Download programa academico por competencias profesionales del curso de

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
PROGRAMA ACADEMICO POR COMPETENCIAS
PROFESIONALES DEL CURSO DE
ESPECIALIZACION EN
NEONATOLOGIA
Asesor:
Dra. Rita Elena Arenas Mazo
Autor:
Dr. Marco Antonio Hernández Pérez
Colaboradores:
Dra. Aleyda Zazueta Chávez
Dr. Héctor Sánchez Cueto
Dr. Antolín Monzón Ruelas
Dr. José Guadalupe Dautt Leyva.
Dr. Juan Manuel Zazueta Tirado
MARZO 2012
1
Asesor:
Dra. Rita Elena Arenas Mazo
Pediatra Neonatóloga-Facultad de medicina.
Autor:
Dr. Marco Antonio Hernández Pérez
Pediatra Neonatólogo
Colaboradores:
Dra. Aleyda Zazueta Chávez
Pediatra Neonatóloga
Dr. Héctor Sánchez Cueto
Pediatra Neonatólogo
Dr. Antolín Monzón Ruelas
Pediatra Neonatólogo
Dr. José Guadalupe Dautt Leyva.
Pediatra Intensivista- Maestría en ciencias de la salud.
Dr. Juan Manuel Zazueta Tirado
Cirujano Pediatra- Maestría en ciencias medicas.
Dirección: Hospital de la Mujer : Boulevard Miguel Tamayo Espinoza de los Monteros
S/N Desarrollo Urbano Tres Ríos Culiacán Sinaloa. Tel: 66 77 29 76-82 al 89.
2
Misión
La Universidad Autónoma de Sinaloa es una institución de educación pública de
nivel medio superior y superior comprometida con los intereses de la sociedad
sinaloense, cuya misión es formar profesionales de calidad, con prestigio y
reconocimiento social, dispuestos a contribuir en la promoción de un desarrollo
sustentable, capacitados para contribuir en la definición de políticas y
formulación de estrategias para disminuir las desigualdades económicas, sociales
y culturales del estado de Sinaloa, en el marco del fortalecimiento de la nación.
Visión
La Universidad en el 2009 se distingue por contar con una estructura académicoadministrativa y un sistema de gobierno y gestión de la calidad institucional,
acreditada y certificada por organismos con reconocimiento nacional e
internacional, que le permiten el desarrollo y la mejora continua de capacidades
relacionadas con la producción, transmisión y transferencia del conocimiento,
cuyo impacto está orientado a propiciar en la entidad un desarrollo económico y
social con identidad cultural y sustentabilidad ambiental.
3
ÍNDICE
PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA
5
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA ESPECIALIDAD
6
JUSTIFICACIÓN
15
PERTINENCIA DEL PROGRAMA
16
FUNDAMENTACIÓN DE LA ESTRUCTURA ACADÉMICA
17
CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA
21
OBJETIVO GENERAL
24
ÁREAS DE FORMACIÓN DEL POSGRADO
26
NORMATIVA
27
REQUISITOS DE INGRESO, PERMANENCIA Y EGRESO DE LOS ALUMNOS
28
PROCESO DE SELECCIÓN DE LOS ALUMNOS
29
ESTRUCTURA GENERAL DEL PROGRAMA.
29
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
30
MAPA CURRICULAR
31
MAPA CURRICULAR R-I
32
MAPA CURRICULAR R-II
38
EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES, DE LOS ACADÉMICOS Y DEL PROGRAMA
56
RECURSOS HUMANOS
61
INFRAESTRUCTURA
63
BIBLIOGRAFÍA
64
4
PRESENTACIÓN
El presente programa de estudios del curso de especialización en Neonatología es el
resultado de la actualización que la Secretaría de Salud en Coordinación con el Programa
Único de Especialidades Médicas de la UNAM (PUEM) ha venido instrumentando en los
últimos años e incorpora las nuevas tendencias de la educación en general y de la
educación médica en particular, las cuales se sintetizan en la orientación de las
competencias profesionales.
Destaca en este enfoque del programa académico por competencias profesionales, una
mayor vinculación teoría-práctica y una mayor integración entre la asistencia, docencia e
investigación.
Participaron en esta revisión muchos profesores de la especialidad de Neonatología,
entre titulares y adjuntos, tanto de la UNAM, como de las Instituciones de mayor prestigio
en la especialidad como lo es El Instituto Nacional de Perinatología, Hospital Infantil de
México, Instituto Nacional de Pediatría, y los Grandes Centros Médicos del IMSS (La Raza,
Siglo XXI y Occidente) así como Neonatologos del Hospital de la Mujer SSA, para hacer
las adecuaciones pertinentes locales.
El plan de estudios de la especialidad, en cualquier institución en México es de dos
años, después de haber terminado pediatría de tres años. La sede es el Hospital de la
Mujer de Culiacán Sinaloa dependiente de la Secretaría de Salud del Estado de Sinaloa
El médico residente tendrá roación por el Instituto Nacional de Perinatología y por
Centro Médico de Occidente IMSS.
La estructura curricular aspira a desarrollar, en el médico, las competencias
profesionales requeridas en su perfil profesional por medio de una formación integral en los
escenarios clínicos y sociales idóneos para tal fin, los cuales son los similares a los de su
práctica profesional futura, así como un ejercicio de la crítica, que le permitan dar respuesta
oportuna y con calidad a las necesidades de salud de la población mexicana.
La especialidad cuenta con reconocimiento universitario, el cual es indispensable para
obtener la certificación por el Consejo Mexicano de Certificación en Neonatología y la
Cédula Profesional de Especialista, con el fin de poder ejercer la especialidad en cualquier
ámbito profesional.
5
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA ESPECIALIDAD
A finales del siglo XIX y principios del siglo XX no era esperado que los recién nacidos
pretérmino sobrevivieran, al grado que las autoridades de esa fecha consideraban que un
neonato menor de 1500g de peso era incompatible con la vida, con sus raras excepciones.
A medida que los procesos infecciosos fueron conocidos y controlados, los médicos giraron
la atención hacia los recién nacidos. En 1888 en Francia fue publicado el primer artículo
sobre prematuros (Dr. Pierre Budín) e iniciado el primer programa para su cuidado (Dr.
Heinrich Finkelstein). Para 1922 se fundó el primer centro especializados en el cuidado del
recién nacido pretérmino prematuro. El criterio de 2500g de peso al nacer fue empleado
para distinguir el neonato de pretérmino con el de término, y poco tiempo después fue
aceptado el concepto de edad gestacional como medida o indicador del estado de
desarrollo del neonato en lugar del peso solamente. Los primeros médicos observaron las
necesidades de los neonatos para el control de su temperatura, iniciándose entonces el
desarrollo de las incubadoras, se reconoció que en los brotes epidémicos el aislamiento
reduciría la mortalidad, y la importancia de la leche humana como alimento, iniciándose los
primeros intentos de modificar la leche de vaca. Al final de la II Guerra Mundial los médicos
dedicados al cuidado de los recién nacidos iniciaron trabajos con los patólogos iniciándose
el estudio sistemático de las causas de muerte que ocurrían después del nacimiento. Es en
la época de los 60s a 70s que se inicia el establecimiento de las Unidades de Cuidados
Intensivos Neonatales, comenzando la Neonatología moderna.
Antecedentes Históricos
Las políticas de salud tienen como parte fundamental realizar acciones mediante
estrategias para combatir las enfermedades, que pueden afectar a los grupos más
vulnerables de presentar complicaciones durante el proceso de atención. México para dar
cumplimiento a los compromisos del Milenio hechos ante la organización de las Naciones
Unidas, como parte de la globalización y participación entre los países el mundo siendo el
principal objetivo de beneficiar a la población con mayores necesidades, es por eso que se
han implementado diferentes proyectos que en base a planeación estratégica y con
acciones especificas en el área de la salud puedan cubrirse y cumplir con este gran reto.
Con la finalidad de contribuir a estos compromisos, la Secretaria de Salud a nivel federal
plantea proyectos en salud enfocados a la atención Materno-Infantil. Proporcionando
información y servicios de salud de calidad para garantizar un embarazo saludable, un
parto seguro y un puerperio sin complicaciones a todas las mujeres mexicanas, así como la
igualdad de oportunidades de crecimiento y desarrollo a todas las niñas y niños, desde
antes de su nacimiento hasta los primeros años de vida.
6
En el año 2003 y en apego a estas estrategias, el estado de Sinaloa estado representado
por el Lic. Juan S. Millán Lizárraga como Gobernador Institucional; el Dr. Víctor Díaz
Simental como secretario de Salud y el Subsecretaria de Salud el Dr. Raúl Borrego Gaxiola,
se realiza la planeación de un centro hospitalario en la atención especializada en las áreas
Gineco-obstetricia y neonatal en el estado de Sinaloa.
El día 13 de Octubre del 2004 el gobernador Lic. Juan S. Millán Lizárraga que en compañía
de funcionarios estatales y personal de la secretaria de salud del estado encabezado por el
C. Dr. Ernesto Echeverría Aispuro como secretario de salud se llevo a cabo el evento para
el inicio de la obra con la colocación de la primera piedra, en un predios del desarrollo
urbano tres ríos aun sin urbanización que fue donado por esta administración, que en base
a un diseño arquitectónico se comenzara con la urbanización y la obra de construcción para
este proyecto hospitalario, que se desarrollaría por una comisión Constructora del Gobierno
del Estado y por los Servicios de Salud de Sinaloa nombrado director del proyecto al Dr.
Oscar Garzón López que en coordinación con un valiosísimo grupo de trabajo a su cargo y
de las diferentes direcciones de la secretaria de salud del estado como, administración, de
obras, planeación, calidad, regulación sanitaria, activo fijo cada uno participando de manera
conjunta para el desarrollo de este proyecto con la gestión de recursos para la adquisición
con de equipos médicos necesarios y en la estructura hospitalaria con normatividad
adquisición; todo esto con la dificultades que en todo proyecto de estas características se
desarrollan .
Se da por terminada la obra exterior e interior y se inicia en la instalación del mobiliario y el
equipo médico de este hospital.
El 16 de Febrero del 2009 siendo las 16:00 hrs. El Lic. Felipe Calderón Hinojosa Presidente
Constitucional de la República Mexicana se enagua oficialmente el “Hospital de la Mujer “,
acompañado del secretarios de Salud Federal el Dr. José Ángel Córdoba Villalobos, el Lic.
Jesús Aguilar Padilla, Gobernador Constitucional del Estado de Sinaloa ; el Dr. Héctor
Ponce Ramos, Secretario de Salud del Estado de Sinaloa; entre otras personalidades de
todos los niveles de Gobierno Federal, Estatal y Municipal; de la secretaria de Salud
Federal y de personalidades de los Servicios de Salud de Sinaloa así como del personal
de esta unidad hospitalaria representados por el C. Aarón López Monge Director del
Hospital de la Mujer, y como subdirectores medico y administrativo c. Dr. Jesús Eduardo
Angulo Ibarra y a la C. Lic. Iliana G. Velázquez Picos, de manera respectiva e integrándose
a la Red Hospitalaria del Estado de Sinaloa.
Para el inicio de la atención en redes hospitalarias fue necesario la implantación de
estrategias para socializar el cambio en donde se proporcionarían la atención en
Ginecobstetricia y neonatología ya que estas se realizaban en las instalaciones del Hospital
General de Culiacán, que ser parte de su estructura inicial estuvo a cargo de esta atención,
siendo importante recalcar sus reconocimientos. La atención de Urgencias Obstétrica se
7
llevo en las dos unidades de una manera coordinada durante 3 días, posterior a la fecha de
inauguración, para después quedar a cargo del Hospital de la Mujer, con el reconocido
apoyo que hasta la fecha es proporcionado por el Hospital General de Culiacán. El proyecto
de este Hospital tiene como objetivo el concepto de salud reproductiva que comprende la
atención preconcepcional, la atención prenatal, la atención del parto y del recién nacido con
una atención neonatal precoz, sustentando a una estructura operacional y administrativa
estando conformado por las diferentes áreas:
Gineco-Obstetricia:
Triage Obstétrico
Toco Valoraciones
Toco Cirugía
Hospitalización Obstétrica
Hospitalización Ginecología
Neonatología:
Transición Neonatal
Terapia >Intensiva Neonatal
Terapia Intermedia Neonatal
Crecimiento y desarrollo
Binomios
Desarrollo de la Neonatología en el Mundo
En los EUA la especialidad de Neonatología fue reconocida desde hace más de 20 años
(Bucciarelli: Neonatology in theStates: Scope and Organization. En: Avery G.B., Fletcher
M.A., McDonald M.G. Neonatology. J.B. Loppincot 4a ed. 1994) y a partir de entonces cada
especialidad ha tenido mayor apoyo tanto para el desarrollo de tecnología, como para la
preparación de recursos humanos. Se ha creado un Comité del Feto y del Recién Nacido
dependiente de la Academia Americana de Pediatría. Este Comité ha estudiado
meticulosamente las necesidades de especialistas en Neonatología, así como la de las
Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales. El propio Comité ha estimado que se
requiere aproximadamente un médico Neonatólogo por cada 2569 nacidos vivos y 1.5 a 2
camas de UCIN por cada 1000 nacidos vivos. La Academia Americana de Pediatría Informa
que actualmente existen 3313 Neonatólogos en 9 distritos de la unión americana, lo que
contrasta con los 1346 Neonatólogos que había en el año de 1985 en ese país. Es clara,
entonces, la necesidad de formar especialistas en esta área, y esto se hace más evidente
en una sociedad donde cada vez sobreviven más niños de más bajo peso y menor edad
gestacional, lo que incrementa la población de recién nacidos de alto riesgo que requieren
atención por expertos.
En este contexto los Estados Unidos y la Organización Mundial de la Salud (OMS)
consideran posible la sobrevida en buenas condiciones de neonatos de 24 semanas de
8
gestación y 500 gramos de peso o más, siempre y cuando se cuente con los recursos
humanos, tecnológicos y materiales adecuados.
Por otra parte la calidad de vida de estos pacientes tiende a mejorarse a través de un
mayor y mejor conocimiento de su fisiología y fisiopatología, así como las posibilidades
terapéuticas de los problemas que aquejan a este grupo de población.
En los EUA se inició la certificación de los Programas de Entrenamiento en Neonatología
en 1982, que actualmente constan de un periodo mínimo de entrenamiento de 3 años y se
estima que existen a la fecha 103 programas de especialización acreditados con 433
residentes inscritos en la especialidad.
En Canadá, la especialidad en Neonatología es reconocida por el Colegio Real de
Médicos. Los Neonatólogos de este país pertenecen a la sección perinatal de la Academia
Americana de Pediatría y se encuentran incluidos en los distritos de la misma.
En varios países de Europa existen sociedades de esta especialidad: Sociedad italiana de
Neonatología, Sociedad Francesa de Neonatología, Sociedad española de Neonatología,
etc. Iniciándose en 1993 la Asociación Mundial de Medicina Perinatal a partir del Primer
Congreso Mundial de la misma.
En Latinoamérica: existen programas de la especialidad de Neonatología en Cuba,
Argentina y Chile, en donde el 3er año de residencia se dedica exclusivamente a
investigación.
Desarrollo de la Neonatología en México
El hospital Infantil de México se fundó el 30 de abril de 1943 y con él nació la Escuela
Mexicana de Pediatría,. En él se creó el Servicio de Recién Nacidos Prematuros con los
Doctores Jesús Álvarez de los Cobos y Eduardo García donde se impartieron cursos
monográficos de una semana para pediatras interesados en los recién nacidos al que
asistieron como profesores, Neonatólogos, gineco-obstetras, otros especialistas médicos
nacionales y extranjeros distinguidos. En 1963 se iniciaron cursos tutelares de prematuros
con duración de un año y en 1968 egresó el primer alumno de un curso de neonatología de
dos años.
A partir de 1973 se realizaron cursos de especialización en neonatología de 1 año de
duración en la institución Mexicana de Asistencia a la niñez (IMAN), actualmente Instituto
Nacional de Pediatría, y desde 1975 en el hospital 20 de noviembre (ISSSTE) y, en el
Instituto Nacional de Perinatología a partir de 1983. Desde la década de 1980 el Consejo
Mexicano de Certificación en Pediatría señaló “normas mínimas para la enseñanza de la
9
especialidad” la Unidad II Neonatal con cuatro módulos. En 1979 en el Hospital General y
Centro de Salud y Valle de Ceytán, Tlalnepantla, Estado de México se inició el curso para
Pediatras Neonatólogos avalado por la Universidad de ese Estado.
Con base en la estimación de que 40 neonatos de cada 1000 nacidos vivos requieren de un
tercer nivel de atención neonatal, al hecho de que el promedio de estancia hospitalaria es
de 12 días por paciente (Pediatrics, 1985,76:132), a que cada 1000 nacidos vivos requieren
de atención neonatal de segundo nivel con promedio de estancia de 10 días por paciente y
a que se considera que un tercer nivel de atención neonatal (Unidad de Cuidados
Intensivos Neonatales) debe estar dotado con un Neonatólogo por cada 6 pacientes debido
a que las funciones de asistencia, enseñanza, investigación y administración y en segundo
nivel un Neonatólogo por cada 12 pacientes la eficiencia de dichos especialistas es
evidente por turno.
Las estadísticas del censo de población de nuestro país efectuado en 1990 reportaban que
existían 81, 249,238 habitantes en el país; con una tasa de natalidad de 33.7 por 1000
habitantes, lo que ofrece un total de 2, 738,099 nacimientos por año, por lo que puede
deducirse que las necesidades del país eran de 1050 Neonatólogos lo que debió haberse
incrementado para el año 2000. En el Plan Nacional de Desarrollo se considera que para
después del año 2001 estas necesidades serán mayores.
Considerando que en Sinaloa hay un promedio de 75 000 nacimientos al año, se estima
que aproximadamente 3000 neonatos requerirán atención en un tercer nivel, por lo que
para ello se necesitan alrededor de 82 Neonatólogos de tiempo completo solo para este
Estado y actualmente solo cuenta con 15 en todo Sinaloa.
Vale la pena mencionar que se ha calculado por expertos que la vida media asistencial del
Neonatólogo es de 15 años, y difícilmente en nuestro medio el especialista puede
dedicarse de tiempo completo y exclusivo a la especialidad, por lo que las necesidades de
Neonatólogos resulta más elevadas.
En la actualidad no existen datos confiables respecto al número de Neonatólogos que hay
en México: sin embargo, ya hay diferentes agrupaciones que se han ido conformando con
fines académicos. Por iniciativa del Dr. Eduardo Jurado García se fundó la AMEPAC
(Asociación Mexicana de Estudios Perinatales A.C.), que agrupó a pediatras, obstetras,
Neonatólogos y otros profesionales afines a las ciencias de la salud. Ellos publicaron
memorias de las investigaciones y avances realizados en México en este campo. Esta
agrupación tuvo vigencia durante una década. Existen diferentes agrupaciones que se han
ido conformando, y así en 1988 se integró el Colegio de Neonatología con sede en
Michoacán y actualmente persiste con el nombre de Federación Nacional de Neonatología
y Perinatología de México A.C. y está integrada por 20 asociaciones locales en: Distrito
10
Federal, Estado de México, San Luis Potosí, Puebla, Yucatán, Nuevo León,
Aguascalientes, Michoacán, Guanajuato, Zacatecas, Jalisco Nayarit, Baja California Norte,
Sonora, Sinaloa, Hidalgo y Coahuila. Actualmente cuenta con 560 miembros registrados. La
Federación a su vez esta afiliada a la Confederación Nacional de Pediatría de México A.C.
Como dato complementario es posible informar que la Sociedad de Neonatólogos del
Distrito Federal cuenta con 240 miembros pertenecientes a Instituciones públicas y privadas
y en el año de 1995, se formó el Consejo de Certificación en Neonatología, auspiciado por
el Consejo Mexicano de Certificación en Pediatría y reconocido por la Academia Nacional
de Medicina. Hasta la fecha se han certificado 533 Neonatólogos que cubrieron los
requisitos estipulados y en Sinaloa solo hay 8 Neonatólogos reconocidos y certificados por
el Consejo.
En diciembre de 1993 se inició el programa nacional de reanimación neonatal, organizado
por los grupos de asistencia al nacimiento, que fue normalizado por la Academia Americana
de Pediatría. Este se ha convertido en programa de salud y depende actualmente del
programa de salud reproductiva de la Secretaria de Salud. Está integrado a la fecha por
100 instructores a nivel nacional, y se han llevado a cabo 60 cursos para 30 alumnos cada
uno.
En México la formación de pediatras Neonatólogos en hospitales como: IMSS, Hospital
Infantil de México, Centro Médico 20 de noviembre y Hospital López Mateos del ISSSTE,
Instituto Nacional de Pediatría, Instituto Nacional de Perinatología, Hospitales ubicados en
Monterrey, Guadalajara, Puebla, Durango y otros. Existen algunos Hospitales privados
ubicados en el distrito federal que han sido reconocidos por Universidades particulares, que
también forman Neonatólogos. Se calcula que anualmente egresan 50 Neonatólogos por lo
que de seguir al mismo ritmo se requerirán de 20 años para cubrir las necesidades de
Neonatólogos de Nuestro País, sin considerarse que ya existen Neonatólogos formados
cuyo entrenamiento ha sido heterogéneo y deficiente ya que no existía un programa único.
La federación Mexicana de Neonatología realiza cada 2 años congresos nacionales de
neonatología, donde se dan cita los expertos interesados en la materia, habiéndose
efectuado hasta la fecha 9 de ellos, donde también se han generado publicaciones en
forma de memorias.
Existen publicaciones nacionales con temas de neonatología como la Revista de
Perinatología que es una publicación trimestral y constituye el órgano de difusión del
instituto Nacional de Perinatología, la Revista “Perinatología y Reproducción Humana”
Órgano trimestral de divulgación científica del mismo Instituto. El boletín Médico del
Hospital Infantil de México Dr. Federico Gómez, y el Acta Pediátrica de México del Instituto
Nacional de Pediatría que en su contenido presentan temas neonatológicos.
11
A nivel international existen publicaciones sobre neonatología como, American Journal of
Diseases of Children, Archives of Diseases of Childhood, PediatricsClinics of North
America, Pediatrics, Journal of Pediatrics, Journal of Pediatrics Surgery, Journal of Pediatric
Infectous Diseases, Pediatric Research. En ellas el contenido dedicado a la neonatología
es mayor del 30%.
Revistasdedicadas a neonatología y perinatología en sutotalidad, como: American Journal
of Perinatology, Perinatology Clinics of North America, Journal of Pediatric and Perinatal
Nutrition, Journal of Perinatal Medicine, Journal of Perinatology, Seminars in Perinatology,
Biology of the Neonate.
Existen en México también libros de neonatología publicados por autores nacionales como
son: “el Niño Prematuro” del Dr. Jesús Álvarez de los Cobos (1956), “Diagnóstico y manejo
de problemas del Recién Nacido” del Dr. Eduardo Jurado García (1968), “Enfermedades del
Recién Nacido” del Dr. Joaquín de la Torre (1970), “Avances en Perinatología” de los
doctores Ernesto Díaz del Castillo y Juan Urrusti (1974) Pediatría Perinatal del Dr. Ernesto
Díaz del Castillo, Neonatología Práctica del Dr. Luís Jasso, Problemas del Recién Nacido
Prematuro del Dr. Manuel Gómez Gómez, Neonatología Editado por la Asociación
Mexicana de Pediatría cuyo editor huésped es el Dr. Luís Jasso y otros textos editados
sobre pediatría con un amplio contenido sobre neonatología como: Pediatría Médica del
Instituto Nacional de Pediatría, Cuídados Intensivos en Pediatría del Dr. Mario Arellano P,
etc.
Al unificarse el programa de especialización en neonatología por parte de las unidades
formadoras de neonatólogos y de la UNAM además de mejorar la calidad del especialista
se estimula y propicia la formación de un mayor número de neonatólogos en forma
ordenada que vendrán a ser un factor importante en la solución de los problemas de
morbilidad y mortalidad neonatal en el mejor aprovechamiento de los recursos y en
consecuencia de un importante ahorro económico para la sociedad.
Modelo de Salud en México
El diseño del plan único de un análisis de la situación, tendencias y necesidades de la
práctica y educación médica.
La atención a la salud en México se brinda a la población bajo tres esquemas básicos:
El primer esquema cubre a la población abierta en forma de asistencia pública y esta
integrado por la Secretaría de Salud, los servicios del DDF, el Sistema Nacional para el
Desarrollo Integral y los organismos descentralizados (hospitales especializados e Institutos
Nacionales de Salud) que funcionan bajo los auspicios de un patronato mixto.
12
El segundo esquema esta constituido por profesionales que trabajan en forma individual o
en grupos reunidos en Unidades de atención externa u hospitalaria, que prestan servicios
mediante una remuneración convenida.
La Secretaría de Salud desarrolla tres funciones: Salubridad, atención Médica y asistencia
social. Brinda servicios en los tres niveles de atención; desde centros de salud, hospitales
generales y hospitales especializados con propósitos substancialmente asistenciales, hasta
Institutos Nacionales de Salud que incorporan a la enseñanza y a la investigación como
funciones primordiales junto con la atención médica.
El IMSS y el ISSSTE, desde sus orígenes han incorporado a su quehacer la función de
enseñanza. La función de investigación en salud ha sido desarrollada más vigorosamente
por el IMSS.
La enseñanza, la educación continua y la investigación médica se encuentran
prácticamente ausentes en la mayor parte de las instituciones privadas debido
principalmente a los cuantiosos recursos económicos que se requieren.
La División de Estudios de Postgrado de la Facultad de Medicina de la UNAM no ofrece
cursos de especialización en las diferentes ramas de la Pediatría.
En los cursos de maestría la finalidad educativa y la carga académica en créditos y horas
se orientan a la formación de investigadores y docentes, más que a la profundización en un
campo específico de la Pediatría.
En las residencias hospitalarias de especialidad, el eje de la estructura curricular es el
trabajo de atención médica y el propósito del plan de estudios es formar especialistas
capaces de desarrollar una práctica profesional de alta calidad que integre la actividad
científica y educativa a su trabajo de atención médica.
El programa de especialización en Neonatología está diseñado para atender a la población
de recién nacidos de México a través de las Instituciones del Sector Salud y su existencia
es necesaria para lograr las metas sanitarias incluidas en la Cumbre Mundial a favor de la
Infancia.
Las metas sanitarias para después del año 2000 propuestas por la Cumbre Mundial a favor
de la Infancia en las que la Neonatología representa un instrumento básico son las
siguientes.
1. Reducir una tercera parte de la tasa de mortalidad de niños menores de un año.
13
2. Acceso de toda mujer a atención especializada por personal capacitado para el
cuidado prenatal, en el parto y a servicios de consulta para situaciones de
emergencia obstétrica y alto riesgo.
3. Reducción de la tasa de bajo peso al nacer a menos de 10%.
La sociedad médica internacional y la sociedad médica mexicana han entendido la
importancia y la necesidad de crear la especialidad de Neonatología desde 1930, teniendo
como objetivo fundamental conocer y tratar adecuadamente los problemas del feto y del
neonato que son diferentes a los presentados por individuos de otros grupos etarios.
14
JUSTIFICACIÓN
La Neonatología es la rama de la Pediatría que se encarga del estudio del período desde
el nacimiento hasta los 28 días de vida extrauterina, en el proceso de salud y enfermedad.
La neonatología forma parte de las Ciencias de la Salud; es una disciplina formal de la
Pediatría Médica y constituye parte de la Medicina Perinatal. Nació en las décadas de los
cincuentas y sesentas, cuando investigadores clínicos apoyados en los conocimientos de la
fisiología neonatal propusieron que al identificar tempranamente desajustes en el proceso
de nacimiento y proporcionar una terapéutica oportuna en los procesos anormales se
conduciría a una disminución en la morbilidad y mortalidad neonatal. La Neonatología
comprende Ciencias Básicas Aplicadas y centradas en la Medicina y la Biología del
Desarrollo, así como ciencias básicas y cuidados clínicos que repercuten no sólo en
mejorar la sobrevida sino también en la calidad de vida y finalmente en la economía de la
sociedad.
La neonatología se apoya firmemente en la genética, la Bioquímica, la Fisiología y la
Biofísica, la medicina basada en la evidencia, ya que dan fundamentos para integrar el
conocimiento del proceso de desarrollo normal y patológico. Ello traduce la necesidad de
comprender la estructura y funciones del óvulo, espermatozoide y cigoto que permite definir
los problemas de la reproducción y la planificación familiar; se requiere además del
conocimiento de la fisiología y fisiopatología del embarazo, la estructura y funciones de la
placenta, los fenómenos inmunológicos durante la gestación, la biología del desarrollo; así
como el crecimiento y desarrollo normal y anormal de la etapa embrionaria, fetal y de la
vida extrauterina.
El estudio de la Genética permite integrar y analizar los mecanismos íntimos de la
transmisión de la herencia, la distorsión de los patrones normales, la distribución de las
enfermedades hereditarias en la población, y con esto brindar un asesoramiento genético
familiar en forma adecuada y orientar las estrategias de detección temprana de errores
congénitos del metabolismo a nivel de salud pública.
El estudio de la placenta y el medio intrauterino abordados por procedimientos indirectos o
directos durante la gestación, permiten definir riesgos en el desarrollo fetal y en el
embarazo en su conjunto, así como respuestas fisiopatológicas al empleo de
medicamentos o drogas, o bien como diagnóstico genético prenatal.
En el periodo posterior al nacimiento y los periodos consecutivos se analiza la evolución del
recién nacido y se llevan a cabo los procedimientos para una evaluación de bienestar
integral en relación a su grado de madurez, crecimiento y desarrollo.
15
Durante toda la evolución en el tiempo se analizan las características del recién nacido de
alto riesgo en donde figuran; alteraciones respiratorias, hemodinámicas, neurológicas,
metabólicas, cardiacas digestivas, nefrológicas, infecciosas, estructurales, etc.
PERTINENCIA DEL PROGRAMA
La medicina solo justifica su existencia si adquiere un valor social. En la actualidad la
práctica de la Neonatología como la de cualquier rama de la pediatría y la medicina se
enfoca a tres funciones profesionales esenciales.
1. La realización de atención médica.
2. El desarrollo de la investigación.
3. Las actividades educativas.
La atención médica es la función que desempeña el profesional de la salud, cuando aplica
el conocimiento y la tecnología de las ciencias médicas y de otras disciplinas afines, al
manejo de un problema particular de salud, de personas o de grupos, en el marco de una
interacción social entre el profesional de la salud y el paciente.
La investigación médica se puede definir como el conjunto de actividades realizadas bajo
un proceder sistemático, controlado, reflexivo y crítico, orientado hacia el desarrollo de un
cuerpo organizado de conocimientos acerca del origen, expresión y detección de los
problemas de salud, así como de los mejores recursos y procedimientos para preservarla y
restaurarla.
La función educativa del profesional de la salud se define como el conjunto de actividades
destinadas a la difusión de los contenidos culturales propios del saber y el quehacer de la
medicina. Esta función educativa se realiza no sólo en el aula, sino en el consultorio, en la
sala de hospitalización, el quirófano, el laboratorio, en la comunidad y en cualquier otro
espacio donde se realiza la atención médica.
El objetivo de la acción del Neonatólogo en las unidades de Ginecobstetricia, Hospitales de
segundo y tercer nivel es planear, organizar y ejecutar la atención médica integral del recién
nacido enfermo y/o que requiere de cuidados especiales.
En México las reducciones más significativas en mortalidad se han observado en la
población infantil, sin embargo las cifras persisten muy elevadas en relaciones a los países
desarrollados o en aquellos en los que el sistema de salud está bien organizado y funciona
con eficiencia.
Para lograr este objetivo es necesario implementar programas e invertir recursos
económicos para la formación de recursos humanos en la implementación de los Servicios
de Atención Perinatal y Neonatal en los diferentes niveles de atención, lo que permitirá la
prevención y detección oportuna de las condiciones que puedan alterar el desarrollo del
feto y recién nacido.
16
Demanda previsible
La formación de recursos humanos para la salud aún es un reto para México. A pesar de
los esfuerzos conjuntos de instituciones educativas y de salud, el número de médicos es
insuficiente, lo que se agrava al considerar que existe una distribución desigual en todo el
país. México cuenta con 171.5 médicos por 100,000 habitantes, lo que significa una
desventaja comparada con Venezuela (194), Brasil (206), Francia (329) y Estados Unidos
(549).
El estado de Sinaloa tiene cerca de 3 millones de habitantes y hay un promedio de 75000
nacimientos por año lo cual indica la necesidad de contar con más neonatólogos para cubrir
las demandas en nuestro estado y con ello mejorar la calidad de la atención de los recién
nacidos que requieren de cuidados intensivos neonatal.
Probablemente tengamos una demanda de unos 20 aspirantes para la especialidad sin
embargo solo se seleccionarían 4 alumnos al primer año.
OFERTA DE PROGRAMAS SIMILARES
En nuestro estado solo existe un programa similar avalado por la UAS con sede en Hospital
pediátrico de Sinaloa donde la capacidad que tiene dicha institución para la atención crítica
de un recién nacido es de 4 camas, y en nuestra sede cuenta con 20 camas de terapia
intensiva neonatal, 20 camas de cuidados intermedios , 5 camas en reanimación neonatal ,
5 camas en crecimiento y desarrollo y 32 en binomios (madre e hijo).
FUNDAMENTACIÓN DE LA ESTRUCTURA ACADÉMICA
PERFIL PROFESIONAL DEL NEONATOLOGO
El perfil del profesional de un especialista que practique la disciplina , generalmente se
estructura respondiendo a tres vertientes de logros educativos que se esperan como
efectos del proceso de educación formal; esto es: la orientación profesional humanista (el
ser), la formación intelectual (el saber) y el desempeño operativo del especialista médico
(el saber hacer).
Perfil de Ingreso



Ser médico pediatra y de preferencia ser recién egresado de la carrera o haber
egresado de la carrera hasta un máximo de 2 años.
Traer una carta de recomendación de su hospital donde se ha egresado.
No rebasar una edad de 35 años.
17




Que emplee con eficacia y eficiencia los métodos y técnicas de la atención médica
apropiados en su práctica profesional.
Que tengan presente en el ejercicio de su profesión los principios del humanismo
considerando la integridad del individuo, para que pueda comprender a los niños y a
sus padres.
Que sea organizado y disciplinado
Que tenga capacidad de autoestudio y autocrítica.
18
Perfil de egreso:







Que reflexionen con sentido crítico acerca de los recursos de prevención,
diagnóstico, tratamiento y rehabilitación dentro de su ámbito de acción.
Que sepan seleccionar, analizar y valorar la literatura médica de la especialidad de
Neonatología, aplicándola con pertinencia a su quehacer cotidiano con el fin de
sustentar, profundizar y ampliar sus acciones profesiones del área.
Que colabore productivamente en grupos de trabajo interdisciplinario del ámbito de
la salud procurando una visión integradora de su quehacer en relación con el trabajo
de los demás.
Que participe en acciones de educación para la salud dirigidas a los pacientes o
grupos sociales, así como en la difusión del conocimiento médico a los padres y a
las nuevas generaciones profesionales de la salud.
Que comprendan el proceso de formación profesional del médico como fenómeno
humano y social, tomando en consideración las condiciones institucionales en las
que se realiza el ejercicio y la enseñanza de la medicina.
Procurar su educación permanente y superación profesional que lo impulse a su
continuo perfeccionamiento y al empleo ético de su conocimiento médico.
Estará capacitado para ocupar puesto de mando en cualquier servicio de
Neonatología que se le requiera, además de que podrá supervisar la formación de
éstos servicios en lugares donde sean necesarios.
FUNCIONES PROFESIONALES DEL MÉDICO NEONATOLOGO
Debido a la formación de Neonatólogo, donde existe una base de preparación pediátrica
completa, además de la especialización de Neonatología propiamente dicha, el
neonatólogo en México puede trabajar como pediatra general con conocimiento
especializado en el niño de alto riesgo neurológico, pulmonar, cardiovascular, etc. así como
especialista de tiempo completo atendiendo al recién nacido grave en las salas de terapia
intensiva.
El campo del neonatólogo como especialista, está presente en las Unidades Neonatales
Nivel III y II, donde se necesita un Neonatólogo por cada 6 ó 12 pacientes respectivamente.
A su vez, se necesitan neonatólogos en los consultorios, para el seguimiento especializado
del niño de alto riesgo. Otra labor importante del neonatólogo es en las unidades de
Gineco-obstetricia donde su presencia es necesaria para dar atención inmediata al recién
nacido.
En México existen hospitales pediátricos y gineco-obstétricos con salas de Terapia
Intensiva II y III. Actualmente se ha calculado que aproximadamente el 30% de los
nacimientos en México se atienden en las casas, por lo que se debe educar a la población
19
para que el parto se atienda en hospitales y se requiere de una mayor creación de
hospitales, mejor atención perinatal y mayor necesidad de Neonatólogos.
La Secretaría de Salud en México está uniendo esfuerzos para descentralizar el Sector
Salud, esto significará apoyar a los diferentes Estados para la creación de Instituciones de
nivel III en toda la República Mexicana, lo que abrirá el campo del Neonatólogo a lo largo
de todo el país.
El Neonatólogo estará capacitado para ejercer su especialidad en el segundo y tercer nivel
de atención de cualquier centro médico del país, así como también podrá desarrollar o
participar en proyectos de investigación que sean de interés particular para la
Neonatología, la docencia es una parte integral de su formación por lo tanto una de sus
funciones será el participar en la formación de nuevos recursos en el campo.
El neonatólogo cuenta con los recursos necesarios para integrarse al equipo de salud
perinatal, lo cual es parte fundamental para mejorar la asistencia.
Se calcula que de los egresados de las Instituciones los extranjeros se agregarán a
hospitales escuela de sus países de origen, un 30% de los Neonatólogos nacionales
podrán ser contratados en servicios de seguridad social, un 50% en los organismos
sanitarios estatales y un 20% en el sector salud privado, realizando ejercicio libre de su
profesión.
De lo anterior, se desprende que las funciones del Neonatólogo pueden resumirse quedan
dentro de las siguientes tres áreas
1. EN EL AREA MEDICA
1.1. Funciones de asistencia medica
1.2. Funciones de asistencia quirúrgica
1.3. Funciones de salud pública y Medicina Preventiva.
2. EN EL AREA ADMINISTRATIVA
2.1. Funciones de Planeación y Organización
2.2. Funciones de dirección
2.3. Funciones de Evaluación y Control
3. EN EL AREA DE ENSEÑANZA E INVESTIGACION
3.1. Funciones de Enseñanza
3.2. Funciones de Investigación
20
CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA
El plan de estudios se organiza en ciclos lectivos anuales y está conformado por cuatro
actividades académicas (un trabajo y tres seminarios) en torno a la función profesional
sustantiva: la atención médica, origen y razón de ser de las funciones de Investigación y
educativa.
El Plan de Estudios contempla el curso de especialización con una duración de 2 años,
tiempo en el cual el alumno debe dedicar 6 horas semanales para la realización de las
actividades académicas (asignaturas) que lo conforman. La preparación de las mismas
requiere, además, un mínimo de 12 horas semanales de estudio individual.
El cuadro 1 especifica, las funciones profesionales en torno a las cuales se organizan los
estudios de especialización médica, el nombre de las actividades académicas
(asignaturas), su ubicación anual y su carga académica en horas, de acuerdo con la
duración de los cursos.
Dentro de las características destaca el enfoque del programa académico por competencias
profesionales; una mayor vinculación teoría-práctica y una mayor integración entre la
asistencia, docencia e investigación. Se integran las guías de práctica clínica y Medicina
Basada en evidencia dentro de los contenidos temáticos.
Como puede apreciarse, la función de la atención médica se desarrolla a través de dos
actividades (trabajo y seminario), la función de investigación con una actividad (seminario) y
la función de educación con otra más (seminario). Las actividades de investigación y
educativa establecidas en el plan de estudios representan la creación en los cursos de
especialización médica, de espacios definidos para ejercitar al alumno en el pensamiento
reflexivo acerca de estos quehaceres que habrán de formar parte habitual de su ulterior
práctica profesional especializada.
Acorde con los principios pedagógicos que sustentan la concepción de un Plan Único para
la formación de especialistas médicos, las actividades de la atención médica se desarrollan
ininterrumpidamente a lo largo del plan de estudios y, por su carga académica en horas
(92.5 a 93.8%), constituyen el eje de la estructura curricular.
La actividad académica orientada a la investigación ocupa igualmente el ciclo completo de
instrucción con una carga horaria sensiblemente menor (5.0%); en tanto que la actividad
orientada a la educación se establece sólo en el último año del plan de estudios, con una
carga académica que oscila entre 1.3 y el 2.5% de las horas.
El trabajo de atención médica constituye el eje conductor del plan de estudios e,
independientemente de la duración del curso, se desarrolla ininterrumpidamente del
primero al último año, disminuyendo discretamente su carga horaria de 35 a 33 horas
semanales, a favor del seminario de educación.
Los seminarios de atención médica y de investigación ocurren a lo largo del plan de
estudios y mantienen su carga horaria semanal del primero al último año, en tanto que el
seminario de educación se reserva para el último año de estudios por considerar que, al
inicio del curso de especialización, el alumno es, en esencia, un "aprendiz del arte" y, sólo
21
posteriormente, al lograr cierto grado de dominio y al conjuntar una serie de experiencias en
el mismo, puede asumir con solidez su función educativa.
El plan de estudios se organiza en ciclos lectivos anuales y está conformado por cuatro
actividades académicas (un trabajo y 3 seminarios) Los cuales se estructuran por módulos,
cada uno de los cuales tienen una relación directa con los propósitos y objetivos terminales
del curso Durante el curso de especialización el alumno deberá dedicar 40 horas
semanales para la realización de las actividades académicas (asignaturas) que lo
conforman.
La preparación de las mismas requieren, además, un mínimo de 10 horas semanales de
estudio individual.
Los propósitos y objetivos terminales del curso tienen relación directa con el perfil
profesional del Neonatólogo en el Hospital y con el nivel de atención médica donde
desarrollara su actividad profesional.
Para ser operantes dichos propósitos y desarrollar este tipo de enseñanza se deberá
establecer la planificación de una metodología de trabajo (práctica clínica y actividades
académicas).En el caso particular de los módulos de materias clínicas, las actividades
académicas del educando deberán efectuarse integradas a la práctica clínica que se
desarrolla en los servicios respectivos.
El contenido programático de cada una de las unidades didácticas de los módulos de
clínicos, se estructuro siguiendo el principio de organización en base a procesos
patológicos empleado por Hiss y Vanselow.
Tal principio fue empleado con el propósito de organizar el contenido programático y de
guiar a los docentes de cada una de las disciplinas clínicas, sobre la magnitud y la
orientación con las que deberá abordar cada una de los temas respectivos y sobre las
destrezas que deberá exigir al alumno.
Por otra parte se deja al docente en libertad de seleccionar las practicas o actividades de
aprendizaje y experiencias significativas necesarias, que permitan que el alumno adquiera
las competencias en cada caso en particular.
Las categorías propuestas por Hiss y Vanselow son las siguientes.
CATEGORIA I
Concepto
(Objetivo Cognoscitivo Operativo)
Es capaz de realizar todos los pasos médicos diagnósticos y la atención del enfermo sin
consultar en el 90% de los casos. Puede hacer consultas sobre procedimientos técnicos.
22
Destrezas
Es capaz de aplicar el procedimiento, o ejecutarlo o interpretarlo, sin consultar en el 90% de
los casos.
CATEGORIA II
Concepto
(Objetivo Cognoscitivo Operativo)
Usualmente necesita consultar (por razones inherentes de los procesos técnicos) en algún
momento de la atención del paciente con esa enfermedad, pero es capaz de aceptar la
responsabilidad primaria del caso en el 90% de las ocasiones.
Destrezas
En el 90% de los casos reconoce la indicación del procedimiento y es capaz de indicarlo
para su ejecución y/o interpretación.
CATEGORIA III
Concepto
(Objetivo Cognoscitivo Operativo)
En el 90% de los casos reconoce la posible existencia de la enfermedad, pero no puede
asumir la responsabilidad primaria del caso lo refiere tanto para su diagnostico como para
su atención.
Destrezas
Conoce la existencia del procedimiento y sus características generales, pero tienen que
consultar para determinar su indicación o para ejecutarlo o para interpretarlo.
Esta forma de categorizar los padecimientos orienta al docente y al alumno para el
abordaje teórico-práctico, así como para la evaluación a la que serán sujetos el programa,
docentes y los alumnos.
En lo que se refiere a las actividades académicas, estas se deben efectuar en los servicios,
y en las aulas de Enseñanza e Investigación.
23
La supervisión estarán a cargo de la Coordinación de Planeación y Enlace Institucional, su
coordinación, planeación y ejecución estarán a cargo del Coordinador clínico de Educación
e Investigación de la sede y el Profesor Titular del curso.
OBJETIVO GENERAL
Objetivo general:




Formar médicos especialistas en Neonatología aptos para reconocer la patología
médico-quirúrgica del recién nacido, capaces de desarrollar una práctica profesional
de alta calidad que integre a su trabajo cotidiano de atención médica, la actividad
científica y educativa, aplicando los recursos humanos y técnicos a su alcance para
promover, mantener y recuperar la salud.
Desarrollar en los médicos Neonatólogos una actitud preventiva y no exclusivamente
curativa de los padecimientos de su especialidad.
Al final de su formación deberá tener conocimientos equilibrados en extensión y
profundidad, ser capaces de aplicar el método científico en el estudio y tratamiento
de los pacientes, así como desarrollar labores docentes y de investigación clínica,
con rigor científico.
Proporcionar los conocimientos, habilidades, aptitudes y valores suficientes para que
sean capaces de orientar y educar a los demás miembros del equipo de salud, así
como a sus pacientes y familiares.
Objetivos específicos:






Adquirir los conocimientos precisos sobre los mecanismos básicos de la enfermedad
y su historia natural en la en la edad neonatal.
Obtener los conocimientos fundamentales de la fisiología y patología neonatal.
Elaborar programas para la atención neonatal con un enfoque clínico y de
investigación, analizando sistemáticamente los resultados para comunicar las
experiencias de los mismos a los integrantes del equipo de salud.
Tener la disciplina para conducir el estudio de los pacientes neonatales hasta llegar
al diagnóstico preciso.
Aplicar la disciplina de la alta educación y de la investigación científica en el ámbito
del ejercicio profesional y de la docencia.
Comprender el proceso de formación profesional del médico como fenómeno
humano y social, tomando en consideración las condiciones en las que se realiza el
ejercicio y la enseñanza de la medicina.
Mediante el cumplimiento de este programa se busca que el Médico residente adquiera la
formación, metodologías y técnicas, que le capaciten para interpretar en forma integral,
todos los fenómenos biológicos, psicológicos y sociales que intervienen en el proceso salud
24
enfermedad, del recién nacido a nivel individual y familiar; para que actuando en
consecuencia, aplique las medidas preventivas terapéuticas y de rehabilitación
correspondientes.
Para tal efecto se han diseñado los siguientes objetivos de aprendizaje:
Al finalizar el curso el especialista en Neonatología será capaz de:
EN EL AREA MÉDICA
Planear la atención medica primaria integral y continua con la participación activa del
paciente y su familia.
EN EL AREA ADMINISTRATIVA
Administrar los recursos y las actividades inherentes a la atención médica primaria integral
y continúa.
EN EL AREA DE ENSEÑANZA
Diseñar programas educativos dirigidos a su propio desarrollo (autoenseñanza), a las
familias y al equipo de salud.
EN EL AREA DE INVESTIGACION
Investigar con metodología científica problemas de su práctica profesional y utilizar los
resultados obtenidos en la solución de los mismos.
Competencia
El médico egresado del curso de especialización de Neonatología será competente para
reconocer la patología médico-quirúrgica del recién nacido, capaces de desarrollar una
práctica profesional de alta calidad que integre a su trabajo cotidiano de atención
médica, la actividad científica y educativa, aplicando los recursos humanos y técnicos a
su alcance para promover, mantener y recuperar la salud.
Los médicos Neonatólogos deben tener una actitud preventiva y no exclusivamente
curativa de los padecimientos de su especialidad.
Al final de su formación deberá tener conocimientos equilibrados en extensión y
profundidad, ser capaces de aplicar el método científico en el estudio y tratamiento de
los pacientes, así como desarrollar labores docentes y de investigación clínica, con rigor
científico.
Proporcionar los conocimientos, habilidades, aptitudes y valores suficientes para que
sean capaces de orientar y educar a los demás miembros del equipo de salud, así como
a sus pacientes y familiares.
MISIÓN
Médico especialista que otorga atención médica integral, oportuna y continua en el proceso
salud-enfermedad del individuo y su familia, con un enfoque preventivo y de riesgo, para
mantener y/o recuperar su salud con un alto sentido humanista, apegado a la ética
profesional, bajo una sólida conciencia social.
25
VISIÓN
Médico especialista comprometido con la filosofía y valores de la Neonatología, de alto nivel
de competencia profesional, con interés en su educación continua, con enfoque holístico,
que responde a las necesidades de salud del individuo y la familia contribuyendo a elevar la
calidad de vida, y cuya práctica profesional institucional y privada goza de reconocimiento
social.
ÁREAS DE FORMACIÓN DEL POSGRADO
Acorde con esta concepción, la organización de las diversas experiencias de aprendizaje
supone una relación bidireccional ininterrumpida entre la teoría y la práctica, entre la
información y la acción. Ello significa, en un sentido, que la búsqueda, la obtención, el
análisis y la reflexión de la información consultada responden a una necesidad de
conocimiento suscitada por situaciones reales de la práctica médica cotidiana y que todo
ello se valora a partir de su confrontación con la práctica.
En el otro sentido, que atañe al trabajo de atención médica, lo anterior significa que la
acción médica tenga como punto de apoyo el análisis de información bibliohemerográfico
pertinente. Este ir y venir (práctica-teoría-práctica) es lo que permite al alumno avanzar
efectivamente en el dominio del trabajo de atención médica que le compete como
especialista, al tiempo que aprende a buscar información, a cuestionarla, a delimitar sus
alcances y limitaciones aprehendiendo su verdadera utilidad y significado y aplicarla en su
quehacer cotidiano.
Las actividades de aprendizaje a las que se incorpora el alumno durante los dos años que
dura su especialización, son de tres tipos, trabajo de atención medica, seminario de
atención médica e Instrucción clínica complementaria.
A. ACTIVIDADES ACADEMICAS O SEMINARIO DE ATENCION MEDICA
Las actividades académicas deberán extra basadas en el contenido programático de cada
una de las unidades didácticas, los profesores Titulares de cada una de las sedes de la
residencia de Neonatología, son los responsables de planear el desarrollo de las
actividades académicas de tal forma que por un lado se cumpla con todo el contenido
programático y por otro, que exista una interrelación simultanea con la práctica clínica en
los diferentes servicios.
B. TRABAJO DE ATENCION MEDICA O PRACTICA CLINICA
Los aspectos prácticos de la residencia de Neonatología se realizan en la forma de
actividades clínicas.
La medicina es una disciplina que se aprende en contacto con la realidad es decir, con el
enfermo mismo , por ello , la práctica clínica tiene por objeto, mediante el establecimiento
de la relación médico-paciente, el alumno realice, hasta llegar a dominarlos, el
interrogatorio y la exploración física, y sea capaz de realizar diagnósticos, programas de
tratamiento y pronósticos; que pueda comparar la historia natural de la enfermedad y en
forma más importante aplicar las medidas de prevencion y rehabilitación que está en sus
26
manos hacer, de acuerdo a su nivel de competencia y los recursos del primer nivel de
atención.
Derivado de ello anterior se diseñaron y determinaron los escenarios estratégicos donde se
desarrollaran las actividades del posgrado los cuales se enumeran a continuación.
La práctica clínica se lleva a cabo en las siguientes áreas:
Escenarios
a) CONSULTA DE NEONATOLOGÍA
Se pretende que el educando conozca y acepte cual será su ambiente natural de trabajo.
Estará en contacto con la realidad de la práctica de la consulta externa de neonatología y
tendrá la posibilidad de aplicar todos los conocimientos que en estos casos se requieren.
Aquí en Instructor natural es el Neonatólogo, que cuenta con experiencia del conocimiento
de su población, sus problemas y enfermedades, tanto en frecuencia como en matices
dependientes de la situación social, económica y emocional.
b) ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO EN LA SALA DE PARTOS
En esta área el residente de neonatología aprenderá la atención del recién nacido
tanto el de bajo riesgo como el de alto riesgo supervisado por un Neonatólogo
adscrito que cuente con suficiente experiencia en el campo para manejar dichos
pacientes.
c) HOSPITALIZACION
La práctica clínica en el hospital para el Residente de Neonatología, tiene por objeto que
aquel aprenda a manejar el paciente recién nacido críticamente enfermo que utilice
correctamente los recursos diagnósticos que cuenta el Hospital para tener un diagnóstico
preciso de las diferentes patologías del Recién nacido y así poder dar un tratamiento
correcto que ayude a recuperar su salud. Estas áreas son la UCIN, terapia intermedia,
crecimiento y desarrollo así como binomios.
d) INSTRUCCIÓN O PRACTICA CLINICA COMPLEMENTARIA
La instrucción clínica complementaria se realiza fundamentalmente en áreas como cirugía
neonatal, cardiología, en perinatología donde valorará al feto antes de nacer.
NORMATIVA
Base Legal y Marco jurídico
1. Instructivo para la Evaluación del Aprendizaje de los Médicos Residentes en Período
de Adiestramiento en una Especialidad.
2. Plan Único de Especializaciones Médicas (PUEM).
3. Norma Oficial Mexicana (NOM-090-SSA-A-1994) Para la Organización y
Funcionamiento de Residencias Médicas, Diario Oficial del 22 de Septiembre de
1994.
27
BASE LEG AL
(GENERAL)
4. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Artículo 3º, 5º y 123 Apartado
A.
5. Ley Federal del Trabajo. Título sexto- "Trabajos Especiales" Capítulo XVI, Artículo
353 A al I.
6. Ley General de Educación, Diario Oficial del 13 de julio de 1993, Capítulo I, Artículo
1, 2, 7, 8, 10. Capítulo II, Artículo 29. Capítulo III, Artículo 32. Capítulo IV, Artículo 37,
47. Capítulo VI, Artículo 60.
7. Ley General de Salud, Décimo Tercera Edición, 1996, Título Cuarto, Artículo 78, 79,
81, 84, 87, 89, 90, 92, 94 y 95.
8. Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006.
9. Reglamento interno del Hospital de la Mujer.
(ESPECÍFICA)


Norma Oficial Mexicana NOM-090-SSA1-1994 Para la Organización y
Funcionamiento de Residencias Médicas, Diario Oficial.
Contrato Colectivo de Trabajo, Reglamento de Médicos Residentes en período de
adiestramiento en una especialidad
REQUISITOS DEL POSGRADO DE INGRESO, PERMANENCIA Y EGRESO
Características de los Alumnos
Requisitos De ingreso
1. Título de Médico cirujano.
2. Diploma de Especialidad en Pediatría.
3. Aprobar el examen de selección de aspirantes a sub-especialidades médicas del
Hospital.
4. Currículum vitae.
5. Disfrutar de salud física y mental.
6. Dedicar su tiempo en forma exclusiva a las actividades del curso.
7. Presentarse a entrevista con el profesor titular del curso y entregar los documentos.
8. Capacidad para traducir e inglés técnico médico.
9. Habilidades para el uso de paquetería básica de cómputo.
De permanencia
 Dedicar tiempo completo a sus estudios de especialización.
 Cumplir con todas las actividades teórico-practicas del programa cumplir con
el reglamento de Médicos residentes en periodo de Adiestramiento en una
Especialidad.
28


Cumplir con las asistencias requeridas (mínimo 80%).
Cumplir con el total de actividades académicas (asignaturas) y créditos
escolares establecidos, para cada año, en el plan de estudios, con base en la
seriación prevista.
 Sustentar los exámenes departamentales, (Promedio Mínimo para aprobar
80)
 No rebasar los tiempos establecidos en el plan de estudios de su
especialización. (2 años)
 Realizar los trámites escolares de reinscripción anual en la Facultad.
De egreso y obtención del grado
 Haber obtenido calificaciones globales aprobatorias en todos los grados.
 Haber concluido su trabajo de Investigación Médica de Posgrado (TESIS).
 Haber cumplido con un mínimo de 80% de asistencias al curso.
 Haber observado buena conducta.
 No tener adeudo en biblioteca.
 Haber cumplido con los demás requisitos que se establezcan en los programas
académicos y operativos correspondientes.
PROCESO DE SELECCIÓN DE LOS ALUMNOS
 Se realiza la convocatoria 2 meses previos al inicio del Curso.
 Se realiza una entrevista de los aspirantes con el comité de ingreso.
 Debe aprobar con un mínimo de 8 un examen de conocimientos generales de la
pediatría.
 Se realiza traducción de un artículo médico de inglés a español.
 Por último se publica los resultados de los seleccionados.
Tipo de alumnos
Los alumnos que formarán parte del curso serán Médicos Residentes, los cuales son
profesionales de la medicina con título legalmente expedido y registrado ante las
autoridades competentes, así como tener la especialidad en Pediatría Médica.
REVISIÓN DEL PROGRAMA
El programa será revisado cada dos años de acuerdo con las políticas de la institución sede
ESTRUCTURA GENERAL DEL PROGRAMA
1. Nombre del curso: Neonatología
2. Duracion: 2 años
29
3. Fecha de inicio y terminación: Se inicia el primero de marzo de cada año y el
ciclo lectivo concluye el último día de febrero del siguiente año.
4. Sede: Hospital de la Mujer SSA Culiacán Sinaloa
5. Total de créditos: 252
6. Modalidad: Presencial
7. Grado a obtener: Diploma especialidad en neonatología
8. Apertura: Anual
9. Líneas de investigación y/o de trabajo
 Inmadurez pulmonar.
 Shock séptico
 Defectos pared en el recién nacido.
 Malformaciones congénitas.
10. Nivel de dominio de un segundo idioma
 Traducción del inglés técnico médico.
11. Modalidades para la obtención del grado.
 El alumno realizará un trabajo de investigación de su especialidad impreso
como una tesis y aprobada por el comité de investigación del Hospital.
 Publicación de un trabajo de investigación como primero o segundo autor en
una revista indizada.
30
TOTAL DE CREDITOS
Organización y distribución anual de la carga horaria de las actividades académicas
Tabla 1
ESPECIALIDAD EN NEONATOLOGÍA:
GRADO: PRIMERO
MODULOS
PERINATOLOGIA
RECIEN NACIDO SANO
RECIEN NACIDO ENFERMO I
PROFESIONALISMO MEDICO
INVESTIGACION I
(Protocolo de tesis)
TRABAJO DE ATENCION MEDICA
Subtotal
Horas
teoría
10
44
78
16
96
Horas
práctica
0
0
0
0
0
0
240
840
840
Estudio
Créditos
independiente
6
1
20
4
54
8
1
1
17
7
0
98
52
73
TABLA 2
ESPECIALIDAD EN NEONATOLOGÍA:
GRADO: SEGUNDO
MODULOS
RECIEN NACIDO ENFERMO II
PROFESIONALISMO MEDICO
INVESTIGACION II
(Realización de tesis)
TRABAJO DE ATENCION MEDICA
Subtotal
Horas
teoría
128
16
96
Horas
práctica
0
0
0
0
240
840
840
Estudio
Créditos
independiente
80
13
1
1
17
7
0
98
52
73
Tabla 3
Grado
Horas teoría
Horas practica
Primer año
Segundo año
240
240
840
840
Total
480
1680
Estudio
independiente
98
98
196
Créditos
73
73
146
31
Temario del programa Académico
Seminario de atención médica I, II
Seminario de atención médica I
Módulos
Perinatología
Recién nacido sano
Saber ser: un instrumento de
propagación del conocimiento acerca
de las acciones para el manejo
correcto del recién nacido sano.
Comportarse con respecto, ética y
profesionalismo.
Unidades didácticas








Bases de embriología
Epidemiología fetal
Diagnóstico y manejo de la condición fetal
Embarazo y parto
Recién nacido normal y de bajo riesgo
Nacimiento y reanimación.
Nutrición.
Seguimiento pediátrico.








Inmunología
Cardiología
Dermatología
Endocrinología.
Gastroenterología.
Genética.
Hematología.
Asistencia ventilatoria en el recién nacido
enfermo.
Neurología.
Fetopatías.
Farmacología.
Saber hacer: estructurar esquemas de
atención integral para el recién nacido.
Recién nacido enfermo
Saber ser: comprender la importancia
de la vigilancia del recién nacido,
desde el punto de vista médico, ético,
profesional
y
humano.
Actitud
propositiva y crítica para utilizar de la
mejor manera las herramientas
diagnósticas y terapéuticas en el
recién nacido enfermo.
Saber
hacer:
realizar
los
procedimientos instrumentados o no
para el diagnóstico, tratamiento y
vigilancia del recién nacido enfermo.



32
Seminario de atención médica II.
Módulos
Unidades didácticas
Recién nacido enfermo









Infectología.
Nefrología y urología.
Neumología.
Oftalmología.
Patología quirúrgica.
Alteraciones metabólicas e hidroelectrolíticas.
Nutrición.
Terapia intensiva neonatal.
Ortopedia.
El contenido programático de las unidades didácticas es el siguiente:
Unidades
didácticas
Bases de
embriología
Contenido programático















Epidemiología
fetal








División de la embriología, términos y conceptos actuales.
Etapa embrionaria y fetal.
Gametogénesis.
Espermatogénesis.
Ovogénesis.
Meiosis.
Concepto de fecundación, nidación y formación de las tres
capas embrionarias.
Embarazo único y múltiple.
Trofoblasto, corion, vellocidadescoriónicas y deciduas.
Componente materno y fetal.
Implantación ectópica.
Mecanismos de producción y regulación de líquido amniótico.
Formación, estructura y alteraciones del cordón umbilical.
Factores físicos, químicos y biológicos en las malformaciones
letales y no letales.
Teorías recientes sobre división del sexo, diferenciación sexual y
sus alteraciones.
Formación de aparatos y sistemas.
Definición de Salud pública, importancia y aplicación.
Definición de Epidemiología.
Concepto de vigilancia.
Definición y concepto de medicina preventiva.
Definición según la OMS sobre mortalidad fetal, perinatal e
infantil.
Formato de certificado de defunción, contenido y llenado.
Clasificación internacional de enfermedades.
33
Diagnóstico y
manejo de la
condición fetal
Embarazo y
parto



















1.
2.
3.
Recién nacido
normal y de
bajo riesgo
Nacimiento y
reanimación
Nutrición.
4.
5.



Análisis cromosómico y consejo genético.
Cardiotocografía.
Líquido amniótico.
Estado ácido base.
Ultrasonografía fetal.
Función y madurez placentaria.
Patrones de crecimiento intrauterino.
Perfil biofísico.
Sufrimiento fetal agudo y crónico.
Atención del recién nacido con isoinmunización a factor Rh.
Características del embarazo.
Dieta, ejercicio, inmunizaciones, fármacos y recomendaciones.
Clasificación del embarazo.
Complicaciones maternas durante el embarazo.
Indicaciones y resultado de la terminación del embarazo.
Indicaciones y resultados de los indicadores de maduración
pulmonar.
Criterios de utilización de fórceps.
Indicaciones y resultados de la operación cesárea.
Embarazo de alto riesgo:
Atención inmediata del recién nacido con isoinmunización a
factor Rh y otras causas de hidrops fetal.
Atención inmediata del recién nacido con trauma obstétrico.
Atención inmediata del recién nacido de madre lúpica, totémica,
diabética, miasténica, con púrpura, neoplasias, traumatizada,
con desprendimiento de placenta.
Madre adolescente.
Gestación múltiple.
Cuidados inmediatos y mediatos en el sitio de nacimiento.
Cuidados del recién nacido sano en el hospital y su domicilio.
Programa de seguimiento, nutrición e inmunizaciones.
 Reanimación neonatal: curso de reanimación neonatal versión
5ta o 6ta edición..
 Evaluación clínica de la edad gestacional por diversos métodos.
 Evaluación de riesgo de morbilidad y mortalidad neonatal.
 Requerimientos nutricionales:
1. Requerimientos del recién nacido a término sano.
2. Requerimientos del recién nacido a pretérmino sano.
3. Requerimientos del recién nacido enfermo.
4. Evaluación nutricional.
 Alternativas en nutrición neonatal:
1. Nutrición enteral, técnicas y sus indicaciones de acuerdo a las
necesidades del paciente.
2. Leche materna, características, promoción de la lactancia
materna, medicamentos en la madre durante la lactancia,
contraindicaciones.
34
Seguimiento
pediátrico
Inmunología
Cardiología
Dermatología
3. Formulas enterales artificiales, características de las fórmulas,
indicaciones especiales, técnicas de administración.
4. Nutrición parenteral: concepto, contenido y diseño, indicaciones,
adaptación metabólica, vigilancia, complicaciones y técnicas de
administración.
 Pronóstico neurológico del recién nacido de alto riesgo.
 Evaluación del neurodesarrollo, pronóstico, intervención
temprana y rehabilitación.
 Valoración y seguimiento oftalmológico y auditivo.
 Rehabilitación y estimulación temprana.
 Somatometría completa e índices de proporción corporal.
 Edad ósea radiológica.
 Uso y Aplicación de tablas somatométricas.
 Vía del complemento, función y alteraciones clínicas.
 Concepto y utilidad de mediadores de respuesta inflamatoria:
proteína C reactiva, procalcitonina, citocinas.
 Inmunización en el recién nacido.
 Embriología del corazón y grandes vasos.
 Ecocardiografía: indicaciones e interpretación.
 Hemodinamia fetal, transicional y neonatal.
 Diagnóstico, tratamiento médico y ventilatorio de la Hipertensión
arterial pulmonar.
 Diagnóstico, tratamiento médico y quirúrgico, cuidados
perioperatorios y pronóstico de la patología cardiovascular más
frecuente en la etapa neonatal:
1. Persistencia de ducto arterioso.
2. Defectos septales auriculares.
3. Defectos septales ventriculares.
4. Transposición de grandes arterias.
5. Drenaje venoso anómalo total o parcial.
6. Patología del arco aórtico: Coartación aórtica, Hipoplasia e
interrupción del arco aórtico.
7. Síndrome de corazón izquierdo hipoplásico.
8. Ventrículo único.
9. Obstrucción de tracto de salida de ventrículo derecho.
 Insuficiencia cardíaca, diagnóstico y tratamiento.
 Estado de choque cardiogénico, diagnóstico y tratamiento.
 Tratamiento farmacológico: aminas vasopresoras, diuréticos,
digoxina, prostaglandinas, indometacina, anti hipertensivos,
óxido nítrico inhalado, milrinona, nitroglicerina, levosimendan.
 Desarrollo embriológico, anatomía y fisiología de la piel de
recién nacido de término y pretérmino.
 Cuidados de la piel.
 Dermatosis más comunes: Eritema tóxico, Dermatosis
seborreica, aplasia cutis, hemangiomas, lesiones hipercrómicas.
 Padecimientos vesículobulosos.
 Síndrome de piel escaldada.
35
Endocrinología
.
Gastroenterolo
gía.
Genética.
Hematología.
 Fisiología del eje hipotálamo- hipófisis- hormona de crecimiento
y órganos blanco.
 Fisiología del eje hipotálamo- hipófisis tiroides y órganos blanco.
 Fisiología del eje hipotálamo- hipófisis corteza suprarrenal y
órganos blanco.
 Páncreas endócrino.
 Regulación hormonal de la glucemia.
 Hipotiroidismo congénito.
 Hiperglucemia e Hipoglucemia.
 Metabolismo normal y anormal del calcio y del magnesio.
 Osteopenia del prematuro.
 Secreción inapropiada de hormona antidiurética.
 Hiperplasia suprarrenal congénita.
 Estados intersexuales.
 Desarrollo embriológico del tubo digestivo, páncreas e hígado.
 Desarrollo inmunológico del tubo digestivo.
 Efecto trófico de hormonas y nutrientes en el tubo digestivo.
 Hormonas gastrointestinales.
 Digestión y absorción de carbohidratos, lípidos y proteínas.
 Alteraciones funcionales del tubo digestivo: síndrome de mala
absorción congénito y adquirido, trastornos de motilidad.
 Alteraciones anatómicas del tubo digestivo: malformación de
tubo digestivo, páncreas y vía biliar.
 Colestasis e infecciones hepáticas en el periodo neonatal.
 Principios de genética humana: estructura molecular del gen,
replicación, transcripción, traducción y código genético.
Concepto de polimorfismo. Defectos genéticos puntuales.
 Tipos de mutaciones.
 Defectos cromosómicos numéricos y estructurales: mecanismos,
segregación y nomenclatura. Mosaicismo y quimeras; Factores
de riesgo.
 Clínica e historia natural de los síndromes cromosómicos más
frecuentes.
 Patrones de herencia.
 Anomalías de carácter multifactorial.
 Diagnóstico genético: tipo de muestras, obtención y
conservación.
 Asesoramiento genético, criterios de referencia.
 Aspectos éticos, legales y sociales de la investigación clínica y
biomédica.
 Errores innatos del metabolismo, diagnóstico, tratamiento y
pronóstico.
 Mecanismo normal de la coagulación.
 Manifestaciones clínicas de alteración de la coagulación.
 Principales pruebas de coagulación.
 Trastornos de los factores de la coagulación.
 Enfermedad hemorrágica del recién nacido.
36
Asistencia
ventilatoria en
el recién
nacido
enfermo.
Neurología.
Fetopatías.
Farmacología.







Isoinmunización materno fetal.
Anemia.
Síndrome de hiperviscosidad.
Transfusión de fracciones sanguíneas.
Coagulación intravascular diseminada.
Principios físicos básicos de la ventilación asistida.
Modalidades de soporte ventilatorio, técnicas de aplicación y
monitoreo.
 Complicaciones y su manejo.
 Aplicación de las diferentes modalidades de ventilación con las
patologías neonatales tributarias más frecuentes.
 Bases embriológicas y anatómicas de la patología neurológica
neonatal.
 Exploración neurológica; variantes normales.
 Utilidad del Electroencefalograma y poligrafía y polisomnografía
neonatal.
 Crisis convulsivas neonatales, diagnóstico y tratamiento.
 Encefalopatía hipóxico isquémica.
 Alteraciones de forma y volumen del cráneo, abordaje
diagnóstico y terapéutico.
 Hidrocefalia congénita y adquirida.
 Hemorragia intracraneal: intra- peri- ventricular, subaracnoidea,
sub
ependimaria,
hematomas
subdurales,
lesiones
hemorrágicas intra parenquimatosas.
 Lesiones isquémicas periventriculares: infartos hemorrágicos e
isquémicos, leucomalaciapreiventricular.
 Malformaciones vasculares congénitas.
 Defectos de tubo neural.
 Farmacología de drogas para la terapia anticomicial, sedantes y
analgésicos.
 Hijo de madre diabetica.
 Hijo de madre con púrpura.
 Hijo de madre con enfermedad neoplásica.
 Hijo de madre con enfermedad autoinmune.
 Hijo de madre lúpica.
 Hijo de madre hipotiroidea e hipertiroidea.
 Conceptos generales y definiciones: farmacocinética y
farmacodinamia.
 Aspectos generales de la terapia farmacológica: vías de
administración, dilución, compatibilidad con otros fármacos,
interacciones farmacológicas de los principales fármacos
utilizados en neonatología.
 Farmacovigilancia: concepto y reporte al sistema de
farmacovigilancia.
37
Seminario de Atención Médica II
Unidades didácticas
Infectología.
Nefrología y urología.
Neumología.
 Epidemiología, factores de riesgo, manifestaciones clínicas,
diagnóstico diferencial, tratamiento, complicaciones y
seguimiento de las infecciones en el recién nacido de
término y pretérmino.
1. Infecciones congénitas.
2. Sepsis neonatal temprana y tardía.
3. Infecciones nosocomiales.
4. Meningitis.
5. Infecciones localizadas: artritis séptica y osteomielitis.
 Medidas preventivas: lavado de manos, aislamiento, ropa
hospitalaria, manejo de catéteres, manejo de sondas, uso
de medicamentos antibióticos profilácticos, limpieza y
desinfección de equipos médicos.
 Indicación y uso de antimicrobianos, inmunoglobulinas,
antimicóticos y antivirales.
 Profilaxis antibiótica.
 Indicaciones, interpretación y utilidad de las pruebas
diagnósticas en sepsis neonatal.
 Diagnóstico microbiológico, indicaciones, interpretación y
técnicas de muestreo.
 Identificación y control de un brote epidémico.
 Estructura y función del Sistema de Vigilancia
Epidemiológica, Comité de infecciones, Comité de
antimicrobianos y Fármaco vigilancia.
 Bases embriológicas del aparato urinario.
 Fisiología renal fetal y neonatal.
 Uropatía obstructiva y enfermedades parenquimatosas
renales.
 Hipertensión arterial.
 Trombosis arterial y venosa renal.
 Diálisis peritoneal.
 Interpretación de pruebas de función renal.
 Insuficiencia renal aguda.
 Desarrollo embriológico y fisiología del sistema respiratorio.
 Propiedades físicas y composición del surfactante.
 Instalación de la respiración y regulación neurológica.
 Fisiología pulmonar, oxigenación, ventilación y balance
ácido base.
 Mecánica pulmonar.
 Trastornos de oxigenación, ventilación y balance ácido
base.
 Patología pulmonar más frecuente:
1.
Síndrome de dificultad respiratoria.
2.
Taquipnea transitoria del recién nacido.
38
Oftalmología.
Patología quirúrgica.
Alteraciones
metabólicas
e
hidroelectrolíticas.
3.
Neumonías.
4.
Hemorragia pulmonar.
5.
Síndromes de aspiración.
6.
Síndromes de fuga aérea.
7.
Displasia broncopulmonar .
8.
Apnea central y periférica.
9.
Malformaciones congénitas del aparato respiratorio.
10.
Alteraciones pleurales.
 Padecimientos congénitos: obstrucción de vías lagrimales,
catarata, glaucoma.
 Tumoraciones del globo ocular.
 Padecimientos adquiridos: Retinopatía del prematuro,
dacriocistitis aguda y crónica, conjuntivitis bacteriana,
traumatismos.
 Técnica de exploración ocular.
 Diagnóstico prenatal de malformaciones, manejo, cuidado,
indicaciones de vía de nacimiento, transporte materno y del
recién nacido.
 Epidemiología, bases embriológicas, diagnóstico y
tratamiento del recién nacido con lesiones congénitas o
adquiridas que requieren tratamiento quirúrgico en la etapa
neonatal:
1. Vías aéreas superiores, cavidad oral, cuello, tráquea y
bronquios.
2. Defectos de pared torácica.
3. Alteraciones del diafragma.
4. Lesiones pulmonares.
5. Anomalías de vasos linfáticos, arteriales y/o venosos.
6. Defectos de pared abdominal.
7. Alteraciones de tubo digestivo alto y bajo.
8. Sangrado de tubo digestivo.
9. Enterocolitis necrosante.
10. Perforaciones del tubo digestivo.
11. Alteraciones de páncreas, hígado y vías biliares.
12. Tumoraciones abdominales.
13. Síndrome de intestino corto.
 Cuidados pre, trans y post quirúrgicos.
 Cuidados pre, trans y post anestésicos.
 Indicaciones, interpretación y complicaciones de las
técnicas de diagnóstico por imágenes en patología
quirúrgica.
 Uso de antimicrobianos.
 Manejo del dolor.
 Distribución de líquidos, mecanismos de control,
requerimientos basales de acuerdo a peso y edad
gestacional.
 Patogénesis, etiología y manifestaciones clínicas de las
39
Terapia
neonatal.
intensiva










Ortopedia.









principales alteraciones hídricas.
Fisiopatología del choque, clasificación y métodos
diagnósticos.
Fisiopatología del estado epiléptico.
Principios hemodinámicas del paciente post operado de
corazón.
Manejo del dolor.
Manejo de sondas, drenajes y líneas vasculares.
Fisiopatología y clasificación de la falla orgánica.
Reanimación cardiopulmonar avanzada.
Manejo de arritmias.
Manejo y prevención de lesiones neurológicas.
Manejo de ventiladores de ventilación convencional, de alta
frecuencia, oxido nítrico.
Diálisis peritoneal.
Instalación de sello de agua.
Manejo de monitores.
Manejo de cunas radiantes.
Transporte neonatal.
Problemas congénitos ortopédicos más frecuentes: pie
equino varo, pie calcaneo valgo y talo valgo, varo, luxación
congénita de cadera, artrogriposis, traumatismo post parto,
anomalías congénitas de articulaciones.
Osteogénesis imperfecta.
Artritis séptica.
Fracturas.
Trabajo de atención Médica I, II
Procedimientos y destrezas.
Con el Paciente
Reanimación neonatal al nacimiento
Evaluación de Apgar y Silverman
Evaluación de edad gestacional.
Resucitación cardiopulmonar
Antropometría.
Aspiración de secreciones
40
Paracentesis abdominal
Toma de muestras: capilares y por punción
Instalación de sonda vesical
Punción lumbar.
Diseño de nutrición parenteral.
Venoclisis.
Cateterismo por técnica de Seldinger.
Pericardiocentesis.
Toracocentesis.
Ultrasonografía cerebral
Punción ventricular.
Toma productos para cultivos
Instalación de catéteres venosos centrales
Instalación de catéteres umbilicales
Instalación de PVC
Diálisis peritoneal
Instalación de sello de agua.
Evaluación de neurodesarrollo
Transporte neonatal.
Técnica de aislamiento y reporte de enfermedades transmisibles
Con el Equipo
Manejo de cuna térmica.
Manejo de incubadora
Manejo de monitores de signos vitales.
41
Manejo de sistemas para oxigenoterapia
Uso del gasómetro
Uso del tromboelastógrafo
Uso del transiluminador
Bombas de infusión
Manejo de ventiladores
Manejo de óxido nítrico
Uso del reanimador para el traslado de pacientes
Manejo del expediente clínico electrónico
Seminario de Investigación I y II
Contenidos temáticos
Panorama nacional e internacional de la investigación médica. La investigación
científica en el desarrollo de la medicina, del conocimiento de la enfermedad y de la
preservación de la salud. Prospectiva de la investigación médica.
Finalidad y función de la investigación científica.
La descripción de fenómenos y la explicación de la realidad. La probabilidad de ocurrencia
y el control de la salud y la enfermedad. El desarrollo tecnológico en la profesión médica.
Fuentes del conocimiento humano.
La experiencia personal, la autoridad, el razonamiento deductivo, el razonamiento inductivo,
el razonamiento hipotético deductivo.
La ciencia.
Concepto y clasificación, orígenes del pensamiento científico, evolución histórica del
método científico.
Caracterización del conocimiento científico.
Elementos conceptuales de la teoría científica, su papel en la investigación.
Teorías, postulados, axiomas, teoremas, corolarios, hipótesis, hechos y datos, conceptos y
constructos, estructuras teóricas, leyes, modelos, paradigmas.
Nociones de teoría del conocimiento.
42
Interpretaciones y problemas filosóficos del conocimiento. Los elementos del conocimiento,
el sujeto, el objeto, la operación cognoscitiva y el pensamiento.
Las posturas del idealismo y el realismo.
El reduccionismo en la ciencia, la explicación mecanicista, el antirreduccionismo, la
explicación teleológica.
El método como instrumento de la investigación científica.
Las etapas lógicas principales del método científico.
Postulados acerca de la naturaleza (universo) en que se basa el método
Científico.
Alcances y limitaciones del método científico.
El proyecto (protocolo) de investigación.
Título. Resumen o síntesis del proyecto. Antecedentes y planteamiento del problema.
Marco teórico. Formulación de hipótesis; centrales, subsidiarias. Definición de variables;
conceptual, operacional. Tipo y diseño de investigación. Implicaciones éticas. Población y
muestra; criterios de selección. Técnicas, aparatos e instrumentos de investigación
(observación); el estudio piloto. Recolección de datos. Tratamiento estadístico; descriptivo,
inferencial. Logística; recursos, cronograma de actividades. Fuentes de información
consultadas. Apéndices o anexos.
Epidemiología clínica:
Consideraciones generales de la epidemiología clínica. Por qué leer y como empezar a leer
en forma crítica.
1. Para aprender de una prueba diagnóstica.
2. Para conocer el curso clínico y pronostico de la enfermedad.
3. Establecer Etiología o Causalidad.
4. Distinguir entre tratamientos útiles e inútiles o incluso perjudiciales.
5. Anormalidad.
6. Diagnostico.
7. Examen clínico.
8. Selección de una Prueba.
9. Interpretación de los datos diagnósticos.
10. Diagnostico temprano.
11. Estableciendo un pronóstico.
43
Medicina basada en evidencias:
1.Historia y evolución del concepto.
2. Concepto de MBE.
3. Controversias, aspectos filosóficos, éticos, epistemológicos y médicos legales.
4. Pasos de la MBE.
5. Necesidades de información del médico.
Elaboración de preguntas clínicas estructuradas y relevantes.
6. Recursos de información biomédica.
Libros de texto.
Trabajos de investigación primarios y secundarios.
Bases de datos electrónicas.
Estrategias de búsqueda de la literatura médica.
7. La colaboración de Cochrane.
8. Análisis críticos de la literatura médica, niveles de evidencia y grados de recomendación.
9. Guías del usuario de la literatura médica.
10. Cómo analizar artículos.
De terapéutica y diagnóstico; de revisiones sistemáticas y meta análisis.
De pronóstico, daño, estudios económicos, análisis de decisiones, guías de la
práctica clínica.
De investigación cualitativa.
11. Cómo aplicar los resultados de las publicaciones médicas en el paciente individual y en
la población:
Traducción de la investigación a la práctica.
Toma de decisiones bajo condiciones de incertidumbre.
12. Evaluación del proceso de MBE
Tipos de estudios en la investigación médica.
1. Alcances y propósitos fundamentales de los principales estudios.
2. El estudio de las personas enfermas; medidas de morbilidad, incidencia y prevalencia.
3. Medidas de riesgo. Momios. Medidas de mortalidad, tasas brutas y específicas.
44
4. Estudios de casos, de tipo encuesta y de desarrollo (longitudinales y transversales).
Los estudios evaluativos de los métodos diagnósticos.
Confiabilidad de los métodos diagnósticos, precisión, exactitud, reproducibilidad, validez
(sensibilidad y especificidad), valor de predicción.
Los estándares para establecer el curso clínico, el pronóstico, la etiología o
causalidad de la enfermedad.
Ensayo clínico aleatorio, estudio de una o más cohortes, estudio de casos y controles (ex
post facto), serie de casos.
Estudios para identificar tratamientos útiles, inútiles o perjudiciales.
1. Fases de la investigación farmacológica terapéutica.
2. Fases preclínica y clínica (l, ll, lll y lV).
3. Diseños experimentales, de dos grupos al azar, de grupos apareados, de multigrupos
con “n” iguales y “n” desiguales, diseños factoriales.
4. Estudios doble ciego.
El problema de investigación médica.
Naturaleza, fuentes, selección, evaluación y planteamiento del problema.
La hipótesis.
1. Concepto y funciones de la hipótesis en la investigación científica.
2. Criterios de clasificación y tipos de hipótesis. Fuentes para su obtención.
3. La evaluación de hipótesis, criterios para juzgar su utilidad.
4. Formulación, redacción y prueba empírica de hipótesis.
Las variables, indicadores, índices y reactivos.
1. Conceptos, clases de variables y criterios para su clasificación.
2. Definición de variables y construcción de indicadores e índices.
3. Niveles (escalas) de medición de las variables, nominal, ordinal, de intervalos y de
razones.
Población y muestra.
1. Tipos de muestreo.
2. Probabilístico (aleatorio simple, sistemático, estratificado, por conglomerados).
3. No probabilístico (por cuotas, accidental, intencional o de juicio).
4. Tablas de números aleatorios.
5. Tamaño de la muestra para datos cuantitativos y datos cualitativos.
La estadística en la investigación.
Objeto, orígenes e importancia de la estadística; desconfianza hacia la
Estadística. El uso de modelos en la estadística.
La estadística descriptiva.
1. Organización y presentación de datos.
2. Medidas de tendencia central y de dispersión.
3. La curva de distribución normal, propiedades y aplicaciones.
4. Puntuaciones estándar.
5. Diseño de tablas, cuadros y gráficas.
La estadística inferencial.
1 Pruebas no paramétricas (ji cuadrada, contingencia de Cramer, prueba U de
Mann-Whitney, prueba de Kolmogorov-Smirnov, coeficiente de concordancia, pruebas de
correlación y regresión simple y múltiple).
45
2. Pruebas paramétricas (prueba t de Student, análisis de variancia).
3. Significación estadística y significación sustantiva. Intervalos de confianza.
4. Errores tipo I y tipo II.
5. El análisis estadístico secundario: metaanálisis.
La comunicación de la investigación.
1. Clasificación de los informes de investigación.
2. La preparación del mecanuscrito para su publicación; los errores más comunes.
3. Las Normas de Vancouver del International Committee of Medical Journal Editors.
Ética y legislación de la investigación médica.
1. Principios éticos de beneficencia, de respeto a la dignidad humana y de justicia.
2. El consentimiento con plena información.
3. La Declaración de Helsinki 1975 y la enmienda de 1983.
4. Norma jurídica y legislación en México
5. Ley General de Salud y
6. Reglamentación para la investigación en humanos.
PROGRAMA DE ESTUDIOS DEL SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN I, II.
Contenidos temáticos
Panorama nacional e internacional de la investigación médica.
 La investigación científica en el desarrollo de la medicina, del conocimiento de la
enfermedad y de la preservación de la salud.
 Prospectiva de la investigación médica.
Finalidad y función de la investigación científica.
 La descripción de fenómenos y la explicación de la realidad.
 La probabilidad de ocurrencia y el control de la salud y la enfermedad.
 El desarrollo tecnológico en la profesión médica.
Fuentes del conocimiento humano.
 La experiencia personal.
 La autoridad.
 El razonamiento deductivo.
 El razonamiento inductivo.
 El razonamiento hipotético deductivo.
La ciencia.
 Concepto y clasificación.
 Orígenes del pensamiento científico.
 Evolución histórica del método científico.
 Caracterización del conocimiento científico.
Elementos conceptuales de la teoría científica, su papel en la investigación.
 Teorías, postulados, axiomas, teoremas, corolarios, hipótesis, hechos y datos,
conceptos y constructos, estructuras teóricas, leyes, modelos, paradigmas.
Nociones de teoría del conocimiento.
 Interpretaciones y problemas filosóficos del conocimiento.
46

Los elementos del conocimiento, el sujeto, el objeto, la operación cognoscitiva y el
pensamiento.
 Las posturas del idealismo y el realismo.
 El reduccionismo en la ciencia, la explicación mecanicista, el anti reduccionismo, la
explicación teleológica.
El método como instrumento de la investigación científica.
 Las etapas lógicas principales del método científico.
 Postulados acerca de la naturaleza.
 (Universo) en que se basa el método científico.
 Alcances y limitaciones del método científico.
El proyecto (protocolo) de investigación.
 Estructura general del trabajo final de investigación (tesis).
 El mapa conceptual, la matriz bibliohemerográfico y el bibliorato.
 Las referencias y la bibliografía (normas de Vancouver).
 El marco teórico, planteamiento del problema y justificación de la investigación.
 Hipótesis y objetivos. Tipos de estudios y diseños de investigación.
 Investigación cuantitativa e investigación cualitativa.
 Ubicación espacio-tiempo. Criterios de inclusión, exclusión y eliminación.
 Muestreo: aleatoriedad, representatividad y tamaño de la muestra.
 Tipo de variables: cuantitativas y cualitativas; escalas de medición.
 Variables del estudio: definición conceptual y operativa.
 El proceso de medición I: precisión, exactitud, errores intra- e inter observadores.
 Plan de codificación y calidad de los datos.
 Diseño de bases de datos en SPSS.
 Diseño estadístico y sesgos en el proceso de investigación.
 Instrumento de recolección, prueba piloto.
 Cronograma, presupuesto y financiamiento del estudio.
 Ética en la investigación: La declaración de Helsinki.
 Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud.
 Consentimiento informado y consentimiento de participación voluntaria.
 Confiabilidad de los procedimientos de medición.
 Validez de los procesos para la medición.
 Estadística descriptiva: medidas de resumen, tendencia central y dispersión.
 Distribución normal y prueba de hipótesis.
 Estadística inferencia: Pruebas Ji cuadrada y t de Student.
 Resultados, discusión y conclusiones de la investigación.
 Referencias. Cuadros y gráficas.
La comunicación de la investigación, publicación de los resultados.
 Estructura y redacción del trabajo final de investigación (tesis).
47



Clasificación de los informes de investigación.
La preparación del escrito para su publicación; los errores más comunes.
Las Normas Del International Committee of Medical Journal Editors.
EVALUACIÓN DEL SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN
La evaluación del aprendizaje del alumno debe enfocarse a la estimación de sus logros
educativos, en términos de: el dominio del conocimiento acerca de la metodología,
estrategias, instrumentos y técnicas de la investigación médica; la capacidad para valorar el
mérito de los informes de investigación de su especialidad en términos de la adecuación del
plan del estudio realizado, su rigurosa realización y el análisis lógico de los hallazgos; y la
habilidad para desarrollar el trabajo escrito de investigación de fin de cursos (tesis).
Entre las diversas técnicas e instrumentos de medición que pueden emplearse, se
recomiendan de preferencia los siguientes: pruebas de rendimiento (oral y escrito),
ejercicios prácticos referidos a la metodología de investigación, control de lecturas y análisis
del material bibliohemerográfico, trabajo escrito (informe de casos de investigación,
elaboración de proyectos de investigación).
48
ESCENARIO
UCIN (unidad de
cuidados intensivos
neonatal)
ESTRATEGIAS





Unidad de
cuidados
intermedios

Investigación descriptiva
(Estudio de casos clínicos).
Elaboración de historias clínicas, notas de
evolución. 
Sesiones radiológicas anatomo-patológica y
clínicas. 
Investigación documental y bibliográfica de
los aspectos teóricos y metodológicos de la
temática
correspondiente
(Medline,
Internet).



Lista de cotejo.
Discusión caso clínico.
Evaluación de notas médicas de
acuerdo a la Norma Oficial
Mexicana.

Casos clínicos con respuesta falso-

Instrumento de competencia clínica.


Evaluación de notas médicas de
acuerdo a la Norma Oficial Mexicana.
Evaluación directa mediante lista de
cotejo.
Reporte de guardia.

Investigación descriptiva.

Estudio de casos.


Evaluación de notas médicas de
acuerdo a la Norma Oficial
Mexicana.
Evaluación directa mediante lista de
cotejo.
Reporte de guardia.
Instrumento de competencia clínica.

Estudio de casos.

Lista de cotejo.

Sesiones anatomo-clínicas.

Escala evaluativa.

Sesiones bibliográficas, radiológicas.

Instrumento de competencia clínica.

Tutoría.


Elaboración de ensayos clínicos.
Revisión de casos.

Atención al recién nacido de bajo
riesgo
Atención del recién nacido de alto
riesgo.
Reanimiación neonatal



Transición
neonatal






Consulta externa
de
Neonatología
Evaluación indirecta del expediente
clínico, con base en la Norma Oficial
Mexicana.
Lista de cotejo.
Evaluación directa mediante la
aplicación de lista de cotejo.
Casos clínicos con respuesta falsoverdadero-no sé.
Instrumento de competencia clínica.
Pase de visita de los pacientes
asignados al tutorAcudir con el
tutor a las interconsultas requeridas.
Elaboración de historias clínicas, notas
de evolución. 
Sesiones radiológicas anatomopatológica y clínicas. 
Investigación documental y
bibliográfica de los aspectos teóricos y
metodológicos de la temática
correspondiente (Medline, Internet).

Crecimiento y
desarrollo
EVALUACIÓN


verdadero-no sé.


Casos clínicos con respuesta falso
verdadero-no sé.
Instrumento de competencia clínica

Lista de cotejo.

Escala evaluativa.

Instrumento de competencia clínica.

Casos clínicos con respuesta falsoverdadero-no sé.

Instrumento de competencia clínica
49
Seminario de Educación (Profesionalismo medico)
Contenidos temáticos
La educación.
El acto educativo: de un concepto general de educación a la educación médica.
La formación profesional del médico: su contexto social e institucional,
perspectivas y tendencias actuales.
La función educativa del médico: ante el paciente, la familia, los grupos sociales,
ante sí mismo y ante sus colegas. La educación para la salud.
La educación permanente del médico
Fundamentos del aprendizaje en medicina:

El proceso del aprendizaje: atención, memoria, comprensión, solución de
problemas.
 Teorías y mecanismos del aprendizaje: teorías conductista, constructivista,
experiencial.
 Principios psico pedagógicos del aprendizaje.
 El aprendizaje por descubrimiento; el aprendizaje significativo; las teorías
del procesamiento de la información; principios de educación del adulto.
 Estilos individuales de aprendizaje, educación individualizada.
Motivación y aprendizaje.

Conceptos: motivo, interés, necesidad e incentivo. Motivación positiva y
negativa.
 Factores involucrados en la motivación: del alumno, del profesor, del
contexto, de la enseñanza.
 Motivación inicial y de desarrollo: cambios evolutivos en la motivación del
estudiante.
 Principios y técnicas de motivación en la enseñanza.
Educación por competencias:



Tendencias mundiales en educación por competencias.
Competencia profesional, competencias clínicas.
Pirámide de Miller: conocimiento, aplicación de
competencias, desempeño.
 Competencias en las residencias médicas.
 Profesión y profesionalismo en medicina.
Planeación y programación de la educación médica.

conocimiento,
Conceptos, fases y componentes que intervienen en el proceso de
planeación y de programación.
50



El currículum médico, fundamentación y diseño.
Planeación didáctica y estructuración lógica y psicológica de contenidos
programáticos.
El currículum formal y el oculto.
Metodología educativa y técnicas de enseñanza.





Métodos de enseñanza individualizada y de enseñanza socializada (la
dinámica de grupos y el trabajo en equipo).
El docente reflexivo; pensamiento crítico en la educación médica, Medicina
basada en evidencias y educación; educación médica basada en
evidencias; enseñanza del método científico.
Principales técnicas de enseñanza en la medicina: descripción, ventajas,
utilidad y limitaciones, preparación, realización y desarrollo.
La enseñanza en grupos grandes. Cómo planear, implementar y evaluar
una conferencia.
El aprendizaje observacional y el papel del docente como modulador de
conductas.
Los medios audiovisuales y otras herramientas en la educación médica..
 Conceptos
 Clasificación
 Selección, diseño y utilización de los principales medios o auxiliares.
 Habilidades de comunicación en educación y práctica médica.
 Simuladores en educación médica, robótica.
 Educación virtual, educación a distancia.
Estrategias de aprendizaje.



Concepto, criterios para su clasificación, tipos y funciones en la
consecución de la meta educativa de aprender a aprender.
Relación e importancia entre los procesos estratégicos, metacognitivos,
autorreguladores y reflexivos del aprendizaje significativo.
Aprendizaje basado en problemas: historia, fundamentos educativos,
aplicación práctica en las residencias.
La educación de la clínica y destrezas médicas.





La educación clínica en las residencias médicas.
El razonamiento clínico: implicaciones educativas.
Técnicas de educación en destrezas clínicas.
La enseñanza de la cirugía de procedimientos y destrezas.
El síndrome de Burnout en las residencias médicas.
51
Evaluación en educación médica.

La evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje: concepto y funciones
social y pedagógica de la evaluación.
 Análisis crítico de la utilización actual de la evaluación en las
especializaciones médicas.
 Momentos centrales de la evaluación: diagnóstica, formativa y sumaria; sus
funciones en la educación.
 Realimentación en educación médica.
 Técnicas e instrumentos de evaluación: informales y formales; validez y
confiabilidad.
 Evaluación como herramienta de mejora de calidad médica.
La evaluación del educando.

Evaluación de contenidos declarativos, de contenidos procedimentales, de
la modificación de actitudes.
 Planeación, construcción, administración y calificación de los principales
instrumentos de evaluación: pruebas objetivas de opción múltiple, listas de
cotejo, escalas estimativas, pruebas de ensayo, portafolios, evaluación de
competencias profesionales.
La evaluación del profesor.
 La calidad de la enseñanza como variable multidimensional.
 Criterios y paradigmas de la evaluación del docente.
 La calidad de la educación; la innovación educativa.
Aspectos éticos de la educación médica.



La enseñanza y aprendizaje de la Ética en las residencias.
Implicaciones éticas del proceso educativo.
Enseñanza, aprendizaje y evaluación del profesionalismo
residencias.
Técnicas de enseñanza aprendizaje:
en
las
 Consulta y análisis bibliohemerográfico dirigido.
 Análisis de casos (problemas de educación y enseñanza médicas).
 Discusión coordinada.
 Interrogatorio dirigido.
 Sociodrama y práctica simulada
Procedimientos de evaluación:
Enfocada a la estimación de sus logros educativos en términos de: la habilidad
para el empleo de técnicas eficaces en su formación permanente; el empleo de
recursos didácticos idóneos que le permitan participar eficazmente en la
enseñanza, supervisión, y evaluación de los profesionales que conforman el
equipo de salud (residentes, internos, enfermeras); así como de la capacidad para
52
desempeñar actividades de educación para la salud, dirigidas al paciente, su
familia y los grupos sociales.
Entre las diversas técnicas se recomiendan las siguientes:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Socio drama y práctica simulada.
Planeación e instrumentación de sesiones de enseñanza.
Técnicas de observación, micro enseñanza.
Pruebas de rendimiento (orales y escritas).
Control de lectura y análisis crítico del material bibliohemerográfico.
Trabajos escritos (ensayo, anteproyecto de enseñanza, anteproyecto de
evaluación del aprendizaje).
PROGRAMA DE ESTUDIOS DEL SEMINARIO DE EDUCACIÓN
Contenidos temáticos
La educación.
 El hecho educativo: de un concepto general de educación a la educación
médica.
 Orígenes y fines de la educación. Globalización de la educación.
 Educación para la salud. Función educativa del médico. Enfoque de riesgo.
 Ética y educación médica. Profesionalismo en medicina, responsabilidad y
adherencia a principios éticos. Dilemas éticos en la práctica profesional.
Planeación y programación de la enseñanza.
 Conceptos, fases y componentes que intervienen en el proceso de
planeación y programación. Carta descriptiva.
 Didáctica. Conceptos, enfoques. Planeación didáctica: currículum médico y
currículum oculto.
Metodología educativa y técnicas de enseñanza.
a) Metodología educativa:
 Habilidades para la lectura de escritos médicos y para la elaboración
del ensayo científico. La investigación educativa como herramienta
de enseñanza-aprendizaje.
b) Métodos de enseñanza clínica:
 Aprendizaje a través de la sistematización de sesiones clínicas
(razonamiento clínico), sesiones bibliográficas y verificación de la
competencia clínica.
 Técnicas y medios para la enseñanza. Enseñanza individualizada y
socializada.
53

Principales técnicas de enseñanza en la medicina, descripción,
ventajas, utilidad y limitaciones, preparación, realización y desarrollo.
Medios audiovisuales y tradicionales para la enseñanza.
Fundamentación psicológica del aprendizaje.
 Teorías del aprendizaje: diferentes corrientes y enfoques teóricos del
aprendizaje.
 Teorías conductistas, aprendizaje por descubrimiento, aprendizaje
significativo.
 Teorías del procesamiento de la información (aprender a aprender),
cognoscitivismo.
 Bases psicopedagógicas en la educación del adulto
Motivación y aprendizaje.
 Conceptos, motivo, interés, necesidad e incentivo.
 Motivación positiva y negativa, factores involucrados en la motivación: del
alumno, del profesor, del contexto, de la enseñanza. Principios de
motivación en la enseñanza.
Metodología para la competencia profesional.

Educación Basada en Competencias (EBC): aprendizaje de habilidades
cognoscitivas, destrezas médicas y aprendizaje de actitudes, normas y
valores de la profesión médica.
 Aprendizaje Basado en Problemas (ABP): el método clínico y la solución
de problemas médicos (el razonamiento clínico): el aprendizaje del juicio
diagnóstico, pronóstico y de la indicación terapéutica. El aprendizaje de
destrezas técnicas profesionales.
 Aprendizaje Basado en Evidencias (ABE): aprendizaje a través de las
evidencias científicas: razonamiento clínico, sistematización clínica,
búsqueda de la información científica.
Enfoques y principios de la evaluación en la educación.
 La evaluación del proceso enseñanza-aprendizaje: conceptos y funciones
social y pedagógica de la evaluación.
 Análisis crítico de la utilización actual de la evaluación de las
especializaciones.
 La certificación profesional.
La evaluación de procesos y resultados.
 Momentos centrales de la evaluación: evaluación diagnóstica, formativa y
sumativa (del rendimiento escolar): sus funciones en la educación.
 La evaluación como investigación.
54



Técnicas e instrumentos de evaluación: informales y formales; principio de
la variedad de procedimientos.
La evaluación del profesor.
Los resultados de la evaluación para la toma de decisiones.
El futuro laboral del profesional médico.
 El contexto social, económico, político y cultural.
EVALUACIÓN DEL SEMINARIO DE EDUCACIÓN
La evaluación del aprendizaje del alumno debe enfocarse a la estimación de sus
logros educativos en términos de la habilidad demostrada para el empleo de
técnicas eficaces en su formación permanente; la capacidad de desempeñar
actividades de educación para la salud dirigidas al paciente, su familia y los grupos
sociales; así como el empleo de los recursos didácticos idóneos que le permitan
participar eficazmente en la enseñanza, supervisión y evaluación de los
profesionales que conforman el equipo de salud.
Entre las diversas técnicas e instrumentos de medición que pueden emplearse,
se recomiendan de preferencias los siguientes:
 Práctica simulada.
 Planeación e instrumentación de sesiones de enseñanza.
 Técnicas de observación, micro enseñanza.
 Pruebas de rendimiento (orales y escritas).
 Control de lectura y análisis del material bibliohemerográfico.
 Trabajos escritos (ensayo, anteproyecto de enseñanza, anteproyecto de
evaluación del aprendizaje).
COMPETENCIA DE SEGUNDO GRADO EN NEONATOLOGÍA
El egresado de segundo año será competente en realizar el manejo integral del
Recién nacido familia, en el proceso salud-enfermedad de las áreas de
Embriología, Genética del desarrollo, Epidemiología, Elementos de Enseñanza,
Elementos de Investigación, Cardiología neonatal, Nefro-urología neonatal,
Patología quirúrgica neonatal, Gastroenterología, Oftalmología, Endocrinología,
Inmunología, Dermatología, Epidemiología, Ortopedia, aplicando las medidas de
prevención primarias y secundarias que modifiquen favorablemente su calidad de
vida, administrando los recursos disponibles en los diferentes escenarios clínicos y
sociales tomando en cuenta su contexto ambiental y social con abordaje familiar,
evaluando su dinámica y funcionalidad, bajo un marco ético y de humanismo y
elaborar estudio de investigación con base en los problemas potencialmente
55
resolubles en su práctica cotidiana, que contribuyan en el desarrollo de la
especialidad.
Los módulos a desarrollar básicos y clínicos son:
 Bases de embriología
 Genética del desarrollo
 Elementos de Enseñanza
 Elementos de Investigación
 Cardiología neonatal
 Nefrología-urología
 Patología quirúrgica neonatal
 Gastroenterología
 Seguimiento pediátrico, comunicación humana, oftalmología y neurodesarrollo
 Endocrinología
 Inmunología
 Dermatología
 Epidemiología
 Ortopedia
EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES, DE LOS ACADÉMICOS Y DEL
PROGRAMA
Sistema de evaluación:
INTRODUCCIÓN
En los programas educativos formales, la evaluación juega un papel esencial en el
proceso enseñanza-aprendizaje, ya que de la eficiencia de este procedimiento
depende en gran medida que las decisiones que se tomen sean justas y
demostrables, con base a la información obtenida a través de los resultados de
las diferentes pruebas y exámenes aplicados.
De aquí la necesidad de planear procedimientos que integren un sistemas de
evaluación integral.
La evaluación no es una actividad final del proceso enseñanza-aprendizaje; es el
acopio sistemático de datos, cuantitativos y cualitativos, que sirve para determinar
si los cambios de conducta propuestos en los objetivos de los programas
académicos se están dando en los alumnos.
Las técnicas apropiadas en procedimiento de evaluación permiten, además,
juzgar los meritos de los educandos y seleccionarlos para su ingreso a estudios
superiores o para promoverlos a subsecuentes grados dentro de un mismo
programa académico.
De esta manera, se pueden precisar los siguientes propósitos de la evaluación:
a) Saber cuáles y cuantos
objetivos se alcanzaron a través de las
experiencias de aprendizaje impartidas.
56
b) Determinar las causas que impidieron el logro de ciertos objetivos.
c) Diagnosticar las deficiencias en el aprendizaje de los Médicos Residentes,
durante y al finalizar el curso, y reorientar la enseñanza de acuerdo a los
resultados.
d) Motivar al educando participar activamente en el proceso enseñanza
aprendizaje.
e) Certificar, a través de la calificación, la aprobación y promoción de los
alumnos.
La evaluación en el contexto educativo juega un papel variado; sin embargo todas
las formas de evaluación son útiles para, estimar, valorar, describir los resultados
y clasificar a los alumnos y finalmente la emisión de juicios de valor y toma de
decisiones.
La evaluación debe ser integral, es decir, tiene que considerar las tres áreas del
conocimiento Cognoscitiva, psicomotora y Afectiva. También debe ser Objetiva,
Valida, confiable, Medible, oportuna. Por lo que se debe basar en datos reales,
demostrables y que puedan ser sujetos a medición o análisis, se realizara en
cuanto se termine cada una de las etapas de proceso educativo, a fin de que se
pueda identificar de inmediato si se han logrado los objetivos y aplicar a tiempo
las medidas correctivas que sean necesarias.
El responsable de efectuar la evaluación del rendimiento de los médicos
residentes en periodo de adiestramiento será el profesor titular y en ausencia el
profesor adjunto, quienes podrán solicitar la colaboración de los jefes de
departamento clínico y médicos de base para cumplirá adecuadamente esta
responsabilidad.
El jefe de Enseñanza e Investigación de la Unidad es el responsable directo ante
la jefatura de los servicios de enseñanza e investigación, de que las evaluaciones
se llevan a cabo dentro de los lineamientos establecidos y de enviar de manera
oportuna la información al Departamento de Estudios de Posgrado.
Los profesores Titulares, adjuntos y ayudantes son los responsables del diseño
de los exámenes y de aplicarlos con la frecuencia que determinen los programas
operativos, los académicos o ambos.
Los jefes de Enseñanza e Investigación de las unidades sedes asesoraran a los
profesores del curso en la elaboración de los instrumentos de evaluación y
supervisaran su aplicación.
Evaluación de los estudiantes
La evaluación de los Médicos Residentes abarcara las tres áreas del aprendizaje:
 Cognoscitiva.
 Psicomotora.
 Afectiva.
AREA COGNOSCITIVA. (CEM 1) Se calificara a través de varios exámenes
estructurados que se aplicaran a lo largo del curso. La ponderación asignada a
57
esta area representa el 60% de la calificación final en el primer año y del 50%
en el segundo y tercer año. (Tabla 5).
AREA PSICOMOTORA. (CEM 2)Se evaluaran las destrezas desarrolladas por
cada médico Residente a su paso por los diferentes departamentos clínicos o
servicios qué indica el plan de estudios, se llevara a cabo mensualmente. La
ponderación de esta será equivalente a 20% en el primer año y del 30% en el
segundo y tercer año respectivamente.
AREA AFECTIVA. (CEM 3) Se calificara mensualmente el comportamiento
habitual de los Médicos residentes Tomando en cuenta los aspectos
siguientes: Responsabilidad, Iniciativa, Organización del trabajo, Relaciones
humanas y Disciplina. La ponderación asignada en esta area para los tres
años es del 20%.
GRADO
COGNOSCITIVA
%
PSICOMOTORA
%
AFECTIVA
%
1
2
60
50
20
30
20
20
CRITERIOS DE APROBACION Y PROMOCION
1. La calificación mínima aprobatoria en todas las evaluaciones que se apliquen
en cualesquiera de las tres áreas, (cognoscitiva, psicomotora, afectiva), será de
80 puntos en cada escala de 0 a 100.
2. Para aprobar un ciclo y promover al inmediato superior o para la terminación
del curso de especialización se requiere que cada una de las tres áreas del
conocimiento (cognoscitiva, psicomotora, afectiva) sean aprobadas.
3. Quien obtenga una puntuación menor de 80 puntos en algunos d ellos
exámenes parciales, tendrá oportunidad de presentar otros(s) de carácter
extraordinario, cuya calificaciones sustituirá a la del (de los) primero(s).
4. Los exámenes extraordinarios se realizaran en un plazo no menor de 10 ni
mayor de 15 días después de cada examen ordinario.
5. Si el alumno no presenta un examen parcial por causa justificada, podrá
hacerlo en forma extemporánea; en este caso, su calificación será definitiva
para la unidad didáctica o el modulo correspondiente.
6. La asistencia a las actividades programadas deberá ser mínimo de 80%.Las
inasistencias injustificadas a la instrucción académica, a la práctica clínica o a
la instrucción clínica complementaria, serán sancionadas en base en lo
establecidos en el contrato colectivo de trabajo y ene le Reglamento interno de
la Sede.
7. Cuando por causas plenamente justificadas y comprobables el numero de
inasistencia no exceda del 20% del modulo y/o la duración total del ciclo
58
académico correspondiente, los médicos residentes que se encuentren es este
caso deberán presentar exámenes extemporáneos de las evaluaciones que se
hayan realizado durante su ausencia.
8. Si el periodo de inasistencias rebasa el 20% de la duración del modulo o
totalidad del ciclo académico, y se debe a causas plenamente justificadas, la
jefatura de los servicios de enseñanza e investigación, previa valoración del
caso, podrá autorizar que el médico afectado repita el ciclo académico en el que
estuviere inscrito, en el siguiente periodo lectivo.
Evaluación de los Profesores
La evaluación de los profesores se hará mediante un cuestionario que se aplicara
a los educandos al finalizar las unidades didácticas o las rotaciones por los
servicios para conocer su opinión en cuento al desempeño de los docentes.
Los aspectos a que deberá referirse ese documento estarán en relación ha:
 Logro de objetivos
 Dominio de los contenidos
 Técnicas didácticas utilizadas
 Manejo de recursos didácticos
 Actitud frente al grupo
 Colaboración en los trabajos
 Ambiente social
Al hacer el procesamiento de los datos y analizar la información resultante, cada
uno de los docentes conocerá la opinión de los alumnos y, de acuerdo con ellos,
podrá corregir desviaciones o reforzar aciertos de sus actividad docente.
Evaluación del programa
Es indispensable realizar la evaluación del programa académico, ya que mediante
este procedimiento será posible mejorar el proceso enseñanza-aprendizaje.
Deberá abarcar los recursos con que cuenta la sede, la estructura del curso, sus
contenidos, los métodos y técnicas utilizadas, la programación y la actividad de
los profesores.
Para este fin es de capital importancia contra con los programas operativos
correspondientes, pues permiten una mejor supervisión y control de las
actividades programadas.
Por otra parte, se usaran encuestas que se aplicaran a todos los participantes del
proceso enseñanza aprendizaje que comprenderán los contenidos enunciados
previamente.
El responsable de esta evaluación será el jefe de Enseñanza e Investigación de
la sede y el Profesor titular década curso.
59
Así mismo La Coordinación Delegacional de Planeación y Enlace institucional
vigilará el cumplimiento de los reglamentos del IMSS y de las Instituciones
Educativas de los alumnos de los cursos de especialización médica.
Actividades de aprendizaje del alumno

Participar activamente, bajo asesoría y con responsabilidad creciente, en la
prestación de servicios de atención médica en su ámbito específico de
acción.
 Analizar críticamente con sus colegas y profesores, en el momento mismo
de la prestación de la atención y en las sesiones médicas propias de los
servicios, los problemas de salud que se atienden.
 Colaborar en la integración de expedientes médicos con énfasis en los
datos propios de la especialidad correspondiente, planteando con precisión
y claridad la información más relevante para la comprensión cabal del caso
individual o de grupo que se atiende.
 Realizar búsquedas y análisis bibliohemerográfico de la información
pertinente a los problemas de conocimiento que le plantea su quehacer
médico cotidiano.
 Participar activamente en la presentación y discusión de la información
atinente a los problemas de atención, investigación y educación médicas.
Actividades docentes del profesor
 Participar en la elaboración del programa operativo de enseñanza del curso
de Especialización Médica.
 Demostrar, supervisar y orientar al alumno en la ejecución de las
maniobras, técnicas y procedimientos que competen a su especialidad
médica.
 Asesorar a los alumnos en relación con los métodos y procedimientos para
desarrollar habilidades intelectuales y adquirir y valorar información.
 Promover la discusión para el análisis crítico de los conocimientos
referentes a los problemas de salud y a la atención médica que, por su
relevancia, significación y utilidad, son necesarios para comprender,
manejar y dominar una disciplina médica especializada.
 Estimular la participación activa del estudiante en la conducción de su
propio aprendizaje y organizar las condiciones de enseñanza que
favorezcan la realización adecuada de las tareas educativas.
 Valorar permanentemente el desempeño y avance académico del alumno
para establecer el grado en que se han alcanzado los logros educativos
postulados como deseables.
60
RECURSOS HUMANOS
NÚCLEO ACADÉMICO BÁSICO
Profesor Asesor:
Dra. Rita Elena Arenas Mazo
Neonatóloga
Profesor Titular
Dr. Marco Antonio Hernández Pérez.
Neonatólogo
Profesores Adjuntos
Dr. Héctor Sánchez Cueto
Neonatólogo
Dra. Aleyda Zazueta Chávez.
Neonatóloga
Dr. Antolín Monzón Rúelas
Neonatólogo
Dr. José Guadalupe Dautt Leyva
Pediatra intensivista
Dr. Juan Manuel Zazueta Tirado.
Cirujano Pediatra
1.6.3 Profesores Ayudantes
Dra. Ana Rodríguez Cárdenas.
Neonatóloga
Dra. Copitzi Zamahara Ramírez López
Neonatóloga
Dr. Juan Carlos Ramos Molina.
Neonatólogo
Dra. Rosángela Ochoa Meza
Neonatóloga
Dra. Talía Consuelo González Fernández
Neonatóloga
Dr. Ángel Rito León.
Infectólogo pediatra
Dra. Ruth Acuña Maldonado
Oftalmóloga pediatra
Dra. Edna Maricela Mendívil Zavala.
Pediatra
Dr. Oscar Orozco Sauceda.
Pediatra
Dr. Humberto Castillo Colmenero.
Pediatra
61
Dra. Julieta Cabrera Valdez.
Pediatra
Dr. Jorge Armando Merino Hernández.
Pediatra
Dra. María del Socorro Martínez Velázquez.
Pediatra
Dr. Rafael López Sánchez.
Pediatra
Dra. Laura Espinoza Escobar.
Pediatra
Dr. José Manuel Borquez Valdez.
Pediatra
Dra. Paola Leticia Crespo Palazuelos.
Pediatra
Dr. Luis Oswaldo Duarte Jiménez
Pediatra
Dr. Andrés Vicente Álvarez Morales.
Pediatra
Dr. Ricardo Netzahualcóyotl Barajas Escalante Pediatra
Dr. Marco Antonio Aguilar Avitia
Pediatra
PERSONAL DE APOYO




Trabajo social.
Enfermera pediatra
Enfermera neonatóloga.
Enfermera atención preventiva integral.
Recursos financieros
Operación del programa
La operación del programa se llevará a cabo con recursos propios del Hospital así
como de la SSA del estado de Sinaloa.
Ingresos
El alumno recibirá una beca de acuerdo a lo establecido en las residencias
médicas por parte del Hospital de la Mujer.
Egresos
Propios del Hospital
62
ACTUALIZACIÓN ACADÉMICA
La Secretaría de Salud y el Hospital de la Mujer dentro de las actividades de
actualización cuenta con el Programa Educación Medica continua donde se
ofrecen cursos de educación a distancia o en línea, adiestramientos en servicio,
diplomados y cursos monográficos, por lo que esto ofrece una gran oportunidad de
actualización de su personal, docente, administrativo y operativo.
INFRAESTRUCTURA
1. Espacios físicos
2. La infraestructura hospitalaria es la siguiente:
3. Camas censables por servicio de neonatología
4. UCIN
20
5. Neonatos intermedios
20
6. Crecimiento y desarrollo
5
7. Binomios
32
8. Camas no censables
9. UCI N Adultos
3
10. Labor A
10
11. Labor B
10
12. Recuperación
4
13. Dormitorios
2
14. Comedor
1
15. Biblioteca
1
16. Consultorios
14
17. Consultorios de ginecología
2
18. Laboratorio
1
19. Banco de sangre
1
20. Rayos X
1
21. Servicio de perinatología
1
22. Camas censables en obstetricia 32
23. Camas no censables
18
24. Cómputo, conectividad y recursos bibliográficos
El Hospital cuenta con un centro de cómputo de documentación en salud, el cual
tiene como apoyo computadoras y servicio de internet.
63
Contamos con Bases de datos en disco compacto (Artemisa y Medline).
Asimismo, contamos con las bases de datos Medline y Medicina basada en
evidencias, en línea, (All EBM Reviews - Cochrane DSR, ACP Journal Club,
DARE, and CCTR, CMR, HTA, AND, NHSEED).
Los servicios que se prestan son los préstamos en sala de Libros y Revistas:
 Se facilita el material de Biblioteca y hemeroteca para consulta en sala de
lunes a viernes de 8:00 a 16:00 horas.
 Fotocopiado del acervo hemeroteca y Biblioteca (se reproduce por
fotocopiado el material hemeroteca que solicite el usuario).
 Búsqueda de material documental en bases de datos:
a) Medline: Con una base desde 1950 a 2010.
b) Artemisa: Es una colección a texto completo en disco compacto de las
principales revistas biomédicas mexicanas de los años 1990 a 2010.
 Acceso a la Red Institucional e internet, para consultas en el portal de la
Coordinación de Educación en Salud, las publicaciones y libros
electrónicos.
 Sala de lectura con horario al público de 8:00 a 16:00 horas de lunes a
viernes.
BIBLIOGRAFÍA
1. Instructivo para la Evaluación del Aprendizaje de los Médicos Residentes
en Período de Adiestramiento en una Especialidad.
2. Plan Único de Especializaciones Médicas (PUEM).
3. Norma Oficial Mexicana (NOM-090-SSA-A-1994).
4. Instrumento de Evaluación de Médicos Residentes, sede, profesores,
programas y estrategias educativas.
5. Oficio circular 31.51 del 31 de marzo de 1997 "Criterios para la Expedición
de Constancias de Participación en Posgrado".
6. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Artículo 3°, 5° y
123, Apartado A.
7. Ley Federal del Trabajo. Titulo sexto- "Trabajos Especiales" Capítulo XVI,
Artículo 353 A al I.
8. Ley General de Educación, Diario Oficial del 13 de julio de 1993, Capítulo I,
Artículo 1, 2, 7, 8, 10. Capítulo II, Artículo 29. Capítulo III, Artículo 32.
Capítulo IV, Artículo 37, 47. Capítulo VI, Artículo 60.
9. Ley General de Salud. Décimo tercera edición. 1996. Título Cuarto, Artículo
78, 79, 81, 84, 87, 89, 90, 92, 94 y 95.
10. Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006.
11. Norma Oficial Mexicana NOM-090-SSA1-1994 Para la Organización y
Funcionamiento de Residencias Médicas, Diario Oficial del 22 de
Septiembre de 1994.
64
12. Contrato Colectivo de Trabajo, Reglamento de Médicos Residentes en
período de adiestramiento en una especialidad.
Bibliografía de los temas de neonatología
1. Calzada León R. Retraso de crecimiento intrauterino. IV Encuentro
Iberoamericano de Crecimiento. Litografía Bermúdez; 1998.
2. Donn SM. Neonatal and Pediatric pulmonary graphics: principles and
clinical applications. Futura Publishing Company; 1998.
3. Ekvall SW, Ekvall VK. Pediatric Nutrition in Chronic Disease and
Developmental Disorders, 2nd. Edition. Oxford University Press; 2005.
4. Emmanouilides GC, Allen HD, Riemenschneider TA, Gutgesell HP. Clinical
synopsis of Moss and Adam’s heart disease in infants, children, and
adolescents. Including the fetus and young adult. Williams & Wilkins;
1998.Polin RA, Fox WW. Fetal and Neonatal Physiology. 2nd edition. WB
Saubder Company. 1998. Vol 1 y 2.
5. Flores Huerta S, Martínez Salgado H. Prácticas de alimentación, estado
de nutrición y cuidados a la salud en menores de 2 años en México.
Instituto Mexicano del Seguro Social, 2004.
6. Govaert P, Vries LS. An atlas of Neonatal brain sonography. Cambridge
University Press.; 1997.
7. Kenner C, Harjo J, Brueggemeyer A. Neonatal surgery: a nursing
perspective.Grunne& Stratton, Inc. 1988.
8. Kline J, Stein Z, Susser M. Conception to birth: epidemiology of prenatal
development. Oxford University Press; 1989.
9. Paladino M, Tomiello F, Ingelmo P y cols. Temas de Anestesia Pediátrica
Vol III y IV. Ed. Tiempo;1999.
10. Sinclair JC, Bracken MB. Effective care of the newborn infant. Oxford
medical publications; 1993.
11. Sinha SK, Donn SM. Manual of Neonatal Respiratory Care. Futura
Publishing; 2000.Skinner J, Alverson D, Hunter S. Echocardiography for
the Neonatologist. Churchill Livingstone; 2000.
12. Spitzer AR. Intensive care of the fetus & neonate. 2nd. Edition; Elsevier
Mosby, 2005.
13. Taeusch HW, Yogman MW. Follow- up management of the high- risk
infant. Little, Brown and Company; 1987Wenzel RP. Prevention and
control of nosocomial infections. 3third ed. Williams & Wilkins; 1997.
14. Willett W. Nutritional epidemiology. Oxford University Press; 1990.
15. Yu VYH, Macmahon RA. Intravenous feeding of the neonate. Eduard
Arnold, a division of Hodder& Stoughton; 1992.
Bibliografía de seminario de investigación I y II.
65
1. Alarcón Segovia D, De la Fuente JR, Velásquez Arellano A. Fundamentos
de la investigación clínica. Siglo XXI editores.1988.
2. Bailar JC, Mosteller F. Medical uses of Statistics. 2nd. Edition. NEJM
Books.1992.
3. Browner WS. Publishing and Presenting Clinical Research. Lippincott
Williams & Wilkins 1999.
4. Camacho RJ. Estadística con SPSS para Windows Versión 11.
Alfaometa RA-Ma.;2003
5. Chalmers AF. ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? 5ª ed. Madrid: SigloXXI;
1987.
6. Daniel WW. Bioestadística. Base para el análisis de las ciencias de la
salud. 3ª ed. México: Limusa; 1997.
7. Dawson-Saunders B, Trapp RG. Bioestadística médica. 2ª ed. México: El
Manual Moderno; 1997.
8. Desarrollo de propuestas y trabajo sobre el terreno. Parte II. Análisis de
datos y redacción de informes. Ottawa: Centro Internacional de
Investigaciónes para el Desarrollo; 1995. (Serie de Capacitación en
Investigación sobre Sistemas de Salud. Vol 2).
9. Feinstein AR. Clinical epidemiology. The architecture of clinical
research. Philadelphia: WB Saunders; 1985.
10. Feinstein AR. Clinimetrics. New Haven: Yale University Press; 1982.
11. Fletcher RH, Fletcher SW, Wagner HE. Epidemiología clínica. Aspectos
fundamentales. 2ª ed. Barcelona: Masson/Williams &Willkins; 1998.
12. Greenberg RS, Daniels SR, Eley JW, et al. Epidemiologíamédica. México:
El Manual Moderno; 1995
13. Hempel CG. La explicación científica. Estudios sobre filosofía de la
ciencia. Barcelona: Paidós; 1988.
14. Hulley SB, Cummings SR, Browner WS, Grady D, Hearst N, Newman TB.
Designing Clinical Research An Epìdemiologic Approach. Lippincott
Williams and Wilkins; 2001.
15. Fletcher RH, Fletcher SW, Wagner EH. Clinical Epidemiology: The
essentials. 3 third edition. 1996.
16. Feyerabend PK. Contra el método. Planeta Agostini1993.
17. Hernández-Arriaga JL. Ética en la investigación biomédica. México: El
Manual Moderno; 1999.
18. International Committee of Medical Journal Editors (ICMJE). The uniform
requirements for manuscripts submitted to biomedical journals and separate
statements. 5th ed. Ann Inter Med1997; 126: 36-47.(Existe versión en
español. Requisitos uniformes para preparar manuscritos enviados a
revistas biomédicas. RevMed IMSS (Mex) 1997; 35 (6):469-80).
66
19. Kanpp RG, Miller III M;C. Clinical epidemiology and biostatistics.
Williams &Wilkins, 1992.
20. Lang TA, Secic M. How to report Statistics in Medicine ACP 1997.
21. Norusis MJ. SPSS/PC (Statistical package for the social sciences/
Personal computer) for the IBM PC/XT. Chicago (Ill): SPSS Inc;1988.
22. Popper KR. La lógica de la investigación científica. 1ª. Edición. Rei México.
1991.
23. Riegelman RK, Hirsch RP. Studying a study and testing a test. How to
read the medical literature. 2nd ed. Boston (Mass): Little Brown;1989.
(Existe versión en castellano. OPS. Publicación Científica N°531)
24. Sacket DL, Straus SE, Richardson WS, Haynes RB. Evidence- Based
Medicine: How to practice an Teach EBM. 2nd. Edition. Churchill
Livingstone,2000.
25. Sacket DL, Haynes RB, Guyatt GH, Tugwell P. Clinical Epidemiology: a
basic science for clinical medicine. 2nd. Edition. Little, Brown and
Company 1998.
26. Sánchez MM, Lifshitz GA. Medicina basada en evidencias. México:
McGraw-Hill/interamericana; 2002.Silverman WA. Where’s the Evidence?
Debates in Modern Medicine. Oxford University Press; 1998.
27. Siegel S. Estadística no paramétrica aplicada a las ciencias de la
conducta. México: Trillas; 1991.
28. SSA. Ley general de salud. 2 tomos. México: Porrúa; 1998.
29. Universidad
de
McMaster.
Cómo
leer
revistas
médicas.
RevInvestClín1988 enero-marzo; 40: 1, 65-106.
Bibliografía de los seminarios de educación
1. Aguirre G H. La ética y la calidad de la atención médica. México: Cirugía
y Cirujanos; 2002, 70.p. 50-54.
2. Ausubel PD. Significado y aprendizaje significativo. En: Psicología
educativa: un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas; 1976. P.5588.
3. Bowen J, Hobson P. La ciencia del aprendizaje y el arte de la enseñanza.
En: Teorías de la Educación. Innovaciones Importantes en el
Pensamiento Educativo Occidental. México: Limusa;2002. p. 275-308.
4. De Alba A. Teoría y educación. Notas para el análisis de la relación
entre perspectivas
5. Epistemológicas y construcción, carácter y tipo de teorías educativas.
En: Teoría y educación. En torno al carácter científico de la educación.
México: CESU; 1990. p 19-52.
67
6. Durkheim E. Reglas relativas a la observación de los hechos sociales. En:
Las reglas del método sociológico. México: Fondo de Cultura
Económica; 1997. p 53-89.
7. Cerda-González Cristian. Educación a distancia: principios y
tendencias. Revista Perspectiva educacional, Instituto de Educación UCV.
2002. 39-40 (I y II Semestres):11-30.
8. Chehaybar E. Elementos para una Fundamentación teórico-práctica del
proceso de aprendizaje grupal. México: Perfiles Educativos (CISE-UNAM);
1994:63: p. 43-58.
9. Koontz H. Weihrich H. Naturaleza de la planeación, objetivos,
estrategias, políticas y premisas de planeación En: Administración. Una
perspectiva global. México: Mc Graw-Hill; 1999 p 126 – 189.
10. Lifshiz A. García Mangas. Aprendizaje de la ética Médica . En:
Educación Médica. Enseñanza y aprendizaje de la Clínica. México:
Auroch; 1997v p.124-132
11. Losoviz A. L. Acto médico a la luz de Principios y Valores Morales.
Propuesta pedagógica en Bioética. Revista de Asociación Médica
Argentina; Vol. 120. No. 1. Buenos Aires. 2007: 1-18.
12. Malcolm S. Nuevas perspectivas en el estudio de la andragogía. Más
allá de la andragogía. En Andragogía. El aprendizaje de los adultos.
University Press México, Oxford: Alfaomega, Grupo Editor; 2001. p. 147202.
13. Martínez RF. La planeación y la evolución de la educación. En: Un siglo
de la educación en México. México: Fondo de Cultura Económica; 1998.
p. 285-318
14. Mercado MR, Figueroa OR, Romero RE. Metodología Didáctica. En:
Educación Médica. Enseñanza y aprendizaje de la clínica. México:
Auroch; 1997. p. 62-95.
15. Molina OJ, García GA, Pedraz MA, Antón NM. Aprendizaje basado en
problemas: una alternativa al método tradicional. Revista de la Red
Estatal de Docencia Universitaria. Vol. 3. No.2. p. 79-85.
16. Morales BP, Landa FV. Aprendizaje Basado en Problemas. ProblemBased Learning. Theoria; 2004.Vol. 13. p. 145-157.
17. Morin E, Ciurana ER, Motta RD. La complejidad del pensamiento complejo.
En: Educar en la era planetaria. España: Gedisa; 2006. p 51-73.
18. Pansza M. Opción crítica en la didáctica. En: Fundamentación de la
didáctica. México: Gernika; 1986. p.52-64.
19. Piaget J. Los progresos de la Psicología del niño y del adolescente. En:
Psicología y Pedagogía. México: Ariel; 1986. p. 34-52.
20. Rodríguez SJ, Fajardo DG, De la Paz LJ. Medicina Basada en
Evidencias. En Educación médica por computadora. México: Academia
Nacional de Medicina; 2007. p. 366-408.
21. http://www.facmed.unam.mx/publicaciones/otraspub/geaconcurso/Cap7.PDF
22. Sander B. Versión revistada del Capítulo III del libro Gestión educativa
en América Latina: construcción y reconstrucción del conocimiento.
Buenos Aires: Editorial Troquel; 1996. Otra versión con el mismo título fue
68
publicada en la Educación. Washington. DC: OEA; año XXXVIII, n 18. 1994.
p.237-264
23. Sangrá-Morer Albert. Los retos de la educación a distancia. Boletín de
la Red Estatal de Docencia Universitaria.2002. 2 (3): 1-8.
24. Villoro L. Dos concepciones de creencia. Definición de creencia. En:
Creer, saber y conocer. 13 ed.México; Siglo XXI. Editores; 2001. p 25-42,
58-73.
25. Koontz H. Weihrich H. Toma de decisiones. En: Administración. Una
perspectiva global. Mex. Mc Graw-Hill; 1999 p 192-220.
26. Viniegra VL. Un acercamiento a la crítica. En: Educación y crítica. El
proceso de elaboración del conocimiento. México: Paidós; 2002. p. 1355
27. Viniegra VL. Replanteamiento de la Función de la Escuela. En:
Educación y Crítica. El proceso de elaboración del conocimiento.
México: Paidós Educador; 2002: p 105-154
28. Vygotsky L. El desarrollo de los conceptos científicos en la niñez: bosquejo
de una hipótesis de trabajo. En: Pensamiento y lenguaje. Nueva edición
a cargo de Alex Kozulin. España: Paidós; 1995. p 153.196.
69