Download Tratamiento de pacientes odontológicos diabéticos: un problema

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Tratamiento de pacientes
odontológicos diabéticos:
un problema global
Un artículo en un nœmero reciente de Oral
Care Report (Volumen 14, Número 3,
2004), se refirió a la relación entre diabetes
y salud oral. Debido a que cantidades
crecientes de pacientes odontológicos
pueden presentar diabetes no
diagnosticada, este artículo explora en
mayor profundidad las implicancias de la
diabetes para los profesionales de la salud
oral.
Definición y epidemiología de la
diabetes
La carencia o falta de efectividad de la
insulina circulante, la hormona que induce
la absorción de glucosa de la sangre, causa
diabetes. Los tres tipos de diabetes son:
tipo 1 (aproximadamente, 5% de los casos),
tipo 2 (90-95% de los casos), y gestacional.
La diabetes tipo 1 surge cuando el sistema
inmune destruye las células pancreáticas
que producen insulina.1,2 La diabetes tipo 2
resulta cuando los tejidos blanco (target) se
tornan resistentes a la insulina.1,2 En la
diabetes gestacional, las hormonas del
embarazo bloquean la acción de la
insulina.1
En 1995, se había diagnosticado diabetes
tipo 2 a aproximadamente 4% de la
población mundial.3 La prevalencia es más
elevada en los pa’ses occidentales, con
6,5% de la población de los Estados
Unidos diagnosticada en 1998.3 Se
continœa sin diagnosticar la diabetes en
hasta 2,7% de los adultos de Estados
Unidos.3 Para 2025, se proyecta un
aumento del 5,4% en la prevalencia
mundial, que representa 300 millones de
casos diagnosticados 3 , realmente, un
problema de salud global.
Factores de riesgo y signos de
diabetes
Los factores de riesgo para la diabetes tipo
2 (ver Tabla 1) incluyen: edad avanzada,
antecedentes familiares y etnicidad, siendo
los negros, la gente de origen mexicano y
las poblaciones nativas de Estados Unidos
las de mayor riesgo que los blancos.1,3
Los factores de riesgo modificables
incluyen exceso de peso, elevada presión
arterial, inactividad física y, posiblemente,
tabaquismo.1,3 Los odontólogos pueden
educar a sus pacientes respecto de los
factores de riesgo para diabetes, y
aconsejarles un estilo de vida sano.2,3
Debido a que hasta un tercio de los
pacientes con diabetes no se diagnostican,
los profesionales de la salud oral deben
estar alertas para detectar los siguientes
signos y síntomas de diabetes en sus
pacientes: sed excesiva, orina frecuente y
fatiga, inexplicable pérdida de peso,
cicatrización lenta, piel seca y con prurito,
cosquilleo o adormecimiento de los pies, y
visión borrosa (ver Tabla 1).1,3
En este número
Oral Care Report
está disponible on-line.
Regístrese en
www.colgateprofesional.com
para recibir la notificación de
todos los nœmeros futuros.
Tratamiento de pacientes
odontológicos diabéticos: un
problema global.
1
Página de higiene
4
Práctica clínica
6
Tendencias en la atención
de la salud
7
Facultad de
Odontología de Harvard.
Programa de educación
profesional continua.
Jefe de Redacción
Chester Douglass, DMD, PhD, EE.UU.
Profesor de Políticas de Salud Oral y
Epidemiología, Facultad de Medicina
Odontológica y Facultad de Salud Pública,
Universidad de Harvard.
Redactores asociados
John J. Clarkson, BDS, PhD, Irlanda
Saskia Estupiean-Day, DDS, MPH,
Organización Panamericana de la Salud,
Washington D.C.
Joan I. Gluch, RDH, PhD, EE.UU.
Kevin Roach, BSc, DDS, FACD, Canadá
Zhen-Kang Zhang, DDS, Hon. FDS, RCS,
(Edin), China
Consejo Asesor Internacional
Per Axelsson, DDS, Odont. Dr., Suecia
Irwin Mandel, DDS, EE.UU.
Roy Page, DDS, PhD, EE.UU.
De Selwitz y Pihlstrom, 20031 y Moore et al., 20033
Volumen 15, Número 1, 2005
Gregory Seymour, BDS, MDSc, PhD,
MRCPath, Australia
Ciertas complicaciones orales también
pueden sugerir que un paciente tiene
diabetes, y los dentistas están bien
posicionados para derivar a los pacientes
sospechosos de tener diabetes a un médico
para su evaluación y diagnóstico.2,3
Complicaciones de la diabetes
La diabetes puede llevar a diversas
complicaciones, incluyendo enfermedad
renal, retinopatía, neuropatía, enfermedad
cardiaca, accidente cerebro-vascular,
problemas en los pies, y cicatrización
lenta.1,3 Las complicaciones orales pueden
incluir gingivitis, enfermedad periodontal,
disfunción de la glándula salival, y
xerostomía, susceptibilidad a infección
oral, síndrome de boca ardiente, y
alteraciones en el gusto.1-3 Las
complicaciones generalmente son más
graves en pacientes con diabetes tipo 1.2
Consideraciones de orden general
para tratar a pacientes diabéticos
Se debe realizar una detallada anamnesis
(que es, o debería ser, de rutina en la
práctica odontológica), incluyendo
medicaciones recibidas, grado de control
de glucemia, y complicaciones
sistémicas.2,3 Debido a que el riesgo de
complicaciones orales aumenta a medida
que disminuye el control de la glucemia, es
esencial controlarla para evitar
complicaciones y manejar la salud oral.2
El control de la glucemia comúnmente se
realiza usando la prueba de hemoglobina
glicosilada (HbA1C); el objetivo es un
valor HbA1C de 7% o menos, y se
recomienda tomar acción en pacientes con
valores superiores a 8%.2 Los pacientes
con diabetes bien controlada y sin
complicaciones se pueden tratar de manera
similar a los pacientes odontológicos sin
diabetes, pero los pacientes con diabetes
mal controlada pueden requerir atención
especial.2,3
El asesoramiento sobre una adecuada
higiene oral es particularmente importante
en pacientes con diabetes,2,3 en un intento
por ayudar a reducir el riesgo de
complicaciones orales.
De Vernillo, 20032
Debido a que el riesgo de
complicaciones orales aumenta,
y a medida que disminuye el control
de la glucemia, lograr el control de
la glucemia es esencial para
prevenir complicaciones y manejar
la salud oral.
Antes de tratar a un paciente con
complicaciones diabéticas, el odontólogo
deberá consultar al médico de su paciente,
particularmente si se está considerando una
cirugía.2 Antes, durante y después de la
cirugía, se deberá monitorear la glucosa en
sangre con un glucómetro para evitar un
shock insulínico (hipoglucemia profunda) o
cetoacidosis con hiperglucemia grave.2 Si
bien no es un dispositivo aceptado para
diagnosticar la diabetes, un glucómetro es
de costo relativamente bajo y brinda una
rápida lectura de azúcar en sangre usando
aproximadamente un mililitro de sangre.2
Enfermedad periodontal
La complicación oral más comœn de la
diabetes2 es la mayor susceptibilidad a
enfermedad periodontal. El riesgo de
enfermedad periodontal es
aproximadamente tres veces más elevado
en pacientes con diabetes tipo 2 que en
aquellos que no la padecen.2 La
probabilidad de que un paciente desarrolle
enfermedad periodontal grave aumenta a
Página 2
medida que aumenta el tiempo con
diabetes.2 La enfermedad periodontal es
más extensa y grave en pacientes con
diabetes tipo 1 que no mantienen un control
riguroso de la glucemia.2
La complicación oral más común
de la diabetes es la mayor
susceptibilidad a enfermedad
periodontal.
A la inversa, la enfermedad periodontal
puede resultar en un peor control de la
glucemia.2,3 Los agentes producidos
durante la inflamación activa parecen
causar resistencia a la insulina en el tejido
cercano.1
Tratamiento periodontal y control de
glucemia
Debido a la mayor prevalencia de
enfermedad periodontal en pacientes
diabéticos y su impacto en el control de
glucemia, se debe hacer hincapié en el
tratamiento periodontal preventivo en esta
población.2 Si se desarrolla la enfermedad
periodontal, se recomienda desbridamiento
no quirúrgico y terapia con tetraciclina (ver
Tabla 2).2 Las tetraciclinas actúan como
antibióticos e inhibidores de pérdida ósea,
óndando actividad dual contra la
enfermedad periodontal.2 Se deben evitar
los procedimientos quirúrgicos en la
medida de lo posible porque los pacientes
diabéticos tienen cicatrización lenta, la
cirugía puede requerir el ajuste de las
medicaciones, y los pacientes pueden tener
dificultad para mantener una dieta normal,
que es esencial para evitar la hipoglucemia
y promover la cicatrización.2
Existe evidencia de que el tratamiento no
quirœrgico de la enfermedad periodontal
mejora el control de la glucemia.2,4 Por
ejemplo, en un ensayo clínico randomizado
en pacientes con periodontitis grave y
diabetes tipo 2 mal controlada, HbA1C
disminuyó significativamente en 5-10%
(reducción absoluta, 0,5-1%) después de
tres meses de tratamiento con doxiciclina
sistémica combinada con desbridamiento
ultrasónico. Los grupos control que
recibieron placebo más desbridamiento
ultrasónico tuvieron reducciones menores,
no significativas de HbA1C.1 Dos estudios
clínicos no randomizados de pacientes con
diabetes tipo 2 y periodontitis encontraron
significativas reducciones en HbA1C
después del tratamiento periodontal; se
usaron antibióticos en un estudio, pero no
en el otro.1 Otros estudios no
randomizados han encontrado tendencias
no significativas que sustentan el beneficio
del tratamiento periodontal, con o sin
antibióticos, para el control de azœcar en
sangre.4 El autor arriba a la conclusión
que, "tratar las enfermedades periodontales
podr’a tener un efecto beneficioso sobre el
control de la glucemia en diabetes tipo 1 o
tipo 2".1
Infecciones orales agudas
Los mismos mecanismos que llevan a una
mayor infección periodontal en pacientes
diabéticos pueden aumentar la
susceptibilidad a las infecciones orales
agudas bacterianas, virales o fœngicas.2 El
hongo Candida albicans normalmente se
encuentra en la boca pero rara vez causa
infección en ausencia de factores
predisponentes.2
Se puede reducir el impacto de infecciones
orales agudas mediante el control adecuado
de glucemia. Se deben tratar las
enfermedades virales lo más
tempranamente posible. Se puede
considerar el aciclovir oral para uso
terapéutico y profiláctico cuando aparecen
episodios recurrentes del virus herpes
simplex, si bien se deberá evitar en
pacientes con insuficiencia renal debido a
su potencial nefrotoxicidad.2 La candidiasis
se puede tratar con agentes antimicóticos
tópicos o sistémicos; algunos agentes,
como las pastillas de clotrimazol, tienen un
elevado contenido de azúcar y se deben
evitar en pacientes diabéticos.2
oral pueden contribuir al control de la
glucemia a través del manejo periodontal,
asesoramiento sobre estilo de vida e higiene
oral, y derivación al médico clínico de
pacientes sospechosos de presentar diabetes.
Junto con otros miembros del equipo de
atención de la salud, los profesionales
odontólogos tienen un rol importante en el
manejo de la diabetes y el control de las
complicaciones.
Xerostomía
Referencias
La xerostomía, o boca seca, puede surgir
debido a una disfunción de las glándulas
salivales, exceso de orina, un problema
metabólico o endocrino de base,2 o el uso
de medicación que produce sequedad en la
boca como efecto colateral. Las
consecuencias incluyen mayor
susceptibilidad a caries dentales e infección
por Candida, úlceras, descamación y
lengua inflamada.2 La xerostomía se
puede paliar con el uso local de
estimulantes salivales tales como chicle o
pastillas sin azúcar, o el uso sistémico de
pilocarpina (Salagen¨). Un enjuague bucal
con flúor complementario puede ayudar a
reducir las caries en pacientes con
xerostomía.2
Síndrome de boca ardiente
Esta complicación involucra dolor o
sensación de ardor que puede ser intensa.2
Generalmente, no se encuentran lesiones
detectables. La causa del síndrome de boca
ardiente no es clara, pero se puede
relacionar con disfunción salival,
candidiasis o anormalidades neurológicas
como depresión.2
El síndrome de boca ardiente se puede
resolver después de controlar el azœcar en
sangre, o después del tratamiento para
xerostomía y candidiasis.2 Las opciones
de medicación incluyen benzodiazepinas,
antidepresivos tricíclicos y anticonvulsivos
en dosis bajas, recetados en consulta con el
médico del paciente.2
Conclusión
El control de la glucemia es clave para
prevenir y controlar las complicaciones de
la diabetes. Los profesionales de la salud
Página 3
1. Selwitz RH, Pihlstrom BL. How to lower risk of
developing diabetes and its complications:
Recommendations for the patient. JADA 2003;134:54S-58S.
2. Vernillo AT. Dental considerations for the treatment of
patients with diabetes mellitus. JADA 2003;134:24S-33S.
3. Moore PA, Zgibor JC, Dasanayake AP. Diabetes: A
growing epidemic of all ages. JADA 2003;134:11S-15S.
4. Taylor GW. The effects of periodontal treatment on
diabetes. JADA 2003;134:41S-48S.
Página de Higiene
Prevención
Alternativas para prevenir
las caries dentales en niños
La prevalencia de caries dentales en niños
ha disminuido sustancialmente en las
œltimas tres décadas.1,2 A pesar de una
mejora tan notoria, la caries dental sigue
siendo un importante problema sanitario
para los niños, que causa malestar, tiempo
perdido de la escuela, y visitas a los
servicios de urgencia.1,2 En un esfuerzo
por reducir aœn más las caries dentales en
los niños, el asesoramiento para promover
la salud (anticipatory guidance) es un
abordaje que relaciona la prevención con
hitos evolutivos y la microbiología oral,
sugiriendo una nueva mirada al uso de
métodos de bajo costo y baja tecnología,
tales como selladores y flúor.1-3
infectividad que se extiende desde los 19 a
los 31 meses de edad, que se corresponde
con la erupción de los primeros molares
primario y secundario.1 La existencia de
una ventana previa, que coincide con la
erupción de los incisivos, ha sido
sustentada por un estudio que demuestra
colonización por SM en niños de 10
meses.4 Las vías de control de SM que se
deben iniciar en el momento de la erupción
de los primeros dientes incluyen el control
de sustrato, medidas agresivas de higiene
oral, e intervenciones para educar y tratar a
la madre a fin de minimizar o prevenir la
transmisión al bebé.1,4
Selladores
Debido al mayor uso de flúor, los patrones
de caries se han trasladado de las
Evolución infantil y atención oral
Contrariamente a la práctica comœn de
esperar a que un niño tenga 3 ó 4 años para
visitar al odontólogo, actualmente se
recomienda que la primera visita sea
después de la erupción inicial de los dientes
primarios.1 Comenzando en esta etapa
temprana y continuando en los hitos
evolutivos subsiguientes, se sugiere a los
odontólogos evaluar los antecedentes
sanitarios del niño, su dieta y nutrición, la
incorporación adecuada de flúor, hábitos
orales, prevención de lesiones, desarrollo
e higiene oral. Sobre la base de esta
información, se puede proporcionar
asesoramiento para promover la salud
tanto a padres como a niños en relación con
las estrategias de prevención adecuadas,
incluyendo el control de Streptococcus
Mutans (SM) y el uso de selladores
(ver Tabla).1
Streptococcus Mutans
Las caries en la niñez temprana son una
enfermedad infecciosa asociada con el
consumo inadecuado de alimentos
cariogénicos y la colonización con SM, una
bacteria transmitida mayormente de la
madre infectada al niño.1,4 Como el SM
requiere una superficie dura para la
colonización en la boca, el bebé está en
riesgo elevado durante una ventana de
De Udin (1999)1
Página 4
superficies interproximales de los dientes a
las fosas y fisuras de los dientes
posteriores.2 Los selladores son la
estrategia principal para la prevención de
caries en fosas y fisuras, y se ha
documentado que reducen
significativamente el desarrollo de lesiones
cariosas en las superficies oclusales de los
dientes. Lamentablemente, esta tecnología
simple y efectiva está subutilizada, quizás
debido a insuficiente conocimiento y
experiencia con selladores, más falta de
cobertura y reintegro por parte de los
seguros de salud privados y públicos.1,2
El primero y segundo molar permanente
son la mayor prioridad para la colocación
de selladores.
Revisión de flúor
Si bien el flúor en agua potable, sal, pasta
dental y suplementos ha desempeñado un
rol importante en la prevención de caries en
el mundo, poco se sabe sobre su uso real en
niños de corta edad. Un estudio que
investigó patrones de suplementación con
flúor en 1.072 bebés nacidos en Iowa
indicó que la media de ingesta diaria de
flúor durante el primer año de vida era
sustancialmente menor a la cantidad
recomendada de 0,25 miligramos por día.
Más aún, los bebés cuyos padres tenían una
educación más elevada, tenían más
probabilidades de recibir los suplementos
en comparación con los bebés de padres
menos educados.3
Un estudio realizado en Barbuda, India
Occidental, sugirió una alternativa para
niños de familias con menor nivel
socioeconómico. El uso de un enjuague
neutro de fluoruro de sodio al 0,2%
administrado por una bomba (10 ml por
carrera) en la escuela, reducía la cantidad
La complicación oral más común
de la diabetes es la mayor
susceptibilidad a enfermedad
periodontal.
de caries en los dientes permanentes, y
disminuía la necesidad de atención
restaurativa de los dientes primarios en
aproximadamente 50 niños (grados 1 a 6)
durante un periodo de 9 años (1989-1998).3
Dicho programa no se recomienda en
comunidades fluoradas o para niños
menores de 12 años.
Referencias
1. Udin RD. Newer approaches to preventing dental
caries in children. J Calif Dent Assoc
1999;27(11):843-851.
2. Albert DA. Sealant use in public and private insurance
programs. N Y State Dent J 1999;65(2):30-33.
3. Levy SM, Kiritsy MC, Slager SL, Warren JJ. Patterns of
dietary fluoride supplement use during infancy. J Public
Health Dent 1998;58(3):228-233.
4. Karn TA, OÕSullivan DM, Tinanoff N. Colonization of
mutans streptococci in 8- to 15- month-old children. J
Public Health Dent 1998;58(3):248-249.
5. Carberry FJ. Fluoride rinse. An alternative to
restoration in Barbuda, West Indies. N Y State
Dent J 1999;65(2):34-38.
Conclusiones
La prevención de caries dentales
pediátricas probablemente continuará
mejorando gracias a la aplicación de
abordajes nuevos y renovados, y, quizás,
lo que es más importante, la mentalidad
respecto de la inevitabilidad de las caries
en los niños cambió irrevocablemente
para mejor.
A nuestros lectores:
para acceder al archivo de números anteriores
del Oral Care Report,
visitar www.colgateprofesional.com.
P‡gina 5
Práctica
Clínica
Medición de resultados en
odontología
Tradicionalmente, las decisiones de
tratamiento en odontología se han tomado
de manera relativamente subjetiva, sobre la
base de opiniones de expertos, de la
experiencia personal, y de las preferencias
de los pacientes expresadas
informalmente.1 El incremento de la
odontología basada en evidencia ha
aumentado la demanda de medidas
objetivas, estandarizadas, de resultados
esperados, en la atención de la salud oral,
para permitir comparaciones significativas
entre diferentes estrategias de tratamiento,
a fin de mejorar la toma de decisiones
clínicas.1,2
Los resultados de la atención de la salud
oral se pueden clasificar en 4 dimensiones:
biológica, clínica, psicosocial y económica
(ver figura).1 Rutinariamente se evalœan
en forma subjetiva los resultados
biológicos como el dolor, pero en general
se usan pocas medidas objetivas de
resultados biológicos.1 Los resultados
clínicos con frecuencia son objetivos (por
ejemplo, pérdida de dientes), si bien los
diagnósticos y resultados funcionales en
general se miden subjetivamente.1 Los
resultados psicosociales se pueden medir
objetivamente usando cuestionarios
estandarizados, pero sólo las encuestas de
satisfacción del paciente han logrado su
uso clínico rutinario.1 Los resultados
económicos dependen de la perspectiva del
contribuyente, e incluyen costos directos
como el costo de los insumos, y costos
indirectos como el transporte.1 El análisis
de costo-efectividad combina la
información sobre costo con otros
resultados para estimar el valor relativo de
un tratamiento en términos de una norma
común (por ejemplo, el costo ahorrado por
año-diente).1
La medición objetiva de resultados ofrece
beneficios a quienes participan en la
atención de la salud oral.1 Los
profesionales con conocimiento confiable
de las preferencias de los pacientes y de los
resultados esperados del tratamiento tienen
mayores posibilidades de ayudar a los
pacientes a seleccionar estrategias
adecuadas de tratamiento y a definir
expectativas realistas. Los pacientes tienen
un interés personal directo en recibir
información objetiva sobre los resultados
de tratamientos, por ejemplo, la longevidad
esperada de las restauraciones. Los
adquirentes de atención de salud oral, por
ejemplo los proveedores de seguros,
pueden usar la información objetiva sobre
resultados para verificar que los
procedimientos adquiridos sean efectivos y
tengan buen valor.1
Un estudio realizado en una clínica
pediátrica de atención odontológica en
Dinamarca ejemplifica el uso de la
medición de resultados.3 Los profesionales
usaron la cantidad de superficies cariadas,
faltantes u obturadas (DMF-S) como
resultado para evaluar la efectividad de una
nueva estrategia para el tratamiento de
caries, que apunta a evitar intervenciones
quirœrgicas y selladores. Siete años
después de la implementación de la nueva
estrategia, las DMF-S en la clínica habían
disminuido del promedio nacional a
aproximadamente la mitad, aportando
evidencia objetiva de que la nueva
estrategia de tratamiento había resultado
Adaptado de Bader e Ismail, 19991
Página 6
La complicacion oral más común
de la diabetes es la mayor
susceptibilidad a enfermedad
periodontal.
Un desafío importante que enfrentan los
proponentes de la medición de resultados
en odontología es la falta de medidas bien
validadas disponibles en la actualidad. Por
ejemplo, HEDIS¨ (Health Plan Employer
Data and Information Set é Datos y
conjunto de información de los empleadores
sobre plan de salud, marca registrada del
Comité Nacional de Garantía de Calidad),
que consiste en un conjunto de medidas de
desempeño de uso difundido, que permiten
a los adquirentes evaluar las empresas de
medicina prepaga2, no se adapta fácilmente
para su uso en odontología debido a que no
se han desarrollado medidas de resultado
adecuadas sobre la efectividad de la
atención y el uso de los servicios para la
atención de la salud oral.1
Un conjunto de 13 medidas específicas
para odontología, diseñado para cubrir esta
necesidad, resultó razonablemente
confiable y sensato, si bien requirió la
auditoría cuidadosa de los datos y su
implementación fue difícil con algunos
sistemas de datos administrativos.4 Para
evitar dificultades con los sistemas de
datos, se entrenó al personal en prácticas
individuales, a fin de extraer la información
relevante de las historias de los pacientes.
Este proceso fue logísticamente complejo y
limitado por las historias incompletas.5
Esta experiencia ilustra la necesidad de
desarrollar y usar rutinariamente códigos
diagnósticos estandarizados en odontolog’a
para aportar una base común para la
evaluación de resultados.5,6 La mejora en
las políticas referidas a sistemas y
recolección de datos también ayudaría al
desarrollo de medidas de resultado de los
tratamientos.4,5 Son de vital importancia
para el desarrollo de medidas de resultado
confiables, una mayor financiación de la
investigación de resultados en odontología,
y la participación de los consultorios
generales y de las facultades de odontología.1
Si bien hace falta mucho trabajo antes de
que se usen en forma rutinaria medidas de
resultado estandarizadas en todos los
aspectos de la atención de la salud oral, sus
beneficios potenciales para pacientes,
profesionales, adquirentes y la sociedad
genera incentivos para proseguir los
esfuerzos.
Tendencias en la Atención de la Salud
Desarrollos globales en la educación dental
John J. Clarkson, BDS, PhD
Este artículo describe las iniciativas
Jefe de redacción: Chester Douglass,
Doctor en Medicina Odontológica, PhD,:
EE.UU.
Profesor de Políticas de Salud Oral y
Epidemiología, Facultad de Medicina
Odontológica y de Salud Pública,
Universidad de Harvard.
El "Oral Care Report" (SIN 1520-0167),
una publicación para profesionales de la
atención médica odontológica cuenta con el
apoyo de Colgate-Palmolive. El Programa
de Educación Profesional Permanente
cuenta con el patrocinio de la Facultad de
Medicina Odontológica de la Universidad
de Harvard y una subvención de
Colgate-Palmolive Company La
Universidad de Harvard no respalda los
productos de ninguna empresa. Redacción
médica por BioMed Consultants, Inc.
Montreal, QC, (Canadá).
Publicado por Professional Audience
Communications, Inc. Yardley, PA.
(EE.UU.) y producido para Internet por
Professional Audience Communications,
Inc. y Haley Productions, Media, PA
(EE.UU.).
Enviar comentarios, consultas y cambios
de dirección electrónica a:
The Oral Care Report
Dr. Chester W. Douglass
Department of Oral Health Policy
Harvard School of Dental Medicine
188 Longwood Ave.
Boston, MA 02115 USA
Fax No. (617) 432-0047
e-mail:
[email protected]
MIEMBRO
DE PUBLICATION
AMERICAN
ASSOCIATION OF
DENTAL EDITORS
desarrolladas recientemente para promover
la convergencia internacional hacia normas
más elevadas en la educación dental. Se
centra particularmente en una serie de
proyectos que se han llevado a cabo en
Europa en los últimos diez años.
Desarrollos en Europa
La Unión Europea (UE) en expansión es un
buen ejemplo de los complejos desafíos
que involucra la promoción de
convergencia tendiente a normas más
elevadas en educación y capacitación en
los servicios de salud en una región
"desarrollada" del mundo. Los países de la
UE han tenido sus propios abordajes
individuales a la educación y capacitación
en odontología.1-3
En Europa ha habido dos modelos de
entrenamiento. En un extremo del espectro,
está la Odontología, que es la educación
odontológica independiente de la medicina.
Este modelo es típico del norte y oeste de
Europa, y es similar a los modelos de
Estados Unidos, Canadá y Australia. En el
otro extremo del espectro, está la
Estomatología, en la cual los estudiantes
incorporan una cantidad significativa de
educación médica inicialmente, y luego
estudian odontología como especialidad o
sub-especialidad.4 El modelo de
Estomatología prevalece en zonas de
Europa central y del este.
La libertad de movimiento de la fuerza
laboral dentro de la UE es un principio
central de la Unión. Dentro de una cantidad
de profesiones tales como la odontología,
esto resultó facilitado por una serie de
"Directivas"5 diseñadas para garantizar
niveles comparables de educación y
capacitación en toda Europa. Estas
Directivas usaron el modelo de
Odontología para la capacitación. La
primera Directiva Odontológica de 1978
fue acompa–ada por un "Perfil del Dentista
Página 7
Europeo" recomendado, en 1993.6 En
1998, la Comisión Asesora de la UE sobre
la Educación de los Profesionales
Odontólogos recomendó un conjunto de
competencias clínicas7 como anexo a la
Directiva Odontológica de 1978. Estas
fueron acompañadas por un conjunto de
recomendaciones8 sobre el conocimiento
central de las ciencias básicas, biológica y
médica como requisito previo a la
adquisición de las competencias clínicas.
En 1997, un proyecto de auto-evaluación
sobre la educación2 europea cuestionó
seriamente si las Directivas Odontológicas
de la UE habían logrado influir
significativamente sobre la garantía de
comparabilidad de las normas de
capacitación y educación de la odontología
en la UE. Posteriormente se reunió una
cantidad de educadores de facultades de
odontología de Europa, y la Asociación
para la Educación Dental en Europa
(ADEE) para desarrollar una iniciativa
tendiente a promover la convergencia de
las normas de educación dental en Europa.
El proyecto DentEd fue la primera de estas
iniciativas.
Proyectos de red temática DentEd y
DentEdEvolves
DentEd y DentEdEvolves9 fueron dos
proyectos de red temática secuenciales
financiados por la UE sobre educación
dental. Ambos proyectos contaron con
considerable apoyo de la Asociación para
la Educación Dental en Europa (ADEE), la
Asociación Norteamericana de Educación
Dental (ADEA), y la Federación
Internacional de Asociaciones de
Educación Dental (IFDEA).
El propósito de estos proyectos fue
abordar diferentes enfoques y
promover la convergencia en las
normas de educación dental...
El propósito de estos proyectos fue abordar
diferentes enfoques y promover la
convergencia en las normas de educación
dental en Europa a través de una mejor
comprensión e influencia de los pares. Se
estableció y mantuvo la comunicación a
través de una serie de reuniones plenarias y
de un sitio web interactivo
(www.dented.org/dentedevolves.php3)
donde se pueden encontrar todos los
detalles del proyecto. El proyecto coordinó
una serie de visitas a facultades de
odontología usando equipos de pares
internacionales. Antes de cada visita, la
facultad huésped participaba de un proceso
de auto-evaluación, que pretendía dilucidar
no sólo información fáctica sino, también,
identificar qué fortalezas y debilidades
percibía la facultad como propias. Antes de
la visita se recordaba a los visitantes
externos que el proceso no tenía un estatus
formal, y se les pedía que realizaran su
tarea dentro del contexto de las
necesidades, recursos y prioridades
regionales de la facultad que visitaban, más
que aquellos que se aplicaban a su propia
institución. El protocolo para las visitas a
las distintas localidades está disponible en
Internet, en ww.DentEd.org. La
información obtenida de este proyecto tuvo
una influencia significativa sobre el
desarrollo de relaciones y acuerdos entre
las facultades participantes y el personal
académico de Europa. Se está realizando
un estudio retrospectivo para analizar la
influencia que tuvo el proceso de visitas
DentEdEvolves en las facultades
participantes.
Colaboración internacional
En el año 2002 se llevó a cabo en Praga1
un Congreso Global sobre Educación
Dental (financiado en gran medida por la
empresa Colgate-Palmolive) para revisar
los principios fundamentales de la educación.
La agenda se basó, en gran medida, en el
proyecto DentEd.9 Participaron
principalmente representantes de las
facultades de odontología de América del
Norte y Europa si bien estuvieron
representados todos los continentes en una
reunión de 240 educadores dentales. Los
hallazgos de la conferencia también están
disponibles en Internet,
www.dented.org/dentedevolves.php3.
Perfil de un odontólogo internacional
Como continuación de los proyectos
DentEd y DentEdEvolves, se propuso que
Europa y quizás otras regiones del globo
donde se implementan programas
odontológicos y estomatológicos
tradicionales, deberían buscar un perfil
comœn para un odontólogo. El nuevo
graduado odontólogo europeo debería tener
una educación académica y odontológica
amplia, y la capacidad de funcionar en
todas las áreas de la odontología clínica, de
trabajar con otros profesionales
odontólogos y de la atención de la salud,
contar con buenas habilidades de
comunicación, suficiente entrenamiento en
la ciencia odontológica, capacidad de
practicar la odontología basada en
evidencia, y un compromiso con la
educación permanente y el desarrollo
profesional. Se ha sugerido que dicho perfil
tiene una amplia aplicación, que promoverá
un mejor entendimiento para la adopción
de resultados comunes, y no socavará los
sistemas de acreditación que ya están en
marcha. El perfil internacional identificaría
claramente, entre otros atributos, las
habilidades, actitudes, conocimiento y
competencias que se esperan de los nuevos
dentistas formados.
Al definir el perfil internacional,
identificaría claramente, entre otros
atributos, las habilidades, actitudes
conocimiento y competencias que
se esperan de los nuevos dentistas
formados.
En cada facultad, se podría adaptar el perfil
de acuerdo con las necesidades de una
región en particular. Cada facultad o país
podría, luego, dar a publicidad los elementos
del perfil que se adquirieron. Algunos
países tendrían la aspiración de cumplir en
todos los aspectos con los componentes
propuestos, en tanto que otros buscarían un
perfil más adecuado a sus necesidades.
Una vez que se defina un perfil acordado
del odontólogo europeo, se propone que se
traslade a "unidades de
conocimiento/competencia" (KCU-S,
según su sigla en inglés), a fin de permitir a
los estudiantes la libertad de estudiar
distintos componentes de sus programas en
diferentes centros, como parte del principio
de libre movimiento dentro de Europa. Este
último proyecto está actualmente en
marcha en Europa a través de la Asociación
para la Educación Odontológica de Europa.
La fase siguiente de esta iniciativa consiste
en organizar un segundo Congreso Global
sobre Educación Dental en 2007, en
Dublín, Irlanda, a modo de seguimiento del
exitoso Congreso de Praga de 20021, y
también muy importante, para analizar
cómo abordar los temas de la salud oral en
los países en desarrollo.
Política de Educación Continua
Los cuestionarios CE de nuestros números se pueden presentar en cualquier momento para obtener los créditos.
Se otorgará el Certificado Harvard 2004-2005 a los participantes que aprueben por lo menos 4 cuestionarios entre el 1 de
abril de 2004 y 31 de diciembre de 2005.
El certificado exige aprobar por lo menos 3 cuestionarios dentro de un año calendario. Se otorgarán certificados con
honores a los participantes que obtengan un puntaje perfecto en cada cuestionario presentado.
Página 8
Registre sus respuestas aquí.
Facultad de Odontología de Harvard
PROGRAMA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN CONTINUA
Marque sólo una respuesta por pregunta,
marcando el cuadradito.
• El Departamento de Políticas de Salud Oral y Epidemiología de la Facultad de Odontología de Harvard
ofrece este Programa de educación continua (CE).
• Cada volumen del Oral Care Report (OCR) consiste en 4 números, cada uno de los cuales contiene exámenes
multiple-choice, correspondientes a dos horas crédito patrocinadas por la Facultad de Odontología de Harvard,
prestador del Programa de Reconocimiento de la Educación Continua (CERP) de ADA.
• Los participantes que hayan aprobado un exámen recibirán una Carta de Verificación de Participación
otorgando dos (2) créditos CE del programa de educación continua de la Facultad de Odontología de Harvard.
• Se podrán presentar los cuestionarios en cualquier momento para obtener los créditos. Se responderán
las solicitudes de reembolso relacionadas con el pago automático.
1.
1. ¿Cuál de las siguientes no es una de las dimensiones
de las medidas de resultado en odontología, según la
definición del artículo sobre resultados de tratamiento?
a) Biológica
b) Evolutiva
c) Psicosocial
d) Económica
6.
2. ¿Cuál de los siguientes grupos se puede beneficiar
con el uso de medidas objetivas de resultados de
tratamiento en odontología?
a) Profesionales de la atención de la salud oral
b) Pacientes
c) Adquirentes de atención odontológica
d) Todas las anteriores
3. ¿Por qué ha resultado difícil aplicar HEDIS¨ (Datos y
conjunto de información de los empleadores sobre plan
de salud) a la odontología?
a) Se carece de medidas de resultado adecuadas,
específicas para la odontología.
b) Hay disponibles tantas medidas de resultado adecuadas,
especificas para la odontología, que existe controversia
sobre cuál usar.
c) HEDIS¨ no se usa universalmente para evaluar a las
organizaciones de medicina prepaga.
d) El Comité Nacional de Garantía de Calidad ha
prohibido el uso de HEDIS¨ en odontología.
4. Se recomienda que la primera visita de un niño al
dentista sea:
a) Cuando erupciona el primer diente.
b) Después del destete.
c) A los 3-4 años de edad.
d) Segœn el consejo del médico.
5. Se produce una ventana de infectividad para la
transmisión de mutans streptococi de la madre al niño
desde:
a) 0 a 6 meses
b) 19 a 31 meses
c) 3 a 6 años
d) Ninguna de las anteriores
6.
a)
b)
c)
d)
¿Qué factores desalientan el uso de selladores?
Insuficiente conocimiento sobre selladores
Falta de experiencia con selladores
Las prácticas de reintegro
Todas las anteriores
7. El modelo "Odontología" de entrenamiento de
odontólogos en Europa
a) se centra en la educación odontológica independiente
de la medicina
b) es similar a los modelos de Norteamérica y Australia
c) difiere del modelo de Estomatología, que trata a la
odontología como una sub-especialidad de la medicina
d) Todas las anteriores
8. En Europa, el perfil de un nuevo graduado en
odontología incluye:
a) una vasta educación académica y odontológica, y
buenas habilidades de comunicación
b) capacidad para practicar la odontología basada en
evidencia integral
c) compromiso con un aprendizaje permanente y
desarrollo profesional continuo
d) Todas las anteriores
9. Entrenamiento comœn en odontología en Europa
a) permitirá habilidades similares entre odontólogos que
se trasladen y trabajen dentro de la Unión Europea
b) desalentará a los alumnos de recibir entrenamiento en
diversos sitios dentro de la Unión Europea
c) garantizará que cada facultad de odontología adopte
todos los elementos del perfil, independientemente de las
necesidades de la región del globo en particular
d) Todo lo anterior
10. Control de glucemia en diabetes
a) es clave para prevenir y controlar las complicaciones
sistémicas y orales de la diabetes
b) se puede optimizar mejorando la salud de los tejidos
periodontales
c) en caso de ser malo, se ha demostrado que está
asociado con más enfermedad periodontal en la diabetes
tipo 1
d) Todas las anteriores
11. ¿Cuál de los siguientes no es un signo de diabetes?
a) Sed excesiva
b) Orina infrecuente
c) Cosquilleo o adormecimiento de los pies
d) Piel seca y con prurito
12. Las personas con diabetes deberían tratar de
mantener su hemoglobina glicosilada (HbA1C)¿En qué
nivel?
a) 6% o menos
b) 7% o menos
c) 8% o menos
d) 9% o menos
13. La complicación oral más común de la diabetes es:
a) síndrome de boca ardiente
b) infección oral aguda
c) mayor susceptibilidad a la enfermedad periodontal
d) disfunción de la glándula salival
14. ¿ Cuál de los siguientes es verdad?
a) Se deben recetar antibióticos para que el tratamiento
periodontal beneficie el control de la glucemia.
b) Si se recetan antibióticos, el tratamiento periodontal no
beneficiará el control de la glucemia.
c) El tratamiento periodontal, con o sin antibióticos,
parece mejorar el control de la glucemia.
d) No existe evidencia de que el tratamiento periodontal
mejore el control de la glucemia.
15. Un odontólogo que sospecha que un paciente tiene
diabetes no controlada o complicaciones diabéticas
debería:
a) realizar una consulta con el médico del paciente
b) usar un glucómetro para diagnosticar al paciente
c) usar una prueba de hemoglobina glicosilada para
diagnosticar al paciente
d) no hacer nada
Copyright 2005. President and Fellows of Harvard University. Todos los derechos reservados.
Página 9
A
B
C
D
A
B
C
D
A
B
C
D
A
B
C
D
A
B
C
D
A
B
C
D
A
B
C
D
A
B
C
D
A
B
C
D
A
B
C
D
A
B
C
D
A
B
C
D
A
B
C
D
A
B
C
D
A
B
C
D
2.
3.
4.
5.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
HOJA DE RESPUESTAS
DE EDUCACIÓN CONTINUA Y
FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN:
VOLUMEN 15, NO. 1.
Nombre:
Título:
(Odontólogo general, especialidad (tipo), higienista dental, otras)
Dirección:
Ciudad:
Provincia/Estado:
Paós:
C—digo postal:
Teléfono comercial: (
)
Adjunto mis respuestas y un pago de $15 por:
Cheque $
(Sólo en dólares estadounidenses y canadienses)
Transferencia
(Sólo en dólares estadounidenses y canadienses)
Enviar las respuestas con el pago de $15 pagadero
a Harvard School of Dental Medicine, a:
Dr. Chester W. Douglass
Departamento de Políticas de Salud Oral
de la Facultad de Odontología de Harvard
188 Longwood Ave.
Boston, MA 02115 USA
(continúa de pág 6)
Referencias
1. Bader JD, Ismail AI. A primer on outcomes in dentistry. J Public
Health Dent 1999;59(3):131-135.
2. Crall JJ, Szlyk CI, Schneider DA. Pediatric oral health performance
measurement: Current capabilities and future directions. J Public Health
Dent 1999;59(3):136-141.
3. Thylstrup A, Vinther D, Christiansen J. Promoting changes in clinical
practice. Treatment time and outcome studies in a Danish public child
dental health clinic. Community Dent Oral Epidemiol 1997;25(1):126-134.
4. Bader JD, Shugars DA, White BA, Rindal DB. Development of
effectiveness of care and use of services measures for dental care plans. J
Public Health Dent 1999;59(3):142-149.
5. Bader JD, Shugars DA, White BA, Rindal DB. Evaluation of audit-based
performance measures for dental care plans. J Public Health Dent
1999;59(3):150-157.
(continúa de pág 8)
Agradecimiento: deseo agradecer al profesor D. B. Shanley,
decano de la Facultad de Ciencias de la Salud del Trinity
College, Dublín, por su asesoramiento y también por
permitirme el acceso a material que presentó recientemente
sobre este tema.11
El Dr. Clarkson es decano de la Facultad y Hospital de
Odontología del Trinity College, Universidad de Dublín,
Irlanda.
Referencias
1. DentEdEvolves Global Congress in DentalEducation Special Issue.
Eur J Dent Educ 2002;
2. Shanley DB, Barna S, Gannon P, Kelly A,Teljeur C, Munck C, Ray K.
Undergraduatetraining in the European Union; Convergence ordivergence?
Eur J Dent Educ 1997; 1:35?43.
3. Hjorting-Hansen E. The future dental education process. J Dent Educ
1996; 778?782.
4. Bánóoczy J. The evolution of dental education. A European
perspective. J Dent Educ 1993; 57: 634?636.
5. The Dental Directive. Document 78/687/EEC: 1978, European Commission,
Brussels.
6. Advisory Committee on the Training of Dental Practitioners: The pro.le
of the dentist in the EEC. Document III/D/617/5/86, European
Commission, Brussels.
7. Advisory Committee on the Training of Dental Practitioners: Report and
recommendations concerning clinical competences required for the practice
of dentistry in the European Union. Document XV/8316/8/93 modi.ed
10.11.98 European Commission Brussels.
8. Advisory Committee on the Training of Dental Practitioners to the
European Commission: Core knowledge and understanding Prerequisites to
achieving agreed clinical competences. Document XV/E/8011/3/97-EN.
European Commission, Brussels.
9. Shanley D, et al. Dental Education in Europe. The DentEd Thematic
Network Project Report. KFT Publishers, Budapest. 2001.
10. Plasschaert AJM, et al. Pro.le and competences for the European
dentist. 2004. http://www.dented.org/dentedevolves.php3
11. Shanley,D. Convergence towards higher standards in dental education.
2003 Percy T. Phillips Lecture. Columbia University. 2003.