Download Hipersensibilidad Dentinaria

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Revista Dental de Chile
2002; 93 (2): 20-24
Revisión Bibliográfica
Autores:
Hipersensibilidad Dentinaria: Enfoques
Acerca de su Diagnóstico y Tratamiento
Dentin Hypersensitivity: Approaches About Diagnosis and Treatment
Dr. Héctor Navarro Cabezas1.
Prof. Dra. Sonia Rivera Alvarez2.
1. Cirujano-Dentista
Central Odontológica del Ejército.
Dirección Postal: Av. Eduardo
Castillo Velasco 3250-F.
Fono: 2051088.
E-mail:
[email protected]
2. Cirujano-Dentista
Facultad de Odontología
Universidad de Chile.
Dirección Postal: Av. Cristóbal
Colón 3646, Depto 113.
Fono: 7373563.
Resumen
La hipersensibilidad dentinaria es un motivo frecuente de consulta en la clínica odontológica, sobre todo en la actualidad debido a que
existen métodos terapéuticos que permiten mantener las piezas dentarias en boca por más tiempo, lo que incrementa la incidencia de piezas
con dentina expuesta en la zona cervical. Además, existen muy variadas tendencias tanto para el diagnóstico como para el tratamiento de
esta patología. El propósito de esta revisión es reunir los conceptos que explican esta patología, como también las diversas modalidades de
tratamiento que se han planteado a través del tiempo y los diversos estudios que se han hecho al respecto.
Summary
Dentin hypersensitivity is a frequent reason for consultation in the dental clinic, mainly at the present time because therapeutic methods
exist that allow to maintain the dental pieces in mouth by more time, which increases the incidence of pieces with exposed dentin in the
cervical zone. In addition, exists very varied tendencies as much for the diagnosis as for the processing of this pathology. The intention of
this overhaul is to also reunite the concepts that explain this pathology, like the diverse modalities of processing that have considered
through the time and the diverse studies that have become on the matter.
Key Words: Dentin hypersensitivity, Diagnosis, Treatment
Introducción
Es sabido que la exposición y manipulación de la dentina de una pieza dentaria,
en ausencia de anestesia local, puede producir dolor. Esta dentina expuesta es un
territorio muy sensible a los distintos estímulos, ya sean estos térmicos, osmóticos
o eléctricos. Esta sensación dolorosa producida por los estímulos antes mencionados es conocida con el nombre de
«dentinalgia»(1).
En condiciones anatómicas normales, la
dentina es un tejido que se encuentra no
expuesto al medio bucal; estando cubierto por esmalte en la porción coronaria de
la pieza dentaria, y por cemento y los tejidos periodontales en la porción radicular
de la pieza. Pero cuando existe pérdida de
esmalte y/o cemento en situaciones tales
como, por ejemplo, abrasiones cervicales,
puede exponerse dentina al medio oral,
desencadenando esto sensaciones dolorosas de carácter crónico, con exacerbaciones
agudas, frente a estímulos que en condiciones normales no provocarían ningún
tipo de molestia(2).
Por consiguiente podríamos definir hipersensibilidad dentinaria, como «una condición en la que la exposición a estímulos
térmicos, táctiles y/o químicos, de la dentina de un diente afectado, da inicio a síntomas que van desde un fugaz y leve dolor, hasta un dolor prolongado y severo»(3).
La prevalencia de hipersensibilidad en la
población es alta, habiendo estudios que
indican una prevalencia de entre un 3% a
un 18%; siendo los grupos etarios más
afectados los individuos entre 20 y 30
años(2).
La presente revisión pretende dar una visión actualizada del problema en cuanto a
su etiología, diagnóstico y tratamiento.
1) Los factores que producen una mayor
sensibilidad de la dentina expuesta.
1) Factores que producen una mayor
sensibilidad de la dentina expuesta.
2) Los factores que producen la exposición
de dentina al medio bucal.
Previo a tratar el tema de los factores que
producen la hipersensibilidad dentinaria
Etiología y Patogenia
Para describir el origen de la hipersensibilidad dentinaria debemos, primero, definir 2 factores que van unidos en el inicio
de esta patología:
Volumen 93. Nº2 - Página 20
Revista Dental de Chile
propiamente tal, es conveniente hacer una
referencia respecto a los mecanismos fisiológicos por los que se transmiten las
sensaciones dolorosas a través de la dentina.
Existen varias teorías, propuestas por diversos autores, que tratan de explicar la
conducción de estímulos a través de la dentina:
A) Teoría de la transducción: Existiría
una relación tipo sinapsis entre la prolongación odontoblástica y la fibra nerviosa terminal. Esta teoría se basa en que
se ha encontrado inervación en dentina
mediante cortes histológicos y tinción de
los mismos. Pero para que este tipo de
relación fuera viable, debería encontrarse un neurotransmisor como la
acetilcolina tanto en la prolongación
odontoblástica como en la predentina, y
según estudios no hay evidencia de
esto(1). Además, ha sido difícil demostrar la presencia de inervación en el límite amelo-dentinario, zona crítica para
el dolor.
B) Teoría de la modulación: Si un agente
irritante produce una injuria en la dentina,
se produciría lesión en los odontoblastos
y debido a estos liberarían una serie de
agentes neurotransmisores como aminas
vasoactivas y proteínas. Esas sustancias
podrían modular los potenciales de acción
de las fibras nerviosas adyacentes
incrementando los niveles neuronales de
AMP cíclico(4).
C) Teoría de la difusión iónica directa:
Propuesta en la década del 80, dice que
las sustancias de naturaleza iónica colocadas sobre la dentina expuesta, estimularían las terminaciones nerviosas
pulpares al viajar, estos iones, a través
del fluido del conducto dentinario(5).
D) Teoría hidrodinámica: Esta es la teoría más aceptada para explicar el meca-
nismo de inducción de la respuesta
pulpar al dolor.
Los estímulos producirían movimiento de
líquidos en el interior de los túbulos
dentinarios. Estos movimientos de líquidos estimularían las terminaciones nerviosas situadas en la dentina o en la pulpa,
produciéndose el dolor.
Cuando se aplican estímulos de calor, los
líquidos tubulares se expanden; y cuando
se aplican estímulos de frío, éstos líquidos
se contraen. En ambas situaciones se estimula, finalmente, un “mecanorreceptor”
ubicado en la dentina. Estos movimientos
de líquidos se producirían también con la
aplicación de soluciones azucaradas o saladas en la dentina. Las soluciones de alta
osmolaridad, como las soluciones ricas en
sal o azúcar, al aplicarse sobre la dentina
producen dolor. En cambio, las soluciones
de baja osmolaridad, no producen dolor
alguno al aplicarse sobre dentina. Esto se
debería a que las soluciones de alta
osmolaridad producen un medio
hipertónico en la zona externa de la dentina, lo que produce desplazamiento de fluidos desde los túbulos dentinarios hacia el
exterior, lo que produciría una
estimulación en los receptores sensitivos
de la pulpa. En cambio, las soluciones de
baja osmolaridad no producen este desplazamiento de fluidos desde los túbulos
dentinarios(1,2) .
2) Factores que producen la exposición
de dentina al medio bucal.
Existen diversas situaciones que producen
la alteración de la anatomía normal de la
pieza dentaria y/o del periodonto, que conducen a la exposición de la dentina. Estas
situaciones, que tienen en común la pérdida de esmalte, cemento o ambos, son: recesiones gingivales, erosiones de esmalte,
pérdida de cemento post pulido radicular,
cepillado
traumático,
caries,
desmineralización de tejido dentario por
alimentación rica en ácidos y
traumatismos(2).
Recesiones gingivales: Se producen debido a la aplicación de fuerzas traumáticas,
tales como el cepillado vigoroso, el uso de
cepillos con filamentos duros, y también
como secuela de enfermedad periodontal
o cirugía gingival, se pueden producir recesiones en la encía, que dejan expuestas
al medio bucal el cemento radicular, el
cual, al irse desgastando al continuar el
roce sobre él, va dejando expuesta la dentina, pudiendo presentarse hipersensibilidad.
De acuerdo a la severidad, las recesiones
gingivales se han clasificado en 4 clases,
según Miller(6) (Tabla 1).
Erosiones de esmalte: Debido a factores
etiológicos como los recién descritos, o
también debido a erosión de esmalte por
ingesta crónica de alimentos de bajo pH
(muy ácidos), se puede producir la abrasión
del esmalte, que al ir progresando puede
exponer dentina. También se puede apreciar en pacientes con patologías
gastrointestinales, en los cuales se produce regurgitación ácida.
Pérdida de cemento post-pulido radicular: La
eliminación del cemento infectado mediante pulido radicular como parte del tratamiento
periodontal, puede producir hipersensibilidad dentinaria. Esto, al ser una medida terapéutica, no se puede prevenir; pero el
periodoncista tratante debe esmerarse por
realizar un tratamiento lo más precoz posible de esta secuela de tratamiento.
Caries y traumatismos: Si bien ambos factores etiológicos son muy distintos entre sí, tienen en común un elemento fundamental: la
pérdida de tejido dentario (esmalte). Al exponerse tejido dentinario al medio bucal, se
puede producir hipersensibilidad dentinaria.
Factores anatómicos: La unión amelocementaria, en la mayoría de los casos, es
una unión estrecha, pudiendo presentarse
Tabla 1 Clasificación de Miller de las recesiones gingivales
Clase I
Clase II
Clase III
Clase IV
Recesión gingival que no llega a la línea mucogingival sin pérdida interproximal de tejidos duros o blandos
Recesión gingival que llega o sobrepasa la línea mucogingival sin pérdida de tejidos duros o blandos interproximales
Recesión gingival que se extiende o sobrepasa la línea mucogingival con pérdida de soporte interproximal apical
a la línea amelocementaria pero coronal a la extensión más apical a la recesión o con malposición dentaria
Recesión gingival que se extiende o sobrepasa la línea mucogingival con pérdida de soporte interproximal que se
extiende hasta el nivel más apical de la recesión
Volumen 93. Nº2 - Página 21
el límite apical del esmalte cubriendo al
cemento o viceversa. Existe también una
relación entre ambos tejidos en que tanto
cemento como esmalte se afrontan sin solución de continuidad. Pero existe un porcentaje de casos en que existe una terminación independiente del cemento y el esmalte, produciéndose un espacio entre
ambos tejidos, que constituye dentina expuesta(7).
Cuando existe dentina expuesta al medio
bucal, no necesariamente debemos encontrarnos con un cuadro de hipersensibilidad
dentinaria. En piezas dentarias que han es-
tado con su dentina expuesta por largo
tiempo, se produce una obliteración de los
túbulos dentinarios con dentina esclerótica, sobre todo si se trata de pacientes mayores de 40 años de edad, ya que con el
transcurrir de los años se va produciendo
en forma fisiológica este fenómeno.
Ahora bien, cuando los túbulos se encuentran expuestos y abiertos, pueden estar parcialmente ocluidos por barro dentinario, situación que disminuye la sintomatología
del cuadro(8). Pero existen ciertos alimentos que remueven este barro dentinario,
tales como el vino, los alimentos de pH
ácido (bebidas gaseosas tipo cola, cítricos),
lo que tiende a agudizar la patología.
Además, se ha demostrado que los tratamientos de blanqueamiento dentario en
base a peróxidos producen también hipersensibilidad dentinaria. Esto se debería a
que los subproductos del Peróxido de
Carbamida al 10% (3% hidrógeno y 7%
urea), usado para el blanqueamiento dentario, atraviesan rápidamente el esmalte y
la dentina, llegando hasta la pulpa en cuestión de minutos. Esto produce una pulpitis
reversible, leve, debido a los cambios de
osmolaridad producidos por estos
subproductos al entrar en contacto con el
fluido dentinario y la pulpa(9).
dentinaria.
interproximales, anatomía de la cámara
pulpar), o cambios en el tejido óseo (pérdidas de hueso marginal, osteítis apicales o laterales, etc.).
Se debe hacer un diagnóstico diferencial
entre hipersensibilidad dentinaria y otras
patologías dentarias, tales como la pulpitis
aguda, los abscesos periapical y lateral, tomando en cuenta las distintas partes anatómicas del diente y su periodonto, observamos:
Diagnóstico
Para identificar un cuadro de hipersensibilidad dentinaria es fundamental realizar un
diagnóstico diferencial entre diversas patologías dentarias, debido a que el dolor es un
síntoma común entre la gran mayoría de las
patologías de origen dentario.
Se deben tomar en cuenta los síntomas y signos, además de eventualmente solicitar exámenes complementarios (radiográficos, de
laboratorio, etc.), para determinar el diagnóstico preciso de hipersensibilidad
dentinaria.
Síntomas:
Localización del dolor: En la hipersensibilidad dentinaria el dolor es localizado claramente en la pieza afectada, a diferencia de
ciertas patologías pulpares en que el dolor
es difuso.
Carácter del dolor: Esta característica es fundamental, porque se refiere al tipo de dolor,
lo que nos va a ayudar a diagnosticar si se
trata de una patología pulpar aguda o crónica, o a una hipersensibilidad. Las patologías
pulpares agudas producen dolores muy severos y espontáneos, muchas veces
lancinantes y pulsátiles. La hipersensibilidad
dentinaria, si bien puede producir dolor bastante intenso, es de menor intensidad y duración que el dolor pulpar propiamente tal.
Sensibilidad a los cambios térmicos: Es muy
característico de la hipersensibilidad
dentinaria, pero debe hacerse el diagnóstico
diferencial con las pulpitis, con quienes comparte este síntoma.
Sensación de cambio morfológico en la anatomía del diente: Por ejemplo, sensación de
diente extruido, característica que es propia
de la patología periapical, y que se diferencia claramente de la hipersensibilidad
Volumen 93. Nº2 - Página 22
Signos:
Pérdida de tejido en la pieza dentaria: Las
atriciones, abrasiones y erosiones nos hacen
sospechar inmediatamente en hipersensibilidad dentinaria. En cambio, la presencia de
caries nos hace sospechar de patología pulpar
o periapical.
Presencia de exudados (purulento, seroso,
etc.). Esta característica no es propia de la
hipersensibilidad dentinaria, por lo que se
debe tener en cuenta al realizar diagnóstico
diferencial.
Sensibilidad a la percusión y a la presión
digital: Característica propia de la patología
periapical.
Movilidad dentaria: Característica propia
tanto de la patología periapical como de la
patología inflamatoria periodontal.
Presencia de ganglios inflamados: Este signo está relacionado claramente con procesos infecciosos, por lo que no es característica de hipersensibilidad dentinaria.
Presencia de tejidos blandos inflamados (encía marginal, mucosa de zona apical): Relacionado con infección, como abscesos
periodontales o periapicales. Esto se diferencia notoriamente de la hipersensibilidad
dentinaria.
Aparte de los signos y síntomas clínicos debemos tener en consideración los exámenes
complementarios, siendo lejos el más importante el examen radiográfico, que nos permitirá determinar cambios en la anatomía
dentaria muchas veces imperceptibles al examen clínico (por ejemplo, caries
La pulpa se encuentra vital en la hipersensibilidad dentinaria y en la pulpitis aguda, a
diferencia del absceso apical, en que se encuentra necrótica. En el absceso lateral, puede estar tanto vital como necrótica.
El periodonto apical se encuentra normal
en la hipersensibilidad dentinaria, en cambio en el absceso apical se encuentra alterado al examen radiográfico (zona radiolúcida).
El periodonto lateral se encuentra normal
en la hipersensibilidad dentinaria, en cambio se encuentra alterado en el absceso lateral (clínicamente presenta un saco
periodontal profundo, y radiográficamente
presenta una zona radiolúcida).
De acuerdo a lo recientemente descrito, existen diferencias marcadas entre los signos y
síntomas de la hipersensibilidad dentinaria
y los abscesos tanto apical como lateral. Debido a esto es que el diagnóstico diferencial
más acucioso debe hacerse entre la pulpitis
aguda y la hipersensibilidad dentinaria:
En un cuadro de pulpitis aguda, es muy frecuente encontrar caries profundas en la pieza
afectada, en cambio en la hipersensibilidad
dentinaria, la prevalencia de caries es moderada, e inclusive puede no existir caries.
Revista Dental de Chile
En un cuadro de pulpitis aguda, la sensibilidad a los cambios térmicos es muy
acentuada, en cambio en la hipersensibilidad dentinaria es de moderada a acentuada.
En la hipersensibilidad dentinaria es muy
frecuente encontrar recesiones
gingivales y abrasiones de esmalte, en
cambio en la pulpitis aguda es algo poco
frecuente.
En la pulpitis aguda hay dolor espontáneo;
en la hipersensibilidad dentinaria no hay dolor espontáneo, sólo provocado por estímulos.
Las molestias con los alimentos dulces son
muy frecuentes en la hipersensibilidad
dentinaria, en cambio no existen en la pulpitis
aguda.
En conclusión, una pieza dentaria con un cuadro de hipersensibilidad dentinaria es, por lo
general, una pieza vital, con recesión gingival,
abrasión de esmalte, ausencia de caries,
radiográficamente sin alteraciones, sensible a
los cambios térmicos y a los alimentos dulces.
Es importante de considerar que una hipersensibilidad dentinaria severa, puede desencadenar, a largo plazo, una respuesta
inflamatoria pulpar, lo que determina un tratamiento en base a biopulpectomía total, y tratamiento endodóntico(2).
Dentro de las maniobras terapéuticas a aplicar en un paciente con un cuadro de hipersensibilidad dentinaria, existen medidas a
aplicar tanto por el profesional como por el
mismo paciente.
incluido como componente en muchos dentífricos, debe evitarse, ya que elimina el barro dentinario(12,13).
Tratamiento
Existen varias modalidades de tratamiento, las
cuales van enfocadas a distintos objetivos terapéuticos:
1. Agentes que reducen la permeabilidad
dentinaria: Mediante diversos procedimientos
terapéuticos se busca ocluir los túbulos
dentinarios abiertos, ya sea por aposición de
dentina secundaria, dentina esclerótica, sustancias sellantes de los túbulos, como los cementos de Vidrio Ionómero, o simplemente evitando que se pierda al barro dentinario que ocluye
los túbulos en forma natural.
Existen diversos compuestos que buscan como
objetivo terapéutico ocluir los túbulos
dentinarios, tales como el Oxalato Potásico, que
al aplicarse sobre la dentina se fragmenta en un
ion potasio y una molécula de oxalato que se
combina con el calcio de la dentina y forma
partículas que ocluyen los túbulos. Otros compuestos tales como el Nitrato de Plata tienen
acción similar(2,10).
El uso de flúor también produce obliteración
de los túbulos, al utilizarse tanto en dentífricos,
como en colutorios, geles y barnices(9). El uso
de hidróxido de calcio tiene el mismo objetivo
terapéutico(1).
2. Agentes desensibilizantes: Se busca disminuir el flujo de líquidos en los túbulos
dentinarios. También estos tratamientos van
enfocados a bloquear los impulsos nerviosos
provocados con los estímulos.
Existen sustancias, como el Nitrato Potásico,
que poseen una elevada capacidad de reducir
actividad nerviosa sensorial.
El mecanismo de desensibilización se basa en
impedir que se generen potenciales de acción
en los axones nerviosos del tejido sensitivo dentario. Esto se logra impidiendo la depolarización
del axón al aumentar la concentración de potasio
extracelular, ya que en condiciones normales
hay una alta concentración de sodio extracelular,
y una alta concentración de potasio intracelular.
Al realizar este procedimiento se impide el cambio de cargas eléctricas a ambos lados de la
membrana axonal, con el consiguiente efecto
estabilizador de la membrana de esta célula nerviosa(2).
Medidas a aplicar por el paciente:
- El daño de la pieza dentaria y los tejidos
periodontales provocado por un cepillado
traumático (cepillo con filamentos muy duros, excesiva fuerza al aplicarlo, dentífricos
con alto contenido de abrasivos, tal como el
hidroxifosfato de calcio), es un factor muy
importante en la etiología de la hipersensibilidad dentinaria, esto se debe a que desgastan el esmalte dentario provocando a la larga exposición dentinaria en mayor o menor
grado. Esto se produce porque el roce de las
cerdas del cepillo produce una fragmentación de los prismas del esmalte. Es por esto
que el paciente debe realizar una higiene
bucal utilizando técnicas atraumáticas, tales
como la utilización de un cepillo adecuado
(blando, con cerdas de puntas redondeadas),
eliminación de malos hábitos de cepillado
(evitar técnicas de cepillado horizontales,
prefiriendo las verticales, como barrido,
Bass, Charters, etc.) y utilización de un dentífrico bajo en abrasivos(8).
- Los alimentos ricos en ácidos producen una
disolución progresiva de los prismas del esmalte, por consiguiente desmineralización y
abrasión química del esmalte, la dentina y el
cemento. Por eso es que el paciente debe disminuir el consumo de este tipo de alimentos
(bebidas cola, vino, cítricos)(11).
- La higiene bucal es un factor muy importante, ya que la descomposición de los residuos de alimentos en la boca, aumenta la
acidez del medio bucal, produciéndose lo
anteriormente señalado.
- El barro dentinario es una protección natural de la dentina expuesta, por lo que se debe
proteger. La dieta que incluya alimentos que
eliminan barro dentinario, tales como el vino,
debe disminuirse(8). El laurilsulfato de sodio,
- El uso de dentífricos y colutorios ricos en
flúor, ayudan en la obliteración mecánica de
los túbulos dentinarios. Esto puede ser aplicado por el paciente diariamente.
- El uso por parte del paciente de dentífricos
que contengan Cloruro de Estroncio, químico con propiedades desensibilizantes, puede
ser parte del arsenal terapéutico de uso por
el paciente en su hogar. El estroncio reemplaza al calcio en el cristal de hidroxiapatita,
y también es absorbido a nivel del tejido
conectivo de la dentina. Todo esto produce
la oclusión de los túbulos dentinarios, con el
consiguiente efecto desensibilizante(3-14).
Medidas a aplicar por parte del profesional:
- Primero que nada el profesional debe realizar educación de medidas preventivas y de
limitación del daño al paciente (enseñanza
de higiene bucal, utilización de elementos
de higiene que no dañen los tejidos, indicación de un cepillo adecuado, supervisión de
la dieta del paciente).
- Aplicación de compuestos obliterantes de
los túbulos dentinarios, tales como la aplicación de Fluoruro de Sodio en cubetas. El efecto que tendría el Fluoruro de Sodio en la
desensibilización de la dentina, se debe a la
precipitación de fluoruro de calcio en el interior de los túbulos, compuesto producido
al interactuar el fluoruro de sodio con el calcio contenido en los cristales de
hidroxiapatita de la dentina(9) . Existen otras
formas de aplicación de Flúor tales como los
colutorios (tanto de uso diario como semanal), los geles fluorados y los barnices.
Aplicación
de
compuestos
desensibilizantes, como el nitrato potásico.
Este compuesto impide la repolarización de
las fibras nerviosas pulpares después de la
Volumen 93. Nº2 - Página 23
depolarización de ellas, determinando una
inhibición en la generación de impulsos nerviosos. Se puede aplicar en cubetas(9).
- Obliteración mecánica directa de la dentina expuesta mediante la aplicación de cementos tales como el vidrio ionómero, o al
amalgambond(15), o de agentes que disminuyen la permeabilidad dentinaria como el
oxalato potásico(2), que se aplica en forma
tópica sobre la dentina expuesta.
- Existen también mecanismos de
desensibilización de la dentina con la aplicación de láser, pero si bien produce una
anestesia eficaz sobre el tejido sensible, la
sintomatología reaparece al poco tiempo, por
lo que se considera tan sólo un método paliativo temporal(2) .
- La aplicación de Hidróxido de Calcio sobre
las superficies dentinarias sensibles, según estudios, reduciría hasta en un 21% el movimiento de fluidos en los túbulos dentinarios, lo que
llevaría a una disminución de la sensibilidad.
Esto se debería a que el hidróxido de calcio
produciría una leve injuria en los odontoblastos,
debido a su alta alcalinidad, los que reaccionarían produciendo dentina peritubular(1).
- El Nitrato de Plata, por tener un efecto
muy poderoso como precipitante de proteínas, al ser aplicado en la superficie de
la dentina sensible, produciría una disminución de la movilidad del fluido tubular,
pero por su alto poder de difusión, el nitrato
de plata produce una leve injuria e inflamación pulpar (16) , además de provocar
tinciones.
Tratamiento quirúrgico:
Si bien todas las medidas terapéuticas desarrolladas anteriormente son en muchos casos suficientes y efectivas en el tratamiento de la hipersensibilidad dentinaria, ninguna de ellas corrige en forma definitiva el factor etiológico principal, que es la recesión gingival. Es por eso
que mencionaremos algunos procedimientos
quirúrgicos que tienen como objetivo corregir
en forma definitiva la recesión gingival, con lo
que se evita la recidiva de la patología, y además se solucionan las complicaciones estéticas
que las recesiones gingivales causan.
Dentro de las técnicas quirúrgicas que se emplean en el tratamiento de las recesiones
gingivales tenemos:
Técnicas de regeneración tisular:
- En base a membranas: reabsorbibles - no
reabsorbibles
- En base a injertos gingivales libres: epitelio conjuntivo
- En base a injertos gingivales desplegados:
coronario - lateral
- Combinados
rida sobre la zona del defecto, además de la desaparición de la sintomatología (hipersensibilidad). Si en vez de una nueva inserción se produce un epitelio de unión largo, se considera
sólo un éxito funcional(6).
Tratamiento mediante injertos gingivales:
Esta técnica consiste en realizar un injerto de
tejido, tomado desde una zona donante, el paladar, en el sitio de la recesión gingival marginal.
Si bien existen variados tipos de técnicas que
utilizan injertos para cubrir el defecto de encía,
todos ellos coinciden en el objetivo final, que
es cubrir con encía adherida la zona afectada
por la recesión gingival. Existe una contraindicación para este tipo de tratamiento quirúrgico,
que es cuando la zona donante (paladar), presenta una mucosa muy fina. En ese caso se opta
por la técnica descrita anteriormente(17).
Actualmente se están utilizando con mejores
resultados los injertos gingivales libres de tejido conjuntivo.
Tratamiento en base a membranas:
El objetivo de esta técnica es cubrir la zona de
la recesión gingival con encía adherida, mediante la realización de un colgajo que cubre la zona
denudada, previa colocación de una membrana. Las membranas no reabsorbibles presentan,
según estudios clínicos, desventajas respecto a
las reabsorbibles, sobre todo debido a las complicaciones que podría traer la segunda intervención quirúrgica que debe realizarse para retirar la membrana.
Este procedimiento se considera exitoso cuando se logra una nueva inserción de encía adhe-
Tratamiento mediante técnicas combinadas:
Se ha propuesto otra técnica quirúrgica como
alternativa al tratamiento de las recesiones mediante injertos, que tienen la desventaja de tener un post-operatorio doloroso en la zona donante.
Esta técnica consiste en 2 estadios quirúrgicos
separados en el tiempo: en el primero se realiza
un colgajo de espesor parcial posicionado
apicalmente en el área adyacente a la recesión a
tratar. Después de 8 semanas se realiza la segunda intervención en que se practica un colgajo desplazado en sentido lateral mediante el
cual se cubre la recesión.
Esta técnica presenta la ventaja de no manipular la fibromucosa palatina y resultados estéticos favorables(18).
y que puede ser tratada de diversas formas, siendo nuestra responsabilidad
como odontólogos conocer su etiología,
realizar el diagnóstico oportuno y aplicar el tratamiento lo más precozmente
posible.
Garino. Editorial El Ateneo
8. Gillam D.G, Newman H.N, Bulman J.S. and Davies E.H.
Dentifrice abrasivity and cervical dentinal hypersensitivity.
Results 12 weeks following cessation of 8 weeks supervised use.
Journal of Periodontology, 1992, Jan (73, 7-12)
9. Haywood V.B, Caughman W.F. et al. tray delivery of potassium
nitrate-fluoride to reduce bleaching sensitivity. Quintessence Int
2001; 32: 105-109
10. Navid N. Knight, Tryggve Lie, et al. Hypersensitive dentin:
Testing of procedures for mechanical and chemical obliteration
of dentinal tubuli. Journal of Periodontology, 1993; May
(64:366-373)
11. Jackson, R.J, Duke S.A et al. The effects of antisensitivity
dentrifices on subjects consuming acid diets. Journal of Dental
Research 69, 368 abstr 9
12. Berry E. A. et al. Dentin surface treatment for the removal of
the smear layer: An S.E.M. study J.A.D.A. 115, 65-67, 1987
13. Cuenin Michael F., Scheidt Michael J. et al. An in vivo study
of dentin sensitivity: The relation of dentin sensitivity and the
patency of dentin tubules. Journal of Periodontology, 1991, Nov
(62: 668-673)
14. I. Gedalia, S. Yarib, L Brayer and M. Greenbaum. Strontium
uptake by powdered and intact human root dentine. Arch. Oral
Biol. Vol 21, 1976; 413-416
15. Calamia J.R, Styner D.L et al. Effect of amalgambond on
cervical sensitivity. Am J Dent 1995 12, 8: 6, 283-284
16. Greenhill, JD, Pashley DH. The effect of desensitizing agents
on the hydraulic conductance of human dentin in vitro. J Dent
Res 60: 686, 1981
17. García Fernández, J. Injerto gingival libre: Análisis clínico
de la técnica convencional y sus alternativas. Periodoncia, vol
9; 2, abril-junio 1999
18. Fombellida Cortázar, F; Sáenz Domínguez, J.R. et al. Una
nueva técnica quirúrgica para el tratamiento de las recesiones
del tejido blando marginal. Periodoncia, vol 9; 2,
Abril- Junio 1999
Conclusiones
De lo anteriormente expuesto, podemos
deducir que la hipersensibilidad
dentinaria tiene una etiología variable,
Bibliografía
1. Berman, Louis H. Dentinal sensation and hypersensitivity. A
review of mechanisms and treatment alternatives. Journal of
Periodontology, 1985 Apr (216-222)
2. Mendieta, Carlos. Hiperestesias dentinales. Ponencias del 1ª
Simposium Dentaid sobre hiperestesias dentinales.
3. Minkoff, Sydney; Axelrod, Sol. Efficacy of Strontium Chloride
in Dental Hypersensitivity. Journal of Periodontology, 1987 Jul
(470-474)
4. Kukletova, M. Monoaminergic and cholinergic
nerve fibers in the human dental pulp. Histochemie
16: 154, 1966.
5. The Journal of Craneomandibular Practice 87,
vol 5: 2; 139-151.
6. Santos Alemany, A. Tratamiento de la recesión del tejido blando mediante membranas reabsorbibles: Descripción de la técnica quirúrgica, revisión de la literatura y presentación de casos clínicos. Periodoncia, vol 9; 2, Abril- Junio 1999.
7. Anatomía Odontológica funcional y aplicada. M. Figún, R.
Volumen 93. Nº2 - Página 24