Download Publicación Trimestral. Febrero 1 de 2010.

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Boletín de Atención Psiquiátrica
Publicación Trimestral
Febrero 1 de 2010
Volumen 2, No. 1
EDITORIAL
El tercer número del Boletín de Servicios de Atención
Psiquiátrica, está dedicado a la Psicoeducación, que es
una de las estrategias de tratamiento con las que contamos
en salud mental, y que además puede ser empleada tanto
en acciones de promoción como de prevención de los
trastornos mentales.
En la Ley General de Salud, se interpreta que los gobiernos
de las entidades federativas, en coordinación con las
autoridades competentes, deberán fomentar y apoyar el
desarrollo de actividades socio-educativas y la difusión de
las orientaciones, para la promoción de la salud mental.
Lo anterior, es la base jurídica que fundamenta las
acciones del Programa de Acción Específico de Atención
en Salud Mental 2007-2012, el cual tiene como uno de sus
objetivos realizar acciones de promoción y prevención
de los trastornos mentales, con la participación de la
sociedad, a fin de reducir su prevalencia, combatir el
estigma y la discriminación mediante campañas de
educación y concientización de los trastornos mentales.
En ese contexto, la Psicoeducación es una herramienta
valiosa, entendida como el proceso de adquirir
habilidades y conductas que permitan al paciente,
la familia y la sociedad, enfrentar los obstáculos
que la enfermedad mental genere; haciendo uso de
información que les permitan un mejor conocimiento
sobre el trastorno mental y sus consecuencias.
Es evidente que aún nos queda mucho por hacer, como
lo establece la Organización Mundial de la Salud, en
“La prevención de los trastornos mentales: Intervenciones
efectivas y opciones de políticas” (2004), refiriendo que
es necesario ampliar la base de conocimiento de la
prevención efectiva. Es por ello, que en este número,
damos a conocer los diversos ámbitos en los que la
Psicoeducación, es una herramienta accesible para todos
los profesionales que en algún momento de la práctica,
atenderemos tópicos o problemas de salud mental.
Dr. Hector Rodríguez Juárez
Director del CECOSAM “Iztapalapa”
CONOCIENDO LA SALUD MENTAL
La Psicoeducación en la Atención de los Problemas de Salud Mental
Mtro. Clemente Barragán Velásquez, Hospital Psiquiátrico “Samuel Ramírez Moreno”
“Don Cirilo tiene 67 años, es internado por ser agresivo con su
sobrino, presenta descuido en su aseo personal y problemas para
seguir indicaciones, lo cual generó dificultades en la convivencia
con la familia de su sobrina y se vio en la necesidad de pedir apoyo
en sus tíos (hermanos del paciente). El paciente fue internado en
el Hospital Psiquiátrico “Dr. Samuel Ramírez Moreno”, en donde fue
diagnosticado con un proceso demencial. Los familiares plantean la
incertidumbre de meter o no a su paciente en un asilo, ya que un
hermano del paciente considera que puede continuar agresivo y
lesionar a sus sobrinos. La sobrina manifiesta que si los médicos le
recomiendan que se asile, ella estaría de acuerdo. Se implementaron
cinco sesiones de apoyo familiar con enfoque psicoeducativo, en
la que se les proporcionó información sobre las características de
la enfermedad del paciente y de su tratamiento, lo que modificó la
actitud de los familiares hacia él, permitiéndole continuar su estancia
en casa, a partir de la comprensión de su padecimiento y de saber que
los cambios de conducta de Don Cirilo son parte de su enfermedad y no
son “intencionalmente para molestar a sus familiares”.
La problemática que se plantea en esta familia, se encuentra
dentro de los problemas del orden común, en la atención de
los padecimientos en el área de la salud mental. El paciente
es internado como respuesta a una situación crítica que
sale de las posibilidades del control de la familia, cuya
mayor preocupación es que una vez que el paciente egrese,
muestre riesgo de ponerse nuevamente agresivo, y sería más
conveniente para los familiares, internarlo en un asilo.
La literatura reporta que los pacientes con problemas de salud
mental viven en ambientes familiares de confusión (Zubin
y Spring-1977)1. En el caso específico de la esquizofrenia,
se planteó la teoría de la comunicación del doble vínculo
(Bateson, 1956), mejor conocida como “Emoción Expresada”.
Este tipo de comunicación está asociado a alteraciones
especialmente de atención en la familia del psicótico, las cuales
generan una comunicación confusa y generadora de estrés. Los
estudios sobre este tema tienen su origen en la década de los 50´s,
en la que se observaba que aquellos pacientes que regresaban a
su casa después de un periodo de internamiento, presentaban un
mayor índice de recaídas, que aquellos pacientes que se iban a
vivir solos, o con otras personas ajenas a la familia.
1
Citado en Aldaz, 1996, lo que también se denominó, ambientes con
“Comunicación Desviada”.
DIRECTORIO
Dr. José Ángel Córdova
Secretario de Salud
Dr. Julio Sotelo Morales
Titular de CCINSHAE
Dr. Carlos Campillo Serrano
Titular de SAP
CONTENIDO
Editorial
Conociendo la salud mental
Salud mental comunitaria
Políticas y programas
Alianzas con la sociedad
Novedades
COMITÉ EDITORIAL
Dr. Carlos Campillo Serrano
Dr. Gabriel Sotelo Monroy
Dr. Héctor Rodríguez Juárez
Dra. Armida Granados Rojas
Dr. Víctor Manuel Guisa Cruz
Dra. Carmen Rojas Casas
Dra. Tizbe Sauer Vera
Dr. Francisco Nente Chávez
Lic. Beatriz Ramírez Beltrán
Dr. Miguel Ángel López Peña
Dra. Mariela Calzado Calderón
Lic. Blanca Mónica Leal Bravo
UNIDADES MÉDICAS/Director
Hospital Psiquiátrico
Fray Bernardino Álvarez
Dr. Carlos Castañeda González
Hospital Psiquiátrico Infantil
Juan N. Navarro
Dra. Dora Pérez Ordaz
Hospital Psiquiátrico
Samuel Ramírez Moreno
Dr. Rafael Castro Román
CECOSAM-Cuauhtemoc
Dra. Ma. Concepción Ibarra
CECOSAM-Iztapalapa
Dr. Héctor Rodríguez Juárez
CECOSAM-Zacatenco
Dr. Humberto Rico Díaz
Página 2
CONOCIENDO LA SALUD MENTAL
La Psicoeducación en la Atención de los Problemas de Salud Mental
Boletín Atención Psiquiátrica
El Boletín de Atención Psiquiátrica es una
publicación trimestral de los Servicios de
Atención Psiquiátrica, Secretaria de Salud,
con el objetivo de difundir aspectos sobre los
trastornos mentales y del comportamiento,
tanto en el público general como en los
profesionales de la salud, a fin de combatir
el estigma y la discriminación, y promover la
defensa de los derechos humanos.
La Psicoeducación consiste en
un proceso a través del cual
el individuo, la familia y la
comunidad se informan, se
fortalecen y educan acerca de
un problema de salud mental,
convirtiéndose en protagonistas
del proceso.
La “Emoción Expresada”, se evalúa en función de tres
factores: los comentarios críticos respecto a la conducta
del paciente, la hostilidad manifestada hacia el
conjunto de su persona y la sobreimplicación emocional
del familiar con el paciente. Se ha hipotetizado que si
se proporcionara a los familiares información referente
a la enfermedad, se podría reducir el criticismo y la
hostilidad y disminuir el nivel de “Emoción Expresada”.
Todo ello hace evidente la necesidad de ofrecer a los
familiares de pacientes con problemas de salud mental,
información, apoyo y estrategias que permitan manejar
con éxito situaciones difíciles derivadas del hecho de
convivir con este tipo de pacientes, a la vez que se
facilita el mantenimiento de éstos en su comunidad
de origen y se reduce la necesidad de hospitalización.
(Belloso, J. 2000)
Ante este panorama surge el modelo psicoeducativo,
que ofrece una alternativa de atención apropiada y
funcional para brindar el mayor beneficio al paciente
con problemas de salud mental y a sus familiares,
contribuyendo a fomentar la reinserción psicosocial de
los pacientes, como se logró en el caso de “Don Cirilo”.
Para implementar un programa psicoeducativo con
familiares de pacientes con problemas de salud mental,
nos podemos basar en la propuesta de Hogarty,
Anderson y Reiss (1986), que contempla las siguientes
fases:
1.- Conexión: se considera una etapa esencial que
pretende la alianza con la familia, valorar sus recursos
y problemas, potenciando siempre lo positivo que
ya poseen y estableciendo reglas y un contrato.
Los terapeutas apoyan y orientan a la familia, en
las gestiones dentro de la institución. Se inicia
gradualmente incluso con el paciente ingresado, a
través de entrevistas semiestructuradas, discutiendo,
analizando la historia de la crisis y los sentimientos y
actitud hacia el paciente y la enfermedad.
Fotografía Armida Granados.
Sesión de Psicoeducación, 2007
La Psicoeducación, sirve para
apoyar a la salud mental
del paciente y de la familia;
mejora el clima familiar,
buscando reducir el número de
recaídas.
2.- El taller psicoeducativo: grupo de discusión
multifamiliar al que se dedica una sesión completa.
Se enmarca el programa y se aborda la historia del
concepto de esquizofrenia. Su epidemiología, etiología,
medicación, curso y evolución de la enfermedad,
experiencias familiares y opciones de cambio.
3.- Inicio de la reintegración: partiendo de que la
familia está vulnerada por los efectos del periodo
crítico de la enfermedad, se plantea la aparición de
síntomas negativos, tras la descompensación aguda,
la frustración familiar, tendencia al aislamiento, y
a centrar toda su vida en el cuidado. Se insiste en el
riesgo de un abandono precoz del tratamiento, habitual
en esta fase. Se considera la asignación y toma gradual
Boletín de Atención Psiquiátrica
de responsabilidades y el mantenimiento de límites en
el interior de la familia, como hechos esenciales. Los
terapeutas proponen la reintegración familiar como
primera fase de la reintegración social.
4.- Reintegración social y laboral: progresiva
independencia de la familia en la que el paciente ya
es capaz de mantenerse sin recaer, manteniendo
su apoyo. Se busca el aumento de la red social del
paciente y la familia, prestando especial atención a la
contención de la ansiedad. En el periodo prelaboral,
será preciso entrenar niveles de actividad similares a los
que se exigirán en el entorno laboral y se analizan con
el paciente y la familia, las inevitables frustraciones que
puedan surgir.
5.- Desenganche y mantenimiento: los contactos se
distancian, fomentando activamente la autonomía.
Se ofrece la opción de negociar nuevos temas, no
trabajados hasta el momento como puede ser la
problemática conyugal.
En este sentido, la Psicoeducación hace referencia a la
educación o información que se ofrece a las personas
que sufren de un problema de salud mental, la meta
es que el paciente entienda y sea capaz de manejar la
enfermedad que presenta. De igual manera, se refuerzan
las fortalezas, los recursos y las habilidades propias del
paciente para hacerle frente a su enfermedad, para así
evitar una recaída y contribuir con su propia salud y
bienestar, con un fundamento a largo plazo.
Se pretende que los familiares conozcan los diversos
aspectos relacionados con el padecimiento de su paciente
como el tipo de medicamento, medidas preventivas
en crisis, aspectos implicados en el desarrollo de la
enfermedad, la cronicidad, etc. Enseñar a los familiares
a cómo relacionarse con su pacientes, cómo enfrentar
situaciones problemáticas derivadas de la convivencia
con ellos y apoyar el proceso de rehabilitación en su
vida diaria, a través de promover la participación activa
de los familiares tanto en la institución como en su
familia, comunidad y en asociaciones que defiendan los
derechos de los pacientes.
El enfoque psicoeducacional, es una alternativa a
las terapias familiares de uso tradicional. Incluye a
la familia en el tratamiento; le provee, además, de
información acerca de la naturaleza de la enfermedad a
fin de reducir su angustia y de acrecentar al máximo el
aprovechamiento de sus propios recursos. (Reiss, 2000)
Bibliografía
Bateson, G. y otros (1956). Citado en: Hoffman, L.
(1987). Fundamentos de Terapia Familiar. México.
Fondo de Cultura Económica.
Página 3
SALUD MENTAL COMUNITARIA
La Psicoeducación como herramienta en el abordaje de la comunidad
Lic. en T.S. Rubén Cruz, Lic. en T.S. Noemí Núñez, Centro Comunitario de Salud Mental Iztapalapa
La superación del modelo asistencial, hospital psiquiátrico, por su
reemplazo, la atención comunitaria, ha llevado a concebir de manera
diferente la enfermedad mental, especialmente en el abordaje terapéutico,
incorporando a los familiares y cuidadores, poniendo especial atención
al proceso de apego al tratamiento y a la rehabilitación. El tratamiento
farmacológico es indispensable, pero en combinación con la intervención
familiar, psicoterapia y programas de rehabilitación se obtienen mejores
resultados y disminuye el riesgo de recaídas.
Como lo marca la Declaración de Yakarta, sobre la Promoción de la salud en el
siglo XXI, la promoción es una estrategia fundamental para capacitar a los
ciudadanos y a las comunidades, de manera que la información obtenida favorezca
el cuidado de su salud, buscando prevenir el desarrollo de la enfermedad. A través
de la educación sanitaria y la participación comunitaria busca proporcionar al
individuo y a la familia, herramientas e información que les permita ejercer estilos
de vida saludables.
En torno a los diferentes programas de intervención psicosocial dirigido
a los familiares que conviven con pacientes crónicos, se diseñó como una
estrategia de afrontamiento, la Psicoeducación, que sirve para modificar
actitudes emocionales y conductas, capacitar en nuevas habilidades de
manejo, apoyar a la salud mental del paciente y de la familia; y para mejorar
el clima familiar, buscando reducir el número de recaídas.
La Psicoeducación es un proceso de formación y capacitación en habilidades
cognitivas y conductuales en salud mental; ayuda al paciente y a su familia
a alcanzar una sensación de control sobre los síntomas.
Esta intervención, tras haber experimentado una condición mental adversa,
brinda la información y difusión sobre tratamientos eficaces disponibles para
enfermedades mentales y redes de servicios de salud mental. Como estrategia
operativa, debe considerar: el contexto sociocultural, la concepción, la
interpretación, la emoción, el sentimiento y la actitud hacia la enfermedad
mental. Debe ser motivante, atractiva y debe existir una relación empática
entre el psicoeducador, el paciente y la familia.
La intervención psicoeducativa realizada en los Centros Comunitarios de
Salud Mental, con grupos de pacientes, familiares y usuarios en riesgo
como: alumnos, padres de familia, docentes y adultos mayores, busca en un
primer momento sensibilizar al grupo de trabajo con los aspectos de la salud
mental para generar un cambio de actitud respecto a la enfermedad mental.
Asímismo, brinda información sobre los síntomas, signos, pronóstico,
evolución y la rehabilitación de las enfermedades mentales. Para un segundo
momento se busca reforzar la relación paciente–familia–equipo de salud en
el tratamiento de la enfermedad, intentando reducir el número de recaídas
y favorecer la reinserción social del paciente.
POLÍTICAS Y PROGRAMAS
La Psicoeducación, una estrategia positiva
Dr. Alberto López Díaz, Jefe del Servicio de Psiquiatría Comunitaria
La Psicoeducación consiste en un proceso a través del cual el individuo, la
familia y la comunidad se informan, se fortalecen y educan acerca de un
problema de salud mental, convirtiéndose en protagonistas del proceso.
Puede ser dirigida a los individuos, la familia y la comunidad, tanto en
situaciones de salud como de enfermedad, fomentándose con ello la
aceptación de la enfermedad y también la prevención de la misma.
El objetivo de la Psicoeducación es que el problema sea afrontado, que la
situación sea aceptada, y por ende que sea asumida, promoviendo que la persona
pueda posicionarse críticamente frente al problema, para comenzar a pensar en
alternativas para un nuevo proyecto de vida. No es un concepto universal puesto
que debe de ser elaborado para cada grupo particular dentro de una realidad
histórico-social.
Es construido socialmente, en forma colectiva, con una lógica compleja y
no es el mismo para toda la humanidad, por tanto es un concepto evolutivo
y dinámico, que como parte del proceso incluye el valorar al individuo
afectado y su entorno social, utilizando las capacidades de funcionamiento
y adaptación, del propio individuo y de su medio, o bien modificándolas
a través de la rehabilitación. Esta última contiene elementos físicos,
psicológicos y sociales, cuyo éxito dependerán de la integración de estos
recursos dentro de la familia, la comunidad, las instituciones médicas,
civiles, laborales y educativas en torno a él.
En la actualidad existen a nivel mundial diversos modelos psicoeducativos
dirigidos a grupos específicos de individuos portadores de Esquizofrenia,
Trastorno Bipolar, Alcoholismo, Adicciones, Trastornos de Alimentación,
Depresión y Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad. Asímismo,
existen algunos otros modelos dirigidos específicamente a los familiares de
individuos con enfermedad mental, e incluso hacia el resto de la comunidad
aparentemente sana.
Estos modelos se han replicado con éxito en diversas partes del mundo
sin que México sea la excepción, a través de las diversas instituciones del
Sector Salud, y que se mantienen a la fecha. Tal es el caso de los servicios
de psiquiatría y salud mental comunitaria, así como de los servicios de
hospitalización parcial de los Servicios de Atención Psiquiátrica, los cuales
son solo algunos ejemplos del empleo de esta útil herramienta dentro de la
prestación de servicios de atención médico-psiquiátrica.
En México han sentado un precedente, siendo el caso de los Servicios de
Atención Psiquiátrica, a través del Hospital Psiquiátrico “Fray Bernardino
Álvarez”, el Servicio de Psiquiatría Comunitaria maneja el modelo
psicoeducativo en la atención a grupos específicos de la comunidad
(niños, adolescentes, adultos y de la tercer edad, hombres, mujeres, sanos,
enfermos, etc.). El objetivo fundamental de este es orientar, informar y
educar a la población sobre la salud y enfermedad mental, buscando un
cambio de pensamiento y actitud para favorecer la sanidad mental, así como
identificar factores de riesgo y protección que favorezcan la salud mental.
La experiencia principal que se tiene en el servicio, es la de aplicación de
modelos psicoeducativos para poblaciones escolares trabajándose con
alumnos, padres de familia y profesores, dichos modelos también se están
aplicando a poblaciones abiertas en comunidad, sobre todo en grupos
portadores de depresión.
En el campo de la Psiquiatría Moderna la Psicoeducación es una estrategia
positiva en el abordaje integral del enfermo mental y de su entorno social,
logrando el enfrentamiento positivo de la enfermedad mental y su prevención.
Página 4
ALIANZAS CON LA SOCIEDAD
La Psicoeducación, uno de las fuertes en la rehabilitación de paciente con Esquizofrenia
Psic. Ariel Sebastián Monroy Eliosa, Asociación de Familiares y Amigos de Pacientes Esquizofrénicos A.C.
La lucha por informar acerca de las enfermedades mentales se hace patente con
el aumento en el número de artículos, libros, programas en radio y televisión,
así como de las instituciones dedicadas a difundir aspectos relevantes sobre
estas enfermedades. A pesar de esto, continúan existiendo mitos, tabúes y
malentendidos en torno al campo de la psiquiatría, y especialmente en lo que
se refiere a la esquizofrenia.
El inadecuado conocimiento de las enfermedades mentales se ha identificado
puntualmente como uno de los obstáculos para la evolución satisfactoria de
las mismas, es por ello, que profesionales especializados en la salud mental
deben educar y proporcionar ampliamente la información adecuada sobre
los trastornos mentales tanto a pacientes, como a sus familias, cuidadores y
personas que conviven con un paciente aquejado por una enfermedad mental.
Este proceso se define como Psicoeducación, y se refiere a los conocimientos
proporcionados a los pacientes y familiares sobre los trastornos mentales,
teniendo un efecto favorecedor sobre el curso de la sintomatología, según
lo publicado por Goldmann y Quinn en 1988 y particularmente en pacientes
con esquizofrenia, fortalece el cumplimiento del tratamiento de acuerdo a lo
referido por Seltzer en 1980.
La Asociación de Familiares y Amigos de Pacientes Esquizofrénicos (AFAPE),
es una asociación civil preocupada por proporcionar al paciente y a su familia
la mayor información para poder entender, reconocer y atender situaciones
que presenten derivados de la enfermedad.
Contáctanos en la web: http://sap.salud.gob.mx
[email protected]
Este enfoque considera a la Psicoeducación como parte esencial de la
rehabilitación del sujeto diagnosticado con esquizofrenia, la cual por
supuesto, no es posible desligar de otras herramientas terapéuticas y de
rehabilitación, que en la experiencia de AFAPE, se necesitan para intervenir
con un modelo integral que incluya otras terapias de tipo psicosocial, el
apoyo terapéutico para las familias para reducir la emoción expresada, así
como terapias ocupacionales para los usuarios y de esta manera rehabilitar
el deterioro cognitivo, social y familiar, logrando así una reinserción en lo
social y laboral.
La Psicoeducación es una herramienta bien documentada, que en el caso
de los pacientes con esquizofrenia puede determinar la disminución en la
frecuencia y número de recaídas, mediante una intervención individual
y familiar que explique tanto al paciente como a las personas con las que
este convive, cuales son las características y evolución de la enfermedad, sus
factores causales, las posibilidades de tratamiento integral y completo, las
complicaciones, las alternativas de rehabilitación y los riesgos que conlleva el
que la enfermedad no sea tratada.
De igual forma, se busca combatir el estigma en torno a la esquizofrenia,
para que sea entendida como una enfermedad que cuenta con recursos de
tratamiento, que a su vez le permitirán al individuo reinsertarse a su medio
familiar, social, laboral y educativo, evitando así las discriminación de que son
objeto estos individuos y favoreciendo el desarrollo humano integral.
Contacto AFAPE A. C.: [email protected]
NOVEDADES
La esperanza de vida está mejorando a nivel mundial, no
obstante, las mejoras en atención de la salud mental no han
seguido el mismo ritmo y son vari y tratamiento temprano
para un trastorno psíquiatrico reciben algún tratamiento
o atención. Ante este panorama, en 1992, la Federación
Mundial de Salud Mental (WFMH), estableció el Día Mundial
de la Salud Mental, que es la única campaña anual y global
de concientización para galvanizar la atención en aspectos
específicos de la salud mental y los trastornos mentales.
Este día se celebra en más de 100 países cada 10 de octubre
por medio de eventos y programas conmemorativos a nivel
municipal, regional y nacional.
En este año, la campaña del Día Mundial de la Salud Mental tuvo
como lema “La salud mental en la atención primaria: mejorando
los tratamientos y promoviendo la salud mental”, ya que como se
explica, el hecho de integrar la salud mental en la atención primaria
es la manera más viable de asegurar que las personas tengan acceso
a la atención que precisan. De acuerdo con la Dra. Margaret Chan,
Directora General de la Organización Mundial de la Salud, la atención
primaria de la salud mental es un aspecto de suma relevancia, debido
a que se trata de conseguir sistemas de salud equitativos, integradores
y justos.
En nuestro país, se llevaron a cabo una serie de actividades
académicas en el Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de
la Fuente Muñiz”, el día 8 de octubre del 2009. Al respecto se
dieron a conocer algunas experiencias en modelos de atención
primaria. El Dr. Alberto Minoletti del Departamento de Salud
Mental del Ministerio de Salud de Chile, compartió algunas
experiencias sobre el desarrollo de los servicios de salud
mental en la atención primaria. Asimismo, la Dra. Blanca E.
Vargas fue la encargada de coordinar una mesa redonda bajo
el tema “Cuáles son los retos para atender la salud mental en
atención primaria”, con la participación de la Dra. Martha
Ontiveros, Presidenta de la Asociación Psiquiátrica Mexicana
y la Lic. Gabriela Cámara, Coordinadora de Voz Pro Salud.
El 10 de octubre del 2009, diversas agrupaciones de la
sociedad civil se reunieron en la explanada del Monumento
a la Madre, bajo el lema “Celebremos unidos esta fecha
en busca de un México cada vez más sano y justo”, y
realizando presentaciones artísticas y conferencias, cuyo
mensaje culminante fue el hacer un llamado de atención
para optimizar e incrementar los servicios de atención a
la salud mental. Eventos similares se llevaron a cabo en el
interior del país, tal es el caso del Hospital General Antonio
González Guevara, en Nayarit, así como en Yucatán, en
donde la Dirección de Salud Mental del Estado promovió en
conjunto con algunas universidades, actividades dinámicas
e interactivas con la población para concientizar sobre la
importancia del cuidado de la salud mental.
Lic. en Psic. Joel Martínez Soto, SAP
www.bicentenario.gob.mx
Servicios de Atención
Psiquiátrica
Avenida Paseo de la Reforma
No. 450, Pisos 1 y 6, Col.
Juárez, C.P. 06600, Deleg.
Cuauhtemoc, México, D.F.,
Tel. 5208-0398, 5062-23-45
Los Contenidos del Boletín son
responsabilidad de los autores.
Reserva de derechos: 04-20090624204508000-16
Versión en Papel. Impreso
en EXEL Servigráfica.
Democracias No. 61, Col.
San Miguel Amantla, Delg.
Azcapotzalco, C.P. 02700, D.F.
El tiraje consta de 5 mil
ejemplares y se terminó de
imprimir el ………
El Boletín de Atención
Psiquiátrica es cortesía de:
Eli Lilly México, S.A. de C.V.