Download Material de apoyo - Hospital Regional Universitario de Málaga

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
SESIÓN CLÍNICA:
INTERVENCIÓN
PRECOZ EN PSICOSIS
Ana Belén Gómez Borrego
Rosa Zafra Jiménez
Pilar Artolachipi
Enfermeras. Especialistas en Salud Mental y Psiquiatría.
U.G.C. SALUD MENTAL, HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN DE LA VICTORIA
17 abril 2009 (1ª Edición – Hosp Virgen de la Victoria)
21 Octubre 2010 (2ª Edición – Hosp Civil)
ÍNDICE (1):
1.-DEFINICIÓN DE CONCEPTOS:
– Atención temprana en psicosis: ¿Qué es?, ¿Qué
pretende?, Principios y puntos débiles.
– EMAR.
– Pródromos.
– DUP y DUI.
– Periodo crítico.
2.-JUSTIFICACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE ITP:
– Factores que demoran el tto y las consecuencias del
retraso.
– Bases que sustentan la IT.
ÍNDICE (2):
3.-MODELOS DE INTERVENCIÓN Y ORGANIZACIÓN
DE SERVICIOS: Intervenciones y propuestas
organizativas para la IT.
4.-UNA APROXIMACIÓN A LA INTERVENCIÓN
PRECOZ EN PSICOSIS: HDSM EL CÓNSUL
5.-EJERCICIO PRÁCTICO EN GRUPOS:
1.-¿QUÉ ES LA INTERVENCIÓN
TEMPRANA EN PSICOSIS? (ITP)
• Modelo de atención dirigido a promover la
recuperación de la psicosis a través de la
prevención, la detección temprana y los tratamientos
más efectivos para los inicios de la enfermedad.
• Su característica principal es la detección
temprana y la utilización de tratamientos
específicos para cada fase.
• Se dirige a los tres primeros años de la psicosis en
pacientes con edades entre 14 y 35 a.
PRINCIPIOS DE LA ATENCIÓN
TEMPRANA EN PSICOSIS
Es sensible con la edad, genero y cultura.
Esta orientada a la familia.
Basa su enganche en principios asertivos.
Proporciona tratamiento en los escenarios menos
restrictivos y estigmatizantes posibles.
• Utiliza instalaciones específicas y adecuadas para
jóvenes.
• Se centra en los roles sociales normalizados y en las
necesidades de los usuarios, especialmente la educación y
el empleo.
• Enfatiza el manejo de síntomas más que el diagnóstico.
•
•
•
•
NHS. 2000
LA ATENCIÓN TEMPRANA
PRETENDE (1):
• Abortar o suavizar la psicosis.
• Evitar la persistencia de los cambios biológicos
y mejora de la respuesta al tto.
• Disminuir el colapso psicosocial.
• Mejorar el pronóstico a corto y largo plazo.
• Promover la adherencia terapeútica y el vínculo.
• Acelerar el proceso de recuperación,
adaptándose a las fases de la psicosis.
LA ATENCIÓN TEMPRANA
PRETENDE (2):
• Reducir o evitar la hospitalización.
• Disminuir los problemas psiquiátricos
secundarios (depresión, abuso de sustancias,
suicidios, etc…)
• Preservar habilidades sociales,
funcionamiento familiar, roles sociales…
• Dar apoyo social / ambiental.
• Reducir el estigma.
EFECTOS DE UN SISTEMA DE
DETECCIÓN TEMPRANA DE
PSICOSIS (1):
• Comparada con la detección habitual la detección
temprana supuso I:
– Una edad menor al inicio del tratamiento (22.5)
– Una DUP mayor en los pacientes detectados. ???
– Mayor detección de casos de esquizofrenia y de psicosis
indiferenciadas.
– Una presentación sintomatológica inicial similar en ambos
casos.
–
Johannessenet al., 2007
EFECTOS DE UN SISTEMA DE
DETECCIÓN TEMPRANA DE
PSICOSIS (2):
• Comparada con la detección habitual la detección
temprana supuso II:
Mejor funcionamiento general inicial.
Mayor utilización de dispositivos de tratamiento comunitarios.
Menos cambios de terapeutas.
Un numero menor de ingresos en unidades de agudos durante
los dos primeros años.
– Un patrón de recuperación lenta y sostenida durante los dos
primeros años.
–
–
–
–
Johannessenet al., 2007
.
PUNTOS DÉBILES PARA LA
DETECCIÓN Y ATENCIÓN TEMPRANA
DE PSICOSIS (1):
– Nuestros Servicios están sobre todo centrados
(y dedicamos más tiempo) a la asistencia de la
enfermedad ya instalada.
– Las URA Y HD están “especializados” en el TM
de larga evolución.
– La actividad preventiva es baja: el trabajo de
ayuda a la detección por los profesionales en
contacto con la población en edad de riesgo es
insuficiente: Infradetección.
PUNTOS DÉBILES PARA LA
DETECCIÓN Y ATENCIÓN TEMPRANA
DE PSICOSIS (2):
• Las modalidades de tratamiento tienen poco
en cuenta las características de las fases
iniciales de la enfermedad y el contexto en
el que se dan:
– Personas jóvenes con gran reticencia a
consultar, y más en un servicio de SM
– Con un “tempo” diferente al de los servicios
– Con gran prevalencia del consumo de tóxicos
– Insuficiente atención psicológica
– Insuficiente formación en la atención al abuso
y dependencia de substancias.
PUNTOS DÉBILES PARA LA
DETECCIÓN Y ATENCIÓN TEMPRANA
DE PSICOSIS (3):
• Los Servicios no respondemos a las
necesidades de evaluación y atención
adecuadas:
– Falta formación para la detección.
– La organización de los recursos: listas de espera,
saturación por lo urgente, largos espacios de
tiempo entre visitas.. Todo ello obstaculiza las
evaluaciones y atención adecuadas de trastornos
incipientes a personas que tienen impedimentos
para expresar sus dificultades.
PUNTOS DÉBILES PARA LA
DETECCIÓN Y ATENCIÓN TEMPRANA
DE PSICOSIS (4):
• LOS SERVICIOS NO PODEMOS
OFRECER:
– Flexibilidad de las respuestas
– Los tratamientos integrales necesarios.
– Continuidad asistencial: los tratamientos están
fragmentados en servicios:
•
•
•
•
Asistenciales (USMIJ – ESMC)
De Rehabilitación (URA – HD)
Toxicomanía (CPD)
Servicios de hospitalización cuando son necesarios
RESUMIENDO, ACTUALEMENTE LA
INTERVENCIÓN TEMPRANA EN
PSICOSIS ES:
• DEMASIADO POCO.
• DEMASIADO TARDE.
• DEMASIADO FRAGMENTADO.
OTROS CONCEPTOS IMPORTANTES
EN LA ITP:
• EMAR – Fase premórbida.
• Fase prodrómica.
• Duración de la psicosis no tratada
(DUP) y Duración de la Enfermedad
no tratada (DUI).
• Periodo crítico.
FASE PREMÓRBIDA
• 2/3 de los pacientes psicóticos presentan
síntomas inespecíficos y negativos entre 5 y 7
años antes de la aparición de la clínica productiva
(Hafner 1995).
• AJUSTE PREMÓRBIDO:
– Es el grado en que un individuo es capaz de conseguir las
expectativas correspondientes a su edad y sexo, antes
del inicio de la enfermedad.
– Sólo 1/3 de los pacs. psicóticos han tenido un buen
ajuste premórbido.
SINTOMATOLOGÍA
PREMÓRBIDA (INESPECÍFICA)
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Disminución de la atención y de la concentración.
Disminución de la motivación.
Humor depresivo.
Rendimiento altamente inestable.
Trastorno del sueño.
Ansiedad franca, elevada.
Aislamiento.
Elevada suspicacia.
Aumento de la irritabilidad.
Intolerancia a la frustación.
Funcionamiento precario.
PRÓDROMOS
• Se manejan dos modelos principales:
– MODELO SAJÓN: Síntomas Psicóticos
Atenuados / Estados Mentales de Alto
Riesgo (EMAR).
– MODELO ALEMÁN: Síntomas Básicos.
• Intento de consenso internacional para
integrar los dos modelos (no evidencia
científica al 100%). Ambos tienen limitaciones
ESTADO MENTAL DE ALTO
RIESGO (EMAR) (Mc Gorry y col.)
• Síntomas psicóticos atenuados (SPA): ideas de
referencia, ideación mágica, trastornos de la
percepción, ideación paranoide, pensamientos y
discursos extraños que impliquen un cambio del
estado mental.
• Síntomas psicóticos limitados, breves e
intermitentes (BLIPS): delirios, alucinaciones y
trastornos del pensamientos de varios minutos
de duración diaria con una frecuencia al menos
de una vez al mes.
EMAR
• Síndrome de riesgo genético y
disfunción global:
– Familiar de primer grado con trastorno
psicótico y/o personalidad esquezotípica.
– Deterioro funcional: disminución del
GAF un 30% o más durante el último
mes.
• Un 40% de los individuos que quedan
englobados dentro de los EMAR
acaban desarrollando una psicosis.
RIESGO/BENEFICIO DE TTO EN EMAR
Riesgos
Beneficios
Supervisión innecesaria.
Reducción de la angustia
producida por presentar síntomas.
Tratamiento farmacológico
innecesario.
Reducción de la angustia por los
síntomas prodrómicos.
Efectos secundarios de la
medicación.
Atenuación del episodio psicótico.
Disforia o ansiedad innecesaria.
Supervisión cercana de los
síntomas.
Autoestigmatización
Reducción de la demora en el
tratamiento.
Evitación de desafíos evolutivos
normales.
Reducción del riesgo de
hospitalización
Heissen et al. 2001 Disminución de ctas dañinas o
estigmatizantes (suicidio, violenc..
FASE PRODRÓMICA
• Marca el inicio de la enfermedad.
• Dura horas o meses (1 año): Durante este tiempo se
manifiestan síntomas y signos inespecíficos.
• Precede a un Primer Episodio Psicótico (PEP) o una
recaída.
• El 73% de pacs con PEP habían presentado una fase
prodrómica con síntomas neg. inespecíficos.
• Sólo el 27% habían tenido un inicio agudo y con
sintomatología positiva y negativa, de éstos, únicamente
el 7% habían presentado síntomas positivos.
SÍNTOMATOLOGÍA PRODRÓMICA (1)
• Retraimiento, pasividad e introversión alta.
• Conducta de evitación, extravagante, en todos los
ámbitos de forma mantenida y sin motivo.
• Manifestaciones disonantes respecto al entorno
propio de la persona y/o respecto a sí mismo.
• Falta de amigos.
• Deterioro en el último año (social, laboral,
académico)
• Interés absorbente y fantasioso por temas
filosóficos, políticos, de ocultismo, religiosos…
SÍNTOMATOLOGÍA PRODRÓMICA (2)
• Comportamientos extravagantes no motivados por
creencias o modos propios de la edad, el país o
la cultura.
• Abandono progresivo de la higiene personal.
• Depresión (ideas de suicidio)
• Manifestaciones afectivas impropias de la edad y
del entorno cultural (embotamiento)
• Discurso extraño, difícil de entender, liado, poco
claro.
• Desadaptación al medio de forma sostenida.
DIFERENCIA ENTRE
EMAR Y PRODRÓMOS
• Son conceptos parecidos.
• No cambian demasiado los síntomas pero sí
la idea de que con el PRÓDROMOS en el
futuro SIEMPRE SE DESARROLLARÁ LA
ENFdad (estudios retrospectivos
tradicionales) y que con EMAR se PUEDE O
NO DESARROLLAR LA PSICOSIS
(estudios durante o prospectivos).
FASES DEL RETRASO DEL TRATAMIENTO
DUP
FASE
SÍNTOMAS
SÍNTOMAS
PRIMER
ENFERMEDAD
PREMÓRBIDA PRODRÓMICOS PSICÓTICOS TRATAMIENTO
MENTAL
INICIO ENFERMEDAD INICIO EPISODIO
FINAL PRIMER EPISODIO
DURACIÓN DE LA ENFERMEDAD
DUI
DUP= Duración de la Psicosis No Tratada( 1año)
DUI= Duración de la Enfermedad No Tratada
(3-5 años)
PROCESOS IMPLICADOS EN LA DUP:
• RECONOCIMIENTO
↓
• BÚSQUEDA DE AYUDA
↓
• DETECCIÓN AP
↓
• DERIVACIÓN ATENCIÓN ESPECILIZADA
↓
• RECEPCIÓN EVALUACIÓN
↓
• INICIO TRATAMIENTO
REFLEXIONES CRÍTICAS
SOBRE EL CONCEPTO DE DUP
• Identifica tratamiento de la psicosis con
tratamiento exclusivamente farmacológico.
• Se concentra solamente en la cantidad de tiempo
transcurrido olvidándose de los acontecimientos
vitales y psicológicos ocurridos durante ese periodo.
• Se presenta como un concepto unitario
desconsiderando las diversas formas de desarrollo y
las distintas presentaciones iniciales de la psicosis.
PERIODO CRÍTICO
• Se considera el periodo de mayor
vulnerabilidad:
– Entre los 2 – 5 años.
– Los 5 años posteriores a un primer
episodio psicótico (Birchwood y cols.)
2.-Justificación de los
PATP (1):
• La mayoría de los casos de psicosis
aparecen en los servicios de atención a
la salud mental cuando llevan largo
tiempo de sufrimiento personal y
familiar. En estas situaciones se ha
producido un grave deterioro de la vida
familiar y social, y de la integración
educativa o vocacional del individuo.
Justificación (2):
• El primer episodio psicótico es un momento
crucial ya que puede marcar un curso hacia
la cronicidad de la enfermedad y el
deterioro progresivo o puede tener un
curso hacia una mejoría sustancial de los
síntomas y a la recuperación funcional.
• El factor principal que determina el
pronóstico es el acceso oportuno a un
tratamiento adecuado.
Justificación (3):
• Las personas jóvenes con estos trastornos no se
enganchan en los dispositivos asistenciales y
abandonan los tratamientos produciéndose una
tasa muy alta de reingresos y suicidios los
primeros años.
• Por ello es necesario el diseño de programas
de intervención y detección temprana,
reduciendo el periodo de enfermedad sin tratar
y programas de tratamiento asertivo que
aseguren intervenciones de calidad.
Factores que demoran el
tratamiento:
• Dificultades en el reconocimiento:
inicio lento, aislamiento, delirio de persecución…
• Rechazo a la búsqueda de ayuda:
negación, falta de conocimiento…
sintomatología de
estigma, miedo,
• Servicios inaccesibles o que no dan respuesta:
listas de espera, sobrecarga, falta de preparación, creencias
profesionales…
• Grupos de riesgo para la demora:
indigentes,
emigrantes, trastornos de personalidad, consumo de drogas,…
“personas a los márgenes del sistema”…
Consecuencias del retraso en el Tto (1):
•
•
•
•
•
•
•
Recuperación más lenta y menos completa
Peor pronóstico
Aumento del riesgo de depresión y suicidio
Interferencia en el desarrollo psicológico y social
Tensión en las relaciones interpersonales
Pérdida de soporte familiar y social
Alteración de las habilidades parentales del
paciente (si tiene hijos)
Consecuencias del retraso en el Tto (2):
• Angustia e incremento de los problemas
psicológicos en el grupo familiar
• Interrupción de los estudios o actividad laboral
• Abuso de sustancias
• Conductas violentas
• Hospitalizaciones innecesarias
• Pérdida de autoestima y confianza
• Aumento del coste del tratamiento
Bases que sustentan la
intervención temprana (1):
• “La intervención precoz puede
contribuir a evitar el deterioro
biológico, social y psicológico que, por
lo general, puede producirse en los
años siguientes al comienzo del
trastorno”
(Birchwood y Mcmillan, 1993)
Bases que sustentan la
intervención temprana (2):
• Cuanto mejor es el curso a corto plazo,
mejor es el resultado a largo plazo.
• Estudios sobre 1os episodios de psicosis:
identificados y tratados, la resp al tto es
más rápida y enérgica.
• El concepto de recuperación incluye
aspectos clínicos, sociales y vocacionales:
funcionamiento de rol, HVC, interacciones
sociales.
Bases que sustentan la
intervención temprana (3):
La IEPA y la OMS recomiendan la
conveniencia de un abordaje precoz y
preventivo dirigido a las poblaciones en
alto riesgo de psicosis (EMAR) o que han
tenido la primera crisis psicótica
> consenso con varias recomendaciones
estratégicas 10 según el nivel de recursos.
3.-Modelo de Servicios de Intervención Temprana.
Formatos de tratamiento:
EIS - Inglaterra
TIPS - Noruega
OPUS Dinamarca
EPP – Canadá
3 años
2 años
2 años
3 años
-Gestión de casos
-Neurolépticos
-Gestión de casos
-Gestión de casos
-Neurolépticos
-Psicoterapia
-Neurolépticos
-Neurolépticos
-TCC síntomas +
flexible dinámica -Trabajo con
-TCC adaptación y -Trabajo con
comorbilidad
-Intervenciones
psicosociales
-Trabajo con
familias
familias:
individual
multifamiliar
familias
-Habilidades
sociales
-TCC adaptación y
comorbilidad
-Terapia de grupo
-Intervención
familiar
Microorganización de los PATP (1):
• Territorial, de base comunitaria y
referido a un área de salud mental para:
– Desarrollar las actividades de detección
– Coordinar la derivación al programa
– Coordinar las intervenciones en el equipo ATP y
con los profesionales del sector
Microorganización de los PATP (2):
• Equipo interdisciplinar y transversal
formado por:
– Psiquiatra, psicólogo, enfermera, trabajador
social, terapeuta ocupacional y coordinador de
programa
– Enfermera y trabajadora social han de poder
desarrollar funciones de “case managent”
Microorganización de los PATP (3):
• Con capacidad:
– De dar respuestas ágiles y flexibles en tiempo y
espacio
– Con una actitud proactiva; buscando el vínculo y
evitando la desvinculación
– Buscando la captación y recuperación
• Por lo que el modelo de atención ha de basarse en el
modelo de atención asertivo comunitario
Microorganización de los PATP (4):
• Conectado con:
– Atención Primaria, Servicios Sociales, educación,…
– Otros niveles asistenciales de Salud Mental,
infanto-juvenil, toxicomanías, servicio de
rehabilitación,…
– Otros servicios y programas comunitarios
Microorganización de los PATP (5):
• Los equipos de Atención Temprana en Psicosis se están
desarrollando de dos formas:
▫ En los sectores sanitarios más desarrollados están formados por
profesionales de distintos servicios con dedicación parcial o
completa al programa en función de los recursos disponibles
▫ En otros sectores el equipo se constituye para la realización del
programa, estableciendo fórmulas de cooperación, articulación
y coordinación con el resto de dispositivos para la atención al
trastorno psicótico temprano
Microorganización de los PATP (6):
• La ratio recomendada de
profesionales/paciente
es de 10-15
casos/profesional
Microorganización de los PATP (7):
• Programas de Atención Temprana en
Psicosis Transversales
• Programas de Atención Temprana en
Psicosis Independientes
PATP Transversales:
• Ventajas:
–
–
–
–
–
Aprovecha canales establecidos con AP, S.Sociales,…
Menos estigma: programa joven
Mayor continuidad asistencial
Feedback más cercano
Mayores posibilidades e integralidad
• Inconvenientes:
– Transición lenta hacia nuevo programa
– Respuestas más lentas si precisa rehabilitación
PATP Independientes:
• Ventajas:
– Inicio más rápido
– Menos interferencias
– Más definido
• Inconvenientes:
– Crear nuevos canales y saturación
– Dificultades en la continuidad asistencial
– Mayor estigma
Evaluación de programa y resultados:
• Las dimensiones que se utilizan son:
•
•
•
•
•
•
•
•
Aceptabilidad
Accesibilidad
Idoneidad / Aceptación
Continuidad
Efectividad
Competencia
Eficiencia
Seguridad
Estrategias básicas de
intervención precoz (1):
• Prevención Primaria:
▫ Estrategias de información y educación a la
población en general
▫ Formación para la detección precoz de los
profesionales en contacto con adolescentes y
jóvenes
▫ Estrategias de sensibilización y formación a los
profesionales de la Red de salud Mental
Estrategias básicas de
intervención precoz (2):
• Prevención secundaria: (en PATP)
▫
▫
▫
▫
Tratamiento farmacológico
Atención a los cuidados del paciente y familia
Intervención social
Tratamientos psicosociales
Programa de psicoeducación en psicosis; individual o
grupal
Rehabilitación psicosocial
Intervenciones familiares
Intervenciones terapéuticas
Propuestas para una reforma
de los servicios de Salud
Mental dirigida hacia la
Intervención Temprana en
Psicosis:
Reforma de S.Mental hacia ATP (1):
• Garantizar el acceso a servicios
especializados de salud mental durante un
período mínimo de 3 años tras un primer
episodio psicótico para personas entre 15 y 30
años.
• Desarrollo para estos fines de nuevas
estructuras, programas y equipos.
Adaptado de McGorry &Yung, 2003
Reforma de S.Mental hacia ATP (2):
Superar la división entre servicios de salud
mental infantil y de adultos y promover un
nuevo modelo integrador de salud mental
proactivo y orientado a los jóvenes.
• Integrar los servicios clave de salud mental
(infanto-juvenil, drogas, rehabilitación,
adultos) bajo un único sistema con elevada
vinculación a atención primaria.
Adaptado de McGorry &Yung, 2003
Pues aún así vale la pena
porque (1):
• Aquellos procedimientos que suponen una mejoría
en el tratamiento y evolución de la enfermedad
deben incorporarse a los sistemas de salud.
• Las adaptaciones o incorporaciones necesarias
para esta nueva reforma en los ttos iniciales de la
psicosis son perfectamente asumibles por nuestro
sistema de salud.
•
Óscar Vallina. P3
.
Pues aún así vale la pena
porque (2):
• Porque la integración de tratamiento y
rehabilitación bajo una filosofía asistencial
de recuperación potencia las mejorías.
• Porque el nivel de conocimiento que se
generará mejorará las herramientas de
evaluación y las terapeúticas.
Óscar Vallina. P3
UNA APROXIMACIÓN A LA
INTERVENCIÓN PRECOZ
EN PSICOSIS:
HOSPITAL DE DÍA DE
SALUD MENTAL EL CÓNSUL
1. Intoducción-Concepto:
• El HDSM de El Cónsul es un dispositivo de
tercer nivel integrado en nuestra UGC con las
siguientes características:
• Orientación comunitaria
• Centrado en el usuario, su familia y su entorno
• Orientado a la recuperación
• Intervenciones basadas en la evidencia
• Intervenciones intensivas, estructuradas,
limitadas en el tiempo e individualizadas
• Con régimen ambulatorio
2.Población Diana:
• 1. Primeros episodios psicóticos
• 2. Psicóticos de riesgo en primeras
fases de la enfermedad
3. Justificación:
• Se diagnostican entre 15 y 30 casos
anuales de esquizofrenia por 100000
habitantes
• TMG “nuevo” registrado SISMA 1er.
Cuatrimestre 2008:
•
•
•
•
•
USMC El Cónsul: 107
USMC Carranque: 9
USMC Puerta Blanca: 23
USMC Torrequebrada: 28
Total: 167
4. Indicaciones (1):
– Requerimientos básicos
•
•
•
•
•
•
Cobertura social y de cuidados
Capacidad de desplazamiento
El usuario y la familia deberán aceptar el
plan terapéutico y colaborar con él
Tener USMC referente en nuestra UGCSM
o como CS alguno de los que derivan a ellas
No haber sido usuario del HDSM en los 2
años anteriores
PIT cumplimentado
4. Indicaciones (2):
– Clínicas
• Primeros episodios psicóticos
• Psicóticos (F20-29) en los primeros 5
años de evolución con mal pronóstico
que necesitan un tratamiento intensivo
y estructurado
4. Indicaciones (3):
- Epidemiológicas:
• Preferentemente jóvenes en cuanto
no se les supone un deterioro que
sería objeto de otros dispositivos
• En cualquier caso mayores de 18 y
menores de 65
5. Criterios de exclusión:
• Trastornos mentales orgánicos
• Trastornos mentales y del comportamiento
debidos al consumo de sustancias
• Retrasos mentales
• Consumo activo de tóxicos
• Riesgo de suicidio que aconseje ingreso en
USM-HG
• Conductas disruptivas/heteroagresivas
6. Programas Asistenciales:
Programa de Intervención
Precoz en Primeros
Episodios
• Justificación:
• La existencia de un periodo crítico de 2-5
años en el comienzo de la enfermedad
psicótica, que condiciona el pronóstico a
largo plazo, avala la intervención
optimizada en esta fase
Objetivos del programa:
• Tratamiento específico de fase en
primeros episodios psicóticos
– Para conseguir recuperación sintomática y
funcional máxima
– Disminuir incidencia recaídas
– Disminuir incidencia hospitalizaciones
– Prevención del suicidio
• Evitar la estigmatización y fomentar la
normalización temprana
Actividades del programa:
• Intervenciones individuales
• Intervenciones grupales:
Psicoeducación pacientes/familia,
HHSS, Promoción de la Salud…
• Intervenciones Ocupacionales
• Intervenciones familiares
-Ejercicio práctico:
• Programas de Intervención Temprana
Modelo de
organización
¿Qué estructura?
Transversales vs
Independientes
1
2
3
4
¿Dónde se
situaría?
¿Qué
personal?
¿Qué
intervenciones?
Fcos, T familiar,
psicoeducación,
TCC,…
Curso: Programa de Intervención
Precoz en Psicosis
Granada, Enero de 2009
• Docentes:
▫ Óscar Vanilla Fernández – Psicólogo Clínico del Servicio Cántabro de Salud,
responsable de Programa P3
▫ Vicente Ibáñez Rojo – Psiquiatra. Hospital de Día. UGC Torrecárdenas.
Almería
▫ Maite San Emerito – Psiquiatra Centro de Salud Mental de Adultos Les
Corts. CHM Les Corts. Barcelona.
▫ Ana Calderón Jimenez – Enfermera de Salud Mental. Hospital Universitario
San Cecilio. Granada Sur.
Muchas gracias a todos por vuestro
tiempo!!!