Download Acta Médica Dominicana

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
VOL 31, No.1 Enero - Junio 2011.
Yo pienso en verde.
ACTA MEDICA DOMINICANA
CONTENIDO
D
D
IC
SO
ME
OS
Egresados
UNPHU
O
PR
Y E C T O C R I S TA L I
A
VOL 31, No.1 Enero-Junio 2011
DA
CI
E
Universidad Pedro Henríquez Ureña
Facultad Ciencias de la Salud
UNPHU
13. ARTÍCULOS ORIGINALES - INVESTIGACIONES: Experiencia Adquirida
en el Manejo de 100 Casos de Dengue. Julio M Rodríguez Grullón,
Glenis Ozuna Feliciano, Indira Rodríguez Rodríguez, Miguel Lora,
Mildre Disla.
19. Comparación de Tres Soluciones en la Nebulización de Pacientes
Pediátricos con Episodios de Obstrucción Respiratoria Aguda Baja.
Julio M. Rodríguez Grullón, Niurka M. Olivero Monción, Ricardo E.
Bauzá Vinas.
23. Eficacia del Secnidazol a Dosis Única. Julio M. Rodríguez Grullón,
Mariely Castellanos Nouel, Yessenia Elizabeth Romero Suero, Raydel
Rodríguez Caro.
27. OBSERVACIONES CLÍNICAS: Hidratación Intraperitoneal en una
Emergencia de Pediatría. Julio M. Rodríguez Grullón, Glenis Ozuna
Feliciano, Dinorah Polanco.
29. REVISIÓN EN SALUD: Disfunción Endotelial en Niños. Mariano Defilló
Ricart.
37. Sida y Tuberculosis. Kenneth Castro.
39. El Dengue. Julio M. Rodríguez Grullón.
41. CASUÍSTICA RELEVANTE: Hemangioendotelioma Hepatico Gigante:
Tratamiento Médico o Trasplante Hepático. Carlos Montero Brens,
María Payano, Rosanna De Jesús, Rubén La Hoz, Nereida Solano,
Wendy Saladín, Jaime Jorge.
45. SECCIÓN ESPECIAL: Medicina Forense, Medicina Genómica: La
Autopsia de la Princesa Diana. Robert H. Goldberg M.D.
47. EDUCACIÓN MÉDICA: Tecnologías de la Información. La Importancia
de la Consulta Oftalmológica. Deméter De Marchena P.
49. SALUD HOLISTICA: Estado del Arte en Salud Integrativa. Salud entre
Pinceles. Deméter De Marchena P.
51. EVENTOS DE LA SALUD: ACADÉMICOS, CULTURALES Y SOCIALES.
Declaratoria Final Primer Expo-Congreso Internacional de Medicina
Integrativa Seguridad Alimentaria y Nutricional en la República
Dominicana.
53. Federación de Autismo, Castilla y León: Organiza Red Cooperación
España-República Dominicana en Materia De Autismo: “Autismo al
otro lado del Mar”.
56. Acuerdos de Investigación: UNPHU CENISMI Y UNPHU IDEV.
57. UNPHU Celebra Graduación Especial de Residencias Médicas.
59. UNPHU y Fundación Dominicana de Educación Contínua Ramón
Francisco, Suscriben Convenio.
61. Lanzamiento Congresos SLAGHNP 2011 en la UNPHU.
63. XVIII Congreso Latinoamericano, IX Congreso Iberoamericano y I
Congreso Caribeño Y I Dominicano de Gastroenterología
Hepatología y Nutrición Pediátrica.
65. GESTIÓN UNIVERSITARIA EN SALUD: Trabajo Final Máster Internacional en Gestión Universitaria. MIGU. Universidad de Alcalá de
Henares. España. 2007-08. Carlos Montero Brens.
71. EMPRENDEDURISMO EN REDIME - IMAGINADORES: Carlos Montero y
Myrian Gonzalez.
73. LÍDERES DE OPINIÓN EN SALUD - EMPRESARIOS: Carlos Montero y
Myrian Gonzalez.
75. CONFERENCIAS MAGISTRALES FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD.
HPV y sus Vínculos con el Cáncer Cervical. Luis Rojas Grullón.
79. GALERÍA DE MAESTROS: Bienvenido Delgado Billini, Julio Rodríguez
Grullóny Mariano Defilló Ricart.
83. RINCÓN LITERARIO.14 Estaciones Informales Estación Primera
MCDCII.
85. SOY UNIVERSITARIO: UNPHU Firma Acuerdo con Colegio de Ciencias
Médicas de Malasia.
87. Estudiantes de Antigua Realizan Intercambio Académico en la
UNPHU.
91. AGRADECIMIENTOS:A Instituciones y Empresas Colaboradoras.
Acta Médica
Dominicana
UNPHU
1979
Facultad Ciencias de la Salud
Universidad Pedro Henriquez Ureña
Medicina
Farmacia
Auditorio Horacio Alvarez Saviñon
Escuela de Odontología
PRESENTACIÓN
Arq. Miguel R. Fiallo, Rector (UNPHU)
Con la salida de esta prestigiosa revista científica
reafirmamos el compromiso de la Universidad Nacional
Pedro Henríquez Ureña con los mejores intereses de la
vida nacional, muy especialmente los relacionados con
los aspectos científicos y tecnológicos, tanto a nivel
académico como profesional, de las ciencias de la salud
en el país.
La revista “Acta Médica Dominicana”. Es un órgano
de difusión de la Facultad de Ciencias de la Salud de esta
universidad. Al presentarla a la comunidad académica y
científica nos sentimos muy complacidos de esta nueva
tarea que se nos encomienda: la de ser los responsables de dar continuidad institucional al
trabajo meritorio de dos academicos aventajados de esta universidad: los doctores Mariano
Defilló Ricart y Julio Rodríguez Grullón, ambos profesionales de las ciencias médicas, cuyos
aportes en esa rama otorgan prestigio y enorgullecen a nuestra academia y sociedad.
Es preciso y justo resaltar que el esfuerzo liderado por estos dos distinguidos profesionales,
y que hoy recae en las manos del equipo que dirige el Dr. Carlos Montero Brens en su calidad
de Decano de nuestra Facultad de Ciencias de la Salud, está avalado por más de 30 años de
trabajos de investigación y docencia de tan ilustres académicos. La revista ha sido ideada para
mantener al tanto a la clase médica nacional de los avances de la medicina a nivel mundial y,
al mismo tiempo, difundir los trabajos médicos realizados en el país. En ella figuran artículos
originales, trabajos inéditos, estudios nacionales, sectoriales, y muchos más.
Tal y como hoy lo evidencia el trabajo del “Acta Médica Dominicana”, la UNPHU se
muestra como uno de los espacios más abiertos e idóneos para la promoción y defensa de los
mejores intereses de nuestra patria; así como la casa ilustre del conocimiento y desarrollo de
importantes talentos de la vida intelectual del país, lo cual nos llena siempre de un profundo
sentimiento de orgullo y responsabilidad.
Saludamos la vida y obra de los fundadores de esta revista “Acta Médica Dominicana”,
así como las iniciativas vanguardistas de nuestra Facultad de Ciencias de la Salud y el trabajo
de hombres y mujeres que en ella hacen la medicina que responde, en teoría y práctica, a
las necesidades de nuestra población en ese renglón tan importante de la vida de cualquier
sociedad del mundo.
A todos y a todas, muchas gracias!!!
ACTA MÉDICA DOMINICANA
Órgano de difusión de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional
Pedro Henríquez Ureña. UNPHU.
DIRECTORES FUNDADORES EMÉRITOS
Dr. Mariano Defilló Ricart. Pasado Director de la Escuela de Medicina. Pasado Decano
de la Facultad de Ciencias de la Salud. Pasado Rector. UNPHU. Maestro de la Medicina
Interna y Maestro de la Medicina Dominicana.
Dr. Julio Ml. Rodríguez Grullón. Cofundador del Departamento de Pediatría. Escuela de
Medicina UNPHU. Profesor Emérito UNPHU. Maestro de la Pediatría y de la Medicina
Dominicana.
DIRECTOR EJECUTIVO
Dr. Carlos Ml. Montero Brens. Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud. UNPHU.
DIRECTORES ASOCIADOS
Dr. Eduardo García. Director Escuela de Medicina.
Dr. Rogelio Cordero. Director de la Escuela de Odontología.
Lic. Rahyza Almánzar. Directora de la Escuela de Farmacia.
EDITOR
Dra. Deméter De Marchena P.
CO-EDITORES
Dres: Carlos Montero Brens y Rubén Darío Pimentel.
CONSEJO CONSULTIVO EDITORIAL NACIONAL
Sócrates Bello, Luis Rojas, Nicolás Risik, Asilis Zaiter, Luz Mireya Jiménez, Alejandro
Uribe, Jeannette Báez, Claridania Rodríguez, William Duke, Myriam González, Edison
Féliz, Maritza López, Josefina Fernández, Luis Rivera, Esperanza Esquea, Pedro Marte,
Emilio Mena, Eduardo Yérmenos, Lourdes Estrella, Fabricio González, Magdalena Ortiz,
Sandra Cabrera, Jiomar Figueroa, Iván Strachan, Yasmín Redondo, Daysi Acosta, Alicia
Troncoso, José Jimenez, Yacline Slaiman, Fernando Contreras, Tamara Moore, Plutarco
Restituyo, Juan Jorge, Antonio Castillo, Eddy Pérez, Mercedes Yaugel, Wilson Ramirez,
José Chanlate, Catalina González, Alejandro Mercedes, Juan Batlle, Salomón Jorge, Michel
Kourie , José Garrido Calderón, José A. Silié Ruiz, Sonia Fermín, César Mella, Rafael
Pichardo Estévez, Rosario Valdez, Corina de Jesús de Ramírez, Alfredo Guerrero Krants,
Gustavo Rojas Lara, Rafael Gautreau, Herbert Stern, Héctor Luis Rodríguez, Marisol de
Castro, Patricia González, Patricia León, Liliana Khoury, Anny Malla, Margarita Peralta,
Lucía Beriguete, Carles Roersch.
CONSEJO CONSULTIVO EDITORIAL INTERNACIONAL
Dra. Susana Leal Kouri (Miami, USA), Dra. Ligia Peralta (Maryland, USA),
Dr. Javier González del Rey (Cincinnati, USA), Dr. Miguel A. Villalona Calero (Ohio, USA).
Dr. Rubén Peralta (Dubái, EA). Dr. Mario García Bendito (NY, USA).
Dr. José R. Mateo (Miami, USA). Dr. Ronnie Pimentel Schaper (Cleveland, USA).
Título:
ACTA MEDICA DOMINICANA
Editor:
Dra. Demeter De Marchena P.
Diseño y Diagramación:
Dra. Deméter De Marchena P.
Lic. Vishnu Rafael Almonte H.
Impreso en República Dominicana por:
EDITORA ALMONTE.
Fuentes Visuales:
Derechos Resevados por los Fotógrafos.
ACTA MÉDICA DOMINICANA
Esta es una revista sin fines de lucro, fundada el 30 de Enero de 1979 y publicada para
mantener a los médicos bien informados de los avances de la medicina a nivel mundial y
para difundir trabajos médicos realizados en el país.
Se publica semestralmente desde su volumen 22, No. 1. Aceptará para su publicación
como artículos originales, trabajos inéditos que se remitirán a sus editores en el entendido de
que no han sido remitidos simultáneamente a otra revista.
Esta revista es el órgano de difusión de los trabajos científicos de la Facultad de Ciencias
de la Salud de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU), en Santo Domingo,
República Dominicana.
Los trabajos remitidos para su publicación deben adaptarse a los reglamentos establecidos
en Vancouver en 1978, que publicamos íntegramente en nuestra edición correspondiente al
volumen 15, No. 5 de Septiembre-Octubre 1993.
Estos trabajos deben estar digitados a dos espacios, enviarse en formato Digital, u otro
medio electrónico disponible desde donde se pueda reproducir su contenido; en ellos debe
específicarse claramente lo siguiente:
• Nombre completo de los autores con sus respectivos títulos.
• Institución donde se efectuó el trabajo con fecha de inicio y terminación del mismo.
• Las referencias en el trabajo estarán numeradas por orden de aparición en el texto.
Información a los Autores:
• Reportes de casos interesantes se aceptaran solamente si se acompañan de fotografías.
• El Comité Editorial, podrá modificar parcialmente los artículos, con el consentimiento
de los autores.
• Los trabajos rechazados les serán devueltos.
La revista no acepta responsabilidad por los conceptos emitidos en los trabajos publicados,
los cuales son expresión de sus autores y por tanto su responsabilidad.
Todos los anuncios enviados deberán someterse a normas éticas aceptadas y su
publicación no implica endosamiento por la revista.
Suscripción: Esta Revista será distribuida de manera gratuita a Instituciones Nacionales e
Internacionales.
Dirija su correspondencia a:
-ACTA MÉDICA DOMINICANA.
UNIDAD DE EDUACIÓN CONTÍNUA. EDITOR.
DECANATO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD.UNPHU.
Av. John F. Kennedy Km. 6 ½ Santo Domingo, República Dominicana.
o tambien a:
-UNIDAD DE TALENTO Y DESARROLLO HUMANO.
DECANATO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD.UNPHU.
Av. John F. Kennedy Km. 6 ½ Santo Domingo, República Dominicana.
www.unphu.edu.do / [email protected] / [email protected]
[email protected] / [email protected]
DECANATO FCS: (809) 562-6601. Ext. 2502. Directo (809) 616-0148
Registrada en la Secretaría de Estado de Interior y Policía con el número 5410.
Registrada en la Secretaría de Estado de Educación Bellas Artes y Cultos como propiedad
intelectual de sus editores con el número 3698, folio 2217.
Indexada en el Index Médicus Latinoamericano. Ref. BMR-ABD-SA 075/91-24 de Julio de
1991. Indexada en Excerpta Médica. Ref. Comp. 1/09971, 30 de Agosto 1990.
Los trabajos publicados en esta revista están protegidos por Derecho de Autor. Se prohíbe
todo tipo de reproducción sin el consentimiento escrito de sus editores y autores.
ACTA MÉDICA DOMINICANA
AUTORIDADES UNIVERSITARIAS
RECTOR
Arq. Miguel Fiallo Calderón
VICERRECTORES
GESTIÓN. Ing. José Rafael Espaillat. PhD.
ACADÉMICO. Lic. Daniela Franco de Guzmán.
POSTGRADO INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO. Ing. Víctor Beras Carpio. PhD.
DECANO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
Carlos Ml. Montero Brens. MD, MIGU, Si-PhD.
DIRECTORES DE ESCUELAS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
MEDICINA. Dr. Eduardo García Suarez. MIGU.
ODONTOLOGÍA. Dr. Rogelio Cordero.
FARMACIA. Lic. Rahyza Almanzar de Mena.
COORDINADORES DE LAS UNIDADES DE LA FACULTAD
POSTGRADO. Dra. Claridania Rodríguez de Rosario.
INVESTIGACIÓN. Dra. Jeannette Báez Tellerías.
SALUD PÚBLICA. Dr. Rubén Darío Pimentel.
EDUCACIÓN CONTÍNUA. Dra. Deméter De Marchena P.
SALUD INTEGRATIVA. Dr. Carlos Ml. Montero Brens.
MEDICINA MOLECULAR Y GENOMICA. Dra. Marisol De Castro.
TALENTO Y DESARROLLO HUMANO. Lic. Myriam González.
ACUERDOS INSTITUCIONALES. Dr. William Duke.
ACTA MÉDICA DOMINICANA
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO HENRÍQUEZ UREŇA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
MEDICINA-ODONTOLOGÍA-FARMACIA
UNIDADES
POST-GRADO
INVESTIGACIÓN
SALUD PÚBLICA
EDUCACIÓN CONTÍNUA
SALUD INTEGRATIVA
MEDICINA MOLECULAR Y GENÓMICA
TALENTO Y DESARROLLO HUMANO
ACUERDOS INSTITUCIONALES
POST GRADOS
OFTALMOLOGÍA
CIRUGÍA GENERAL
CARDIOLOGÍA
ONCOLOGÍA
IMÁGENES
MEDICINA FAMILIAR
EDUCACIÓN CONTINUA
DIPLOMADO NUTRICIÓN CLÍNICA Y DIETÉTICA PEDIÁTRICA
DIPLOMADO EN GESTIÓN HOSPITALARIA PARA EL PERSONAL DE SALUD
DIPLOMADO DE CONSEJERÍA EN DEPENDENCIAS QUÍMICAS
DIPLOMADO EXTRACCIÓN TERCEROS MOLARES
DIPLOMADO ENDODONCIA
DIPLOMADO COSMÉTICO DENTAL
DIPLOMADO PRÓTESIS E IMPLANTES
DIPLOMADO INTERNACIONAL CIRUGÍA IMPLANTES
INSTITUCIONES INTERNACIONALES AFILIADAS
UNIVERSIDAD ALCALÁ DE HENARES. MADRID, ESPAÑA. MEDICINA
UNIVERSIDAD DE SEVILLA, ESPAŇA. MEDICINA
UNIVERSIDAD DE BOSTON, USA. TUFFS. ODONTOLOGÍA
UNIVERSIDAD DE CORNELL. NY, USA. INVESTIGACIÓN-MEDICINA
UNIVERSIDAD MIAMI, USA. JACKSON M H /W. HARRINGTON MEDICINE PROGRAM
INSTITUCIONES NACIONALES AFILIADAS
HOSPITAL GENERAL PLAZA DE LA SALUD (HGPS)
CENTRO DE IMÁGENES DIAGNOSTICAS Y MEDICINA AVANZADAS (CEDIMAT)
HOSPITAL SALVADOR B. GAUTIER (HSBG)
CIUDAD SANITARIA DR. LUIS E. AYBAR Y CENTRO DE GASTROENTEROLOGÍA (HLEA)
MATERNIDAD NUESTRA SRA. DE LA ALTAGRACIA (MNSA)
HOSPITAL DE LA MUJER SS (HMSS)
HOSPITAL INFANTIL DR. ROBERT READ CABRAL (HRRC)
CENTRO DE LA AMISTAD DOMÍNICO-JAPONESA (CEMADOJA-JICA)
INSTITUTO DE ONCOLOGÍA DR. HERIBERTO PIETER (IOHP)
CLÍNICA ABREU- CENTRO DIAGNÓSTICO DOCENTE (CA-CDD)
INSTITUTOS ASOCIADOS
INSTITUTO DE ESTUDIOS BIOMÉDICOS (IEB)
CENTRO NACIONAL INVESTIGACIÓN SALUD MATERNO INFANTIL (CENISMI)
INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN INTEGRATIVA EN GASTROENTEROLOGÍA
HEPATOLOGÍA Y NUTRICIÓN PEDIÁTRICA (INIGAHNP)
INSTITUTO DOMINICANO DE ESTUDIOS VIROLOGICOS (IDEV)
INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS AVANZADAS (INACIA)
INFORMACÍON DECANATO CIENCIAS DE LA SALUD
http://www.unphu.edu.do http://[email protected]
TELF.: (809) 562-6601 EXT. 2502/ (809) 616-0148
EDITORIAL
Carlos Ml. Montero Brens. MD, MIGU, Si-PhD
C
Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud
D
Representa un hecho histórico de alta trascendencia académica, la
transferencia de la redacción, la organización y de la imagen institucional
de
d ACTA MÉDICA DOMINICANA al decanato de Ciencias de la Salud
de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, quien la acoge
d
orgullosamente como su Órgano Oficial de divulgación científica.
or
En esta ocasión honramos, somos honrados y elevados a nuestras raíces
fundadoras, al recibir como un regalo legítimo, el legado de la obra emprendedora
fundado
de dos de los más comprometidos y leales padres de nuestra Facultad de Ciencias de la Salud. Ellos son
nuestros queridos profesores, amigos y maestros de la Medicina Dominicana y del deber ciudadano,
los Doctores: Mariano Defilló Ricart y Julio Manuel Rodríguez Grullón.
Con la entrega y el desapego propio de los ilustres educadores, nuestros maestros nos entregan su
más preciado legado, expresión de un trabajo científico intenso y riguroso por más de de 31 años.
Don Pedro Henríquez Ureña está feliz en el firmamento, porque sus hijos dominicanos, como
él, le rinden tributo a su filosofía conciliadora, integradora y humanista.
En esta nueva edición, se incluyen además de los clásicos temas relacionados a las Enfermedades
Prevalentes y de importancia pública como el DENGUE, VIH-Tuberculosis o el ASMA, el Caso Clínico
Patológico y otras casuísticas relevantes de la literatura médica. Resulta innovador la introducción
de los acápites: Gestión Universitaria, Educación Médica y Tecnología de la Información, Medicina
Forense, Genómica, Integrativa, Emprendedurismo y Liderazgo Científico, así como noticias
de eventos Sociales y Culturales donde nuestra facultad demuestra un claro compromiso con el
desarrollo de la salud y la educación para la salud en nuestro país.
Nos adentramos en el siglo XXI, siglo de las tecnologías, las comunicaciones y las finananzas
globales. En este escenario, nuestro Decanato asume el reto de mantener su compromiso de Visión de
la Universidad para el año 2012: Ser una Universidad con gran proyección Nacional e Internacional
y sobre todo asumir nuestro compromiso con la Sociedad Dominicana a través de una clara vocación
de servicio y una filosofía humanista e integradora, como así lo expresara en todas sus dimensiones
nuestro Ilustre educador DON PEDRO HENRÍQUEZ UREÑA.
Dr. Carlos
C l Montero
M t
Brens,
B
Decano Facultad Ciencias de la Salud.
Dr. Eduardo A.García Suárez
Director
Escuela de Medicina
Lic. Rhayza Almánzar de Mena
Directora
Escuela de Farmacia
Dr. Rogelio M. Cordero
Director
Escuela de Odontología
Dra. Yacline Slaiman
Coordinadora Académica
Escuela de Medicina
Dra. Claridania R. Rodríguez
Coordinadora Post- Grado
y Residencias Médicas
Lic. Myriam F. González
Coordinadora Unidad Talento
y Desarrollo Humano
Dra. Jaennette Baez
Coordinadora Unidad
Investigación.
Dra. Marisol de Castro
Coordinadora Unidad
Medicina Molecular y Genómica.
Dra. Deméter de Marchena
Coordinadora Unidad
Educación Continua.
Dr. William Rafael Duke
Encargado de Acuerdos
Institucionales
Dr. Rubén Darío Pimentel
Coordinador Unidad
Salud Pública.
ARTÍCULOS ORIGINALES - INVESTIGACIONES:
Experiencia Adquirida en el Manejo de 100 Casos de Dengue.
Julio M Rodríguez Grullón, Glenis Ozuna Feliciano,
Indira Rodríguez Rodríguez, Miguel Lora, Mildre Disla.
13
Comparación de Tres Soluciones en la Nebulización de Pacientes
Pediátricos con Episodios de Obstrucción Respiratoria Aguda Baja.
Julio M. Rodríguez Grullón, Niurka M. Olivero Monción,
Ricardo E. Bauzá Vinas.
19
Eficacia del Secnidazol a Dosis Única. Julio M. Rodríguez Grullón,
Mariely Castellanos Nouel, Yessenia Elizabeth Romero Suero,
Raydel Rodríguez Caro.
23
OBSERVACIONES CLÍNICAS:
Hidratación Intraperitoneal en una Emergencia de Pediatría.
Julio M. Rodríguez Grullón, Glenis Ozuna Feliciano, Dinorah Polanco.
27
REVISIÓN EN SALUD:
Disfunción Endotelial en Niños. Mariano Defilló Ricart.
29
Sida y Tuberculosis. Kenneth Castro
37
El Dengue. Julio M. Rodríguez Grullón.
39
CASUÍSTICA RELEVANTE:
Hemangioendotelioma Hepatico Gigante: Tratamiento Médico o
Trasplante Hepático. Carlos Montero Brens, María Payano,
Rosanna De Jesús, Rubén La Hoz, Nereida Solano, Wendy Saladín,
Jaime Jorge.
41
SECCIÓN ESPECIAL: Medicina Forense, Medicina Genómica:
La Autopsia de la Princesa Diana. Robert H. Goldberg M.D.
45
EDUCACIÓN MÉDICA: Tecnologías de la Información.
La Importancia de la Consulta Oftalmológica.
Deméter De Marchena P.
47
SALUD HOLISTICA: Estado del Arte en Salud Integrativa.
Salud entre Pinceles. Deméter De Marchena P.
49
EVENTOS DE LA SALUD: ACADÉMICOS, CULTURALES Y SOCIALES.
Declaratoria Final Primer Expo-Congreso Internacional de Medicina
Integrativa Seguridad Alimentaria y Nutricional
en la República Dominicana.
51
Federación de Autismo, Castilla y León: Organiza Red De
Cooperación España-República Dominicana en Materia De
Autismo: “Autismo al otro lado del Mar”
53
Conferencia Magistral CDC UNPHU Academia de Medicina.
56
UNPHU Celebra Graduación Especial de Residencias Médicas.
57
UNPHU y Fundación Dominicana de Educación
Contínua Ramón Francisco Suscriben Convenio.
59
Lanzamiento Congresos SLAGHNP 2011 en la UNPHU.
61
XVIII Congreso Latinoamericano, IX Congreso Iberoamericano
y I Congreso Caribeño Y I Dominicano de Gastroenterología
Hepatología y Nutrición Pediátrica.
63
GESTIÓN UNIVERSITARIA EN SALUD:
Trabajo Final Máster Internacional en Gestión Universitaria. MIGU.
Universidad de Alcalá de Henares. España. 2007-08.
Carlos Montero Brens.
65
EMPRENDEDURISMO EN REDIME - IMAGINADORES:
Carlos Montero y Myrian Gonzalez.
71
LÍDERES DE OPINIÓN FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD.
Carlos Montero y Myrian Gonzalez.
73
CONFERENCIAS MAGISTRALES FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD.
HPV y sus Vínculos con el Cáncer Cervical. Luis Rojas Grullón.
75
GALERÍA DE MAESTROS:
Bienvenido Delgado Billini, Julio Rodríguez Grullón
y Mariano Defilló Ricart.
79
RINCÓN LITERARIO.
14 Estaciones Informales Estación Primera MCDCII.
Lic Adriano De la Cruz
83
SOY UNIVERSITARIO:
UNPHU Firma Acuerdo con Colegio de Ciencias Médicas de Malasia.
85
Estudiantes de Antigua Realizan Intercambio
Académico en la UNPHU.
AGRADECIMIENTOS:
A Instituciones y Empresas Colaboradoras.
87
97
VOLL 31,
VO
31 No.1
No.1
1 Enero
E
- Junio
Juni
J io 2011.
201
2011
1.
ARTÍCULOS ORIGINALES:
INVESTIGACIONES
EXPERIENCIA ADQUIRIDA EN EL
MANEJO DE 100 CASOS DE DENGUE
*Dr. Julio M Rodríguez Grullón
**Dra. Glenis Ozuna Feliciano
**Dra. Indira Rodríguez Rodríguez
***Dr. Miguel Lora
****Lic. Mildre Disla
1
2
3
4
RESUMEN
El Dengue es una enfermedad en contínuo aumento
del número de casos a nivel mundial y nacional, por lo
que necesitamos acumular experiencia sobre su manejo
en nuestro país.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se realizó un estudio prospectivo en el Servicio
de Pediatría del Hospital Dr. Luis e. Aybar en Santo
Domingo, República Dominicana, desde el 16 de
febrero 2002, hasta el 31 de julio 2004, en niños
de ambos sexos, a quienes el diagnóstico clínico de
Dengue, fue confirmado por la determinación de IgM
específica para Dengue. Se determinaron cuales fueron
los signos clínicos de presentación, para ver si existían
algunas diferencias entre el Dengue Clásico (DC) y el
Dengue Hemorrágico (DH).Calificamos como DH, los
casos en que el Hematócrito tuvo una oscilación relativa
mayor de 20%. Realizamos Hemogramas y Prueba del
Torniquete en los dos grupos. Para el manejo se utilizo el
método del Dr. Daniel Pizarro de Costa Rica.
RESULTADOS
De los 100 pacientes, 39 evolucionaron como DH
y 61 como DC. Clínicamente la mayor diferencia a su
llegada fue la presencia de dolor abdominal en 38.7% en
*Jefe del Servicio de Pediatría, Hospital Dr. Luis E. Aybar, Ciudad Sanitaria Dr. Luis E. Aybar, Santo Domingo, República Dominicana.
**Del Servicio de Pediatría, Hospital Dr. Luis E. Aybar, Ciudad Sanitaria Dr. Luis E. Aybar, Santo Domingo, República Dominicana.
***Medico Epidemiólogo, Centro de Educación Medica de Amistad
Dominico-Japonesa (CEMADOJA), Ciudad Sanitaria Dr. Luis E. Aybar,
Santo Domingo, República Dominican
****Licenciada en Sicoanálisis, Encargada del Laboratorio de Investigación (CEMADOJA), Ciudad Sanitaria Dr. Luis E. Aybar, Santo Domingo, República Dominicana
los casos de DH y 27% en los casos de DC. La prueba
del torniquete resulto positiva en 10 pacientes con DC
(16.4%) y en 5 con DH (12.8%). En el Hemograma
la mayor diferencia estuvo en el conteo de plaquetas,
que tuvo un promedio de 74,000/mm3 en los pacientes
que evolucionaron como DH y de 117,000/mm3 en los
pacientes que evolucionaron como DC. Si tomamos la
cifra de 75,000 plaquetas/mm3, los casos de de DH, 95
estaban por debajo de esta cifra y en los casos de DC
16% lo estaban (p<0.001). La mortalidad en esta serie
de casos fue de 0%.
COMENTARIO
En este trabajo, la prueba del torniquete no tuvo
valor predictivo alguno para predecir la evolución del
Dengue. Clínicamente el dolor abdominal el mucho
más frecuente en casos de DH. El conteo de plaquetas
es marcadamente más bajo a su llegada en los pacientes
con DH.
Palabras claves:
Dengue Clásico - Dengue Hemorrágico - Conteo de
Plaquetas - Prueba del Torniquete - Dolor Abdominal
ABSTRACT
Dengue is a disease which incidence is rising
continuously worldwide and in our country, therefore
we need to have our own experience about it.
MATERIALS AND METHODS
A prospective study was carried out in the Pediatric
Service of Dr. Luis E. Aybar Hospital in the Sanitary
City Dr. Luis E. Aybar in Santo Domingo, Dominican
Republic, since February 16 – 2002 to July 31-2004,
with children upon whom the diagnosis of Dengue was
clinically done and confirmed by the determination of
IgM specific for it. We determined which symptoms of
clinical presentation, to see if there was any difference
between Classic Dengue (CD) and Hemorrhagic
Dengue (HD). We classified as HD cases in which the
Hematocrit had a relative variation > 20%. We did CBC
13
VOL 31, No.1 Enero - Junio 2011.
andTourniquet Test in both groups. We managed the
cases following the method of Dr. Daniel Pizarro from
Costa Rica
RESULTS
Out of the 100 patients, 39 had an evolution as
HD and 61 as CD. Clinically the largest difference
upon arrival to the emergency room was the presence
of abdominal pain in 38.7 % cases of HD and 27 % in
CD. In the CBC the greatest difference was the platelet
count, that upon arrival to the emergency room had an
average of 74,000/mm3 in the patients with evolution as
HD and 117,000/mm3 in the evolution as CD. If we take
75,000/mm3 as a reference point, in the cases of HD, 59
% were below this value and in the cases of CD, 16 %
were below it (p<0.001). The mortality in this series of
cases was 0%.
plaquetas
• Prueba del Torniquete
Esta prueba consistió en inflar un esfigmomanómetro en
el brazo del paciente y mantenerlo entre las Presiones
Sistólica Y Diastólica por cinco minutos. Entonces se
desinfla el brazalete y se examina el antebrazo.
Se considera positiva si aparecían un total de 10
petequias en el, que no estuvieran presentes antes de
inflar el brazalete.
• Determinaron IgM, específica para Dengue
Se utilizó el método de Elisa, usando un equipo ABC
LABO Inmuno NJ 23000 en el laboratorio de investigación
de CEMADOJA.
• Toma de la Presión Arterial Media (PAM)
COMMENTARY
In this study the tourniquet test had no predictive
value about the evolution of Dengue.
Clinically, abdominal pain is much more frequent in
cases of HD. The Platelet count is markedly lower upon
arrival in the cases of HD.
Consiste en restar al valor de la Presión Arterial Sistólica,
el de la Diastólica
Key words:
Classic Dengue – Hemorrhagic Dengue – Platelet
Count – Tourniquet Test – Abdominal Pain.
Los pacientes eran entonces internados y se
manejaban de acuerdo con el método del Dr. Daniel
Pizarro de Costa Rica2, que consiste en canalizar una
vena periférica donde se les instilaba una solución de
Lactato de Ringer, agregándole glucosa para hacerla de
una concentración de 2%.
Esta solución se pasaba de inicio a 1,500 ml/m2 de
superficie corporal (SC) por 24 horas, a menos que la
presión del pulso, esto es la diferencia entre la Presión
Arterial Sistólica y la Diastólica en la emergencia, fuera
menor de 30 mmHg (En pacientes mayores de un año
de edad), en cuyo caso se iniciaba a 3000 ml/m2 de SC
en 24 horas, hasta que la presión se ampliara a por lo
menos 30 mmHg; en ese momento se reducía la infusión
a 1,500 ml/m2 de SC en 24 horas.
Ya internos, a los pacientes que presentaban
características normales para su edad en su hemodinamia,
se les tomaba la PAM cada 8 horas y se les repetía el
Hemograma por lo menos una vez al día.
En los días críticos, entre el 5to. Y el 8vo. día del
inicio de la fiebre, se tomaba la PAM cada cuatro horas;
si se producía un descenso de ella de 10 mmHg o mas,
se abría entonces a chorro la infusión del Lactato de
Ringer glucosado y se tomaba la PAM cada 15 minutos
hasta que regresara a su nivel de llegada. Entonces se
retornaba el goteo de la solución a su velocidad anterior
y se continuaba tomando la PAM cada 15 minutos, hasta
que se consideraba que el paciente se había estabilizado.
INTRODUCCIÓN
El Dengue es una enfermedad cuya incidencia
aumenta en todo el mundo, así como en la República
Dominicana (1). Sin embargo, no tenemos referencias
sobre trabajos efectuados sobre esta enfermedad en
nuestro país, o fuera de él, en que se hayan estudiado
prospectivamente parámetros clínicos y del hemograma,
para tratar de predecir la evolución de los casos entre
Dengue Hemorrágico (DH) y Dengue Clásico (DC),
evaluando a la vez algún método de manejo del Dengue
Hemorrágico (DH) en el hospital.
MATERIALES Y MÉTODOS
Seleccionamos aleatoriamente 100 casos con las
características clínicas de Dengue, cuyo diagnóstico fue
confirmado por el laboratorio, para presentarlos en este
trabajo.
Aquellos casos con las mismas características
clínicas, pero cuyo diagnóstico, por una razón otra, no
pudieron ser confirmados por el laboratorio, no fueron
incluidos en este estudio.
Incluimos pacientes de ambos sexos que se
presentaron a la emergencia de Pediatría del Hospital Dr.
Luis E. Aybar en Santo Domingo, República Dominicana,
desde el 16 de Febrero 2002, hasta el 31 de Julio del
2004.
A estos pacientes a quienes clínicamente se les
diagnóstico Dengue a su llegada, fueron sometidos a los
siguientes estudios:
• Hemograma completo, incluyendo conteo de
14
Ej.: PA 90/60, diferencia= 30 que dividido entre
tres= 10. A seguidas 60 + 10 = 70, que sería la
PAM en este caso.
Si la PAM volvía a descender, se repetía el proceso
señalado.
Al momento de su egreso, después de presentar
plaquetas sobre 80,000/mm3 y Hematócrito estable
por 48 horas, los pacientes se calificaban como DH si
su Hematócrito (Hto), había presentado una oscilación
relativa de 20% o más.
VOL 31, No.1 Enero - Junio 2011.
En el Cuadro vemos los signos y síntomas de presentación
de los 61 pacientes que evolucionaron como DC.
CUADRO
Ej.: Paciente que se ingreso con un Hematócrito de 30 %,
durante su internamiento ascendió a 36% y al momento
de su egreso había descendido de a 30%. En este caso
la oscilación absoluta es de 6%; ahora bien, 6 es el 20%
de 30, por lo tanto se calificaba como DH al ser dado
de alta.
Si la oscilación relativa era menor de 20%, entonces el
paciente era egresado como DC.
A 23 pacientes se les realizó Sonografía de Tórax y
Abdomen durante su internamiento.
SÍNTOMAS Y SIGNOS
No.
TASA (%)
Fiebre
61
100.0
Cefaleas
42
68.8
Vómitos
30
49.1
Petequias
18
29.5
Dolor Abdominal
17
27.8
Dolor Retrocular
17
27.8
Artralgias
15
24.5
RESULTADOS
Un total de 100 pacientes fueron incluidos en este
estudio. Su edad promedio fue de 7 anos, con una
Desviación Standard (Sx) de 4 años. De ellos 52 (52%)
pertenecieron al sexo masculino y 48 (48%) al femenino.
Al momento de su egreso fueron calificados como DH
39 pacientes (39%) y como DC 61 (61%)
Tos
< 15%
Diarreas
< 15%
Conjuntivitis
< 15%
De los 39 pacientes calificados como DH, 23 (59%) eran
masculinos y 16 (41%) femeninos.
Los signos y síntomas que presentaron estos pacientes,
los vemos en el Cuadro
CUADRO
SÍNTOMAS Y SIGNOS
No.
TASA (%)
Fiebre
39
100
Vómitos
23
58.9
Cefaleas
22
56.4
Dolor Abdominal
19
48.7
Petequias
13
33.3
Dolor Retrocular
07
17.9
Mialgias
06
15.3
Equímosis
< 15%
Hepatomegalia
< 15%
Epistaxis
< 15%
Tos
< 15%
Artralgias
< 15%
Diarreas
< 15%
Anasarca
< 15%
Hematemesis
< 15%
En este grupo de pacientes con DC no se presentaron casos de
equímosis, hematemesis, epistaxis, anasarca o hepatomegalia
En relación al Prueba del Torniquete realizadas
en los 100 pacientes, resultaron positivas 15 (15%),
correspondiendo 5 (33%) a pacientes que evolucionaron
como DH y 10 (67%) a pacientes que evolucionaron
como DC.
En relación a los valores del Hemograma inicial,
en lo que se refiere a los casos de DH, los vemos en
el Cuadro No.3 y los valores en los que evolucionaron
como DC, los vemos en el Cuadro
CUADRO
PRUEBAS
RESULTADOS
Sx
Hematócrito Promedio
38%
6
Conteo Glóbulos Blancos
Promedio
6,502/mm
Conteo de Plaquetas
Promedio
74,000/mm3
3
2, 509
44,000
CUADRO
PRUEBAS
RESULTADOS
Sx
Hematócrito Promedio
36%
3
Conteo Glóbulos Blancos
Promedio
4,431/mm
Conteo de Plaquetas
Promedio
117,000/mm3
3
2, 042
51,000
Si en el conteo de plaquetas tomamos el valor de 75,000/
mm3, encontramos que en los casos de DH, el 59% de
los casos estaban por debajo de ese valor y en los casos
de DC, 16% estaban por debajo de ese valor, para una
diferencia estadística de p < 0.01.
En relación a la oscilación relativa del Hematócrito,
15
VOL 31, No.1 Enero - Junio 2011.
encontramos que en los casos de DH, fue de un
promedio de 41% y en los de DC, fue de un 11%.
En este estudio realizamos Sonografía Toracoabdominal
a 23 pacientes, resultando positivas para derrame pleural
o ascitis 18 (78%). De estos 18 casos a 13 (72%) la
oscilación relativa del Hematócrito fue > 20% y en 5
(27.8%) la oscilación fue de < 20%.
En relación c la PAM:
No le descendió a ninguno de los pacientes que
evolucionaron como DC.
Le descendió 10mmHg o más a 6 de los 39 (15.4%) que
evolucionaron como DH.
De esos 6, en 2 el descenso fue recurrente y requirieron
más de una vez la infusión a chorro del Lactato de Ringer
glucosado por 15 minutos.
Uno de los 6 casos requirió 45 minutos de administración
a chorro de la solución para que la PAM retornara a su
valor original.
En 2 pacientes hubo sangrado gastrointestinal importante
al 5to. día del inicio de la fiebre, cuando sus plaquetas
estaban 20.000/mm3 y fue necesario transfundirlos con
sangre.
Un caso nos fue referido por el Departamento de Cirugía
de nuestro hospital; en este caso había sido admitido en
ese servicio con el diagnóstico de Apendicitis Aguda,
referido desde otro centro de salud.
El promedio de estadía de los pacientes fue de 5.3 días
con una Desviación Standard (Sx) de 2 días.
La mortalidad en esta serie de casos fue de 0%.
DISCUSIÓN
Este trabajo nos ha orientado mucho en el manejo de
nuestros casos de Dengue, ya que no habíamos visto
ningún trabajo con este formato en ninguna publicación
dominicana o extranjera y no tenemos con que
compararla.
Para comenzar descartamos que la Prueba del Torniquete
tenga algún valor predictivo en la evolución de los casos
de Dengue a su llegada a la emergencia.
Esta prueba figura en algunos de los libros de texto del
pasado, con valor predictivo en este sentido3.
En cuanto a la sintomatología, vimos que el dolor
retrocular, considerado también como muy importante
en el pasado para el diagnóstico clínico de Dengue2,
estuvo presente solo en el 24% de nuestros casos y fue
algo más frecuente en los casos de DC (27%) que en los
casos de DH (17.9%)
Mayor encontramos en la presencia de dolor abdominal,
que exhibió la mayor diferencia porcentual, entre los
síntomas más frecuentes de la enfermedad, ya que estuvo
presente en el 48.7% de los casos de DH y en el 27.8%
de los casos de DC. Este dolor abdominal con frecuencia
es muy fuerte y puede pensarse en un proceso abdominal
como la Apendicitis Aguda en algunos pacientes.
Es muy interesante el hallazgo de la diferencia en el
conteo de plaquetas inicial de los pacientes entre las dos
variedades de la enfermedad. Aunque el rango de los
valores es amplio y hay alguna superposición entre ellos,
la cifra promedio difiere en más de 40,000/mm3 entre el
DH y el DC, pues para el DH fue de 74,000/mm3 y para
el DC fue de 117,000/mm3. Esta diferencia de
valores puede ser utilizada a nuestro juicio, como un
indicador de la evolución del paciente y sería interesante
realizar un estudio sobre esto, utilizando esta diferencia
en el conteo, como uno de los indicadores que pueden
predecir la evolución del caso.
También debemos destacar la eficiencia del método del
Dr. Daniel Pizarro, en el manejo de los casos de DH en
los que aparecen señales de trastornos hemodinámicas,
debido a la hemoconcentración en los días críticos del
DH.
Un dato que nos llamo mucho la atención fue, que en 5
pacientes, en quienes el Hematócrito oscilo < de 20%
relativo, que era nuestro parámetro para diagnosticar
DH, pues modificamos el parámetro clásico del 20%
absoluto3, la Sonografía de Tórax y el Abdomen, resulto
positiva para la presencia de liquido libre en la pleura
o el peritoneo, indicando extravasación de plasma.
¿Cómo debemos clasificar estos casos?. Si nos atenemos
a la oscilación del Hematócrito como lo hicimos en este
trabajo, diremos que esos casos pertenecen a los DC,
pero si el concepto para definir DH es la extravasación
de plasma, entonces diríamos que esos casos deben ser
clasificados como DH.
Por este motivo nos parece que la nomenclatura
internacional sobre el Dengue, debe ser revisada, en
vista de todos estos datos que actualmente se están
observando con los avances de la Tecnología.
CUADRO
CLASIFICACIÓN DEL DENGUE SEGÚN GRADOS DE SEVERIDAD
GRADO
IgM
HEMATÓCRITO (OSCILACIÓN RELATIVA)
SONOGRAFÍA
PAM
1
POS
<20%
NEG
ESTABLE
2
POS
<20%
POS
ESTABLE
3
POS
>20%
POS
ESTABLE
4
POS
>20%
POS
BAJA > 10mmHg
5
POS
>20%
POS
NO AUDIBLE PX EN SHOCK
Si en cualquiera de los casos aparece edema, petequias o cualquier otra manifestación de sangrado, se le agrega la letra A al número
correspondiente.
16
En el Cuadro No.5 presentamos una posible clasificación
para el Dengue, basada en grados de severidad del 1
al 5 y en la aparición de edema o manifestaciones de
sangrado.
Esta clasificación tiene la ventaja de que implica
grado de severidad y tiene valor pronóstico, pues las
clasificaciones 4 y 5 implicarían riesgo para la vida del
paciente.
Como se notara, en esta clasificación, hemos modificado
el concepto del 20% absoluto al del 20% relativo, para
la definición de DH, pues según nuestra experiencia, si
mantenemos el concepto del 20% absoluto, entonces la
modificación de la volemia sería gigantesca y se vería
muy raras veces.
Muchos pacientes por lo tanto tendrían trastornos
hemodinámicas serios y podrían hasta morir de shock
hipovolémico con lo que se consideraría DC.
En este trabajo, ningún paciente presento disminución
de la PAM o trastornos hemodinámicos de ningún tipo,
cuando la oscilación del Hematócrito fue inferior al 20%
VOL 31, No.1 Enero - Junio 2011.
relativo.
En conclusión, presentamos 100 casos de Dengue
con su sintomatología de presentación y su evolución.
Ofrecemos detalles sobre su manejo y evolución.
Sugerimos una nueva clasificación para el Dengue y
presentamos una a título de discusión
REFERENCIAS
1. Acevedo Loreta. UNICEF en la República Dominicana.
2. http://www.unicef.org/Repúblicadominicana/
healthchildhood_10117.htm
3. Alfaro A. Pizarro D., Navas L. Kivers g., Penniecook T.
Pérez E. La organización y efectividad de una unidad
especial de atención de Dengue del área de salud de
Limón, Costa Rica 1999. En: El Dengue. Academia
Nacional de Ciencias, San José, Costa Rica, 2001,
págs. 67-68. Grafos S A, Costa Rica.
4. Nelson Textbook of Pedriatics 17th Edition, 2003.
Richard Behrman, Robert Kligman and hal Jenson
editors. W.B. Saunders and Co., Philadelphia, pág.
381.
17
VOLL 31,
VO
31 No.1
No.1
1 Enero
E
- Junio
Juni
J io 2011.
201
2011
1.
COMPARACIÓN DE TRES SOLUCIONES EN LA NEBULIZACIÓN DE
PACIENTES PEDIÁTRICOS CON EPISODIOS DE OBSTRUCCIÓN
RESPIRATORIA AGUDA BAJA.
*Dr. Julio m. Rodríguez Grullón
**Dra. Niurka M. Olivero Monción
***Dr. Ricardo E. Bauzá Vinas
5
6
7
RESUMEN
En nuestra emergencia de Pediatría se presentan
cada día gran cantidad de pacientes con obstrucción
respiratoria baja que requieren de un manejo rápido,
barato y eficiente.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se realizó un estudio prospectivo, doble ciego,
ramdomizado y descriptivo, en niños de ambos sexos
menores de 16 años, que se presentaron a la emergencia
de Pediatría del Hospital Dr. Luis E. Aybar, Ciudad
Sanitaria Dr. Luis E. Aybar, Santo Domingo, República
Dominicana, desde Agosto 2005 hasta Febrero 2006,
afectados de Obstrucción Respiratoria Aguda Baja. Fueron
divididos en tres grupos de acuerdo con el tratamiento
empleado. Un grupo fue nebulizado con Solución Salina
al 0.9%, un 2do grupo se nebulizó con Solución Salina
al 0.9%, a la cual se le agregó Salbutamol (0.5 ml/3ml
de Solución Salina) y un 3er grupo se nebulizó con
Agua Destilada. Todos los pacientes incluidos en este
estudio tenían al llegar a la emergencia una frecuencia
respiratoria (FR) de 40 resp/min o más y utilizaban los
Músculos Respiratorios Accesorios; esto es, presentaban
aleteo nasal, supraclavicular y subcostal. Cada paciente
era sometido a un máximo de tres periodos de
inhalaciones de 20 minutos cada uno, al término de los
cuales eran evaluados midiendo la frecuencia respiratoria
y evaluando el uso de los Músculos Respiratorios
*Jefe del Servicio de Pediatría, Hospital Dr. Luis E. Aybar, Ciudad
Sanitaria Dr. Luis E. Aybar, Santo Domingo, República Dominicana.
** Residente de 3er ano, Servicio de Pediatría, Hospital Dr. Luis E.
Aybar, Ciudad Sanitaria Dr. Luis E. Aybar, Santo Domingo, República
Dominicana.
***Médicos egresados de la Escuela de Medicina de la Universidad
Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU), Santo Domingo, República Dominicana.
Accesorios. Se consideraba que habían mejorado cuando
su frecuencia respiratoria disminuía un 20% de la que
tenían al llegar y desaparecía el uso de los Músculos
Respiratorios Accesorios.
RESULTADOS
Un total de 82 pacientes fueron distribuidos al
azar en cada grupo llamados: A, nebulizados con Agua
Destilada (28 pacientes); B, nebulizados con Solución
Salina más Salbutamol (27 pacientes) y C, nebulizados
con Solución Salina al 0.9% solamente (27 pacientes).
En el grupo A mejoraron 10 pacientes (36%), en el B
mejoraron 19 (70%) y en el C mejoraron 16 (62%).
La diferencia entre los grupos B y C se consideró no
significativa (p > 0.05) y ambas terapias efectivas. En el
grupo A en que sólo mejoró el 36% de los pacientes, se
consideró que la terapia era inefectiva.
COMENTARIO
Que la Solución Salina tenga la misma efectividad
que la Solución Salina más Salbutamol, nos dice que la
mayoría de los pacientes con Obstrucción Respiratoria
Aguda Baja, en edad pediátrica, no tienen espasmo
bronquial como causa de su problema; sino acumulación
de secreciones que obstruyen la parte baja, más estrecha,
de su Aparato Respiratorio.
Palabras Claves: Obstrucción Respiratoria Aguda Baja,
Nebulizaciones con Agua Destilada, Nebulizaciones
con Solución Salina 0.9%, Nebulizaciones con Solución
Salina 0.9% mas Salbutamol.
ABSTRACT
In our emergency room, every day shows up a
great number of patients with Acute Low Respiratory
Obstruction, that we need to manage quickly, cheap and
efficiently.
19
VOL 31, No.1 Enero - Junio 2011.
MATERIALS AND METHODS
A prospective, double blind, randomized, and
descriptive study was carried out in children 16 years age
of both sexes that show up at the pediatric emergency
room of Dr. Luis E. Aybar Hospital, in the Dr. Luis E.
Aybar Sanitary City in Santo Domingo, Dominican
Republic, since August 2005 to February 2006, signs of
Acute Low Respiratory Obstruction. They were divided
in three groups according with the methods used for
their treatment. One group was nebulized with Saline
Solution 0.9%. A second group was nebulized with
Saline Solution 0.9% plus Salbutamol (0.5 ml/3ml Saline
Solution) and a third group was nebulized with Distilled
Water.
All patients included in the study had upon arrival
to the emergency room a respiratory frequency of
40 breath/minute and were using their Respiratory
Accessory Muscles. It means they presented nasal
flaring, supraclavicular and subcostal retractions. Each
patient was submitted to a maximum of three periods
of inhalations of twenty minutes each one and they
were evaluated at the finish, measuring their respiratory
frequency and evaluating the Respiratory Accessory
Muscles use.
We considered the patients had improved when the
respiratory frequency diminished 20% of they had upon
arrival and the concomitant disappearance of Respiratory
Accessory Muscles use.
Aerosol Terapia
RESULTS
A total of 82 patients were studied randomly
distributed in each group. We called the groups: A, those
nebulized with water (28 patients); B, nebulized with
0.9% Saline Solution plus Salbutamol (27 patients) and C
nebulized with 0.9% Saline Solution only (27 patients).
10 (36%) patients improved in group A; 19 patients
(70%), in group B and 16 patients (62%), in group C. The
difference between groups B and C was considered not
statically significant (p>0.05) and both were considered
an effective therapy. Group A, where only 36% of
the patients improved, the therapy was considered
ineffective.
COMMENTS
The equivalent effectiveness Saline Solution than
the Saline Solution plus Salbutamol, tell us most of the
patients in pediatrics age with Acute Low Respiratory
Obstruction don’t have bronchial spasm, but just
accumulation of secretions obstructing the narrower part
of the their respiratory tract.
Key Words:
Acute Low Respiratory Obstruction
Nebulized with Saline Solution 0.9%.
Nebulized with Saline Solution 0.9% plus Salbutamol
Nebulized with Distilled Water
INTRODUCCIÓN
La gran cantidad de niños con Obstrucción
Respiratoria Aguda Baja que diariamente acuden a una
emergencia de Pediatría, nos motive a estudiar las tres
modalidades de tratamiento señaladas, pues en los
hospitales públicos de la República Dominicana se
necesita disponer de un método rápido, barato y efectivo
para el manejo de estos casos.
MATERIALES Y MÉTODOS
Realizamos un estudio prospectivo, doble ciego,
aleatorio y descriptivo, en niños de ambos sexos,
menores de 16 años, que se presentaron a la emergencia
de Pediatría del Hospital Dr. Luis E. Aybar, Ciudad
Sanitaria Dr. Luis E. Aybar, Santo Domingo, República
Dominicana, desde Agosto 2005 hasta Febrero 2006,
afectados de Obstrucción Respiratoria Aguda Baja.
Para la recolección de la información se diseñó un
formulario que contenía información de los pacientes
sobre edad, sexo, peso y talla, con sus respectivos
percentiles e historia pasada. Asimismo datos sobre
el examen físico especialmente lo relativo al Aparato
Respiratorio, como son la frecuencia respiratoria de
llegada, uso de los Músculos Respiratorios Accesorios
y a la auscultación, presencia de sibilantes espiratorios
difusos acompañados o no de estertores crepitantes finos.
Para ser incluidos en estudio, la frecuencia de los
niños debía ser de 40/min o más.
20
Luego de tomados estos datos se procedió a
la aplicación de la terapia de nebulización con
nebulizadores marca Blue Cross que emiten a través de
un atomizador partículas líquidas finas.
En la cámara del nebulizador utilizamos tres
soluciones diferentes:
A un grupo se le puso 3 ml de Agua Destilada, a
otro grupo 3 ml de Solución Salina al 0.9% y a un tercer
grupo se le puso Solución Salina al 0.9% más 0.5 ml de
Salbutamol equivalentes a 2.5 mg de Salbutamol.
Los pacientes eran sometidos por 20 minutos a
la terapia inhalatoria y entonces se suspendía y se les
evaluaba su estatus respiratorio, en lo relativo a la
frecuencia respiratoria, uso de Músculos Respiratorios
Accesorios y estado de las sibilancias.
Se consideraba de que el paciente había mejorado
si al efectuarle la evaluación su frecuencia respiratoria
inicial se había reducido por lo menos un 20% con
relación a la frecuencia de llegada, al mismo tiempo
de la disminución de su frecuencia respiratoria, debía
de haber dejado de usar los Músculos Respiratorios
Accesorios.
Si al término de tres periodos de 20 minutos, estos
cambios no se habían producido, el tratamiento se
consideraba un fracaso. Si ocurría la mejoría antes de la
3ra nebulización, entonces se suspendía el tratamiento.
Para la tabulación de los datos se utilizo el programa
de computadora Microsoft Excel 2002.
Para comparar los resultados de los grupos utilizamos
un análisis de varianza de una vía y una probabilidad
alfa de error tipo I de 0.05. Los intérvalos de confianza
para la diferencia entre medias fueron calculados por los
métodos de Tukey y Fisher.
RESULTADOS
Un total de 82 pacientes fueron estudiados
distribuidos en tres grupos, uno de 27, uno de 27 y uno
de 28. De los pacientes 45 (54.9%) fueron masculinos y
37 (45.1%) fueron femeninos. Los pacientes estuvieron
distribuidos en los tres grupos en esta proporción en lo
relativo al sexo.
La edad promedio en los tres grupos fue de 6.1 anos,
con una Desviación Standard de 2 años.
La frecuencia respiratoria promedio al llegar fue de
51 resp/min, con una Desviación Standard de 3 resp/min.
El estado nutricional era adecuado para una
población socioeconómica baja y no tuvimos ningún
niño con un Grado de Desnutrición III, incluido en el
estudio.
Todos los pacientes llegaban con aleteo nasal y
retracciones subcostales presentes.
Los grupos fueron designados A, quienes recibieron
la nebulización con Agua Destilada (28 pacientes); el
grupo B, los que fueron nebulizados con Solución Salina
al 0.9% mas Salbutamol (27 pacientes) y el grupo C,
nebulizados con Solución Salina al 0.9% solamente
(27pacientes).
VOL 31, No.1 Enero - Junio 2011.
En el Cuadro vemos la distribución de los grupos y la
mejoría en cada uno de ellos.
CUADRO
RESPUESTA AL TRATAMIENTO DE LOS GRUPOS
ESTUDIADOS
GRUPO
TOTAL
MEJORARON
%
A
28
10
36
B
27
19
70
C
27
16
62
Como vemos, la mayoría de los pacientes mejoran al
ser nebulizados con solución Salina sólo o agregándole
Salbutamol.
La diferencia entre los grupos B y C no fue
significativa (p > 0.05).
En cambio la diferencia entre los grupos B y C y el
grupo A si tuvo un significado estadístico importante (p
< 0.05) indicándonos que el Agua Destilada solamente,
no tiene el mismo efecto que los otros dos métodos de
manejar los pacientes.
También deducimos de estos resultados que no hay
diferencia entre manejar los pacientes con nebulizaciones
con Solución Salina 0.9% (Grupo C) o agregándole
Salbutamol (Grupo B)
Comprobamos que cuando la frecuencia respiratoria
disminuía un 20% sobre la de llegada, el uso de los
Músculos Respiratorios Accesorios desaparecía o
mejoraba notablemente.
Sin embargo, la presencia de estertores sibilantes
espiratorios se mantenía presente en la mayoría de los
pacientes en quienes la frecuencia respiratoria de llegada
había disminuido un 20% o más, indicándonos que este
no es un buen parámetro para establecer mejoría en los
pacientes con este tipo de afección.
En relación a la presencia en la historia clínica de
ataques previos de obstrucción respiratoria aguda baja,
entramos que el grupo A, tuvimos 14(50%), en el grupo
B 21 (77%) y en el grupo C 17(65%).
Este dato en la historia no pareció tener influencia en
la respuesta observada en los diferentes grupos.
DISCUSIÓN
Este trabajo se pone de manifiesto que el cuadro de
obstrucción respiratoria aguda baja (ORAB) en niños,
la mayoría de las veces, no se debe a espasmo de la
musculatura bronquial; pues no habría razón para que
el 62% de estos niños mejoraran con nebulizaciones
de Solución Salina al 0.9% sin ningún medicamento
bronquiodilatador agregado.
Es obvio que si la Solución Salina al 0.9% sin otro
componente mejora la mayoría de esos pacientes, todo
medicamento que se le agregue también servirá para
este propósito; aunque vemos en este trabajo que no hay
diferencia estadísticamente significativa entre agregarle
algún medicamento beta 2 agonista como el Salbutamol
21
VOL 31, No.1 Enero - Junio 2011.
a la Solución Salina al 0.9%, o no agregárselo.
No es la primera vez que en nuestro servicio, un
estudio de esta naturaleza produce resultados como este;
ya previamente1 un estudio con un diseño semejante al
nuestro, había arrojado un resultado muy parecido.
Si el espasmo bronquial no es la causa más frecuente
de estos episodios de ORAB, ¿cuál es?. Sólo podemos
especular al respecto.
Pensamos que probablemente este cuadro se
debe a obstrucción de una vía respiratoria estrecha,
por secreciones espesadas, posiblemente debido a
deshidratación o en otros casos a un aumento de la
cantidad de ellas, producidas por estímulos de partículas
inhaladas de polvo u otros elementos en el aire inspirado.
Ya otros autores han especulado sobre este tema2-3.
En relación a la gran diferencia entre los resultados
observados entre el Agua Destilada y el Solución Salina
al 0.9% en las nebulizaciones, pensamos que el agua
es hipotónica con relación al líquido extracelular en la
mucosa de la vía aérea, lo que entonces haría salir más
líquidos al espacio aéreo desde la mucosa respiratoria.
222
Este trabajo cuestiona, en base al aspecto costo –
efectividad, el uso de medicamentos bronquiodilatadores
en la nebulización de niños que se presenten a las
emergencias de Pediatría con un cuadro de ORAB; pues,
si no hay diferencia estadística significativa entre agregar
o no agregar estos medicamentos a las soluciones, ¿para
qué agregarlas?
Nuestro trabajo abre muchas interrogantes sobre las
causas y el manejo de las ORAB en niños. Más trabajos
controlados doble ciegos en este campo, son necesarios.
REFERENCIAS
1. Valdez Guerrero C. J., Romero Suero K.M., Peguero
Casado, V.Y. Eficacia de la Solución Salina al 0.9%
versus Salbutamol en la terapia de crisis asmática en
pacientes pediátricos. Tesis de grado. Universidad
Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU), Santo
Domingo, República Dominicana, 2001.
2. Godfrey S., Barnes P. Asthma and wheezing in
children. London, Martin Dunitz Ed., 1999, pag 1-17
3. Ruddy R. M., Gettelman M.A. Diagnóstico diferencial
del nino con sibilancias. Parte II. Preescolares y
escolares. http://mnet.medinet.net.mx/conapemec/
emc/sibilancias2.pdf
VOLL 31,
VO
31 No.1
No.1
1 Enero
E
- Junio
Juni
J io 2011.
201
2011
1.
EFICACIA DEL SECNIDAZOL
A DOSIS ÚNICA
*Dr. Julio
l M. Rodríguez
d
Grullón
ll
**Dra. Mariely Castellanos Nouel
**Dra. Yessenia Elizabeth Romero Suero
**Dra. Raydel Rodríguez Caro
8
9
RESUMEN
El tratamiento de la giardiasis, amebiasis y otros
protozoarios, parásitos del intestino del hombre, requiere
de varios días de tratamiento, por lo que este con
frecuencia no se lleva cabo por completo y los parásitos
persisten en el intestino.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se realizó un estudio prospectivo, clínico, aleatorio,
en el cual, mediante un examen Coprológico, se evaluó
la eficacia del medicamento Secnidazol en dosis única,
para pacientes pediátricos, con un Coprológico positivo
para Giardia Lamblia. El estudio se efectuó en pacientes
menores de 7 anos, de ambos sexos, que asistieron a la
consulta y/o emergencia del Servicio de Pediatría del
Hospital Dr. Luis E. Aybar en la Ciudad Sanitaria Dr. Luis
E. Aybar, en Santo Domingo, República Dominicana, en
el periodo Diciembre 2002 – Febrero 2003, a quienes
se les administró dosis única de Secnidazol de 30 mg/k.
Foto: Fuente Externa. Diseño de Archivo DMP.
RESULTADOS
Un total de 64 pacientes con Coprológico positivo
para Giardia Lamblia fueron estudiados. Tres días
después de administrada la dosis de Secnidazol se repitió
el examen Coprológico y 59 (95.2%) se habían tornado
negativo.
COMENTARIO
El Secnidazol constituye un paso muy importante
para el tratamiento efectivo de la giardiasis.
*Jefe del Servicio de Pediatría, Hospital Dr. Luis E. Aybar, Ciudad
Sanitaria Dr. Luis E. Aybar, Santo Domingo, República Dominicana.
**Médicos egresados de la Escuela de Medicina de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU), Santo Domingo, República
Dominicana.
Palabras Claves: Giardia Lamblia, Secnidazol.
ABSTRACT
The treatment of giardiasis, amebiasis and others
protozoos, parasites of the human intestine require
several days of treatment, reason why compliance often
fails and the parasites remain in the intestine.
MATHERIALS AND METHODS
A prospective clinical, randomized study was carried
out, doing Coprologic exams to demonstrate the efficacy
of Secnidazol in a single dose, as treatment in Pediatric
patients that were positive for giardiasis. The study was
done in patients below 7 years of age, of both sexes, that
attend the outpatient consult or the emergency room
of the Pediatric Service of Dr. Luis E. Aybar Hospital in
the Dr. Luis E. Aybar Sanitary City, in Santo Domingo,
Dominican Republic, during the period December 2002
– February 2003, to whom a single dose of Secnidazol of
30 mg/k was administred orally.
RESULTS
A total of 64 patients with a Coprologic exam positive
for Giardia Lamblia were studied. Three days after the
administration of the dose of secnidazol the Coprologic
was repeated and 59 (95.2%) of them were negative.
Commentary
Secnidazol is a very important positive step in the
effective management of giardiasis
Key Words: Giardia Lamblia, Secnidazol.
INTRODUCCIÓN
La Giardia Lamblia constituye una de las causas
frecuentes de malabsorción y desnutrición en niños de
países tropicales en vías de desarrollo1. Hasta ahora, su
tratamiento requiere de administrar medicamentos desde
4 hasta 10 dias2.
La aparición del Secnidazol en el mercado,
reportado como eficaz en dosis única contra la giardiasis
23
VOL 31, No.1 Enero - Junio 2011.
y la amebiasis, abre la posibilidad de que un tratamiento
pueda ser llevado c cabo con mayor grado de efectividad.
Por esta razón decidimos realizar este estudio sobre la
eficacia del Secnidazol en el tratamiento de la giardiasis.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se realizó un estudio prospectivo, clínico y aleatorio,
mediante la realización de un examen Coprológico para
evaluar la eficacia del Secnidazol, c dosis única, para el
tratamiento de la Guardia Lamblia. El trabajo se efectuó
en el Servicio de Pediatría del Hospital Dr. Luis E.
Aybar, en la Ciudad Sanitaria Dr. Luis E. Aybar, en Santo
Domingo, República Dominicana, durante el periodo
Diciembre 2002 – Febrero 2003.
Se estudiaron 64 pacientes menores de 7 años de
edad, de ambos sexos, cuya distribución la vemos en el
Cuadro.
El Coprológico se efectuó según el método de
Ritchie3 y el procesamiento de la muestra fue llevado c
cabo por el personal de los técnicos en bioanálisis del
laboratorio del Centro de Gastroenterología de la Ciudad
Sanitaria Dr. Luis E. Aybar.
CUADRO No. 1
DISTRIBUCIÓN POR EDAD Y SEXO DE LOS
PACIENTES ESTUDIADOS
VARIABLE
POBLACIÓN
CASOS (%)
< 6 Meses
22
5 (22.7)
6 Meses – 1 Año
21
4 (19.0)
1 – 2 Años
59
19 (32.2)
2 – 5 Años
84
28 (33.3)
> 5 Años
17
8 (47.1)
Masculino
105
32(30.5)
Femenino
98
32(32.7)
SEXO
En este cuadro podemos apreciar que la presencia de Giardia en las
muestras de heces iba aumentando con la edad a partir de los 2 años.
En total investigamos 203 niños para obtener nuestros 64 pacientes,
para un 31.5% de positividad en la población estudiada.
Utilizamos como tratamiento el Secnidazol, un
derivado de los 5-nitromidazoles, cuyo nombre químico
es hidroxi-2- propil- 1 metil- 2- nitro- 5- imidazol (Ver
Fig. No. 1)
24
Se le tiene como amebicida, giardicida y
tricomonicida.
Es muy efectivo cuando el parasito se encuentra
en el tubo digestivo, pues del 75 al 90% de la dosis
administrada, permanece en el intestino y se elimina por
las heces.
También es efectivo si el parasito se encuentra fuera
del intestino. Por ejemplo si la Ameba se encuentra en el
hígado, o la Tricomona en la vagina, pues al absorberse
un 10 a un 25% de la dosis ingerida, tiene actividad en
otros órganos además del intestino. Su mecanismo de
acción es por inhibición del ADN de los microorganismos
susceptibles, causando perdida de la estructura helicoidal
y ruptura de la cadena. Hasta la fecha se han reportado
muy pocos efectos secundarios fuera del tubo digestivo
con el Secnidazol, de ahí que permite su administración
en una sola dosis.
De nuestros 203 pacientes 181 (89.2%) procedían de
Santo Domingo, 14 (6.9%) de San Cristóbal y el 4.2%
restante, de otras siete poblaciones del interior del país.
El trabajo tuvo un control de calidad del procesamiento
de las muestras mediante un índice de concordancia
con el Laboratorio de Referencia del Instituto de
Microbiología Y Parasitología (IMPA) de La Universidad
Autónoma de Santo Domingo (UASD). Se tomaron 39
muestras (19%) aleatoriamente para este control, que
tuvo una concordancia de 100%.
Todos nuestros pacientes pertenecían a la clase
socioeconómica baja.
Los datos recolectados fueron procesados por medio
electrónico, utilizando el Software Epi-info versión
2002. Con fines de análisis se exportaron a SPSS versión
11.0. se realizaron frecuencias simples, tasas ajustadas,
estimación de intervalos de confianza de 95% y calculo
de significancia estadística, utilizando pruebas de Chi2,
utilizando como significante para el valor de p, intérvalos
entre 0.01 y 0.05.
RESULTADOS
De los 203 pacientes estudiados, 116 (57.2%)
estaban parasitados, la mayoría de ellos, 88 (43.3%)
por protozoarios y 52 (25.6%) por helmintos. Debido
c la presencia de poliparasitados en 47 (40.5%de los
parasitados) de ellos, el total aparenta ser mayor de
116, pero 69 (59.5% de los parasitados) tenían un solo
parasito. De los parásitos la Giardia Lamblia resulto ser
el más frecuente. Ver Cuadro.
CUADRO
RELACIÓN DE LOS PARÁSITOS ENCONTRADOS
PARÁSITOS
No.
TASA (%)
Giardia Lamblia
64
31.5
A. Lumbricoides
37
18.2
T. Trichuris
28
13.8
A. Histolítica
23
11.3
A. Coli
09
04.4
E. Nana
06
02.0
N. Americanus
04
02.0
C. Mesnili
02
01.0
S. Stercolaris
01
00.5
I. Butsclii
01
00.5
VOL 31, No.1 Enero - Junio 2011.
de 30 mg/k. Al repetirle el Coprológico 3 días después,
59 (95.2%) estaban negativos. No tuvimos efectos
indeseables colaterales con este tratamiento.
DISCUSIÓN
Ensayos clínicos previos con dosis única del
Secnidazol habían reportado una eficacia de 92 – 98%
(3-6). Esos resultados están en consonancia con el nuestro
de 95.2%.
Nos llama la atención encontrar, que un 57.2%
de nuestros niños estaban parasitados, ya que en un
trabajo efectuado a nivel nacional en 1984, previo a una
campaña nacional de desparasitación, el 60.4% estaban
parasitados.
Poco hemos avanzado desde entonces para librar
a nuestros niños de su carga de parásitos en nuestro
país y pensamos que se debe a la escasa mejoría en
las condiciones ambientales en que vive nuestra clase
socioeconómica baja, que permite que el ciclo vital de la
Giardia y otros parásitos los sigan atacando. Ver Figura .
FIGURA
CICLO DE VIDA DE LA GIARDIA LAMBLIA
Un total de 147 niños (72.4%) estaban sintomáticos, la
mayoría de ellos por menos de 7 días (54.6%). El síntoma
más frecuente fue la diarrea. Ver Cuadro No. 3.
CUADRO
SINTOMATOLOGÍA PACIENTES
SINTOMATOLOGÍA
N
%
Asintomáticos
56
27.6
Sintomáticos
147
72.4
0–7
111
54.6
7 – 14
12
24.0
> 14
24
11.9
Diarrea
106
52.2
Flatulencia
90
44.3
Heces voluminosas
84
41.4
Dolor epigástrico
57
28.1
Eructos
55
27.1
Espasmos abdominales
45
22.2
Nauseas
32
15.8
TOTAL
147
100.0
TIEMPO (Días)
SÍNTOMAS
Los 64 pacientes en quienes el Coprológico estuvo
positivo para Giardia, recibieron una dosis de Secnidazol
En nuestro estudio, 106 (72.2%) de 147 niños
sintomáticos, de 203 estudiados presentaban diarrea,
al tomarle la historia clínica. Solo 64 de ellos tenían
Giardia, así que se hace difícil establecer, como en un
estudio efectuado en Cuba (8) que esta es la causa más
frecuente de diarrea crónica en nuestro medio.
En conclusión, este estudio aporta una fuerte evidencia,
25
VOL 31, No.1 Enero - Junio 2011.
de que el mejor tratamiento para la giardiasis es el
Secnidazol, ya que a dosis única, tiene una gran
efectividad, lo que lo coloca en posición muy ventajosa
frente a los demás utilizados para combatir este
parásito, que requieren para ser efectivos, varios días de
tratamiento, para obtener un resultado similar.
REFERENCIAS
1. Goldsmith R, Heyneman D. Parasitología y Medicina
Tropical. 1995, El Manual Moderno, Mexico, pág.
295, 314-22
2. Botero D Restrepo M. Parasitosis Humanas. 3ra Ed.
1998, Corporación para Investigaciones Biológicas,
Medellin, pág. 61-67
3. Gillis J, Wiseman L. Secnidazole. A Review of its
antimicrobial activity, pharmacokinetic properties
and therapeutic use in the management of protozoal
infections and bacterial vaginosis, New Zealand
26
Drugs, 1996
4. Sotelo C N, Acosta M S. Respuesta al tratamiento con
Secnidazol en niños parasitados por Giardia Lamblia.
Rev Mex Pediatr 1995; 62(3): 94-95
5. Cineman B., Camilo C L, Salle J M et al. Evaluation
of Secnidazole gel and Tinidazole suspension in the
treatment of giardiasis in children. Branz J Infect Dis
1997; 15: 241-47
6. Di Prisco M C, Jiménez J C, et al. Clinical trial with
Secnidazole in a single dose in Venezuelan children
infected by giardiasis intestinalis. Invest Clin 2000;
41(3): 179-88
7. Rodríguez Grullón, J M, Tejada Beato M J, Jiménez
O. Prevalencia del parasitismo en la República
Dominicana. Act Med Dom 1964; 6: 195-97
8. Horta Higuera A, Ortega Negrin S, Sánchez Veiga F y
Col. Diarreas crónicas en el niño. Rev Cub Ped 1978,
50: 321-28
VOLL 31,
VO
31 No.1
No.1
1 Enero
E
- Junio
Juni
J io 2011.
201
2011
1.
OBSERVACIONES CLÍNICAS
HIDRATACIÓN INTRAPERITONEAL EN UNA
EMERGENCIA DE PEDIATRÍA
*Dr. Julio M. Rodríguez Grullón
**Dra. Glenis Ozuna Feliciano
**Dra. Dinorah Polanco
10
11
RESUMEN
En la hidratación de niños menores de un año que
llegan a la emergencia en shock hipovolémico por
deshidratación severa, es muy difícil canalizarte una
vena periférica para iniciar su hidratación.
MATERIALES Y MÉTODOS
En el período comprendido entre el 1ro de Junio 2002
hasta el 31 de Marzo 2003, se presentaron a la emergencia
de Pediatría del Hospital Dr. Luis E. Aybar, Ciudad
Sanitaria Dr. Luis E. Aybar, Santo Domingo, República
Dominicana, ocho casos de niños menores de un año de
edad, en shock hipovolémico por deshidratación severa,
debido a una gastroenteritis aguda. A estos niños se les
inserto en su cavidad peritoneal, una aguja pericraneal
calibre 23 G y a través de ella una infusión lo más rápido
posible, de 30 ml/k de peso, de suero salino al 0.9%.
RESULTADOS
Luego de realizarse el procedimiento señalado, se le
pudo canalizar a todos los pacientes una vena periférica y
continuar su hidratación por esta vía. La pared abdominal
no se modificó durante el procedimiento que tuvo una
duración promedio de 20 minutos. A ninguno se les
administró antibióticos y no se desarrolló peritonitis
en ninguno de ellos. Tres de los pacientes fallecieron
más de 24 horas después sin señales de peritonitis. Los
otro cinco sobrevivieron para un 65%. Dos de los que
murieron eran desnutridos de 3ergrado.
*Jefe del Servicio de Pediatría, Hospital Dr. Luis E. Aybar, Ciudad
Sanitaria Dr. Luis E. Aybar, Santo Domingo, República Dominicana.
**Del Servicio de Pediatría, Hospital Dr. Luis E. Aybar, Ciudad Sanitaria Dr. Luis E. Aybar, Santo Domingo, República Dominicana.
COMENTARIO
No fue necesario disecar una vena a ninguno de
los pacientes y la mortalidad de estos niños cuando se
intentan hidratar por otros métodos es cerca de 100%.
Palabras Claves: Shock Hipovolémico, Hidratación
Intraperitoneal, Deshidratación Severa, Solución Salina
0.9%.
ABSTRACT
It is very difficult to rehydrate children below one
year of age through the canalization of a peripheral vein,
when they arrive to the emergency room in hypovolemic
shock due to a severe dehydration.
MATERIALS AND METHODS
During the period June 1st 2002 to March 31 st 2003,
eight children below one year of age came to the pediatric
emergency room of Dr. Luis E. Aybar Hospital, Sanitary
City Dr. Luis E. Aybar, Santo Domingo, Dominican
Republic, in hypovolemic shock, due to a severe
dehydration, as a consequence of acute gastroenteritis.
To these children we inserted a pericraneal 23 G needle
and through it we pushed in, as fast as possible, 30 ml/k
of 0.9% saline.
RESULTS
After going through the process above mentioned,
we could canalize a peripheral vein and continue the
rehydration through it in all the patients. The abdominal
wall didn’t have any modifications during the process,
that process that had an average duration of 20 minutes.
We administer antibiotics to none of the patients and
not one of them developed peritonitis. Three of the
patients passed away after 24 hours of the intraperitoneal
rehydration without signs of peritonitis; two of them
were 3rddegree undernourished. The other five survived,
for rate a 65% survival rate.
27
COMMENTARY
It was not necessary to dissect a vein to
any of these patients and the mortality of them,
when attempts of rehydration are made by other
methods is near 100%
Key Words: Hypovolemic Shock, Intraperitoneal
Rehydration, Severe dehydration, Saline Solution
0.9%.
INTRODUCCIÓN
La llegada a la emergencia de Pediatría
en estado de shock, como consecuencia de
una deshidratación severa, provocada por una
gastroenteritis aguda, ocurre con cierta frecuencia
y presenta dificultades a los pediatras, ya que se
hace difícil canalizar venas periféricas colapsadas
y la alternativa actualmente recomendada de
una infusión en la medula ósea, requiere de
entrenamiento y equipo especial, habitualmente
no disponible en nuestras emergencias.
Como sabemos la mucosa peritoneal tiene
una gran capacidad de absorción y es usada
en ocasiones para diálisis. En nuestro caso la
utilizamos para absorber líquidos y combatir el
estado de shock1
MATERIAL Y MÉTODOS
Durante el periodo 1ro de Junio 2002 al 31
de Marzo 2003, los lactantes menores de una ano
que se presentaron c la emergencia de Pediatría
del Hospital Dr. Luis E. Aybar, Ciudad Sanitaria
Dr. Luis E. Aybar, Santo Domingo, República
Dominicana, en estado de shock, debido c
una deshidratación severa por Gastroenteritis
Aguda, c quienes no se les pudo canalizar una
vena periférica, fueron sometidos al siguiente
SUERO SALINO 0.9%
CATETER
PERITONEO
CAVIDAD ABDOMINAL
procedimiento:
1roLimpieza del área abdominal con torundas empapadas
en Alcohol ISO propílico
2doInsercion percutánea en la cavidad peritoneal, 1 cm
a la izquierda y al mismo nivel de la cicatriz umbilical,
de una aguja pericraneal calibre, desde 23 G, de una
pulgada de largo, en un ángulo de 90 grados con relación
a la pared abdominal.
3ro Infusión de Solución Salina 0.9% (30 ml/k de peso), lo
más rápido posible, en la cavidad peritoneal a través de
la aguja conectada al bajante de la solución, utilizando
una llave de tres vías. Ver Grafico No. 1.
GRAFICO NO.1
ESQUEMA DE HIDRATACION INTRAPERITONEAL
Imagen: Fuente Externa
El tiempo promedio de realización es de 15 minutos,
lo que disminuye la posibilidad de contaminación
durante el procedimiento; además, se evita:
Pérdida de tiempo cuando llegan los pacientes tratando
de canalizar venas periféricas colapsadas.
Intentar el procedimiento de disección de vena, que
consume tiempo y con frecuencia fallece el paciente
antes de lograr su objetivo.
Nuestra mortalidad de 37% es una gran mejoría
para pacientes que llegan en estas condiciones; pues,
anteriormente era casi de un 100%, y raras veces
sobrevivía alguno de estos pacientes.
En conclusión, hemos presentado un Método de Infusión
Intraperitoneal de Líquidos en pacientes en Shock
Hipovolémico, que consideramos mejora notablemente
el pronóstico de estos casos.
REFERENCIAS
1. Rouviere H, Delmas A. Anatomía humana descriptiva,
topográfica y funcional. 10ma Ed. 2007, Tomo II.
Marion S. A. Barcelona, pág. 318
2. Rodriguez R, Velásquez L, Valencio P. Urgencias
en Pediatría. XIV Ed. Interamericana, McGraw Hill,
Mexico DF, 1996; 4: 857-58
VOLL 31,
VO
31 No.1
No.1
1 Enero
E
- Junio
Juni
J io 2011.
201
2011
1.
REVISIÓN EN SALUD
Estado del Arte
DISFUNCIÓN ENDOTELIAL EN NIÑOS
*Dr. Mariano Defilló Ricart
12
La Disfunción Endotelial (DE) ha sido definida
pragmáticamente, ya que no existe una definición única,
que englobe el conjunto de los posibles desarreglos de
su función normal, los que afectan varios sistemas, ya sea
simultáneamente o en periodos de tiempo diferentes1.
La DE básicamente envuelve un aumento o
disminución de cualquiera de sus cambios funcionales,
que son fundamentalmente cuatro:
Cambios en el diámetro del vaso (vasoconstricción
o vasodilatación) Cambios de las células anteriolares
musculares lisas (crecimiento o inhibición) Inflamación
(cambios pro anti-inflamatorios) Hemostasis (cambios
pro y anti-trombosis)1.
Algunos de los ejemplos de DE incluyen,
aumentada o disminuida como la ausencia de factores
vasoactivos, produciendo una vasoconstricción o
vasodilatación anormal 2-5, aumentada permeabilidad
para macromoléculas 2-6-7 y aumentada actividad
protrombótica o procoagulante8.
Sin embargo, la DE, más comúnmente aceptada,
ha sido definida como la ausencia de respuesta
vasodilatadora a la acetilcolina o hiperemia, ambas
conocidas por producir vasodilatación dependiente del
Oxido Nítrico (ON), en otras palabras del endotelio1. En
algunas circunstancias especiales, ella ha sido definida
por una respuesta paradójica a la acetilcolina o a un
agente farmacológico similar como la metacolina1.
Inicialmente la DE es episódica, transitoria y luego se
hace permanente. Puede ser reversible en sus inicios.
¿Cómo podemos evaluar la función endotelial in vivo en
los humanos?
*Profesor distinguido Escuela de Medicina Universidad Nacional Pedro
Henríquez Ureña UNPHU) Santo Domingo, República Dominicana
Jefe del Servicio de Cardiología, Hospital Infantil Dr. Robert Read Cabral Santo Domingo, República Dominicana
El enfoque para ello se vasa en el hecho de que sus
acciones más conocidas, por mucho, pertenecen a sus
efectos sobre el tono vascular1
Desde la perspectiva clínica, la función endotelial
puede ser evaluada, midiendo cambios en el flujo
sanguíneo ya sea invasivamente (Ej.: Cateterismo
cardiaco) o no invasivamente (Ej.: ultrasonido de alta
resolución)9-12. Así, fisiológicamente en humanos, in
vivo, la función endotelial es apreciada o medida, por el
aumento del flujo sanguíneo o del diámetro de los vasos,
en respuesta a agentes que aumentan la concentración de
ON1. Estos métodos pueden usarse solos o combinados.
Experimentalmente ( y ya comenzó a usarse
en humanos), la determinación sanguínea de la
concentración de varios mediadores químicos selectivos
que intervienen en la función endotelial, puesto que
se presume que ellos reflejan la función de las células
endoteliales, aunque aun suelen asociarse a los métodos
usados para medir el flujo sanguíneo1.
Los métodos usados para medir el flujo sanguíneo en
humanos son cinco:
1. Cateterismo
2. Ultrasonido
3. Tomografía de emisión de protones (PET Scan)
4. Flujometría por Laser Doppler
5. Pletismografía
Dentro del grupo de mediadores químicos, los más
usados son Endotelina4-13-16, Factor de Von Willebrand17-20,
Trombomodulina 21-22, Selectina23 y
Moléculas de
Adhesión (VCAM e ICAM) 23-24, Activador Insular de
Plasminógeno (TPA) y su Inhibidor PAI-I 25-26.
La DE en humanos ocurre fundamentalmente por la
afectación o envolvimiento de L-Arginina, vía del ON,
en diversas enfermedades 27.
Según Vallance y Chan27, tres potenciales
mecanismos operan:
Reducida producción de ON
Reducida disponibilidad de ON
Disminuida sensibilidad del musculo liso al ON27
Un cuarto mecanismo, sobreproducción de ON,
29
VOL 31, No.1 Enero - Junio 2011.
parece operar conllevado a profunda vasodilatación
y
disminuida
respuesta
vasopresora,
debido
probablemente a la inducción de la Isoforma inducible
de Sintasa de Oxido Nítrico (I.N.O.S). Esto ocurre en el
Shock Séptico, por la acción de endotoxinas bacterianas
y ciertas Citoquímicas inflamatorias27. Cabe señalar que
en condiciones fisiológicas esta Isoforma no se expresa
en la vasculatura27.
Una reducida producción de ON ocurre por dos
mecanismos:
Deficiencia de Cofactores de Sintasa de Óxido
Nítrico
Por sobre producción de Inhibidores Endógenos de
dichas Sintasas27
Varias condiciones se asocian a deficiencia de
Biopterina, BH4, Cofactor Esencial de estas
Sintasas.
Sintas Entre ellas tenemos:
Resistencia
a la Insulina
Re
Fumadores
crónicos
F
Hipercolesterolemia27
Sobreproducción
de
Inhibidores
Endógenos
de Sintasas que son dos,
Dimetilarginina Asimétrica
(ADMA) y Dimetilarginina
Simétrica (SDMA)27.
El ADMA posee propiedades
similares a L-NMMA (Ng
Monometil-L arginina), inhibidor
M
d e
la vía L- arginina27 y es sintetizado
por las células endoteliales, siendo la enzima Dimetil
arginina-dimetil amino hidrolasa (DDAM), con dos
Isoformas conocidas, la responsable de su metabolismo,
en las células vasculares endoteliales humanas28.
Aumento de ADMA circulante, ocurre en ciertos
modelos animales de enfermedades, como Hipertensión,
Diabetes, Hipercolesterolemia y Ateroesclerosis27.
En humanos, elevadas concentraciones se
encuentran en Insuficiencia Renal Crónica, Hipertensión
en la niñez, Pre-Eclampsia, Microangiopatía Trombótica,
Hipercolesterolemia y Arteroesclerosis27-29.
Reducida biodisponibilidad de On, ocurre en todas
aquellas condiciones, donde exista un aumento del estrés
oxidativo, tales como Hiperlipidemias con excesiva
síntesis de LDL, conllevando a incrementada formación
de lDL oxidado y por ende propiciando la destrucción
del ON27.
La hipertrigiceridemia en humanos con o sin
Diabetes, puede tener mayor potencial que el Colesterol
para aumentar la producción de superóxido por
Leucocitos27. También otros factores aterogénicos tales
como ácidos grasos libres y baja concentración de HDL,
aumentan el estrés oxidativo, contribuyendo a una
disminuida biodisponibilidad del ON27.
La hiperglicemia per se, aumenta la producción
de radicales libres, a través del metabolismo de Acido
araquidónico27. Aunque una prolongada exposición
a hiperglicemia causa aumentada expresión de el
30
NOS, también conduce a un aumento concomitante
en la producción de anión superóxido, resultando en
inactivación del ON27
Aumento del estrés oxidativo, juega un rol
preponderante en Diabetes Mellitus Tipo II y en
hiperhomocistinemia27.
En Diabetes, la acumulación de productos finales de
glicolización (AGES) en hiperglicemia sostenida, puede
conllevar a engullimiento o inactivación del ON27.
Por último, un tercer mecanismo existe, que es,
disminuida sensibilidad del musculo arteriolar liso al
ON. Esto ocurre en Diabetes Tipo I 27.
Evidencias sugieren, que la hiperglicemia interfiere,
con la activación de Guanilato Ciclasa, inducida por ON
in vitro27
Factores de riesgo convencionales para DE son:
Vida sedentaria, Obesidad, sexo masculino,
Hipertensión, Hipercolesterolemia, Diabetes Mellitus
Tipo I Y II, fumar cigarrillos, Envejecimiento, PostMenopausia e Insuficiencia Cardíaca30.
Nuevos factores son:
Resistencia a la Insulina, Homocisteína, Lipoproteína
(a), Dimetilarginina Asimétrica (ADMA), Depresión,
infecciones crónicas, Factores inflamatorios como
Proteína C Reactiva, Interleukinas 1 y 6, Factor a de Necrosis
Celular, Factores genéticos como NOS endotelial, Enzima
Convertidora de Angiotensina I/D, Angiotensinógeno,
Promotor de Interleukina6 y Receptores de Quimoquinas,
así como reparación impedida por pobre Actividad
Endotelial Progenitora30.Hoy conocemos cinco causas
de DE transitorias:
Hiperglicemia Aguda31, Estrés Mental32, después
de ingesta rica en grasas33, Respuesta inflamatoria
a vacunacion34, Hiperhomocistinemia inducida por
drogas35, Difenilhidantoina Sódica, Carbamacepina,
Metotrexato, Tiazidas, Ciclosporinas y Antagonistas de
Ácido Fólico y Vitaminas B12 y B6.
Causas de DE conocidas en niños son:
Diabetes Mellitus Tipo I 36-37, resistencia a
Insulina, Obesidad y/o Hipertensión Arterial 3842
,
Hipercolesterolemia
familiar43-44,
historia
familiar
de
Enfermedades
Cardiovasculares
45
prematuras
,
Arterioesclerosis
precoz27,46-47,
Hiperhomocistinemia27,48-49, Insuficiencia Cardíaca27,
Hipertension Pulmonar Primaria y Secundaria50 y
probablemente en Shock Séptico27 y Vasculitis51.
Analicemos Estas Diversas Etiologías en la Edad
Pediátrica
Naturalmente comenzaremos por la Diabetes
Mellitus Tipo I. En esta una disminuida capacidad de NOS
en generar ON ha sido demostrada experimentalmente,
cuando células endoteliales son expuestas a un entorno
diabético, ya sea in vitro o in vivo15, 52-53
Existe una sustancial evidencia de que la vasodilatación
mediada por ON, derivada del endotelio, está
impedida, en modelos animales de Diabetes54-58, tanto
en pacientes insulinodependientes58-61, como en no
insulinodependientes62-64
El o los mecanismos de la DE en diabéticos, aun no
son claramente conocidos 31, aunque el déficit podría
ser secundario c condiciones mórbidas acompañantes,
incluyendo hipertensión y
Dislipidemia. Muchos estudios clínicos, demostrando
DE en diabéticos, fueron pareados con controles para
estos parámetros31
Sin embargo, se sabe que la resistencia c la insulina,
está asociada con deficiencia de un Cofactor Esencial
para la síntesis de NOS, la Biopterina o BH4, resultando
en impedida relajación vascular27. También se sabe
que la hiperglicemia per se, aumenta la producción de
radicales libres a través de un aumentado metabolismo
del Ácido Araquidónico27
Existen evidencias, tal como mencionamos antes,
de que la sensibilidad del musculo vacular al ON, esta
disminuida y la hiperglicemia interfiere con la inducción
del On27. Consistente con este hallazgo, defectuosa o
impedida respuesta vascular a donantes de ON in vivo,
ha sido demostrada en Diabetes Tipo27. Asimismo,
la acumulación de avanzados productos finales de
glicolizacion (AGES) puede conllevar a enguillamiento o
inactivación del ON 27
En células endoteliales de la aorta en humanos,
aunque prologada exposición a altas concentraciones
de glucosa, causa una aumentada expresión de NOS,
también conlleva c un concomitante aumento en la
producción de anion superoxido (probablemente de
NADH/NADPH Oxidasa), resultando en inactivación del
ON 27
Hiperglicemia, tanto aguda65-66 como cronica57-67,
ha demostrado en modelos, producir una aumentada
síntesis de prostaglandinas y además activa la proteína
Kinasa C31, ambos conllevando a DE. La hiperglicemia
per se, es causa de DE transitoria31
La DE esta íntimamente está íntimamente asociada a
Microangiopatía y Arterioesclerosis; en ambos casos, Tipo
I y II de Diabetes 68. Esta asociación es particularmente
cierta en los diabéticos Tipo I, que tienen temprana
Microalbuminuria por Nefropatía1.
La función endotelial de niños diabéticos tipo I, se
afecta dentro de los primeros 10 años del padecimiento
y precede al aumento del espesor de la Intima Media
Carotidea y Aorta Abdominal (cIMT y a IMT)37.
Estudios de autopsias en niños, han demostrado,
que lesiones arterioescleróticas empiezan a desarrollarse
en la intima de la Aorta Abdominal47 y se desarrollan
inscopicuamente por décadas, antes de producir
complicaciones tales como Infarto de Miocardio o ACV,
las que ocurren en edades medias o tardías en la vida69.
Los primeros signos de Arterioesclerosis incluyen a
estrías grasas, depósitos lipídicos no levantados, en la
íntima arterial47
Adelantos recientes de la tecnología de imágenes,
han identificado cambios vasculares precoces, los que
pueden ser apreciados y evaluados usando ultrasonido
de alta resolucion70.
Estos cambios tempranos incluyen engrosamiento
VOL 31, No.1 Enero - Junio 2011.
de la pared vascular e impedimento a la función
vasodilatadora arterial 47. El engrosamiento de la intima
media de la Aorta Abdominal (aIMT) en niños, es el
mejor marcador no invasivo de arterioesclerosis preclínica, superando al engrosamiento íntima-media de la
Carótidas (cIMT)47.
En el Síndrome de la Resistencia a la Insulina, tal como
ocurre en Diabetes Tipo II, no insulino- dependiente,
Obesidad e Hipertensión Arterial Sistémica, ha sido
reportado una asociación neta con una vasodilatación
defectuosa, ya sea insulino-mediada o endotelio
dependiente64. La Insulina tiene una acción específica
y fisiológica de vasodilatar la vasculatura musculoesquelética del humano71-75 y este efecto es parcialmente
mediado por el ON endotelial38, 71, 74-75
El endotelio es un órgano blanco para su acción y
meramente un sitio pasivo en su tránsito a los tejidos38.
Ya se conocen receptores para Insulina IGFI, e IGFF2 en
células endoteliales de micro y macrovasos76.
La DE en el Síndrome de Resistencia a la Insulina,
muy probablemente refleje una anormalidad en la
generación del ON per se, o en su liberación como
respuesta a factores dependientes del endotelio, además
de la resistencia a la acción vasodilatadora endotelial de
la Insulina, parcialmente mediada por ON38, 71, 75.
La DE es proporcional a la resistencia a la insulina
y a varios índices de adiposidad38. Es un círculo vicioso,
contribuyendo uno al otro18.
En un estudio de 48 niños con obesidad severa39,
con una edad media de 12.6 anos, comparados a 27
controles, se encontró, basándose en ultrasonido de
alta resolución, una aumentada rigidez de la arteria
Carótida Común, aunque el espesor de la intima-media
fue normal; el Estrés Diastólico de la pared arterial,
estuvo significativamente incrementado, indicativo de
dicha rigidez39. Una distribución androidea de grasa,
estuvo positivamente correlacionada con disminución
de Alipoproteína A-1 y con índices de Resistencia a la
Insulina39.
Es de todos conocido, que en el estado de Obesidad,
modelo de Resistencia a la Insulina, los niveles
plasmáticos de Endotelina I están elevados27. De la
misma manera, niveles elevados de PAI1 están presentes
en la sangre de obesos no complicados, lo que también
sucede en diversas condiciones, donde la resistencia a la
insulina es un prominente hallazgo fisiopatologico1, 78, 84.
Esto favorece la disfibrinolisis39.
En un estudio polaco40 que comprendió 60 pacientes
de 5-19 años, con una edad media de 13.3 años divididos
en jóvenes con Obesidad sola, Obesidad e Hipertensión
y sólo Hipertensión, comparados a 20 sujetos sanos,
entre 6 -18 años, con una edad promedio de 12.3 años
y en el que se utilizaron las moléculas de adhesión
endotelial, como marcadores de inflamación crónica, la
cual es junto al infiltración lipídica de la pared vascular,
los factores iniciales principales para arterioesclerosis40,
se encontró lo siguiente:
Niños con obesidad sólo y combinada a Hipertensión,
31
VOL 31, No.1 Enero - Junio 2011.
mostraron niveles de ICAM-1, significativamente más
elevados que los controles. Los valores de s VCAM-1
fueron similares en el grupo estudiado y en el control;
sin embargo, pacientes obesos, presentaban niveles
de s ICAM-1, significativamente más elevados que los
controles40.
Existe una evidencia substancial de estudios en
humanos y animales, indicativas de que el relajamiento
arterial inducido por acetilcolina, está impedido en la
hipertensión arterial sistemica27. Hay pruebas, aunque no
ha sido un hallazgo universal, de que la síntesis basal de
ON, está reducida en la Hipertensión Esencial y que la
respuesta vasoconstrictora de L-NMMA, está disminuida
en la Hipertensión no tratada85. Además se sabe que
existe un aumentado estrés oxidativo en la pared arterial,
lo que también ocurre en Hiperlipidemia, Resistencia a
la Insulina/Diabetes 38,86 y la Hipertensión Arterial, es una
causa de ésta.
La incrementada generación de aniones superóxido,
es grandemente debida a la actividad de la Nicotinamidaadenina-dinucleotido-fosfato-oxidasa, las que son
reguladas parcialmente por AT II y por Citoquinas87. El
estrés oxidativo acelera la degradación del ON30-87-89.
Aunque los niveles de ET 1 son normales en la
mayoría de la Hipertensiones, existe una favorecida
producción de ella, como resultado de la disminución del
ON y esta resulta en predominio de la vasoconstriccion27,
39, 88, 90
En los niños, la Hipertensión Arterial Pulmonar
Primaria y Secundaria, según el estudio de Lopes y Col.50,
que comprendió 11 casos primarios y 24 secundarios,
debidos a Cardiopatías Congénitas. Las edades y
presiones de la Arteria Pulmonar, eran similares para
los dos grupos. El seguimiento fue por un año. Se utilizó
el antígeno del Factor de Von Willebrand Plasmático,
como marcador de DE. Niveles sumamente elevados
se encontraron en la Primaria, lo que podría reflejar un
patrón particular de DE, el cual podría estar asociado a
una más corta expectativa de vida, cuando se compara a
Secundarios50.
La Hipercolesterolemia familiar, es un trastorno
hereditario del metabolismo de las Lipoproteínas, causada
por mutaciones en el gen receptor de la Lipoproteína
de baja densidad (LDL), transmitido con carácter
autosómico dominante, que se asocia a niveles elevados
de Colesterol LDL y a Arterioesclerosis prematura43. En
un primer estudio, Sorensen y Col.42 que comprendió
30 niños de 7-17 anos, solo 2 eran homocigotos, los
cuales fueron comparados a 30 controles. Todos los del
estudio, a partir de los 7 años de edad, mostraron una DE
detectada por estudio de las arterias femorales, dilatación
mediada por flujo, vía ultrasonido de alta resolución. La
severidad de la DE, se correlaciono con los niveles de
Lipoproteína(a)42
El otro estudio de Jongh y Col., el más grande acerca
de este tema, abarco 50 niños con edades de 10-18 años
y confirmo la existencia de DF en todos; esta era más
pronunciada en aquellos con historia familiar positiva,
32
para eventos cardiovasculares prematuros, lo que
acompaño a 31 de ellos43
Historia familiar de Enfermedad Arterial Coronaria
Prematura, es un riesgo independiente para primos
hermanos, siendo influencias genéticas y ambientales
muy probablemente responsables; podrían incluso
interactuar, pero su relativa importancia aun no está
claramente dilucidada91-96. Clarkson y Col.45 en su
estudio de 50 primos hermanos con edad media de
25 años, 31 varones y 19 hembras, de 122 conocidos
portadores de Enfermedad Arterial Coronaria, confirmada
por Angiografía, con edades por debajo de 45 años los
varones y menores de 55 años las hembras, reportaron que
los primos hermanos con DE más significativa detectada
por dilatación mediada por flujo por ultrasonido de
alta resolución, eran aquellos que no eran hipertensos,
diabéticos, fumadores, ni estaban medicados y cuyos
afectados parientes estaban libres de factores de riesgo,
sugiriendo una influencia genética, en la fisiología
arterial a temprana edad, la que podría ser relevante más
tarde para la enfermedad clínica manifiesta45.
Estudios epidemiológicos, sugieren que los primos
hermanos de pacientes coronarios, tienen de 2.5 – 7
veces un aumento de riesgo para muerte por enfermedad
coronaria96. La DE estuvo presente en 33% del estudio45.
Otro estudio de Toikka y Col.97, que englobó 20
sujetos sanos, menores de 40 años, con Colesterol HDL
constantemente bajo, mostro que estos presentaban una
DE por Ultrasonido, debida a una aumentada oxidación
de LDL.
La hiperhomocisteinemia u homocistenuria, es
conocida por predisponer a enfermedad vascular
aterotrombotica prematura48. Sin embargo, solo ocurre
en homocigotos a partir de los 4 años de edad48.
La Homocisteina es conocida por ser dañina a las
células endoteliales, tanto en estudios animales como
en cultivo de celulas96. También es conocida la DE
transitoria, provocada por medicamentos que producen
hiperhomocistinuria15. Se han reportado niveles
plasmáticos elevados de Homocisteina en sujetos obesos
hiperinsulinemicos99, los mecanismos fisiopatológicos,
uniendo la Hiperhomocisteinemia a vasculopatía, han
sido extensamente estudiados in vitro y en animales,
sugiriéndose, a partir de los mismos, que la proliferación
del musculo arteriolar liso y altera las propiedades
elásticas de la pared arterial48.
Su interaccion con factores de riesgo adicionales, así
como los mecanismos precisos de sus efectos vasculares
adversos, aun no están dilucidados, pero pueden
relacionarse a la DE y c la impedida función de la fibra
muscular lisa48
Recientemente se han demostrado que ligeros
aumentos de Homocisteina plasmática son suficientes
para afectar la función endotelial27 y se le considera
ser un factor de riesgo independientemente para la
enfermedad coronaria27
La vasculitis de enfermedades reumáticas crónicas,
tales como Lupus Eritematoso Diseminado y Artritis
Reumatoide, al igual que la de las Enfermedades
Sistémicas Necrotizantes Primarias: Periarteritis Nudosa,
Granulomatosis de Wegener y Sindrome de ChurgStrauss, entre otras, es resultado de la DE.
Es de presumir que la misma pueda ocurrir en niños.
La Insuficiencia Cardíaca crónica está caracterizada
por una disminuida respuesta vasodilatadora al
ejercicio y una incrementada vasoconstricción, esto es
fundamentalmente el resultado de un desbalance entre
sustancias producidas por el endotelio, vasodilatadoras y
vasoconstrictoras endoteliales27. La síntesis de Endotelina
1 esta grandemente aumentada; sin embargo, aun no
está claro si la síntesis de ON esta reducida27.
En contraste, la respuesta al L-NMMA no parece
alterarse, o incluso hasta pudiera estar paradójicamente
exagerada, lo que podría parcialmente se explicado,
por una aumentada síntesis basal de ON, en vista
de la incrementada generación de vasoconstrictores
endoteliales27.
Si es una realidad, que una atenuada respuesta
vasodilatadora de los vasos periféricos, de resistencia,
a acetilcolina, Metacolina y Serotonina existe, lo
que sugiere una disminuida liberación de ON por
estimulo de agonistas100. Es de interés señalar, que la
respuesta vasodilatadora endotelial independiente de
ON esta atenuada y el grado de ella se correlaciona
con la severidad del fallo cardiaco27. Es posible que el
mecanismo responsable, se relacione con incrementada
generación vascular del anión superóxido, que como
sabemos inactiva al ON27.
Para concluir, mencionaremos la relación de la DE y
Arterioesclerosis.
La DE es un evento temprano; en estudios
experimentales de Arterioesclerosis por Ultrasonido de
alta resolución, se ha visto que precede a la formación
de las placas de ateroma 38. Este trastorno vascular puede
ser conocido por ultrasonido de alta resolucion70, 101. Los
cambios vasculares precoces incluyen engrosamiento
de la pared arterial e impedimento a la función
vasodilatadora arterial38.
Estudios en adultos han demostrado, que el
engrosamiento o espesor de íntima-media de las
carótidas o de la Aorta Torácica, representa un excelente
marcador de la arterioesclerosis subclinica70, 101, 102.
Estudios similares en niños con hipercolesterolemia, han
demostrado lo mismo47, 70, 103, 104
Ya se sabe, que el proceso arterioesclerótico
comienza en la niñez, a nivel de la Aorta Abdominal
y se desarrolla inconspicuamente por décadas, antes
del desarrollo de complicaciones cardiovasculares que
ocurren en la edad media o avanzada69. Un estudio
finlandes47, mostro que el engrosamiento de la aorta
abdominal, puede ocurrir antes de los cambios de las
carótidas. Son la Aorta Abdominal y las Carótidas, las
arterias más proclives y por tanto de mayor riesgo para
desarrollar estos cambios105
Un marcador de la DE, es la perdida de la
función dilatadora dependiente de endotelio, la que
VOL 31, No.1 Enero - Junio 2011.
se cree es debida a una reducida actividad del ON106107
. Debe recordarse además, que el ON tiene un rol
antiaterogénico clave: regular la permeabilidad vascular,
inhibir la adhesión y la agregación plaquetaria, modular
la interaccion de leucocitos con la pared arterial e
impedir la proliferación del Musculo Arteriolar Liso108.
REFERENCIAS
1. Calles – Escandon J, Cipolla M. Diabetes and
Endothelial Disfunction: A clinical prespective.
Endocrine Reviews 2001; 122 (1): 36-52
2. De Meyer G R, Herman A G. Vascular Endothelial
Disfunction. Prog Cardiovasc Dis 1997; 39: 325-42
3. Cohen R A. The role of nitric oxide and other
endothelium derived vasoactive substances in
vascular desease. Prog Cardiovasc Dis 1995; 38:
105-28.
4. Cacoub P, Carayon A, Dorent R, Nataf P, Chemial
K, Maistre G, Piette J C, G Odeau P. Endothelium:
The vasoconstrictor of the 1990’s?. Rev Med Interne
1993; 14: 229-32
5. Bassenge E. clinical relevance of endothelium derived relaxing factor (EDRF). Br J Clin Pharmacol
1992; 34 (Suppl 1): 375-425 (s)
6. Antonetti D A, Barbber A , Khin S JLith E, Tarbell J M,
Gardner T W. Vascular permeability in experimental
diabetes is associated with reduced endothelial
occluding content Vascular endothelial growth
factor decreases occluding in retinal endothelial
cells. Penn Stated Retina Group. Diabetes 1998;
47: 1953-59
7. Campanini M Airoldi G, Cusinato S, Ballare M,
Monteverde A. Arterial blood pressure as a factor in
endothelial permiabillity. J Hypertense Suppl 1991;
9: S 200-S 201
8. Jario K. Matsu T, Kobayashi H, Matsuo M, Sakata
T, Miyata I. Activation of tissue factor – induced
coagulation and endothelial cell dysfunction in
non insulin dependent diabetic patients with
microalbuminuria. Arterioescler Tiol Bhromb Vasc
1995; 15: 1114-20
9. Lusher T F, Tanner F C, Tschudi M R, Noll G.
endothelial dysfunction in coronary artery disease.
Annu Rev Med 1993; 44: 395-418
10. Houghton J L, Carr A A, Strogatz D S, Michel A I,
Phillip J L, Khner P A, Smith V E, Breisblatt WM.
Coronary vasomotor reactivity among normotensive
African and white American subjects with chest
pain. Am J Med 1997; 102: 245-51
11. Mandinov L, Kauffman P,Mier W, Hess O M. Flow
dependean vosodilation in the coronary circulation:
Alterations in diseased states. Semin Interv Cardiol
1998; 3: 5-12
12. Nittenberg C, Valensi P, Sachs r, Dali M, Aptecar
E, Attali J r. Impaiment of coronary vascular
reserve and A Ch-induced coronary vasodilation
in diabetic patients with angiographycally normal
coronary arteries and norm. al left ventricular
33
VOL 31, No.1 Enero - Junio 2011.
systolic function. Diabetes 1993; 42: 1017-25
13. Levin E R. Endothelins as cardiovascular peptides.
Am J Nephrol 1996; 16: 246-51
14. Ferri C, Carlomagno A, Coassin S, Baldoncini R,
Cassone Faldetta M R, Laurenti O, Properzi G,
santucci A, De Mattia O. Cirulating endothelin-1
levels increase during early hyperinsulinemic
clamp in lean NIDOM men. Diabetis Care 1995;
18: 226-33
15. Hattori Y, Kasai K, Nakamura T, Shimoda S.
Effect of glucose end insulin on inmunoreactive
endothelium -1 release from culture porcine aortic
endothelial cells. Metabolism 1991; 40: 165-69
16. Predel H G, Meyer –Lenhert H, Backer A, Stelkens
H, Kramer H J.
Plasma
concentrations
of
endothelin in patients with abnormal vascular
reactivity. Effects of ergometric exercise and acute
saline loading. Life Sci 190; 47: 1837-43
17. Blan A, Von Willebrand factor and the endothelium
in vascular disease. Br J B iomed Sci 1993; 50: 12534
18. Blan A D, Mc Collum C N. Von Willebrand factor,
endothelial cell damage and atherosclerosis. Eur J
Vasc Surg 1994; 8: 10-15
19. Lip G Y, Blan A. Von Willebrand factor: A marker
of endothelial dysfunction in vascular disorders?.
Cardiovasc Res 1997; 34:255-65
20. Sixma J J, de Groot P G. Von Willebrand factor
and blood vessel wall. Mayo Clinic Proc 1991; 66:
628-33
21. Semau T, Wilhelm C, Seyfert V, Gabath S, Henkeis
M, Amiral J, Bergis K H, Ziegler R, Wahl P, Nawroth
P P. thrombomodulin is a marker of microvascular,
but not for macrovascular endothelial cell damage.
Vasa 1995; 24:347-53
22. Takahashi H, Ito S, Hanano M, Wada K, Niwano H,
Seki Y, Shibata A. Circulating thrombomodulin as
a novel endothelial cell marker: Comparison of its
behavior with Von Willebrand factor and tissuetype plasminogen activator. Am J hematol 1992;
41: 32-39
23. Richardson M, Hadcock S J, De Reske M, Cybulsky
M L. increased expression in vivo of VCAM -1 and Eselectin by the aortic endothelium of normolipemic
and hyperlipemic diabetic rabbits. Arterioscler
thromb 1994; 14: 760-69
24. Peter K, Nawroth P, Conradt C, Nordt T, Weiss
I, Boehme M, Wunsch A, Allenberg J, kubler
N, Bode C. Circulating vascular cell adhesion
molecule-1 correlates with the extent of human
atherosclerosis in contrast to circulating intercellular
adhesion molecule-1,, E-selectin, P- selectin and
Thrombomodulin. Arterioscler Thromb Vasc boil
1997; 17: 505-12
25. Landin k, Tengrom L, Smith U. Elevated fibrinogen
and plasminogen activator inhibitor (PAL-1) in
hypertension are related to metabolic risk factors
for cardiovascular disease.j Intern Med 1990; 227:
34
273-78.
26. Metha J, Metha P, Lawson D, Saldeen T. Plasma
tissue plasmigen activator inhibitor levels in
coronary artery disease: Correlation with age and
serum triglyceride concentrations. J Am Coll Cardiol
1987;9: 263-8
27. Vallance P, Chan N. Endothelial function an nitric
oxide: Clinical relevance. Heart 2001; 85: 342-50
28. Leiper A J M, Santa Maria J, Chubb C, et al.
Identification of two human dimethylarginine
dimthylaminohydrolases with distinct tissue
distribution and homology with microbial arginine
deaminases. Biochem J 1999; 343: 209-14
29. Vallance P, Leone A, Calver A, et al. Accumulation
o an endogenous inhibitor of nitric oxide synthesis
in chronic rena failure. Lancet 1992; 339: 572-75
30. Halox JPJ, Quyumi A A. Endothelial function and
cardiovascular disease. Hypertension Primer, 3rd ed,
1998,Izzo and Black editors, Chapter A 66, page
189
31. Williams S B, Goldfine A B, Timimi F K, Ting H
H, Roddy M A, Simonson D C, Crager M A. Acute
hyperglycemia attenuates endothelium dependent
vasodilation in humans in vivo. Circulation 1998;
97: 1695-701
32. Ghiadoni L, Donald A E, Cropely M, Mullen M
J, Oakely G, Taylor M, O’Connor G, Betteridge
J, Klein N, Steptoe A, Deanfield J E. Mental stress
induces transient endothelial dysfunction in
humans. Circulation 2000; 102: 2473-78
33. Williams M J A, Sutherland W H F, McComick M
P, et al. Impaired endothelial function following a
meal rich in used cooking fat. J Am Coll Cardiol
1999; 33: 1050-55
34. Kanami PN, Sinkey C A, Browing R L, et al. Role of
oxidants stress in endothelial dysfunction produced
by experimental hyperhomocystinemia in humans.
Circulation 1999; 100: 1161-68
35. Hingorami A D, Cross J, Kharbanda R K, et al.
Acute systemic inflammation impairs endothelium
impairs endothelium dependent dilation in humans.
Circulation 2000; 102: 994-99
36. Jarvisato M J, Putto-Laurila A, Jartti L, Lehtimaki
T, Solakivi T. Ronemada T, Raikatari O T. Carotid
artery intima-media thickness in children with type
I diabetes. Diabetes 2002; 51: 493-98
37. Sing T P, Groehn H, Kazmers A. Vascular function
and carotid intima-media thickness in children with
insulin dependent diabetes mellitus. J Am Coll
Cardiol 2003; 41: 661-65
38. Steinberg HO, Chaker H, Leaming R, Jhonson A,
Bretchel G, Baron A D. Obesity insulin resistance
is associated with endothelial dysfunction. J Clin
invest 1996; 97: 2601-10
39. Tounian P, Aggouny T, Dubem B, Varille V, GuyGrand B, Sidi D, Girardet J P, Bonnet D. Presence
of increased stiffiness of the common carotid artery
and endothelial dysfunction in severely obese
40.
41.
42.
43.
44.
45.
46.
47.
48.
children: A prospective study.Lancet 2001; 358:
1400-04
Glowinska b, Urban M, Bossowski A, Szcepanska J.
Endothelial dysfunction in children and adolescents
with obesity an hypertension. Kardiol Pol 2001;
358: 1400-04
Rocchini AP, Moorehead C, Katch V, Key J, Finta
KM. Forearm resistance vessel abnormalities
and insulin resistance in obese adolescents.
Hypertension 1992;19: 615-20
Goonasekera CD, Dillon MJ. Vascular endothelium
and nitric oxide in childhood hypertension. Pediatr
Nephrol 1998; 12: 676-89
De Jongh S, Lilien M R, Bakker H D, Hutten B
A, kastelein J J P, Stroes E S G. Family history of
cardiovascular events and endothelial dysfunction
in children with familiar hypercholesterolemia.
Atherosclerosis 2002; 163: 193-97
Sorensen K E, Celemajer D S, Georgakopoulos D,
Hatchier G, Betteridge D J, Deanfield J E. Impairment
endothelial dependent dilation is an early event in
children with familial hypercholesterolemia and
is related to the lipoprotein (a) level. J Clin Invest
1994; 93: 50-55
Clarkson P, Celemayer D S, Powe A J, Donald A E,
Henry R M A, Deanfield J E. Endothelium dependent
dilation is impaired in young healthy subjects with
a family history of premature coronary disease.
Circulation 1997; 96: 3378-83
Celemajer D S, Sorensen K F, Gooch V M, Spiegel–
Halter D J, Miller O I, Sullivan I D. Lloyd J K,
Dearfield J E. Non invasive detection of endothelial
dysfunction in children and adults at risk of
atherosclerosis. Lanceet 1992; 34: 1111-15
Jarvisalo M J, Jartti L, Nanto-Salonen K, Irjala K,
Konnema T, Hartiala J J, celemajer D S, Raikatari
O T. Increased aortic intima-media thickness: A
marker of preclinical atherosclerosis in high risk
children. Circulation 2001; 104: 2943-47
Van
Valdener
C,
Stehouwr
C
D.
Hyperhomocysteinemia, vascular pathology and
endotelial dysfunction. Semin Thromb Hemost
2000; 26: 281-89
VOL 31, No.1 Enero - Junio 2011.
49. Celemajer D S, Sorensen K, Ryalls M, Robinson
J, Thomas O, Leonard J V, Deanfield JE. Impaired
endothelial function occurs in the systematic arteries
of children with homozygous homocystenuria but
not in the heterozygous parents. J Am Coll Cardiol
1993; 22: 854-58
50. Lopes C A, Maeda N Y, Goncalves R C, Bydlowski S
P. Endothelial cell dysfunction correlates differently
with survival in primary and secondary pulmonary
hypertension. Am Heart J 2000; 139: 618-23
51. Raza k, Thambyrajah J, Townend J N, Exley A R,
Hortas C, Filer A, Carruthers D M, Bacon P A.
Suppression of inflammation in primary systemic
vasculitis restores endothelial function: Lessons
for atherosclerotic disease? Circulation 2000; 102:
1470-73
52. Koh M S, Majewski B B, Rhodes E L. Diabetic serum
stimulates the proliferation of endotheliasl cells in
culture. Diabetes Res. 1985; 2: 287-89
53. Cipolla M J. Elevated glucose potentiates contraction
of isolated rat resistance arteries and augments
protein kinase-C induced intracellular calcium
release. Metabolism 1999; 48: 1015-22
54. Oyama Y, Kawasaki H, Hattori Y, Kanno M.
Attenuation of endothelium dependent relaxation
in the aorta of diabetic rats. Eur J Pharmacol 1986;
132: 75-78
55. Meraji S, Jayakody L, Senaratne M P, Thomson A B,
Kappagodad T. Endothelium dependent relaxation
in aorta of BB rat. Diabetes 1987; 36: 978-81
56. Mayhan W G. Impairment of endothelium
dependent dilatation of cerebral arterioles during
diabetes. Am J Physiol 1989; 256: H 621-25
57. Tesfamarian B, Jakubowski J A, Cohen R A.
Contraction of diabetic rabbit aorta caused by
endothelium derived PGH2-TXA2. Am J Physiol
1989; 257: H 1327-33
58. Bucala R, Tracey K J, Cerami A. Advanced
glycosilation products quench nitric oxide and
mediate
defective
endothelium
dependent
vasodilation in experimental diabetes. J Clin Invest
1991, 87: 432-38
35
CELEBRACIÓN CÁTEDRA MAGISTRAL DE PEDIATRÍA 2010: MAESTRO DE LA PEDIATRÍA
DR. TEÓFILO GAUTIER ABREU.
Conferencia: Casuística Relevante del Dengue en la
República Dominicana.
Conferencista Magistral: Maestro de la Pediatría Dominicana,
Prof. Julio Manuel Rodriguez Grullón.
Patrocinador: Empresas Gassó Gassó.
Lugar: Auditorio Horacio Alvarez Saviñón.
Campus Santo Domingo. UNPHU
EN LA MESA PRINCIPAL: DE IZQUIEDA A DERECHA.
Dr. Julio Ml. Rodriguez Grullón. Conferencista.
Dra. Maritza López. Presentadora Semblanza del Conferencista.
Dr. Emilio Mena Castro. Presentador de la Semblanza del Dr. Gautier.
Dr. Teófilo Gauiter Hijo. Representate de la Familia Gautier.
Dr. Juan Gassó. Patrocinador de la Cátedra Magistral en
Nombre de la Empresas Gassó Gassó.
Ing. Mario Cabrera. Presidente de la Fundación Universitaria
Dominicana. FUDUNPHU.
Ing. Rafael Espaillat. Vicerrector de Gestión UNPHU.
Dr. Carlos Mll. Montero Brens. Decano Facultad de Ciencias de la Salud.
Dra. Daniela Franco. Vicerrectora Académica UNPHU.
Ing. Victor Beras. Vicerrector Postgrado e Investigación UNPHU.
Dr. Eduardo García. Director de la Escuela de Medicina.
Dr. José Brea. Presidente de la Sociedad Dominicana de Pediatría
DE IZQUIERDA A DERECHA:
Mario Cabrera,
Sra. Ligía Jorge Vda. Gautier,
Sr. Gautier Jorge (Hijo Dr. Gautier),
Juan Gassó,
Carlos Montero.
DERECHA A IZQUIERDA DRES: CARLOS MONTERO,
LUIS ROJAS, FERNANDO CONTRERAS
VO
VOL
OL 31,
31
3
1, No.1
No..1
No
1 Enero
E
- Junio
Juni
J io 2011.
201
2011
1.
SIDA Y TUBERCULOSIS
*Dr.Kenneth Castro
Director de la División de la Eliminación de la
Tuberculosis, CDC, Atlanta, Ga, USA
Mundialmente existen 22 países que contribuyen al 80%
de los casos de Tuberculosis (TB) en el mundo, a los
cuales se les ha llamado países de alta carga. Estos países
son:
IndiaChina
Indonesia
Nigeria
Pakistán
Bangladesh
Etiopia
Filipinas
Sudáfrica
El Congo
Rusia
Kenya
Vietnam
Tanzania
Brasil
Uganda
Zimbawe
Mozambique
Tailandia
Afganistán
Cambodia
Myanmar
En China y la India vive, en cada uno de ellos, un
sexto de la población mundial, por lo que esos dos países
concentran 33% de la población en la tierra.
Un estudio realizado en el año 20031 con 100,000
personas, en un grupo etario entre 15 y 49 anos, se
estableció que de cada 10 pacientes con TB, 7 estaban
contaminadas con el virus Inmunodeficiencia adquirida
(VIH).
Existe interacción entre la TB y el VIH.
La TB acelera la replicación del VIH y el progreso
de las manifestaciones del SIDA en esos pacientes. El
VIH a su vez, aumenta el riesgo de transformar una TB
latente en una activa y su mortalidad, a pesar de un buen
tratamiento.
El tratamiento de una enfermedad mejora la otra.
Los antirretrovirales (ARV) efectivos contra el VIH,
reducen la mortalidad por la TB.
Lamentablemente, estos medicamentos no han
estado disponibles en muchos de los países africanos,
por lo que el fondo global está tratando de corregir esta
situación.
Una de las medidas más importantes a tomar para
controlar la tuberculosis en un país donde cohabiten las
dos infecciones, es tener un buen control del VIH, para
mantener eficiente el sistema inmunológico y disminuir
así el número de personas que están susceptibles de
contraer TB.
Así, en personas con un CD4 de 200/ml de sangre
a quienes se les ha aplicado un tratamiento efectivo con
antirretrovirales (TARAE) la incidencia en ellos de TB, es
de 3.4/100,000/ano, sin TARAE es de 17.5/100,000/año.
Si el conteo de CD4 está entre 200-350/ml de sangre,
con TARAE la frecuencia de TB es 1-7/100,000/año y sin
TARAE es de 12/100,000/año y si el conteo de CD4 /ml
de sangre es de 350, con TARAE la frecuencia de TB es
de 2.0/100,000/año y sin TARAE es de 3.6/100,000/año.
Diagnóstico de Tuberculosis en personas VIH
positivas.
Para hacer el diagnóstico de TB en personas VIH positivas
encontramos las siguientes dificultades:
• Limitaciones de la microscopia para bacilos acido
resistentes (BAAR)
• Las manifestaciones clínicas dependen del grado de
inmunosupresión
• En la TB pulmonar, la investigación de BAAR en el
esputo puede estar negativa en 22-64% de los casos.
• Hallazgos atípicos en la radiografía de tórax y hasta
puede estar negativa.
• TB extra pulmonar frecuente en personas con
linfocitos T CD4 DE 100 /ml de sangre
• Linfadenitis Diseminada (hemocultivos positivos),
Meningitis Pleuritis, Pericarditis.
37
VOL 31, No.1 Enero - Junio 2011.
En un trabajo sobre Tuberculosis latente en sujetos
VIH positivos con CD4 de 200/ml de sangre, evaluados
para ver si su Tuberculosis se había activado, se encontró
que 10 (71%), tenían TB clínica-sintomática o radiografía
torácica anormal y que 4(29%), tenían una TB subclínica,
asintomática o una radiografía de tórax anormal2
Se identificaron posteriormente 6 casos adicionales
con BAAR positivos intracelulares y otros 7 en base c
cultivos positivos apoyados en radiografías de tórax
anormales y cultivos de esputo par establecer o descartar
el diagnóstico de TB.
Las tasas de recaídas de los tratamientos anti-TB
en personas VIH positivas, oscilan entre el 6% c los 6
meses, con un rango de 3-9% (3-8) y 2% c los 9 meses,
con un rango de 1-3% (9)
Interacciones Medicamentosas
Cuando se manejan pacientes que padecen VIH y
SIDA debe tenerse en cuenta las posibles interacciones
y efectos indeseables de las distintas modalidades de
tratamiento.
La Rifampicina disminuye la concentración de varios
medicamentos c niveles subterapéuticos, tales como los
inhibidores de la proteasa.
Los inhibidores no nucleosidos de la transcriptasa
inversa, pueden aumentar la concentración de la
Rifampicina en sangre y su toxicidad.
En los casos de pacientes con SIDA en estado
avanzado, que también padecen de Tuberculosis, no hay
un momento que se considere óptimo para el inicio de
la terapia.
Rifampicina- Efavirens
La Rifampicina (RIF), disminuye los niveles de
Efavirens (EFV) en un 25%, por lo que se debe considerar
aumentar la dosis de EFV 800mg/dia10, cuando se use
esta combinación de medicamentos.
Rifampicina- Nevirapina
La RIF disminuye los niveles de Nevirapina (NVP) de
un 37% -58%.
Aunque dos estudios limitados mostraron una
respuesta clínica favorable11-12, no hay estudios clínicos
farmacocinéticas, o de seguridad, que evalúen una dosis
aumentada de NVP al utilizarse con RIF, por lo que hay
que considerar el uso de RIF + NIV, solamente cuando
otras opciones terapéuticas no estén disponibles y se
asegure un monitoreo clínico y virológico riguroso del
paciente.
Rifampicina + Ritonavir + Saquinavir
El esquema de Rifampicina 600mg/día+ Ritonavir
(RTV) 100mg/día+ Saquinavir (SQV) 1gr/2veces/día, fue
estudiado13 y se encontró que 11 (39%) de 28 pacientes
desarrollaron hepatotoxicidad al cabo de 28 días; las
transaminasas se encontraron más de un 20% por
encima de los valores normales y un paciente necesito
hospitalización, por lo que no se recomienda utilizar esta
combinación de medicamentos.
REFERENCIAS
1. Corbett EL, Watt C J, Waljer N, Maher D, Williams
B G, Raviglione M C, Dye C. the growing burden of
tuberculosis: global trends and interactions with HIV
38
epidemic. Arch Intern Med, 12, 2003; 163(9): 100921 (Review).
2. Boyd A E, Bothamley G H. The diagnosis of latent
tuberculosis in HIV infected persons. Clin Infec Dis,
May 15, 2006; 42(10): 1498
3. Perriens J H, St. Louis M E, Mukadi Y B et al.
Pulmonary tuberculosis in HIV infected patients in
Zaire; a controlled trial of treatment for either 6 0r 12
months. N Eng J Med 1995; 332: 779-84
4. Sterling T R, AlwoodK, Gachuhi R B, Coggin W
B, Blazes D A, Bishai W R, Chaisson R E. Release
rates after a short course (6 months) treatment of
tuberdulosis in HIV infected and uninfected persons.
AIDS, October 1, 1999; 13: 1899-1904
5. Fitzgerald DW, Desvarieux M, Severe P, Joseph
P, Johnson Jr WD, Pape JW. Effect if oist treatment
isoniazide on prevention of recurrent tuberculosis
in HIV infected individuals: A randomized trial. The
Lancet, Vol 356; issue 9240
6. El Sadr W M, Periman D C, Denning E, Matts J P,
Cohn D L. A review of efficacy studies of 6 months
short course therapy for tuberculosis among patients
infected with human inmunodeficiency virus:
Differences in study outcomes. Clin Infect Dis, Feb
15, 2001; 32(4): 623-32
7. Korenromp E L, Scano F, Williams B G, Dye C, Nunn
P. Effects of human immunodeficiency virus infection
on recurrence of tuberculosis after rifampin based
treatment: An analytical review. Clin Infect Dis, July
1 2003; 37(1): 1012-12
8. Nettles R E, Mazo D, Alwood K, Gachuhi R, Maltas G,
Wendel K, Cronin W, Hooper N, Bishai W, Sterling
TR. Risk factors for relapse and adquired rifamycin
resistance after directly observed tuberculosis
treatment: A comparison by HIV serostatus and
rifamycin use. Cllin Infect Dis, Mar 1 2004; 38(5):
731-36
9. Pulido F, Peňa J M, Rubio R, Moreno S,
González J, Guijarro C, Costa J R, Vásquez J J.
Relapse of tuberculosis after treatment in human
inmunodeficiency virus infected patients. Arch Inter
Med, Jan 1997;157: 227-32.
10.
Benson C A, Kapplan J E, Masur H, Pau A,
Holmes K K. Treating opportunistic infections among
HIV infected adults and adolescents, MMWR,
December 17, 2004/53(RR15); 1-112
11.
Ribera E, Pou L, Lopez R M, Crespo M, Falco
V, Ocana I Ruiz I, Pahissa A. Pharmacokinetic
interaction between nevirapine and rifampicin in HIV
infected patients with tuberculosis JAIDS, Dec 15,
2001; 28(5): 450-53
12.
Oliva J, Moreno S, Sanz J, Rivera E, Molina J
A, Rubio R, Casas E, Marino A. Co-administration of
rifampicin and nevirapine in HIV infected patients
with tuberculosis. AIDS, Mar 7, 2003; 17(4): 637-38
13.
Roche U S Pharmaceutical. Positive preclinical
data on two new investigational HIV fusión inhibitors
presented at major scientific meeting. February 9,
2006. Nuttley NJ, Morrisville NC.
14.
http://www.rocheusa.com/newsroom/
current/2006/pr2006020901.html.
VOLL 31,
VO
31 No.1
No.1
1 Enero
E
- Junio
Juni
J io 2011.
201
2011
1.
EL DENGUE
*Dr. Julio M. Rodríguez Grullón
13
El Dengue es una enfermedad viral que hasta hace
unos 7 u 8 años, la cantidad de casos que se producían
en este país no se consideraban alarmantes, pero año tras
año, se fueron incrementando, al extremo de que en el
año 2007, fue la causa más frecuente de internamiento
en el servicio de pediatría del hospital Dr. Luis E. Aybar,
en esta ciudad de Santo Domingo, con más de 700 casos.
Este aumento en el número de casos, se acompañó
en otros centros de salud, de casos de muertes por el
llamado Dengue Hemorrágico, que han recibido amplio
despliegue en los medios de comunicación del país,
llevando la intranquilidad a las familias, que ven a sus
niños y personas adultas contrar lea enfermedad.
Por esta razón es importante documentar en nuestra
literatura médica, las características de ella entre
nosotros; de ahí la importancia del trabajo realizado en
el servicio de Pediatría del Hospital Dr. Luis E. Aybar,
que nos permite además, apreciar la efectividad del
manejo de los casos diagnosticados como hemorrágico
por el método del Dr. Daniel Pizarro de Costa Rica.
También el trabajo nos orienta sobre los signos,
síntomas y datos sobre el hemograma, al momento de
presentarse los pacientes en la emergencia; nos parece
especialmente relevante el dato sobre el conteo de
plaquetas, en lo que se refiere c la diferencia que existe
entre los casos que evolucionan hemorrágicos y los que
evolucionan clásico, pues nos parece que puede ser
utilizado como base para en un trabajo futuro, predecir
la evolución de los pacientes al momento de hacerse el
diagnóstico en la emergencia.
Esta predicción permitirá manejar ambulatoriamente,
aquellos pacientes donde se haga la predicción de que
evolucionaran como clásicos, que al fin y al cabo es
una enfermedad benigna, siempre que puedan venir a
chequearse diariamente a la emergencia.
Indudablemente reduciríamos entonces el costo
del manejo de los pacientes, evitando internamientos
innecesarios y permitiendo a los servicios de Pediatría
un mayor rendimiento de sus camas.
El Dengue ha venido para quedarse.
En un país tropical como el nuestro el control del
vector de la enfermedad, el mosquito Aedes Aegypti,
resulta imposible llevar a cabo en épocas lluviosas;
esto junto a la comprobación de que tenemos los cuatro
serotipos del virus circulando en nuestro medio ambiente,
aumenta la posibilidad de los casos hemorrágicos de la
enfermedad.
La vacuna, que necesariamente deberá ser
tetravalente, no parece que estará disponible en un
futuro predecible, por lo que debe ser la capacitación en
el manejo de los casos hemorrágicos de la enfermedad,
que son los potencialmente mortales, lo que nos debe
preocupar en lo inmediato.
Esto puede lograrse mediante la implementación
de cursos teórico - prácticos, en los centros donde estos
casos se manejan con eficiencia.
*Jefe del Servicio de Pediatría, Hospital Dr. Luis E. Aybar, Ciudad
Sanitaria Dr. Luis E. Aybar, Santo Domingo, República Dominicana.
39
ACTO DE APERTURA IV DIPLOMADO NUTRICION CLINICA Y DIETETICA PEDIATRICA
INIGAHNP - UNPHU.
El Dr. Carlos Montero Brens, Coordinador
del Diplomado entrega los Diplomas de
Conferencistas Magistrales a los Dres:
Emilio Mena Castro y Marisol de Castro. A
la derecha del Dr. Montero le Acompaña la
Sra. Ondina Hadad de Montero.
Grupo Participante en el Cuarto Diplomado
Nutrición Clínica y Dietética Pedíatrica.
2008.
MESA
PRINICIPAL
ACTO
INAUGURAL
CUARTO DIPLOMADO INIGHANP-UNPHU
2008:
DR: EMILIO MENA CASTRO, DRA. MARISOL DE CASTRO,
ING.VICTOR BERAS CARPIO, DR.CARLOS MONTERO
BRENS. DR. JUAN JORGE COLLADO. DRA. IRISNEIDA DE
LOS SANTOS. DR. BIENVENIDO DELGADO BILLINI.
VOLL 31,
VO
31 No.1
No.1
1 Enero
E
- Junio
Juni
J io 2011.
201
2011
1.
CASUÍSTICA RELEVANTE
HEMANGIOENDOTELIOMA HEPÁTICO GIGANTE:
Tratamiento Médico o Trasplante Hepático
Dr. Carlos Montero Brens*, Dra. María Payano**,
Dra. Rosanna De Jesús***, Dr. Rubén La Hoz ***,
Dra. Nereida Solano****, Dra. Wendy Saladín*,
Dr. Jaime Jorge*.
14
TÍTULO
Hemangioendotelioma Hepático Gigante. Manejo
Clínico o Trasplante Hepático. A Propósito del Primer
Caso Reportado en la República Dominicana Seguido
por dos años.
RESUMEN.
Presentamos el seguimiento Clinico de un caso de
Hemangioendotelioma Hepático Infantil ( HEI) gigante,
diagnosticado en un niño a los dos meses de vida,
que debutó con un cuadro clinico de anemia severa,
disfunción hepática y gran hepatomegalia. Los Niveles
de Alfafetoproteina y los hallazgos del Eco-Doppler
Hepático sugerían origen maligno. Destaca la buena
evolución clínica tras la administración de Esteroides
por un año y luego regresión a la normalidad a los dos
años de vida. Destacamos la importancia que entraña la
evolución fatal de algunos casos requiriendo inclusive el
Trasplante hepático.
Palabras Claves:
Hemangioendotelioma Hepático
Infantil Gigante. Anemia Severa. Terapia Corticoidea.
Regresión a la Normalidad. Trasplante Hepático.
ABSTRACT.
We
present the clinical evolution of a Giant
Pediatric Liver Hemangioendothelioma (PLH), diagnosed
in a boy two months of age. He presented with severe
anemia and liver dysfunction. Alfa Feto Protein and
liver sonography suggest malignancy. Surprisingly the
tumor respond completely to the administration of
Coordinador Servicio de Gastroenterología Hepatología y Nutrición
Pediátrica*.
Servicio Anatomía Patológica**.
Servicio de Radiología***.
Servicio de Cirugía****.
Hospital General de la Plaza de la Salud (HGPS).
Corticosteroid for one year and a total regression were
achieved in two years. We highlights in this case that it
is crucial to determine the malignant origin of the tumor
as well as the need for a liver transplant.
Key Words: Giant Hemangioendothelioma, Severe
Anemia, Corticoids Therapy, Normal Regression, Liver
transplant.
HEMANGIOENDOTELIOMA HEPÁTICO INFANTIL
INTRODUCCIÓN
El hemangiotelioma hepático infantil es un tumor
vascular histológicamente benigno, raro que se presenta
con frecuencia antes del 6to mes. La afección hepática
generalmente es multifocal, pero puede existir casos
de tumor solitario, que hace mas difícil el diagnóstico
diferencial de una neoplasia maligna.
Las lesiones suelen ser asintomáticas y revertir
espontáneamente en los periodos que varían de 1218 meses, así como tornarse rápidamente sintomáticas
y fatales.
Las opciones terapéuticas incluyen
corticoesteroides, interferon alfa1-2, embolización y
ligadura arteria hepática, transplante hepático y resección
en casos de lesiones solitarias. Actualmente, las lesiones
multifocales pueden tratarse de forma conservadora con
corticoesteroides e interferon alfa.
CASO CLÍNICO
Primer hijo de madre de 36 años, quien curso
con chequeos prenatales regulares, sin antecedentes
mórbidos, cuyo embarazo culminó en cesárea por
no progreso de labor de parto a las 40 semanas,
obteniéndose producto femenino, con buen apgar,
quien peso 7 1/2 libras aparentemente sana. Al mes
y medio se le realizó herniorrafia umbilical e inguinal.
15 días más tarde presenta distención abdominal y
hepatomegalia motivo por el cual fue ingresada durante
8 días en un centro privado y referido a nuestro centro
para fines de realización de biopsia hepática. Al examen
físico destaca la gran distención abdominal y la marcada
hepatomegalia.
41
VOL 31, No.1 Enero - Junio 2011.
Pruebas Diagnósticas
Prueba de Función Hepática: Inicialmente se apreció
un patrón de Citolisis (aumento de SGOT y SGPT),
déficit de síntesis (PT, PTT prolongados y albumina
disminuida) y ausencia de colestasis. Elevación de LDH,
y Alfafetoproteina que sugiere proliferación Hepática
maligna y disminución de la Hemoglobina hasta 7 Gr/
dl .Todas estas alteraciones cedieron tras la reposición
del albumina, plasma fresco, concentrados de hematíes
y vitamina K.
Ultrasonografia doppler muestra múltiples lesiones
solidas, redondeadas con diferentes tamaños desde
4.2x3.7 lóbulo derecho hasta 4.3x2.7 lóbulo izquierdo,
marcado aumento de tamaño hepático, vena porta
aumentada en calibre y velocidad flujo, arteria hepática
con turbulencia en velocidades. Se sugiere Tumoración
Hepática de Probable origen maligno. (Anexas
Fotos). La evaluación cardiológica fue normal (EKG y
Ecocardiografia).
Biopsia hepática Abierta: Reporta, hallazgos
histológicos compatibles con tumor vacular variedad
hemangioendotelioma hepático infantil tipo I. (Fotos
anexas: Laparotomía, Histología).
Tratamiento
Sistémico: Transfusión
concentrado Hematíes,
Plasma,
Albumina,
Soporte
Enteral-Parenteral
Antibioterapia.
Específico: Corticoesteroides orales Prednisolona 2mg/
kg /día. Duración: seis meses con disminución progresiva
de las dosis en función de la mejoría bioquímica, clínica
y sonográfica del tumor. Evaluación y seguimiento cada
15 días, durante los primeros tres meses y luego mensual
hasta los dos años de vida.
EVOLUCIÓN CLINICA
Buena evolución clínica tras dos años de
seguimiento. Actualmente en remisión, con disminución
significativa del tamaño del tumor (sonografía anexa), sin
alteración de la función Hepática, buen estado general
y desarrollo pondoestatural. No precisa esteroides y los
Ecodoppler controles mostraron disminución y regresión
progresivamente de la lesiones hepáticas hasta alcanzar
la normalidad a los dos años de vida. Actualmente la
niña hace vida normal.
DISCUSIÓN
La mayoría de los Hemangioendoteliomas,
son tumores benignos (1-4) y tienden a la regresión
espontánea, sin embargo, se han documentado en
diferentes series el potencial maligno de algunos de
ellos con posibilidad de recidiva local o de metástasis
a distancia y hasta producir la muerte (5,6). En algunos
casos el tumor está tan vascularizado, que atrapa gran
volumen sanguíneo y genera shock hipovolémico por
Insuficiencia Cardíaca a Gasto Elevado. (Ver Fotos
anexas)(6). Es imposible predecir cuáles de estos tumores
42
van a tener un comportamiento maligno en base a
criterios morfológicos del tumor como es el tamaño.
Asimismo, histológicamente todos tienen características
de hemangioendoteliomas benignos. Por lo que un
diagnóstico y tratamiento a tiempo pueden marcar la
diferencia en cuanto a un pronóstico favorable, como es
el caso que presentamos. Estos casos deben ser referidos
a centros especializados de Hepatología, donde se
pueda dar un seguimiento especializado tanto clínico o
inclusive quirúrgico como puede ser la Ligadura de la
Arteria Hepática, la resección del tumor, o inclusive el
Trasplante Hepático (2, 5, 6).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Davenport M, Hansen L, Heaton ND, Howard ER.
Haemangioendothelioma of the liver in infants. J
Pediatr Sug 1995; 30:44-48.
2. Calder CI, Raafat F, Buckels JA, Kelly DA. Orthotopic
liver transplantation for type 2 hepatic infantile
haemangioendothelioma. Histopathology 1996;
28:271-273.
3. Daller JA, Bueno J, Gutiérrez J, Dvorchik I, Towbin
RB, Dickman PS, Mazariegos G, Reyes H. Hepatic
haemangioendothelioma: clinical experience and
management strategy. J Pediatr Surg 1999; 34:98105; discussion 105-106.
4. Murillo Fernández, P y Col. Hemangioendoteliomas
Hepático Infantil. A Propósito de un caso. Revista
de Especialidades Médicas y Quirúrgicas. Vol.8.
Numero 1. 2003. México.
5. Samyn, M, et Al: Management of Hepatic
Hemangioendotheliomas in children. JPGN. 39 ;
S-192, June 2004.
6. Buterlow,
M
et
Al:
Hepatic
Infantile
Hemangioendothelioma with unusual manifestations.
JPGN. 42(1), 109-113. January 2006.
CASO CLINICO
Lactante niña de dos meses con distención abdominal
marcada, ascitis, equimosis, hepatomegalia. Cicatriz
Laparotomía Exploradora y Biopsia Hepática Abierta.
VOL 31, No.1 Enero - Junio 2011.
Un caso clinico lactante con un Hemangioendotelioma
hepático gigante que sufrió shock hipovolémico, preciso
ventilación mecánica y
(embolización de la arteria
hepática). Se observa distención abdominal, circulación
colateral y hemangiomas múltiples (cutáneos). Foto
Archivo Externo.
Estudio Histopatológico inicial (Dos meses de vida).
Biopsia Hepática. Foto Archivo.
ECODOPPLER: 2 meses de vida y a los 12 meses, luego
del tratamiento con CORTICOIDES.
La paciente en la celebración de su primer año de vida.
Foto archivo.
43
La International Society For Pharmaceutical Enginnering (ISPE) y la Escuela
de Farmacia Organizan Foro Internacional de Liderazgo Estudiantil y Jóvenes
Profesionales.
La Mesa Principal, estuvo Presidida por el
Rector Magnífico, el Arq. Miguel Fiallo Calderón
(Centro), Junto a la Lic. Rahyza Almanzar
(Segunda desde la Izquierda), Directora de la
Escuela de Farmacia, que junto al Capítulo del
ISPE-Escuela de Farmacia organizó el Evento.
Destaca también la presencia del Dr. Eduardo
Garcia ( Izquierda del Rector), Director de la
Escuela de Medicina, junto a los Directivos del
ISPE y los miembros el Comité Organizador
del Foro Internacional de Liderazgo Estudiantil
y Jóvenes Profesionales celebrado el 16 abril
2010 en el Auditorio Horacio Álvarez Saviñón.
La Licda. Lissette Vasquez, egresada meritoria
Escuela Farmacia UNPHU, del Comité del ISPE,
motiva son su presentación a los Líderes del
mañana, estudiantes y jóvenes empresarios.
Estudiantes participantes del Foro Internacional
ISPE, forjando una cultura de Emprendedurismo.
VOLL 31,
VO
31 No.1
No.1
1 Enero
E
- Junio
Juni
J io 2011.
201
2011
1.
SECCIÓN ESPECIAL:
Medicina Forense, Medicina Genómica.
LA AUTOPSIA DE LA PRINCESA DIANA
*Robert H. Goldberg M.D.
15
La madrugada del 31 de Agosto de 1997, la mujer
más famosa de esos días, la Princesa Diana de Inglaterra,
murió trágicamente en un accidente automovilístico,
cuando su conductor borracho, Henri Paul, se estrelló
a alta velocidad contra el pilar central No.13 de los que
dividen el túnel de L’Alma en Paris.
Ella, su acompañante Dodi Al Fayed y el conductor
murieron. Su guardaespaldas, Trevor Rees-Jones,
sobrevivió después de una cirugía de 11horas, durante
la cual, entre otras cosas, los médicos franceses del
Hospital Pitie-Salpetriere de Paris reconstruyeron su cara.
La princesa comenzó a sangrar por la boca, nariz
y oídos, después del accidente y sufrió una convulsión
generalizada debido a la falta de sangre en el corazón
que no podía enviarla al cerebro.
Tan pronto su cuerpo aun con vida llego a la
emergencia del hospital mencionado, el Dr. Bruno Riou,
Jefe del Equipo de Cirujanos de Emergencia, comprendió
que tenía una gran hemorragia interna que la estaba
matando. Riou la conectó enseguida a la máquina de
circulación extracorpórea (heart-lung machine); luego, le
abrió el tórax y aplicó masaje al corazón con sus manos.
No pudo salvarla.
El cadáver de la princesa fue llevado a Inglaterra,
donde se le practicó una autopsia, cuyos detalles aquí
revelamos. Se pudo establecer que su muerte se debió
a una lesión que aplastó el tórax y al fenómeno de
desaceleración súbita, el cual causó el desprendimiento
de la Vena Pulmonar Izquierda.
Un tórax aplastado significa que la mayoría de las
costillas, sino todas, fueron fracturadas.
La desaceleración causada al chocar el vehículo con
la pared del túnel, desarticuló sus costillas de delante
hacia atrás. Su esternón empujo el corazón hacia atrás,
arrancando la Vena Pulmonar Izquierda de su inserción
en la aurícula izquierda, a pesar de la elasticidad de ese
vaso sanguíneo. La vena derramó sangre en la cavidad
torácica y desplazo los órganos del mediastino.
FIGURA
LESIONES EN EL CADAVER DE DIANA DE GALES
CARA ANTERIOR
1. Herida frontal y
hemorragia (Boca,
nariz y oido)
1.
2. Fractura vértebra
cervical (Cuello) y
Miembro Superior
Derecho.
Fractura costillas,
desprendimiento
de Vena Pulmonar
Izquierda y herida
del Pericardio
1. Herida profunda
Miembro Inferior
Derecho.
Imágenes: Fuente Externa.
FIGURA
LESIONES EN EL CADAVER DE DIANA DE GALES
CARA POSTERIOR
1. Hemorragia cerebral
interna
Trauma cintura
escapular(Hombro)
4. Herida Glúteo
derecho
5. Herida Miembro
Inferior Derecho e
Izquierdo
8. Equímosis severa
ambos pies
Imágenes: Fuente Externa.
La fuerza del impacto (Se cree que el vehículo iba a una
velocidad de 160 km/Hora al momento del impacto),
también desprendieron el pericardio en la base de la
aorta.
*Miembro de la Royal Society of Medicine
45
VOL 31, No.1 Enero - Junio 2011.
Al desprenderse la vena, una de las más importantes
del cuerpo, porque trae sangre oxigenada del pulmón
al corazón, este carecía de sangre para bombear,
particularmente al cerebro, por lo que la hipoxia severa
que sobrevino, le produjo una convulsión y pérdida del
conocimiento.
El sangramiento por los oídos sugiere una fractura en
la base del cráneo o de una de las vertebras del cuello.
Su cerebro fue agitado dentro del cráneo como la barra
de una campana cuando se le hace repicar; su tejido fue
entonces desgarrado y sangró.
Al chocar contra la columna 13, dentro de la
estructura del túnel a 160 km/h, el Mercedes desacelero a
cero en una fracción de segundo y eso ejerció una fuerza
gravitacional sobre el cuerpo de Diana de cinco veces la
fuerza de la gravedad. En esta circunstancia alguien que
pese 100 libras, de repente pesa 500. En esta situación el
corazón halo y se desprendió de alguna de las estructuras
que lo soportan como ya dijimos. Al mismo tiempo el
cerebro y la columna vertebral fueron estremecidos y el
sistema nervioso colapso. Diana cayó de inmediato en
coma y posiblemente solo sentiría momentáneamente
una gran presión dentro de su pecho y no podía respirar.
El equipo de patólogos que llevo a cabo la autopsia
en Inglaterra, realizó una incisión en forma de Y desde
el esternón al pubis, que permitió extraerle sus vísceras
y preservarlas para examinarlas. Se tomo sangre de su
corazón, orina de su vejiga, bilis de su vesícula y humor
vítreo de sus ojos para análisis de toxicología.
A pesar de los rumores que corrían en Paris, que la
princesa estaba embarazada, su útero estaba vacío.
Al cadáver también se le realizó una incisión de
oreja a oreja a través de la parte posterior de la cabeza
y su cuero cabelludo fue desprendido hacia atrás para
exponer los huesos de su cráneo que fueron entonces
abiertos. Los patólogos ingleses encontraron áreas
equimóticas y sangre coleccionada dentro de los tejidos,
producto de la violenta conmoción del cerebro, dentro
del cráneo. Este fue entonces extraído y preservado.
Todos estos hallazgos nos indican que en el
caso remoto de haber sobrevivido, Diana se hubiera
convertido en un vegetal.
La encantadora princesa que todos adoraban, se
había perdido para siempre, aquella noche en Paris.
Una secuencia sorprendente de fotografías del
accidente de la princesa Diana salen a la luz.
Para sacar a Diana de Gales del vehículo y llevarla
al Hospital Pitiesalpetriere de Paris, donde falleció,
fue necesario cortar con sopletes la carrocería del
Mercedes S280.
Fuente:http://famousphotos.wordpress.com/2010/01/
page/2/
46
VOLL 31,
VO
31 No.1
No.1
1 Enero
E
- Junio
Juni
J io 2011.
201
2011
1.
EDUCACIÓN MÉDICA:
Tecnologías de la Información.
LA IMPORTANCIA DE LA CONSULTA
OFTALMOLÓGICA
*Dra. Deméter De Marchena P.
16
Es posible que usted como paciente considere
importante toda consulta especializada, específicamente
cuando su médico base lo refiere porque su cuadro
clínico evidentemente es asunto de la especialidad;
pero se trata de prevenir enfermedades que tal vez no
hayan dado síntomas o señales de su presencia y de
diagnosticarlas lo más temprano posible porque tienen
mejor pronostico en la mayoría de los casos.
En el caso de la Oftalmología, lo fundamental es la
detección temprana de enfermedades oftalmológicas. El
niño debe ser evaluado al momento de nacer, dándole
un estrecho seguimiento en caso de una patología o
enfermedad congénita o de antecedentes familiares.
Tal es el caso del Estrabismo, tomando en cuenta que
el mecanismo visual madura a los 7 años de edad. Una
reeducación visual a tiempo garantiza el éxito de una
cirugía correctora en aquellos casos donde existe una
participación motora o muscular. Después de esta edad,
se recomienda una consulta anual o cuando su médico
lo prescriba si padece alguna enfermedad específica.
Después de los 7 años de edad, se
recomienda una consulta anual
o cuando su médico lo prescriba
si padece alguna enfermedad
específica.
Los casos más frecuentes en la Consulta
Oftalmológica son: Defectos Refractivos, Conjuntivitis
Alérgicas, Pterigiones, Blefaritis, Chalaziones, Síndrome
de Ojo Rojo por polución o uso del computador,
Estrabismo, Glaucoma Normotensivo (No cursa con
Tensión Intraocular Alta), Cataratas Seniles (Opacidad
del Cristalino) y Retinopatía (Enfermedad de la Retina)
Diabética e Hipertensiva.
De todas ellas merecen especial mención aquellas
que por su sintomatología (Manifestación) pasan
desapercibidas o son asintomáticas (Sin manifestaciones).
Algunas como la Retinopatía Diabética e Hipertensiva
deben su origen a la existencia de una enfermedad
sistémica o general de manejo inadecuado o no
diagnosticada.
El diagnóstico precoz determina,
no solo un mejor pronóstico de
la enfermedad; sino la calidad de
vida del paciente.
Pronostico Visual
Este va a depender del tipo de patología oftalmológica o
del diagnóstico temprano de la misma en la mayoría de los
casos.
El Mecanismo Visual madura a los 7 años de edad lo que
importantiza el periodo entre el nacimiento y esta edad.
Durante el primer año el niño desarrolla los llamados
Reflejos psiciópticos por lo tanto los medios transparentes
del ojo como el Cristalino, nuestro lente natural y otros
líquidos contenidos en el ojo, como el Humor Acuoso y el
Humor Vítreo, junto a la Córnea deben garantizar el paso
de la luz como primer estimulo visual en el proceso de
desarrollo del Mecanismo Visual. Un diagnóstico temprano
podría preservar un porcentaje de visión útil y dar calidad de
vida al paciente.
También es importante la prematuridad en el niño cuyo
pronóstico está altamente comprometido con la Retinopatía
del Prematuro, dada la inmadurez del órgano, el ojo en este
caso. En consecuencia las estructuras oculares no están aptas
para la realización de sus funciones.
Citemos otros casos como las Cataratas Congénitas,
cuando la madre ha sido afectada por enfermedades como
el Sarampión y la Rubeola durante el tercer trimestre
del embarazo, la Toxoplasmosis Congénita, transmitida
por una madre afectada y el Glaucoma Congénito cuyo
comportamiento suele ser agresivo y de pronóstico visual
severo. El éxito de la cirugía en estrábicos (desviación ocular)
depende del diagnóstico y la reeducación visual temprana.
Los Defectos Refractivos, Síndromes y Tumores también
exigen un diagnóstico precoz. El Retinoblastoma y el
Melanoma tienen un pronóstico fatal.
*Oftalmólogo – Cirujano. Periodista.
47
VOL 31, No.1 Enero - Junio 2011.
La OMS señala que es posible evitar o curar un 80%
de las discapacidades visuales, advirtiendo que si no se
destinan recursos adicionales y no se ponen en marcha
programas específicos, hacia el 2020 la incidencia
global de la ceguera puede duplicarse.1 Lo que indica
que el diagnóstico precoz determina, no solo un mejor
pronóstico de la enfermedad; sino la calidad de vida del
paciente.
Las consecuencias humanas y socioeconó micas
producidas por la ceguera en la sociedad como el costo de
la pérdida de productividad, rehabilitación y educación,
son cargas económicas significativas, particularmente en
los países en vías de desarrollo.2
Existen aproximadamente 50 millones de personas
ciegas en el mundo. Este número se incrementa de
1-2 millones por año. El 90 % de la población ciega
vive en países subdesarrollados, donde la probabilidad
de quedarse ciegos es 10 veces mayor que en países
industrializados. Se calcula que por lo menos 7 millones
de personas se quedan ciegas cada año.3
La detección temprana de enfermedades oftálmicas
es el objetivo de la consulta oftalmológica. En este
48
sentido, instituciones educativas y sanitarias como la
Secretaria de Estado de Salud Pública y Asistencia Social
(SESPAS) orientan su ejecutoria a transmitir este mensaje
a la población a través de la Promoción de Salud
(DIPRES), Campañas, Departamento de Asistencia Social
(SUBSECRETARIA DE ASISTENCIA SOCIAL. SESPAS),
Centros de Atención Primaria, y la creación de Planes de
Seguro Medico a nivel Nacional (ARS-SENASA)
¡ Consulta tu
Oftalmólogo
anualmente !
VOLL 31,
VO
31 No.1
No.1
1 Enero
E
- Junio
Juni
J io 2011.
201
2011
1.
SALUD HOLÍSTICA
Estado del Arte en Salud Integrativa.
SALUD ENTRE PINCELES
*Dra. Deméter De Marchena P.
17
El arte, a traves de la cual las personas expresan sus
sentimientos, es utilizada con fines terapeuticos.
Sanar la mente, el espiritu y el cuerpo, eso es terapia
a traves del arte
En aquellos pacientes que padecen trastornos
psiquiatricos la representacion visual y artística de un
objeto es utilizada para resolver conflictos. Los rehabilita
y reintegra a la sociedad, es una forma de canalizar su
verdadero sentir.
“Es un vehículo de comunicación en donde los
pacientes pueden expresar todo aquello que no pueden
poner en palabras y que al momento de hacer sus trazos,
que en ocasiones no tienen alguna intención, los va
llevando a reconocer sus emociones en lo que están
haciendo”1
“Lo importante de esta terapia, más allá de mostrar
sus sentimientos, es manejar técnicas en conjunto como
aprender a trabajar en equipo, socializar, comunicarse,
cooperar … después la obra nace del corazón”2 .
Otros hacen uso del arte cuando se retiran de la
actividad laboral por edad, salud o accidente, en las
postrimerias de su vida o senectud con la finalidad de
reiniciar una vida con objetivos estimulantes, que tenga
sentido.
sana. Además relaja mucho»”3
No olvidemos aquellos artistas que tomaron el pincel
como profesión, no sólo como medio de vida, sino para
expresar sus ideas a traves de él; los que no utilizan
palabras, sino imágenes para comunicarse, hablar de
ellos y de sus sueňos.
“La pintura es el medio por el cual un artista puede
expresar sus sentimientos más profundos”, Ludi Díez.4
1
Adelina Alcorta Garza, Jefa del Departamento de
Psiquiatría del Hospital Universitario de Nuevo León.
http://noticias.uanl.mx/descripcion.php?id_not=5752
2
Berta Tijerina Hinojosa, colaboradora del Programa
Arte terapia. Departamento de Psiquiatría del Hospital
Universitario y el Hospital Psiquiátrico de Servicios de
Salud de Nuevo León http://noticias.uanl.mx/descripcion.
php?id_not=5752
3
Gloria Hernando Martínez, profesora de
manualidades de la asociación de vecinos José
Moreno de Mora El Balón http://www.lavozdigital.es/
cadiz/20080521/cadiz/pintura-como-terapia-20080521.
html
4
Ludi Díez. Pintora http://www.nortecastilla.
es/v/20100623/palencia/
pintura-puedes-expresarsentimientos-20100623.html
“Mujeres que después de criar a sus hijos han
optado por salir a la calle para encontrar en
el arte la mejor manera de superar sus
problemas, según cuenta Gloria
Hernando Martínez, la profesora
de
manualidades.
«Yo
misma me refugié en este
mundo cuando mis padres
fallecieron hace 16 años. El
arte evita que la gente tenga
que ir al psiquiatra, pues hace
que la mente esté ocupada y
*Oftalmólogo – Cirujano. Periodista.
49
VOL 31, No.1 Enero - Junio 2011.
ACTO INAUGURAL PRIMER DIPLOMADO EN CONSEJERIA EN
DEPENDENCIA QUIMICA (ADICCIONES) SODOCA - UNPHU
Sociedad Dominicana Contra
las
Adicciones
(SODOCA),
ProUNPHU y Facultad Ciencias
de la Salud, dan inicio en el país
al Primer Diplomado en Consejería
en
Dependencia
Química
(ADICCIONES).
Dr. Sócrates Castillo.
Psiquiatra experto en Consejería
en Dependencia Química, Albert
Einstein College of Medicine NY.
USA. Coordinador del diplomado
dando las palabras de apertura.
ACTO DE APERTURA DIPLOMADO.
SOCIEDAD
DOMINICANA
DE
ADICCIONES (SODOCA), PROUNPHU Y
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD:
DERECHA A IZQUIERDA:
CARLOS
MONTERO,
FRANCISCO
CUNSILLE,
MABEL FELIZ, RAFAEL ESPAILLAT, MARÍA
PAULA LUNA, SÓCRATES CASTILLO.
50
VOLL 31,
VO
31 No.1
No.1
1 Enero
E
- Junio
Juni
J io 2011.
201
2011
1.
EVENTOS DE LA SALUD:
Académicos, Culturales y Sociales
DECLARATORIA FINAL PRIMER EXPO-CONGRESO
INTERNACIONAL DE MEDICINA INTEGRATIVA
SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIÓNAL EN LA
REPÚBLICA DOMINICANA.
*Carlos Montero Brens
18
FILOSOFIA
Armonizando conocimientos, Aunando Esfuerzos,
Integrando Acciones. Integrando Ciencia y Naturaleza.
Educando para vivir Mejor. Construyendo para el Futuro.
DOCUMENTO PROPUESTA
DEFINICION, PLANIFICACION, IMPLEMENTACION,
EJECUCCION, SUPERVISION Y CONTROL DE
CALIDAD DE LA MEDICINA INTEGRATIVA EN LA
República DOMINICANA.
ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN
Tomando como punto de partida y referencia para
esta declaratoria, deseamos destacar que la Organización
Mundial de la Salud (OMS) desde su reunión en Alma
Ata (1978), y sus respectivas reuniones (1990-Ginebra
y 2002-Ginebra) ha declarado de manera enfática
los siguientes aspectos relacionados a la curación
y prevención de las enfermedades, así como a la
promoción de la salud mediante del desarrollo optimo
de las potencialidades del individuo, el bienestar total y
mejorar su calidad de vida:
Exhorta a las instituciones públicas y privada
s
dedicadas al campo de la salud de cada nación, a
promover e investigar en las disciplinas de la medicina
tradicional (Neurología, Homeopática, Tradicional
China, Ayurvédica, Quiropráctica).
Exhorta a la implementación, ejecución y supervisión
de normas de calidad para las normas, políticas y
programas relacionadas con el empleo de la medicina
tradicional y las medicina alternativas y complementarias
en los sistemas de salud.
Enfatiza las políticas encaminadas a dar prioridad
*Coordinador Servicio de Gastroenterologia Hepatologia
y
Nutrición Pediatrica . Hosp. General de la Plaza de la Salud.
Presidente del Instituto Nacional de Investigación Integrativa en Gastroenterología Hepatología y Nutrición Pediatrica. (INIGAHNP).
Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud. UNPHU.
Pediatra Emérito de la Sociedad Dominicana de Pediatría.
a los programas de medicina preventiva frente a la
medicina curativa. La promoción y la educación para la
salud debe ser el eje central de todo programa de salud.
Centrado en este nuevo enfoque muchas instituciones
de salud prestigiosas en Europa, América y Asia han
implementado normas y políticas de estado, integrando
todos los recursos disponibles (Conocimientos, Humanos,
Infraestructuras, Tecnologías) al servicio de una optima
salud para los usuarios del mundo ( Individuos y
comunidades). La salud centrada hacia el individuo tanto
en sus aspectos curativos como preventivos. Todas las
estadísticas señalan que curar es insuficiente y que dicho
proceso asistencial solo va dirigido a una minoría de la
población mundial. Esto condiciona y compromete a los
profesionales de la salud a incorporar dentro de su nueva
visión de ejercicio profesional la integración de la visión
curativa con la visión preventiva y más aún la promoción
de la salud en su práctica diaria. Es el nuevo concepto de
MEDICINA INTEGRATIVA o MEDICINA HOLISTICA, la
que propone tomar lo mejor de los recursos disponibles
de las diferentes vertientes de la medicina curativa
(alopática-centrada en las enfermedades) y la preventiva
(complementaria-alternativa-centrada en el individuo
enfermo o sano) para desarrollar todas las potencialidades
el individuo y su óptimo estado de salud.
Este
PRIMER
Expo-Congreso
Internacional
de Medicina Integrativa. Seguridad Alimentaria y
Nutricional, representa la primera iniciativa organizada
para promover un escenario y desarrollar una agenda
futura para el desarrollo de la Medicina Integrativa en la
República Dominicana.
QUÉ PROPONEMOS
La apertura de un FORO de discusión, revisión y su
respectiva agenda del Tema de la Medicina Integrativa
en la Asociación Dominicana de Facultades y Escuelas
de Medicina (ADOFEM): Historia, Realidades, Alcances,
Perspectivas. Regulaciones, Certificación, Acreditación,
Incorporación Curricular.
La introducción de una normativa dentro del
Colegio Médico Dominicano (CMD) y en otros colegios
51
VOL 31, No.1 Enero - Junio 2011.
o instituciones que agrupan al personal de salud (
odontólogos, farmacéuticos, Bioanalistas, Enfermeras,
Terapeutas Físicos) que regule, certifique, y acredite a
los diferentes profesionales de la salud que ejercen la
medicina alternativa o ambas a la vez ( Integrativa).
La implementación de una política de Salud del
Estado, a través de la Secretaria de Estado de Salud
Pública y Asistencia Social (SESPAS), que defina el
Campo Ocupacional, La Empleabilidad, Demanda Social
y el impacto positivo para la salud individual y colectiva
de esta nueva propuesta de medicina Integrativa.
La participación de la Secretaria de Estado de
Educación Superior Ciencia y Tecnología ( SEESCYT), en
la regulaciones y propuestas de desarrollo de programas
de las diferentes disciplinas de la Medicina Alternativa y
su Proceso de Integración a los programas de Medicina
Alopática a través de la instituciones de Educación
Superior.
Definir el papel que ejercerían las Secretarias
de Agricultura y la Secretaria de Medio Ambiente
en propiciar las políticas para el Desarrollo de una
MEDICINA VERDE para la República Dominicana. Es
decir desarrollar programas dirigidos a la implementación
de fincas experimentales, para la domesticación y cultivo
de plantas autóctonas medicinales, para el uso personal,
el mercado nacional e internacional. Favorecer los
cultivos orgánicos y disminuir los costos de prevenir o
curar las enfermedades
QUÉ PERSEGUIMOS
Desarrollar un profesional de la salud más orientado
a practicar el modelo integrado de todas las disciplinas
y modalidades de la medicina, definir competencias
específicas que le permitan proveer un mejor servicio
al usuario y mantener una comunicación más plural y
profesional con sus colegas de otras disciplinas de la
salud. El objetivo final es común y siempre el mismo,
ofrecer lo mejor de ambas medicinas al individuo y la
52
comunidad. Deseamos un profesional que instruya y
eduque para la salud, además de asistir en la enfermedad.
Queremos enfatizar el papel protagónico de la
medicina alopática en la curación de las enfermedades
y de las alternativas en la prevención de las mismas y en
la promoción de la salud. Ambas son igual de importante
para el individuo que las necesita y tanto el sistema como
los profesionales de la salud debemos estar consciente
de ello y comprometernos si no ha practicarlas, al menos
a entender que cada una tiene su espacio de ejercicio y
su pertinencia.
Es esencial lograr que la salud se mueva a los
escenarios donde se desarrollan las enfermedades y donde
es puedan implementar correctivos para la promoción de
la salud. Debemos enfatizar el papel del médico Familiar
y Comunitario, el Médico de Cabecera, el Médico
General, El trabajador de la Salud Comunitaria. El
personal de Salud orientado al ejercicio de su medicina
tradicional y su riguroso empleo. Debemos definir con
claridad meridiana los roles de los hospitales y de los
centros de atención primaria.
Deseamos implementar normas, programas y
políticas institucionales para el desarrollo de una visión
integrada de todas las corrientes del conocimiento en
salud que garanticen el desarrollo óptimo y el bienestar
del ser humano.
Declaración presentada durante la celebración
del Primer Expo-Congreso de Medicina Integrativa,
Seguridad Alimentaria y Nutricional del 19 al 21 de
Noviembre 2008, en el Centro de Convenciones del
Hotel Dominican Fiesta. Santo Domingo, República
Dominicana.
Dr. Carlos Ml. Montero Brens
Unidad de Salud Integrativa
Decano Facultad Ciencias de la Salud
Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña
Presidente Comité Científico I Expo - Congreso.
VOLL 31,
VO
31 No.1
No.1
1 Enero
E
- Junio
Juni
J io 2011.
201
2011
1.
FEDERACIÓN DE AUTISMO,
CASTILLA Y LEÓN
ORGANIZA RED DE COOPERACIÓN ESPAÑA-REPÚBLICA
DOMINICANA EN MATERIA DE AUTISMO
“AUTISMO AL OTRO LADO DEL MAR”
Santo Domingo. La Federación de Autismo Castilla y
León, entidad que aglutina al movimiento asociativo de
padres de personas con autismo de una de las regiones
españolas desarrollará una iniciativa solidaria en la
República Dominicana.
El objetivo primordial de esta iniciativa, es la de
crear una red de cooperación internacional con España ,
con el patrocinio de Telefónica y Caja Duero, entidades
que aportaran todos lo necesario para ayudar a los países
elegidos en este proyecto , como son Panamá y República
Dominicana, este ultimo representado por la Fundación
Manos Unidas por Autismo que preside la señora Odile
Villavizar .
Dentro de las acciones programadas está la
realización de la jornada “Situación Actual del Autismo
y Perspectiva de Futuro”, que se efectuará en el país
el próximo viernes 9 de abril en horario de 8 a 5 de
la tarde, y que cuenta con el apoyo institucional de la
Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña ( UNPHU),
especialmente de la Unidad de Salud Integrativa de la
Facultad de Ciencias de la Salud, y de las Damas ProUNPHU.
El proyecto “AUTISMO AL OTRO LADO DEL MAR”
, se realizará simultáneamente en Panamá y República
Dominicana , países en los cuales no existe el mismo
grado de desarrollo de esta condición , como lo tiene
España.
La Federación Autismo Castilla y León, tiene una vasta
experiencia en la creación y desarrollo de asociaciones y
servicios de atención a personas con autismo.
Inicialmente estos profesionales de asociaciones de
padres de personas con autismo visitarán a la República
Dominicana del 5 al 11 de abril, donde realizarán
reuniones informales con familias y organizaciones
que trabajen con estas personas en el país, así como
desarrollar jornadas de formación para familias,
profesionales de las áreas de salud, educación, y de
servicios sociales. Además de realizar reuniones con
personalidades de reconocimiento y responsabilidad
estatales que tengan implicación en las políticas de
discapacidad, representantes de organizaciones de
autismo, entre otros, con el objetivo principal de crear
una red de trabajo entre ambos países. La Federación
Autismo Castilla y León trabaja desde hace meses en
la conformación del Proyecto Autismo Al Otro Lado del
Mar, en República Dominicana, siendo esta institución
una entidad pionera en todo lo que se ha hecho en
materia de Autismo a nivel internacional.
A la primera fase del proyecto, fue realizada el
pasado mes de septiembre y consistió en la visita de
profesionales y familias de República Dominicana a
Castilla y León, España, donde conocieron los centros
educativos específicos de autismo, viviendas y Centros
de Día para Adultos. Esta fase fue completada con la
realización del congreso internacional sobre Autismo
“Últimos Avances en Investigación y Tratamiento del
Autismo”, actividad a las que asistió el Dr. Carlos
Montero Brens, Decano Facultad de Medicina de la
Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU)
y Asesor del Área de Salud de la Fundación Manos Unidas
Por Autismo, en representación de esta organización.
Odile Villavizar manifestó que esto es un paso
muy importante para la República Dominicana, ya que
la visión principal de su organización es desarrollar
la calidad de vida de las personas con Autismo y sus
familias en todo el país.
Para mejor información e inscripción, llamar al
teléfono 809 616-0148, en horario de 8:30 de la mañana
hasta las 12:00 p.m. La jornada “Situación Actual
del Autismo y Perspectiva de Futuro”, se efectuará el
auditorio Horacio Álvarez Saviñón de la UNPHU.
FUNDACIÓN MANOS UNIDAS POR AUTISMO
Es una institución dedicada a fomentar, cooperar,
promover o dirigir acciones destinadas a brindar apoyo,
dirección y sustento emocional a las personas con
autismo, así como a los padres, tutores y cualquier
persona que tenga bajo su cargo a alguien con esta
condición.
Equipos de Trabajos
Manos Unidas por Autismo
www.manosunidasporautismo.org
Para mayor información envíenos un correo a info@
unphu.edu.do
53
VOL 31, No.1 Enero - Junio 2011.
LOS VERDADEROS AUTISTAS
*Dra. Deméter De Marchena P.
19
Al entrar en el salón encontré un conferencista en
actitud de enseñanza lo que me invito a seleccionar
mi asiento y ocuparlo rápidamente para captar lo que
decía. La atención estaba centrada en aquel disertante de
sonrisa sensibilizadora, excelente nivel de comunicación
y evidentes aptitudes docentes.
Los asistentes (educadores, médicos, relacionados)
solicitaban su turno para formular preguntas e
intercambiar experiencias. Se apreciaba como fluia el
conocimiento en aquel espacio, como una muestra
de los grandes foros de toma de decisiones sobre las
problemáticas mundiales, en especial cuando se trata de
aquellos que nos necesitan.
En aquel momento representaba la Coordinación
de Educación Continua de la Facultad de Ciencias de
la Salud de la UNPHU, se trataba de una capacitación
dirigida a directores y docentes de centros educativos
sobre Autismo; abordando los temas de detección,
tratamiento y desarrollo de Curriculum en
las aulas, impartida por el Dr. Orlando
Terre Camacho,
actual Presidente de
Ca
la Asociación
Mundial de Educación
Asocia
Especial (AMEE), de la Asociación de
Educación,
Estimulación y Desarrollo
Educac
Infantil (OMEDI) y reconocido
experto
expert en Educación Especial.
La
L actividad estuvo organizada
por el Despacho de la Primera
Dama,
Dam Sra. Margarita Cedeño de
Fernández,
a través de su Asesora
Fer
Internacional
la Sra. Martha
Int
Rosso,
con la participación de la
Ro
Sra.
Sr Odile Villavizar, Presidenta
de Manos
Mano Unidas por Autismo. El acto
se realizó el 26-6-10
26-6-1 en horas de la mañana, en
la Universidad Católica,
Católica con
co una asistencia numerosa.
El Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud, Dr.
Carlos Montero Brens1 , expreso en relación a la actividad
: “Sin lugar a dudas que la Iniciativa que coordinó la
Fundación Manos Unidas por Autismo, con la Federación
de Autismo de Castilla La Mancha (Proyecto: AUTISMO
AL OTRO LADO DEL MAR), por mediación de nuestra
Facultad de Ciencias de la Salud de la UNPHU, ha
comenzado a dar sus frutos. Nos alegramos y esperamos
poder seguir reforzando nuestra labor de institución
comprometida con nuestra comunidad dominicana.”.
Agrego: “Con esta introducción, reitero que tanto la
Sociedad Dominicana de Pediatría como El Decanato
de Ciencias de la Salud de la UNPHU, agradecen toda
invitación dirigida a conquistar el bienestar y el desarrollo
de los más desfavorecidos, nuestros hijos, hermanos,
*Oftalmólogo – Cirujano. Periodista.
54
familiares, amigos y sobre todo los desconocidos que
padecen de alguna forma de Autismo.”
La exposición del Dr. Orlando Terre estuvo centrada
sobre puntos cardinales del tema, tal es la descripción del
Autismo como un Síndrome que rechaza la comunicación
y cuyo momento de aparición no se precisa. Cito
algunas de las teorías que explican su causa, entre ellas
la neurológica y la psicológica. Cree en la estimulación
temprana ya que permite actuar tempranamente en estos
niños de memoria superpotencial o de alto rendimiento.
Al exponer las características del Autismo y sus
elementos de conducta de base hizo énfasis en la familia
a la que se debe proteger y amar, citando las letras del
cantautor Silvio Rodríguez: “debes amar la arcilla que va
en tus manos, debes amar su arena hasta la locura y si no,
no la emprendas que será en vano, sólo el amor alumbra
lo que perdura, sólo el amor convierte en milagro el barro,
sólo el amor alumbra lo que perdura, sólo el amor con...”
Cito: “Es difícil para las familias con discapacitados el
aceptarlos por la presión social; sin embargo, tenemos un
compromiso social y comunitario. Debemos transformar
la comunidad, dejar huellas, sensibilizar…”
Es esta Pedagogía de la ternura la que maravilló mis
sentidos y me cuestionó: ¿Quiénes son los verdaderos
autistas? ¿Ellos o nosotros? Con nuestras prioridades
y calidad de tiempo para nuestras familias, para ellos
que necesitan aceptación y sobretodo un hilo de amor
que nos conecte, que milagrosamente salte el muro del
silencio, que rompa la pared invisible que nos separa,
que convierta en milagro el barro.
Solo me resta extenderle una invitación a cada
lector, si se siente identificado con este mensaje por
alguna razón, a que se integre de alguna manera en esta
ardua pero maravillosa tarea de ayudar, por pequeño
que parezca su aporte, a los que lo necesitan.
CONGRESO INTERNACIONAL AUTISMO BURGOS ESPAÑA 2009
VOL 31,
VOL
31 No.1
No.1
1 Enero
E
- Junio
Juni
J io 2011.
201
2011
1.
Dr. Carlos Montero Junto al Comite Organizador
del Congreso Internacional de Autismo BurgosEspaña. 2009
Dr. Carlos Montero Junto a la Presidenta de
la Federacion Autismo Castilla y León ( Facyl)
la Sra. Simona Palacios al 4ta. izq. a derecha
Burgos España 2009
Dr. Carlos Montero Junto a los Expertos Invitados
Internacionales, a su izquierda la Dra. Geraldine
Dawson ( PhD- Psicologia) Coordinadora General Del
Proyecto Autism Speaks De Los Estados Unidos.
55
Conferencia Magistral CDC UNPHU
Academia de Medicina.
La Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad
Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU) y la Academia
Dominicana de Medicina (ADM), en Colaboración con
el CDC/GAP (Centros para el Control y Prevencion de
Enfermedades y su Programa Global contra el SIDA) y
la USAID (Agencia Internacional para el Desarrollo del
Gobiernos de los Estados Unidos) realizaron la conferencia
magistral sobre “Actualizaciones y experiencias en las
estrategias de reducción del VIH/Sida en los Programas
de transmisión vertical y pediatría”. El CDC/GAP tiene
sus oficinas centrales en la 4ta planta de la Biblioteca
UNPHU y ayuda al Ministerio de Salud Publica (MISPAS)
con fondos PEPFAR para reducir la epidemia de VIH/Sida
en la Republica Dominicana.
Mesa de honor: (izq a derecha) Dra.
Emilia Rivadeneira (CDC-USA), Dr.
Benjamin Bryan Phelps (USAIDUSA), Dr. Jose Asilis Zaiter (ADM),
Dr. Carlos Montero (FCS-UNPHU),
Dr. Oliver Morgan (Director CDC/
GAP-RD), Licda. Maria Castillo
(USAID-RD).
Jose Asilis Zaiter, Oliver Morgan,
William Duke, Carlos Montero.
GRADUACIÓN
VOLL 31,
VO
31 No.1
No.1
1 Enero
E
- Junio
Juni
J io 2011.
201
2011
1.
UNPHU CELEBRA
GRADUACIÓN ESPECIAL DE:
Residencias Médicas.
SANTO DOMINGO.DOMINGO
La
L Universidad
U i
Nacional
Pedro Henríquez Ureña (UNPHU) y su Facultad de
Ciencias de la Salud realizó
ealizó este jueves 17 la primera
graduación formal de especialidades médicas
(residencias médicas) de la unidad de
postgrado de dicha facultad.
ultad.
El acto fue realizado
en la Sala de
conferencias
del
edificio
de
la
biblioteca central de
la UNPHU. El mismo
representa un evento
de gran trascendenciaa
académica
para
laa
institución y su Decanato
to
de Ciencias de la Dalud
ud
que ha asumido su
compromiso histórico de
avalar los programas más
prestigiosos de formación
ación
de médicos especialistas
egresados
alistas
de sus prestantes instituciones de
d salud.
l d
El acto de investidura especial estuvo encabezado por
el rector magnifico, Arq. Miguel Fiallo Calderón, que
en su discurso central destacó el compromiso presente
y futuro que asume esta casa de Altos Estudios con la
formación de excelencia del especialista dominicano.
Además estuvieron presentes en la mesa principal le
acompañaron: la Vicerrectora Académica la Lic. Daniela
Franco; el Vicerrector de Postgrado e Investigación, Ing.
Víctor Beras Carpio; el Decano de la Facultad de Ciencias
de la Salud, Dr. Carlos Montero Brens; el Director de
la Escuela de Medicina, Dr. Eduardo García Suárez y la
coordinadora de la Unidad de Postgrado de la Facultad
de Ciencias de la Salud, la Dra. Claridania Rodríguez.
Los títulos avalados por la UNPHU, corresponden al
proceso de ratificación de los títulos emitidos desde
las instituciones formadoras (hospitales), instituciones
creadoras y supervisoras de la calidad académica de
los programas especializados junto a la Secretaria de
Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS).
Esta iniciativa se fundamenta en la necesidad
urgente
que tienen
tiene las universidades en
sus escuelas
de medicina de
escu
dar fiel
fie cumplimiento a las
exigencias
de la ley 139-01.
exigenc
Se destaca
que las residencias
des
médicas
se iniciaron hace
médic
más de
d 20 años y precedieron
a la aparición de la ley, por
lo que las universidades
han realizado grandes
modificaciones
en
mo
la gestión de estos
postgrados
con grados
po
de
maestrías
para
d
poder
cumplir con el
p
compromiso
legítimo y
c
simultáneo
asumido con las
simultán
instituciones formadoras
y la Secretaria de
formad
Educación Superior Ciencia y Tecnología
( SEESCYT),
T
que crea y ejecuta la ley 139-01.
Los egresados pertenecen a las siguientes especialidades
médicas: Cardiología Hospitalaria (Salvador B. Gautier),
Imágenes Diagnósticas (Luis E. Aybar), Cirugía General
(Hosp. Salvador N. Gautier y Especialidades del Instituto
Oncològico Heriberto Pieter: Oncología Médica y
Cirugía Oncológica.
57
VOL 31, No.1 Enero - Junio 2011.
Destacaron, los egresados, ilustres médicos
especialistas que han dado grandes frutos profesionales al
sistema de salud dominicano, entre ellos: la Dra. Catalina
González Pons, Directora del Instituto Oncológico
Heriberto Pieter; el Dr. Ramón E. Pérez Martínez,
Presidente de la Sociedad Dominicana de Oncología y
Hematología; el Dr. Wilson Ramírez Dirocie, Presidente
de la Sociedad Dominicana de Cardiología y Coordinador
de la residencia de Cardiología del h. Salvador B.
Gautier; el Dr. Sócrates Bello Ortíz, ex-coordinador de la
residencia de Cardiología del Salvador B. Gautier y Jefe
del Departamento de Medicina Interna de la Escuela de
Medicina de la UNPHU; la Dra. Teresa Magdalena Ortiz
Andújar, Coordinadora de la Residencia de Imágenes
Diagnósticas del CEMADOJA, hosp. Dr. Luís E. Aybar
y el Dr. Ceferino Miguel Brache Espinal, prestigioso
profesor de la residencia médica de cirugía del Salvador
B. Gautier.
Un total de 19 egresados médicos especialistas,
todos con más de 10 años de ardua y brillante carrera
profesional fueron investidos con el nombre y prestigio
que avala el sello UNPHU, histórica por mantener vigente
la tradicional exigencia de la excelencia académica
nacional e internacional.
En este acto también estuvieron presentes figuras
cimeras de la creación de este sistema de especialidades
médicas con son los Doctores José Chanlate Baik, Julio.
Ml. Rodríguez Grullòn, Carlos Lamarche y Bienvenido
Delgado Billini.
Esta graduación representa el primer paso del gran
compromiso que ha asumido la Facultad de Ciencias de
la Salud de la UNPHU, con el futuro y exitoso desarrollo
de residencias médicas en nuestro país.
La UNPHU ha graduado en sus más de 43 años de
fundada 27,672 profesionales de diferentes áreas del
saber.
GRADUACIÓN PRIMER DIPLOMADO GESTIÓN HOSPITALARIA
Al centro Dr. Rubén Darío Pimentel Coordinador de la Unidad de Salud Pública Facultad Ciencias de la Salud y
Coordinador de Diplomado, durante la Graduación.
58
EDUCACIÓN CONTINUA
VOL 31,
VOL
VO
31 No.1
3
No.1
1 Enero
E
- Junio
Juni
J io 2011.
201
2011
1.
UNPHU Y FUNDACIÓN DOMINICANA DE EDUCACIÓN
CONTÍNUA RAMÓN FRANCISCO SUSCRIBEN CONVENIO
La Fundación Dominicana de Educación Continua
Ramon Francisco y la Universidad Nacional Pedro
Henrique Ureña (UNPHU) suscriben convenio mediante
el cual el Instituto Nacional de Ciencias Avanzadas
(INACIA) quedara integrado como Instituto Asociado de
la Universidad. Mediante este acuerdo los programas
Académicos de educación continua estarán ahora
avalados por la UNPHU. Con este paso la Fundación
Dominicana de Educación continua da un avance
importante para afianzar su oferta Académica.
El Acuerdo firmado en las instalaciones de la UNPHU
por el Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud, Dr.
Carlos Montero Brens y la Dra. Maria Francisco Mañón,
Presidente de la Fundación.
Fundación Dominicana de Educación Continua Ramon
Francisco, Incorporada mediante decreto presidencial
No. 462-97, desde el año 1997. Se ha destacado
como un centro de capacitación y actualización de
profesionales de la salud con el objetivo fundamental el
contribuir en la búsqueda de soluciones a los problemas
de su desarrollo y superación, mediante el empleo de
procedimientos y recursos técnicos que les sirvan en
su carrera. En este sentido, su oferta curricular incluye
los programas teóricos-prácticos de SONOGRAFIA
GENERAL, COLPOSCOPIA, ECOCARDIOGRAFIA,
MONITOREO FETAL, VENTILACIÓN MECANICA,
TÉCNICAS DOPPLER, así como otros cursos de
actualización en distintas especialidades de la medicina.
INACIA, es División Técnico-científica de la
Diplomados Cursos
59
MIEMBROS DEL CAPITULO DOMINICANO DE GASTROENTEROLOGÍA HEPATOLOGÍA Y NUTRICIÓN
PEDIÁTRICA QUE ASISTIERON AL 3ER CONGRESO MUNDIAL DE LA ESPECIALIDAD IGUASSÚ BRASIL 2008.
VOLL 31,
VO
31 No.1
No.1
1 Enero
E
- Junio
Juni
J io 2011.
201
2011
1.
en la
El XVIII Congreso Latinoamericano,
Latinoamericaan IX Congreso
Iberoamericano, I Congreso Caribeño
Caribeñ
ño y I Congreso
Dominicano de Gastroenterología Hepatologia y
la Sociedad
Nutriciòn Pediátrica, organizados por
p
Gastroenterologia
Latinoamericana de Gastroenterolog
ia Hepatologia y
fueron
Nutrición Pediátrica (SLAGHNP/ LASPGHN)
LA
Comunidad Médica y
formalmente anunciados a la Comun
Empresarial Dominicana.
El anuncio se realizó recientemente mediante un
Lanzamiento.-Cocktail, en el Salón de Conferencias
de la Universidad Nacional Pedro HHenríquez Ureña
(UNPHU), Universidad que además de ofertar el Aval
Académico Oficial, sirve de Secretaría de Gestión
Académica de estos Magnos Eventos.
La mesa principal estuvo conformada por: Arq.
Miguel Fiallo Calderón, Rector UNPHU, Dr. Carlos
Ml. Montero Brens, Presidente de los Congresos
SLAGHNP 2011 Y Decano de la Facultad de Ciencias
de la Salud UNPHU, Dr. Plinio Maceo, Presidente de
la Sociedad Dominicana de Gastroenterología, Dr.
Julio Ml. Rodriguez Grullòn, Maestro de la Pediatría y
pasado Presidente de la SDP y en representación del
Dr. José Brea del Castillo, Presidente actual SDP, Dr.
Juan Jorge Collado, representante Vocal de SLAGHNP
y Vicepresidente de los Congresos SLAGHNP, La Dra.
Sonia Díaz Rodríguez, Actual Directora del Capítulo
Dominicano de GHNP, enlace entre la SDG y la SDP,
así como por la Lic. Silvia Guerrero Directora del Dpto.
de Convenciones y Congresos, de la Empresa Turinter L
`Alianxa, Secretaria de Coordinación Técnica del Evento.
El acto estuvo respaldado por personalidades
prestigiosas del mundo Científico-Académico y que
fungen como asesores de estos Congresos, los Dres:
Plutarco Restituyo, Rafael Gautreau, Fernando Contreras,
Rogerio Espaillat, Emilio Mena Castro, Tharsis Hernández
y Jorge Chaìn Herrera.
Entre los temas centrales de estos congresos se
destacan: Nutrigenómica, Transgénicos, Nutracéuticos,
Fitonutrición; Programación nutricional y salud preventiva;
Nutrición inmunológica y antioxidante; Obesidad y
Síndrome Metabólico; Innovaciones Farmacológicas:
inhibidores de bomba, Inmunomodulares, Antivirales,
Hipolipemiantes; entre otros.
Estos Congresos SLAGHNP 2011, serán celebrados
en el Centro de Convenciones del Complejo Hotelero
Barceló, Bávaro, Punta Cana, en República Dominicana
en fecha del 17 al 20 de Noviembre 2011. Los mismos
cuentan con el respaldo de prestigiosas instituciones
nacionales como: Las Sociedades Especializadas
Dominicanas de Pediatría (SDP), de Gastroenterología
(SDG), Del Capitulo Dominicano de Gastroenterología,
Hepatología y Nutriciòn Pediátrica de ambas sociedades
(CDGHNP-SDG-SDP), así como del Instituto Nacional
de Investigaciòn Integrativa en Gastroenterología,
Hepatología y Nutriciòn Pediátrica (INIGAHNP), El
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social y El
Ministerio de Turismo.
También cuentan con el apoyo de las siguientes
Sociedades Internacionales invitadas: Sociedades
Norteamericana (NASPGHAN), Europea (ESPGHAN),
Española (SEGHNP) de esta especialidad, así como
del Comité de Nutriciòn de la Asociación Española de
Pediatría (AEP).
Sin lugar a dudas que este gran Proyecto-País,
ampliará los horizontes científicos, culturales y humanos
de nuestra nación para garantizar un mejor futuro al niño
dominicano.
PARA MÁS INFORMACION: http://slaghnp.gauno.com/
Derecha a Izquierda: Fernando Contretras, Miguel
Fíallo, Plinio Maceo, Plutarco Restituyo, Carlos
Montero, Rogerio Espaillat, Juan Jorge.
61
Lanzamiento CONGRESOS
SLAGHNP 2011 EN LA
UNPHU
Dres: Mariana Urbáez, Carlos Montero,
Sonia Díaz, Maria Emilia Yapor y Juan
Jorge.
Lanzamiento CONGRESOS
SLAGHNP 2011 EN LA
UNPHU
Dres: Isabel Menual, Sonia Díaz, Rosa
Acevedo, Carlos Montero, Altagracia
Páez, Tharsis Hernández y Juan Jorge.
PEDIATRAS ESPECIALISTAS DEL CAPITULO DOMINICANO DE GASTROENTEROLOGIA HEPATOLOGIA Y
NUTRICION PEDIATRICA Y MIEMBROS ORGANIZADORES DE LOS CONGRESOS SALGHNP 2011.
Sonia Diaz, Isaura Cornelio, Yolanda Rodriguez, Milena Cabrera, Maria Emilia Yapor, Isabel Menual, Maria Batista, Juan Jorge, Pedro Garcia,
Mariana Urbáez, Náyade De Oleo, Cesarina Polanco, Carlos Montero.
VOLL 31,
VO
31 No.1
No.1
1 Enero
E
- Junio
Juni
J io 2011.
201
2011
1.
XVIII CONGRESO LATINOAMERICANO,
IX CONGRESO IBEROAMERICANO Y I CONGRESO
CA
CARIBEÑO Y I DOMINICANO DE GASTROENTEROLOGÍA
HEPATOLOGÍA Y NUTRICIÓN PEDIÁTRICA
*Carlos
l Montero Brens
20
BIENVENIDA.
En calidad de Presidente del XVIII Congreso
Latinoamericano, IX Congreso Iberoamericano, I
Congreso Caribeño y I Congreso Dominicano de
Gastroenterología, Hepatología, y Nutrición Pediátrica,
tengo el placer de invitarles junto a su familia a compartir
con nosotros la celebración de este magno evento,
a realizarse en el gran Palacio de Convenciones del
Complejo Hotelero Barceló Bávaro, en Punta Cana, del
17 al 20 de noviembre del año 2011.
La República Dominicana, Primada de América,
la Perla del Caribe por su atractiva y exótica belleza
natural, se enorgullece al acogerlos con motivo de esta
celebración.
La Sociedad Latinoamericana de Gastroenterología,
Hepatología y Nutrición Pediátrica organiza este evento
cada dos años, para cumplir con su misión y visión
docente, investigativa y de extensión social, fortalecida
desde los años noventa por la participación de nuestros
hermanos de España y Portugal. En este año la sociedad
hace homenaje a dos destacadas figuras, pioneros y
profesores del saber científico: Dr. Ulisses Fagundes
Neto, Presidente de Honor de Congresos Internacionales
(Brasil) y el Dr. Hugo Mendoza Tapia (Fallecido)
Presidente de Honor del Congreso Nacional (República
Dominicana). Este último en homenaje póstumo.
El Dr. Ulisses Fagundes Neto es Miembro Fundador
de la Sociedad Latinoamericana de Gastroenterología,
Hepatología, y Nutrición Pediátrica (SLGHNP),
ostentando el cargo de Tesorero en la Primera Directiva.
Organizo la primera reunión científica donde surgió
Sociedad Latinoamericana de Gastroenterología,
Hepatología, y Nutrición Pediátrica (SLGHNP) octubre
*Coordinador Servicio de Gastroenterologia Hepatologia
y
Nutrición Pediatrica . Hosp. General de la Plaza de la Salud.
Presidente del Instituto Nacional de Investigación Integrativa en Gastroenterología Hepatología y Nutrición Pediatrica. (INIGAHNP).
Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud. UNPHU.
Pediatra Emérito de la Sociedad Dominicana de Pediatría.
del 1975, en Sao Paulo (Brazil); también fue Presidente
del III Congreso Mundial de la Especialidad con la
FISGAHNP en 2008(Iguazu, Brazil).
El Dr. Hugo Mendoza Tapia falleció en el año 2009.
Fue Maestro de la Medicina y de la Pediatría Dominicana.
Fundador del Primer Programa de Residencia Pediátrica
y del Primer Programa de Investigaciones Pediátricas del
país. Fundador del Centro Nacional de Investigaciones
en Salud Materno Infantil (CENISMI). Pionero en las
investigaciones en el área de Gastroenterología y
Nutrición Pediátrica. Miembro Fundador de Honor del
Capítulo Dominicano de Gastroenterología, Hepatología,
y Nutrición Pediátrica (SDG-SDP).
El Capítulo Dominicano de Gastroenterología,
Hepatología, y Nutrición Pediátrica (CDGHNP),
Sociedad Dominicana de Pediatría (SDP), la Sociedad
Dominicana de Gastroenterología (SDG), la Universidad
Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU) y el
Instituto Nacional de Investigación Integrativa en
Gastroenterología, Hepatología, y Nutrición Pediátrica
(INIGAHNP), como instituciones organizadoras locales
junto a la Secretaria de Estado de Salud y Asistencia
Social (SESPAS) y la Secretaria de Estado de Turismo,
tienen el honor de recibirles con la calidez, sencillez y
entrega propia de nuestra tierra caribeña.
El Programa Científico presenta temas muy variados e
innovadores en el orden investigativo, garantizado por la
presencia de figuras cimeras de nuestra sub-especialidad
del continente americano y del resto del mundo.
El Programa Social y Cultural estará orientado tanto
al turismo histórico como al turismo de playa y de
entretenimientos, garantizado por una de las Instituciones
Coordinadoras de congresos y Convenciones, más
completa y prestigiosa de nuestro país, Turinter L’Alianxa,
que extiende sus servicios a todas partes del mundo.
El éxito será de todos, siéntanse parte de este gran
proyecto, aporten sus ideas y conocimientos innovadores,
compartan sus ilusiones y contribuyan con su presencia
al fortalecimiento de nuestra Sociedad Latinoamericana.
63
ACUERDOS DOCENTES - INVESTIGACIÓN
UNPHU renueva acuerdo docente y
de investigación con el Hospital Robert
Reíd Cabral. (HRRC)
Carlos Montero,
(UNPHU)
Decano Facultad Ciencias de la Salud
Miguel Fiallo, Rector (UNPHU)
Emilio Mena Castro, Director HRRC
Luz Mireya Jimenez. Jefe Dpto. Pediatria UNPHU
UNPHU realiza acuerdo de investigación
con el Instituto Nacional de Investigación
en Salud Materno Infantil (CENISMI), Dr.
Hugo Mendoza Tapia.
Carlos Montero,
Decano Facultad Ciencias de la Salud
(UNPHU)
Eddy Perez, Director Ejecutivo (CENISMI)
Miguel Fiallo, Rector (UNPHU)
UNPHU realiza acuerdo de investigación
con el Instituto Dominicano de Estudio
Virológicos. (IDEV)
Marisol de Castro, Investigadora (IDEV), (UNPHU).
Helen Koenig, Directora Ejecutiva (IDEV).
Miguel Fiallo, Rector (UNPHU).
Carlos Montero, Decano Facultad Ciencias de la Salud
(UNPHU).
VOLL 31,
VO
31 No.1
No.1
1 Enero
E
- Junio
Juni
J io 2011.
201
2011
1.
GESTIÓN
S Ó UNIVERSITARIA
S
EN SALUD.
LUD
TRABAJO FINAL MÁSTER INTERNACIONAL
INTER
EN GESTIÓN
UNIVERSITARIA. MIGU. UNIVERSIDAD
UNIVERSIDA DE ALCALÁ DE HENARES.
ESPAÑA. 200
2007-08.
*Dr. Carlos Montero Brens
21
Propuesta de un modelo integrado de gestión
de la investigación en el Decanato de Ciencias de la
Salud de la Universidad Nacional Pedro Henríquez
Ureña: Selección del personal, sistemas de incentivos y
evaluación de la productividad.
ÍNDICE
1. Introducción.
2. Desarrollo del Marco Teórico (Primera Parte)
2.1. Antecedentes y Justificación.
2.2. Objetivo General.
2.3. Objetivos Específicos.
2.4. La gestión Internacional de la Investigación
.
2.5. La gestión Nacional de la Investigación.
3. Desarrollo de la Propuesta (Segunda Parte)
3.1. Modelo integrado de la gestión de la investigación
en el decanato de la Facultad de ciencias de la salud de
la UNPHU. MIHOS.
3.1.1. Descripción de la propuesta.
3.1.2. Identificación de Factores de Integración de la
Investigación en salud.
3.1.2.1 Talento Humano. Capital Humano. Recurso
Humano. ¿Quién investiga?
3.1.3 Factores que son debilidades Sistémicas en la
Gestión de Investigadores.
3.1.4 Impacto de otros factores de integración de la
investigación en salud (FIIS)
3.1.5 Impacto de la Debilidades Sistémicas en el
reclutamiento de Investigadores.
3.1.6 Intervención académica y búsqueda de soluciones
en la facultad de Salud.
3.1.7 Sistemas de Evaluación de la Productividad de los
investigadores.
3.1.8 Sistemas de Incentivos para Investigadores
*Becario SEESCYT-Universidad de Alcalá de Henares España. Maestria Internacional en Gestión Universitaria MIGU.
Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud. UNPHU.
Pediatra Emérito de la Sociedad Dominicana de Pediatría.
3.1.9 Sistema Automatizado para una Gestión Integrada
de la Investigación.
3.2 El INIGAHNP. Instituto Nacional de Investigación
Integrativa en Gastroenterología Hepatología y
Nutrición Pediátrica. Una iniciativa para el modelo
MIHOS.
4. Conclusiones.
5. Bibliografía.
RESUMEN
En la presentación de esta propuesta para la mejoría
de la gestión de la investigación en la facultad de ciencias
de la salud de la UNPHU, asumimos como una realidad
verificable, la gran debilidad que exhibe el sistema de
investigación en salud de nuestras universidades.
Esta gran debilidad tiene su origen en múltiples factores,
entre los que se destacan: La ausencia en cantidad y
calidad del personal investigador (PI), la inestabilidad y
poco incentivos de este capital humano para optimizar su
talento y creatividad, así como la ausencia de un sistema
equitativo para medir su productividad, sus resultados
y los beneficios científicos y sociales de su trabajo
investigador. A pesar de que todas las universidades,
incluyendo la UNPHU, señalan en su misión (UNPHU
2007) y de manera categórica la importancia de la
investigación como actividad para generar nuevos
conocimientos, las ejecutorías en este sentido son
tímidas y no se corresponden con las que demandan la
exigente sociedad de la globalización y el conocimiento.
En este sentido nos sentimos comprometidos con todas
las iniciativas que mejoren los procesos de gestión de
la investigación y por tanto proponemos un sistema
integrado de investigación en salud, que armoniza los
aspectos antes señalados.
Palabras Clave: Personal Investigador. Gestión Integral.
Talento Humano. Incentivos. Productividad.
INTRODUCCIÓN.
De las tres funciones fundamentales, razón de ser
y de existir de las universidades como son la docencia,
65
VOL 31, No.1 Enero - Junio 2011.
la investigación y la extensión; es la Investigación en
las universidades de la República Dominicana la que
enfrenta el mayor reto para su realización. El reto es
inmenso y se vuelve casi utópico o paradigmático, si se
analizan minuciosamente todos los factores que deben
converger y armonizarse al momento de iniciar y ejecutar
la investigación. Todos estos factores de integración (FI),
se identifican, se analizan, se organizan, se dirigen, se
supervisan y se aplican en el complejo proceso de la
Gestión de la Investigación. Es en este sentido que hemos
considerado pertinaz y productivo, iniciar un largo
trayecto hacia el logro de este paradigma, presentando
en una primera fase, esta propuesta de un modelo
integrado u holístico de gestión de la investigación
(MIHOS) en salud de la facultad de ciencias de la salud
de la UNPHU.
La siguiente propuesta pretende identificar los
principales factores de integración de la investigación
en salud (FIIS), que garantice el éxito del proceso
investigativo de dicha área del conocimiento, enfatizando
el análisis del factor o componente que denominamos,
recurso humano, capital humano o talento humano. Es
en este factor crítico y más importante del desarrollo de
la investigación, en la que entendemos que debemos
con prioridad hacer nuestros grandes esfuerzos. Por
consiguiente en esta propuesta, abordamos en primer
término, los factores que se relacionan con una adecuada
gestión del talento humano en Investigación en Salud,
así como su relación con el sistema de incentivos y la
evaluación de su productividad. En segundo término
destacamos la trascendencia que tiene la creación
de centros de investigaciones asociados a la facultad
o modalidades de empresas privadas orientadas a la
investigación, colaborando como socios de la facultad.
Estas modalidades representan alternativas atractivas de la
gestión de la investigación para los investigadores quienes
en sus iniciativas, creatividad o espíritu de innovación, no
sintonizan totalmente con la tradicional burocracia de las
facultades en las universidades. La finalidad fundamental
de estos institutos es la aportación de recursos humanos
especializados en la investigación (Talento Humano)
difícil de reclutar desde las universidades. En este último
sentido procedemos a presentar la experiencia aportada
por el Instituto Nacional de Investigación Integrativa en
Gastroenterología Hepatología y Nutrición Pediátrica.
(INIGAHNP) afiliado a la facultad de ciencias de la salud
de la UNPHU.
2. DESARROLLO DEL MARCO TEORICO.
2.1. Antecedentes y Justificación.
La investigación en las áreas de las ciencias de la
salud en la República Dominicana, se ha identificado
históricamente, como una prioridad de las instituciones
estatales dominicanas relacionadas con el sector salud al
menos en sus reglamentos.(Secretaria de Salud Publica,
Instituto Dominicano de Seguros Sociales, otros). Sin
embargo esta deuda social del sector ha sido solo un
66
deseo, una intención, pues la verdadera gestión de
la investigación se ha desarrollado escasamente en la
última mitad del siglo XX. La gestión de la investigación
en salud, se ha desarrollado de una manera fragmentada,
sin planes estatales a largo plazo, sin respaldo económicos
y políticas de financiamiento. Ha sobrevivido con
grandes dificultades para formar y reclutar personal
investigador, crear grupos de investigadores, diseñar
líneas de investigación, centros de investigación y
consecuentemente fortalecer los departamentos de
investigación en salud en las universidades dominicanas.
Es oportuno señalar que con la llegada en el siglo XXI,
de la globalización, las tendencias mundiales en gestión
de la investigación en salud y sobre todo las grandes
influencias de los modelos de investigación de los países
desarrollados, se han expandido por todo el planeta.
Consecuentemente los países en vías de desarrollo en
Latinoamérica y Caribe y específicamente la República
Dominicana no escapan a la necesidad y obligación de
actualizarse y sintonizarse con los estándares de estas
nuevas tendencias de la gestión de la investigación en
salud en la región.CRES (2008).
En el momento actual observamos como el
organismo rector de la Educación Superior y por tanto
de la investigación desde el estado dominicano, La
Secretaria de Estado de Educación Superior Ciencia y
Tecnología ( SEESCYT) nos presenta su Plan Estratégico
de Ciencia, Tecnología e Innovación (PECYT+I) 20082018. En el mismo se define el papel en la gestión de la
investigación y sus diversas modalidades por parte de
las universidades dominicanas, y sus perspectivas para
el estado, las empresas y la sociedad. SEESCYT (2008).
Se destacan varios aspectos en el capítulo III de este
plan, donde se señala serias limitaciones para la gestión
de la investigación e innovación tecnológica., y que
comprenden: falta de participación del empresariado,
participación limitada del binomio universidad-empresa,
brecha entre la investigación en ciencias básica y
aplicada, déficit en el empleo de nuevas tecnologías e
incapacidad de incorporar la actividad investigadora a la
innovación productiva. WEF (2007).
Es indispensable que todos los sectores de la
vida universitaria asuman este reto, planteando e
implementado propuestas viables y rentables para la
investigación.
En el caso del decanato de ciencias de la salud de la
Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, deseamos
asumir nuestra cuota de responsabilidad presentando
esta propuesta, de un sistema integrado de la gestión
de la investigación en salud. Este sistema MIHOS como
los hemos denominado en la introducción, se expone
parcialmente en esta primera fase que consideramos
de planificación de la investigación, dentro del plan
estratégico de la facultad de ciencias de la salud UNPHU.
2.2. Objetivo General.
Desarrollar una visión holistica e integrada de la
gestión de la investigación en las ciencias de la salud,
donde las líneas de investigación de las dos grandes
vertientes alopática (Ortodoxa) y Complementaria/
Alternativa (Tradicional), compartan los conocimientos,
los diseños, la estructura gerencial, la estrategias de
financiación, las tecnologías de la comunicación e
información, las prioridades en investigación y su
aplicación o innovación en la sociedad.
2.3. Objetivos Específicos.
Diseñar un sistema integrado, interdependiente,
interdisciplinario y sinérgico de la gestión de la
investigación en salud que regule todos los factores
críticos relacionados al éxito de esta gestión en las
diferentes áreas de la salud (Medicina, Odontología,
Farmacia, Bioanálsis, Salud Pública, Gestión de Salud).
Establecer un Sistema Universal de Incentivos a
la Investigación para el Personal Docente/Investigador
(PDI) o Personal Investigador (PI).
Identificar un modelo de Optimización de la
Productividad de la investigación en las ciencias de
la salud. Presentar un modelo de Institución (Instituto)
integrado en la facultad de ciencias de la salud de la
Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, que se
identifique con este modelo MIHOS.
2.4. La Gestión Internacional de la investigación.
La puesta en marcha de políticas públicas de apoyo
a investigación y a la innovación a nivel internacional,
es una constante desde hace décadas, habiendo
evolucionado sus planteamientos desde un apoyo
directo a los presupuestos de los centros de investigación
y universidades, hasta un marco de participación en
proyectos que cuentan a su vez con financiación pública.
Estas políticas públicas de apoyo a la investigación se
desarrollan desde: Las universidades, Las políticas
regionales y nacionales y las políticas internacionales.
MIGU-M4-U-3. (2007-2008).
En las universidades se realizan diversas medidas de
fomento a la investigación, como serian:
• Programas de contratación de personal investigador
en formación, orientados a tesis doctorales.
• Incentivos retribuidos a los investigadores en función
de su participación en proyectos de investigación.
• Programas de contratación de personal técnico de
apoyo, tanto en laboratorios, como en tareas de
gestión.
• Programas internos de financiación a grupos de
investigación en fase de consolidación.
• Programas de financiación de la participación en
congresos científicos.
• Programas de acogida de investigadores externos a
la universidad.
La administraciones regionales de diversas naciones
desarrollan su política de investigación, a través de
Planes y Agencias Nacionales de Investigación, como
VOL 31, No.1 Enero - Junio 2011.
por ejemplo: España. Plan Nacional de Investigación
Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica 20042007. Francia. Agence Nationale Recherche. Reino
Unido. Research Council UK.
En lo relacionado a las políticas internacionales
tanto Europa como Iberoamérica han desarrollado sus
programas con filosofías similares, aunque con diferentes
niveles de desarrollo.
En el caso de Europa la política de investigación
se inicio en los años 80, con la cooperación de los
países miembros y desde el año 2000, con la creación
del “Espacio Europeo de investigación” dentro de los
programas Marco de I+D, siendo el ultimo el programa
I+D 2007-2013. Las temáticas abarcan grandes áreas del
conocimiento y han variado en los últimos años, dando
mayor énfasis y como primer punto, lo concerniente a las
Ciencias de la Vida, Genómica y Biotecnología aplicada
a la Salud.. Las modalidades de participación son
múltiples: Redes de Excelencia, Proyectos Integrados,
Acciones de Coordinación. Todas las modalidades
comparten la filosofía común: participación de grupos
de investigadores de diferentes países y en actividades
comunes que tengan objetivos compartidos.
En el caso del Iberoamerica, El Programa de Ciencia
y Tecnología para el Desarrollo (CYTED), fue creado
en 1984, mediante un Acuerdo Marco Interistitucional
firmado por 19 países de América Latina, España y
Portugal. Su objetivo principal es contribuir al desarrollo
armónico de la región iberoamericana mediante
la cooperación de grupos de investigadores en la
universidades, centros de investigación I+D y Empresas
innovadoras en estos países. El mismo promociona
las modalidades de: Redes Temáticas, Proyectos de
Investigación y Proyectos de Innovación. También el
mismo programa ha creado un puente de cooperación
América Latina y la Unión Europea con las Conferencias
Iberoamericanas-Unión Europea de Cooperación
Científica y Tecnológica (IBERUE).
Este complejo nivel de participación de los diferentes
países y sus grupos de investigadores, así como el marco
político-legal que los regula, nos demuestran la necesidad
cada vez más urgente de participación rigurosa de
parte del estado y las universidades dominicanas en
este imparable proceso de globalización de la gestión
de la investigación. El mismo nos obliga a establecer
políticas de carácter interdependiente, sinérgico y
multidisciplinario tanto a nivel nacional como regional.
2.5. La Gestión Nacional de la Investigación.
La gestión de la investigación nacional (República
Dominicana) y sobre todo en el área de la salud ha sido
realizada principalmente y de manera continua, por los
decanatos de ciencias de la salud de las universidades
dominicanas y sus instituciones de salud afiliadas. Este
proceso al inicio precario, despega hacia la década de
los años 60 y consistía en la realización de las tesis de
grado de los estudiantes de la facultad, y en ocasiones
eran publicadas en las revistas de circulación nacional
del momento. Así mismo destacaron por su participación,
67
VOL 31, No.1 Enero - Junio 2011.
las investigaciones realizadas en centros hospitalarios,
dentro de la red de hospitales públicos (SESPAS y IDSS),
Institutos Especializados(Instituto Dermatológico,
Instituto de Cardiología, Instituto de Endocrinología y
Nutrición ( INDEN), Instituto de Oncología y otros ) y
posteriormente ( 1986) centros especializados para la
investigación como El Centro Nacional de Investigaciones
en Salud Materno-Infantil ( CENISMI).
Con pocas excepciones esta investigaciones se
hicieron con una política de gestión de la investigación
que contemplara el desarrollo de líneas de investigación,
grupos de investigadores, orientadas a la producción de
nuevos conocimientos e inclusive al registro de patentes.
De la misma manera la mayoría no contó con un sistema
de financiación ni con el uso de las tecnologías de la
información y del conocimiento. Hasta el 2003, la
República Dominicana no tenia estructuras (Informática,
Tecnologías, Redes) para garantizar la realización
sistemáticas de trabajos de investigación (Maurer, 2003).
Es a partir de la entrada en vigor de la Ley 139-01,
que crea la Secretaria de Estado de Educación Superior
Ciencia y Tecnología. SEESCYT (2002), cuando se crea
el FONDOCYT (Fondo de Apoyo a la investigación
para a ciencia y la tecnología) en el 2005 y se inicia la
participación pública o del estado en el proceso de la
gestión de la investigación con un programa definido. Se
han realizado tres convocatorias (2005-2007), apoyando
46 proyectos y dentro de ellos algunos relacionados con
la salud. En la actualidad las líneas temáticas en salud,
están dirigidas a Enfermedades Tropicales, Biotecnología
Medica y relacionadas a las ciencias de la alimentación
y tecnología alimentaría. FONDOCYT (2008). Aun
los fondos disponibles y las líneas de investigación
no corresponden a las exigencias de investigación en
salud que demanda la sociedad dominicana, pero
reconocemos que se ha iniciado el proceso investigativo
por parte del estado.
Al momento actual la inversión en investigación e
innovación global, está muy por debajo del 0.5% del
PIB y naturalmente muy por debajo de la inversión que
hacen los países más desarrollados igual a superior al
2.5% PBI (Japón y USA) o inclusive Brasil 1% PBI. Esto
sin analizar específicamente las partidas y prioridades
establecidas para el sector salud. World Bank (2007).
Consideramos que el proceso de desarrollo de la
investigación e innovación, está en sus inicios en el país
y se consolidara con el Plan Estratégico para la Ciencia y
la Tecnología + Innovación (PECTY+I) 2008-2018. Este
programa que aglutina a todos los sectores de la sociedad
dominicana, incluye a las universidades y a las empresas
privadas como actores clave, que se verán obligadas a
asumir los retos de la globalización y de las exigencias
de estandarización y controles de calidad de la gestión
de la investigación. Crespo (2006).
En lo que se refiere al proceso de acreditar los
estándares internacionales de calidad, que deben
presentar
las universidades en la gestión de la
investigación, podríamos decir que el mismo, está en
fase embrionaria y precisa de normas y reglamentos
68
que regulen los procesos de: selección, reclutamiento,
contratación, retención, movilidad, incentivos
y
evaluación de la productividad del personal investigador
(PI). De ello depende la captación del talento humano
para formar los investigadores, grupos de investigadores,
las líneas de investigación y las unidades y departamentos
de investigación de las universidades.
Es la identificación y adecuado incentivo y cultivo
del Talento Humano, el primer gran reto que tiene que
vencer el proceso de investigación e innovación en la
República Dominicana.
4. Conclusiones.
Las universidades y sus respectivas facultades, en el
caso que nos compete del área de la Facultad de Ciencia
de la salud de la UNPHU, necesitan introducir grandes
cambios en la gestión de la investigación y la adquisición
de los recursos necesarios para lograrlos.
Tanto el Estado Dominicano que representa al sector
público, como el empresario que representa al sector
privado, junto a las universidades debe responsabilizarse
de implementar y ejecutar el Plan Estratégico de Ciencia y
Tecnología +Innovación (PECYT+I) 2008-2018. Deben
dar cumplimiento al reto y compromiso de la innovación
y la competitividad que demanda la nueva sociedad de
las tecnologías de la información y el conocimiento.
La selección, reclutamiento y contratación del
personal investigador (PI), es probablemente el factor
crítico de mayor relevancia dentro de los factores de
integración de la investigación en salud (FIIS) en la
gestión de la investigación y por tanto de la innovación.
Es indispensable que las unidades, departamentos,
centros y facultades donde se establecen programas de
investigación, cuenten con una unidad de gestión del
talento humano que coordine y supervise las políticas
de selección, reclutamiento, contratación, incentivos y
productividad del personal investigador (PI).
La selección e implementación de un sistema
automatizado
(informatizado)
que
maneje
simultáneamente todos los factores críticos de integración
de la gestión de la investigación es fundamental para
obtener los resultados y el éxito que demandan la nueva
sociedad del conocimiento.
La autogestión de las facultades, escuelas y
departamentos facilitarían el proceso de empoderamiento
y por tanto de gestión de la investigación e innovación
en las universidades.
Las unidades de investigación en salud deben
facilitar y participar en la creación de una red nacional
de investigadores en salud para intercambiar los
conocimientos generados de la investigación y fortalecer
la competitividad nacional y regional, así como potenciar
y unificar los aportes sociales de la investigación y la
innovación de una manera tangible a la comunidad.
Los Centros o Institutos especializados en
investigación representan un gran apoyo a la gestión de la
investigación en la Facultad de Salud por varias razones:
oferta de Talento Humano, asociación estratégica para
crear grupos de Investigadores Multidisciplinarios,
sinergismo en búsqueda de financiación, desarrollar
Líneas de Investigación, creación e interacción de redes
virtuales especializadas.
5. Bibliografía.
1. Aguirre, A (1994). Recursos Humanos, Reclutamiento,
Selección e Integración. (1ra. Edición). México:
Trillas.
2. CRES.(2008). Declaración de la Conferencia
Regional de la Educación Superior. En América
Latina y Caribe 2008. 4-6 Junio. Cartagena de Indias.
Colombia. 2008.
3. Crespo, M.(2006). ¿Una nueva revolución
universitaria? El cambio de los papeles de la triada
universidad-empresa-estado.
Seminario-Taller
Desafíos y Oportunidades del DR-CAFTA, Santo
Domingo. República Dominicana: Secretaria de
Estado de Educación Superior Ciencia y Tecnología.
2006.
4. FONDOCYT.(2008). Secretaria de Estado de
Educación Superior, Ciencia
Tecnología.“
Convocatoria a proyectos de investigación e
innovación tecnológica”
5. Htpp:// www.seescyt.gov.do/fondocyt.
6. INIGAHNP. (2004). Instituto Nacional de
Investigación Integrativa en Gastroenterología
Hepatología y Nutrición Pediátrica. INIGAHNP.
“Estatutos Generales“.
7. www.inigahnpdom.org. (en construcción).
8. Machicot, M, Fernando Díaz (2000). Telefónica
Data: “El Autodesarrollo como Filosofía. de recursos
humanos. Capital Humano. España. No.139. Pag.16.
VOL 31, No.1 Enero - Junio 2011.
9. Maurer, W. (2003)“La innovación crea nuevos
negocios. Red científica República Dominicana.”
SEESCYT.2003
10. MIGU.M4-U3.. (2007-2008). Master Internacional
en Gestión Universitaria UAH-SEESCYT “La Gestión
de la Investigación”. Modulo 4. Unidad 3. Pag.1215.
11. MIGU-M3-U5. (2007-2008). Master Internacional en
Gestión Universitaria UAH-SEESCYT.“ La Gestión
del
Talento Humano”. Modulo 3. Unidad 5. Pág.
6-9.
12. Red Iberoamericana de indicadores de Ciencia y
Tecnología (RICYT),2007).” El estado de la Ciencias
y Tecnología 2006”. Buenos Aires. 15 págs.
13. SEESCYT (2002). Ley 139-01 Educación Superior,
Ciencias y Tecnología. República Dominicana: Mi
Casa.
14. SEESCYT (2006). Secretaria de Educación Superior
Ciencia y Tecnología.“Innovación Educación
Superior y Actividad Empresarial en la República
Dominicana.
Santo Domingo”, RD. 2006. 71
págs.
15. SEESCYT. (2008). (PECYT+I .2008) Plan estratégico de
Ciencia, Tecnología e Innovación 2008-2018.“Hacia
la economía del conocimiento y la innovación en la
República.Dominicana”http://www.seescyt.gov.do/
planestrategico/documentos%20relevantes/plan-ecyt-v330.pdf.
16. UNPHU
(2007).
Estatutos
Generales.
“Identidad,
Misión,
Objetivos,
Criterios,
Principios y Valores”. Capítulo II. Artículo 10 y 11.
Inciso d. 2007. 38 pag.
17. World Bank (2007). “Knowledge Economy Index
2007. Knowledge for development Program”.
Washington, D.C. 10 pags.
18. World Economic Forum (WEF)(2007). “Global
InformationTechnology Report
2006-2007. 361
pags.
69
VOL 31, No.1 Enero - Junio 2011.
Reconocimiento Pediatras meritorios (Eméritos) Dres: Carlos Montero Brens, Virgen Gómez y Rosa Nieve Paulino.
La semblanza del Dr. Carlos Montero (Decano de la Facultad Ciencia de la Salud), fué presentada por el maestro de la pediatria Dr. Julio Ml.
Rodríguez Grullón. El acto estuvo presidido por la Dra. Rosalda Damiano Presidenta de la Sociedad Domincana de Pediatria,
estando presente como autoridades por la UNPHU: Mario Cabrera, Eugenio Garrido, Rafael Espaillat, Daniela Guzmán, Eduardo García .
70
EGRESADOS
VOLL 31,
VO
31 No.1
No.1
1 Enero
E
- Junio
Juni
J io 2011.
201
2011
1.
EMPRENDEDURISMO EN REDIME IMAGINADORES:
Red Docente Investigativa Médicos Egresados.
Unidad de Talento y Desarrollo Humano
Facultad de Ciencias de la Salud
*Dr. Carlos Montero Brens
**Lic. Miriam González
22
23
Este apartado de nuestra revista está orientado a
resaltar el Talento Humano en su dimensión social hecho
obra, dejando huellas y frutos: Condición Especial para
el Servicio Comunitario y la Solidaridad Humana, Las
Iniciativas Docentes Innovadoras, Actividades Científicas
Relevantes y Los Proyectos Empresariales relacionadas
con la trayectoria profesional y personal de nuestros
egresados, profesores y estudiantes de la Red DocenteInvestigativa Médicos Egresados Facultad de Ciencias
de la Salud. (REDIME). Nuestros ilustres Imaginadores
(La imagen en Acción) son:
DR. EDDY PÉREZ THEN,
Es un prestigioso egresado
de la Escuela de Medicina de
la UNPHU (Graduado Cum
Laude 1992) y primer mèdico
dominicano en recibir un PHD en
Salud Global por la Universidad
de Miami, Florida, USA, en el
pasado mes de marzo de este
mismo año. Este doctorado tiene
una concentraciòn especial en
investigación en las enfermedades
globales (VIH-TB-MALARIA) y
específicamente en el abordaje del VIH-SIDA. Este logro
muy bien merecido, refleja el espìritu del investigador,
además de la entrega y el compromiso nacional que
ha asumido el Dr. Pérez al dedicarse por tanto años a
*Coordinador Servicio de Gastroenterologia Hepatologia
y
Nutrición Pediatrica . Hosp. General de la Plaza de la Salud.
Presidente del Instituto Nacional de Investigación Integrativa en Gastroenterología Hepatología y Nutrición Pediatrica. (INIGAHNP).
Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud. UNPHU.
Pediatra Emérito de la Sociedad Dominicana de Pediatría.
**Lic. Myriam González Lic. en Psicología Clinica. Maestria en Terapia
Familiar. Especialista en Terapia de Aprendizaje. Coordinadora Unidad
de Talento y Desarrollo Humano Facultad de Ciencias de la Salud. UNPHU.
buscar soluciones nacionales a este problema de salud.
El Dr. Eddy Pérez Then, en nuestra escuela de medicina
laborò por muchos años como profesor y coordinador de
Metodología de la Investigaciòn, en mùltiples asesorìas
de trabajo de grado (tesis), y en investigaciones diversas
con muchos de nuestros más prestigiosos profesores
especialistas.
DRA. LIGIA PERALTA.
EGRESADA
MAGNA
CUM
LAUDE. 1985 UNPHU. Pediatría
y Medicina de la Adolescencia
Univ. Connecticut y Maryland.
USA. Directora del Departamento
de Medicina de la Adolescencia y
Profesora Asociada de la Universidad de
Maryland.USA. Pediatra-InvestigadoraExperta en HIV Instituto Nacional de la
Salud. USA. NIH. Conferencista Cátedra
Magistral del Egresado Dr. Manuel Felipe
Pimentel Imbert. Abril 2007. “ 25 Años de
SIDA. Avances Científicos.
Dr. LEANDRO MENA.
Infectólogo.
Según
resalta periódico El Nuevo
Diario.com en fecha 20 de
abril de este año, el doctor
Leandro Mena se destaca
como uno de los más
importantes investigadores de
enfermedades contagiosas en
los Estados Unidos. El doctor
Mena, hijo del reconocido
activista comunitario Renato
Mena, descolla en los Estados
Unidos como uno de los investigadores científicos más
importantes en el área de las enfermedades infecto
contagiosas. Mena, que se graduó en nuestra Universidad
Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU) y emigró
muy joven a Estados Unidos, es una de las estrellas de
la medicina en el laboratorio del Centro Nacional de
71
VOL 31, No.1 Enero - Junio 2011.
Prevención de Enfermedades Contagiosas con sede en
Atlanta y entre su destacada labor figuran trabajos que
han ganado notoriedad en relación al VIH/SIDA. En este
momento se desempeña como uno de los médicos más
reputados en el hospital Cook Country de la ciudad de
Chicago (Illinois).
DR. JAVIER GONZALEZ DEL REY.
EGRESADO SUMMA CUM LAUDE.
UNPHU .1982. Pediatría
y
Emergencia
Pediátrica
Hospital
de Cincinnati. USA. Director del
Programa de Residencia Pediátrica
Y Director Asociado del Servicio de
Emergencia Pediátrica del Hospital
de Niños de Cincinnati. USA. Premio
Educación Pediátrica de la Asociación
Norteamericana de Educación 2007.
Conferencista Cátedra Magistral de Pediatría.
Maestro de la Pediatría Dr. Teófilo Gautier
Abreu. Junio 2008. “Manejo del Dolor en
Pediatría”.
DR.
MIGUEL
ANGEL
VILLALONA CALERO.
EGRESADO
1985
MAGNA
CUM
LAUDE.
Medicina Interna y Oncología.
Director Médico de la Unidad
de Investigación Clínica,
Arthur G. James Cáncer
Hospital, Columbus, Ohio,
USA. Investigador Consultor
del Instituto Nacional del
Cáncer, del Instituto Nacional
de la Salud. NIH-USA.
Conferencista Cátedra Magistral del Egresado Dr. Manuel
Felipe Pimentel Imbert. Abril 2009 “Cáncer del Pulmón
en el no fumador: Biología Molecular Clínicamente
Aplicada”.
SANTO DOMINGO.- Los egresados de la Escuela de
Medicina de la Universidad Nacional Pedro Henríquez,
UNPHU, realizaron recientemente la V Cátedra Magistral
Dr. Manuel Felipe Pimentel Imbert, con el tema “Cáncer
de Pulmón en el No Fumador: “Biología molecular
clínicamente aplicada”.
La conferencia tuvo como conferencista al destacado
egresado meritorio de esta Escuela, el Doctor Miguel
Villalona Calero. Villalona es profesor titular y director
de la Unidad de Investigación Clínica del Arthur G.
James Cáncer Center de Columbus Ohio, USA.
La actividad realizada en el Auditorio Horacio Álvarez
Saviñón de la UNPHU contó con la presencia del
Rector Arq. Miguel Fiallo Calderón; Ing. Mario Cabrera,
presidente de la FUDPHU; la Dra. Catalina Pons.
Directora Instituto Oncológico Dr. Heriberto Pieter;
además los vicerrectores: Dr. José Rafael Espaillat,
Vicerrector de Gestión; Lic. Daniela Franco, Vicerrectora
Académica; Ing. Víctor Beras Carpio, Vicerrector de Postgrado, Investigación y Desarrollo; el Dr. Carlos Montero
Brens, Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud; el
Dr. Eduardo García, director de la Escuela de Medicina;
Dr. Alejandro Mercedes, Jefe de Enseñanza Instituto
Dr. Heriberto Pieter; Dr. Luis Rojas Grullòn, Presidente
de la Sociedad de Médicos Egresados UNPHU; Sr. Luis
Santana, Vicepresidente de ACROMAX DOMINICANA;
Dr. Thimo Pimentel, Hijo del Dr. Manuel Felipe Pimentel
Imbert; Dra. Rosa Haydeè Vassallo, Presidenta de la
Sociedad Centroamericana y Del Caribe de Oncología.
La presentación de la semblanza del conferencista
estuvo a cargo de la Dra. Rosa Haydee Vasallo, quien
es egresada meritoria de la Escuela de Medicina de la
UNPHU, pasada Presidenta de la Sociedad Dominicana
de Hematología y Oncología y Presidenta Actual de la
Sociedad Centroamericana y del Caribe de Hematología
y Oncología.
UNIVERSIDAD PEDRO ENRÍQUEZ UREÑA
7722
VOLL 31,
VO
31 No.1
No.1
1 Enero
E
- Junio
Juni
J io 2011.
201
2011
1.
LÍDERES DE OPINIÓN FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA SALUD.
ESTUDIANTES, EGRESADOS, PROFESORES Y CONSULTORES.
*Carlos Montero
** Myrian Gonzalez.
24
25
DR. LUIS
ROJAS GRULLÓN.
EGRESADO
1977
Cum
Laude.
Ginecología
y
Obstetricia.
Oncología
Ginecológica.
Presidente
de la Sociedad de Médicos
Egresados UNPHU. Miembro
de la Directiva de la Fundación
Universitaria Dominicana que
patrocina la UNPHU. Jefe de
Departamento de Ginecologia Oncológica Maternidad
Nuestra Señora de la Altagracia. Jefe Departamento de
Ginecología y Obstetricia de la Escuela de Medicina
UNPHU. Director Ejecutivo de la Clínica Abreu y su
Centro Diagnóstico Docente afiliado a la UNPHU.
Conferencista Magistral de la Cátedra de Ginecobstetricia
Dr. Manuel Emilio Perdomo. Mayo 2008. “HVP HOY:
Sus Vínculos con el Origen del Cáncer”.
DR. FERNANDO
CONTRERAS PEÑA.
EGRESADO
MAGNA
CUN
LAUDE.
1985
UNPHU. Medicina Interna y
Gastroenterología Hospital de
Graduados de la Universidad
de
Pennsylvania.USA.
Presidente de la Sociedad
Dominicana Gastroenterología
*Coordinador Servicio de Gastroenterologia Hepatologia
y
Nutrición Pediatrica . Hosp. General de la Plaza de la Salud.
Presidente del Instituto Nacional de Investigación Integrativa en Gastroenterología Hepatología y Nutrición Pediatrica. (INIGAHNP).
Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud. UNPHU.
Pediatra Emérito de la Sociedad Dominicana de Pediatría.
**Lic. Myriam González Lic. en Psicología Clinica. Maestria en Terapia Familiar. Especialista en Terapia de Aprendizaje. Coordinadora
Unidad de Talento y Desarrollo Humano Facultad de Ciencias de la
Salud. UNPHU.
2001. Vicepresidente de la Sociedad de Médicos
Egresados UNPHU. Miembro de la Directiva de la
Fundación Universitaria Dominicana que Patrocina
la UNPHU.
Co-organizador del Centro Médico
MEDICALNET. Conferencista Cátedra Magistral de
Medicina Interna Dr. Nicolás Pichardo. Nov. 2006.
“HEPATITIS C. EL ASESINO DEVELADO”.
DR. ANTONIO J.
CASTILLO VASQUEZ.
ALERGISTA MD, FAAAAI,
FACAAI El Dr. Antonio J. Castillo
V. participó en el congreso anual de
la Academia Americana de Asma,
Alergia e Inmunología, celebrado
recientemente en Washington, DC,
USA, donde presentó su trabajo
de investigación “Sensitization to
Domestic Mites in Santo Domingo
(The Caribbean)”. Durante el transcurso del congreso, el
Dr. Castillo V. fue elegido Presidente del Comité LatinoAmericano y miembro de la Asamblea Internacional de
la Academia Americana de Asma, Alergia e Inmunología,
de la cual es miembro desde el año 1985. El Doctor
Castillo, además de miembro de la Academia de Asma,
Alergias e Inmunología de Estados Unidos desde el
año 1985 y Fellow de la misma, pertenece al comité
Latinoamericano de la Academia. El Dr. Castillo tiene
una consulta en el Centro de Medicina Avanzada Abel
González y es Profesor de su Alma Mater, la UNPHU.
DRA. SUSANA LEAL KHOURI.
Graduada de la Escuela de Medicina
UNPHU 1982. Board Certify en
Dematología, Dermopatologia y
En Patología Clínica y Anatomía
Patolólogica en USA. Profesora
Asociada de la Universidad
de Miami, FL.
Directora del
Dermatology and Plastic Surgery Center, en Key
Biscayne, en Florida. Destaca por su gran apoyo y
73
VOL 31, No.1 Enero - Junio 2011.
colaboración en la promoción de la Escuela de Medicina
de la UNPHU, en los Estados Unidos. Actualmente es la
Coordinadora de los Egresados de la Escuela de Medicina
de la UNPHU en USA.
Dra. Patricia González
Pittaluga De Bergés.
Doctora en Medicina, MAGNA
CUM LAUDE, Universidad
Nacional Pedro Henríquez
Ureña, 1985. Entrenamiento de
Actualización en Microbiología,
Hospital de Veteranos, San Juan,
Puerto Rico. “DIPLOMADO
HAMILTON
JONES
EN
DESARROLLO
GERENCIAL”
, Hamilton Jones, Santo domingo, Rep. Dominicana.
2005. “LEADERSHIP PROGRAM FOR EXPERIENCED
MANAGERS BY THE UNIVERSITY OF MICHIGAN”, The
William Davidson Institute at the University of Michigan,
Michigan Ross School of Business. 2006. “DIPLOMADO
DE
ACTUALIZACIÓN
PARA
LABORATORIO
CLÍNICO”, 2006-2007. “WOMEN IN BUSINESS 2010”
Tercer Encuentro Internacional para Mujeres Ejecutivas y
Empresarias. INTRAS, Junio 2010, Santo Domingo, Rep.
Dom. -Miembro de la American Asociation for Clinical
Chemistry., (AACC). Desde Enero 1985.
EXPERIENCIA PROFESIONAL: Director Médico del
Laboratorio Clínico Amadita P. de González. Desde
1992. Nuestra distinguida Egresada es una Empresaria
Emprendedora y nos honra como Miembro del Consejo
Consultivo de la Facultad de Ciencias de la Salud, de la
UNPHU. desde Marzo 2008.
Dr. William Duke, MSP, egresado
de la Escuela de Medicina UNPHU
con Maestría en Salud Pública. Ha
sido Director Medico (1990-1996)
del Hospital Regional Dr. Antonio
Musa y desde el 1991 catedrático
universitario en asignaturas del
área de Salud Pública. Del 2000 al
2004 fue Decano de la Facultad de
Ciencias de la Salud de la Universidad Central del Este
(UCE) así como Presidente de la Asociación Dominicana
de Facultades y Escuelas de Medicina (ADOFEM) y Vicepresidente Panamericano de la Federación Panamericana
de Facultades y Escuelas de Medicina (FEPAFEM). Ha
recibido el Premio Supremo de Plata de los Jaycees al
Joven más sobresaliente de R.D. (1995), e investigador
en Tuberculosis durante la 11va reunión de la North
American Región of The International Unión Against
Tuberculosis and Lung Disease (IUATLD), Cánada.
Tambien ha sido elevado al Salón de la Fama Universal
de las Artes Marciales en Houston, Texas, Estados Unidos
de América y Pabellón de la Fama Latinoamericano de
Ju-Jitsu en Puerto Rico.
En el 1987 fue cofundador del PROCETS (Programa
Control de las ITS/VIH/Sida, hoy DIGECTISS). Es egresado
del Programa de postgrado de John E. Fogarty de la
Universidad de Miami, Florida, USA y de la Universidad
de Berkeley en California, Estados Unidos. Epidemiólogo
consultor de los Centros para el Control y Prevención
de Enfermedades y su programa Global de Sida (CDC/
GAP) en la Republica Dominicana y coordinador de la
Unidad de Acuerdos Interinstitucionales de la Facultad
de Ciencias de la Salud. UNPHU.
Dr. Eduardo Yermenos.
Graduado Medicina (UNPHU)
1966-1972. Egresado Fundador.
Post-grado en Neurología con
especialidad en Epilepsia y EEG.
Universidad de Marsella, Francia.
Certificación en Neurofisiología
clínica Hospital de la Timone,
Marsella, Francia. Jefe de Servicio Neurología, Hospital
Psiquiátrico
desde 1980. Profesor de Neurología
(UNPHU) 1981-1991. Director Centro de Epilepsia 19881996. Asistente Médico del Director General IDSS, 19941995. Director Médico CEDIMAT, desde 1999. Nuestro
distinguido egresado es miembro del Consejo Consultivo
de la Facultad de Ciencias de la Salud UNPHU.
El Dr. Carles Roersch es
Profesor Titular de la Escuela
de Medicina, en las materias
de Fisiología, Farmacología y
Metodología de la Investigación.
El Dr. Roersch es PhD en
Farmacología y se desempeña
como Jefe del Departamento de
Ciencias Fisiológicas y Medicina
Experimental de la Facultad de
Ciencias de la Salud. Destaca su labor investigadora en el
área de Plantas medicinales, con múltiples publicaciones
en revistas internacionales. Es Director-Fundador del
Instituto de Medicina Dominicana, instituto con larga
trayectoria en el estudio de Etnofarmacología. El pasado
21 de Julio, The Journal of Ethnopharmacology publica
en la Sección de Revisión de Temas un innovador trabajo
del Profesor Roersch titulado: Piper umbellatum L: A
comparative cross-cultural analysis of its medicinal uses
and a ethnopharmacological evaluation.
T
74
e
T
VOLL 31,
VO
31 No.1
No.1
1 Enero
E
- Junio
Juni
J io 2011.
201
2011
1.
Conferencias
C
onferenci Magistrales Facultad
de
d Ciencias de la Salud.
CONFERENCIA MAGISTRAL DE GINECOBSTETRICIA
DR. MANUEL EMILIO PERDOMO.
DR. LUIS ROJAS GRULLÓN.
JEFE DPTO. GINECOBSTETRICIA ESCUELA DE MEDICINA. UNPHU.
HPV Y SUS VÍNCULOS CON EL CÁNCER CERVICAL
Dr. Luis Rojas Grullón.
DATOS HISTÓRICOS DEL CÁNCER DE CERVIX Y EL
HPV
• 1700 a. C. El papiro Edwin Smith mencionaba el
cáncer uterino.
• 400 a. C. Hipócrates era conocedor de la enfermedad.
• S II d. C. Galeno
mal pronóstico para la
enfermedad.
• S. XVI Ambroise Pare aconsejaba la amputación
cervical.
• S. XIX Virchow y otros investigadores documentaban
el aspecto microscópico y macroscópico del cáncer
cervical.
• 1842 Domenico Rigone-Stern de Verona
rareza
en monjas y solteras.
• 1863 Virchow relaciona comportamiento sexual y
enfermedad.
• 1900 Ernst Wertheim
Histerectomia Radical
Abdominal.
*Dr. Luis Rojas Grullón. Ginecobstetra. Jefe Dpto. Ginecobstetricia
Escuela de Medicina. UNPHU.
HPV Y SUS VÍNCULOS CON EL CÁNCER CERVICAL.
Dr. Luis Rojas Grullón.
• 1944 J.V. Meigs
HRA con extirpación de
ganglios linfáticos pelvianos.
• 1954 Papanicolaou proponía una clasificación
citológica.
Epitelio
normal
Años
Meses
Tiempo
Infección VPH;
coilocitosis
evaluación
Tratamiento
CIN I
Lesiones intraepiteliales
escamosas de bajo grado
(LSIL)
CIN II
CIN III
Lesiones intraepiteliales
escamosas de alto grado
(HSIL)
Carcinoma
invasor
• 1949 Ayre describía cambios celulares inducidos
por el PH y sugería relación con la neoplasia.
• 1962 Reid
rol de chlamydia.
• 1969 Naib y cols. implicaban VHS 2.
• 1970 Coppleson proponía una acción carcinogénica
para el ADN espermático.
• 1970s se implicaban al CMV, DES, inmunosupresión;
y se inicia el gran debut protagónico del HPV.
NEOPLASIA CERVICAL- VARIABLES
EPIDEMIOLÓGICAS ASOCIADAS
1.
2.
3.
4.
Substrato Genético
Coitos a edad temprana
Múltiples “Compañeros Sexuales”
Un “Compañero sexual que ha tenido múltiples
parejas”
5. Historia de enfermedad venérea
6. Tabaquismo
7. Grupo socio-económico bajo
8. Historia de HPV en cérvix
9. Historia de NIC previo
10. Historia de VIN previo
PAPEL DE LOS CO-FACTORES
• La mayoría de las infecciones VPH son transitorias
• Sólo una pequeña fracción de las mujeres infectadas
desarrollan cáncer cervical
• VPH es una causa necesaria pero no suficiente de
cáncer cervical
• Los co-factores pueden tener un papel en la progresión
de la infección VPH a las lesiones cervicales
• Los factores asociados con el desarrollo de cáncer
cervical en mujeres infectadas con VPH oncogénico
incluyen:
• **Iniciación sexual en edad temprana **Múltiples
compañeros sexuales.
• **Tabaquismo **ACO **ETS
75
VOL 31, No.1 Enero - Junio 2011.
INGREDIENTES QUE CONVERGEN PARA SU
DESARROLLO
1. La mujer en riesgo
2. El hombre sexualmente activo
HPV
3. El carcinógeno
CÁNCER CERVICAL EN EL MUNDO
• 500,000 mujeres diagnosticadas por año.
• Se proyecta para 2050 > 1 millón de nuevos casos
de cáncer cervical por año.
• 270,000 muertes > 80% en los países en vías de
desarrollo, donde es la causa principal de muertes
por cáncer en mujeres.
A pesar
del impacto de las revisiones
p
médicas periódicas (Papanicolaou) en
m
muchos países, las mujeres siguen
estando en riesgo.
Cáncer cervical mujer de 24 años
pequeño que contienen dos cadenas de ADN dentro
de una capa esférica (cápside)
GENÉTICA Y ESTRUCTURA DEL HPV
• El genoma del VPH es una molécula única de ADN
circular de doble cadena 1
• E6: oncógeno – inactiva p53 (supresor de tumores /
reparación de ADN)
• E7: oncógeno – se enlaza con pRb (inhibidor de
transcripción de genes)
• L1: proteína mayor de la cápside viral – inmunogénica
• L2: proteína menor de la cápside viral – inmunogénica
MECANISMOS DE TRANSMISIÓN Y ADQUISICIÓN
DEL HPV
• La infección por VPH se transmite fácilmente
• La adquisición es por contacto genital piel con
piel. No es necesario el coito ~50% de las
mujeres sexualmente activas se infectan con VPH
oncogénicos en algún momento, generalmente poco
después de la iniciación sexual
• El condón reduce el riesgo, aunque no es totalmente
efectivo
• Toda mujer está en riesgo de infección con VPH
oncogénicos, que pueden causar cáncer cervical
• La prevalencia es mayor (aproximadamente 20%) en
mujeres menores de 25 años de edad.
• contacto sexual
• Rutas no sexuales
• Transmisión vertical.
IMPACTO
DEL
HPV
EN
ADOLESCENTES Y ADULTOS
JÓVENES
•
Las infecciones cervicales y
vaginales por el HPV constituyen las
EETS mas comunes en la población joven
sexualmente activa de Norte América.
•
Se estima en 6.2 millones el número
de jóvenes sexualmente activos que cada ano se
contamina en USA por HPV.
• 75% de estas infecciones ocurren entre la edad entre
15-24 anos.
TIPOS DE VPH ONCOGÉNICOS Y DE BAJO RIESGO
PREVALENCIA E INCIDENCIA DEL HPV (OMS)
•
• Prevalencia mundial es de 3-9 %
• Aproximadamente 630 millones de humanos
infectados
• Virus del papiloma Humano (VPH) 30 millones de
nuevos casos de HPV genital son diagnosticados por
año alrededor del mundo.
• HPV en USA
• Prevalencia estimada 20 millones
• Incidencia estimada 6.2 millones por
año
Virus del Papiloma Humano VPH
VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO
VPH
• El VPH es uno de varias especies
del género virus de papiloma en
la familia Papillomaviridae
• Existen más de 200 tipos de VPH
• VPH es un virus relativamente
te
76
•
•
•
•
Cuando menos 30 tipos VPH atacan la mucosa
genital
Se han clasificado uno 15 tipos como oncogénicos
VPH 16 y 18 causan más del 70% de los cánceres
cervical
Otros tipos oncogénicos incluyen 31, 33, 35, 39, 45,
51, 52, 56, 58, 59, 68, 73 y 82.
Los tipos de bajo riesgo causan verrugas genitales
benignas
90% de las verrugas genitales se deben
•
a los
l tipos VPH 6 y 11
•
Otros tipos de bajo riesgo
incluyen 42, 43, y 44
HISTORIA NATURAL DE VPH Y
NEOPLASIA CERVICOUTERINA
•
El cáncer de cervix es un
resultado poco común de una
infección común
•
Por cada millón de mujeres
con
c alguna infección VPH :2
• 100,000 desarrollan una anormalidad
citológica cervical
• 8,000 desarrollan CIN III (carcinoma in situ)
• 1,600 desarrollan cáncer cervical invasivo
PROGRESIÓN O RESOLUCIÓN DEL HPV
• El 50-80% de las mujeres adquirirán una infección
por VPH durante sus vidas
• de éstas, hasta el 50% será un tipo oncogénico
(con mucha variación regional)4
• Pero no todas desarrollarán cambios celulares
anormales
• La mayoría (más del 80%) de las infecciones por
VPH son transitorias, asintomáticas y de resolución
espontánea
• La infección persistente con VPH oncogénico es la
primera etapa de la cascada de eventos que resulta
en la progresión de infección por VPH a cáncer
cervical
• Los co-factores también tienen un papel
IMPORTANCIA DEL HPV
• El 50-80% de las mujeres adquirirán una infección
por VPH durante sus vidas ;de éstas, hasta el 50%
serán de tipo oncogénico (con mucha variación
regional)
• Cada tipo VPH está asociado con diversas
manifestaciones clínicas:
• tipos oncogénicos (displasias cervicales)
• Tipos de bajo riesgo (verruga genital)
• Las evidencias demuestran que hay presencia de
ADN VPH en el 99.7% de los especímenes de
cáncer cervical, indicando una relación causal entre
infección por VPH y cáncer cervical
VOL 31, No.1 Enero - Junio 2011.
PORQUE VACUNAR CONTRA EL HPV?
• Existe una necesidad creciente, no satisfecha del
todo, de controlar el cáncer cervical
• Puesto que se identificó la infección VPH como
‘causa necesaria’ de cáncer cervical, una vacuna que
protege contra esta infección posee el potencial de
satisfacer esta necesidad
• La vacunación debe ser un medio de prevención
primaria, integrada a los programas de evaluación
ya existentes, para la detección temprana de cáncer
cervical.
Conclusiones
• HPV es la infección de transmisión sexual más
común y a la vez es responsable del 100% de los
canceres del cérvix.
• Existe vacuna profiláctica 100% efectiva contra
serotipos oncogénicos más comunes.
• Por consiguiente es una enfermedad prevenible
y con programas bien diseñados y ejecutados
con constancia y a largo plazo sus muertes serán
¨progresiva y futuramente evitables´´.
Referencias
1. Crum CP y colab. J Clin Oncol 2003; 21: S224-30
2. Tjalma WA. Vaccine 2005; 23: 3231
3. Baseman JG y colab. J Clin Virol 2005; 32 Suppl 1;
S1624
4. Bosch FX y colab. J Natl Cancer Inst Monogr 2003;
313
5. de Villiers EM. J Virology 1989; 63: 4898-903
6. Bosch FX y colab. J Natl Cancer Inst 1995; 87: 796–
802.
7. Wallboomers JH y colab. J Pathol 1999; 189: 129
8. Bosch FX y colab. J Clin Pathol 2002; 55: 244–65.
Vacuna GSK VPH
16/18
Vacuna Merck VPH 6/11/16/18
Composición
VLP: VPH 16, VPH 18
(20, 20 μg)
500 μg Al(OH)3
50 μg MPL®
VLP: VPH 6, VPH 11, VPH 16, VPH 18
(20, 40, 40, 20 μg)
225 μg Al(PO4)
Indicación
Cáncer cervical
Cáncer cervical +
Objetivo
Mujeres
Mujeres + Hombres
Adyuvante
AS04
Fosfato de aluminio
Verrugas genitales
(AL(OH3 + MPL®)
Administración
0, 1, 6 meses I.M.
0, 2, 6 meses I.M.
Fase II
Eficacia 100%
(VPH 16/VPH 18)
Eficacia 100%
(VPH 16/VPH 18/VPH 6/VPH 11)
Fecha de registro
EU e Internacional: 2006
Mundial: 2H 2005
Enfocado a EE.UU. y UE
77
UNPHU AVALA 1ER. CONGRESO DE MEDICINA INTEGRATÍVA BIOLÓGICA
Y ESTÉTICA DEL CIBAO.
BIO ENCUENTRO 2010
Sr. Marcelo Luna Coordinador General del Congreso
(Director BIOWORLD), Dr. Carlos Montero Decano
de la Facultad Ciencias de la Salud UNPHU.
Sr. Marcelo Luna Coordinador General del Congreso
(Director BIOWORLD), Dr. Carlos Montero Decano
de la Facultad Ciencias de la Salud UNPHU.
Conferencista Invitado Dr. Carlos Montero Brens, Pediatra
Gastroenterólogo Hepatólogo y Nuticionista.
Tema: Programación Nutricional en la Infancia y Prevención
de las Enfermedades Crónicas en la Adultez.
VOLL 31,
VO
31 No.1
No.1
1 Enero
E
- Junio
Juni
J io 2011.
201
2011
1.
Galería de Maestros
Fecha de nacimiento: 31 de Enero de 1936. Santo Domingo, República Dominicana.
EDUCACION PRIMARIA
Instituto Escuela. 1948. Santo Domingo, República Dominicana.
Secundaria.
Escuela Normal Presidente Trujillo. 1952. Recibió la medalla de oro por el más
alto honor académico.
UNIVERSIDAD
Doctor en Medicina. 1958. Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD)
Tesis de Grado: “Revisión de la Aortitis Sifilítica en la República Dominicana”.
Dr. Mariano Defilló
Ricart
Pediatra-Cardiólogo
Maestro de la Medicina
Maestro de la Medicina Interna
POST-GRADO
Entrenamiento en Medicina Interna. 1960-1962. Ottawa General Hospital,
Ontario, Ottawa. Residente de Cardiología. 1963-1964. Instituto de Cardiología
de Montreal. Quebec, Canadá. Residencia de Cardiología Pediátrica. 1964-1965.
Instituto de Cardiología de Montreal. Quebec, Canadá.
HONORES
De los estudiantes de la Escuela de Medicina de la Universidad Nacional Pedro
Henríquez Ureña (UNPHU). Santo Domingo, República Dominicana. 1978.
De los estudiantes de la Escuela de Medicina en San Juan, Puerto Rico. 1980.
De los médicos residentes de del Hospital Robert Reid Cabral. Santo Domingo,
República Dominicana. 1981, 1984, 1988. Recibió la orden de Duarte, Sánchez y
Mella del Gobierno Dominicano. 1989. Miembro del Pabellón de la Fama. Tenis.
1984. Nombrado Maestro de la Medicina. 1992.
Nombrado Profesor Distinguido de la Escuela de Medicina de la Universidad
Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU). 1994. Nombrado Maestro de la
Medicina Interna. 1995. Recibió la Orden de Francisco Hernández del FENAPEM.
Buenos Aires, Argentina. 1997. Galardón otorgado a los educadores de Medicina
más prominentes de América.
Desde 1966 Profesor de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU).
Director de la Escuela de Medicina de la Universidad Nacional Pedro Henríquez
Ureña (UNPHU). 1985-1991. Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la
Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU). 1992-1998. Rector de la
Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU). 1998-2002.
CARGOS DESEMPEÑADOS
Jefe de Cardiología Pediátrica del Hospital Robert Reid Cabral. Santo Domingo,
República Dominicana desde 1969 hasta la fecha. Secretario General del Consejo
Educativo y de Enseñanzas del Hospital Robert Reid Cabral. Santo Domingo,
República Dominicana. 1984-1986. Vicepresidente de la Asociación Interamericana
de Cardiología. 1985-1989. Secretario General de la Asociación Henry Tumen.
1986-1998. Presidente de la Asociación Dominicana para la Acreditación (ADAAC)
79
MIEMBRO DE HONOR
Academia Americana de Pediatría. 1972. American College of Chest Physicians.1973.
International College of Angiology. 1974. Miembro de la Academia de Ciencias de
la República Dominicana. 1975. American College of Cardiology. 1976. American
College of Physicians.1981. Miembro Prominente de la Sociedad Dominicana de
Cardiología. Fundador y miembro de la Asociación de Investigaciones Pediátricas.
Cuarenta y un años de Excelencia Académica.
Lugar y fecha de nacimiento: Montecristi R.D. 1937
Graduado de Doctor en Medicina Universidad de Santo Domingo, promoción de
1960.
Internado Rotatorio, St. Louis City Hospital, St. Louis Missouri, (Mo) EEUUA
Septiembre de 1960 hasta febrero 1964.
Capitán Cuerpo Médico, ejército de los Estados Unidos de América, desde febrero
de 1962 hasta febrero de 1964
Director de Policlínica del Instituto Dominicano de Seguros Sociales (IDSS) en
Montecristi, República Dominicana, desde abril 1964 hasta junio 1966.
Residencia de Pediatría, 1er año. St. Louis City Hospital, St. Louis Mo, EEUUA,
desde 1 julio 1966 hasta 30 junio 1967.
Residencia de Pediatría, 2do año. Milwaukee Children’s Hospital, Milwaukee,
Wisconsin (Wi),EEUUA, 1 Julio 1967 hasta 30 junio 1968.
Becado en Hematología Pediátrica. Hospital Universitario, Universidad de
Wisconsin en Madison Wi, EEUUA, desde 1 julio 1968 hasta 30 octubre 1970.
Dr. Julio Manuel
Rodríguez Grullón
Pediatra-Hematólogo y
Sociólogo
Maestro de la Pediatría
Maestro de la Medicina
EXÁMENES DE MEDICINA APROBADOS FUERA DEL PAÍS
1. Educacional Council for Foreign Medical Graduates. Certificado Standard No
14755, abril de 1961, obtenido en St. Louis Mo.
2. Examen de Ciencias Básicas Estado de Wisconsin, certificado No 6943 obtenido
en Madison Wis, abril 1970
3. Examen que otorga licencia para ejercer Medicina y Cirugía en el Estado de
Washington. Licencia No 11526, agosto 1970, obtenida en Seattle, Washington
4. Examen escrito, Board Americano de Pediatría, San Juan, Puerto Rico, 1971
5. Examen oral, Board Americano de Pediatría. Diploma No. 14812, declarándolo
especialista en Pediatría de por vida, obtenido en Cincinnati, Ohio, 1972.
6. Cursos De Post - Grado Realizados
7. Métodos audiovisuales en la enseñanza médica, auspiciado por la Federación
Panamericana de Asociación de Facultades de Medicina (FEPAFEM), dirigido
por las profesoras Amada Falli y Lilly Meneghazo, La Romana R.D.
8. Actualización y objetivos de la enseñanza en las escuelas de medicina,
auspiciado por la Universidad Pedro Henríquez Ureña (UNPHU) y la Secretaría
de Estado de Salud Publica y Asistencia Social, dirigido por los profesores
Jorge Feller y Lilly Meneghazo. Puerto Plata R.D. 1974.
9. Técnica de actualización en metodología de la investigación para Ciencias
de la Salud, Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, dirigido por el
profesor Walter Suero, Santo Domingo R.D. 1983.
10. Administración aplicada a hospitales I y II. Auspiciado por UASD, SESPAS y
OPS, dirigido por profesores chilenos de la OPS, 1986.
MAESTRÍAS DE POST - GRADO REALIZADAS
1. Licenciatura en Pensamiento Social, Pontificia Universidad Católica Madre y
Maestra, recinto Santo Tomás, dirigida por el Dr. José Luis Alemán, S J. Santo
Domingo R.D. Enero 1989-diciembre1990.
2. Maestría en Educación Superior en la Universidad Iberoamericana (UNBE),
Santo Domingo, enero 2001-marzo 2003. Graduación, noviembre 2003.
ENSEÑANZA DE PRE - GRADO IMPARTIDA
1. Profesor titular de Pediatría, Escuela de Medicina, Universidad Nacional Pedro
Henríquez Ureña, marzo 1971-mayo 2002.
2. Profesor de Hematología, Escuela de Medicina, Universidad Nacional Pedro
VOL 31, No.1 Enero - Junio 2011.
Henríquez Ureña, abril 1971-mayo 2002.
3. Coordinador del Internado de Pediatría y Profesor de Pediatría, Unidad Académica Hospital Dr. Luis E. Aybar,
Escuela de Medicina, Universidad Autónoma de Santo Domingo, desde 1979 hasta la fecha.
4. Profesor y coordinador del Departamento de Pediatría y Neonatología Escuela de Medicina en inglés, Universidad
Iberoamericana (UNIBE) desde 1995 hasta la fecha.
5. Coordinador y Profesor, Residencia de Perinatología, Hospital Dr. Luis E. Aybar, Santo Domingo, julio 1992-junio
1999.
ENSEÑANZA DE POST - GRADO IMPARTIDA
1. Coordinador - Fundador, Residencia de Pediatría, Hospital Dr. Luis E. Aybar, Santo Domingo, julio 2001-junio
2004 y julio 2007 hasta la fecha.
2. Profesor Residencia de Pediatría, Hospital Dr. Luis E. Aybar, Santo Domingo, desde 2001 hasta la fecha.
POSICIONES DESEMPEÑADAS
1. Jefe Consultas Externas, Hospital Dr. Robert Reid Cabral, Santo Domingo R.D. desde marzo 1971 hasta junio
1975.
2. Jefe del Servicio de Pediatría, Hospital Dr. Luis E. Aybar, Santo Domingo R.D.
3. Desde junio 1975 hasta la actualidad.
4. Presidente de la Sociedad Dominicana de Pediatría. Agosto 1977 agosto 1978.
5. Editor junto al Dr. Mariano Defilló de la revista científica para médicos Acta Médica Dominicana 1979-2001.
Esta revista publicó 6 ediciones anuales por espacio de 20 años.
6. Presidente de la Asociación Médica Dominicana (AMD) actual Colegio Médico Dominicano (CMD), diciembre
1981-diciembre 1982.
7. Coordinador del Departamento de Medicina Interna, Escuela de Medicina, Universidad Nacional Pedro
Henríquez Ureña, 1986-1992.
8. Director Hospital Dr. Luis E. Aybar, Santo Domingo. Octubre 1990- junio 1991.
9. Coordinador del Departamento de Pediatría, Escuela de Medicina, Universidad Nacional Pedro Henríquez
Ureña, 1992-2002.
10. Jefe del Consejo de Enseñanza e Investigaciones del Hospital Dr. Luis E. Aybar desde 1992-1996.
11. Jefe de Educación Medica e Investigaciones, Centro de Educación Médica de Amistad Dominico Japonesa
(CEMADOJA) en la Ciudad Sanitaria Dr. Luis E. Aybar, Santo Domingo R.D. desde julio 2000 hasta el presente.
12. Presidente del Consejo de Dirección de la Ciudad Sanitaria Dr. Luis E. Aybar, desde septiembre 2004 hasta el
presente.
TRABAJOS PUBLICADOS Y PRESENTADOS
Ha publicado 144 trabajos científicos originales en revistas científicas médicas nacionales y extranjeras. Habitualmente
presenta trabajos en los congresos de la Sociedad Dominicana de Pediatría y en los congresos científicos de la
Ciudad Sanitaria Dr. Luis E. Aybar.
TRABAJOS NO RELACIONADOS CON LA MEDICINA
LIBROS
1. Cinco Conferencias. 1ra ed, 500 ejemplares, Editora El Caribe, Santo Domingo, 1964.
2. Cuba ¿Paraíso o Infierno. 1ra ed, 1000 ejemplares, Editora Nivar, Santo Domingo, 1986.
3. 2da ed 3000 ejemplares, Editora Nivar, Santo Domingo, 1988.
4. 3ra ed, 1000 ejemplares IMPREFESA, Santo Domingo, 1998.
5. Trujillo y la Iglesia, 1ra ed, 3000 ejemplares. Editora Panamericana, Santo Domingo, 1991.
6. La Era del Campeche 1ra ed, 1000 ejemplares, Distribuidora Rod, Santo Domingo, 1996.
OTRAS PUBLICACIONES
1. Numerosos artículos en los medios de comunicación de Santo Domingo, sobre diversos tópicos.
2. Columna dominical en el desaparecido periódico El Siglo sobre historia dominicana, por espacio de un año.
3. Columna sabatina en el periódico L a Información de Santiago R.D. titulada
4. Ayer y Hoy desde mayo 2001, hasta la actualidad
5. Varios artículos sobre Juan Pablo Duarte de quien es gran admirador.
6. Es miembro del Instituto Duartiano desde el 30 de noviembre 2002 y actualmente es vocal de su directiva.
PRINCIPALES HONORES RECIBIDOS
Miembro Correspondiente Extranjero, Sociedad Cubana de Pediatría, 1977
Miembro Honorífico Sociedad Haitiana de Pediatría, 1979
Maestro de la Medicina, Asociación Medica Dominicana, 1993
Maestro de la Pediatría, Sociedad Dominicana de Pediatría, 1997
Profesor Emérito de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU), 2002
81
SOCIEDADES MÉDICAS A LAS QUE PERTENECE
Colegio Médico Dominicano
Sociedad Dominicana de Pediatría.
Sociedad Americana de Hematología.
Academia Americana de Pediatría.
New York Academy of Sciences.
Idiomas
Inglés y Español.
Ejemplo de dedicación, honestidad y entrega a su trabajo profesional, como hay
pocos en los anales de la profesión médica dominicana.
Hijo de Bienvenido Amado Delgado Mena y María Consuelo Billini de Delgado.
Nació en la ciudad de Santo Domingo el 19 de Junio de 1927. Finalizó los estudios
de bachillerato en Ciencias Físicas y Naturales en la Escuela Normal en el año 1944
e ingresó a la Universidad de Santo Domingo, donde obtuvo el título de Doctor en
Medicina en el ano 1950.
Desde el inicio de su carrera, el Dr. Delgado Billini mostró gran interés por la
Salud Reproductividad, desempeñándose como medico partero en el hoy Hospital
Maternidad Nuestra
102
Dr. Bienvenido Amado
Delgado Billini
Ginecólogo-Obstetra y
Salubrista
Maestro de la Obstetricia y
Ginecología Latinoamericana
Maestro Dominicano de la
Obstetricia y la Ginecología
Maestro de la Medicina
RESUMEN DE CURRICULUM VITAE. Dr. Bienvenido Amado Delgado Billini.
Señora de la Altagracia (1950-1956). Realizó varias rotaciones y entrenamientos
en el exterior: Universidad de Syracuse, New York. United States of America (USA).
1956. Hospital Nuestra Señora de Lourdes, Camden, New Jersey. United States of
America (USA). 1957-1958. Universidad de Pennsylvania, United States of America
(USA), donde obtuvo el título de Especialista en Ginecología y Obstetricia. 1957.
Presbyterian Medical Center de la Universidad de Columbia, New York. United
States of America (USA). 1970. Washington, D. C. United States of America (USA).
1974. Denver, Colorado. United States of America (USA). 1978. Santiago de Chile,
Chile, donde se capacitó en el área de la Salud Pública.
POSICIONES DESEMPEÑADAS
En su larga trayectoria como servidor público, ha ocupado varias posiciones:
Subsecretario (1962-1963) y Secretario de Estado de Salud Pública y Asistencia
Social. 1965.
Se desempeño como Director de la Escuela de Medicina de la Universidad
Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU) 1979-1983. Decano de la Facultad de
Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU)
1984-1990 y Vice-Rector Académico de la Universidad Nacional Pedro Henríquez
Ureña (UNPHU). 1990-1994.
Director General del. Hospital General de la Plaza de la Salud. Miembro
Fundador de la Sociedad Dominicana de Obstetricia y Ginecología. 1983.
HONORES
Maestro de la Obstetricia y Ginecología Latinoamericana. 1984. Miembro
distinguido de la Asociación Dominica de Planificación Familiar. 1990. Asesor
Perpetuo de la Fundación Universitaria Dominicana. Decano Emérito de la
Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional Pedro Henríquez
Ureña (UNPHU. 1994. Medalla Presidencial al Merito Civil, instituida por el Poder
Ejecutivo. 2004. Maestro Dominicano de la Obstetricia y la Ginecología. 2004.
Maestro de la Medicina, otorgado por el Colegio Medico Dominicano. 2005.
VOLL 31,
VO
31 No.1
No.1
1 Enero
E
- Junio
Juni
J io 2011.
201
2011
1.
Rincón
Literario
14 Estaciones Informales Estación Primera MCDCII
*Lic. Adriano de la Cruz
*Lic. Adriano De la Cruz. Periodismo. Licenciatura en Filosofía. Licenciatura
en Educación. Maestría en Dirección de Empresa. Director del Instituto de
Periodismo Dr. Pittaluga Nivar. Embajador Adscrito.
El sueño y la ambición,
Que en la distancia
mecían los mástiles,
al vaivén de una mar embravecida,
tejieron caprichosos mantos
de glorias, dolores y aventuras.
Y el azar burlón,
diseñó cabriolas de ironía,
y luego:
El mar,
los meses y los galeones,
zarandeados por oleajes tempestuosos,
de esplendor y magia,
preñaron con fantástica delicia
el devenir insomne
de una raza nueva.
Una perla emergió de los fondos del océano,
y en la turbulencia del vaivén del agua,
fue perdiendo el brillo
que el náscar de la inocencia irradia.
¡Aislada!
Como gota de rocío,
dispersa sobre la hoja del pimento.
No pudiste vencer el sol, con luz de espada,
ni a la cruz de hierro del insólito Medioevo
y enviaste indefensa
tus hijos de plumas al Eterno.
¡Deshojada!
Sin las ramas y el vigor de tus lejanas frondas.
¡Quebradiza!
En el fugaz azul de tu cristal leyenda.
¡Asaltada!
Transitada por los mares
como hetaira,
va incubando cada noche
de aquelarres y areitos,
nuevos hijos sin raíces.
Adornados con burlonas,
lechas de arraiján y caoba.
Trepidantes en caballitos de mar y de sirenas,
que cabalgan por los celosos
recónditos de la Mar Oceana
¡Nació una raza nueva!
83
VISITA: SCHOOL OF DENTAL MEDICINE
TUFTS UNIVERSITY. BOSTON USA.
Dr. Rogelio Cordero, Director
Escuela Odontología.
Dr. Hector Luis Rodríguez,
Director Unidad Ortodoncia.
Visita: TUFTS University.
Dr. Rogelio Cordero, Director
Escuela Odontología.
Dr. Hector Luis Rodríguez,
Director Unidad Ortodoncia.
Reunidos con las autoridades
universitarias.
VOLL 31,
VO
31 No.1
No.1
1 Enero
E
- Junio
Juni
J io 2011.
201
2011
1.
SoyUniversitario
UNPHU firma acuerdo con:
Colegio de Ciencias Médicas de Malasia.
Santo Domingo.- La Universidad Nacional Pedro
Henríquez Ureña (UNPHU) firmó recientemente un
acuerdo de Cooperación Interinstitucional con el
Colegio de Ciencias Médicas de Malasia (ACMS) que
permitirá el intercambio de estudiantes y profesores en
el área de Ciencias de la Salud. El acuerdo fue firmado
por S.A. Tuanku Lailatul Shahreen Akashah, Princesa del
Estado de Perlis, perteneciente a la Federación Malaya
y Presidenta del ACMS y el Arquitecto Miguel Fiallo
Calderón, Rector de la UNPHU
La Princesa estuvo acompañada de su esposo, S.A.
Tuanku Syed Faizuddin Putra Syed Jamalullail, Príncipe
de Perlis, así como de miembros del Colegio Médico de
Malasia y empresarios de dicho país del sudeste asiático.
El Rector Fiallo estuvo acompañado del señor Mario
Cabrera Morin, Presidente de la Fundación Universitaria
Dominicana Pedro Henríquez Ureña (FUDPHU) y el
señor Eugenio Garrido Saviñón, Primer Vicepresidente.
También asistirieron los Vicerrectores y funcionarios de
la Facultad de Ciencias de la Salud de la UNPHU. Los
distinguidos visitantes vinieron al país invitados por la
Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña.
El acuerdo firmado es el resultado de más de año y
medio de conversaciones y las expectativas son muy
prometedoras para los estudiantes de ambas instituciones.
Este acuerdo se enmarca dentro de la política de extensión
internacional de la UNPHU. Los distinguidos visitantes
permanecieron en el país del 17 al 20 de noviembre.
Durante su estadía en la República Dominicana, la
Princesa Tuanku Lailatul Shahreen Akashah recibió un
Doctorado Honoris Causa de la Facultad de Ciencias
de la Salud por sus aportes altruistas y educativos en
beneficio de la salud de su país y el mundo, en el marco
de la Centésima Trigésima Tercera Graduación Ordinaria
de la UNPHU, que fue presidida por las autoridades de
dicha institución y la Secretaria de Estado de Educación
Superior, Ciencia y Tecnología, Maestra Ligia Amada
Melo de Cardona. También visitaron instituciones de
salud, donde los estudiantes de medicina de la UNPHU
realizan sus prácticas hospitalarias.
Para mayor información envíenos un correo a info@
unphu.edu.do
Únete a la gran familia UNPHU, para
que te conviertas en un profesional
de éxito por medio de una educación
integral,
desarrollamos
tus
habilidades profesionales, humanas
y sociales.
8855
VISITA DEL MESCyT A LAS NUEVAS INSTALACIONES
DE LA ESCUELA DE ODONTOLOGIA UNPHU
Acto Inaugural Nuevas Instalaciones Escuela
Odontología, Facultad Ciencias de la Salud
UNPHU.
Rogelio Cordero, Director Escuela Odontología
Miguel Fiallo Rector UNPHU
Mario Cabrera, Presidente de la Fundación
Universitaria Dominicana. (FUDUNPHU)
Miguel Fiallo Rector UNPHU
Ligia Melo de Cardona, Ministra MECyT
Carlos Montero, Decano FCS UNPHU
Rogelio Cordero, Director Escuela Odontología
Vista interior de las nuevas instalaciones y
equipos modernos de la Escuela Odontología
Facultad Ciencias de la Salud UNPHU.
VOL 31, No.1 Enero - Junio 2011.
Soy
Universitario
Estudiantes de Antigua realizan
intercambio académico en la UNPHU
SANTO DOMINGO.- Estudiantes de Medicina de
la University Of. Health Sciences Antigua, UHSA, se
encuentran desde hace varias semanas en la Universidad
Nacional Pedro Henríquez Ureña como parte del
intercambio académico entre ambas instituciones.
El propósito de la estadía de estos estudiantes en
el país, es la realización de su periodo académico de
Ciencias Básicas, cuyas clases son impartidas tanto por
profesores de la UHSA como de la UNPHU.
Lyzette M. Román de la Oficina Internacional en Puerto
Rico de UHSA expresó en nombre de lo estudiantes su
satisfacción por la experiencia. “para nosotros conocer
la forma de enseñanza en salud en la UNPHU, es muy
importante, además de que consideramos que esta
Escuela de Medicina es de las mejores en todo el Caribe,
tanto por sus egresados como por sus estudiantes”,
agregó Román.
El Director de la Escuela de Medicina de la
UNPHU, Dr. Eduardo García también destacó que
con este intercambio ambas instituciones conocen sus
metodologías de enseñanza.
Entre las materias impartidas están Anatomía General,
Histología, Bioquímica, Química Orgánica e Inorgánica,
Fisiología, Neuro Ciencia, Patología, Microbiología e
Inmunología, Jurisprudencia Médica, Diagnóstico Físico,
Farmacología.
La UNPHU y la UHSA firmaron recientemente
este convenio de colaboración con el objetivo de
implementar proyectos de orden educacional, social,
científico y cultural. También facilitarán el intercambio
de estudiantes, profesores e investigadores.
La Facultad de Ciencias de la Salud y su Escuela de
Medicina cumplen con los requisitos que recientemente
le avalaron su acreditación en el Comité Nacional de
Educación Médica y Acreditación Extranjera en los
Estados Unidos (NCFMEA). De igual manera, se enmarca
dentro de la política de excelencia académica que exige
la SEESCYT para cumplir con las normas de calidad en
la enseñanza. La Escuela de Medicina de la UNPHU ha
completado el proceso de Evaluación Quinquenal por la
SEESCYT, siendo acreditados hasta el año 2012.
The University of Health Sciences Antigua (UHSA),
fundada en 1982 y su School of Medicine ( Universidad
de Ciencias de la Salud de Antigua, y su Escuela
de Medicina), está ubicada en el Campus Dowhill,
Piccadilly en Antigua, es una institución privada que
busca la excelencia en la enseñanza, la investigación
y en servicios de comunidad. Educan para la vida,
proveyendo educación continuada para profesionales
que trabajan ante los retos de áreas como la medicina, la
veterinaria y de las ciencias liberales.
Para mayor información envíenos un correo a info@
unphu.edu.do
Estudiantes por intercambio
87
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela de Farmacia
CURSO TALLER
GESTION DE LA CALIDAD
EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
Diplomado
Nutrición Clínica y Dietética Pediátrica
XI JORNADA ODONTOLOGICA UNPHU 2010
809-562-6601 EXT 1200
809-566-6496
•
•
•
•
•
•
•
Curso: Teórico con demostracion clínica.
Día: Jueves 11 noviembre 9-12 am/ 2-5 pm ( Operatoria Dental).
Tema: Aditamientos y aspectos clinicos de la reconstruccion proximal directa en clases II
(incluye confeccion de injertos).
Dictantes: Dr. Manuel Sarmiento/Dr. Norberto Calvo (Universidad Nacional de Colombia).
Costo: RD$ 3,000.00 ( Incluye jornadas).
Cupo limitado.
AGRADECIMIENTOS
DA
D
ME
D
IC
SO
CI
E
INSTITUCIONES Y EMPRESAS COLABORADORAS
OS
Egresados
Complejo Hospitalario
Dr. Luis Eduardo Aybar.
CEMADOJA
UNPHU
IDEV
Instituto Dominicano de
Estudios Virologicos
INACIA
Instituto Nacional
de Ciencias Avanzadas
INIGAHNP
Instituto Nacional de Investigación
Integrativa Gastroenterología,
Hepatología y Nutrición
Pedriatica
Instituto de Medicina Dominicana
CLINICA OFTALMOLOGICA
DE SANTO DOMINGO
Dermatology &
Plastic Surgery Center
Miami, FL. USA.
Pedro Henríquez Ureña
Semblanza (1884-1946) literato dominicano, nació en un ambiente
culto que mucho contribuyó a perfeccionar su esmerada educación y
alentar su temprana inclinación por las letras. Su padre, Don Francisco
Henríquez y Carvajal, fue prestigioso doctor en medicina que llegó a
ocupar la primera magistratura de la República Dominicana, y su madre,
Doña Salomé Ureña de Henríquez, original poetisa admirada en muchos
círculos literarios.
"Pedro Henríquez Ureña inició su labor literaria antes de obtener el
bachillerato con una colección de poesías titulada AQUI ABAJO (1898),
seguida por otras obras de creación literaria, como EL NACIMIENTO
DE DIONISIO (1906). Su fama creció en parte gracias a sus viajes. En
los E.E.U.U., en México, en Argentina, y en muchos países que visitó y
en los que vivió, dejó el recuerdo imperecedero de su erudición y de su
obra egregia".
"En España tomó parte activa en la redacción de la revista de Filología
Española; en México fue Director General de Enseñanza Pública y
Catedrático de la Universidad Nacional; en Argentina, profesor de
las universidades de Buenos Aires y La Plata, y en Rep. Dominicana,
desempeñó el cargo de Superintendente General de Enseñanza".
"Además de su meritoria labor en el magisterio, dejó importantes
estudios literarios, entre los cuales se destacan: Seis ensayos en busca
de nuestra expresión, La versificación irregular de la poesía Castellana,
Observaciones sobre el Español de América, La Cultura y las letras
coloniales en Santo Domingo y numerosas monografías y artículos de
crítica".
La UNPHU tiene como misión el desarrollo integral y
profesional, y la mejora continua, del recurso humano, como
agente activo de cambio, idóneo para forjar los cambios
requeridos por la sociedad y contribuir al éxito del mundo
MISIÓN
laboral y empresarial, dentro de los cánones de la ética, la
ciencia y la tecnología, a través del continuo esfuerzo de
la investigación, innovación y extensión de conocimientos,
dotado de las competencias para lidiar exitosamente en
procesos de solución de la problemática nacional y global,
e incorporado al acelerado desarrollo de las Humanidades,
las Artes, la Ciencia y la Tecnología.
VISIÓN
La UNPHU, para el año 2012, será la Universidad
dominicana de mayor reconocimiento nacional e
internacional, por su compromiso con la sociedad, por
su excelencia y pertinencia académica, la calidad de
sus egresados, su metodología abierta e innovadora, su
vocación de servicio, su proyección humanística, su actitud
prospectiva, crítica, creativa y abierta al pensamiento
divergente, su fuerte liderazgo y su capacidad para
investigar, generar, transmitir e innovar conocimiento.
Excelencia académica
Eficacia, eficiencia, pertinencia y competitividad
Diversidad y pluralidad
VALORES
Responsabilidad y compromiso social
Verdad y ética
Equidad
Integridad
Innovación
Humanismo
Sensibilidad medioambiental
Racionalidad en el uso de recursos
Medicina
Farmacia
Auditorio Horacio Alvarez Saviñon
Escuela de Odontología
VOL 31, No.1 Enero - Junio 2011.
Yo pienso en verde.
ACTA MEDICA DOMINICANA
CONTENIDO
D
D
IC
SO
ME
OS
Egresados
UNPHU
O
PR
Y E C T O C R I S TA L I
A
VOL 31, No.1 Enero-Junio 2011
DA
CI
E
Universidad Pedro Henríquez Ureña
Facultad Ciencias de la Salud
UNPHU
13. ARTÍCULOS ORIGINALES - INVESTIGACIONES: Experiencia Adquirida
en el Manejo de 100 Casos de Dengue. Julio M Rodríguez Grullón,
Glenis Ozuna Feliciano, Indira Rodríguez Rodríguez, Miguel Lora,
Mildre Disla.
19. Comparación de Tres Soluciones en la Nebulización de Pacientes
Pediátricos con Episodios de Obstrucción Respiratoria Aguda Baja.
Julio M. Rodríguez Grullón, Niurka M. Olivero Monción, Ricardo E.
Bauzá Vinas.
23. Eficacia del Secnidazol a Dosis Única. Julio M. Rodríguez Grullón,
Mariely Castellanos Nouel, Yessenia Elizabeth Romero Suero, Raydel
Rodríguez Caro.
27. OBSERVACIONES CLÍNICAS: Hidratación Intraperitoneal en una
Emergencia de Pediatría. Julio M. Rodríguez Grullón, Glenis Ozuna
Feliciano, Dinorah Polanco.
29. REVISIÓN EN SALUD: Disfunción Endotelial en Niños. Mariano Defilló
Ricart.
37. Sida y Tuberculosis. Kenneth Castro.
39. El Dengue. Julio M. Rodríguez Grullón.
41. CASUÍSTICA RELEVANTE: Hemangioendotelioma Hepatico Gigante:
Tratamiento Médico o Trasplante Hepático. Carlos Montero Brens,
María Payano, Rosanna De Jesús, Rubén La Hoz, Nereida Solano,
Wendy Saladín, Jaime Jorge.
45. SECCIÓN ESPECIAL: Medicina Forense, Medicina Genómica: La
Autopsia de la Princesa Diana. Robert H. Goldberg M.D.
47. EDUCACIÓN MÉDICA: Tecnologías de la Información. La Importancia
de la Consulta Oftalmológica. Deméter De Marchena P.
49. SALUD HOLISTICA: Estado del Arte en Salud Integrativa. Salud entre
Pinceles. Deméter De Marchena P.
51. EVENTOS DE LA SALUD: ACADÉMICOS, CULTURALES Y SOCIALES.
Declaratoria Final Primer Expo-Congreso Internacional de Medicina
Integrativa Seguridad Alimentaria y Nutricional en la República
Dominicana.
53. Federación de Autismo, Castilla y León: Organiza Red Cooperación
España-República Dominicana en Materia De Autismo: “Autismo al
otro lado del Mar”.
56. Acuerdos de Investigación: UNPHU CENISMI Y UNPHU IDEV.
57. UNPHU Celebra Graduación Especial de Residencias Médicas.
59. UNPHU y Fundación Dominicana de Educación Contínua Ramón
Francisco, Suscriben Convenio.
61. Lanzamiento Congresos SLAGHNP 2011 en la UNPHU.
63. XVIII Congreso Latinoamericano, IX Congreso Iberoamericano y I
Congreso Caribeño Y I Dominicano de Gastroenterología
Hepatología y Nutrición Pediátrica.
65. GESTIÓN UNIVERSITARIA EN SALUD: Trabajo Final Máster Internacional en Gestión Universitaria. MIGU. Universidad de Alcalá de
Henares. España. 2007-08. Carlos Montero Brens.
71. EMPRENDEDURISMO EN REDIME - IMAGINADORES: Carlos Montero y
Myrian Gonzalez.
73. LÍDERES DE OPINIÓN EN SALUD - EMPRESARIOS: Carlos Montero y
Myrian Gonzalez.
75. CONFERENCIAS MAGISTRALES FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD.
HPV y sus Vínculos con el Cáncer Cervical. Luis Rojas Grullón.
79. GALERÍA DE MAESTROS: Bienvenido Delgado Billini, Julio Rodríguez
Grullóny Mariano Defilló Ricart.
83. RINCÓN LITERARIO.14 Estaciones Informales Estación Primera
MCDCII.
85. SOY UNIVERSITARIO: UNPHU Firma Acuerdo con Colegio de Ciencias
Médicas de Malasia.
87. Estudiantes de Antigua Realizan Intercambio Académico en la
UNPHU.
91. AGRADECIMIENTOS:A Instituciones y Empresas Colaboradoras.
Acta Médica
Dominicana
UNPHU
1979
Facultad Ciencias de la Salud
Universidad Pedro Henriquez Ureña