y Famosa de Monterrey, N. L.; el Dr. Jorge Alejandro Oseguera Anguiano, médico homeópata
del Instituto Politécnico Nacional, y la M. en C. V. Victorina Elizabeth Jiménez Sánchez, Jefe del Dpto. de Terapéutica
homeopática de la Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía del Instituto Politécnico Nacional.
43
Ramakrishnan A.U.” Homeopatía, Diabetes y Patologías Cardiovasculares”. Conferencias impartidas en
Guadalajara, México. Octubre 22 del 2002, organizadas por Laboratorios Homeopáticos Häsler.
Es reconocida en México por la Secretaría de Salud y la Secretaría de Educación
Pública, y respaldada por dos escuelas de medicina y un hospital federal. Desde 2006
se encuentra incorporada al modelo de unidades médicas del Plan Maestro de
Infraestructura en Salud, contándose con la cartilla para la prestación de servicios con
homeopatía.
•
A nivel preventivo se refiere que la homeopatía al abordar a los pacientes desde
su propia individualidad, puede identificar personas cuyo estado fisico-emocional
puede predisponer a la diabetes, ubicándolos en algunos cuadros sindromáticos
para los cuales la homeopatía tiene efecto, como lo son los pacientes que tienen un
gran deseo de dulces que le hacen daño, los pacientes neurastónicos, los que
poseen una marcada ansiedad que le impide concentrarse, los individuos
olvidadizos y peleoneros, y los que poseen ciertos cuadros compulsivos. En estos
casos la homeopatía equilibra el metabolismo y se indica en conjunto con ejercicio y
alimentación adecuada.
•
A nivel Curativo la homeopatía se concentra a evitar el daño en el órgano blanco.
Se dice que no cura la diabetes, pero que si puede coadyuvar a controlar la
enfermedad y evitar sus complicaciones44.
En la diabetes tipo 1, la Homeopatía se dirige exclusivamente a mejorar el cuadro
sintomático como las diversas complicaciones que puedan ser tratadas, ya que es
incurable.
En la diabetes tipo 2, se trata mantener la glucosa en los límites normales logrando
buenos resultados con la homeopatía en un 60% de los casos.
Para abordar directamente la diabetes, en algunos casos se utilizan sustancias en
concentraciones infinitesimales que en una concentración normal afectan el
funcionamiento del páncreas. Además se individualiza el paciente utilizándose
diferentes sustancias dependiendo de la existencia de otros cuadros clínicoemocionales. Como ejemplos existen medicamentos específicos que se indican en
las personas diabéticas que han sufrido un fuerte adelgazamiento a pesar de comer
mucho, otros para los pacientes deprimidos con sequedad de mucosas, también en
los casos en que el paciente ha sido presa de un fuerte estrés que lo ha conducido a
la diabetes; para los que padecen además de dolores reumáticos, en pacientes
debilitados con afecciones a la piel con fisuras y ulceras, en obesos friolentos con
baja función tiroidea, en pacientes en menopausia.
44
Proyecto piloto de investigación llevado a cabo por la Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía del Instituto
Politécnico Nacional durante los años 2000 y 2001, llamado “Acción Hipoglucemiante de los Medicamentos
Homeopáticos en diabetes tipo II”, No. Registro CGPI 200526. Se evidenciaron efectos hipoglucemiantes claros, así
como la disminución de triglicéridos. Los objetivos planteados fueron: identificar los medicamentos homeopáticos de
mayor efectividad hipoglucemiante en el tratamiento del paciente diabético tipo II; identificar aquellos medicamentos
con mayor acción en pacientes resistentes al tratamiento convencional; identificar formas de tratamiento que puedan
ser accesible económicamente para la población de escasos recursos económicos; contribuir a evitar las
complicaciones para mejorar la calidad de vida del paciente diabético y validar la efectividad de la Terapéutica
Homeopática con la tecnología actual que se tiene disponible. Resultados presentados en el XXII Congreso Nacional
de Medicina Homeopática celebrado en México en 2001, y en el Congreso Panamericano de Homeopatía, llevado a
cabo en Montevideo, Uruguay, en Noviembre de 2005.
Además existen otros medicamentos para prevenir y actuar en diferentes
complicaciones como las neuropatías, las nefropatías, las lesiones de la piel, las
complicaciones hepáticas, los problemas cardiovasculares y endocrinos; en los
problemas osteoarticulares, en pacientes con hiperconlesterolemia, en problemas
circulatorios, en las afecciones del aparato reproductor femenino por candidiasis, en
las retinopatías.
Se recomienda combinar la homeopatía con una dieta apropiada, ejercicio,
meditación o cualquier otra forma que de buenos resultados para el manejo de
estrés. Es importante la medicación homeopática oportuna y la educación del
paciente para que modifique las causas agravantes de la enfermedad. También se
debe vigilar la aparición de las complicaciones como la neuropatía periférica que el
paciente nos va a referir como dolor quemante, ardor de pies, entumecimientos, así
como la aparición de ulceras que pueden llevar a la gangrena; los trastornos
oculares, como las retinopatías, las nefropatías y los problemas del corazón. El uso
correcto de la homeopatía deberá de disminuir los niveles de azúcar en sangre,
además de mejorar la calidad total de vida del paciente.
Como controles básicos se recomienda dar seguimiento a los siguientes estudios:
Biometría hemática, Química sanguínea completa Hemoglobina Glicosilada,
Relación Triglicéridos –Colesterol HDL y LDL, Insulina en ayunas (Como prueba DX
en Resistencia a la Insulina o hiperinsulinemia), CTG ( como prueba diagnóstica),
T/A, EGO, fondo de ojo, valoración circulatoria, Depuración de creatinina 24 hrs
(solo en sospecha de IR).
Una propuesta específica homeopática para la diabetes es la llamada autonosode.
Esto se refiere a la administración de sustancias biológicas del mismo paciente
diluidas en dosis homeopáticas que inducen al organismo al desarrollo de
reacciones de adaptabilidad, defensa y respuestas inmunológicas. Dado que son
sustancias del mismo paciente en dosis homeopáticas, no presentan reacciones
indeseadas o contraindicaciones. Estos compuestos (nosodes) están descritos en
las Farmacopeas homeopáticas aceptadas por la comunidad mundial y en el caso
particular de México, en la Farmacopea homeopática de los Estados Unidos
Mexicanos.
En el caso del paciente diabético el autonosode se prepara con sangre venosa del
mismo paciente diluida en una solución salina especial para cultivo de tejidos con
osmolaridad y presión controladas para la correcta conservación del biológico (esto
se conoce también como autohemoterapia), que se va a diluir y a agitar conforme a
las reglas homeopáticas.
Se explica que la presencia de sustancias en la sangre en relación a la
glucotoxicidad, al factor de necrosis tumoral, las citocinas del tejido graso,
eicosanoides, hormonas en desequilibrio, complejos inmunes no específicos y
autoanticuerpos entre otras, van a brindar un excelente panel de información para
que el cuerpo potencie sus elementos de autocuración y de homeostasis. Esto se
sustenta en el principio homeopático de que muchas sustancias, que en dosis
masivas son capaces de alterar la salud del el individuo sano, en dosis
homeopáticas van a estimular los procesos de autorregulación y autocuración.
Se refiere que es como mostrarle al organismo los elementos que lo están
enfermando y a los cuales no reacciona ni se defiende por los errores mismos del
proceso fisiopatológico y devueltos al organismo ya diluidos, actúan como
“distractores” o “simuladores” artificiales para generar una respuesta que
contrarreste su presencia o su información. Pudiera semejarse a introducir un
verdadero antígeno que antes el organismo no detecta en su totalidad.
Como complemento de la utilización de autonosodes se recomienda indicar
suplementos nutricionales tales como ácidos grasos omega 3 de cadena larga de
grado farmacéutico, EPA y DHA como regeneradores de membrana celular, para
tratar en específico el deterioro del proceso de inflamación crónica de bajo nivel
común en los diabéticos. Esto se complementa con antioxidantes tanto hidro como
liposolubles. Vit C, E y CoQ10. Asimismo se le indica al paciente a que beba
suficiente agua de acuerdo a su individualidad al estado general de su enfermedad.
4. APORTES DE LA MEDICINA ORTOMOLECULAR45
La medicina ortomolecular (ortho significa correcto o normal) es un modelo clínico
terapéutico que señala que la salud depende del funcionamiento regulado y armonioso
de miles de reacciones y procesos bioquímicos que se llevan a cabo en las células
normales del cuerpo y que operan para mantener constancia (pH, osmolaridad,
electrolitos) en el medio interno. Refiere que en muchos casos las alteraciones
fisiológicas de la salud son debidas a un equilibrio inadecuado de micronutrientes a
nivel celular y que este puede ser reestablecido llevando a niveles óptimos las
concentraciones de las biomoléculas naturalmente presentes en el cuerpo humano, las
cuales son esenciales para la salud. Esto se realiza con la corrección apropiada o
normalizando el balance de vitaminas, minerales, aminoácidos, agua, grasa, proteínas,
carbohidratos y sustancias nutricias en el organismo.
De esta manera se refiere que la individualidad bioquímica es la norma en la práctica
médica y que la nutrición es el elemento principal en el diagnóstico y tratamiento
médico. Las alteraciones relacionadas con los nutrientes son curables una vez que el
balance nutricional a nivel celular es corregido. También se señala que las pruebas
sanguíneas no reflejan necesariamente los niveles tisulares de nutrientes.
Especialistas en medicina ortomolecular han identificado una serie de microelementos
que se encuentran disminuidos en los pacientes diabéticos y que su regulación en los
requerimientos adecuados tienen un efecto en la prevención y mejoramiento de la
diabetes, La propuesta que hace la medicina ortomolecular es la indicación de estos
micronutrientes hasta alcanzar las cifras de normalidad en personas susceptibles a la
diabetes, así como en los pacientes que ya desarrollaron la enfermedad.
Los principales microelementos que propone la medicina ortomolecular para la diabetes
son los siguientes:
45
Información proorcionada por el Dr. Héctor E. Solórzano del Río. Profesor de Farmacología del CUCS de la
Universidad de Guadalajara y Coordinador de Medicina Ortomolecular del Cedemi de la Universidad Autónoma de
Guadalajara. Presidente de la Sociedad Médica de Investigaciones Enzimáticas, A.C.
El magnesio es uno de los oligoelementos que más frecuentemente está deficiente
los pacientes diabéticos46, 47, 48, 49, 50, 51, 52. El magnesio es un mineral que juega
papel esencial en la secreción y la acción de la hormona insulina. Sencillamente
imposible controlar los niveles sanguíneos del azúcar sin los niveles adecuados
magnesio dentro de las células corporales53.
en
un
es
de
El magnesio es un mineral intracelular junto con el potasio. Cerca del 60 % del
magnesio corporal está en los huesos, un promedio de 26% se encuentra en los
músculos y lo restante en el tejido blando y en los líquidos corporales. El cuerpo
humano contiene entre 21 y 28 gramos de magnesio.
La deficiencia de magnesio es muy común, especialmente en los ancianos y en las
mujeres durante su período menstrual. Otros factores que pueden contribuir a esta
deficiencia son la cirugía, los diuréticos, enfermedades hepáticas, el uso de
anticonceptivos, el alcohol, la alta ingesta de calcio y las enfermedades renales.
El magnesio está involucrado en la activación de por lo menos 300 diferentes enzimas y
otros agentes químicos corporales. Activa a las vitaminas B y juega un papel en la
síntesis de proteínas, la excitabilidad de los músculos y la liberación de energía. Se
encuentra principalmente en las mitocondrias, que son los centros de energía de las
células. El magnesio regula la absorción del calcio y se agrega a la integridad de los
huesos y los dientes. La glándula paratiroides también necesita magnesio para
funcionar normalmente.
Los diabéticos deben de conservar los niveles de magnesio apropiados para poder
mantener un metabolismo adecuado de la glucosa. Además, la deficiencia de magnesio
es común precisamente en los diabéticos. Varios estudios han demostrado que el
magnesio complementario puede prevenir algunas complicaciones en los diabéticos
como la enfermedad cardiaca y la retinopatía54. Algunos investigadores señalan que la
administración de insulina aumenta la excreción de magnesio55.
46
Barbagallo, M., et al. Role of magnesium in insulin action, diabetes and cardio-metabolic syndrome X. Mol
Aspects Med. 24(1-3):39-52, 2003.
47
Eibi, N. L., et al. Hypomagnesemia in type II diabetes: Effect of a 3-month replacement Diabetes Care. 18(2):188192, 1995.
48
Huerta, M. G., et al. Magnesium deficiency is associated with insulin resistance in obese children. Diabetes Care.
28(5):1175-1181, 2005.
49
Lopez-Ridaura, R., et al. Magnesium intake and risk of type 2 diabetes in men and women. Diabetes Care.
27(1):134-140, 2004.
50
Mather, H. M., et al. Hypomagnesaemia in diabetes. Clin Chim Acta. 95:235-242, 1979.
51
Paolisso, G., et al. Improved insulin response and action by chronic magnesium administration in aged NIDDM
subjects. Diabetes Care. 12(4):265-269, 1989.
52
Rodriguez-Moran, M., et al. Oral magnesium supplementation improves insulin sensitivity and metabolic control in
type 2 diabetic subjects: a randomized double-blind controlled trial. Diabetes Care. 26(4):1147-1152, 2003.
53
The Effect of Magnesium Supplementation in Increasing Doses on the Control of Type 2 Diabetes: de Lourdes
Tima M, et al, Diabetes Care, 1998;21(5):682-686.
54
White JR and Campbell RK, Magnesium and diabetes: A review. Ann Pharmacother 27, 775-780, 1993.
55
Djurhuus MS et al., Insulin increases renal magnesium excretion: a possible cause of magnesium depletion in
hyperinsulinaemic states. Diabetic Med 12, 664-669, 1995.
Otras indicaciónes del magnesio como terapia nutricional es en la fatiga crónica56, en la
fibromialgia57, en el tratamiento del glaucoma58, en la prevención de la sordera
permanente inducida por el ruido59, en el tratamiento de los cálculos renales60, en la
migraña61, la osteoporosis62, para prevenir la preeclampsia en el embarazo63, en el
síndrome premenstrual64, para el tratamiento natural del asma, y en la hiperactividad y
el autismo en niños65.
Los requerimientos diarios de magnesio para un adulto son 350 miligramos. El
magnesio puede obtenerse en diferentes presentaciones como cloruro, óxido y sulfato
de magnesio, etc. Lo ideal sería tomarlo en la forma en que se encuentra dentro del
ciclo de Krebs, es decir, como citrato, fumarato o succinato. Pero no son fáciles de
conseguir. Dentro de las sales minerales inorgánicas y relativamente insolubles, como
el carbonato y el cloruro de magnesio, sería recomendable el gluconato de magnesio
como una de las mejores alternativas para adquirir magnesio complementario.
Otros minerales que se encuentran deficientes en los diabéticos son el cromo, que
juega un papel vital en la sensibilidad de las células a la insulina66, 67, 68, 69, 70, y el
zinc71, 72, 73, 74.
56
Cox IM, Campbell MJ and Dowson D, Red blood cell magnesium and chronic fatigue syndrome. Lancet 337, 757760, 1991.
57
Abraham G, Management of fibromyalgia: Rationale for the use of magnesium and malic acid. J Nutr Med 3, 49-59,
1992.
58
Gaspar AZ, Gasser P and Flammer J, The influence of magnesium on visual field and peripheral vasospasm in
glaucoma. Ophthalmologica 209, 11-13, 1995.
59
Attias J et al., Oral magnesium intake reduces permanent hearing loss induced by noise exposure. Am J
Otolaryngol 15, 26-32, 1994.
60
Johansson G, Backman U, Danielson B et al., Magnesium metabolism in renal stone formers. Effects of therapy
with magnesium hydroxide. Scand J Urol Nephrol 53, 125-130, 1980.
61
Swanson DR, Migraine and magnesium: Eleven neglected connections. Perspect Biol Med 31, 526-557, 1988.
62
Cohen L and Kitzes R, Infrared spectroscopy and magnesium content of bone mineral in osteoporotic women. Isr J
Med Sci 17, 1123-1125, 1981.
63
Spatling L and Spatling G, Magnesium supplementation in pregnancy. A double-blind study. Br J Obstet Gynaecol
95, 120-125, 1988.
64
Piesse JW, Nutritional factors in the premenstrual syndrome. Int Clin Nutr Rev 4, 54-81, 1984.
65
Assessment of Magnesium Levels in Children With Attention Deficit Hyperactivity Disorder (ADHD)," Kozielec T and
Starobrat-Hermelin B, Magnesium Research, 1997;10(2):143-148
66
R Anderson et al, Beneficial effect of chromium for people with Type II diabetes, Diabetes 45, Suppl 2,
1996:124ª/454.
67
Abraham, A. S., et al. The effects of chromium supplementation on serum glucose and lipids in patients with and
without non-insulin dependent diabetes. Metabolism. 41(7):768-771, 1992.
68
Anderson, R. A., et al. Beneficial effects of chromium for people with Type II Diabetes. Diabetes. 45 (Suppl.
2):124A/454, 1996.
69
Anderson, R. A. Chromium in the prevention and control of diabetes. Diabetes Metab. 26(1):22-27, 2000.
70
A scientific review: the role of chromium in insulin resistance. Diabetes Educ. Supplement:2-14, 2004.
71
Al-Maroof, R. A., et al. Serum zinc levels in diabetic patients and effect of zinc supplementation on glycemic control
of type 2 diabetics. Saudi Med J. 27(3):344-350, 2006.
72
Anderson, R. A., et al. Potential antioxidant effects of zinc and chromium supplementation in people with type 2
diabetes mellitus. Journal of the American College of Nutrition. 20(3):212-218, 2001.
73
Niewoener, C. B., et al. Role of zinc supplementation in type II diabetes mellitus. Am J Med. 81(1):63-68, 1988.
74
, A., et al. Magnesium, potassium and zinc deficiency in subjects with type II diabetes mellitus. Acta Med Scand.
224(5):461-466, 1988.
Existen algunas vitaminas que están frecuentemente deficientes en los diabéticos y que
su uso es positivo en esta enfermedad, como la vitamina B-375, la vitamina liposoluble y
antioxidante E76, 77, 78 y los bioflavonoides79,
De las enzimas, la mayoría de los diabéticos tienen bajos los niveles de coenzima Q1080, 81, 82.
De los ácidos orgánicos y antioxidantes, el que está más frecuentemente bajo en la
diabetes es el ácido alfalipóico83, 84, 85, 86, 87.
También se ha observado que los niveles de arginina88 y taurina89 casi siempre también
están bajos en los pacientes diabéticos.
Habrá que desarrollar protocolos concretos para la administración de estos
microelementos tanto para personas susceptibles a la diabetes como para enfermos.
75
Cleary, J. P. Vitamin B3 in the treatment of diabetes mellitus: case reports and review of literature. J Nutr Med.
1:217-225, 1990.
76
Halliwell, B., et al. Vitamin E and thetreatment and prevention of diabetes: a case for a controlled clinical trial.
Singapore Medical Journal. 43(9):479-484, 2002.
77
Paolisso, G., et al. Daily vitamin E supplements improve metabolic control but not insulin secretion in elderly type II
diabetic patients. Diabetes Care . 16(11):1433-1437, 1993.
78
Paolisso, G., et al., Pharmacologic doses of vitamin E improve insulin action in healthy subjects and non-insulindependent diabetic patients. American Journal of Clinical Nutrition. 57(5):650-656, 1993.
79
Liu, X., et al. Antidiabetic effect of Pycnogenol(R) French maritime pine bark extract in patients with diabetes type
II. Life Sciences. 75(21):2505-2513, 2004.
80
Eriksson, J. G., et al. The effect of coenzyme Q10 administration on metabolic control in patients with type 2
diabetes mellitus. Biofactors. 9(2-4):315-318, 1999.
81
McCarty, M. F. Can correction of sub-optimal coenzyme Q status improve beta-cell function in type II diabetics?
Medical Hypotheses. 52(5):397-400, 1999.
82
Watts, G. F., et al. Coenzyme Q(10) improves endothelial dysfunction of the brachial artery in Type II diabetes
mellitus. Diabetologia. 45(3):420-426, 2002.
83
Jacob, S., et al. Enhancement of glucose disposal in patients with type 2 diabetes by alpha-lipoic acid.
Arzneimittel-Forschung. 45(8):872-874, 1995.
84
Jacob, S., et al. Improvement of insulin-stimulated glucose-disposal in type 2 diabetes after repeated parenteral
administration of thioctic acid. Exp Clin Endocrinol Diabetes. 104(3):284-288, 1996.
85
Jacob S, et al. Oral administration of RAC-alpha-lipoic acid modulates insulin sensitivity in patients with type-2
diabetes mellitus: a placebo-controlled pilot trial. Free Rad Biol Med. 27(3/4):309-314, 1999.
86
Konrad, T., et al. Alpha-lipoic acid treatment decreases serum lactate and pyruvate concentrations and improves
glucose effectiveness in lean and obese patients with type 2 diabetes. Diabetes Care. 22:280-287, 1999.
87
Wagh, S. S., et al. Mode of action of lipoic acid in diabetes. Journal of Bioscience. 11:59-74, 1987.
88
Piatti, P. M., et al. Long-term oral L-arginine administration improves peripheral and hepatic insulin sensitivity in
type 2 diabetic patients. Diabetes Care. 24(5):875-880, 2001.
89
Hansen, S. H., et al. The role of taurine in diabetes and the development of diabetic complications. Diabetes
Metab Res Rev. 17(5):330-46, 2001.
5. APORTES DE LA HERBOLARIA MEDICINAL
La herbolaria medicinal o fitoterapia es la utilización de preparados de plantas
medicinales con fines terapéuticos. Aprovecha la información de plantas medicinales
utilizadas en diferentes sistemas médicos tradicionales, pero la incorpora en las
categorías conceptuales del modelo médico occidental.
Esta propuesta terapéutica promueve el uso de plantas y diversos preparados
herbolarios (tinturas, jabones, extractos, pomadas), en lugar de la utilización de
medicamentos que las pueden emplear como materia prima, señalando que las plantas
curan por la sinergia entre múltiples principios activos, y no sólo uno, algunos de los
cuales funcionan como precursores químicos que el organismo va a transformar en las
sustancias químicas que necesita. De esta manera se producen menos efectos
indeseables y se estimula la capacidad curativa del organismo, reequilibrándolo y
depurándolo, además que su preparado es generalmente más económico al de los
medicamentos sintetizados a partir de un principio activo.
La herbolaria medicinal ha sido utilizada para el control de la diabetes desde tiempos
inmemoriables en diversas civilizaciones90. Muchos fármacos usados en medicina
convencional tienen sus orígenes en plantas, como la metformina, aislada de las flores
de Galega officinalis, que fue un remedio tradicional común para la diabetes.
En México, se tienen registradas hasta la fecha más de 300 especies vegetales de unas
70 familias diferentes usadas tradicionalmente para el tratamiento de la diabetes, según
información etnobotánica registrada en el Herbario medicinal del IMSS91.
Entre las plantas medicinales utilizadas en México registradas con mayor eficacia y
estudios se encuentran92, 93:
a) El nopal xoconostle, grupo de plantas del género Opuntia, del cual en México existen
76 especies y solo algunas son cultivadas. Dentro de las más consumidas están las
especies Opuntia leucotricha, que crecen de forma silvestre en los estados de Coahuila,
Zacatecas Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Querétaro y San Luis Potosí.
b) El guarumbo o chancarro (Cecropia obtusifolia. Bertol. Moraceae), distribuido
abundantemente en las zonas tropicales; es un árbol que puede alcanzar hasta 15 m de
alto y 50 a 60 cm. de diámetro en 12 o 15 años. Aunque se usa para la fabricación de
aglomerados y pulpa de papel, presenta problemas para su industrialización por las
gomas y resinas que contiene. A las hojas se le atribuyen propiedades medicinales
90
- Alarcón-Aguilera, F. G., R. Román-Ramos, S. Pérez-Gutierrez, A. Aguilar-Contreras, C. C. Contreras-Weber y J.
L. Aguilar-Saenz. 1998. “Study of the antihyperglycemic effect of plants used as antidiabetics”, en J. Etnopharmacol.
61: 101-110.
91
M. en C. Abigail Aguilar. Directora del Herbario Medicinal del Instituto Mexicano del Seguro Social.
92
Juárez- Flores, B. I. Diabetes mellitus y medicina tradicional. [email protected]. Órgano de difusión
científica de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, el Colegio de San Luis, el Consejo Potosino de Ciencia y
Tecnología y el Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica. Año 1/número 12/febrero de 2006.
93
Aguilar Contreras Abigail y Santiago Solapa Molina. La herbolaria mexicana en el tratamiento de la diabetes. En:
Diabetes: Una nueva Epidemia. Causas, manifestaciones y tratamiento. Rev. Ciencia. Revista de la Academia
Mexicana de Ciencias. Vol. 53, núm. 3, julio – septiembre 2002.
contra hidropesía, obesidad, asma, afecciones hepáticas reumas, padecimientos del
corazón y diabetes94, 95
c) La guácima, guácimo o cuajote (Guazuma ulmifolia. Lam. Sterculiaceae), especie
muy abundante en la vegetación secundaria, especiecialmente en zonas con la
temporada seca bien marcada. Es un árbol de hasta 25 m de altura, los frutos se
utilizan como alimento para el humano y el ganado. También lo usan para producir
carbón. Tradicionalmente la corteza se usa en el tratamiento de diabetes, diarrea,
trabajo de parto y afecciones de la garganta; las hojas para el empacho, riñón,
hemorragias de la nariz y parásitos y los frutos se usan para curar la diarrea.
d) La tronadora (Tecoma stans (L.) (H. B. K. (Bignoniaceae). Es una planta nativa de
América, se extiende del suroeste de Estados Unidos a Sudamérica. Crece silvestre en
casi todo México. Es un árbol pequeño, de 1 a 8 m de altura, sus hojas y tallos se usan
en forma de infusión para tratar enfermedades del riñón y diabetes, estomáquico y
tónico general. Se ha encontrado que esta planta solo produce las sustancias
medicinales útiles para la diabetes cuando proviene de clima seco.
Estas tres plantas (el guarumbo, el guácimo y la tronadora de clima seco) han sido
propuestas en uso conjunto para la diabetes, por el departamento de fotoquímica de la
Universidad Autónoma de Chapingo96, producto de investigaciones realizadas en esta
institución, señalando un efecto hipoglicemiante a partir de 3 horas y antihiperglicémico
en 6 horas, logrando el control de la diabetes en 21 días.
e) La retama (Parkinsonia aculeata L.) (Fabaceae), ampliamente distribuida en los
estados de Guanajuto, Sonora, Oaxaca, Tamaulipas, San Luis Potosí, Michoacán, y
otros con climas cálidos, es una planta arbórea, espinosa, de hasta 6 m de altura, que
florece de marzo a abril; antiguamente fue utilizada como febrífugo, sudorífico,
antiepiléptico y abortivo97.
f) El cuajilote (Parmentiera aculeata (Kunth) Seem.) (Bignoniaceae), que se encuentra
desde el sur de Tamaulipas y San Luis Potosí hasta la península de Yucatán, es un
árbol de 4 a 9 m de altura.98, 99.
La herbolaria medicinal ofrece una oportunidad para desarrollar medicamentos
herbolarios mexicanos para la diabetes, lo cual puede tener consecuencias importantes
a nivel de costos, eficacia y producción.
94
Andrade-Cetto, A., H. Wiedenfeld. 2001. “Hypoglycemic effect of Cecropia obtusifolia on streptozotocin diabetic
rats”, en J. Ethnopharmacol. 78 :145-154.
95
Herrera-Arellano A., L. Aguilar-Santamaría, B. García-Hernández, P. Nicasio-Torres y J. Tortoriello. 2004. “Clinical
trial of Cecropia obtusifolia and Manrrubium vulfare leaf extracts on blood glucose and serum lipids in type 2
diabetes”, en Phytomedicine. 11: 561-566.
96
Estrada-Lugo E. “Herbolaria para la Diabetes”. En: “Escuela para Diabeticos”. Memorias del V Congreso
Latinoamericano de medicina Natural y Tradicional. SOLAMENAT. Universidad Autónoma de Chapingo. 2005.
97
García C. E. 2000. “Fitoquímica y validación experimental del efecto hipoglucemiante de Parkinsonia aculeata L.
(retama)”. Tesis Profesional. Facultad de Ciencias Químicas, UASLP. San Luis Potosí, 52 p.
98
Pérez-Gutiérrez, R. M. ; C. Pérez-González ; M. A. Zavala-Sánchez y S. Pérez-Gutiérrez. 1993. “Hypoglycemic
activity of Bouvardia terniflora, Brickelia veronicaefolia and Parmentiera edulis”, en Salud Pública Mex. 40: 354-358.
99
Pérez, R. M. ; C. Pérez ; M. A. Zavala ; S. Pérez ; H. Hernández y F. Lagunes. 2000. “Hypoglycemic effects of
lactusin-8-0-methylacrylate of Parmentiera edulis fruti”, en J. Ethnopharmacol. 71: 391-394.
6. APORTES DEL MODELO DE ALIMENTACIÓN ALTERNATIVA100
El modelo de alimentación convencional para prevenir y enfrentar la diabetes se
sustenta en la reducción de la ingesta calórica a base de carbohidratos en general y
grasas. Este modelo se encuentra sustentado en un paradigma de los tipos de
nutrientes que requiere nuestro organismo diariamente (proteínas, lípidos,
carbohidratos, vitaminas y minerales). La pirámide de alimentación que propone tiene
en su base a los cereales, arriba de ellos a las frutas y hortalizas; luego los lácteos,
huevos, carnes, leguminosas y semillas oleaginosas; y por último las grasas. Por su
planteamiento general, este modelo permite el consumo de gran parte de la población
de gran cantidad de carnes, harinas refinadas, azúcares, huevos, lácteos, muchos
alimentos cocidos, pocas frutas y hortalizas, pocas semillas oleaginosas y poco
consumo de agua.
Existen diferentes modelos alternativos en nuestro país y en el mundo procedentes del
naturismo, naturopatía, medicina natural, dietoterapia, alimentación biocompatible y
otros, que ponen acento en otras características.
En general estos modelos refieren que es muy importante la fuente de los alimentos, no
solo el tipo, y que otros nutrimentos que no se toman en cuenta son el agua y la fibra.
En la Antigua Grecia, ya Hipócrates había dicho la conocida frase “Que tu alimento sea
tu medicina, y que tu medicina sea tu alimento”, estableciendo en sus obras medicas
que para un buen funcionamiento del cuerpo era vital la calidad y tipo de alimentos que
se ingieren en la dieta. Este tipo de alimentación fue utilizado por los médicos naturistas
a lo largo de la historia. Ya en el siglo XIX y principios del XX, personajes como
Sebastián Kneipp, Priessnitz, Kuhne, Rikli, Just y Tadeo Wiesent, desarrollarían la
clasificación de alimentos adecuados para el hombre de acuerdo a sus estudios y
observaciones médicas. Pero en la segunda mitad del siglo XX, por el avance de la
ciencia, se lograría una mejor comprensión de los nutrientes de los diferentes
alimentos.
Lo común a estas visiones acerca de la alimentación es la propuesta de reducción de
los alimentos de origen animal y el aumento del consumo de alimentos vegetales,
especialmente frutos, hojas verdes y en menor cantidad tubérculos y cereales,
poniendo énfasis en los alimentos completos e integrales. También se enfatiza en el
consumo de hortalizas y verduras de manera cruda sobre los alimentos cocidos. Las
razones son variadas, desde principios filosóficos y religiosos hasta razones científicas
basadas en investigaciones y observación meticulosa101.
La pirámide alimenticia que proponen tiene en su base al agua, luego las frutas y
verduras, posteriormente los almidones integrales, luego las proteínas biocompatibles y
100
Modelo elaborado con información proporcionada por el Dr. Erick Estrada Lugo, Maestro en Ciencias del Centro
de Botánica del Colegio de Posgrados de la Universidad Autónoma de Chapingo; el Dr. Héctor E. Solórzano del Río.
Profesor de Farmacología del CUCS de la Universidad de Guadalajara; la Dra Alejandra Gamiño Pérez, Jefe del
Departamento de Nutrición del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias: la M. en C. Cuahuteotltita Jimenez
Castañeda Profesora de la Escuela de Medicina del Instituto Politécnico Nacional, el Nutr. Isaías Murillo Albarrán,
Coordinador General del Instituto Mexicano de Acupuntura Ryodoraku A. C., y el Dr. Rafael García Chacón, profesor
de la Universidad de Valencia (España) y la Universidad Médica Carlos J. Finlay (Cuba).
101
Key TJ, Appleby PN, Rosell MS. Health effects of vegetarian and vegan diets. Cancer Research UK Epidemiology
Unit, University of Oxford, Richard Doll Building. 2005.
por último las grasas sanas, presidiendo de las carnes rojas, harinas y azucares
refinados, grasas saturadas y alimentos industrializados como los embutidos.
Este modelo se sustenta en el hecho histórico de que en los siglos XX y XXI la
alimentación del ser humano varió considerablemente, y uno de los aspectos
fundamentales de dicho cambio fue el aporte de carbohidratos, ya que se incrementó la
ingesta de los mismos y disminuyó el aporte de fibra. Al mismo tiempo aumentó la
urbanización y se dieron cambios económicos y culturales que impactaron en menor
actividad física y aumento de la sedenterización. Ello ha traído como consecuencia el
aumento alarmante de la obesidad y la diabetes.
Uno de los argumentos que se ha presentado con mayor impacto en los últimos años
es el del diseño biológico del ser humano, señalando que éste es muy similar al de los
grandes simios, lo cual define que las características de su cuerpo y metabolismo se
encuentran adaptadas básicamente para el consumo de frutos, hortalizas y semillas
oleaginosas de manera cruda. Se señala que el ser humano se puede adaptar al
consumo de otros alimentos no biocompatibles, pero que el consumo en exceso de
estos (carnes, grasas, tubérculos y cereales), tiene su costo en la salud102.
Se señala que la diabetes no es común en los lugares donde la gente consume una
dieta más primitiva103 a pesar de los factores genéticos y que el factor ambiental más
importante para inducirla es una dieta alta en carbohidratos vacíos de fibra. Se sabe
que la dieta rica en carbohidratos vacíos de fibra induce a la diabetes en los tipos
genéticos susceptibles104.
El consumo excesivo de azucares refinados puede originar hipoglicemias reactivas
correlacionadas con estados depresivos, lo cual puede ser precursor de la diabetes en
las personas con el terreno genético apropiado.
Los carbohidratos una vez digeridos son reducidos a moléculas más simples
(monosacáridos) como la glucosa, fructosa y galactosa, y de esta forma son
absorbidos. Estos azúcares simples se absorben a diferentes velocidades. La facilidad
con la que se absorben se mide a través del denominado índice glicémico, que mide la
cantidad de la glucosa en la sangre. Mientras más elevado sea dicho índice en un
azúcar, con más facilidad se puede absorber dicho tipo de moléculas y pasar a la
sangre. Sin embargo el ingreso de grandes cantidades de azúcar en la sangre es
peligroso, sobreexigiendo el mecanismo de regulación de la insulina y glucágon,
produciendo un verdadero estrés hormonal.
Algunos alimentos vegetales poseen substancias que enlentecen la absorción del
azúcar, como la fibra que acompaña al azúcar y el almidón en las frutas y verduras, y la
grasa en las semillas oleginosas. Además, estos alimentos suelen contener
micronutrientes necesarios para la correcta metabolización del azúcar.
El azúcar dominante en la mayoría de las frutas es la fructosa. Es el monosacárido de
más bajo índice glicémico existente, lo cual favorece su ingreso a la sangre de manera
102
R. García-Chacón. Alimentación Bio-Compatible Júpiter Editores, C.A. Caracas Venezuela, 2005.
D. Burkitt and H. Trowell, Western Diseases: Their emergence and prevention, Harvard University Press, 1981.
104
G. Vahouny and D Kritchevsky. Dietary Fiber in Health and disease, Plenum Press, 1982.
103
lenta y gradual, evitando la sobrecarga que producen otro tipo de azúcares
provenientes de otros alimentos como las harinas y los dulces105, 106.
Los azúcares provenientes del consumo de frutas se encuentran acompañados de fibra
tanto insoluble (celulosa, hemicelulosa y lignina) como soluble (peptina, goma aguar), lo
cual además de retener agua y aumentar el volumen de las heces estimulando el
peristaltismo intestinal, ayudan a regular el exceso de colesterol, especialmente el
ligado a las lipoproteínas de tipo LDL (colesterol dañino).
Los ensayos clínicos de tratamiento nutricional con una dieta con carbohidratos
acompañados de fibra a base de frutas y verduras ha demostrado consistentemente ser
superior en lo que se refiere a sus efectos terapéuticos comparados con los
medicamentos hipoglucemiantes orales y la insulina cuando se usan menos de 30
unidades al día107.
La fibra de las plantas ha demostrado tener un impacto positivo sobre el control de los
diabéticos. Cuando los pacientes diabéticos comen entre 15 y 26 gramos de fibra
natural al día, requieren menos insulina o menos dosis de hipoglucemiantes orales y
tienen un mejor control de los niveles sanguíneos de azúcar108.
Otro elemento que los modelos de alimentación alternativa resaltan es la necesidad de
obtener un equilibrio ácido-básico dirigido hacia la alcalinidad. Lo importante a nivel
orgánico no es el PH del alimento al servirse en la mesa, sino el efecto que tiene sobre
el cuerpo luego de ser digerido y metabolizado. El grupo de alimentos que alcalinizan el
cuerpo son llamados alcalino-reactivos, como el limón, los demás cítricos y las
verduras. En cambio las carnes y leguminosas son acido-reactivas.
El contar con un PH general alcalino reactivo fortalece al organismo frente a las virosis.
El paciente diabético es más susceptible a las mismas, por lo que es importante que su
dieta busque este índice PH de manera equilibrada, ya que el exceso de alcalinidad
también es perjudicial. Por ello se propone que el equilibrio ideal debería ser de 80%
alimentos alcalino-reactivos y de 20% de ácido-reactivos. Este equilibrio se puede medir
en los enfermos diabéticos y en las personas susceptibles a padecer esta enfermedad a
través del PH de la orina, que deberá variar entre 6.4 y 7.2, y el PH de la saliva que
debería ser alcalino y nunca ácido. Cuando disminuye el PH urinario a menos de 6.4 y
el de la saliva se vuelve neutro o ácido, significa que el paciente está altamente
acidificado, que tiene problemas con su alimentación y que estará enfermo o próximo a
caer en enfermedad.
En concreto este modelo de alimentación alternativa propone para los enfermos de
diabetes promover el consumo de calorías de acuerdo a sus necesidades energéticas,
tomando en cuenta la ingesta de frutas y verduras, así como reducir el porcentaje de
proteínas de tipo animal.
105
S. Reiser. Metabolic effects of utlizable Dietary Carbohydrates, pp. 239-260, Marcel Dekker, New York, 1982.
R.J. Wurtman and Wurtman. Carbohydrates and Depression. Scientific American, 260:68-75, 1989.
107
HCR Simpson, RW Simpson, S Lousley, A high carbohydrate leguminous fiber diet improves all aspects of
diabetic control, Lancet 1, 1981:1-5.
108
DJA Jenkins, TMS Wolever, Diabetic diets: high carbohydrate combined with high fiber, Am J Clin Nutr, 33,
1980:1729-1733.
106
Tomando en cuenta que el enfermo diabético toma medicamentos hipoglucemiantes o
insulina que regulan el equilibrio del azúcar, no se recomienda disminuir el consumo de
calorías debajo de los requerimientos normales, dejando aumentadas las proteínas, ya
que esto generará la necesidad de recurrir a las calorías del cuerpo a través del
mecanismo de la gluconeogénesis, lo cual puede afectar al riñón ocasionando
insuficiencia renal. Se estima incluso, que una buena proporción de los casos de
insuficiencia renal se deben a esta indicación médica109.
Este modelo señala la necesidad de llevar a cabo una propuesta educativa. No basta
con el conocimiento de estos elementos técnicos por el profesional de la salud. Es
necesario construir una propuesta operativa que promueva la deconstrucción de hábitos
alimenticios insanos y la construcción de hábitos alimenticios saludables, por medio de
una intervención educativa estructurada110, 111, 112.
CONCLUSIONES
Se han presentado los argumentos que especialistas de diferentes modelos clínico
terapéuticos no convencionales han expresado para sustentar los aportes que estos
tienen en la prevención y control de la diabetes. Han sumado evidencias científicas para
fundamentarlo.
Es importante avanzar en los procesos de análisis y validación de dichas propuestas,
para fortalecer los procesos de prevención y atención de la diabetes en México, una de
las problemáticas de salud pública más graves del siglo XXI.
Es nuestro deseo contribuir con la elaboración de una propuesta integrativa y operativa
para la prevención y tratamiento de esta enfermedad, que de una manera sinérgica
articule diferentes modelos y ofrezca una alternativa con aportes claros, lo cual además
de mejorar la salud de los pacientes, fortalezca las instituciones que los atienden.
109
Aportación presentada por la la Dra. Alejandra Gamiño Pérez, Jefe del Departamento de Nutrición del Instituto
Nacional de Enfermedades Respiratorias, en la ponencia titulada “Malnutrición Hospitalaria: ¿Factor de Riesgo para
la Recuperación?”, presentada en el evento titulado “Las Medicinas Complementarias para el Fortalecimiento de la
Oferta de los Servicios de Salud”, llevada a cabo en la Sala Bustamante de la Secretaría de Salud el 14 de agosto de
2007.
110
Propuesta educativa: “Escuela para Diabéticos”. Estrada Lugo, Erick. Escuela para Diabéticos. En V Congreso
Latinoamericano de Medicina Natural y Tradicional. Memorias del congreso 2005. SOLAMENAT. Universidad
Autónoma de Chapingo.
111
Propuesta educativa elaborada por el Nutr. Isaías Murillo Albarrán, Coordinador General del Instituto Mexicano de
Acupuntura Ryodoraku A. C.
112
Propuesta Educativa: “Campamentos para Diabéticos”. Delegación IMSS-Michoacán.