Download Boletín 6 - colegio de psicologos clinicos y de enlace de jalisco ac

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
No. 5 Año 2
Enero de 2008
BOLETIN BIMESTRAL
DE PSICOLOGÍA CLÍNICA Y DE
ENLACE
EDITOR:
CONTENIDO
Colegio de Psicólogos Clínicos y de
Enlace de Jalisco A.C.
¾ Editorial
… 3
Lic. María Elena Martínez Díaz
SEDE:
Sanatorio San Juan de Dios
Av. Laureles 55 Col. El Capullo,
Zapopan, Jal.
¾ Mitos Y Relidades De La Sexualidad
Geriatrica
…4- 7
Tels. 36 33 07 30 ext. 149
E-mail: [email protected]
¾ Programa de Psicoeducación
… 8 - 16
Lic. Lucía Hernández González Guerra
RESPONSABLE DE LA EDICION:
Lic. Jennifer Gordon B.
Lic. María Elena Martínez D.
¾ Anuncios
… 17- 20
COLABORADORES:
¾ Colegio de Psicólogos Clínicos
y de Enlace de Jalisco A.C.
“Mente, Cuerpo y Ciencia”
… 21
Lic. Tzitlalli Moreno C.
2
FIN DE CICLO-INICIO DE CICLO
La siguiente es una frase
pronunciada por el personaje de
una película: “todo final significa un
comienzo”. Nunca mejor aplicado
que en estas fechas ya que, el año
2007 se fue pero tenemos un buen
número de días del 2008 a nuestra
disposición. ¿Qué nos espera en
este gran número de días? En una
buena medida toca a cada uno de
nosotros decidirlo.
En lo que respecta a este
boletín deseamos que continúe, en lo que respecta al Colegio de
Psicólogos Clínicos y de Enlace de Jalisco también. Es importante
tener el empuje, la energía y la determinación necesarios para ello.
El trabajo de los psicólogos, tal y como se ha venido diciendo en
estos últimos dos años, no puede detenerse; lo que es más… no
debe detenerse.
En los artículos que aparecen en este número, nos damos
cuenta de la importancia del avance de las ciencias del
comportamiento y de porqué creemos que los psicólogos debemos
estar a la vanguardia en los tratamientos. Las enfermedades cada
vez van presentándose de forma más compleja o bien, con mayores
comorbilidades y, por tanto, los abordajes deben ser también más
completos.
Así pues, año de retos, año de esfuerzos, año de ilusiones,
año de preparación. Año por estrenar ¡Feliz año nuevo a todos!
Lic. Ma. Elena Martínez D.
Presidenta C.P.C.E.J. A.C. 3
MITOS Y RELIDADES DE LA SEXUALIDAD
GERIATRICA
La sexualidad es un tema que abarca un sin fin de polémica, criterios,
creencias y sobre todo es uno de los mas complejos, de la vida humana. Por lo
que en ocasiones es necesario abarcarlas de manera individual y que cada
caso encuentre su solución espontánea.
Por lo que debemos estar concientes de la importancia que tiene la salud
sexual, no hablando solamente de lo físico si no también de lo mental: es
importante tener un conocimiento claro de todo los aspectos que están
íntimamente relacionados con este tema, viendo desde perspectivas:
1.- BIOLOGICA
2.-PSICOLOGICA
3.-PSICOSOCIAL
4.- CONDUCTUAL
4
Actualmente en nuestra sociedad existe un rezagó de información vital
sobre este tema, principalmente donde los accesos en la comunicación son
nulos.
Si retomamos un poco de historia encontraremos que en los
antepasados consideraban al adulto mayor como un símbolo de respeto y de
sabiduría, a alguien a quien se tenia que respetar por sus años y experiencias
vividas; pero no así en su sexualidad, siempre se creyó que el anciano debido
a su deterioro físico y vejez era totalmente incapacitado para tener cualquier
manifestación sexual y era sistemáticamente negada y rechazada por una
sociedad dura con escaso conocimiento del tema.
Lo mas grave del asunto es que la ignorancia no solamente se enfoca en
personas sin formación académicas si no hasta en los mismos profesionales de
la salud, dada la diversidad de conceptos erróneos y criterios que se tienen;
como en pensar “Que el anciano es sexualmente inactivo y carente del deseo
sexual”.
En la actualidad las cosas no han cambiado mucho, desgraciadamente
esta forma de pensar a trascendido a lo largo de los años. La Dra. Adela
Herrera (jefa del departamento de geriátrica). Menciona que estamos en la era
del reciclaje, donde todo se recicla, incluso en la vejez y en el área de la
sexualidad esta el peligro de reciclar al viejo en un falso (e imposible) joven,
con ciertos mitos y esteriotipo de ser un hombre vigoroso e insaciable a
comparación del anciano que se asocia por su infertilidad.
MITOS Y CREENCIAS
•
•
•
•
•
•
•
Es infértil
Carece de apetito sexual
No tiene erección
No hay eyaculación
Ho hay orgasmos
No satisface a sus pareja
No hay sensibilidad
Es importante tener conocimientos precisos de los cambios físicos en el
proceso del envejecimiento sexualmente hablando de manera individual, como
de pareja, proporcionando una mejor calidad de vida más plena y gratificante.
5
CAMBIOS EN EL PROCESO DE ENVEJECIMIENTO
Biológico: Existe una disminución en todas las etapas del acto sexual y si
hay una incapacidad, no se debe a la edad cronológica si no a factores
externos y a factores de salud que igual pueden ser incapacítate para una
persona joven y activamente sexual.
Fisiológico: El anciano pasa por varias fases; excitación, orgasmo,
resolución, tanto en la mujer como en el hombre, solo que varía un poco más
en la mujer debido a sus cambios hormonales ya que es mas sensible y se
presenta en menor intensidad. En esta etapa necesitan mas estímulos y
tiempo para llegar a una resolución satisfactoria y en el hombre el tiempo de
erección es mas corta.
6
Psicosocial: En el caso de la mujer es mas limitado ya que en nuestra
cultura se le enseña a la mujer no buscar el sexo aunque tenga el deseo y tiene
que esperar que sea la pareja quien inicie la relación sexual. Aunque los
criterios no se aplican igual en la mujer que en el hombre, ambos sufren de
rechazo ya que son juzgados y duramente criticados recibiendo términos
despectivos, “ viejo rabo verde, anciano, vieja ridícula “ esto cuando intenta una
sexualidad activa de manera publica, obligándolos a tener una sexualidad
oculta o limitada. Hay otros factores que tienen que enfrentar los adultos
mayores, abandono de la familia, enfermedades médicas, muerte de la pareja y
dificultad para establecer una nueva relación, vivir en alguna institución, misma
que les impide tener una intimidad con alguien; en fin podemos enumerar
muchas situaciones pero todas llegando a las mismas conclusiones y esta es
que la mayor desventaja la tiene esta población y que urge tomar medidas
importantes.
Según todos los estudios epidemiológicos concuerdan que si existe
actividad sexual en el anciano y que no hay una edad cronológica después de
la cual la vida sexual desaparece, y de acuerdo al Dr. Eric Blake, geriatra
Alemán, que la sexualidad se adapta a las condiciones del envejecimiento.
Demos proporcionarles las condiciones óptimas para tener una sexualidad
mas plena, como aprender a valorarlos, quererlos, respetarlos y optimizar la
calidad de sus relaciones.
(Maslow) La sexualidad no radica en el acercamiento o encuentro físico sino
en la expresión psicológica de emociones y compromisos que hay entre
compañeros, en una relación de confianza, amor, compartir y placer, con o sin
coito.
BILIOGRAFIAS:
1.- La respuesta sexual y sus disfunciones
2.- La fisiología de la respuesta sexual
3.- Departamento de servicios de geriatría y medicina interna de la Dra. Adela
Herrera
7
PROGRAMA DE PSICOEDUCACIÓN
Lic. Lucía Hernández González Guerra
Se ha visto a lo largo del tiempo que los pacientes que ingresan en un hospital
psiquiátrico generalmente refieren que sus familiares y la gente con la que conviven no
los comprenden y los juzgan. Esto influye en el hecho de que los pacientes recaigan y
reingresen en el hospital, ya que al contrario de apoyarlos en su padecimiento los
discriminan debido a que la información que se tiene al respecto es muy reducida y
poco realista. El estigma que se ha creado acerca de estas enfermedades ha sido muy
fuerte y ha influido en que el apoyo familiar, social y económico sea mínimo.
Enfermedad Mental
Las principales manifestaciones clínicas de la enfermedad mental reflejan una
alteración de las funciones cerebrales, como la atención (trastorno por déficit de
atención), la memoria (demencia), el pensamiento (esquizofrenia), el estado de ánimo
(depresión), la sensopercepción (esquizofrenia), el aprendizaje (trastornos del
desarrollo infantil) y la conducta, entre otros.
El inicio de un trastorno mental puede ser súbito; sin embargo, en la mayoría
de las ocasiones suelen ser lentos y paulatinos y pueden ser desencadenados por una
situación de intenso estrés y en otras se comportan como una enfermedad crónica. La
detección temprana e intervención oportuna pueden cambiar el curso de la mayoría de
éstos, reduciendo significativamente la discapacidad que generan (SSA, 2002).
Historia de los Trastornos Mentales
La psiquiatría ha sido la última de las especialidades médicas en ser aceptada
como tal. A lo largo de la historia las enfermedades mentales, han sido terreno de la
magia y la religión, cuestionándose continuamente su condición misma de
enfermedades, ya sea atribuyéndoles un origen diabólico, en los tiempos antiguos, o
un origen netamente social.
8
Los Trastornos Mentales en
la Actualidad
En la actualidad se habla de salud
mental incluyendo bienestar subjetivo,
autonomía, competencia, dependencia
intergeneracional y la habilidad de
realizarse intelectual y emocionalmente.
En todos los individuos, la salud
mental, la física y la social están
íntimamente relacionadas. Con el
creciente conocimiento sobre esta
interdependencia, surge de manera más
evidente que la salud mental es un pilar
central en el bienestar general de los
individuos, sociedades y naciones.
Uno de los problemas por los que no se le había dado la importancia que
merece a la salud mental es que había sido medida con base en las tasas de
mortalidad, siendo que la mayoría de estos padecimientos no causan defunciones por
sí solos, lo que si resulta altamente significativo, es la discapacidad que provocan las
enfermedades psiquiátricas y neurológicas, situación que impacta fuertemente en la
economía familiar y social.
La razón de concentrarse en estos padecimientos es que representan la mayor
morbilidad e incapacidad personal, laboral y social en la población mexicana (SSA,
2002)
Los países tienen que reorganizar sus servicios de salud, a fin de eliminar el
estigma y discriminación hacia los enfermos. Lo ideal sería que en cada centro de
salud existiera un servicio de atención mental al que pudieran acudir las personas con
depresión, fobias e incluso esquizofrenia (OMS, 2004).
Los Servicios Psiquiátricos en México...
Existen aproximadamente 15 millones de mexicanos con algún trastorno
mental que podrían requerir de atención especializada. Los principales trastornos que
se observan entre la población son los de ansiedad, los del estado de ánimo como la
depresión y los trastornos bipolares, la esquizofrenia, la epilepsia, y los trastornos del 9
desarrollo infantil, entre ellos el trastorno por déficit de atención y los de estrés
postraumático.
El presupuesto que hasta ahora se ha destinado a la atención de la salud
mental, representa el 0.85% del presupuesto de salud en México, cifra que es
insuficiente si se toma en consideración la recomendación de la OMS, que propone
que se destine un 10 % del presupuesto total de salud a la salud mental (SSA, 2002).
El estigma que existe alrededor de las enfermedades mentales es uno de los
principales obstáculos para los tratamientos clínicos y la reinserción social de las
personas afectadas (LA JORNADA, 2007).
El Estigma de los Trastornos Mentales
La estigmatización de algunas enfermedades y condiciones es un fenómeno
mundial que se puede observar a través de los países y sociedades.
El estigma que existe alrededor de los trastornos mentales es uno de los principales
obstáculos para los tratamientos clínicos y la reinserción social de las personas
afectadas (WHO, 2006).
Muchas personas con trastornos mentales en el mundo son victimizadas por su
condición y son objeto de discriminación injusta (OMS, 2004).
La salud mental es un elemento fundamental que determina las actividades de
los seres humanos y en consecuencia señala la necesidad de superar los prejuicios
relacionados con estos problemas y servicios, para proceder a actualizarlos y adecuar
su funcionamiento, contemplando para ello una mayor apertura y el compromiso de las
familias, la comunidad y la sociedad en general (SSA, 2002).
¿A Quién Afectan los Trastornos Mentales?
Actualmente 450 millones de personas sufren de un trastorno mental o de la
conducta. Afectan a la sociedad en general, no sólo a un segmento limitado o aislado
de la misma, por lo que causan un gran impacto mundialmente.
No existe un grupo inmune, aunque existen grupos mas susceptibles como los
pobres, los desempleados, las personas con un bajo nivel de escolaridad, víctimas de
la violencia, los migrantes, refugiados, poblaciones indígenas, mujeres maltratadas y
los ancianos abandonados (OMS, 2004).
10
La depresión afecta al 17% de la población con problemas mentales, seguida
de las enfermedades que llevan a generar lesiones autoinfringidas, con un 16%,
enfermedad de Alzheimer y demencias con un 13%, la dependencia al alcohol
representa el 12%, la epilepsia el 9%, la psicosis un 7%, la fármacodependencia y
estrés postraumático representan el 5% cada uno de ellos y el 16% corresponde a
otros padecimientos mentales (SSA, 2002).
¿De Que Forma Afectan los Trastornos Mentales?
Alrededor de 1 millón de personas se suicidan cada año. Cuatro de las 6
causas principales de los años vividos con discapacidad resultan de trastornos
neuropsiquiátricos (depresión, trastornos generados por el uso de alcohol,
esquizofrenia y trastorno bipolar). Las personas afectadas por trastornos mentales
son víctimas de violaciones de los derechos humanos, estigma y discriminación,
dentro y fuera de las instituciones psiquiátricas (OMS, 2004).
El 28% de los mexicanos tiene algún problema de salud mental, de los cuales
únicamente el 2.5% reciben algún tratamiento por parte de un especialista (LA
JORNADA, 2007). En los próximos diez años la demanda de servicios de salud
mental en México constituirá una de las principales presiones para el sistema de
salud.
Familias
Una de cada cuatro familias tiene por lo menos un miembro afectado por un
trastorno mental. Los miembros de la familia son frecuentemente los cuidadores
primarios de las personas con trastornos mentales (OMS, 2004).
Aspecto emocional
Reportan sentimientos emocionales de culpa, perdida, desesperanza, enojo,
miedo, vulnerabilidad y fracaso. Se sienten aislados, sin poder contar con el apoyo
de amigos, sociedad y familiares. Sentimientos de frustración ya que no pueden
perseguir sus propias metas. Reportan miedo a las reacciones variables de su
11
pariente con enfermedad mental (WFMH, 2007).
Aspecto físico
Ansiedad, fatiga, cansancio y temor de que su pariente cometa suicidio. Los
familiares tienen un alto índice de enfermedades, se estima que sufren entre el 38% al
60% de depresión. Las enfermedades infecciosas se incrementan considerablemente
en los familiares que cuidan, sobre todo las respiratorias. Los familiares usan mas el
servicio medico que los que no tienen familiar con enfermedad mental (WFMH, 2007).
Aspecto económico
Por el lado económico la familia pierde su rutina y no atiende sus trabajos, baja
su productividad y en ocasiones llegan a perder sus trabajos, lo cual es un ciclo en
ocasiones interminable (WFMH, 2007).
Salud Pública
En México, como en otros países de Latinoamérica, los problemas de salud
mental independientemente de los factores biológicos que los ocasionan, se vinculan
también de manera importante con problemas asociados a la pobreza como la
desnutrición y la desinformación en cuanto a los padecimientos mentales y la
inequidad en el acceso a los servicios de salud. La población carece de información
suficiente y oportuna para prevenir y atender adecuadamente a las personas con
problemas mentales, además de que en nuestra cultura, como sucede en muchas
otras, se percibe la enfermedad mental como un estigma adicional para el paciente
(SSA, 2002)
“Se supone que un mayor conocimiento permite a las personas con algún
trastorno mental ayudar a afrontar su enfermedad más efectivamente.” (Pekkala
E, Merinder L. 2007)
12
¿Qué es la Psicoeducación?
La psicoeducación consiste en una aproximación terapéutica en la cual se
proporciona a los familiares de un paciente información específica acerca de la
enfermedad y entrenamiento en técnicas para afrontar el problema (Hogarty, 1986).
La finalidad de la psicoeducación (o educación/enseñanza de pacientes y familiares)
es aumentar el conocimiento y la comprensión de los pacientes y familiares de su
enfermedad y tratamiento. Es un instrumento que se ubica tanto en la prevención,
asistencia y rehabilitación de la salud. La tarea psicoeducativa promueve que el
problema sea afrontado, que la situación sea aceptada, y por ende sea asumida, que
la persona pueda posicionarse críticamente frente al problema, para comenzar a
pensar en un nuevo proyecto vital (Coll, Cesar y Palacios, J y Marchesi, A.)
Uno de los antecedentes más importantes en el camino a la psicoeducación es
el hallazgo publicado por George Brown y col. en 1972, y al que llaman “emoción
expresada”. El concepto nace de la observación empírica de interacciones entre
esquizofrénicos y sus familiares, en las que en tanto mas intolerantes,
sobreinvolucrados, hostiles y críticos son las familiares, mas frecuentes son las
recaídas en los enfermos. Se establecen cinco componentes para definir el constructo
“emoción expresada”: 1) emociones de cualquier tipo expresadas acerca del paciente,
2) hostilidad expresada hacia el paciente, 3) comportamiento dominante o directivo
hacia el paciente, 4) emoción expresada por el paciente hacia sus familiares, y 5)
hostilidad expresada por el paciente hacia sus familiares.
Brown establece por primera ocasión un patrón de interacción familiar
determinando que es posible asociar una mayor frecuencia de aparición de episodios
de agudización de la esquizofrenia con la “emoción expresada” y a partir de ahí la
posibilidad de intervenir para evitar ese patrón mediante el entrenamiento. Consiguen
documentar un número significativamente menor de recaídas en los pacientes cuyas
familias fueron tratadas, y sustentar que es factible influir en la evolución de
padecimientos mentales mediante el entrenamiento familiar.
Objetivos de la Psicoeducación
Conocer de la enfermedad, comprenderla y participar en su atención. Proteger
a las personas implicadas en la situación, moderando la ansiedad generada a partir
del desconocimiento y/o desinformación, posibilitando el acceso a conductas más
adaptadas, menor ansiedad, y de este modo elevar la calidad de vida de las
personas. Que las familias y los pacientes aprendan lo básico de los trastornos
mentales, así como que es lo que ellos pueden hacer para trabajar juntos en la
recuperación y en el mantenimiento (SAMHSA´S 2003).
13
¿Por Qué la Psicoeducación Funciona?
Al integrarse la prevención y la promoción en salud mental dentro de las
estrategias de salud pública permitirán evitar muertes prematuras, disminuir el
estigma que rodea a las personas con trastornos mentales y mejorar el ambiente
económico y social (OMS, 2004). Se han encontrado resultados de que la
psicoeducación tiene un efecto positivo para el bienestar de las personas con algún
trastorno mental y para los familiares de los mismos. Cualquier tipo de intervención
psicoeducativa puede reducir significativamente las tasas de recaída o de reingreso
hospitalario. (Pekkala E, Merinder L.).
¿A Quien va Dirigido?
A la sociedad en general, a familiares de alguien que padezca algún trastorno
mental y a personas que lo padecen.
¿Qué se Puede Lograr con la Psicoeducación?
•
•
•
•
•
•
•
•
Más envolvimiento en la vida familiar y en actividades sociales
Mejor salud y menos problemas médicos para todos los miembros de la familia
Mejores oportunidades de trabajos
Menos recaídas
Menos hospitalizaciones
Reducción de síntomas
Menos necesidad de medicinas
Menos depresión, mas energía y motivación
14
¿Cómo Se Trabajaría La Psicoeducación?
Se realizaría un programa en donde se dividirán los temas mas importantes. Serán
de 8 a 10 sesiones con una duración de 1 hora y media aprox.
PRIMERA
SESIÓN
ƒ
ƒ
Explicar los objetivos, definición, de que se trata la psicocoeducación.
Hablar acerca de sus inquietudes, creencias, mitos, expectativas, etc..
SEGUNDA
SESION
ƒ
Qué es un trastorno mental, etiología, trabajo multidisciplinario, papel de la familia en el tratamiento.
TERCERA
SESION
ƒ
Trabajo multidisciplinario: papel del paciente, psicólogo, psiquíatra, enfermeros, trabajadores
sociales, y familiares.
CUARTA
SESION
ƒ
DEPRESIÓN. Estadísticas. Qué es, Cuáles son los síntomas, Cuáles son las causas, A quién
afecta, Frecuencia, Etiología, Qué sucede si no se trata, tratamiento, fármacos, efectos secundarios,
importancia del trabajo multidisciplinario, papel de la familia en el tratamiento.
ƒ
(La información se dará de la manera más clara posible en sesiones cortas, especificando los
términos médicos y analizando cuáles son las experiencias personales que cada familiar ha tenido
en el contacto con la enfermedad).
QUINTA
SESION
ƒ
ESQUIZOFRENIA. Estadísticas. Qué es, Cuáles son los síntomas, Cuáles son las causas, A quién
afecta, Frecuencia, Etiología, Qué sucede si no se trata, tratamiento, fármacos, efectos secundarios,
importancia del trabajo multidisciplinario, papel de la familia en el tratamiento.
SEXTA
SESION
ƒ
TRASTORNO BIPOLAR Qué es, Cuáles son los síntomas, Cuáles son las causas, A quién afecta,
Frecuencia, Etiología, Qué sucede si no se trata, tratamiento, fármacos, efectos secundarios,
importancia del trabajo multidisciplinario, papel de la familia en el tratamiento.
SEPTIMA
SESION
ƒ
ADICCIONES. Qué son, Cuáles son los síntomas, Cuáles son las causas, A quién afecta,
Frecuencia, Etiología, Qué sucede si no se trata, tratamiento, fármacos, efectos secundarios,
importancia del trabajo multidisciplinario, papel de la familia en el tratamiento.
OCTAVA
SESION
ƒ
Factores de riesgo y prevención de recaídas.
NOVENA
SESIÓN
ƒ
Brindar herramientas para mejorar y mantener una mejor calidad de vida del paciente y familiares:
Hábitos de higiene, habilidades sociales, asertividad, duelo, técnicas de afrontamiento, manejo del
tiempo libre, relajación.
DÉCIMA
SESIÓN
ƒ
Cierre y espacio para las inquietudes restantes.
BIBLIOGRAFÍA
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Pekkala E, Merinder L. Psicoeducación para la esquizofrenia (Revisión Cochrane traducida).La
Biblioteca Cochrane Plus, número 2, 2007.
The Cochrane Library, 2007 Issue 2. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.
Organización mundial de la salud (OMS, 2004).
DESARROLLO PSICOLOGICO Y EDUCACION (vol.2) de Coll, Cesar y Palacios, J y Marchesi,
A.
Pekkala E, Merinder L. Psicoeducación para la esquizofrenia (Revisión Cochrane traducida).La
Biblioteca Cochrane Plus, número 2, 2007.
Brown GW, Birley JLT, Wing JK. Influence of family life on the course of schizophrenic disorder,
a replication. British Journal of Preventive and Psychiatry 1972;121: 241-258.
Díaz J, Gónzalez E, Varela C. Psiquiatría 3. Programa de actualización continua en psiquiatría.
Psicoeducacion. Modelos para esquizofrenia, depresión, trastornos por déficit de atención,
trastornos de la alimentación.
Hogarty GE, Anderson CM, Reiss DJ, Kornblith SJ, Greenwald DP, Javana CD, Madonia MJ.
Personal and environmental indicators in the course of schizophrenia research group. Family
psychoeducation, social skills training and maintenance chemotherapy in the aftercare treatment
of schizophrenia: I. One-year effects of a controlled study on relapse and expressed emotion.
Archives of General Psychiatry 1986;43:633-642.
16
Se les extiende una cordial invitación a
todos los psicólogos ya sean miembros del
Colegio de Psicólogos Clínicos y de Enlace
o no, a participar en nuestro Boletín
bimestral. Si tiene comentarios, anuncios
de eventos, cursos o simplemente quieres
ayudar en la capacitación de tus colegas,
mándanos tus resúmenes con formato de
Word en Arial 12 con o sin imágenes y
espera a ver su publicación en el siguiente
boletín. Favor de mandar al correo:
[email protected] o bien a
[email protected]
Miembros del Colegio de Psicólogos
Clínicos
y
de
Enlace,
queremos
¡FELICITARLOS! Por favor manda el día de
tu
cumpleaños
al
correo:
[email protected] para poder dedicar una
sección de nuestro boletín a felicitar los
cumpleañeros de cada bimestre. Ayúdanos
a mantener el lazo entre Psicólogos Clínicos
y de Enlace.
17
Aviso importante a todos los Miembros del
Colegio de Psicólogos Clínicos y de Enlace de
Jalisco A.C.:
Se les extiende una invitación formal para participar
este viernes, 15 de Febrero del 2008 en una junta de Asamblea
General de tipo extraordinaria , a las 8:00 p.m. en el Sanatorio
San Juan de Dios, para participar en el proceso electivo para la
siguiente mesa directiva del colegio.
Se les recuerda que de acuerdo a las constituciones
del Colegio de Psicólogos Clínicos y de Enlace de Jalisco, A.C.:
Capítulo IVVIGESIMA SEXTA- La elección de los miembros del Consejo Directivo
se sujetara al siguiente procedimiento:-----------------------------------------IV.- La elección se llevara acabo con el numero de asociados que
asistan a la misma, siempre y cuando se encuentren al corriente en su
cuotas.----V.- La elección se llevara a cabo mediante el sufragio directo y secreto.--IX.- La planilla triunfadora tomara posesión en el acto solemne dentro
de los primeros quince días del mes de Abril del año de la elección.-------
Les agradecemos su atención y esperamos verlos
pronto para la toma de decisión de la nueva mesa directiva y el
futuro del colegio.
18
Acompáñanos
a celebrar los
15 años de la
especialidad
de Psicología
Clínica y de
Enlace
Sábado, 1º de
Marzo del 2008
Informes:
Lic. Guadalupe Olguín C.
Jefe del Departamento de
Psicología
Sanatorio San Juan de Díos
Av. Laureles 55
Col. El Capullo Zapopan, Jal.
C. P. 45150 Tel. 36 33 07 30
19
Se hace una invitación
a todos los interesados
en realizar la
Especialidad de
Psicología Clínica y
de Enlace.
Inicia el curso propedeútico:
11 de Febrero del 2008
Informes:
Lic. Guadalupe Olguin Curiel
Jefe del Departamento de
Psicología
Sanatorio San Juan de Díos
Av. Laureles 55
Col. El Capullo Zapopan, Jal.
C. P. 45150
Tel. 36 33 07 30
Extensión: 150 y 152
COLEGIO DE PSICOLOGOS CLINICOS Y DE ENLACE DE JALISCO A.C.
“Mente, cuerpo, ciencia”
ANTECEDENTES
Durante los últimos años el poder legislativo
del Estado de Jalisco discutió y finalmente
publicó el 27 de Enero de 1998 el decreto
número 17140 que aprueba la nueva Ley de
Profesiones del Estado de Jalisco, la cual
determina que para ejercer como psicólogo es
insuficiente la cédula federal, requiriendo a partir
de ello la cédula estatal, expedida por la dirección
de profesiones del estado.
La dirección de profesiones tiene entre sus
obligaciones y facultades el inspeccionar a los
especialistas o agrupaciones de profesionistas en
sus ámbitos de acción así como en las
condiciones para su ejercicio.
Para los especialistas en general y los
psicólogos en particular, esta ley presenta un
filtro que permitirá alejar a los charlatanes y
desalentar a los que se ostentan como
psicólogos sin serlo. Las obligaciones
legisladas son fácilmente cubiertas por
cualquiera que tenga el grado académico de
psicólogo, y los derechos inherentes lo
defienden en instancias diversas.
PRESENTACION
El Colegio de Psicólogos Clínicos y de Enlace del
estado de Jalisco es una agrupación de
psicólogos titulados (con experiencia en el área
clínica), que han sido reconocidos y autorizados
para ejercer como tales por la Dirección de
Profesiones del Estado. Tiene fines no lucrativos
y hace una invitación abierta a todo aquel que
exprese su deseo de incorporarse y colaborar en
la tarea de participar en el desarrollo y
capacitación de nuestra profesión, sin distinción
de género, raza, religión, lugar de
origen o institución de la cual hubieran egresado.
OBJETIVOS
• Apoyar e impulsar el desarrollo académico
y profesional de la psicología clínica a
través de una educación y capacitación
continua.
• Impulsar una atención profesional de
máxima calidad científica; la cual se
desarrolle en un alto nivel ético.
• Promover las especificaciones, criterios,
normas y regulaciones para el buen
ejercicio profesional de la psicología clínica y de
enlace en el estado de Jalisco.
REQUISITOS PARA SOLICITAR EL
INGRESO
• Solicitud firmada de incorporación al
Colegio
• Fotocopia del acta de nacimiento
• Currículo vital actualizado
• Dos fotografías recientes tamaño
infantil
• Fotocopia (tamaño carta) del título
• Fotocopia de cédula federal profesional
• Fotocopia de cédula definitiva estatal
• Fotocopia de identificación oficial (IFE
o pasaporte)
• Constancia de práctica clínica y/o 2
cartas de recomendación (de práctica
clínica)
• Pago de la cuota correspondiente
INFORMES:
Lic. Ma. Elena Martínez Díaz
Presidenta del Colegio
Sanatorio San Juan de Dios
Av. Laureles 55
Col. El Capullo
Zapopan, Jal.
C. P. 45150
Tel. 36 33 07 30
E mail [email protected]
[email protected]
21