Download LA JuNtA DIRECtIVA DEL COLEgIO DE CIRuJANOS DENtIStAS DE

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Revista Científica Odontológica • Colegio Cirujanos Dentistas de Costa Rica - Publicación semestral
Revista Científica Odontológica ISSN: 1659-3693 Vol. 8/ N°2 Julio a Diciembre de 2012
REVISTA CIENTÍFICA ODONTOLÓGICA
COLEGIO DE CIRUJANOS DENTISTAS DE COSTA RICA
Apartado Postal: 698-1000 San José, Costa Rica • E-mail: [email protected]
Teléfono: (506) 2256-3100 • Fax 2257-3100
La revista Científica Odontológica, del Colegio de Cirujanos Dentistas de Costa Rica, es el órgano de
difusión con respaldo científico. Sus páginas están abiertas para los odontólogos inscritos en el colegio
y para los estudiantes de odontología, tanto nacionales como internacionales, así como para todas las
personas que tengan interés en las actividades encaminadas a promover, preservar o restaurar la salud
oral. Su objetivo es contribuir al desarrollo intelectual y práctico de todos los estudiantes y odontólogos
costarricenses, por medio de información periódica semestral; publica temas de desarrollo científico y
tecnológico en el área de odontología y en el área social.
Se encuentra disponible de forma gratuita en la página oficial del ente patrocinador www.colegiodentistas.
org en el link revistas. Su periocidad semestral se delimita en los meses de enero a junio la primera
edición y la segunda entrega de julio a diciembre, con un tiraje de 2.000 revistas.
COMITÉ EDITORIAL
CARTERA DE ÁRBITROS
Director editorial
Dra. Madeline Howard Mora
[email protected]
• Dr. Rodrigo Jiménez Corrales
Docente de la Facultad de Odontología
de la Universidad de Costa Rica, Costa Rica
Editora ejecutiva
Dra. Milagro Barquero Arce
[email protected]
Universidad Veritas de Costa Rica, Costa Rica
Editores de corrección
Dra. Melissa Fernández Meléndez
[email protected]
Universidad Veritas de Costa Rica, Costa Rica
Dr. Raymond Martínez Chavez
[email protected]
Práctica privada, Costa Rica
Dr. Mauricio Montero Aguilar
[email protected]
Universidad de Costa Rica, Costa Rica
Editores de producción
Dra. Ana Victoria Arguedas Madrigal
[email protected]
Universidad Veritas de Costa Rica, Costa Rica
Asistente de edición
Lonie Ávila R.
[email protected]
Coolaboradores de Producción
Diseño e impresión
Grupo Nación GN S.A. Tel. (506) 2247-4646
Especialidad en Prostodoncia
Docente de la Universidad de Costa Rica
• Dr. Ottón Fernández López
Especialidad en Prostodoncia
Docente de la Universidad de Costa Rica
• Dr. Eugenio Ortega Fernández
Especialidad en Prostodoncia
Docente de la Universidad de Costa Rica
• Dr. Delfín Barquero Barquero
Especialidad en Prostodoncia
• Dra. Ileana Castro Delgado
Especialidad en Odontopediatría
• Dr. Antonio Fernández Güell
Especialidad en Odontopediatría
• Dr. Olman Montero Salazar
Especialidad en Odontopediatría
Docente de la Universidad de Costa Rica
• Dr. Rodrigo Díaz Obando
Especialidad en Salud Pública
Docente de la Universidad de Costa Rica
• Dr. Cristian Vargas Aragonés
Especialidad en Ortodoncia-Ortopedia
Docente de la Universidad de Costa Rica
• Dra. Mariela Barzuna Pacheco
Especialidad en Endodoncia
• Dr. Rodolfo Zeledón Mayorga
Especialidad en Endodoncia
Docente de la Universidad de Costa Rica
• Dra. Tatiana Ramírez Mora
Especialidad en Endodoncia
Docente de la Universidad de Costa Rica
• Dr. José Mora Solera
Especialidad en Endodoncia
o
Rev. Cient. Odontol., Vol.8 / N . 2, Julio a Diciembre 2012.
1
Comité de Arbitraje
• Dr. Luis Obando Agüero
• Dr. Elías Bonetta
Especialidad en Implantología Oral
Bachillerato en Biologia Universidad de Puerto Rico
Doctorado en Odontología Universidad de Puerto Rico
Maestría en Materiales dentales y en Odontología
preventiva
• Dr. Andrés Fernández Rodríguez
Especialidad en Cirugía Oral y Maxilofacial
• Dra. Catalina Valverde
Especialidad en Periodoncia
• Noel J. Aymat, DMD FAAPD JD
• Dr. José Antonio Solano Castro
Especialista en Odontopediatría, Puerto Rico
Especialidad en Cirugía Oral y Maxilofacial
Especialidad en Periodoncia
Docente de la Universidad de Costa Rica
JUNTA DIRECTIVA COLEGIO
DE CIRUJANOS DENTISTAS
DE COSTA RICA
• Dr. Aníbal González Muñoz
Presidente:
• Dra. Karol Ramírez Chan
Especialidad en Periodoncia
• Dra. Mariela Padilla Guevara
Dr. Alexis Campos Núñez
Odontólogo General
Especialidad en Trastornos Temporomandibulares
Decana de la Facultad de Odontología de la
Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología
Vicepresidenta:
• Dr. Luis Gómez Ávila
Especialista en Patología y Medicina Oral
Especialidad en Trastornos Temporomandibulares
• Dr. Sergio Castro Mora
Especialidad en Patología y Medicina Oral
• Dra. Ana Luisa Berrocal Domínguez
Especialidad en Radiología Dentomaxilofacial
Docente de la Universidad de Costa Rica
• Dr. Alejandro Azofeifa Ujueta
Dra. Madeline Howard Mora
Secretaria:
Dra. Selena Cubero Guardiola
Odontóloga General
Tesorera:
Dra. Sofia Castro Jiménez
Odontóloga General
Especialidad en Administración de Servicios de Salud
Fiscal:
• Dra. Jessica Gazel Bonilla
Dr. Rafael Porras Madrigal
Especialista en Odontología Geriátrica
Odontólogo General
• Dra. Carolina Gallardo Barquero
Vocal 1:
Maestría en Salud Publica con énfasis en Epidemiología
Dr. José Manuel Fernández Chávez
CARTERA DE ÁRBITROS EXTRANJEROS
• Dr. Ismael Montero
Especialidad en maxilofacial, Panamá
• Dr. Amaury de Jesús Pozos Guillén
Odontología Forense y Patología y Medicina Oral
Vocal 2:
Dra. Mónica Fumero Delgado
Odontóloga General
Licenciado en Odontología y Maestría en Ciencias e
Investigación Clínica, México
La información publicada en esta revista es corregida y aprobada para su publicación por el Colegio de Cirujanos Dentistas
de Costa Rica y no corresponde a la opinión de la Junta Directiva actual o del Comité de Edición o Arbitraje, sino a la
opinión individual de cada autor.
COSTA RICA • VOL 8 - NUMERO 2 • JULIO A DICIEMBRE 2012
La Revista Científica Odontológica se encuentra incluida en el
Catálogo de Latindex.
Para solicitud de suscripción o envío de artículos para publicación
está disponible el correo electrónico [email protected],
o el apartado postal 698-1000 San José, Costa Rica.
2
o
Rev. Cient. Odontol., Vol.8 / N . 2, Julio a Diciembre 2012.
INFORMACIÓN
PROCESO DE REVISIÓN DE PARES
Los manuscritos originales se someten a un proceso
de evaluación editorial que se desarrolla en varías fases. El editor ejecutivo recibe el manuscrito y lo envía
a uno de las editores de corrección, quien tiene 10
días para evaluar su formato y determinar si cumple
con las especificaciones dispuestas en la página web
de la revista. Cualquier corrección de formato es enviada al autor, quien tendrá un máximo de 8 días para
volver a someter el manuscrito a través de la revista
digital en www.colegiodentistas.org/revista o enviándolo al el correo [email protected] o al lavila@
colegiodentistas.org. Una vez recibido el manuscrito
corregido, el editor envía un correo electrónico confirmatorio al autor. Entonces, el manuscrito se envía
a al menos dos árbitros externos para su evaluación
de contenido. Ellos determinan la relevancia y aporte
del manuscrito y emiten una recomendación de publicación. Todo manuscrito original se somete a un
proceso de evaluación académica por pares académicos bajo la modalidad de doble ciego. Cada par emite
la valoración del artículo bajo una de las siguientes
posibilidades: A) aceptar para publicación sin cambios, B) aceptar para publicación cuando el autor haya
realizado las correcciones, C) regresar el manuscrito
al autor para realizar correcciones y realizar segunda
revisión y D) rechazar para publicación. El Consejo
Editorial realiza la evaluación final siguiendo los parámetros definidos en la hoja de evaluación de la Revista Científica Odontológica. Los resultados del proceso
de evaluación serán inapelables en todos los casos.
En cada etapa de revisión del manuscrito, el autor es
informado del avance de su evaluación.
Exigencia de originalidad
Referencias bibliográficas
Las referencias bibliográficas se harán según las normas APA (American Psychological Association) edición 2001: Ejemplo de artículo de revista científica con
un autor: Apellido e inicial del nombre del autor del
artículo.
Año de publicación entre paréntesis. Título del artículo. Título de la revista. Casa Editorial, Volumen, Número, Páginas.
Azofeifa, A. (2007). Salud Bucodental costarricense
retos y desafíos. Revista Científica Odontológica.
CCDCR, Vol. 3, N°1, p.p. 115-121.
Indizaciones
La Revista Científica Odontológica es aceptada por el
siguiente índice:
Latindex 1659-1992 Catálogo
INSTRUCCIONES PARA LOS AUTORES
1. Categorías de publicación (Revisar normas de publicación digital en la página: www.colegiodentistas.
org link revista en Política editorial)
1.1 Artículo original.
1.2 Artículo de revisión bibliográfica.
1.3 Casos clínicos y series de casos.
1.4 Comunicación breve.
1.5 Cartas al editor.
2. Cada artículo se acompaña de una declaración de
originalidad del autor.
Todo manuscrito sometido para publicación en la Revista Científica Odontológica debe ser original o inédito. Esto deberá ser confirmado por medio de una
carta de originalidad enviada por el autor. El artículo
enviado no debe estar postulado para su publicación
simultánea en otras revistas u órganos. Además se
debe ceder a la Revista Científica Odontológica los
derechos de publicación, reproducción y uso de este
artículo; si el original contiene imágenes, debe adjuntarse en la carta los permisos correspondientes para
su reproducción.
o
Rev. Cient. Odontol., Vol.8 / N . 2, Julio a Diciembre 2012.
3
PROCESO DE REVISIÓN DE PARES
Original manuscripts are subject to an editorial revision process that takes place in several stages. The
executive editor receives the manuscript and forwards
it to one of the correction editors, who has 10 days
to evaluate its format and determine if the manuscript
meets the specifications given on the journal´s webpage. Any corrections in the format of the manuscript are sent to the author(s) who must resubmit the
corrected article, within 8 days by uploading it online
at www.colegiodentistas.org/revista or redirecting it
to the mail [email protected] or mefermel@
hotmail. com. Once the corrected manuscript is received, the editor sends a confirmation mail to the
author. Then the manuscript is sent to at least two
external referees for content evaluation. The external
referees have to determine the manuscript’s relevance
and input and provide a recommendation for publication. The manuscript undergoes a process of academic
evaluation by peers under the double-blind modality.
Each peer provides an assessment of the article under
one of the following possibilities: A) accept for publication without changes, B) accept for publication after
corrections by the authors, C) return to the authors for
corrections and undergo a second review, and D) rejected for publication. The editorial board makes a final evaluation following the parameters defined in the
journal´s evaluation sheet. The result of the evaluation
process for each manuscript is final. The author(s) is
notified on each step of the evaluation.
Requirement of originality
All manuscripts submitted for publication in the Revista Científica Odontológica must be original and unpublished. This must be confirmed by a letter of originality sent by the author; the article sent should not
be submitted for publication simultaneously in other
journal or magazine. In addition, the author(s) must
yield to the Revista Científica Odontológica the publishing rights, reproduction and use of this article; if
the original contains images, must be attached in the
letter the appropriate permits for their reproduction.
4
o
Rev. Cient. Odontol., Vol.8 / N . 2, Julio a Diciembre 2012.
Bibliographic References
The bibliographic references will be made according
to the APA rules (American Psychological Association)
2001 edition:
Example of an article with one author:
Surname and initial of the name of the author of the
article. Year of publication in parentheses. Title of the
article. Name of the journal. Publishing House, volume, number, Pages.
Azofeifa, A. (2007). Salud Bucodental costarricense
retos y desafíos. Revista Científica Odontológica.
CCDCR, Vol. 3, N°1, p.p. 115-121.
Index
The Revista Científica Odontológica del Colegio de
Cirujanos Dentistas is supported by the following indices:
Latindex 1659-1992
INSTRUCTIONS FOR AUTHORS
1. Categories of publication (Check standards of digital publication in the webpage: www.colegiodentistas.org, link journal editorial policy)
1.1 Original article.
1.2 Bibliographic Review Article.
1.3 Clinical Cases and Case Series.
1.4 Short Communication.
1.5 Letters to the editor.
2. Each manuscript should come with a statement of
originality of the author.
Colegio de Cirujanos Dentistas de Costa Rica • www.colegiodentistas.org,
San José, Costa Rica.
Vol. 8/ N° 2 • Julio a Diciembre 2012
• EDITORIAL
La Junta Directiva del Colegio de Cirujanos Dentistas de Costa Rica (CCDCR) .................. 06
La Junta Directiva del Colegio de Cirujanos Dentistas de Costa Rica (CCDCR)
Dra. M adeline Howard Mora.
Tabla de Contenidos
• INVESTIGACIÓN
“BOQUILLAS PERSONALIZADAS DE BUCEO QUE PREVIENEN EL SÍNDROME DE LA BOCA DE BUZO”.......... 07
“Preventation of the Tongue Syndrome in Divers using custom-designed nozzles for diving.”
A lonzo Echeverría Leonor, Soberaniz Morales Vanessa
Microdureza de las resinas compuestas marca Filtek Z350 (3M®) y TPH3(Dentsply®)
utilizadas en un servicio odontológico de la Caja Costarricense de Seguro Social............ 13
Superficial microhardness of the composite resins in two different brands
Filtek Z350 (3M®) and TPH3 (Dentsply ®) that are use commonly in the Caja Costarricense de Seguro Social.
Valverde Rojas Siany, Montero Aguilar M auricio, Fernández López Ottón
Maloclusiones en niños de 8 a 12 años y la percepción de los padres de familia de
la necesidad de una interconsulta con el ortodoncista a temprana edad...................... 19
Malocclusion in children from 8 to 12 years and the parent perception
of the need for a consultation with an orthodontist at an early age.
A rroyo A raya Yacsiry, Morera Hernádez Hector
• RevisiÓn bibliográfica
Estética dental precolombina basada en el estudio de los patrones visuales................. 25
Dental aesthetics of the Pre-Columbian populations based on the study of the visual patterns.
Valerio A lfaro Irene
SÍNDROME DE FATIGA CRÓNICA....................................................................................................................... 29
chronic fatigue syndrome
A rroyo A rana R andal, Morera Hernádez Hector
• COMUNICACIÓN BREVE
Rehabilitación Orofacial, tratamiento precoz y preventivo: Terapia miofuncional........................ 35
Orofacial rehabilitation, early and preventive treatment: Miofuncional Therapy
Milagro Barquero A rce
• INFORMACIÓN
MEMORIAS DEL VI PREMIO DE INVESTIGACIÓN “Dr. JOSÉ JOAQUÍN JIMÉNEZ NÚNEZ”.......................... 39
Memoirs of the VI Research Competition “Dr. José Joaquín Jiménez Núnez”
Comité Organizador del Concurso
EDITORIAL
La Junta Directiva del Colegio de Cirujanos
Dentistas de Costa Rica (CCDCR)
Tiene un claro compromiso con el mejoramiento y mantenimiento del estado de salud
del pueblo costarricense. La salud bucodental es necesaria para una buena calidad de
vida, por ello se han implementado sistemáticamente acciones de sensibilización dirigidas a la población con el objetivo de que esta exija calidad en el tratamiento que
reciba y a su vez las visitas a los profesionales en Odontología sean percibidas como
una necesidad y no como un lujo. Anuncios, entrevistas y conferencias de prensa en
distintos medios de comunicación masiva y en la página web del Colegio, son algunas
de las estrategias que se han implementado. Se ha venido trabajando en la actualización
de reglamentos relativos a un estudio sobre las tarifas y a una investigación del mercado
laboral; además, se ha aumentado la vinculación con la academia, la empresa privada
y las filiales a fin de responder a las necesidades reales y sentidas de nuestro gremio.
No omitimos recordarles que el Colegio se encuentra conformado por todos sus agremiados y que, únicamente trabajando en equipo podremos preservar la dignidad que
conlleva ostentar el título de profesional en Odontología.
Dra. Madeline Howard Mora.
Vicepresidenta
Junta Directiva.
6
o
Rev. Cient. Odontol., Vol.8 / N . 2, Julio a Diciembre 2012.
INVESTIGACIÓN
“BOQUILLAS PERSONALIZADAS DE BUCEO QUE PREVIENEN EL
SINDROME DE LA BOCA DE BUZO”
“Preventation of the Tongue Syndrome in Divers using
custom-designed nozzles for diving.”
Alonzo- Echeverría Leonor
Soberaniz- Morales Vanessa
Universidad Autónoma de Yucatán
México
Universidad Veracruzana
México
Fecha de ingreso: 06.11.11 / Fecha de aceptación: 22.06.12
RESUMEN
ABSTRACT
El buceo es uno de los deportes que crece rápidamente
día con día, para su práctica es indispensable el uso del
equipo Scuba “Self Contained Underwater Breathing
Apparatus”. El cual suministra de aire al buzo por medio
de una boquilla estandarizada, estudios reportan que
estas boquillas ocasionan trastornos en la ATM: crepitación, chasquidos, trismos, dolores de cabeza, dolor
miofacial entre otros. En el presente estudio se realizaron boquillas personalizadas a 17 buzos, utilizadas de
manera alternada con boquillas estandarizadas en un
total de 6 inmersiones. El objetivo fue determinar si
el uso de boquillas con diseño personalizado de buceo,
elimina o previene el “Síndrome de la boca de buzo”
bajo las condiciones de temperatura y profundidad a las
que se someten durante la inmersión. Resultados: Los
17 buzos 100% que realizaron las 3 inmersiones con las
boquillas estandarizadas presentaron transcurridos 15
minutos algún signo o síntoma durante y después de la
inmersión, los 17 buzos 100% realizaron 3 inmersiones
con las boquillas personalizadas no tuvieron sintomatología alguna a nivel articular durante o después de la
inmersión. Conclusión: Para evitar el síndrome de la
boca de buzo y sus repercusiones es aconsejable el uso
de boquillas personalizadas con las cuales se evitan los
trastornos en la ATM.
The diving is one sport that is growing rapidly day by
day, practice is essential for the use of equipment Scuba “Self Contained Underwater Breathing Apparatus.”
Which sumistra air to the diver through a mouthpiece
standardized studies report that these nozzles cause
disturbances in the ATM: crepitus, clicking, trismus,
headache, myofascial pain, among others. In the present study are made custom mouthpieces to 17 divers,
used alternately with standardized nozzles in a total of
6 dives. The objective is to determine whether the
use of custom-designed nozzles diving, eliminates or
prevents the “tongue syndrome diving” under the conditions of temperature and depth to which the subject
during a dive. Results: The 17 divers who performed
100% 3 dives with standard nozzles after 15 minutes
showed any signs or symptoms during and after the
dive, the 17 divers conducted 100% 3 dives with custom nozzles did not have any symptoms at the joint
during or after immersion Conclusion: To avoid the
syndrome of a diver’s mouth and its impact is advisable
to use customized nozzles which prevent the disruption of ATM.
KEY WORDS
Pain, temporomandibular disorders, syndrome
PALABRAS CLAVE
Dolor, articulación temporomandibular, síndrome
INTRODUCCIÓN
Recientemente diversas investigaciones describen los
desórdenes o trastornos de la articulación temporomandibular (ATM), asociados con el empleo de boquillas estandarizadas de buceo. La disfunción de la
ATM es un problema que ocurre durante la práctica
de buceo; debido a un desequilibrio entre la oclusión
y sistema neuromuscular ya que es necesario un
sobresfuerzo de la ATM y músculos para mantener la
boquilla en boca, provocando con esto en un lapso de
tiempo dolor. (Hobson, R.S, 1996)La articulación puede
soportar presiones leves durante el cierre en conjunto
con las articulaciones alveolodentales, lo que determina que por más fuerza que haga el paciente durante
el cierre, este no podrá percibir presión alguna en su
articulación siempre y cuando exista una máxima intercuspidación en las piezas posteriores. Sin embargo,
o
Rev. Cient. Odontol., Vol.8 / N . 2, Julio a Diciembre 2012.
7
Alonzo E., Soberaniz M. “BOQUILLAS PERSONALIZADAS DE BUCEO QUE PREVIENEN EL SINDROME DE
LA BOCA DE BUZO” INVESTIGACIÓN. Rev. CIENT. ODONTOL. (8) 2:07-12
Img. 1 (Figura 1) Boquilla estandarizada de buceo marca Scuba Pro
Img. 2 Figura 2 Boquilla personalizada de buceo
Img. 3 Figura 3 Test de Krough Poulsen
8
o
Rev. Cient. Odontol., Vol.8 / N . 2, Julio a Diciembre 2012.
durante la masticación hay alimento interpuesto y la
duración de la masticación es muy corta, por lo tanto
permite recuperar los espacios articulares durante las
posiciones de reposo y mantener una fisiología saludable en el sistema masticatorio. Entre los músculos
de la masticación encontramos al músculo temporal,
masetero, pterigoideo externo, pterigoideo interno y
digástrico. La estructura de los músculos consiste en
numerosas fibras musculares que contienen fibrillas y
estas a su vez contienen filamentos que a su vez son
gruesos (miosina) y otros de menor tamaño (actina).(
Wassen J, Tahwinder U, Syedda A, 2008) Los filamentos son los responsables del mecanismo de la contracción. (Isaza J F, Londoño E, Roldan S, 2008) Cuando
un músculo esta en tonicidad, una pequeña cantidad
de energía es liberada para mantener una ligera tensión conocida como tono. El tono es similar a una
alerta continua que mantiene al músculo constantemente preparado para actuar. Entre los signos y síntomas del dolor en la articulación temporomandibular
(ATM), podemos encontrar: Crepitación y chasquido,
trismo y dificultad para la movilidad de la ATM, dolor
facial y de cabeza, sensación de oídos congestionados, disfunción del tubo de Eustaquio, deletreo (habla) mareada. (Aldridge, R. y Fenlon, M.R., 2004)La
prolongada posición de morder la boquilla estandarizada a nivel de los caninos, centrales y laterales para
poder mantener esta en boca, provoca a nivel de la
ATM , maseteros, temporales y pterigoideos, molestia
y dolor, debido a que surge un cambio en el tipo de
palanca de nuestro sistema masticatorio, provocando
a nivel intra articular una mayor presión. ( Balestra
C, Germonpré P, Marroni A, 2004) El equipo SCUBA
(Self Contained Underwater Breathing Apparatus) utilizado por el buzo proporciona suministro de aire por
medio de una manguera flexible cuya terminación es
una boquilla, la cual es sostenida por los dientes del
buzo. Las presentaciones comerciales disponibles de
las boquillas están construidas de caucho o silicón
ambas de similar diseño. (Hobson, R.S, Newton J.P,
2001) El síndrome de boca de buzo, se debe a que
los labios no pueden cubrir por completo la pantalla
de la boquilla y por lo tanto los dientes realizan la tarea de sostener dicha boquilla. (Aldridge, R. y Fenlon,
M.R, 2004) Estudios reportan que la alta frecuencia
de disfunción temporomandibular que ocurre durante
la práctica de buceo, es debido al uso de las boquillas estandarizadas, (Ross M.A, Cañete C.A,Velilla M,
2008) las cuales han tenido poco desarrollo en su diseño; (Hobson, R.S, Newton J.P., 2001) debido a que
no se ha previsto el sobre esfuerzo y la falta de balance entre la articulación temporomandibular (ATM) y
músculos que dan como resultado el dolor. (Hobson,
R.S. y Newton, J.P, 2001) Este problema se debe a la
alteración en la fisiología de la articulación temporomandibular (ATM) causando con esto una contractura
muscular y disfunción de dicha articulación, debido a
Alonzo E., Soberaniz M. “BOQUILLAS PERSONALIZADAS DE BUCEO QUE PREVIENEN EL SINDROME DE
LA BOCA DE BUZO” INVESTIGACIÓN. Rev. CIENT. ODONTOL. (8)2:07-12
la sobrecarga y al resultado del movimiento adelantado de la mandíbula y la acción de apretar, (Aldridge,
R. y Fenlon, M.R., 2004) por lo tanto, al realizarse este
movimiento adelantado, permite que el canino y los
incisivos sostengan la boquilla. El resultado de esta
acción, es la falta de soporte posterior y esto nos lleva
a una carga desigual entre músculos y articulación
temporomandibular (ATM). Hobson reporta que un
68% de los dolores dentales y de articulación temporomandibular (ATM) son asociados con el buceo. Este
dolor es llamado “Síndrome de la boca de buzo”. Se
piensa que el agua fría perjudica la habilidad de los
labios de atrapar la boquilla, forzando únicamente a
los dientes a retener la boquilla. (Hobson, R.S, 1996)
Sin embargo los buzos tienen la tendencia a morder
fuertemente de un solo lado y por lo tanto exacerban
el problema. En 1996 se estudió el efecto de las variantes de espesor de la plataforma de la boquilla de
buceo y su eficacia en las vías aéreas, se estudiaron 5
boquillas experimentales con espesor de plataforma
diferente (1mm, 2mm, 3mm, 4mm y 5mm). Los resultados que se obtuvieron con la plataforma de 4 mm
produce más flujo aéreo al igual que mantiene mayor
comodidad a la ATM. (Hobson, R.S, 1996)El uso del
diseño comercial de las boquillas de buceo causa el
“Síndrome de la boca de buzo” durante y después de
realizada la inmersión. (Pinto OF, 1966) Actualmente
se ha realizado un diseño personalizado de boquillas,
en la cual se mantiene la fisiología de la ATM, sin embargo dicho diseño únicamente ha sido probado de
manera experimental en laboratorios, donde no se encuentran las características propias de un ambiente de
buceo tales como temperatura, estrés, esfuerzo físico,
condiciones barométricas. El propósito de este estudio es el uso de un diseño de boquilla personalizada,
apegada al correcto funcionamiento de la articulación
temporomandibular (ATM) durante la práctica del buceo. La finalidad de la fabricación de las boquillas
personalizadas es la de establecer el equilibrio del
mecanismo gnático y lograr su permanencia mientras
se realiza la inmersión. De tal manera determinar si el
uso de boquillas con diseño personalizado de buceo,
elimina o previene el “Síndrome de la boca de buzo”
y los síntomas que este con lleva, bajo las condiciones
de temperatura y profundidad a las que se someten
durante la inmersión.
MATERIAL Y MÉTODOS
La presente investigación es un estudio prospectivo,
experimental, descriptivo, comparativo longitudinal.
Para la realización de esta investigación se tomaron
como muestra a 17 buzos los cuales realizaron inmersiones con boquillas estandarizadas de la marca
Scuba Pro (Figura 1) y personalizadas de buceo, el
diseño se basó en la creada por Ryosuke Matsui de
la Universidad de Tokio, (Ryosuke M, Toshiaki U,
2004) con una modificación en el espesor de los ace-
tatos utilizados, se articuló en relación de oclusión
habitual del paciente, con articuladores de bisagra y
se fabricó con acetatos blandos de calibre de .60mm
y .30mm (Figura 2). Con esta variación nos apegamos
a la fisiología de cada paciente y de la articulación
temporomandibular (ATM). A cada buzo se le realizó
un cuestionario antes y después de cada inmersión,
que contenía preguntas sobre; síntomas que el buzo
presentaba durante y después de una inmersión, observando el periodo de tiempo (minutos) que transcurre a partir de la inmersión y el buzo comienza
con la fatiga de la articulación temporomandibular.
Los signos y síntomas que presenta el buzo en la articulación temporomandibular (ATM) posterior a la
inmersión y el periodo de tiempo en el que desaparecen los signos y síntomas de la ATM después de
finalizada la inmersión. Los buzos que participaron
en esta investigación realizaron 6 inmersiones, 3 de
estas se realizaron con las boquillas estandarizadas y
3 con las boquillas personalizadas el uso de las boquillas fue de manera alternada, durante los meses de
marzo y junio del 2009. Estas inmersiones se llevaron
a cabo en 2 diferentes cenotes (aguas confinadas) de
la península de Yucatán, a una profundidad de 28
metros, 28º C. de temperatura promedio y 50 metros
de profundidad máxima con una temperatura media
de 27º C. respectivamente.
Criterios de inclusión 1) Buzos que no presenten problemas de articulación temporomandibular (ATM). 2)
Buzos que tengan más de 40 inmersiones en aguas
confinadas o aguas abiertas. 3) Personas certificadas
por cualquier agencia de buceo.
Criterios de exclusión 1) Buzos que presentaban prótesis removibles 2) Buzos que no realicen los 4 procesos de inmersión completos. 3) Buzos que tenga
tratamiento con desinflamatorios y/o analgésicos.
La boquilla personalizada se fabricó de acetatos blandos de bajo espesor (.30mm en la superficie oclusal),
abarcando todas las estructuras dentarias, los modelos se montaron en un articulador de bisagra con
una apertura de 3 mm (posición de reposo clínico o
postural), sin que el buzo tenga que morderla para
retenerla. Debido a que el diseño abarca todas las estructuras dentales y parte periodonto hace que la boquilla tenga retención. Antes de realizar la inmersión
se les realizó un diagnóstico de la ATM mediante la
aplicación del test de Krough-Poulsen (Anexo I), fue
necesario el uso de una regla vernier para poder realizar las mediciones de apertura y cierre. (Ryosuke M,
Toshiaki U, 1999) Y para escuchar los ruidos se utilizo un estetoscopio. Entre cada inmersión se tuvo un
intervalo de 7 días. En la primera inmersión los buzos
utilizaron la boquilla estandarizada, después de los 10
primeros minutos de buceo anotaron en una tablilla
de escritura subacuática, la presencia de algún tipo de
o
Rev. Cient. Odontol., Vol.8 / N . 2, Julio a Diciembre 2012.
9
Alonzo E., Soberaniz M. “BOQUILLAS PERSONALIZADAS DE BUCEO QUE PREVIENEN EL SINDROME DE
LA BOCA DE BUZO” INVESTIGACIÓN. Rev. CIENT. ODONTOL. (8) 2:07-12
&"
&!
%
$
24-:*4/=31*(
+*6307(/=31*(
#
,*41*4/=31*(
"
!
'()*+,-./*0/)./1.2+3)./ '()*+,-./*0/)./1.2+3)./
.4,-13).45/2,*4-6(-7*(/.4,-13).4/9/:.+*,*4(+
*8,*40(/9/:.+*,*4(
'()*+,-./*0/)./;<'
'()*+,-./*0/:.+*,*4(/9/
2,*4-6(-7*(/*8,*40(
Tabla 1 Signos y síntomas después de los primeros 15 minutos de
buceo con boquilla estandarizadas
18"
16"
14"
12"
10"
8"
primer"buceo"
6"
segundo"buceo"
4"
tercer"buceo"
2"
0"
Disminucion"de" Fa9ga"y"ruidos" Fa9ga,ruidos"y"
la"apertura"
dolor"al"abrir"
maxima"
Fa9ga"
Fa9ga"y"dolor" Mordida"dual" a"10"min"dea"
finalizado"el"
buceo:"sin"
sintomatologia""
Tabla 2 Signos y síntomas durante el buceo con boquillas estandarizadas y ausencia de los síntomas después de 10 minutos de
haber finalizado la inmersión.
18
17
16
14
primer buceo
segundo buceo
tercer buceo
12
10
8
6
4
2
0
0
Molestias e n tejidos blandos
0
0
0
Molestia al Molestias Dolor y r uido al Sin realizar maxima finalizando la articular
sintomatología en apertura
inmersion 1 0 min ATM
despues
Tabla3 Signos y síntomas de la inmersión con boquillas
estandarizadas
10
o
Rev. Cient. Odontol., Vol.8 / N . 2, Julio a Diciembre 2012.
molestia e indicaron la zona donde presentaron dichas molestias (la tablilla de escritura tenía un dibujo
de la cabeza y las marcas se realizaron con lápiz de
grafito). Pasaron 20 minutos más y los buzos volvieron a realizar el mismo procedimiento (anotación en
la tablilla subacuática la presencia de alguna sintomatología), ya cumplidos los 40 minutos, la inmersión se
finalizó y en superficie la boquilla fue retirada de la
boca de los buzos y se les aplicó de nuevo a los el test
de Krough-Poulsen (Figura 3) para ser comparado
con el que inicialmente se realizó antes de la inmersión. En la segunda inmersión se llevó a cabo con un
intervalo de 7 días de la primera, pero en esta ocasión
al regulador se le adaptó la boquilla personalizada de
buceo y se realizó el mismo procedimiento que en
la primera inmersión. La tercera inmersión se llevó a
cabo con un intervalo de 7 días con el segundo buceo
y el procedimiento fue el mismo esta vez los buzos
usaron la boquilla estandarizada. La cuarta inmersión
fue llevada a cabo con un intervalo de 7 días de la
tercera inmersión, se siguió el mismo procedimiento
esta vez se le adapto la boquilla personalizada. La
quinta inmersión siguió el mismo procedimiento que
la cuarta con el mismo tiempo de intervalo de tiempo
y a esta se le adapto la boquilla estandarizada. La
sexta inmersión fue con la misma secuencia que la
quinta inmersión con el mismo tiempo de intervalo
pero en esta ocasión los buzos usaron la boquilla personalizada.
RESULTADOS
Se observó diferencia en signos y síntomas cuando los
buzos utilizaron las boquillas estandarizadas y cuando
usaron las personalizadas. Los 17 buzos el 100% en las
tres inmersiones usando las boquillas estandarizadas
de buceo presentaron alguna molestia. La sintomatología inicio a partir del minuto 15 hasta finalizar la inmersión. En el primer buceo con boquilla estandarizada:
Durante el buceo 58.8% n=10 buzos reportaron molestias en la zona de la cápsula articular y pterigoideos
externos y maseteros. 41% n=7 buzos reportaron dolor
en la zona de la capsula articular y maseteros (Tabla 1).
Después de las inmersiones realizadas con boquillas
estandarizadas: El 100% n=17 de los buzos presentaban
fatiga, disminución de apertura máxima, no llevando a
cabo después de la inmersión la apertura máxima y
presentaron mordida dual. El 35% n=6 buzos después
de la inmersión presentaron fatiga y ruidos al abrir la
boca, 11% n=2 de los buzos presentaron fatiga, ruidos
y dolor al abrir la boca, 23% n=4 buzos presentaron
solo fatiga, 29% n=5 de los buzos presentaron fatiga
y dolor (Tabla 2). Pasados 10 minutos de la inmersión
al tratar de comer el 77% de los buzos presentó sintomatología, solo el 23% de los buzos pudo comer sin
problemas (Tabla 2). El segundo buceo con la boquilla
estandarizada se presento: Durante el buceo 64% n=11
buzos reportaron molestias en la zona de la capsula
Alonzo E., Soberaniz M. “BOQUILLAS PERSONALIZADAS DE BUCEO QUE PREVIENEN EL SINDROME DE
LA BOCA DE BUZO” INVESTIGACIÓN. Rev. CIENT. ODONTOL. (8)2:07-12
articular y pterigoideos externos y maseteros, 23% n=4
buzos, reportaron dolor en la zona de la capsula articular y maseteros, 5% n=1 buzo presento molestias en la
ATM, 5% n=1 buzo presento molestias en los maseteros
y pterigoideos externos (Tabla 2). Después de las inmersiones realizadas con boquillas estandarizadas presentaron: Todos los buzos sin 100% n=17 presentaban
fatiga y disminución de apertura máxima, no llevando
a cabo después de la inmersión la apertura máxima
11.7% n=2 buzos presentaron fatiga y ruidos al abrir la
boca, 5% n=1 buzo presentaron fatiga, ruidos y dolor
al abrir la boca. El 52% n=9 buzos presentaron solo
fatiga. El 29% n=5 buzos presentaron fatiga y dolor. Los
n=17 buzos 100% al retirarse las boquillas presentaron
mordida dual. Pasados 10 minutos de la inmersión al
tratar de comer el 88% de los buzos presentó sintomatología, el 12% de los buzos pudo comer sin ninguna
molestia. (Tabla 2) Los resultados obtenidos después
de la 3era inmersión con boquilla estandarizada fue:
Durante el buceo 58% n=10 buzos reportaron molestias en la zona de la capsula articular y pterigoideos
externos y maseteros, 41% n=7 buzos reportaron molestia en la zona de la ATM (Tabla 2). Después de las
inmersiones realizadas con boquillas estandarizadas
presentaron: El 100% n=17 buzos fatiga y disminución
de apertura máxima, no llevando a cabo después de
la inmersión la apertura máxima, 29% n=5 buzos presentaron fatiga y ruidos al abrir la boca, 52% n=9 buzos
presentaron fatiga, 17% n=3 buzos presentaron fatiga y
dolor (Tabla 2). Pasados 10 minutos de la inmersión al
tratar de comer el 64% de los buzos presentó sintomatología, el 36% de los buzos pudo comer sin ninguna
molestia (Tabla 2).
Buceo con boquilla personalizada 1 era inmersión:
El 100% n=17 buzos presentaron la sintomatología,
de tener molestia con la boquilla pero a nivel de
los procesos maxilar es decir tejido blando (Tabla 3).
En la 2da inmersión se le realizó la modificación a
la boquilla en el área de tejidos blandos la boquilla
fue recortada en las zonas donde los buzos referían
molestias, al terminar esta segunda inmersión el 100%
n=17 buzos no presentaron ninguna molestia y su
máxima apertura fue la misma que antes de realizar
la inmersión y pudieron comer sin problema alguno
(Tabla 3). En la 3era inmersión El 100% n=17 buzos
resultó sin ningún tipo de molestia y/o mialgia ruidos
articulares la apertura máxima se pudo realizar sin
ningún problema, pudiendo comer sin problema alguno (Tabla 3).
DISCUSIÓN
En el estudio realizado los síntomas que se presentaron
durante las inmersiones con boquillas estandarizadas
fueron: molestias en la ATM, maseteros, capsula articular y pterigoideos externos, posterior a la inmersión,
los signos y síntomas fueron fatiga, ruidos y dolor al
abrir la boca. Con esto concordamos con Aldridge y
Fenlon ellos mencionan que problemas de articulación
temporomandibular (ATM) asociados con el buceo, son
el resultado del movimiento adelantado de la mandíbula y por la acción de apretar la mandíbula. (Aldridge, R.
y Fenlon, M.R., 2004) Hobson refiere que al realizarse
este movimiento adelantado, se permite que el canino
y los incisivos sostengan la boquilla. El resultado de
esta acción es la falta de soporte posterior y esto nos
lleva a una carga desigual entre músculos y articulación temporomandibular. (Hobson, R.S, Newton J.P,
2001) Con el presente estudio se pudo comprobar que
el tiempo que transcurre a partir de la inmersión y
que el buzo comience con síntomas fue de 15 minutos
en el 100% de los casos. El tiempo en el que desaparecieron los signos y síntomas de la ATM finalizada
la inmersión con boquillas estandarizadas, se registró
pasados 10 minutos: en el primer buceo solo en el 23%
de los buzos desaparecieron los síntomas, en el segundo buceo desaparecieron en el 12% de los buzos.
En el tercer buceo en el 36% de los buzos desapareció. Los hallazgos de este estudio fueron satisfactorios
en las tres inmersiones con boquillas personalizadas.
El 100% n=17 buzos no presentaron sintomatología a
nivel de la ATM y se comprobó que la boquilla personalizada elimina el síndrome de la boca de buzo,
con esto concordamos con Mack et al, ellos concluyen
que las boquillas de diseño de plataforma delgada que
son sostenidos por molares y premolares, reducen la
incidencia de disfunción de la articulación temporomandibular (ATM) durante el buceo. (Mack P, Hobson
RS, Askell J., 1985)Sin embargo estos estudios se realizaron en pruebas de laboratorio, en nuestro estudio se
probaron las boquillas personalizadas en un ambiente
bajo las condiciones propias de buceo. Con el diseño
apegado a la oclusión habitual del buzo, eliminamos
el síndrome de la boca de buzo ya que la boquilla es
sostenida por tejidos dentales y paladar, haciendo con
esto que el buzo mantenga una posición fisiológica de
la ATM y manteniendo una posición de descanso mandibular sin aumento de dimensión vertical y función
muscular. Este estudio se realizó a personas que no
presentaban disfunción de ATM antes de las inmersiones, creemos conveniente en estudios futuros investigar a buzos con sintomatología existente, realizarles la
boquilla personalizada utilizando los mismos parámetros de la presente investigación, corroborar si el síndrome disminuye o se exacerba y registrar el tiempo en
que esto ocurre. Así como qué porcentaje de personas
que bucean regularmente no utilizan boquillas personalizadas presentan síndrome de boca de buzo y las
repercusiones que ello conlleva.
CONCLUSIÓN
El uso de boquillas personalizadas hace que el buceo
sea más cómodo debido a la adaptación fisiológica de
o
Rev. Cient. Odontol., Vol.8 / N . 2, Julio a Diciembre 2012.
11
Alonzo E., Soberaniz M. “BOQUILLAS PERSONALIZADAS DE BUCEO QUE PREVIENEN EL SINDROME DE
LA BOCA DE BUZO” INVESTIGACIÓN. Rev. CIENT. ODONTOL. (8) 2:07-12
las boquillas a la oclusión habitual del paciente. Debe
tomarse en cuenta que estas boquillas son sostenidas en parte por tejidos blandos, por lo que debe de
liberarse zonas de exostosis para evitar que el buzo
sienta molestias después de 10 min de inmersión. Recomendamos el uso de boquillas personalizadas para
la práctica del buceo, debido a que con estas eliminamos el síndrome de boca de buzo y se previene
los trastornos de la articulación temporomandibular
(ATM).
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Hobson, R.S Airway efficiency during the use of scuba diving mouthpieces (1996) Br J Sports Med 1996; 30:145147. Disponible en http:// www.scrirus.com/srsappl
2. Wassen J, Tahwinder U, Syedda A.:Muscle disorders and
dentition-related aspects in temporomandibular disorders: controversies in the most commonly used treatment
modalities. (2008) International archives of medicine.
1(23). http www. Intarchmed. com / content/1/1/23.
3. Isaza J F, Londoño E, Roldan S: Sistema electrónico de adquisición y para procesar y almacenar datos de fuerza oclusal (2008) Rev. CES Odont: 21 (2) 39-45.
4. Martínez R E. Rehabilitación y reconstrucción Oclusal.
(Primera Edición). México: Ed. Cuellar. 1996
12
o
Rev. Cient. Odontol., Vol.8 / N . 2, Julio a Diciembre 2012.
5. Aldridge, R. y Fenlon, M.R.: Prevalence of temporomandibular dysfunction in a group of scuba divers” 2004 Br J
Sports Med (en línea), No 38, disponible en:http://bjsm.
bmj.com/cgi/reprint/38/1/69
6. Balestra C, Germonpré P, Marroni A.: Scuba diving can
induce stress of the temporomandibular joint leading to
headache 2004 Br J Sports Med, No 38, disponible en
http:// www.ncbi.nlm.nih.gov/sites/entrez
7. Hobson, R.S, Newton J.P.: Dental evaluation of scuba diving mouthpieces using a subject a assessment index and
radiological analysis of law position 2001Br J Sports Med,
No 35, disponible en http:// www.scirus.com/srsappl .
8. Ross M.A, Cañete C.A,Velilla M.: Resosnancia magnética
de la articulación temporomandibular . 2008 Revista Radiología. 50(5).
9. Hobson, R.S. y Newton, J.P. Dental evaluation of scuba
diving mouthpieces using a subject a assessment index and
radiological analysis of law position. 2001 Br J Sports Med,
No 35, disponible en http:// www.scirus.com/srsappl .
10. Pinto OF. Temporormandibular joint problems in underwater activities. J Prosthet Dent 1966;16:772-8 1.
11. Ryosuke M, Toshiaki U. Fabrication of a custom diving
mouthpiece using a thermoforming material. 2004 Prosdent 92(4).
12. Cornejo S.: Sensibilidad y especificidad del índice Krogh
Poulsen en el diagnóstico de los trastornos temporomandibualres. 1999 Odontología Sanmarquina, 1(3).
13. Mack P, Hobson RS, Askell J. Dental factors in scuba
mouthpiece design. Br DentJY 1985;158:141-2.
INVESTIGACIÓN
Microdureza de las resinas compuestas marca Filtek
Z350 (3M®) y TPH3(Dentsply®) utilizadas en un servicio
odontológico de la Caja Costarricense de Seguro Social
Superficial microhardness of the composite resins
Filtek Z350 (3M®) and TPH3 (Dentsply ®) useD commonly
in the Caja Costarricense de Seguro Social.
Valverde-Rojas Siany
Montero- Aguilar Mauricio
Fernández- López Ottón
Universidad de Costa Rica
Universidad de Costa Rica
Universidad de Costa Rica
Fecha de ingreso: 07.06.12 / Fecha de aceptación: 25.06.12
RESUMEN
ABSTRACT
Se evaluó la microdureza superficial de dos resinas
compuestas de uso habitual en la Caja Costarricense
de Seguro Social. Materiales y métodos: Se realizaron discos de 10 mm x 2 mm de las resinas Z350 (3M
ESPE®) y TPH3 (DENTSPLY®) fotopolimerizadas con
dos lámparas de fotocurado. Los especímenes fueron
almacenados en agua destilada por 24 horas a 37 °C. Se
realizaron 5 indentaciones para evaluar la microdureza
superficial Vickers. Los datos fueron sometidos a ANOVA y test Tukey ( ≤ 0,10) Resultados: Microdureza superficial Vicker (HV) fue de 113,33HV con la lámpara
Hilux® Optimax y 108,33 HV con la lámpara Hilux®
250 para la resina compuesta Filtek Z350; 91,89 HV con
la lámpara Hilux® Optimax y 90,21 HV con la lámpara
Hilux® 250 para la resina TPH3. No existe diferencia
estadísticamente significativa entre las lámparas de fotocurado (p = 0,243) pero si entre las resinas compuestas (p ≤0.000). Conclusiones: Las resinas utilizadas
en este estudio demostraron microdurezas aceptables
para ser empleadas a nivel de cavidad oral, tanto con la
lámpara de uso en la institución y la lámpara control.
PALABRAS CLAVE
Superficial microhardness of two composite resins of
common use in the Caja Costarricense de Seguro Social were evaluated. Materials and Methods: Discs of
10mm x 2mm of resin composites Z350 (3M ESPE®)
and TPH3 (DENTSPLY®) were obtained using two curing light units. Specimens were obtained and stored in
distilled water for 24 hours at 37°C. For Vickers’s surface microhardness evaluation five indentations were
made on surface of each specimen. Data were submitted to repeated measures ANOVA and Tukey’s test (
≤ 0,10). Results: Vickers’s surface microhardness for
resin composite Z350 of 113,33HV using the Hilux®
Optimax curing light unit and 108,33 HV for Hilux®
250 curing light unit. For resin composite TPH3, 91,89
HV with Hilux® Optimax curing light unit and 90,21
HV with Hilux® 250 curing light unit. For both curing
light units, no significant statistical difference in surface microhardness was found (p=0,243), but Z350 presented significantly harder surfaces than TPH3 when
using the same curing light unit (p<0.000). Conclusions: The resin composites used in this study showed
acceptable microhardness to be used in the oral cavity,
both with curing light unit used in the institution and
with the control curing light unit.
Resinas compuestas, Microdureza superficial, Caja Costarricense del Seguro Social, lámpara de fotocurado
halógena.
KEY WORDS
Resin composites, Surface microhardness, Caja Costarricense del Seguro Social, Halogen light curing unit.
o
Rev. Cient. Odontol., Vol.8 / N . 2, Julio a Diciembre 2012.
13
VALVERDE S., MONTERO M., FERNÁNDEZ O. Microdureza de las resinas compuestas marca Filtek Z350 (3M®) y
TPH3(Dentsply®) utilizadas en un servicio odontológico de la Caja Costarricense de Seguro Social.
INVESTIGACIÓN. Rev. CIENT. ODONTOL. (8) 2:13-17
INTRODUCCIÓN
Las resinas compuestas han revolucionado la odontología clínica restaurativa al maximizar el tiempo de
trabajo y minimizar el tiempo de asentamiento de las
restauraciones (Yap y Senevirante, 2001). Además de
su cómoda manipulación directa sobre las preparaciones cavitarias, sus cualidades estéticas la han convertido en uno de los materiales de mayor uso y desarrollo en el mundo (Martínez, 2005) (Fernández y
cols, 2008) (Tavares y cols, 2009). Comúnmente, se
utiliza la canforoquinona como elemento fotoiniciador de la reacción de polimerización y el grado en
que se produzca esta reacción determinará las propiedades mecánicas del material (Rueggeberg F, Ergle
J, Mettenburg D, 2000) (Pachaly R y cols, 2008) (YinChuChen, 2008) (Alencar, E y cols, 2010).La microdureza superficial se utiliza para evaluar el grado de
polimerización de las resinas y se puede definir como
la resistencia que ofrece el material a la indentación o
penetración permanente de su superficie (Mitra S, Wu
D, Holmes B, 2003) (Névarez, 2007).
La literatura científica demuestra que existe una correlación inversa entre la distancia de la punta de la
lámpara de fotocurado a la resina y la microdureza
de la misma (Pires y cols, 1993) (Caldas y cols, 2003).
Recientemente, se ha demostrado que a mayor temperatura se logra una mayor polimerización y por lo
tanto una mayor microdureza de la resina (Price y cols,
2011). Otros estudios han analizado el efecto en la microdureza al utilizar lámparas halógenas y lámparas de
luz emisora de diodos (LED), siendo las resinas fotopolimerizadas con las primeras las que mostraron mayor
microdureza (Reges y cols, 2009) (Lima y cols, 2012).
Tanto el tiempo de fotopolimerizado, 20 o 40 segundos, así como el método de fotocurado, estándar o de
inicio suave, no mostraron diferencias significativas en
la microdureza de las resinas compuestas en el estudio
de Poggio y colaboradores (Poggio y cols, 2012).
En Costa Rica, la Caja Costarricense de Seguro Social
(CCSS) es la institución que mayor cantidad de operatoria realiza a nivel nacional. Sin embargo, no existen
estudios en los cuales se haya evaluado el grado de
polimerización de las resinas compuestas que se utilizan en sus servicios odontológicos. El objetivo de
este estudio fue analizar la microdureza de las resinas
compuestas Filtek Z350 3M ESPE® y TPH3 DENTSPLY® utilizadas en el servicio odontológico del Hospital Calderón Guardia (HCG) de la CCSS.
MATERIALES Y MÉTODOS
uso habitual en la consulta dental de la CCSS como
material de restauración: Filtek Z350 (3M ESPE® Dental Products, St Paul, MN, Lote: N149549 y color A3.5),
TPH3 (DENTSPLY®, Konstanz, Germany, Lote: 314030C
y color A3). Para elaborar las muestras, se utilizaron
moldes de teflón de 10 X 2 mm sin fondo. La resina se
espatuló haciendo en un solo incremento en las matrices de teflón para reducir la posibilidad de que se
formen burbujas de aire. Los especímenes se colocaron
sobre una banda de acetato encima de un portaobjetos
con superficie oscura para evitar la dispersión de la luz.
Una vez relleno de resina, sobre el molde se colocó otra
banda de acetato en la parte superior desplazando así el
exceso de resina. Se estandarizó en 2 mm la distancia
de la guía de luz al molde de teflón y ésta se colocó
perpendicular al espécimen de resina. Se realizó un calentamiento previo de la lámpara por 60 segundos. Las
matrices de resina fueron polimerizadas 20 segundos
con dos lámparas de luz halógena convencional, una
de la marca Hilux Optimax®(Benlioglu dental INC,
Ankara 6700- Turquía, serie 8060770) la utilizada en
los servicios odontológicos del Hospital Calderón Guardia y otra de la marca Hilux® 250 (Benlioglu Dental
INC, Ankara 6700- Turquía, serie 1011653) totalmente
nueva que se utilizó como lámpara control. Previo a
la polimerización de cada espécimen, se midió y registró la intensidad de la luz utilizando un radiómetro
digital marca Hilux® (Hilux Ledmax Ankara 6700- Turquía, Fotómetro Delux). Después de la polimerización
de cada espécimen, se dio un tiempo de espera de 60
segundos para el enfriamiento de la lámpara antes de
polimerizar el siguiente espécimen. Se marcó la cara
profunda de cada espécimen para identificarla durante
las mediciones de microdureza. Los especímenes se removieron de las matrices de teflón inmediatamente después de la polimerización, para ser evaluados bajo un
microscopio óptico a 40X de aumento y poder excluir
los especímenes que presentaran imperfecciones en su
superficie o burbujas de aire. Además, con un calibrador se corroboraron las medidas de cada espécimen.
GRUPO
n
RESINA
LÁMPARA DE
FOTOCURADO
EXPERIMENTAL
1
15
Filtek Z350
Hilux Optimax
2
15
Filtek Z350
Hilux 250
3
15
TPH3
Hilux Optimax
4
15
TPH3
Hilux 250
Tabla 1. Distribución de los grupos experimentales, según marca
de resina y modelo de lámpara de fotocurado empleada.
Preparación de la muestra
Este estudio empleó un diseño experimental in vitro
de un ciego. Se utilizaron dos resinas compuestas de
14
o
Rev. Cient. Odontol., Vol.8 / N . 2, Julio a Diciembre 2012.
Los especímenes se agruparon según el tipo de resina
y la lámpara de fotocurado empleada tal y como lo
describe la tabla 1. En cada uno de los 3 especímenes
VALVERDE S., MONTERO M., FERNÁNDEZ O. Microdureza de las resinas compuestas marca Filtek Z350 (3M®) y
TPH3(Dentsply®) utilizadas en un servicio odontológico de la Caja Costarricense de Seguro Social.
INVESTIGACIÓN. Rev. CIENT. ODONTOL.(8)2:13-17
se realizaron 5 mediciones de microdureza superficial
por lo que se obtuvieron 15 medidas por grupo experimental. Los especímenes de resina fueron almacenados en recipientes libres de luz, con agua destilada
(pH: 7) a 37º C ± 10 C por 24 horas. Éstos fueron identificados con un código para su posterior evaluación
de las microdurezas.
Análisis de Microdureza
Las mediciones fueron realizadas en el Centro de
Investigación en Ciencias e Ingeniería de Materiales
(CICIMA) de la Escuela de Física de la Universidad
de Costa Rica, utilizando un Microdurómetro Vickers
(Buehler; USA, Illinois, modelo: 1600-5101 VKA). Se
utilizó un diamante bajo una carga de 100 gramos por
10 segundos. Un operador, experto en la máquina,
realizó las 5 indentaciones en cada superficie del espécimen sin saber a cuál grupo experimental correspondía cada uno. Las 5 indentaciones se realizaron
siempre en las mismas zonas, una en la parte central
del espécimen y 4 en zonas periféricas(Figura 1).
Análisis Estadístico
Se utilizaron medidas de tendencia central y dispersión de los datos obtenidos para describir el comportamiento de la microdureza de los especímenes
por grupo. Además se utilizó el análisis de varianza
(ANOVA) para testar las diferencias de los promedios de la microdureza en relación con las resinas
compuestas fotopolimerizadas por cada lámpara y la
prueba Tukey ( ≤ 0,10) para encontrar la diferencia
entre las microdurezas. El programa de procesamiento de datos que se utilizó fue Minitab version 15.
RESULTADOS
La figura 2 muestra los promedios y desviaciones estándar de microdureza para cada grupo experimental.
Se observa que el grupo que obtuvo la mayor microdureza superficial fue la Filtek Z350 fotopolimerizada
con la lámpara Hilux® Optimax con un promedio de
113.33 HV y el grupo con la menor microdureza fue
la TPH3 con la lámpara Hilux® 250, la cual presentó
un promedio de 90.21 HV.
Fuente: CICIMA, Escuela de Física Universidad de Costa Rica.
Figura 1. Ejemplo de las 5 indentaciones que fueron realizadas en
cada espécimen de resina para obtener los valores de microdureza
superficial.
Figura 2. Promedio y desviación estándar de la micro-
dureza superficial de la resina según marca de resina
y modelo de lámpara empleada.
o
Rev. Cient. Odontol., Vol.8 / N . 2, Julio a Diciembre 2012.
15
VALVERDE S., MONTERO M., FERNÁNDEZ O. Microdureza de las resinas compuestas marca Filtek Z350 (3M®) y
TPH3(Dentsply®) utilizadas en un servicio odontológico de la Caja Costarricense de Seguro Social.
INVESTIGACIÓN. Rev. CIENT. ODONTOL. (8) 2:13-17
Tabla 2. Promedio, desviación estandar y coeficiente de variación de la microdureza de la resina según grupo experimental. (Hospital
Calderón Guardia - Costa Rica. 2011)
Modelo de lámpara
Hilux Optimax
Marca de resina
Promedio
Hilux 250
D e s v i a c i ó n Coeficiente de
Desviación Coeficiente de
Desviación Coeficiente de
Promedio
Promedio
Variación %
estandar
Variación %
estandar
Variación %
estandar
FiltekZ350 (3M)
113,33
16,33
14,40
108,33
9,53
8,80
110,83
13,38
12,07
TPH3 (DENTSPLY)
91,89
8,99
9,79
90,21
7,09
7,86
91,05
8,00
8,79
Total
104,38
17,65
16,91
98,49
12,04
12,23
100,94
14,80
14,66
Al analizar los valores de microdureza de las resinas
compuestas Filtek Z350 y TPH3 fotopolimerizadas con
cada una de las lámparas de fotocurado, no se encontró diferencia estadísticamente significativa entre
el tipo de lámpara (p= 0,243) pero si entre las dos
marcas de resina (p≤ 0.000). También, se observó que
el coeficiente de variación de ambas resinas compuestas, fue menor cuando se fotopolimerizó con la lámpara Hilux® 250 (Tabla 2).
DISCUSIÓN
En este estudio se evaluó el grado de polimerización
de las resinas Z350 y TPH3 color utilizadas habitualmente en los servicios odontológicos de la CCSS. No
se encontró diferencia estadísticamente significativa entre los grupos experimentales al analizar la lámpara de
fotocurado empleada. La microdureza superficial de la
resina Filtek Z350 (110.83 HV) fue mayor que la resina
TPH3 (91.05 HV), siendo esta diferencia estadísticamente significativa. Sin embargo, esta diferencia no es considerada clínicamente significativa pues la microdureza
de ambas resinas se encuentran dentro del parámetro
de microdureza recomendado para ser empleadas en la
cavidad oral (Ceballos, L y cols, 2009). Los resultados
obtenidos en esta investigación, son similares a otros
reportes de otros estudios que evaluaron la microdureza de las resinas compuestas Filtek Z350 y TPH3. La
diferencia de este estudio con respecto a estudios anteriores radica en que las condiciones bajo las cuales se
confeccionaron los especímenes, fueron las condiciones
clínicas propias del servicio del HCG. Algunas de estas
condiciones clínicas incluyeron el tiempo y condiciones
de almacenamiento del tubo de resina en las bodegas
de la CCSS, lámpara de fotocurado de aproximadamente
10 años de uso, 22,90 °C temperatura y 45% humedad
relativa propias de la clínica del hospital y se utilizaron
los colores de resina disponibles en el servicio.
Un aspecto a considerar al analizar los resultados de
este estudio, es que las resinas evaluadas diferían en
su marca comercial pero también diferían en el color
de la resina, siendo la Filtek Z350 medio tono más
16
o
Rev. Cient. Odontol., Vol.8 / N . 2, Julio a Diciembre 2012.
oscura que la TPH3 (A3.5 vs A3 respectivamente).
Mills y colaboradores en el 2002, reportaron que los
pigmentos que se le agregan a las resinas compuestas
para oscurecer su color, absorben haces de luz que
no llegan a los fotoiniciadores. Esto provoca que el
grado de polimerización disminuya cuanto más oscura es una resina. En este estudio no fue posible
controlar esta variable ya que el objetivo del mismo
era evaluar la microdureza superficial de las resinas
que se utilizan en el servicio de odontología del HCG
y éstas eran las únicas resinas diponibles en el momento en que se realizó el estudio. A pesar de lo
explicado anteriormente, la diferencia en el color de
la resina, hubiera supuesto que la resina TPH color A3
presentara mayor microdureza que la resina Z350 color A3.5. Sin embargo, el resultado obtenido demostró
lo contrario, por lo que la diferencia en microdureza
superficial puede deberse entonces únicamente a la
variable marca comercial y no a la diferencia en color
de ambas resinas.
Este es un estudio in vitro y como tal presenta limitaciones al intentar extrapolar los resultados al escenario clínico. Sin embargo, los resultados obtenidos
demuestran que bajo las condiciones y tiempo de almacenamiento de la resina, las condiciones ambientales y estado del equipo utilizado en la clínica del
servicio de odontología del HCG, ambas resinas presentan valores de microdureza muy superiores al mínimo recomendado, por lo que son aptas para su uso
en dicho servicio. Se puede afirmar con una confianza
del 90%, bajo las condiciones y limitaciones de este
estudio, que el promedio de la microdureza para la
resina compuesta Filtek Z350 es de 110,83 HV y para
la resina compuesta TPH3 es de 91,05 HV.
CONCLUSIONES
Las resinas utilizadas en este estudio in vitro demostraron microdurezas aceptables para ser utilizadas en
la cavidad oral, tanto al utilizar la lámpara de uso en
la institución como con la lámpara control.
VALVERDE S., MONTERO M., FERNÁNDEZ O. Microdureza de las resinas compuestas marca Filtek Z350 (3M®) y
TPH3(Dentsply®) utilizadas en un servicio odontológico de la Caja Costarricense de Seguro Social.
INVESTIGACIÓN. Rev. CIENT. ODONTOL. (8) 2:13-17
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Alencar, E y cols. Análisis de microdureza de dos diferentes resinas relacionadas a la intensidad de fotopolimerización dependiendo de la distancia utilizada. Odontol
Pediatr 2010; 9(1): 14-25.
2. Fernández, C y cols. Procedimientos restauradores directos con resinas compuestas. Universidad Mayor de San
Simón 2008: 1-103.
3. Caldas DB, de Almeida JB, Correr-Sobrinho L,
SinhoretiMA, Consani S. Influence of curingtipdistanceonresincompositeKnoophardnessnumber,
usingthreedifferent light curingunits. OperDent., 2003
May-Jun;28(3):315-20.
4. Ceballos, L y cols. Curing effectiveness of resin composites at different exposure times using LED and halogen
units. J Clin Exp Dent. 2009;1(1):e8-13.
5. Lima AF, de Andrade KM, da Cruz Alves LE, Soares GP,
Marchi GM, Aguiar FH, Peris AR, Mitsui FH.Influence
of light source and extended time of curing on microhardness and degree of conversion of different regions of a nanofilled composite resin.Eur J Dent. 2012
Apr;6(2):153-7.
6. Martinez, M. Estudio comparativo in vitro de la resistencia a la tensión diametral de una resina compuesta
fotopolimerizada con una lámpara LED y una lámpara
Halógena convencional. Santiago- Chile, 2005: 1-50.
7. Mills RW, JandtKD, Ashworth SH. Dental composite
depth of cure with halogen and blue light emitting diode
technology. Br Dent J 1999; 186(8):388-391.
8. Mitra SB, Wu D, Holmes BN. An application of nanotechnology in advanced dental materials. J Am Dent Assoc2003; 134:1382-1390.
9. Nevárez, A y cols. Microdureza profunda en una resina
compuesta fotopolimerizada por diferentes fuentes de
luz. Revista CES odontología 2008; 23(2): 1-197.
10. Pachaly, R y cols. Evaluation of optical properties of different restorative composite resins. Rev. Fac. Odontol.
Porto Alegre, 2008; 49(3): 9-13.
11. Pires JA, Cvitko E, Denehy GE y Swift EJ Jr. Effects of
curingtipdistanceon light intensity and compositeresinmicrohardness.QuintessenceInt 1993;24(7):517-2
12. Price RB, WhalenJM, Price TB, Felix CM, Fahey
J.Theeffect of specimentemperatureonthepolymerization
of a resin-composite. Dent Mater 2011 Oct;27(10):9839. Epub 2011 Jul 27.
13. RegesRV, Costa AR, Correr AB, Piva E, Puppin-RontaniRM, SinhoretiMA, Correr-Sobrinho L.Effect of lightcuringunits, post-cured time and shade of resincementonknoophardness.BrazDent J. 2009;20(5):410-413.
14. RueggebergFA, ErgleJW, Mettenburg DJ. Polymerization depths of contemporary light-curing units using microhardness. J Esthet Dent. 2000;12(6):340-9.
15. Tavares, C y cols. Evaluación de la microdureza de dos
composites fotoactivados por una unidad de luz LED
Odontología Vital, 2009; 48-57.
16. YapAUJ, Seneviratne C. Influence of light energydensityoneffectiveness of composite cure. OperDent
2001;26:460-6.
17. Yin-Chu Chen, J et al. “Quantum Yield of Conversion
of the Dental PhotoinitiatorCamphorquinone” Department of Biomedical Engineering, OHSU, Portland,
OR. 2008:1 – 10.
CALIDADES
Siany Valverde Rojas
Residente Odontología General Avanzada.
Universidad de Costa Rica-Caja Costarricense del
Seguro Social.
Mauricio Montero Aguilar
Docente Universidad de Costa Rica
Correo electrónico: [email protected]
Ottón Fernández López
Profesor Catedrático, Universidad de Costa Rica.
o
Rev. Cient. Odontol., Vol.8 / N . 2, Julio a Diciembre 2012.
17
18
o
Rev. Cient. Odontol., Vol.8 / N . 2, Julio a Diciembre 2012.
INVESTIGACIÓN
Maloclusiones en niños de 8 a 12 años y la percepción de
los padres de familia de la necesidad de una interconsulta
con el ortodoncista a temprana edad.
Malocclusion in children from 8 to 12 years and the parent
perception of the need for a consultation with an
orthodontist at an early age.
Arroyo- Araya Yacsiry
Morera- Hernádez Héctor
Universidad Latinoamericana de Ciencia y
Tecnología, Costa Rica
Práctica Privada. Costa Rica
Fecha de ingreso: 22.06.12 / Fecha de aceptación: 25.07.12
RESUMEN
ABSTRACT
En este estudio, se identificó la presencia de maloclusión de una población de niños de 8 a 12 años y la percepción del padre de familia de la necesidad de una
interconsulta con el ortodoncista a edad temprana para
sus hijos. Se les realizó un examen clínico para lograr
clasificar los niños con maloclusión y una encuesta a los padres de familia de los niños identificados.
Se determino que 88 de 195 niños presentaban algún
tipo de maloclusión mostrando una prevalencia de un
45.12% de maloclusión y sólo 19 se encuentran recibiendo tratamiento en su edad temprana de los cuales
solo 6 están siendo tratados por el especialista, la falta
de percepción del padre de familia sobre la necesidad
de una interconsulta con el ortodoncista durante la etapa escolar de su hijos y la cantidad de odontólogos generales practicando ortodoncia sin ser especialistas en
el área de la maloclusión.
In this study, we identified the presence of malocclusion in a population of children 8 to 12 years and parent perception of the need for a consultation with an
orthodontist at an early age for their sons. Patients underwent clinical examination to reach children with
malocclusion classification and a survey of parents of
children identified. It was determined that 88 of 195
children had some type of malocclusion showing a
prevalence of 45.12% of malocclusion and only 19 are
receiving treatment at an early age, of whom only 6 are
being treated by the specialist, the lack of perception of
the father family about the need for a consultation with
the orthodontist during the school of their children and
the amount of general dentists practicing orthodontics
without being specialists in the area of malocclusion.
PALABRAS CLAVE
KEY WORDS
Maloclusiones, padre de familia, edad temprana, ortodoncista.
Malocclusion, parent, young age, orthodontist
INTRODUCCIÓN
Este proyecto tiene como objetivo visualizar la presencia de maloclusiones en niños de 8 a 12 años y
así valorar la percepción que poseen los padres de
familia sobre la necesidad de llevar a sus hijos a una
consulta con el ortodoncista a temprana edad y al
mismo tiempo identificar si los odontólogos generales
y odontopediatras están cumpliendo con la misión de
informar al padre de familia de los problemas dentales de sus hijos para encaminarlos a un tratamiento
tempano. Buscando lograr una orientación a los padres de familia para encontrar posibles alternativas
para atacar el problema ortodontico del niño, esto con
el fin de educar a los padres de familia y así ellos
puedan identificar la presencia de maloclusiones y
puedan acudir al ortodoncista para una interconsulta.
Por mucho tiempo, Costa Rica estuvo carente de educación en la salud dental en escuelas y colegios, y es
ahora que contamos con una propuesta que avale y
luche por mejorar la calidad de vida de los habitantes
o
Rev. Cient. Odontol., Vol.8 / N . 2, Julio a Diciembre 2012.
19
Arroyo Y., MORERA H., Maloclusiones en niños de 8 a 12 años y la percepción de los padres de familia de la
necesidad de una interconsulta con el ortodoncista a temprana edad. INVESTIGACIÓN. Rev. CIENT. ODONTOL. (8) 2:19-24
de la Nación. Dicha propuesta política cuenta con un
respaldo de diversas ramas de la medicina, las cuales
condujeron a un proceso de investigación de tres años
que nos revelan la lejanía de la salud oral de los niños, niñas, jóvenes, padres de familias, mujeres embarazadas en consideración con la atención, promoción
y protección de nuestra cavidad bucodental; mediante
el cual como responsables de cubrir esta zona del
cuerpo, nos vemos comprometidos a educar a la población por mejorar la calidad dental en especial logrando oclusiones funcionales. (Política Pública,2011)
deglución, disfunciones temporomandibulares y dolor
orofacial .
El aprendizaje comienza desde niños, así que la principal misión es la retroalimentación a estos niños y
sobre todo a los padres y madres de familia, junto
con los educadores y odontólogos nacionales, pues en
ocasiones los niños invierten la mayor parte del tiempo en los centros educativos, donde no se les identifica el inicio de un hábito que pueda conllevar a una
maloclusión o la presencia en sí de la maloclusión.
Según la Organización Mundial de la Salud, las maloclusiones constituyen la tercera mayor prevalencia
entre las enfremedades bucales, después de caries y
enfermedad periodontal. El conocimiento de la situación es esencial para la implementación de programas
que contemplen acciones preventivas, interceptivas y
de tratamiento.
En la niñez, se crean una serie de hábitos y conductas
que influirán de manera significativa en la salud del
individuo a lo largo de su vida; por tal motivo, este
es el momento más adecuado para fomentar actitudes
y estilos de vida saludables. En esta etapa, es de vital importancia la colaboración de los maestros de la
enseñanza primaria en la detección de malos hábitos
en los que puedan estar incurriendo los estudiantes y
que puedan llegar a provocar maloclusiones moderadas o severas. La promoción de la salud bucodental
en la edad escolar es importante para lograr la conservación de los dientes durante toda la vida de la
persona. Con medidas sencillas adoptadas desde la
etapa infantil, se puede prevenir la aparición de las
principales enfermedades bucodentales así como maloclusiones dentales.
La presencia de maloclusiones en niños es un tema
muy importante ya que en Costa Rica, no tenemos
datos exactos de la cantidad de niños con problemas
dentales que necesiten de la intervención del ortodoncista a temprana edad y tampoco se conocen datos
exactos de la cantidad de niños con maloclusiones
que estén siendo tratados adecuadamente y por el
especialista indicado para el tratamiento de maloclusión. Por lo que es importante determinar el grado
de percepción de los padres de la maloclusión de sus
hijos en la etapa escolar y así poder trabajar en conjunto con el padre de familia en la interconsulta o
tratamiento ortodóntico temprano.
Las maloclusiones o problemas de oclusión dental,
son el resultado de la adaptación de la región orofacial a varios factores etiológicos, resultando en diversas implicaciones que varían desde la insatisfacción
estética hasta alteraciones en el habla, masticación,
20
o
Rev. Cient. Odontol., Vol.8 / N . 2, Julio a Diciembre 2012.
En la mayoría de los casos no hay un solo factor causal, sino que hay muchos interactuando y sobreponiéndose unos sobre otros. Sin embargo, se pueden
definir dos componentes principales en su etiología,
que son la predisposición genética y los factores exógenos o ambientales, que incluyen todos los elementos capaces de condicionar una maloclusión durante
el desarrollo craneofacial .
La intervención ortodóncica temprana permite promover el desarrollo favorable de la oclusión y suprimir
los cambios desfavorables. La ortodoncia interceptiva
puede eliminar o reducir la severidad de una maloclusión, disminuyendo la necesidad de tratamiento ortodóncico complejo y costo total del mismo. También
mejora la autoestima de los pacientes y la satisfacción
de los padres. La detección temprana y la referencia
oportuna de los casos que requieran tratamiento de
ortodoncia interceptiva es de suma importancia. Para
esto debe aumentar el nivel de conciencia al respecto
en los profesionales de la salud ya que ha sido descrito que la mayoría de las maloclusiones presentadas en pacientes pediátricos son susceptibles a ser
tratadas de manera temprana. El odontopediatra o el
odontólogo general son los principales responsables
en prevenir, diagnósticar y referir al ortodoncista a los
niños con maloclusiones logrando identificar las necesidades de tratamiento según el tipo de maloclusión,
la etapa del desarrollo de la dentición y las características individuales del paciente. Ya que actualmente
estas maloclusiones están pasando delante de los ojos
de los odontólogos y no están siendo identificadas ni
referidas adecuadamamente, y como consecuencia estamos limitando a los pacientes a tener la oportunidad
de un tratamiento temprano.
Por los que es necesario caracterizar las maloclusiones más prevalentes para dedicar a ellas los recursos
y esfuerzos educativos. Igualmente, es indispensable
hacer énfasis en aquellas situaciones clínicas frecuentes que sean susceptibles de ser prevenidas, otorgando importancia a este nivel de atención. La prevalencia de maloclusiones en los servicios de Ortodoncia
no es igual a la que se puede presentar en la población general ya que a estos servicios acuden pacientes referidos por presentar algún problema oclusal o
aquellos que tienen una percepción de poseer malo-
Arroyo Y., MORERA H., Maloclusiones en niños de 8 a 12 años y la percepción de los padres de familia de la
necesidad de una interconsulta con el ortodoncista a temprana edad. INVESTIGACIÓN. Rev. CIENT. ODONTOL. (8) 2:19-24
clusión evidente. Por ello debe tenerse precaución de
no generalizar los problemas de maloclusión entre un
paciente y otro.
Objetivos
General
Identificar la presencia de maloclusiones en niños de
8 a 12 años y la percepción de los padres de familia
de la necesidad de la interconsulta con el ortodoncista
a temprana edad.
Conocer si los niños que están siendo tratados ortodonticamente son tratados por el especialista en el
área de maloclusiones ( ortodoncista)
Específicos
Establecer la prevalencia de maloclusiones en el universo descrito.
Establecer la percepción del padre de familia de la
necesidad de la interconsulta con el ortodoncista a
temprana edad de sus hijos
Establecer si los pacientes que está siendo tratado ortodonticamente son tratados por el especialista adecuado.
Universo
El universo está conformado por todos los niños descritos en la unidad de estudio y los padres de familia
de aquellos que presentaron maloclusión .
En esta investigación se está en la capacidad de evaluar todo el universo, por lo que no es necesario diseñar una muestra de estudio
Metodología de la investigación
Se utilizó un examen clínico aplicado a 195 niños
donde se seleccionaron los niños que presentaban
una maloclusión , después de identificar la prevalencia de maloclusión de un 45,12% la cual equivale a
88 niños. Se realiza una encuesta la cual fue aplicada
únicamente a los padres de familia de los 88 niños
que presentan maloclusión. Esto con el objetivo de
describir y estudiar más a fondo esta unidad de estudio específicamente.
Antes de aplicar la encuesta a los padres de familia
para evaluar la percepción de la presencia de maloclusiones en sus hijos, la autora de la investigación les
impartió una charla sobre los conocimientos básicos
sobre maloclusiones y la necesidad de una interconsulta a edad temprana.
Hipótesis de investigación
Para validar las hipótesis se realiza una prueba estadística de Chi cuadrado con un 95% de confiabilidad
p≤0.05 y 1 G.L. ( grados de liberación)
Los padres que tienen hijos con maloclusión consideran necesario consultar con el ortodoncista a temprana edad.
Prevalencia
Hipótesis nula Ho
La mayoría de los padres que tienen hijos con maloclusión no consideran necesario consultarlos con el
ortodoncista a temprana edad.
La prevalencia la obtenemos después de haber realizado 195 exámenes clínicos donde 88 de estos niños
se les estableció la presencia de una maloclusión; por
lo tanto la prevalencia de esta unidad de estudio fue
de 45,12% .
Instrumentos
Hipótesis alternativa Ha
La mayoría de los padres que tienen hijos con maloclusiones si consideran necesario consultarlos con el
ortodoncista a temprana edad.
Materiales y métodos
Los instrumentos previamente creados según los aspectos que necesitamos encontrar fueron una ficha
clínica para identificar los niños con maloclusion. Y
el segundo instrumento es una encuesta aplicada a
los padres de familia de los niños que presentaron
maloclusión.
La investigación es tipo descriptiva, donde se logra
identificar las maloclusiones de los niños.
La unidad de estudio está constituida por el niño de
8 a 12 años y por los padres de familia de los niños a
los cuales se les identifico una maloclusión .
o
Rev. Cient. Odontol., Vol.8 / N . 2, Julio a Diciembre 2012.
21
Arroyo Y., MORERA H., Maloclusiones en niños de 8 a 12 años y la percepción de los padres de familia de la
necesidad de una interconsulta con el ortodoncista a temprana edad. INVESTIGACIÓN. Rev. CIENT. ODONTOL. (8) 2:19-24
Resultados
ta entre los 4 y los 12 años del niños que serían los
años que corresponden a su etapa escolar.
Tabla #1 Clasificación de los pacientes según su Maloclusión
Clasificación de maloclusiones
Clasificación de Angle
Cantidad
Porcentaje
Clase I
107
54.87%
Clase II
60
Clase III
Total
Tabla #4 Distribución de pacientes que han asistido al
Ortodoncista a temprana edad.
Cantidad
Porcentaje
Si ha asistido
21
23.8 %
30.76%
No ha asistido
67
76.18%
28
14.35
Total
88
100%
195
100%
Los resultados muestran un 45,11% de los niños presentan algún tipo de maloclusión dentro de la población estudiada, teniendo una prevalencia entre las
maloclusiones la CII con un 30.76% en comparación a
la CIII con un 14.35%.
Tabla #2 Distribución de los pacientes según la percepción del padre de familia de la necesidad de asistir
a una interconsulta con el Ortodoncista en la etapa
escolar de sus hijos.
Solo un 23.8% de los niños que presentan maloclusión han sido llevados por sus padres a una interconsulta Ortodontica.
Tabla #5 Distribución según el profesional a cargo
de los niños con tratamiento ortodóntico a temprana
edad.
Profesional a cargo de los niños con tratamiento
ortodóntico a temprana edad.
Cantidad
Porcentaje
Percepción del padre de familia de la necesidad de asistir
a una interconsulta con el Ortodoncista en la etapa escolar
de sus hijos.
Ortodoncista
6
31.5%
Odontopediatra
3
15.7%
Odontólogo
10
52.6%
Cantidad
Porcentaje
Total
19
100%
Si es necesario
21
23.8%
No es necesario
67
76.13%
Total
88
100%
Un 76.13% lo cual se considera un alto porcentaje de
la población de padres de familia, no considera necesario realizar una interconsulta con un ortodoncista
en la etapa escolar de sus hijos.
Se muestra que la mayoría de odontólogos generales,
los cuales representa un 52.6% son los que están realizando los tratamientos ortodonticos de los niños, los
que deberían estar a cargo del profesional especializado en esa rama como lo es el Ortodoncista. Incluso
un 15.7% están siendo tratados por el odontopediatra.
Resultados de la prueba estadística Chi al cuadrado:
Tabla #3 Distribución según la percepción del padre
de familia de la edad adecuada para realizar una interconsulta con el ortodoncista.
Percepción del padre de familia sobre la edad adecuada
para la interconsulta de Ortodoncia
Edad
Cantidad
Porcentajes
De 4 a 7 años
2
2.27%
De 8 a 12 años
19
21.6%
13 a los 15 años
19
21.6%
Después de lo 15
20
22.7%
Después de los 18
28
31.8%
Total
88
100%
Podemos apreciar que la mayor parte de los padres
de familia consideran que una interconsulta con el
ortodoncista debería ser hasta después de los 12 años.
Solo un 23.87% consideran necesario una interconsul-
22
o
Rev. Cient. Odontol., Vol.8 / N . 2, Julio a Diciembre 2012.
Se realiza los cálculos y estos nos muestran que con
una confiabilidad de un 95% los resultados obtenidos
son estadísticamente significativos y permiten aceptar
la hipótesis nula. Esto nos lleva a la conclusión que
en el estudio que se presenta la mayoría de los padres
encuestados que tienen hijos con problemas ortodonticos no perciben como una necesidad interconsultar
con un ortodoncista a temprana edad.
Discusión
El estudio presenta una prevalencia de maloclusión
de 45.12% siendo más prevalente la CII con un 30%
que la CIII con un 14-35%. Aunque los estudios epidemiológicos realizados por Angle en 1899, han mostrado que la maloclusión se presenta con tasas de
prevalencia considerablemente altas, ya que, más del
60% de la población la desarrolla. En cuanto a su distribución, de acuerdo al tipo de maloclusión, la Clase
Arroyo Y., MORERA H., Maloclusiones en niños de 8 a 12 años y la percepción de los padres de familia de la
necesidad de una interconsulta con el ortodoncista a temprana edad. INVESTIGACIÓN. Rev. CIENT. ODONTOL. (8) 2:19-24
I es hasta cinco veces más frecuente en comparación
con las Clases II y III.
que se refleja que la mayoría de tratamientos no están
siendo tratados por el ortodoncista.
Los resultados encontrados no son alentadores, pero
nos muestran una vez más que la sociedad costarricense necesita de educación bucodental dándole un
enfoque de la necesidad preventiva de los problemas
ortodonticos presentes en los niños en su etapa escolar. Se puede apreciar en los resultados que aún
queda un bajo porcentaje de la población de padres
de familia que nunca han visto la necesitad de llevar a
sus hijos a una consulta con el odontólogo ni siquiera de forma preventiva. En nuestra población se nos
muestra un 8% que nunca han asistido al odontólogo.
La investigación permite percibir que los odontólogos
generales no están logrando identificar el 100% de
las maloclusiones que pasan por sus consultas, por
lo que al mismo tiempo el padre no es informado de
las posibles alternativas de tratamiento que el niño
podría tener a esa edad. Esto es reflejo de la falta de
conocimiento de parte del odontólogo sobre la necesidad de una intervención a temprana edad de estos
pacientes, limitando la oportunidad de tratamiento
temprano del paciente. La mayoría de las maloclusiones detectadas por el odontólogo no las ha referido de
forma adecuada al especialista sino que por lo contrario están siendo tratadas en un 68,3% por un profesional no capacitado para tratamientos ortodonticos.
Popovitch y Thompson afirman que más de un 25%
de las maloclusiones que sea prevenidas o interceptadas se pueden intervenir con aparatos ortopédicos,
pero Moyer en 1992 afirma que esto se logra siempre
y cuando se logre un enfoque, que es responsabilidad
del odontólogo advertir al paciente de la necesidad de
la interconsulta para así disminuir el tiempo de tratamiento y en especial porque a esa edad existen más
opciones o alternativas de tratamiento.
Un 54.5% de la población de los padres de familia creen
que la edad ideal para llevar a sus hijos a una interconsulta con un ortodoncista es después de los 15 años y
no durante la etapa escolar, esto porque un 76.13% de
los padres no perciben necesario una interconsulta con
el ortodoncista para una posible intervención temprana
de los problemas, lo mismo que se reporta en estudios
recientes de Foley y Wolsky, donde ellos han señalado
un aumento significativo en los servicios ortodóncicos
proporcionados por odontólogos no especialistas. Este
hecho ha cambiado la población de pacientes ortodóncicos; el paciente que tradicionalmente iniciaba su
tratamiento después de la erupción de los segundos
molares permanentes, es visto ahora con mucha menos frecuencia que en décadas anteriores, por lo que
las consultas están siendo visitadas en su mayoría por
pacientes adultos, por lo que es necesario educar a los
padres de familia de la necesidad de un tratamiento
temprano el cual solo se logra si el pacientes tiene una
interconsulta a temprana edad.
La mayoría de tratamientos realizados a la población
de estudio muestra que el tratamiento temprano en
estos niños están siendo realizados por odontólogos
generales o por odontopediatras y no por el ortodoncista que es el especialista en el área de maloclusiones, también apreciamos dentro de nuestros
resultados que el padre de familia de los niños con
maloclusión no perciben necesario la interconsulta
con el ortodoncista durante la edad temprana de sus
hijos ya que un 76.13% expresan que no consideran
necesario llevar a sus hijos a una intercosulta con el
ortodoncista durante la etapa escolar de sus hijos,
resultados que coincide con los reportes de Gottleib
1980 y 1984 donde indican un descenso en los servicios ortodóncicos durante los años setentas y principios de los ochentas. Mc Namara también sugiere que
el fenómeno ha estado relacionado con una disminución en el índice de crecimiento poblacional, a un
aumento en los índices inflacionarios y a una mayor
cantidad de odontólogos generales realizando tratamiento múltiples sin ser especialistas, lo cual se hace
evidente en los resultados de están investigación ya
Conclusiones
En el estudio realizado la prevalencia de la maloclusion es de un 45.11% observándose la CII como más
prevalente con un 30.76% y la CIII con un 14.35% .
De los 195 niños estudiados, 88 presentaron algún
tipo de maloclusion.
La investigación muestra que la mayoría de los padres
de los niños identificados con maloclusion ( 76.3%) , no
consideran necesaria realizar una interconsulta con un
ortodoncista en la etapa escolar de sus hijos y de los
21 padres que si consideran necesario la interconsulta 2
opinan que entre los 4 a 7 años es una edad adecuada
para una interconsulta y el resto (19) afirman que debería ser de 8 a 12 años.
Los resultados con respecto a los pacientes que si han
sido identificados como portadores de maloclusión y se
les ha informado al padre responsable (21), solo 19 de
ellos han acudido a realizarle algún tipo de tratamiento
a sus hijos, el problema se enfoca que no están siendo
tratados en su mayoría por el especialista adecuado (
68,3%), donde 19 de los niños con tratamiento solo 6
(están siendo tratados por el ortodoncista( 31.50%).
En el estudio que se presenta la mayoría de los padres
encuestados que tienen hijos con problemas ortodónticos no perciben como una necesidad interconsultar
con un ortodoncista a temprana edad.
o
Rev. Cient. Odontol., Vol.8 / N . 2, Julio a Diciembre 2012.
23
Arroyo Y., MORERA H., Maloclusiones en niños de 8 a 12 años y la percepción de los padres de familia de la
necesidad de una interconsulta con el ortodoncista a temprana edad. INVESTIGACIÓN. Rev. CIENT. ODONTOL. (8) 2:19-24
Bibliografía
1. Anderson, G.M. Practical Orthodontics. 7th Edition.
Ed. Mosby, USA. 1948; pp 95-120.
2. ANGLE EH. Classification Of Malocclusion. Dental
Cosmos 1899; 41: 248-64
3. ANGLE EH. Malocclusion of the teeth. 7ma Ed, SS
White Dental Mig CD, Philadelphia 1907.
4. Báez, A; Morón, A; Lúchese, E; Salazar, C; Rivera,L;
Rivera, F. Aproximación al perfil de oclusión dentaria en
preescolar del municipio Maracaibo. Acta odontológica
vol 37 N°2 1999 pág 11 a 20
5. Bishara S, Hoopens B, Jakobse Jr, Kohout F. Changes in
the molar relationship between the deciduous and permanent dentitions: a longitudinalstudy. American journal of Orthodontics and Dentofacial Orthopedics. Vol.
93 No.1; 1988:19-28
6. Colegio de Cirujanos Dentistas de Costa Rica (2011).
Política Nacional de Atención, Promoción y Protección
de la Salud Bucodental: Propuesta de Política Pública.
San José, Costa Rica
7. Cortez,C; Oscar,M.: (2000) Hábitos de succión no
nutritiva y la relación oclusal según el tipo de lactancia en niños con dentición decidua completa.
http://www.ceo.com.pe/005_revista_art02.htm
8. FUNDACREDESA Estudio sobre la oclusión dental Indice IPTO. En Estudio Nacional de Crecimiento y Desarrollo Humano de la República de Venezuela “Proyecto
Venezuela”. Caracas 1996
9. Gómez B.: (2000) Estomatopediatría sicológica aplicada
al manejo del niño.2da edición. Buenos Aires. Editorial
Celsius
10. MILLS L. Epidemiologic Studies of Occlusion IV. The
Prevalence of Maloclusión in a Population of 1,455
School Children. J Dent Res 1966; 45 (2):332-6.
11. Nakata M, Wei S. Occlusal. Guidance in Pediatric Dentistry. Ishiyaka Euroamerica, Inc. ; Tokyo -St. Louis.
1992. p. 9-14.
12. NAKATA M, WEI S. Occlusal. Guidance in Pediatric
Dentistry. Ishiyaka Euroamerica, Inc. ; Tokyo -St. Louis.
1992. p. 9-14.
24
o
Rev. Cient. Odontol., Vol.8 / N . 2, Julio a Diciembre 2012.
13. Parra,Y.: (2004) El paciente respirador bucal una propuesta para el estado Nueva Esparta 1996-2001.Acta
odontológica venezolana N°2-42-2004
14. Quirós, O.: (2003 ) Características de la oclusión
de los niños del jardín de infancia Beatriz de Roche del Instituto Venezolano de Investigaciones
Científicas IVIC. Acta odontológica. N° 41-1-2003
http://www.actaodontologica.com/oscar_quiros/13.asp
15. Quirós, O.; Quirós, L.; Quirós, J.: (2003) La orientación
psicológica en el manejo de ciertos hábitos en odontología.
Revista latinoamericana de ortodoncia y odontopediatría.
http://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2003/orientacion_psicologica_habitos_odontologia.asp
16. Quirós, O.: (2003) Ortodoncia Nueva Generación. Caracas. Actualidades Médico Odontológicas Latinoamericana.
17. Sano S.: (2.004) Ortodoncia en la dentición decidua.
Brasil. Actualidades Médico Odontológicas Latinoamericana, C.A.
18. Saleh F. Prevalence of malocclusion in a sample of Lebanese schoolchildren: an epidemiological study. East Mediterr Health J. 1999; 5(2):337-43.
19. Vega, M.P.: (2003) Estudio sobre el equipo básico escolar y su participación en programa de prevención de
maloclusiones, en el distrito sanitario 4. Secretaria de
salud de la alcaldía metropolitana de Caracas 1999.
Acta odontológica venezolana N° 41-1-2003 v.41h.1
File://A\ oclusión.htm
CALIDADES
Yacsiry Arroyo Araya
Residente de Ortodoncia y Ortopedia funcional,
Ulacit, Costa Rica
Correo electrónico: [email protected]
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
Estética dental precolombina basada en el estudio de los
patrones visuales
Dental aesthetics of the Pre-Columbian populations based on
the study of the visual patterns.
Valerio- A lfaro Irene
Universidad de Costa Rica.
Fecha de ingreso: 04.07.11 / Fecha de aceptación: 16.09.11
RESUMEN
ABSTRACT
Se estudia la estética dental del sector anterior de las
poblaciones precolombinas que habitaron dos sitios
arqueológicos en el territorio costarricense, según los
patrones visuales, los cuales se describen y clasifican
con respecto a las variaciones de las modificaciones
dentales en la cara vestibular de las piezas anteriores
de acuerdo con la clasificación de J. Romero (1986). Se
identificaron dos tipos de patrones visuales, además un
patrón mixto y otro irregular. Los hallazgos pertenecen
a poblaciones de origen mesoamericano, ubicadas en
la Península de Nicoya. La mayor cantidad de patrones
visuales se presentó en el sitio arqueológico de Jícaro.
The anterior dental aesthetics of the Pre-Columbian
populations of two archaeological sites of the Costarican territory is studied according to the visual patterns.
The description and classification of them is based on
the variations in the dental modifications in vestibular
of the dental pieces according to J. Romero’s classification (1986). Two types of visual patterns, plus one
mixed pattern and another irregular were identified.
They were discovered in mesoamerican populations,
localized in the Nicoya`s Peninsula. The majority of the
visual patterns were localized in the Jicaro`s archaeological site.
PALABRAS CLAVE
KEY WORDS
Estética dental, poblaciones precolombinas, modificaciones dentales, patrón visual
Introducción
En la antropología, la dentición constituye un material
de capital importancia gracias a que la consistencia
de sus componentes estructurales la protege contra
el deterioro del ambiente. Además los dientes son
elementos constitutivos independientes y fácilmente
distinguibles, que facilitan el estudio antropofísico
aún cuando las piezas se encuentren sueltas (Tiesler,
2001).
En los últimos años, se ha intensificado el estudio
biomédico, genético poblacional y antropológico de
las poblaciones amerindias, con el objetivo de tener
mayor comprensión de la estructura cultural, genética
y ecológica de estos grupos humanos (Brenes y Barrantes, 1983).
Dental aesthetic, pre-columbian populations, dental
modifications, visual patterns
La introducción del estudio de la dentición en sus aspectos morfológicos, antropológicos y epidemiológicos, contribuye a ampliar el conocimiento del ecosistema bio-sico-social para una percepción integral de
la cultura y etnohistoria (Brenes y Barrantes, 1983).
Por varios miles de años, los pueblos han modificado sus dientes deliberadamente; algunos de los casos más antiguos de alteraciones dentales, vienen de
Mesoamérica, especialmente de México, y pueden ser
datados del 1400-1000 a.C. (Arcini, 2005; Labajo. E,
2007). Algunas investigaciones indican que este fenómeno tiene su pico durante el período 700–1400 d.C.
La importancia cultural de los artificios dentales, reside en el ámbito de la tradición y la ritualidad, como
medio ornamental y expresión de identidad cultural.
Según las referencias, en diferentes sociedades, muo
Rev. Cient. Odontol., Vol.8 / N . 2, Julio a Diciembre 2012.
25
Valerio i. Estética dental precolombina basada en el estudio de los patrones visuales.
INVESTIGACIÓN. Rev. CIENT. ODONTOL. (8) 2:25-28
chas de ellas ya extintas, la extracción de caninos o
incisivos indicaba la nubilidad en la mujer o la madurez en el hombre, el duelo o algún castigo. Sus protagonistas refieren fines estéticos o propósitos prácticos,
como la prevención de la caries. En muchas comunidades los adolescentes y adultos jóvenes, se sometían
a la operación dental como requisito para el ritual de
iniciación (Labajo. E, 2007; Tiesler, 2001). La mutación
varía dependiendo de la sociedad y su motivo se debe
estudiar por separado para cada caso en particular.
Patrones visuales
Los patrones visuales precolombinos se consideran
no solo como la simple sumatoria de tipos formales
de mutilaciones dentales (limados e incrustaciones,)
sino aquella que se concibe como el resultado de un
conjunto de procedimientos empleados para lograr algún efecto visual o estética dental, de esos tiempos y
culturas.
Los investigadores de las mutilaciones dentarias de la
América prehispánica, siguen actualmente la tipología
de J.ROMERO (1970, 1986) quien determinó siete tipos
básicos de mutilación dental basados en el estudio de
una colección de 1212 dientes del Instituto Nacional
de Antropología e Historia de México. Cada tipo básico tiene al menos cinco variantes, que dan un total
de 59 clases diferentes de mutilación dental, clasificadas según la naturaleza de la alteración del contorno
coronario, la inclusión de detalles decorativos de las
superficies vestibulares o la conjunción de ambos.
Los patrones visuales tienen como base, las modificaciones dentales individuales descritas en la clasificación de J. ROMERO (1986). Según los patrones visuales propuestos por Tiesler (2001); para la clasificación
de las decoraciones dentales se describe el Patrón A
(Img. 1), que es el compuesto por muescas rítmicas
que aparecen sobre el centro del borde incisal de
cada pieza; el Patrón C implica la reducción conjunta
de dos ángulos dentales adyacentes. Otras denticiones
poseen una serie de muescas incisales pero no sobre
el borde, sino sobre el ángulo lateral de cada pieza, y
se catalogan como Patrón B5.
Algunas otras formas centradas, aparecen en el registro iconográfico aparte de las muescas. Entre sus
variantes destacan los patrones en forma de “Ik”, término que en la cultura Maya alude al dios solar al
que representa. También se presentan en el registro
las piezas dentales con incrustaciones (Patrón E y E
compuesto) pero son menos frecuentes que las denticiones con limado. Los patrones resultantes de la perforación única de los dientes se diferencian de las formas compuestas, ya sea por incrustaciones múltiples
o por su combinación con el limado. A los patrones
básicos descritos, se agrega otro destinado a alojar las
26
o
Rev. Cient. Odontol., Vol.8 / N . 2, Julio a Diciembre 2012.
formas compuestas (“COMP”). Estas últimas no pueden ser asignadas en ninguna de las categorías antes
mencionadas, por lo que se clasifica como “irregulares”. En otros casos, los investigadores se enfrentan al
problema de la falta de piezas, lo que obstaculiza una
asignación determinante, entonces se clasifican como
“no identificables” o “NID”.
Por último, se define el aspecto de la simetría visual
mediante la comparación de la presencia o ausencia
de mutilaciones y el tipo de estas en el lado derecho,
en comparación con las que presentan en el lado izquierdo de los especímenes.
Discusión
En Costa Rica se han encontrado individuos que mostraban algunos de los patrones visuales que se han descrito, ubicados en dos sitios arqueológicos descubiertos
hasta el momento, ambos en la Península de Nicoya: El
de Nacascolo/ conocido como: G-89Na (fecha de estudio 1978, Departamento de Antropología e Historia del
Museo Nacional), y el de Jícaro/ conocido como: G-439
Ji (fecha de estudio 2006-2007-2008, Departamento de
Protección al Patrimonio Cultural del Museo Nacional).
En el sitio de Nacascolo se encontró uno de los dos
individuos con el Patrón A (Foto 1), y en el de Jícaro el
otro, y un sujeto con el Patrón C (Foto 2). También en
este mismo lugar se apreciaron patrones combinados,
es decir; un tipo en maxila y otro tipo en mandíbula de
una misma persona. La combinación más frecuente fue
aquella que presentó el Patrón A en maxila y el Patrón
C en mandíbula; esto se observó en dos de los individuos (Foto 3). También se registró un espécimen con
modificaciones dentales solo en los incisivos inferiores,
todas ellas diferentes; se clasificó como “irregular” al no
poder identificarla en ninguno de los grupos.
Los antiguos griegos postularon conceptos básicos en
el intento de cuantificar la estética, lo que incluyó la
“proporción divina”, la simetría, unidad y armonía.
Existió también el Principio Gestalt que combina estos
aspectos de una manera más lógica y coherente, encapsulando los siguientes cuatro elementos: proximidad,
similaridad, continuidad y el cierre (Ahmad, 2005). Las
composiciones dentales precolombinas vistas así incorporan las entidades antes mencionadas, lo que resulta
en una composición estable y armónica.
La creatividad estética en general, induce la transmisión de una emoción a través de la percepción de la
resonancia presentada por la naturaleza de las formas
y las relaciones (Rufenacht, 2001); dicha emoción se
transmite de manera clara, en cada uno de los patrones visuales creados por las poblaciones precolombinas
descritas.
Valerio i. Estética dental precolombina basada en el estudio de los patrones visuales.
INVESTIGACIÓN. Rev. CIENT. ODONTOL. (8) 2:25-28
En el estudio de Tiesler y colaboradores (2001), las
decoraciones dentales entre los antiguos Mayas, en la
muestra de Copán, diferencian internamente en cuanto a su prevalencia y patrón visual, ya que se marca
una preferencia por el Patrón C en las áreas courbanas, en tanto que en el centro de los asentamientos y
en los conjuntos habitaciones complejos (aquellos con
un mayor desarrollo económico y social) presentan
una frecuencia relativamente baja del Patrón C y alta
en los Patrones de Ik y E. Lo que en resumen, ubica a
los patrones visuales de Ik y E con una alta posición
en la jerarquía social.
Según la teoría de Solís y Herrera (2007), las características físicas de algunos individuos sepultados en el
sitio de Jícaro, sugieren que se trata de inmigrantes de
origen mesoamericano que se instalaron en la zona.
Allí desarrollaron conocimientos y destrezas de una
tecnología para el trabajo sobre conchas, de las cuales hicieron herramientas y adornos. El hecho hasta
ahora reportado, de deformación craneal y limadura
dental, con excepción de dos individuos en el sitio
Nacascolo (Wallace y Accola 1980) – sólo uno de ellos
con patrón visual- apuntan a que Jícaro fue uno de
los primeros lugares donde se puede documentar el
arribo y permanencia de un grupo emigrante (Solís y
Herrera, 2007).
Guanacaste situado en el borde sur de Mesoamérica, posee los patrones visuales A y C lo que podría
aportar un factor cultural más de apoyo a la teoría
anteriormente expuesta por Solís y Herrera. Si bien
estos patrones no son complejos como los Ik y E de
las sociedades estudiadas por Tiesler (2001), sí son
manifestaciones de prácticas culturales precolombinas
encontradas en el territorio costarricense que son dignas de ser mencionadas.
Aún falta estudiar la evidencia de mutilación dental en
grupos autóctonos, la práctica de este tipo de mutilaciones en otras áreas de América Central y si existieran, comparar semejanzas y diferencias.
Por otra parte, Tiesler y colaboradores (2001) proponen
que la aceptación de la intervención, con los riesgos a
la salud y las secuelas posteriores, delatan la importancia del alto valor social que tenía la decoración dental
para los antiguos practicantes Mayas tanto como rito
pero también con gran valor estético según los patrones
que se realizaron. La finalidad claramente estética se
infiere de la realización de las mutilaciones preferentemente en los dientes anteriores (Beltrán del Río, 2007).
Conclusiones
No se puede estudiar en su totalidad, la estética dentofacial precolombina porque que no se tienen los elementos faciales de los individuos, pero podría decirse
que se alteró el bienestar del paciente puesto que, en
muchos de ellos, se observan pérdidas óseas severas
y abscesos, muy probablemente por la preparación
dental. Hacen falta más estudios respecto a las patologías y enfermedades dentales relacionadas directamente, con aquellas que presentan estos patrones
dentales estéticos.
No se debe descartar la presencia de más de estos o
de otros patrones visuales aún no encontrados en el
territorio costarricense.
En muchas ocasiones se encuentran la maxila o la
mandíbula de diferentes individuos con pocas piezas
dentales, o aquellas donde no se pueden ver, de forma clara, estos patrones por desgastes severos de sus
piezas anteriores.
El concepto actual de estética dental difiere ampliamente con el practicado en la antigüedad y en el espacio. El desarrollo cuidadoso de la técnica en Odontología ha llevado a la producción de una dentición
acorde con los patrones estéticos de las sociedades
contemporáneas con unidad, simetría, forma, balance,
color, estructura y función. Es por esto que cada vez
más, los pacientes exigen al profesional calidad y estética en su trabajo no solo en el sentido objetivo de las
“técnicas”, sino además, en crear belleza que se disfrute y que brinde placer a los sentidos (Nash, 1988).
Actualmente en las escuelas odontológicas le damos un
90% de importancia a la estética dental en los dientes
anteriores, coincidiendo con la importancia dada por las
culturas antiguas que, como se ha mencionado, también
le daban a las mismas piezas anteriores. Se puede señalar que la mayor admiración desde el punto de vista
odontológico sobre estas culturas prehispánicas, radica
en la preocupación que nuestros antepasados tenía por
la estética (Beltrán del Río, 2007).
En dos poblaciones de origen mesoamericano, ubicadas en la Península de Nicoya, se identificaron dos
tipos de patrones visuales, además de un patrón mixto y otro irregular. La mayor cantidad de patrones visuales se observó en el sitio arqueológico de Jícaro.
Nota Aclaratoria
La investigación anterior fue parte de los resultados de
la tesis expuesta por la autora para optar por el grado
de Máster en Operatoria Estética en la Universidad de
Costa Rica en noviembre de 2009. Contó con la aprobación de la Comisión de Investigación de la Facultad
de Odontología de esa institución, bajo la supervisión
del Dr William Brenes, tutor de la misma y cuenta con
el visto bueno de parte del Museo Nacional mediante
el Memorando DGM-249-2009.
o
Rev. Cient. Odontol., Vol.8 / N . 2, Julio a Diciembre 2012.
27
Valerio i. Estética dental precolombina basada en el estudio de los patrones visuales.
INVESTIGACIÓN. Rev. CIENT. ODONTOL. (8) 2:25-28
PATRÓN “A”
PATRÓN “C”
Foto 1. G-NA89, ent 2 cráneo II. Mutilación dental del patrón
visual “A”.
PATRÓN “B”
PATRÓN “Ik”
PATRÓN “E”
Foto 2. G-439Ji, Op 30, ent 92. Patrón Visual “C”.
Img. 1. Patrones visuales propuestos para la clasificación de las
decoraciones dentales. (Tiesler, 2001)
Bibliografía
1. Ahmad I. Anterior dental aesthetics: Historical perspective. British Dental Journal 2005; 198: 737-742.
2. Arcini C. The Vikins Bare Their Fiel Teeth. Am. J Phys
Anthropol 128: 727-733, 2005.
3. Beltrán del Río GRA. Apreciación estética odontológica de la cerámica prehispánica. Revista ADM Nov-Dic
2007; LXIV (6): pp 221-225
4. Brenes W. Barrantes R. Salud Oral y Mofrología dental
de los Amerindios Guaymí de Limoncito. América Indígena. Vol XLIII, no 1, enero-marzo, 1983.
5. Chiche G. Pinault A. Prótesis Fija Estética en Dientes
Anteriores. Cap 1: Principios artísticos y científicos aplicados a la odontología estética. MASSON S.A 2002.
6. E. Labajo G. B. Parea P. J.A. Sánchez B.J. Carrion S. M.
Gómez S. M.M. Robledo A. Mutilación dental: la cosmovisión en la estética de la sonrisa. Revista de la Escuela
de Medicina Legal UCM, septiembre de 2007, pág. 4-14.
7. Nash David A. Professional ethics and esthetic dentistry.
Esthetic dentistry. JADA, September, 1988, 7-E – 9-E.
8. Romero MJ. (1910-1986). Dental mutilation, trephination and cranial deformation. Handbook od Middle American Indians, 9: 50-67 (1970) Universidad de
Texas, Austin. Revisado en: Catálogo de la colección de
dientes mutilados prehispánicos. IV parte. Colección
Fuentes, Instituto Nacional de Antropología e Historia
(1986), 190 pp. México.
9. Rufenacht, C. Principios de Integración Estética. Ed.
Quintessence, S.L. Barcelona, 2001.
10. Solis F. Herrera A. Avance de Investigación II Temporada
de labores en el sitio Arqueológico Jícaro (G-439Ji). Presentado a la Comisión Arqueológica Nacional. Agosto 2007.
28
o
Rev. Cient. Odontol., Vol.8 / N . 2, Julio a Diciembre 2012.
Foto 3. G-439Ji, Op 31, ent 133. Patrón combinado.
11. Tiesler Vera. Decoraciones dentales entre los antiguos
mayas. Klaus Thiele Ed. Euroamericanas. México, 2001.
12. Valerio I. Modificaciones dentales precolombinas en
Costa Rica: estudio de tres sitios arqueológicos. Proyecto
Final de Graduación – Maestría Profesional en Odontología con énfasis en Operatoria Estética- San José, C.R:
85H; 9 ils, 14 fotog, 2009
13. Wallace H. Ricard M. Accola. Investigaciones arqueológicas preliminares de Nacascolo, Bahía Culebra, Costa Rica. Vínculos. Vol. 6, Nov. 1-2, 1980
CALIDADES
Irene Valerio Alfaro
Máster en Operatoria Estética, Universidad de Costa Rica.
Correo electrónico: [email protected]
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
SINDROME DE FATIGA CRÓNICA
chronic fatigue syndrome
A rroyo- A raya R andal
Practica Privada
Costa Rica
Morera- Hernández Héctor
Hospital de la Anexión de Nicoya
Costa Rica
Fecha de ingreso: 25.09.12 / Fecha de aceptación: 17.10.12
RESUMEN
ABSTRACT
El síndrome de fatiga crónica (SFC) anteriormente se
denominaba encefalomielitis miálgica, hoy en día se le
puede conocer con ésta misma denominación, o bien
como Síndrome de Fatiga Crónica (EM/SFC encefalopatía miálgica/síndrome de fatiga crónica).
Chronic fatigue syndrome (CFS) formerly called myalgic encephalomyelitis, today can be known with this
same name, or as Chronic Fatigue Syndrome (ME / CFS
myalgic encephalopathy / chronic fatigue syndrome).
Ha sido clasificada por la OMS (Organización Mundial
de la Salud) como una enfermedad neurológica grave
y aparece en la lista americana de enfermedades infecciosas nuevas, recurrentes y resistentes a los medicamentos.
PALABRAS CLAVE
It has been classified by the WHO (World Health Organization) as a serious neurological disease and listed
American new infectious diseases, recurrent and drug
resistant.
KEY WORDS
Chronic fatigue syndrome, encephalomyelitis, myalgia,
nerve problems.
Síndrome de fatiga crónica, encefalomielitis, mialgia,
problemas neurológicos
Revisión de Literatura
El síndrome de fatiga crónica (SFC) presenta distintas
denominaciones tales como: síndrome de fatiga crónica y disfunción inmune, encefalomielitis miálgica o
encefalopatía miálgica.
Este síndrome se caracteriza primordialmente por un
profundo cansancio, el cual se acompaña de una serie de síntomas que afectan directamente la vida de
quien la padece.
Actualmente se describe como una enfermedad poco
conocida por la población así como por el gremio médico. Esta afección fue descrita científicamente hace
18 años y hoy en día existen muchos criterios desconocidos de esta identidad.
rológico de carácter infeccioso, recurrente y resistente
a los medicamentos. Es multisistémica, la cual afecta
y a la vez compromete diferentes sistemas como el
inmune, neuroendocrino y nervioso autónomo.
Las principales características son fatiga intensa tanto
física como mental con una duración de al menos seis
meses y que afecta de manera importante el desenvolvimiento de la persona en sus actividades ocupacionales, sociales y personales y suele acompañarse
de síntomas similares al resfriado así como al sueño
no reparador.
Además debe de acompañarse de más de 4 de los
siguientes síntomas:
1. Dificultades de concentración y pérdida de memoria.
Clasificación
2. Faringitis recurrentes.
Ha sido clasificada por la OMS (Organización Mundial
de la Salud) como una enfermedad nueva de tipo neu-
3. Adenopatías.
o
Rev. Cient. Odontol., Vol.8 / N . 2, Julio a Diciembre 2012.
29
ARROYO R.,Morera H.SÍNDROME DE FATIGA CRÓNICA. revisión bibliogrÁfica . Rev. CIENT. ODONTOL. (8) 2:29-33
4. Dolor muscular.
la adolescencia una etapa más frecuente que la niñez,
sin embargo ambos grupos presentan una incidencia
relativamente baja.
5. Dolor articular.
8. Fatiga tras el esfuerzo (físico o mental) que persiste
más de 24 horas después del mismo.
Entonces según (Casas 2009), la incidencia del SFC
dentro de la población adulta puede variar de acuerdo a los estudios que se han realizado, el porcentaje
promedio de incidencia, entonces para los adultos se
demarca entre 0.007% y el 2.8% y del 0.006% al 3.0%
en Atención primaria.
Además de los síntomas anteriormente nombrados,
quienes padecen el Síndrome de Fatiga Crónica pueden presentar síntomas adicionales tales como:
El porcentaje de incidencia infantil encontrado en Inglaterra es entre 0. 05% y 0.1% existiendo predominancia por la adolescencia.
• Problemas visuales (incluye visión borrosa, fotofobia, dolor ocular)
Aunque existen varios casos intrafamiliares, se menciona que no existe evidencia de que ésta condición
pueda trasmitirse, lo que se cree es que exista una
predisposición de carácter genético, sin embargo no
es un dato confiable ya que se requiere de mayor investigación que así lo confirme.
6. Jaquecas de nueva aparición.
7. Sueño no reparador.
• Problemas de carácter psicológicos (irritabilidad,
cambios de humor, ansiedad, ataques de pánico)
• Escalofríos y sudoración nocturna
• Fiebre de bajo grado o temperatura corporal baja
• Intestino irritable
• Alergias y sensibilidad a comidas, olores, ruidos,
químicos o medicamentos
• Entumecimiento, hormigueo o sensación de quemadura en la cara o extremidades
• Dificultad para mantener una posición erecta, problemas de balance y desmayos.
Epidemiología
Los primeros indicios hacia el diagnóstico del SFC se
empezaron a establecer mediante un estudio realizado por el Centro para el Control y Prevención de la
enfermedad de Estados en un período de tiempo de
1989 hasta 1993.
Es estudio reveló que de 4 a 8 de cada 100000 estadounidenses mayores de 18 años que se encuentran
en control médico sufren del Síndrome de Fatiga Crónica, sin embargo este estudio no resultó tan relevante
debido a que se tomó en una región determinada y
no al azar, característica que daría mayor criterio de
confiabilidad e integración global que determinara la
incidencia real.
Casas (2009) establece que las mujeres son 4 veces
más propensas a sufrir del síndrome de fatiga crónica,
en un rango de edad que oscila entre los 40 y 50 años,
cuyo nivel socioeconómico es bajo. Así mismo afirma que puede presentarse a cualquier edad, siendo
30
o
Rev. Cient. Odontol., Vol.8 / N . 2, Julio a Diciembre 2012.
El promedio de duración característico del SFC es de
37 a 49 meses, y por lo general su recuperación total
es mayor en jóvenes y niños que en adultos, sin embargo a este dato, existe otro que indica que entre un
5 y 10% de éstos continúan afectados durante años.
Signos y Síntomas
Según los Centros para el Control de las Enfermedades de los EEUU (CDC), los criterios mayores para un
diagnóstico del SFC incluyen:
1. Fatiga
El tipo de fatiga experimentada por estos pacientes
no es una fatiga normal que remite con el descanso.
Al tipo de fatiga presente en el SFC se le considera “patológica” la cuál se combina con agotamiento,
debilidad, pesadez, malestar general, inestabilidad
cefálica y somnolencia, sintomatología que suele ser
sumamente debilitante y extenuante para el paciente. La capacidad de realizar actividades en el paciente se reduce en un 50% o más, a tal punto que los
imposibilita a salir y realizar ciertas actividades por
sí mismos. Algunos autores clasifican ésta fatiga aún
más extenuante que aquella sufrida por quienes están
sometidos a quimioterapia y pacientes con VIH (hasta
unas dos semanas antes de morir).
El agotamiento cognitivo puede ser evidente cuando
las respuestas del paciente se hacen más lentas, menos coherentes y experimenta más problemas para
encontrar palabras e información. (Carruthers, B and
van de Sande, M 2006)
Los caracteres que acompañan la fatiga deben tratar
ARROYO R.,Morera H.SÍNDROME DE FATIGA CRÓNICA. revisión bibliogrÁfica . Rev. CIENT. ODONTOL. (8) 2:29-33
de identificarse con el propósito de darles un tratamiento adecuado.
(Carruthers and col 2006) manifiestan que la intolerancia ortostática o incapacidad de tolerar actividades
sostenidas en vertical, puede ser asociada con el agotamiento abrumador, la debilidad, y la necesidad de
acostarse. A menudo hay fatiga de excitación debido
a la pobre calidad y a veces cantidad de sueño. La fatiga de baja oxigenación se produce porque se libera
insuficiente oxígeno al cerebro y a los tejidos.
Estos pacientes también sufren de fatiga metabólica,
la cual es causada por la incapacidad de transformar
los sustratos en energía, actividad realizada por las
células. Así mismo la fatiga muscular es sumamente
común.
4. Dolor
El dolor experimentado es crónico y se debe a una
disfunción de las áreas de procesamiento del dolor
del sistema nervioso central el cual manda inapropiadas señales de dolor entre el cerebro y el cuerpo.
El paciente puede experimentar mialgias generalizadas o dolor no anatómico, aleatorio y a menudo
migratorio. El dolor puede ser descrito como agudo,
disparando, profundo, quemando, vibrando, hormigueando, etc. Son comunes los espasmos musculares
y dolores de cabeza de inicio nuevo, incluyendo cefaleas tensionales y migrañas. Un subgrupo de pacientes
con SFC también cumple los criterios del síndrome de
fibromialgia y/o de dolor miofascial. (Collinge1993).
4. Manifestaciones neurológicas/cognitivas
2. Malestar y/o Fatiga Posesfurzo
Los pacientes experimentan fatiga debilitante, dolor
general, deterioro funcional así como síntomas adicionales que pueden acrecentarse luego de haber realizado inmediatamente esfuerzo físico o incluso un lapso
después de realizarlo.
Carruthers and col (2006) afirman que los pacientes
experimentan rápida fatiga muscular y carecen de resistencia, así mismo los síntomas sugieren una fisiopatología que implica activación del sistema inmune,
canalopatía con estrés oxidativo y toxicidad relacionada con el óxido nítrico, y/o intolerancia ortostática. El
tiempo de recuperación es inusualmente largo, generalmente un día o más, y el ejercicio puede provocar
una recaída.
3. Trastorno del sueño
Distintos autores concuerdan que existe alteraciones
en el ciclo circadiano, dificultad para conciliar el sueño así como para mantenerlo incluso no alcanzan fases profundas de sueño y si llegan a experimentarlo
se da en períodos muy cortos de tiempo, presentan
sueño fragmentado, sueño no reparador, agotamiento
matutino y una variación diurna anormal de los ritmos del sueño y de los niveles de energía.
(Carruthers and col 2006) manifiestan que la hipersomnia es un rasgo común, particularmente en la fase
aguda. Los problemas de sueño suelen ser crónicos,
más que intermitentes. El insomnio a menudo incrementa cuando el paciente está demasiado exhausto.
Puede presentarse el síndrome de piernas inquietas y
el trastorno de movimientos periódicos de miembros.
Un subgrupo de pacientes puede tener el síndrome de
resistencia de vías respiratorias superiores, apnea del
sueño u otros desordenes tratables del sueño.
Las neuroimágenes estructurales y funcionales sugieren
que una implicación neuropática juega un papel primario al causar una disrupción en la coordinación normal
entre cerebro y cuerpo. (Carruthers and col 2006)
(De Lange el cols 2005) realizaron un estudio controlado con la técnica de morfometría estructural MRI
para medir el volumen y la concentración de tejidos
cerebrales mostrando que el volumen de la materia
gris del cerebro estaba significativamente reducida y
que había un promedio del 8% de reducción del tejido
cerebral, problema global en los pacientes, demostraron que los pacientes utilizan más áreas del cerebro
cuando se trata de actividades auditivas cognitivas, lo
que se traduce a mayor esfuerzo para realizar actividades cognitivas, lo que contribuye a la fatiga cognitiva.
Las distintas manifestaciones de carácter cognitivo varían entre un individuo y otro y son más evidentes en
presencia de fatiga.
(Carruthers and col 2006) alegan que los caracteres
más comunes son la “niebla cognitiva”, confusión, alteración en el proceso de información así como del
tiempo de reacción, dificultad para hablar y encontrar palabras, dificultad para concentrarse y pérdida
de memoria.
Presentan fenómenos de sobrecarga tales como hipersensibilidad a sonidos, temperatura y olores, así como
fotofobia. Presentan dificultad para concentrarse en
presencia de dos estímulos, sobre todo si son auditivos y visuales simultáneamente.
Existen alteraciones motoras y de percepción son comunes la debilidad muscular y las fasciculaciones, el
paciente se ve imposibilitado de caminar sobre superficies desiguales y puede experimentar desorientación.
o
Rev. Cient. Odontol., Vol.8 / N . 2, Julio a Diciembre 2012.
31
ARROYO R.,Morera H.SÍNDROME DE FATIGA CRÓNICA. revisión bibliogrÁfica . Rev. CIENT. ODONTOL. (8) 2:29-33
Pueden existir síntomas adicionales tales como visión
borrosa o doble,dificultad para enfocar, resequedad
visual y tinnitus.
• Episodios de sudoración y escalofríos.
• Espasmos dolorosos y sensación de frío o calor en
las extremidades.
6. Manifestaciones autonómicas Intolerancia Ortostática Crónica (IOC)
7. Manifestaciones neuroendocrinas
El paciente es incapaz de realizar actividades estando
de pie (verticalmente), luego de estar un período de
tiempo en pie, el paciente experimenta un cansancio
extremo, con urgencia de acostarse, confusión, malestar e incremento de los síntomas.
A nivel endocrino la sintomatología es pérdida de
capacidad termostática, intolerancia al frío o calor la
cual puede empeorar en presencia de otros síntomas,
marcados cambios de peso, hipoglucemia, desregulación del SNC.
Por lo que el recostarse mejora los síntomas del paciente.
8. Manifestaciones inmunes
Según (Carruthers and col 2006) explican que el paciente suele experimentar:
Hipotensión neuralmente mediada (HNM): caída precipitada de más de 20-25mm de mercurio de la presión sanguínea sistólica al ponerse en pie o al estar de
pie sin moverse. Los síntomas pueden incluir ligereza
de cabeza, mareo, dolor precordial opresivo, cambios
visuales, palidez, urgencia de acostarse y, a veces, síncope.
Se habla de agentes infecciosos desencadenantes del
SFC tales como citomegalovirus humano, Epstein Barr
en corazón, infecciones cerebrales causadas por virus,
virus del herpes (HHV6)
Diagnósticos Diferenciales
Síndrome de Fibromialgia: el dolor es la característica
más relevante, donde éste se puede desencadenar por
un trauma físico.
Trastornos psiquiátricos: depresión
Síndrome de taquicardia postural ortostática (POTS):
Al ponerse en pie hay una rápida acción del corazón, o bien un incremento de más de 30 latidos por
minuto, o un ritmo de más de 120 latidos por minuto durante 10 minutos de estar en pie, más o menos
una caída de la presión sanguínea. La taquicardia es
más frecuente que la hipotensión. Los síntomas pueden incluir inestabilidad cefálica, mareos, nausea, fatiga, temblores, respiración irregular, dolor de cabeza,
cambios visuales, sudores y, raras veces síncope.
Hipotensión postural retardada ocurre cuando hay
una caída de la presión sanguínea diez minutos o más
después de que el paciente se ponga en pie.
Trastornos Somatomorfos: trastornos mentales y de
comportamiento.
Tratamiento
No existe a ciencia cierta un tratamiento específico
que acabe con este mal, sin embargo, se trata en la
medida de lo posible de reducir los síntomas, fortaleciendo la unión entre el paciente y su familia, además
se recurre a terapia física, y regulación de las horas
de sueño.
Palpitaciones con o sin arritmias cardíacas.
También se realizan estrategias de autoayuda, las cuales contribuyen a mejorar la calidad de vida del paciente.
Dolor de pecho parecido a angina y/o trombosis.
Estas consisten en:
Existen síntomas adicionales que alteran el Sistema
Nervioso Central tales como:
1. Educación del paciente: informar al paciente y a sus
familiares, una vez dado el diagnóstico, sobre qué es
lo que se espera de la enfermedad, así como información general sobre agravantes y señales de alerta
tempranas que le permitan conocer sus límites y saber
cuándo debe detenerse antes de exceder su límite de
actividad.
• Trastornos respiratorios (falta de aire, dificultad
de retención de la respiración, disnea posterior a
realizar un esfuerzo).
• Irregularidades intestinales como estreñimiento,
diarrea, síndrome de colon irritable, dolor, náuseas.
• Disfunción de la vejiga la cual incluye dolor, aumento de la micción, disuria y nocturia.
32
o
Rev. Cient. Odontol., Vol.8 / N . 2, Julio a Diciembre 2012.
Se debe animar al paciente a tomarse su temperatura
corporal antes y después de realizar actividad física,
si su temperatura disminuye quiere decir que realizo
más actividad de la que se recomienda.
ARROYO R.,Morera H.SÍNDROME DE FATIGA CRÓNICA. revisión bibliogrÁfica . Rev. CIENT. ODONTOL. (8) 2:29-33
Se recomienda brindar técnicas de relajación y reducción de estrés.
Bibliografía
2. Técnicas de Autodesarrollo: Se le educa al paciente
para que aprenda a confiar en sus sensaciones, a que
dedique un lapso de tiempo para descansar o realizar
otras actividades, por otra parte se insta al paciente a
establecer límites en el tiempo y grado de actividad
física.
1. Bornhauser, N, Csef, H (2005) Nuevas enfermedades
¿del alma? Reflexiones psicosomáticas a propósito de algunas analogías estructurales entre síndrome de fatiga
crónica. Rev Chil Neuro-Psiquiat 43(1): 41-50
2. B. M. Carruthers et al.; Van de Sande, Marjorie (2011).
«Encefalomielitis miálgica: Criterios de consenso internacional» (en español). Consultado el 13-02-2012.
3. Collinge, W (1993) Recuperarse del Síndrome de Fatiga
Crónica. Una Guía para Auto-reforzarse.
4. Engleberg NC. Chronic fatigue syndrome. In: Mandell
GL, Bennett JE, Dolin R, eds. Principles and Practice
of Infectious Diseases. 7th ed. Philadelphia, Pa: Elsevier
Churchill Livingstone; 2009:chap 131.
5. Fernández, J, Lluís M, Nogué, S, Munné, P. (2005)
Síndrome de fatiga crónica e hipersensibilidad química
múltiple tras exposición a insecticidas. Med Clin (Barc).
124(12):451-3
6. Firestein GS, Budd RC, Harris ED Jr., et al., eds. Kelley’s
Textbook of Rheumatology. 8th ed. Philadelphia, Pa:
Saunders Elsevier; 2008.
7. Rivero, J. C. (2009). Síndrome de Fatiga Crónica. Pediatr
Integral , XIII 277-284.
8. Santhouse A, Hotopf M, David AS. Chronic fatigue syndrome. BMJ. 2010;340:c738.
9. Villanova, E., Nogue, S. (2003) Relación causal del Síndrome de Fatiga Crónica con la exposición a sustancias
químicas. Revista de Toxicología Asociación Española de
Toxicología.20:81
10. White, P. (2004). What causes chronic fatigue syndrome? BMJ. 23;329
11. Whiting P, Bagnall AM, Sowden AJ et al (2001) Interventions for the Treatment and Management of Chronic
Fatigue Syndrome. JAMA 11:1360:1368.
3. Mejoramiento del Sueño: Se insta al paciente a tener
períodos de descanso dependiendo de sus necesidades y actividad física, se debe establecer un horario
regular para dormir el cual debe acompañarse de
métodos de relajación como bañarse lo cual a la vez
contribuye a mantener el cuerpo caliente durante la
noche, escuchar música que relaje y ayude a conciliar el sueño, brindar al cuerpo un adecuado soporte
postural.
4. Dieta equilibrada y consideraciones nutricionales:
Se recomienda una dieta nutritiva procurando se realice siempre en el mismo horario, adecuada hidratación, ingesta de suplementos vitamínicos y bebidas
que contribuyan a reponer electrolitos, esto en cada
caso en específico.
5. Movimiento corporal y Fitness: Se recomienda ejercicios como el yoga que contribuyan a mejorar el
equilibrio corporal, mantener actividad física con las
respectivas limitaciones que requiere el SFC y cada
caso en particular.
Evitar actividad y trabajos que eleven el nivel de esfuerzo capaz de soportar.
CALIDADES
Tratamiento del SFC vía medicamentosa
Arroyo Araya Randal Alberto
Odontólogo General
Practica Privada
Correo electrónico: [email protected]
Antidepresivos: En casos donde los pacientes producto del diagnóstico y en presencia de una fatiga extenuante lleguen a padecer de episodios depresivos.
Esteroides: Principalmente cuando se ve alterada la
función del sistema inmunológico.
Morera Hernández Héctor Manuel
Médico General
Hospital de la Anexión de Nicoya, Costa Rica
Vitaminas y suplementos minerales.
Aceite de onagra.
Inyecciones de magnesio.
Galantamina: En tratamiento de demencia.
o
Rev. Cient. Odontol., Vol.8 / N . 2, Julio a Diciembre 2012.
33
34
o
Rev. Cient. Odontol., Vol.8 / N . 2, Julio a Diciembre 2012.
COMUNICACIÓN BREVE
Rehabilitación Orofacial, tratamiento precoz y
preventivo: Terapiamiofuncional
Orofacial rehabilitation, early and preventive treatment:
Miofuncional Therapy
Dra Milagro Barquero Arce
Odontóloga General
Fecha de ingreso: 21-07-2012 / Fecha de aceptación: 08-08-2012
Introducción
El objetivo central de este Programa de Intervención
es potencializar la efectividad masticatoria, facilitar la
deglución y diagnosticar problemas de disfagia en la
población atendida, para que en forma integral se mejore, recupere o adecue la funcionalidad del Sistema
Estomatognático.
La metodología utilizada para la documentación de
casos en el Programa de Terapia Miofuncional de
la Clínica Santa Paula, es descriptiva, observacional,
donde se aplican protocolos de diagnóstico terapéutico y diagnóstico odontológico, ya establecidos y validados en el área de la salud, con la única variable de
aplicar una intervención interdisciplinaria en sesiones
conjuntas, donde cada especialista aporta su valoración para facilitar la recuperación o adecuación de la
funcionalidad en el individuo tratado, manejando el
concepto integral del cuerpo humano que de resultados positivos a corto plazo.
Embrión de 4 semanas: se identifican el
estomodeo(boca primitiva), los procesos maxilares
superiores crecen y se fusionan medialmente, las dos
fosas nasales aumentan en altura y profundidad en la
6ª semana, se dan las primeras señales de dentición
en la 7 semanas con la formación del paladar primario que se complementa en la 8ª semana junto con
los procesos palatinos, teniendo en la 10ª semana la
osificación del paladar duro.
Si hablamos del crecimiento facial establecemos la
relación con el Cartílago de Meckel como precursor
de mandíbula y centro de crecimiento, los proceso
morfogenético se explican mediante los principios V,
Teoría del tabique nasal de Scott, Teoría de las tuberosidades maxilares, Teoría de la matriz funcional
de Moss, que definen las funciones oraofaciales de:
maduración y alteraciones asociadas al desarrollo. La
continuidad en el desarrollo adecuado permite realizar las funciones del aparato estomatognático:
- Respiración - Masticación
Entre los alcances documentados se establece una intervención interdisciplinaria, con resultados y cambios
significativos en la funcionalidad del Aparato Estomatognático. Como limitaciones a la extensión de este
programa a nivel de clínicas privadas, se establece
el costo del tratamiento, porque debe cancelarse la
participación de cada terapeuta. Lo que debe justificarse con el ahorro a mediano plazo para el paciente
porque acorta el tiempo de tratamiento.
- Succión - Deglución
- Mordida – Habla
Como las funciones orofaciales del neonato
• Respiración.
• Alimentación: succión – deglución.
Marco Conceptual de donde se fundamenta científicamente la intervención preventiva:
El Aparto Estomatognático resalta por sus componentes estáticos y dinámicos
Para establecer la relevancia de las mismas en:
• Preservan la vida del neonato.
• Alimentación  - nutrición - motricidad
1. Estructura estática (ósea)
- Desarrollo orofacial armónico.
2. Estructura dinámica. Crecimiento maxilofacial:
principios embrionarios, crecimiento facial prenatal, proceso de crecimiento facial. Las funciones
oraofaciales: maduración, alteraciones asociadas a
las estructuras dinámicas
- Métodos adecuados  desarrollo adecuado.
- Engranaje correcto de las funciones
o
Rev. Cient. Odontol., Vol.8 / N . 2, Julio a Diciembre 2012.
35
BARQUERO M.Rehabilitación Orofacial, tratamiento precoz y preventivo: Terapiamiofuncional.
comunición breve . Rev. CIENT. ODONTOL. (8) 2:35-38
Dentro de este desarrollo podemos identificar problemas externos por condiciones especiales de salud y
maduración como:
Prevenir malos hábitos / parafunciones.
- Niños con dificultades para la alimentación sin diagnosticar.
- Bebés con sonda y sin estimulación orofacial.
“La adaptación a nuevas situaciones de desequilibrio
es continua y provocará modificaciones sobre los aspectos: funcionales, morfológicos y estructurales, y
sobre la estética externa de la cara”. (Kölher, 1995)
- Métodos de alimentación inadecuados.
IMPORTANCIA DE LA SUCCIÓN.
- Persistencia de habilidades de alimentación inmaduras.
- Este proceso permite el paso de información sobre el funcionamiento neurológico de las estructuras
oromotoras. Los músculos masticatorios funcionan
activamente, con la maduración del Sistema Nervioso Central por lo que desaparecen algunos reflejos
orales. Con la succión se da una ejercitación de las
estructuras orales que participan en el desarrollo músculo-esquelético orofacial,constituyendo el punto de
partida para la adquisición de patrones más complejos
y facilita la madurez digestiva y motora oral
Para estos casos es donde se necesita una opción terapeútica integral, que se inspira en la premisa de
Plana (1994)
- “LA FUNCIÓN CREA EL ÓRGANO Y EL ÓRGANO
PROPORCIONA LA FUNCIÓN.”
Debemos considerar el rápido crecimiento cráneo facial, la maduración del sistema neuromuscular para
establecer mecanismos de prevención de patologías o
problemas analizando la relación forma- función durante todo el desarrollo del bebé, conscientes de que
tenemos casos especiales como:
Posibilitar un desarrollo facial armónico.
Cuando el niño tiene entre 7 y 8 meses se hace innecesario desde la visión funcional el mantenimiento
de la succión (nutritiva o como hábito) porque ya se
cuenta con la maduración de funciones del sistema
músculo-esquelético, lo que permite la masticación y
se une a la erupción de los primeros incisivos.
- Neonato de riesgo por su extrema fragilidad.
EVALUACIÓN MIOFUNCIONAL
- Puede presentar patologías asociadas.
- Alimentación parenteral / enteral en muchos casos.
- Favorecer el paso a la vía oral.
Muy frecuente en los niños prematuros, que viven el
stress de un nacimiento en edades inmaduras,asociarlo
con el sufrimiento de experiencias negativas a nivel
orofacial, lo que se hace visible al presentar dificultades en los procesos de alimentación, problemas de
adaptación a los nuevos utensilios o bien a los cambios en la dieta.
OBJETIVOS DE LA TERAPIA MIOFUNCIONAL QUE INVOLUCRA AL ODONTÓLOGO:
-Se recomienda iniciarla entre 6 mes y 8 mes revisando el protocolo de alimentación. Se evalúa esta área
por el profesional en Estimulación Temprana acompañado por el Odontólogo que realiza una exploración
estructural del sistema estomatognático , se describe
a continuación los parámetros evaluables:
EXPLORACIÓN FUNCIONAL: EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO
Parámetros evaluativos
- Persistencia de hábitos alimenticios propios de etapas anteriores.
- Patrón postural incorrecto del niño y la madre.
Atender a las demandas de la familia en cuanto a los
procedimientos motores implicados en la:
Alimentación. Un atraso puede alterar todo el proceso
funcional. (Avedson y Brodsky)
- Funcionalidad de labios pobre.
- Utensilios inadecuados, incluso perjudiciales.
- Formas incorrectasde administrar la comida.
Supervisar la adquisición de patrones de creciente
complejidad.
Asesorar en cuanto a utensilios, posturas, texturas
36
o
Rev. Cient. Odontol., Vol.8 / N . 2, Julio a Diciembre 2012.
- Motricidad orofacial reducida.
- Problemas de derrame del contenido, engullen, no
tragan.
BARQUERO M.Rehabilitación Orofacial, tratamiento precoz y preventivo: Terapiamiofuncional.
comunición breve . Rev. CIENT. ODONTOL. (8) 2:35-38
Información para el equipo profesional
Es necesario:
- Cómo succionó al nacer.
• Respetar el proceso de desarrollo del niño.
- Cómo ingería.
• Favorecer situaciones de alimentación adecuadas.
- Sonda oro / naso gástrica
• No anticipar / atrasar determinadas experiencias
- Lactancia materna o artificial, cuánto tiempo.
- Posición de la cabeza durante la alimentación.
- Posición en la que succionaba.
- Control del tronco y de extremidades.
- Velocidad de alimentación
- Quién administra las comidas. - Manifiesta señales
de hambre o sed.
BIBERÓN:
- Forma, tamaño, material, marca…
- Características del entorno. - Actitud del niño. Rechazo o no.
- Tamaño del agujero.
- Grado de autonomía. - Signos de falsas vías.
Odontólogo interviene en:
Conclusiones:
Masticación:
Los beneficios de la estimulación temprana en la motricidad oral es: lograr la adecuación de la musculatura oral, mantener el reflejo de succión y acelerar la
maduración del reflejo de succión:
- Tipo de alimentos. - Desplaza el bolo.
- Si retiene lo mascado. - Boca abierta o cerrada.
Nariz:
Respiración nasal - Higiene nasal.
Valoración estructural:
- Postura, cara - Lengua, frenillos.
Además se mejora del ritmo de succión, hay más fuerza y precisión logrando mayor coordinación entre movimientos de lengua y mandíbula con mayor coordinación: succión, deglución y respiración.
Intervenciones : Los masajes de estimulación oral a
nivel Extra-orales: Provocan reflejo de búsqueda y a
nivel Intra-orales: Inducen reflejo de succión.
• Valoración Funcional :
El Odontólogo debe intervenir mediante estrategias
que favorezcan el cierre labial, el ritmo y fuerza de la
masticación en forma coordinada, esto se logra mediante un diagnóstico:
- Babeo
- Táctil.
- Respiración
- Térmica: La sensación de temperatura es relativa.
Reflejos orales
Deslizar el estímulo: desde distal a medial.
- Sensibilidad y tono muscular
- Gustativa: suero azucarado o leche.
INTERVENCIÓN MULTIDICIPLINARIA:
ACTIVIDAD ESTIMULACIÓN MOTORA ORAL
Esta fácil intervención puede identificar de manera temprana, dificultades como: mucha sensibilidad intraoral,
apretamiento de los labios y además participar en el
establecimiento de hábitos de masticación que sirven
para desarrollar: los movimientos disociados, entrenar
los movimientos de lengua, mejilla y mandíbula.
- Labios, arcadas dentarias - Paladar, amígdalas, mejillas…
1. Introducir nuevas texturas de forma gradual.
2. Aumentar las cantidades.
3. Variar los tipos de alimentos: sabores, consistencias, temperaturas, texturas, volúmenes, formas
o
Rev. Cient. Odontol., Vol.8 / N . 2, Julio a Diciembre 2012.
37
Bibliografía
1. Zambrana Nidia ycolb.(1999) Logopedia y ortopedia maxilar en la rehabilitación oral. Editorial Masson
S.A,Barcelona
2. Bentancour,Sossa.(2011)Magnoterapia en el dolor miofacial.Gaceta Médica Espirituana.Cuba
3. Martínez, G (1990). Generalidades Concernientes a la
Osteopatía Funcional y Craneal. Revista Terapia Manual
y Osteopatía. España.
4. McNeill; C (2002). Temporomandibular Disorders.
Quintessence Books. Vol. 1. Tarvell and Simon. USA.
5. Pilat,A (2000). Terapias Miofasciales. Inducción Cráneo- Sacra. Editado por: Escuela de Terapias Miofasciales
1ra. Edición Tomo I y II. España.
6. Fasenella,María.(2004) Propuesta para la aplicación de
un programa de tratamientos alternativos en pacientes
DTM,ODOUS científica, Cuba.
38
o
Rev. Cient. Odontol., Vol.8 / N . 2, Julio a Diciembre 2012.
INFORMACIÓN
Memorias del concurso de carteles
Comité Organizador del Concurso
CATEGORÍA ABIERTA
Efecto de los movimientos ortodónticos sobre la
pulpa dental
Arlet Oconitrillo Quesada
Introducción: Durante los movimientos ortodónticos, es común el desarrollo de injurias sobre el tejido
pulpar, inicialmente se producen alteraciones sobre
los vasos sanguíneos del ápice dental, que terminan
involucrando a toda la pulpa. A nivel pulpar se da
angiogénesis, para cumplir con las demandas metabólicas de las células, se observa degradación de las
células sanguíneas, lo que produce dentro de los vasos fenómenos de estasis vascular, destrucción a nivel
de paredes vasculares, y finalmente bloqueo del vaso
sanguíneo. Fase inicial de hiperemia es reversible, y
la severidad de reacción depende de magnitud de
fuerza aplicada y su duración sino procesos de tipo
irreversible o necrosis pulpar Cambios a nivel celular
Movimientos fijos: se da presencia de células de tipo
mononucleares dentro de la zona odontoblástica y retracción del proceso odontoblástico en el túbulo dentinal Movimiento de Intrusión: Se da Mayor impacto
en la región apical compresión de los vasos y desvitalización de los elementos celulares, separación de los
odontoblastos de las paredes dentinales. Movimiento
de Extrusión: Se da Degeneración de la capa odontoblástica, edema con congestión de vasos pulpares,
Índices de respiración celular deprimidos, cambios
fibróticos Cambios en la inervación de la pulpa: Degeneración mielínica (desmielinización), Hinchazón
y rompimiento de vaina de mielina, Se disuelve en
forma de gotas grasas Mediadores químicos de la inflamación pulpar participan de manera activa durante
el proceso de inflamación, entre los que se incluyen
la histamina, la bradiquinina, el péptido relacionado
con el gen de la calcitonina (CGRP) y la sustancia
P entre otros. Una vez que éstos se liberan pueden
actuar como vasodilatadores o vasoconstrictores neurogénicos.
¿Qué es el rompimiento apical transitorio (TAB)?
Andrea González Delgado
Introducción: Fenómeno descrito por Andreasen en
1986, como una lesión moderada de la pulpa o lesión
combinada entre la pulpa y el ligamento periodon-
tal. Se presenta en dientes con formación radicular
completa y ápice cerrado. Es el resultado de una luxación que afecta el área perirradicular después de
un trauma. Aparece y resuelve sin realizar ningún tratamiento. Se diagnóstica clínicamente por el cambio
de color a gris y radiográficamente por zona de rarefacción, resorción apical y ensanchamiento del espacio del ligamento periodontal. Al cabo de un tiempo
se presenta el sanado con reversión de los signos y
obliteración del espacio pulpar. Objetivo: Dar a conocer el rompimiento apical transitorio (TAB) y sus
posibles complicaciones. Conclusiones: Es importante
monitorear la vitalidad pulpar a largo plazo, ya que
una necrosis es la secuela más común en este tipo
de injurias. Por ello, es de suma importancia realizar
una buena historia clínica y un acertado diagnóstico,
para evitar incurrir en el error de tratar un diente que
regresa por sí solo a la normalidad.
Respuesta del periápice a la extrusión de cementos de obturación
Natalia Ocampo, Marco Aguilar
Introducción: Para la realización de una adecuada terapia endodóntica se debe de cumplir con dos objetivos principales: el técnico, que consiste en preparar
y rellenar herméticamente la totalidad del sistema de
conductos radiculares, sin alcanzar el periodonto. Y el
biológico, en el que se establece que los materiales tóxicos no deben extenderse fuera del periápice, con el fin
de permitir las condiciones apropiadas para mantener
la integridad y/o lograr la regeneración del tejido periapical. Para llevar a cabo ambos objetivos es importante
conocer la anatomía del ápice radicular, ya que cuando
se realiza la terapía endodóntica dentro de los parámetros de instrumentación, el daño de los tejidos periradiculares es mínimo, debido a que solo es lesionado
un pequeño margen de tejido de forma transitoria. Sin
embargo, cuando son extruídas sustancias y/o materiales a través del foramen apical, se produce una reacción
inflamatoria de mayor intensidad en donde el papel que
cumple el sistema inmune del organismo, y la presencia de microorganismos dentro y fuera del conducto
radicular son indispensables para el sanado periapical.
Objetivo: Realizar una revisión bibliográfica sobre la
respuesta que ocurre en el periápice a la extrusión de
cementos de obturación, durante la terapia endodóntica. Conclusión: La extrusión de los materiales de obturación hacia los tejidos periapicales va en contra de los
o
Rev. Cient. Odontol., Vol.8 / N . 2, Julio a Diciembre 2012.
39
Memorias del concurso de carteles. INFORMACIÓN . Rev. CIENT. ODONTOL. (8) 2:39-51
principios biológicos y técnicos vinculados al porcentaje de éxito de la terapia endodóntica convencional.
Además se han relacionado al retardo en la reparación
periapical y a dolor post operatorio, sin embargo existe
reportes de literatura que respaldan que el sobrepaso
de cemento no compromete el pronóstico a largo plazo
del tratamiento, y que a pesar que no hay regeneración
de los tejidos llega a haber reparación de los mismos
con reversión de lesiones periapicales.
INVESTIGACIÓN: ESTUDIANTES DE GRADO
Análisis espectroscópico del precipitado formado por
la mezcla de hipoclorito de sodio 5.25% y Clorhexidina
2% para determinar si hay presencia de PCA. Estudio
In Vitro.
Diana Brenes Jiménez, Jeremy González Barrantes,
Nathaly Miranda Muñoz, Dr. Erick Hernández Meza y
Dra. Marianella Benavides.
Introducción : Thomas & Sem en un estudio realizado
en el 2010 analizaron el precipitado formado por la combinación de CHX y NaOCl mediante resonancia magnética nuclear (H-RMN) y se descarta la presencia de PCA,
posteriormente en el 2011 Nowicki & Sem determinan
la composición química del precipitado mediante RMN
(400 HMz), de nuevo descartan la presencia de PCA y
afirman que el precipitado está conformado por dos
fragmentos químicos derivados de la clorhexidina PCU
Y PCGH. Objetivo Determinar si se presenta formación
de PCA posterior a la interacción del Hipoclorito de sodio 5.25% con la Clorhexidina 2% mediante resonancia
magnética nuclear de 600 HMz. Materiales y Métodos
Una muestra comercial de p-cloroanilina serán analizadas mediante resonancia magnética nuclear (600MHz)
con DMSO perdeuterado (d6-DMSO) como disolvente.
En 10 tubos eppendorf se preparará una mezcla de 0.5
ml de CHX al 2% con 0.5ml de NaOCl al 5.25%. Cada
tubo se centrifugará a 14.000 revoluciones por minuto
durante 10 minutos, a temperatura de 12- 15 ºC, seguidamente se eliminará el supernatante y se realizará
filtración al vacío para obtener el precipitado sólido,
el cual se disolverá en 1.0 ml of d6-DMSO y analizará
mediante H-RMN 600 MHz. Por último este, se comparará con los espectros de p-cloroanilina. Resultados Al
analizar una muestra pura de PCA comercial mediante H-RNM se obtiene un espectro caracterizado por la
presencia de dos picos prominentes que conforman un
doblete característico para la presencia de PCA, al analizar las muestras que contiene el precipitado producto
de la mezcla de hipoclorito con clorhexidina se obtiene
un espectro que contiene una compleja combinación
de diferentes picos ninguno correspondiente con los
característicos para la presencia de PCA. Conclusiones
Según los resultados obtenidos por el presente estudio
in vitro el precipitado formado por la mezcla de NaOCl 5,25% y CHX 2% no contiene PCA y se necesitarán
40
o
Rev. Cient. Odontol., Vol.8 / N . 2, Julio a Diciembre 2012.
estudios posteriores para determinar la composición de
dicho precipitado.
¿Quiénes son y qué hacen los odontólogos costarricenses pensionados? Perfil del odontólogo pensionado
costarricense
César Vargas Sánchez, Rosa Chacón
Introducción: El presente estudio refleja que muchos
de los odontólogos pensionados no disfrutan de su jubilación, ya que aún siguen ejerciendo la profesión de
Odontología. El patrón profesional durante el paso de
los años ha producido cambios como por ejemplo el
género donde es lo que mas variado en la carrera en
Odontología, lo cual emite una variación importante
a futuro y con ello la forma del estilo de vida del futuro odontólogo pensionado de Costa Rica. OBJETIVO PRINCIPAL: Estudiar que se encuentran realizando
actualmente los odontólogos pensionados de Costa
Rica. OBJETIVOS SECUNDARIOS: Analizar que garantías reciben por parte de las entidades de pensiones y
del CCDCR. Estudiar que estilo de vida presentan los
odontólogos pensionados de Costa Rica. METODOLOGÍA: La técnica que se utilizó para la investigación fue
una encuesta a 50 personas del gremio, el medio que
se utilizó para aplicar la encuesta fue por teléfono o en
persona directamente. RESULTADOS: El perfil de los
odontólogos pensionados en Costa Rica según la edad
con más profesionales pensionados se encuentran entre edades de los 62 a los 70 años de edad, el género
que predomina es el género masculino, con un 72% y
un 28% de género femenino; además la investigación
muestra que la mayoría de los odontólogos aún ejercen
la carrera, por cuanto 38 de los 50 entrevistados (76%).
CONCLUSIONES: El estudio se realizó para mostrar
la forma y estilo de vida que actualmente presenta la
población odontóloga pensionada, y proponer algunas
estrategias para la preparación de la vida pensionada
de los odontólogos. De ahí la importancia observar el
patrón de los actuales odontólogos que ejercen la profesión como parámetro para mejorar la calidad de vida
de los futuros odontólogos pensionados. DISCUSIÓN:
La necesidad de apoyo en la preparación de cierre de
práctica en el proceso de envejecimiento y pensión del
odontólogo es importante, ya que el comportamiento
actual de los actuales odontólogos pensionados aún
ejercen la profesión, lo cual denota un riesgo para los
odontólogos recién incorporados al tener más problemas en la inserción del mercado odontológico.
INVESTIGACIÒN DE GRADO
Análisis de la frecuencia de fracturas en el área
facial que se presentan en el Servicio de Cirugía
Oral y Maxilofacial del Hospital San Juan de Dios
en el periodo comprendido entre enero del 2007
a diciembre del 2010.
Memorias del concurso de carteles. INFORMACIÓN . Rev. CIENT. ODONTOL. (8) 2:39-51
Alonso Casafont Ortiz, Rodolfo Gamboa Montes de
Oca
Patricia Lorz Ulloa, Diego Céspedes Cruz, Esteban
Mora Rojas, Jorge Segura Alpíza. Introducción: Esta investigación consiste en un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo, no experimental, transeccional, que se realizó en el período
de enero 2012 a diciembre 2012 siendo avalada por el
Comité Institucional de Bioética en Investigación del
Hospital San Juan de Dios. Actualmente el Servicio
de Cirugía Oral y Maxilofacial del Hospital San Juan
de Dios, desde su creación, no se ha realizado un registro específico de lo que se ha presentado durante
todo su transcurso con respecto al tema de las fracturas faciales. El trauma facial representa un problema
importante de salud, ya que por la alta incidencia que
este presenta, la complejidad y diversidad de las lesiones, afecta al paciente de manera que este va a tener
una pérdida tanto de las funciones como de la estética facial. Como objetivo general se plantea: Analizar
cuál es la incidencia de la frecuencia, etiología y tipo
de fractura facial, que se presenta en el Servicio de
Cirugía Oral y Maxilofacial del Hospital San Juan de
Dios en el periodo entre enero del 2007 a diciembre
del 2010. Como objetivos específicos se planteó: Clasificar la distribución de las fracturas faciales, según
su tipo, organizándolas desde la fractura más frecuente hasta la menos frecuente, comprobar la etiología
de las fracturas que se presentan en el área facial y
determinar una relación coexistente entre el tipo de
fractura facial con respecto de su etiología. Metodología: Se analizaron 409 expedientes, obteniendo un
total de 579 fracturas faciales. Se trata de una muestra
probabilística finita, en este caso, la muestra corresponde a la totalidad de la población. La información
recolectada incluyó, tipo de fractura facial, etiología,
tipo de fractura mandibular, género, y una comparación entre el tipo de fractura facial con respecto a su
etiología. Se utilizaron tablas de recolección, además
del formato Excel para colocar toda la información.
Como método estadístico se utilizo la prueba de ChiCuadrado para sustentar estadísticamente la información recolectada. Resultados y Conclusiones: Como
resultado se comprobó que las fracturas mandibulares
son las más frecuente (61%), seguida por fracturas de
arco cigomático (16%) y fracturas de malar (13 %). Las
agresiones correspondieron a la principal etiología
(50%), seguido por los accidentes de tránsito (21%).
Con respecto a las fracturas mandibulares, el ángulo
mandibular es la zona más frecuente a fracturarse. El
93% de los pacientes equivalen al género masculino, y
existe suficiente información estadística para comprobar una relación entre el tipo de fractura facial, con
respecto a su etiología.
Introducción. El siguiente trabajo de investigación fue
concebido en respuesta a la necesidad de saber si la
falta de conocimiento de los odontólogos es lo que
está provocando la aparición de osteonecrosis de los
maxilares inducida por bifosfonatos, descrita por Marx
en 2003. Objetivo. Valorar el conocimiento de una población de odontólogos generales en Costa Rica, con
respecto a la Osteonecrosis de los Maxilares Inducida
por Bifosfonatos. Materiales y Métodos. La estrategia
seguida para desarrollar el trabajo fue empezar con
una extensa revisión bibliográfica de artículos científicos encontrados en la base de datos del SIBDI, que
incluyó todos los artículos relacionados con el tema,
desde 2007 hasta las últimas publicaciones. Además,
se construyó una encuesta escrita ha realizársele a
los asistentes al 8vo Congreso Nacional de Odontólogos en un muestreo sistemático al azar, realizado
en agosto del presente año, en el Hotel Herradura,
Costa Rica. El cuestionario administrado trata principalmente acerca del conocimiento de esta patología
según aspectos socio-demográficos y profesionales
de los entrevistados. Asimismo, contempló preguntas
relativas a la terapia con bisfosfonatos, tratamientos y
conocimiento de medicamentos. Se tabularon los datos otorgados por la encuesta y se realizó un análisis
estadístico descriptivo. Resultados. El 86%, de los 327
odontólogos manifestó saber lo que son los bifosfonatos. El 83%, también indicó qué es ONMIB. El 91%,
indicó al menos una patología para la que y Aredia
el menos conocido. En cuanto a los procedimientos
que los odontólogos dijeron realizar en caso que el
paciente esté en tratamiento con bifosfonatos, fue la
operatoria (85%), seguido de la profilaxis (80%). Finalmente, casi la totalidad de los entrevistados (99%),
les gustaría conocer a fondo acerca de la osteonecrosis. Conclusiones.. La encuesta realizada reveló que un
alto porcentaje de odontólogos realizaría algún procedimiento clínico en un paciente con ONMIB, siendo
la operatoria el tratamiento más comúnmente elegido
y la cirugía y exodoncia, los menos. El total de los encuestados muestra interés en recibir más información
y actualizaciones acerca de la ONMIB.
Osteonecrosis de los maxilares inducida por bifosfonatos: ¿cuánto sabe el odontólogo general
en Costa Rica?
Introducción: Determinar la posición final del margen de la restauración es un procedimiento de rutina,
durante la preparación dental para colocar una corona, usando la cresta ósea como referencia final para
INVESTIGACIÓN: POST-GRADO
Comparación del Complejo Dentogingival medido por método clínico y Tomografía Axial Computarizada.
A. A. Brenes, O. Fernandez, A. Elias , K. Ramírez
o
Rev. Cient. Odontol., Vol.8 / N . 2, Julio a Diciembre 2012.
41
Memorias del concurso de carteles. INFORMACIÓN . Rev. CIENT. ODONTOL. (8) 2:39-51
evitar invadir las fibras de tejido conectivo. Si el CDG
(Complejo dento gingival) es dañado o invadido su
función de protección disminuye. Es importante mantener esta zona y prevenir la invasión para longevidad tanto de la pieza dental como de la restauración.
Objetivo específico: Comparar las dimensiones medidas del CDG tomadas clínicamente y por medio del
TAC. Materiales y Métodos: Seis pacientes sanos del
Postgrado de Prostodoncia de la Universidad de Costa
Rica participaron, se les administro anestesia local en
la pieza a medir, se realizo sondeo a la cresta ósea
con una sonda periodontal, midiendo la distancia entre el borde libre de la encía a la cresta ósea, estas
mediciones se realizaron en tres sitios por vestibular
de la pieza (mesial, medial y distal) usando una sonda estandarizada 15 Hu-Friedy®. Un TAC(tomografia
axial computarizada, Kodac) se tomo a cada paciente.
Las mediciones del TAC fueron tomadas utilizando el
programa del fabricante. Análisis: se utilizo un acuerdo porcentual para calcular la relevancia de las mediciones, un total 69 sitios fueron medidos, se realizo
entre examinador clínico y el TAC para una diferencia de +/- 1mm, 2mm, y 3mm. Discusión/conclusión:
Para una diferencia de 1mm la concordancia entre las
mediciones clínicas y las del CAT es de un 62%. El
método clínico para medición del CDG es aceptable.
Microdureza de las resinas compuestas marca
Filtek Z350 (3M®) y TPH3(Dentsply®) utilizadas
en un servicio odontológico de la Caja Costarricense de Seguro Social
Siany Valverde Introducción: Se evaluó la microdureza superficial de
dos resinas compuestas de uso habitual en la Caja
Costarricense de Seguro Social. Materiales y métodos:
Se realizaron discos de teflón de 10 mm x 2 mm de las
resinas Z350 (3M ESPE®) y TPH3 (DENTSPLY®) fotopolimerizadas con dos lámparas de fotocurado. Los
especímenes fueron almacenados en agua destilada
por 24 horas a 37 oC. Se realizaron 5 indentaciones
para evaluar la microdureza superficial Vickers. Los
datos fueron sometidos a ANOVA y test Tukey (≤ 0,10)
Resultados: Microdureza superficial Vicker (HV) fue
de 113,33HV con la lámpara Hilux® Optimax y 108,33
HV con la lámpara Hilux® 250 para la resina compuesta Filtek Z350; 91,89 HV con la lámpara Hilux®
Optimax y 90,21 HV con la lámpara Hilux® 250 para
la resina TPH3. No existe diferencia estadísticamente significativa entre las lámparas de fotocurado (p =
0,243) pero si entre las resinas compuestas (p =0.000).
Conclusiones: Las resinas utilizadas en este estudio
demostraron microdurezas aceptables para ser empleadas a nivel de cavidad oral, tanto con la lámpara
de uso en la institución y la lámpara control.
Evaluación Tridimensional de la Distorsión en la
toma de impresión de implantes Biomet 3i con
una angulación 15 grados. Técnica directa. Estudio piloto.
Bryan Lara Muñoz, Ottón Fernández López, Augusto
Elias Boneta
Introducción: El primer paso para obtener una restauración que va a ser colocada sobre los implantes dentales es la toma de la impresión. En ella la precisión es
fundamental, ya que si no hay una adecuada impresión
y se producen errores todos estos van a ser transferidos
a la fabricación de la prótesis final, esto va a producir
desajustes en la restauración final, pudiendo resultar
en complicaciones mecánicas y/o biológicas. Se cree
que al tomar la impresión de un implante con diferente angulación puede generar cambios que sean de
relevancia clínica. Esto al afectar la transferencia de la
posición del implante y obtener modelos inadecuados.
Propósito: Evaluar tridimensionalmente la distorsión en
la toma de impresión de un 3i implante angulado a
15 grados con una profundidad de 0mm. Materiales
y Métodos: A partir de un dentoformo maxilar totalmente déntulo Columbia con piezas de Ivorine™, se
construirá el modelo maestro. A este dentoformo se
le tomará una impresión con polivinilsiloxano para fabricar un modelo en polimetilmetacrilato . Se fijara el
modelo maestro a una platina. En el modelo maestro
se colocará un implante angulado a 15 grados y a 0
mm subgingival con respecto a la plataforma protésica del implante. La profundidad se calibrará con un
calibrador Mitutoyo Vernier. Se utilizarán cubetas individuales de polimetilmetacrilato. Se va a fijar la cubeta y el modelo a las leucitas controlar la ubicación y
evitar el desplazamiento. Se tomara la impresión con
poliéter, se vacía una hora después con piedra dental
tipo 4. Luego se utilizara una maquina de mediciones
tridimensionales por coordenadas, la cual medirá la
posición y distancia en las tres coordenadas (X,Y,Z)
Resultados: La distorsión del eje Z fue de -0.0741, en el
eje X fue de 0.2655, en el eje Y fue de -0.6498, y de la
resultante fue 0.0392. Conclusiones: Los modelos presentaron una distorsión en todos los ejes, pero hubo
una mayor distorsión en el eje Y. Si se extrapola clínicamente esta distorsión puede provocar un cambio en
la oclusión, lo cual se deberá tomar más tiempo clínico
para ajustar la oclusión.
Evaluación Tridimensional de la Distorsión en la
toma de impresión de implantes con 25o de angulación en Implantes marca MIS Estudio Piloto
Ottón Fernández López, Erika Alfaro, Augusto Elías
Boneta, Natalia Cárdenas.
Introducción:Una impresión dental es una copia en
negativo de una estructura dental, esta es usada en la
42
o
Rev. Cient. Odontol., Vol.8 / N . 2, Julio a Diciembre 2012.
Memorias del concurso de carteles. INFORMACIÓN . Rev. CIENT. ODONTOL. (8) 2:39-51
fabricación de un modelo maestro en el cual se realiza
la restauración final, por tanto, la precisión de la impresión es fundamental para lograr una restauración
ajustada. Algunos factores como la angulación de los
implantes puede afectar la precisión de la impresión,
dando como resultado una restauración desajustada la
cual podría conllevar a complicaciones mecánicas y
/o biológicas. Objetivo: Evaluar tridimensionalmente
la distorsión en la toma de impresión de un implante
angulado a 25 grados con cubeta cerrada a 0 mm
de profundidad subgingival en implantes MIS. Materiales y Métodos: A partir de un dentoformo maxilar
totalmente déntulo se construyó el modelo maestro.
Se retiró el incisivo central maxilar derecho. En un
modelo maestro se colocó un implante sin tratamiento
de superficie angulado a 25 grados, a una profundidad subgingival de 0 mm subgingival con respecto
a la plataforma protésica del implante. Se utilizó un
aditamento estandarizado para toma de impresión el
cual consta de dos bases de leucita paralelas entre
sí, la inferior inmóvil y la superior móvil. Se fijó el
modelo maestro en la base fija de leucita, por medio
de una platina y las cubetas para impresión se fijaron
en la base móvil, por medio de tornillos. Asimismo,
se colocó una cofia de impresión de arrastre. La impresión se tomó con poliéter de consistencia mediana. Todo el procedimiento, será realizado por un solo
operador. Se tomaron 3 impresiones las cuales se vaciaron con piedra tipo IV, siguiendo las instrucciones
del fabricante (100gr de polvo con 20 ml de agua). Se
utilizó una máquina de mediciones tridimensionales
por coordenadas (CMM, Mitutoyo BH-305, con certificación ISP 17025. Esta máquina tiene la capacidad de
medir cambios en la posición y distancias en las tres
coordenadas (X, Y, Z) del espacio con grado significativo de 0.0001mm. Resultados: Los resultados fueron
en el eje z 0,24, en el eje x 0,022, en el eje y 0,40 y en
el la sumatoria de los tres es de 0,06. Conclusiones:
A la hora de tomar una impresión de un implante angulado a 25 grados con cubeta cerrada en implantes
marca Mis fue mayor para el eje z.
Evaluación tridimensional de la distorsión de
una impresión de un implante Biomet 3i a 15 grados de angulación.
Yuming Lee, Ottón Fernandez, Erika Alfaro
El objetivo de este estudio es evaluar la distorsión de
una impresión de un implante Biomet 3i a 15 grados
de angulación y a 0 milímetros de profundidad. Se
duplicó un modelo Columbia totalmente déntulo con
polivinilsiloxano (Express STD Putty, 3M y Express
Regular Set Light Body, 3M) para fabricar un modelo
en polymetilmetacrilato transparente (Veracril, New
Stetic). En el modelo maestro se colocó un análogo
de implante ,angulado a 15 grados mediante un torno
de precisión, en posición de lateral maxilar derecho.
Se tomaron tres impresiones del implante, utilizando
polieter (Impregum 3M), cubetas calibradas y con la
técnica de transferencia, mediante un dispositivo para
la toma estandarizada de las impresiones. Se realizaron 3 mediciones para cada modelo mediante una
máquina de mediciones tridimensionales por coordenadas (CMM, Mitutoyo BH-305, Japón). Resultados:
Las mediciones mostraron una mayor distorsión en el
eje Z. Conclusión: Impresiones de implantes unitarios
angulados a 15 grados mediante la técnica de transferencia demostraron distorsión en el modelo maestro,
principalmente en el eje Z.
Evaluación tridimensional de la Distorsión en la
toma de impresión de implantes a diferentes profundidades subgingivales en Implantes Mis
Natalia Arguedas Vega, Ottón Fernández
Introducción: El primer paso para obtener una restauración que va a ser colocada sobre los implantes
dentales es la toma de la impresión. En ella la precisión para la colocación de los componentes que van
a reproducir la posición del implante es fundamental (Daoudi Int J Prosthodont2001). Todos aquellos
errores que se den durante la toma de impresión son
transferidas a la fabricación de la prótesis final, lo que
hace de suma importancia la toma adecuada de esta
para evitar errores en el laboratorio que afecten el
ajuste de la restauración final (Lee, JPD 2008). Objetivo general :Evaluar tridimensionalmente la distorsión
en la toma de impresión de implantes a diferentes
profundidades subgingivales en implantes Mis Materiales y métodos : Se colocaron tres implantes de la
marca MIS en tres modelos maestros a tres diferentes
profundidades, 0,3 y 6 mm desde el margen gingival. Se tomaron cinco impresiones de cada uno de los
modelos maestros y los modelos de estudio obtenidos
de ellos van a ser evaluados de forma tridimensional
(ejes x,y y z) utilizando una máquina de coordenadas
(CMM Mitutoyo BH 305). El material de impresión es
poliéter. El procedimiento de la toma de las impresiones es estandarizado, así como la fabricación de los
modelos de trabajo. Se aplicó un ANOVA para cada
uno de los ejes cartesianos. Resultados Δ Z0 0,15573 Δ
Z3 0,01747 Δ Z6 0,77940 Δ X0 0,00770 Δ X3 0,36503 Δ
X6 0,32920 Δ Y0 0, 24873 Δ Y3 0,04190 Δ Y6 0,03780 Δ
W0 0,03279 Δ W3 0,36460 Δ W6 0,26977 Conclusiones:
El eje Z es el más afectado por los cambios de profundidad, siendo la profundidad de 6 milímetros la que
más cambios genera. Mientras mayor la profundidad
de los implantes más cambios se observan en todos
los ejes (W)
Evaluación tridimensional de la distorsión de
una impresión de un implante Zimmer a 15 grados de angulación
o
Rev. Cient. Odontol., Vol.8 / N . 2, Julio a Diciembre 2012.
43
Memorias del concurso de carteles. INFORMACIÓN . Rev. CIENT. ODONTOL. (8) 2:39-51
Juliana Castro, Erika Alfaro, Augusto Elias, Ottón Fernández
Introducción: La toma de impresión de un implante es
un procedimiento rutinario para la confección de una
prótesis soportada sobre dicho implante. Es necesario
ya que se requiere de reproducir la posición exacta
del implante en el paciente para así obtener un modelo de trabajo y poder realizar los diferentes procedimientos indirectos o de laboratorio dental. Objetivo
General: Determinar la distorsión tridimensional de
una impresión de un implante Zimmer con una angulación de 15 grados. Materiales y métodos: Se utilizo
poliéter como material de impresión. Se tomaron 3
impresiones al implante Zimmer con angulación de
15 grados en posición de la pieza # 7 para así obtener
tres modelos de trabajo. A cada modelo de trabajo se
le tomaron tres medidas por lo que obtuvimos una
muestra de 9. Procedimiento:(1) A un dentoformo totalmente edéntulo se le quitaron las piezas # 7 y 10,
este se duplico para así obtener nuestro modelo maestro de polimetilmetacrilato transparente. (2) En el modelo maestro se colocara un “dummy” marca Zimmer
angulado a 15 grados, esto se realizara utilizando un
torno de precisión. (3) El dummy se fijara al modelo
con duraley. (4) Se fabricara una cubeta individual de
polimetilmetacrilato esta luego de haber espaciado el
modelo con cera para darle un espacio de 2mm al material de impresión. (5) Se le coloca la cofia de impresión al modelo maestro y se marca dicha posición en
la cubeta para así realizar la perforación y convertirla
en una técnica de impresión de cubeta abierta. (6) Se
toma la impresión con poliéter, se vacían los modelos
con piedra tipo IV. (7) Se coloca un aditamento protésico prefabricado y con una maquina mitutoyo que
mide los ejes cartesianos (x,y,z) se mide a posición
de dicho modelo de trabajo con respecto al modelo
maestro. Resultados y conclusión: El eje con mayor
distorsión es el Y. El eje con menor distorsión es el Z.
Recomendaciones: Utilización de una cofia de impresión mas larga o con otro diseño.
Impresión dental con un implante Zimmer, a 20
grados de angulación: evaluación de la distorsión 3D, un estudio piloto
Daniela Ramírez, Otton Fernández
Introducción En la presente investigación se realiza
un análisis para determinar si existe mayor o menor
distorsión 3D de la impresión dental al colocar un
implante a 20 grados de angulación. Es de importancia saber que las propiedades de la impresión dental
influyen en la calidad de la prótesis final. Así mismo,
la calidad depende también de la distorsión existente.
Objetivo especifico Establecer la distorsión tridimensionalmente, en la impresión dental, que se obtiene
44
o
Rev. Cient. Odontol., Vol.8 / N . 2, Julio a Diciembre 2012.
de un implante colocado a 20 grados de angulación
en los ejes cartesianos X, Y y Z de un punto determinado en el modelo de trabajo. Materiales y métodos
Para la construcción del modelo maestro se utilizó un
dentoformo maxilar totalmente dentulo, al cual se le
retira los laterales. Se le tomó una impresión con polivinisiloxano para hacer un duplicado en polimetilmetacrilato transparente, se coloca un implante Zimmer
angulado a 20 grados, a 0 mm de profundidad, en posición de lateral. Se realiza una impresión por medio
de un aditamento compuesto de dos bases de leucita,
unidas por tres vástagos. Para la toma de impresión se
utiliza una cubeta individual, el material de selección
es poliéter; posteriormente se vacia en Resin Rock .Al
obtener el modelo de trabajo, se procede a realizar las
mediciones. Se realizan mediciones en ambos modelos. Se utiliza una máquina capaz de medir cambios
en la posición y distancias en los tres ejes. Se aplicó
un ANOVA (análisis de varianza) para cada uno de
los distintos ejes cartesianos Resultados Modelo Maestro Z -2,1679 X 60,3137 Y 12,3991 W 61,6132 Modelo
1 Modelo 2 Modelo3 -2,0828 -1,2865 -2,1175 61,0331
60,0750 60,9772 12,3292 11,8082 12,2370 62,3008
61,2397 62,2290 ∆ Z -0,3390 ∆ X -0,3814 ∆ Y 0,2742
∆ W -0,3100 Conclusiones Se muestra en eje X una
mayor distorsión y eje Y presenta menos distorsión.
Evaluación tridimensional de la distorsión en la
toma de impresión de implantes con 15 de angulación a una profundidad subgingival de 0 mm
en implantes Zimmer
Adriana Mena, Erika Alfaro, Elías Boneta, Ottón Fernandéz
Introducción:El primer paso para obtener una restauración que va a ser colocada sobre los implantes dentales
es la toma de impresión que es “la copia en negativo de
una estructura oral para producir una réplica de dicha
estructura para ser utilizada en la producción de una
prótesis” Los errores que se van a dar durante la toma
de impresión son transferidas a la fabricación de la prótesis final. Objetivo del estudio es evaluar la distorsión
en una impresión de un implante Zimmer angulado a
15 grados con cubeta cerrada. Materiales y métodos A
partir de un dentoformo maxilar, con piezas de Ivory. Se
construye un modelo maestro. Se retira el lateral. A este
modelo se le toma impresiones con polivinilsiloxano .
Se fabrica un modelo de polimetilmetacrilato transparente. Se fabricara una base en el mismo material, que
se fijara a una platina plástica, esta se unirá al modelo
perpendicularmente a la orientación del implante dental. Se tomarán 3 impresiones para cada modelo. En
cada modelo maestro se colocará un “dummy” angulado
a 15 grados, a una profundidad de 0 mm con respecto a
la plataforma protésica del implante. La angulación de la
plataforma del implante se controlara a través del posicionamiento del implante dental con un paralelómetro.
Memorias del concurso de carteles. INFORMACIÓN . Rev. CIENT. ODONTOL. (8) 2:39-51
El modelo maestro se fijara en la base fija de leucita,
por medio de platinas. Se realiza la toma de impresiones al azar. Se colocara una cofia de impresión sobre el
implante torqueada a 10 Ncm La impresión se toma con
poliéter de consistencia mediana. Utilizando la máquina
de automezclado con un peso de 1000 gramos para controlar la fuerza del asentamiento. Se colocara el análogo
de laboratorio del implante dental, así como silicona que
reproduce el tejido blando. La impresión se vaciara con
piedra tipo IV. Se utilizara una maquina de mediciones
tridimensionales por coordenadas Mitutoyu. Resultados
El eje con mayor distorsion fue el eje X El eje con menor
distorsion fue el eje Z
Resistencia a la Compresión de las Piedras Dentales en el Hospital Calderón Guardia
Marco Vinicio Vega Quesada, Ottón Fernández
Las piedras dentales son de gran importancia en el desarrollo de la odontología actual, por lo que preservar sus
propiedades físicas es indispensable para realizar trabajos de laboratorio de gran calidad y precisión; ya que
dichos trabajos, posteriormente serán llevados a la boca
de nuestros pacientes. El objetivo de esta investigación
es conocer la resistencia a la compresión de las piedras
dentales tipo III y IV, en relación al tiempo de exposición a las condiciones ambientales y de manipulación
del Laboratorio Dental del Hospital Calderón Guardia.
Para realizar este estudio se tomaron muestras de los
diferentes tipos de piedras dentales expuestas durante
cinco días a las condiciones ambientales y de manipulación del Laboratorio Dental, posteriormente con estas
muestras se realizaron tres especímenes por día, durante
cinco días, para un total de treinta (quince para cada tipo
de piedra dental). Estos especímenes fueron cilíndricos
de 20 mm de ancho por 40 mm de largo, preparados y
mezclados de acuerdo a las especificaciones del fabricante, los cuales fueron sometidos a fuerzas comprensivas
48 horas después de ser fabricados, por el Laboratorio
Nacional de Materiales y Modelos Estructurales (LANAMME), en una máquina de prueba universal MTS 810. Los
datos obtenidos fueron procesados por medio de un módulo gráfico y analítico, empleando la gráfica de medias
y el Análisis de Variancia ANOVA, con una significancia
del 5%, así como pruebas t´student para determinar la
diferencia con las especificaciones del fabricante. También se empleó un análisis de correlación de Pearson,
con el fin de conocer si existe una correlación entre las
variables resistencia a la compresión, temperatura y humedad relativa durante el estudio. Se concluyó que no
existe una diferencia estadísticamente significativa entre
la resistencia a la compresión de las piedras dentales tipo
III y IV durante los cinco días del estudio, sin embargo
sí existe diferencia estadísticamente significativa en la resistencia a la compresión de las piedras dentales tipo III
y IV, con respecto a las especificaciones del fabricante.
Dientes supernumerarios, como parte del espectro de anomalías dentales en pacientes con labio
y paladar hendido en Costa Rica, Hospital Nacional de Niños “Dr. Carlos Sáenz Herrera”
María del Carmen Navas Aparicio Introducción: Anomalías dentales se describen en pacientes con labio y paladar hendido, principalmente
aquellas que incluyen anomalías de número, como por
ejemplo el diente supernumerario. El diagnóstico de
estos dientes y su tratamiento es importante, ya que
ayuda a minimizar problemas funcionales y estéticos
localmente, pues pueden guiar a patrones de erupción
dental erróneos, alteración del tiempo de erupción,
malposición de dientes, entre otros. Objetivo: Determinar la prevalencia de dientes supernumerarios mediante el análisis radiográfico, en la población con labio
y paladar hendido que asiste a la Unidad de Labio y
Paladar Hendido – Maxilofacial en el Hospital Nacional de Niños, durante el período Agosto 2009 – Julio
2010. Materiales y Métodos: Posterior a la aprobación
por parte del Comité de Bioética e Investigación del
Hospital Nacional de Niños (CLOBI-HNN-027-2009), y
del correspondiente de la Universidad de Costa Rica
(440-A9-333) se procedió a realizar este estudio. El método se basó en escoger un expediente de la consulta
externa, de cada 4 pacientes que acudiesen a la misma
en el período mencionado, revisando este y analizando la ortopantomografía, para completar la hoja de recolección de datos. Las técnicas estadísticas utilizadas
para el análisis fueron las distribuciones de frecuencia,
cruce de variables, comparación de medias con base
en el análisis de variancia. El nivel mínimo de confianza para las comparaciones fue del 95%. Resultados: La
muestra total de estudio comprendió 180 expedientes
con una confianza del 95% y un error máximo permisible del 5%. Un 32% de la población presentó dientes
supernumerarios, destacándose en el grupo de pacientes con hendidura labial, alveolar y palatina. Los dientes supernumerarios se localizaron en un 100% a nivel
maxilar, ubicándose el diente dentro de la zona de la
hendidura principalmente (77%), específicamente en la
región del canino (51%). Conclusiones: El diente supernumerario es una anomalía que se presenta en los
pacientes con labio y paladar hendido, por lo que es
pertinente realizar un buen diagnóstico clínico y radiográfico para determinar la presencia de esta anomalía
dental , y así escoger la más apropiada opción de tratamiento según las necesidades del caso evitando futuras
complicaciones.
Evaluación Tomográfica In Vivo de la conformación de conductos curvos preparados con diferentes sistemas de instrumentación.
Mariacela Flores, Werner Florian, María Fonseca,
Hugo Muñoz
o
Rev. Cient. Odontol., Vol.8 / N . 2, Julio a Diciembre 2012.
45
Memorias del concurso de carteles. INFORMACIÓN . Rev. CIENT. ODONTOL. (8) 2:39-51
Uno de los principios de la instrumentación endodóntica es el tratar de mantener la anatomía original del
conducto evitando las transportaciones y/o perforaciones del conducto. Por ello una de las cualidades
que debe tener un sistema de instrumentación es una
buena capacidad de mantenerse centrado dentro del
conducto. Por tal motivo, el propósito de este estudio
fue comparar in vivo el grado de transportación de
diferentes sistemas de instrumentación en conductos
curvos de molares inferiores permanentes. Se seleccionaron 40 conductos mesiales de molares inferiores permanentes con una curvatura de al menos 25
grados, los cuales fueron aleatoriamente divididos
en cuatro grupos de 10 cada uno y tratados con los
siguientes Sistemas de Instrumentación: Grupo 1)
Técnica Manual, Grupo 2) Sistema ProTaper, Grupo
3) Sistema Mtwo, Grupo 4) Sistema Reciproc. Previo
a la preparación a todos los pacientes se les realizo
una Tomografía Computarizada haciendo cortes en el
conducto seleccionado a 2, 4 y 6 mm del ápice y posteriormente todos los conductos fueron preparados
siguiendo las secuencias recomendadas por los fabricantes hasta un calibre apical 0.25. Posterior al tratamiento endodóntico los pacientes fueron sometidos a
un nuevo examen tomográfico para poder comparar
las imágenes pre y post instrumentación, midiendo el
grado de transportación producido con cada sistema
de instrumentación a nivel de los cortes previamente mencionados. Los resultados mostraron que a los
2mm la técnica manual es la que más transportación
presenta seguida de Sistema ProTaper, Mtwo y Reciproc. A los 4 mm la mayor transportación se encuentra en el Sistema ProTaper seguido de Mtwo, técnica
manual y Sistema Reciproc, en tanto que a los 6mm la
mayor transportación se observo en Sistema ProTaper,
seguido Mtwo, Reciproc y técnica manual. La prueba
de Kruskal–Wallis no mostró diferencias significativas
entre los grupos. Con base a estos estudios se puede
concluir que todos los sistemas de instrumentación
presentan cierto grado de transportación y muestran
algunas variaciones en la conformación de las diferentes porciones del conducto aunque sin mostrar diferencias estadísticamente significativas.
Medición de Dos Parámetros Estéticos Dentofaciales en Transeúntes en la UCR
Juan Carlos Baldizón Chávez, Maureen Velazco Santos, Ottón Fernández López
Introducción: En la prostodoncia actual existen características que se deben considerar a la hora del diseño
de las sonrisas y las cuales deben servir de directrices para encaminar nuestras rehabilitaciones, por
lo tanto, la evaluación estética de los componentes
dento-faciales, a partir de las diferentes funciones y/o
posiciones mandibulares, es un procedimiento crítico
46
o
Rev. Cient. Odontol., Vol.8 / N . 2, Julio a Diciembre 2012.
para establecer nuestras alternativas de tratamiento.
Sin embargo, no existe un reporte que establezca
los parámetros estéticos dentofaciales que guíen un
diagnóstico y tratamiento hacia una adecuada estética
y función para la población costarricense. Objetivo:
Analizar de una población, a la cual se le tomaron
fotografías de la sonrisa, las discrepancias, paralelismos o coincidencias que se presentan en cuatro
componentes estéticos, utilizados habitualmente en
prostodoncia. Materiales y métodos: A un total de 57
individuos (29 hombres y 28 mujeres), de las personas que transitaron por el pretil universitario de la
Universidad de Costa Rica (UCR) en el horario establecido, se les tomaron fotografías en sonrisa para su
posterior análisis utilizando el programa Adobe Photoshop CS3, para medir paralelismos, coincidencias o
discrepancias, entre línea interpupilar (LI) vs bordes
incisales de los centrales maxilares (BI) y línea media
facial (LMF) vs línea media dental superior (LMDS).
Análisis estadístico: Se realizo una prueba de T-Students para detectar diferencias entre los grupos y un
análisis de varianza (ANOVA) para detectar diferencias significativas con un nivel de 95% de confianza.
Resultado: El 49.1% de la muestra bajo estudio presentó coincidencias de la línea media facial y línea
media dental superior, el 64.9% presentó paralelismo
entre línea interpupilar y bordes incisales de los centrales maxilares, y el 35.1% presentó ambos parámetros estéticos. Conclusión: Los parámetros estéticos
dentofaciales, analizados no concuerdan con otros
reportes encontrados en la literatura y del total de la
muestra, 1 de cada 3 sujetos presentó ambos parámetros (coincidencia-paralelismo).
Despliegue dental en posición de reposo en la
población costarricense
Alejandro Alonso, Natalia Guillen, Otton Fernández
Introducción: Un aumento de interés en la odontología y una mayor preocupación de los pacientes en
estética facial y el deseo de mejorar su apariencia ha
crecido en importancia; concentrándose en el análisis de sonrisa. Se hace más necesario conocer los
diferente factores de la estética dentofacial, los cuales
establecen los parámetros necesarios para lograr rehabilitaciones que se adecuen a los requerimientos
actuales. Una de las decisiones más críticas es determinar la posición relativa de los bordes incisales de
los dientes maxilares, decidir si se alargan o recortan
de acuerdo al tipo de sonrisa que se desea establecerle al paciente. Respecto a la mayoría de los estudios
científicos están basados en poblaciones anglosajonas
y no en latinoamericanas. Objetivo: El propósito de
este estudio es determinar cuáles son los parámetros
estéticos en cuanto a despliegue dental en reposo,
con fines de rehabilitación oral. Materiales y métodos:
Se realizó un estudio piloto con una población de 52
Memorias del concurso de carteles. INFORMACIÓN . Rev. CIENT. ODONTOL. (8) 2:39-51
individuos, entre hombres y mujeres, fue seleccionada, al azar, en una zona geográfica predeterminada
y con criterios de exclusión. Se les tomaron fotografías digitales frontales en posición de reposo y, con
la ayuda del ordenador, se procedió a tomar medidas
respecto a la cantidad de dientes maxilares y mandibulares desplegados en dicha posición. Resultados y
conclusiones: En la población masculina, el promedio
de despliegue dental en reposo en maxila es de 2,99
mm y en mandíbula de 0,62 mm y para la población
femenina es de 3,83 y 0,53, respectivamente. Los datos reportados en este estudio son diferentes a los
reportados para otras poblaciones.
Determinación in vivo de la formación de paracloroanilina (PCA) en los conductos radiculares
posterior a la irrigación endodóntica.
Olga Marina Ramírez Argueta, Hugo Roberto Muñoz,
María del Carmen Samayoa, Carolina Guzmán Quilo
Introducción: La paracloroanilina (PCA) es una amina aromática derivada de la degradación de la clorhexidina. Estudios reportan que este precipitado tiene
potencial cancerígeno en el ser humano. Objetivo:
evaluar in vivo la formación de PCA en los conductos
radiculares después de usar diferentes protocolos de
irrigación durante el tratamiento endodóntico. Metodología: Cuarenta y cinco molares vitales con indicación para tratamiento endodóntico fueron divididos
en forma equitativa y asignados aleatoriamente a uno
de los siguientes protocolos de irrigación: Grupo 1)
Irrigación con Hipoclorito de Sodio al 5.25% durante
toda la preparación biomecánica; grupo 2) Irrigación
con Clorhexidina al 2% durante toda la preparación
biomecánica; y grupo 3) Irrigación con hipoclorito de
sodio al 5.25% durante la preparación biomecánica,
seguido de una irrigación con alcohol etílico al 80%
y una irrigación final de clorhexidina al 2%. Los protocolos de irrigación se estandarizaron con respecto a
volumen de irrigante utilizado y tiempo de irrigación.
Finalmente se aspiró una muestra del irrigante remanente en el conducto y cámara pulpar, almacenando
el aspirado en tubos de ensayo y enviados al laboratorio para la determinación de PCA a través de una
espectrometría de masas. Los resultados mostraron
ausencia de formación de PCA en los conductos irrigados con hipoclorito de sodio exclusivamente. Resultados: Para los conductos irrigados con clorhexidina
exclusivamente se encontró formación de PCA en 10
de 15 muestras (66.6%), mientras que para el grupo
de irrigación con hipoclorito de sodio, alcohol y clorhexidina, se observó formación de paracloroanilina
en 14 de 15 muestras (93.3%). Conclusión: Basado en
los resultados del presente estudio se concluye que la
utilización de clorhexidina como irrigante endodóntico exclusivo o en combinación con otras sustancias
genera la formación de PCA en los conductos radi-
culares, por lo que no se recomienda su utilización
hasta que estudios posteriores confirmen la ausencia
de riesgos para la salud de los pacientes
CASOS CLÍNICOS: POST-GRADO
Evaluación Tridimensional de la Distorsión en
la toma de impresión cubeta abierta de implantes con 20o de angulación a una Profundidad de
0mm en Implantes marca Zimmer
Delia M. Hernández
Introducción: Con una impresión inadecuada se pueden producir desajustes en la restauración final, lo
que puede resultar en complicaciones mecánicas y/o
biológicas. Objetivo: Evaluar tridimensionalmente la
distorsión en la toma de impresión de un implantes
angulado a 0mm de profundidad subgingival en implantes Zimmer. Materiales y métodos: En un dentoformo maxilar totalmente déntulo Columbia Dentoform se construirá el modelo maestro. Se retira el
lateral maxilar derecho, tomará una impresión con
polivinilsiloxano para fabricar un modelo de polimetilmetacrilato transparente que se fijará a una platina
plástica perpendicular a la orientación del implante
que se colocara en el modelo a una misma altura de
52mm. Cada modelo se colocara en un “dummy” angulado a 20 grados a una profundidad subgingival de
0mm (calibrada con Mitutoyo Vernier) con respecto
a la plataforma protésica del implante. Se utilizaran
cubetas individuales de polimetilmetacrilato transparente para duplicar el modelo maestro en hidrocoloide irreversible. El modelo maestro será ubicado en
un dispositivo diseñado por Phillips y Nicholls (JOMI,
1994) y modificado por Alfaro (UPR, 2000) para la
estandarización de impresiones que será realizada al
azar. El vaciado de impresiones se realizara una hora
después de la toma de impresión con piedra tipo IV
Resin Rock (Whip Mix) y solamente un operador lo
realizará. El modelo de trabajo quedará unido a la
platina Whip Mix de la base móvil del aditamento. El
Tamaño de la muestra será de 3 impresiones para obtener poder de la prueba de 90% y un nivel de significancia estadística del 95%. Resultados y conclusiones:
En el eje Z y X hubo mayor distorsión con respecto al
modelo maestro de 1.97 y -0.23 respectivamente.
Implante Endo Óseo Zimmer® de Metal Trabeculado. ¿Osteointegración o Osteoincorporación?
Una Nueva Opción.
Iván Navarro Henriquez, Dashiel Carr Hodson
La búsqueda de nuevos biomateriales para la fabricación de implantes dentales que generen mejores
condiciones para la integración del mismo al hueso,
ha sido la meta de las diferentes casa comerciales a
o
Rev. Cient. Odontol., Vol.8 / N . 2, Julio a Diciembre 2012.
47
Memorias del concurso de carteles. INFORMACIÓN . Rev. CIENT. ODONTOL. (8) 2:39-51
lo largo de los años. Desde el desarrollo de los primeros implantes fabricados de acero inoxidable, se
ha buscado el material ideal para la fabricación de
este tipo de aditamentos. Con la implementación del
titanio como material base de los implantes en la era
moderna, se llego a un punto de confort ya que estos
implantes fabricados de titanio ofrecen características
óptimas para la osteointegración. Con la incursión en
el mercado de implantes fabricados con metal trabeculado, los conceptos de osteointegración descritos
desde los años 80 son reemplazados por conceptos de
osteoincorporación, la cual describe crecimiento de
hueso alrededor y dentro del implante. En este poster
se describe el implante dental de metal trabeculado.
Se desarrolla un caso clínico utilizando este tipo de
implante, se analizan las indicaciones y contraindicaciones del mismo.
El caso clínico se basa en un paciente masculino de
38 años de edad, sin antecedentes patológicos, al cual
se le realiza la exodoncia de la segunda premolar superior izquierda e inmediatamente se coloca un injerto óseo alogénico, Puros® de partículas corticales, no
se coloca el implante dental en este momento ya que
se observa clínicamente que el alveolo no presenta
todas las características adecuadas para la colocación
del mismo. Se espera un periodo de 4 meses para la
consolidación del injerto y es en este momento que
se decide realizar la colocación del implante dental.
Se ordena un scan dental para analizar la cantidad
de hueso disponible posterior al injerto. Se realizan
las mediciones correspondientes para preseleccionar
el implante eno óseo a colocar. Se realiza una incisión
a espesor completo, para descubrir el hueso regenerado en el área de 2.5. Se observa un hueso madura y
vascular, apto para la colocación de un implante endoóseo. Se realiza la osteotomía utilizando la técnica
de osteótomos y coloca un implante dental Zimmer
de Metal Trabeculado de 4.1 X 10.
Remplazo bilateral de Articulaciones Temporomandibulares con Prótesis tipo “Stock”
José Francisco Dittel Jiménez, Carolina Mata Brenes
Introducción: El sistema de reemplazo total de la ATM
tipo “Stock” (Prótesis con medidas promedio con tres
diferentes tamaños de fosa articular) ha sido fabricado y clínicamente utilizado desde julio de 1995 bajo
una exención de dispositivos de investigación (IDE,
por sus siglas en inglés) aprobada por la FDA. Desde
1995, se han implantado más de 600 pacientes con la
prótesis. El ensayo clínico dio como resultado un porcentaje de éxito entre los pacientes del 96%. Objetivo:
Conocer el primer caso en el país del remplazo bilateral de la articulación temporomandibular. Materiales
y métodos: Remplazo bilateral de la articulación tem-
48
o
Rev. Cient. Odontol., Vol.8 / N . 2, Julio a Diciembre 2012.
poromandibular mediante el uso de una prótesis tipo
stock. Resultados y conclusiones: Restauración exitosa
de la forma y función mandibular de la paciente. La
asociación Americana de cirugía Oral y maxilofacial
determino en 1992 una sesión de trabajo sobre el manejo de pacientes con implantes aloplásticos de ATM
que esta es un opción para pacientes con enfermedad
extensa de la ATM” y aunque publicaciones posteriores en cuenta la manifestación del NIH en 1996
describe los resultados como desastrosos , la revisión
de la literatura no sostiene el argumento de que las
reconstrucciones aloplástica de la ATM son más propensas a fallar y como resultado se le da aprobación
para cirugía.
Prótesis Maxilofacial una alternativa para rehabilitar diferentes ausencias anatómicas en Cabeza y Cuello.
José Vásquez Meléndez, René Jiménez Castillo, Vicente González Cardín
Introducción: La Prótesis Maxilofacial es la especialidad responsable de rehabilitar por medios protésicos
defectos causados por cáncer, males congénitos y trauma en la región de cabeza y cuello. Las prótesis pueden ser intraorales, faciales, craneales, entre otros. Los
materiales utilizados para elaborar las prótesis pueden
ser de metil-metacrilato, silicona grado médico, metálicas, entre otros. Objetivo. Elaborar prótesis orbitofacial,
ocular, craneal y nasal para rehabilitar imperfecciones
en cabeza y cuello y restablecer la función y estética
del área afectada del paciente. Materiales y métodos. Se
realizaron cinco procedimientos protésicos en pacientes diferentes: Paciente masculino 27 años de edad con
pérdida de hueso craneal izquierdo causado por trauma, se realizó prótesis craneal de metil-metacrilato; paciente masculino 5 años de edad con ausencia de globo
ocular izquierdo causado por microftalmia, se realizó
prótesis ocular de metil-metacrilato; paciente femenino
de 76 años de edad con rinectomía parcial causado por
cáncer, se realizó prótesis nasal de silicona; paciente
masculino con exenteración ocular izquierda causada
por cáncer, se realizó prótesis orbitofacial de silicona
y metil-metacrilato. Resultados. Considerando la función y estética, las prótesis craneal y ocular cumplieron
con esas características. La prótesis nasal y orbitofacial
estéticamente resolvieron las necesidades del paciente. Conclusión. La rehabilitación protésica de diferentes imperfecciones en cabeza y cuello contribuyeron
a mejorar estética y la función del área afectada del
paciente. Contribuyó a fortalecer la confianza además
de ayudar en la calidad de vida para el paciente.
Manejo no quirúrgico en deficiencias de tejidos
blandos para prótesis fija dentosoportada: Reporte de Caso
Memorias del concurso de carteles. INFORMACIÓN . Rev. CIENT. ODONTOL. (8) 2:39-51
Luis Adrián Herrera, Erika Alfaro
Introducción: La reproducción de la arquitectura mucogingival en maxila con sonrisas gingivales es un
reto estético importante tanto para el Rehabilitador
Oral como para el Técnico dental. Principalmente en
casos en los que se involucra parte de la línea media en la cual quedan porciones de encía natural y
protésica expuesta al sonreír. Objetivo: El objetivo de
este caso clínico es la descripción del manejo de un
paciente con sonrisa gingival y la utilización de metal
porcelana combinado con un ceròmero para lograr un
biomimetismo gingival adecuado. Materiales y métodos: Para lograr el biomimetismo deseado se realizo
una preparación de las piezas para una restauración
metal porcelana, utilizando la porcelana VM13 de
VITA, tintes de encia para porcelana VM13 Gingiva
Kit y el ceròmero Ceramage de Shofu. Descripción
caso clínico paciente masculino, ASA 1, veintisiete
años, Labio Paladar Hendido se presenta a consulta
referido del Hospital de Nacional de Niños para su
rehabilitación oral fija, el cual estuvo en tratamiento
por un periodo mayor a los diez años, el paciente se
presenta una prótesis parcial removible Al realizar las
pruebas estèticas de la porcelana no se obtuvo un resultado satisfactorio con los colores disponibles por la
casa comercial de la porcelana, por lo que se utilizo el
ceròmero para obtener un resultado aceptable desde
la perspectiva biomimetica. Resultados: Con la utilización de los métodos adecuados se pueden obtener los
objetivos tanto desde el punto de vista fonético, funcional y estètico. Conclusiones: Cuando se trabaja en
conjunto con los materiales adecuados y las técnicas
indicadas se pueden obtener resultados biomimeticos
satisfactorios. Claro está, la pericia de los técnicos involucrados y la del rehabilitador para materializar una
buena comunicación dando como resultante un paciente satisfecho
Remoción de instrumentos endodóntico fracturados mediante un sistema de microtubos.
Luis Roberto Salas Brenes
Introducción: Con la introducción de los sistemas rotatorios y las nuevas aleaciones para la fabricación de
instrumentos se revoluciono totalmente la manera de
realizar la preparación de los conductos radiculares
lo que ha llevado a los profesionales en el área de la
odontología al uso indiscriminado de estas herramientas, aumentando de manera significativa el número de
instrumentos fracturados dentro del conducto radicular. Con el inconveniente de que para remover estos
instrumentos se necesita de equipo especializados
como lo es el microscopio, el ultrasonido. Además de
la dificultad de limpiar y preparar adecuadamente el
canal radicular, lo que nos lleva a un aumento en el
fracaso de los tratamientos endodóntico, no solo por
la falta de limpieza sino también porque al remover
estos instrumentos se debilita de manera significativa
la estructura radicular aumentando el riesgo de fractura o de perforaciones. El sistema IRS® de remoción
de instrumentos fracturados , es un método mecánico indicado para eliminar puntas de plata, léntulos o
fragmentos de limas dentro de los conductos, pertenece al grupo de métodos de microtubos de eliminación de instrumentos . La mayor desventaja de estos
métodos es que generalmente se desgasta mucha estructura dental. Objetivo: Demostrar la efectividad del
sistema IRS® (Instrument Removal System) en la remoción de instrumentos fracturados. Reporte de caso:
Paciente de sexo masculino de 14 años y buen estado
salud general, se presenta a consulta de postgrado
de endodoncia de la Universidad Latina, referido por
pregrado. Diagnostico del caso Pulpitis irreversible.
Durante el procedimiento endodóntico el paciente cerro la boca y el instrumento rotatorio se fracturo decidiéndose removerlo con el sistema IRS®. Resultados:
Se removió satisfactoriamente el instrumento fracturado. Conclusiones: El sistema IRS® es un sistema útil
para remover instrumentos fracturados. El desgate de
la pared dentinal es mínimo.
Rehabilitación Oral Completa por medio de Implantes Dentales. Híbrida inmediata inferior en
3 días y cirugía guiada por computador
Miguel Alfaro Cantón, David Gozalo Díaz
Introducción: Dos de los avances más significativos
en la implantología moderna son; la carga inmediata
y la cirugía mínimamente invasiva guiada por computadora. Esta última, gracias a la aparición de los tomógrafos dentales Cone Beam y a la tecnología CAD/
CAM para la planificación del tratamiento en 3D y la
fabricación de guías quirúrgicas estéreo-litográficas.
Objetivos Devolver función, confort y estética a un
paciente con enfermedad periodontal avanzada por
medio de prótesis fijas sobre implantes. Describir la
rehabilitación de la mandíbula por medio de prótesis
híbrida inmediata utilizando la técnica del “OSU Frame”. Describir la técnica de cirugía guiada por computadora y el uso de una guía estéreo-litográfica para
la colocación de implantes en maxila y su posterior
rehabilitación por medio de un puente fijo. Materiales
y métodos Paciente masculino conocido sano de 55
años de edad. Se presenta a la consulta con un cuadro de enfermedad periodontal y edentulismo parcial. Piezas presentes no pueden ser utilizadas para
ningún tipo de rehabilitación que represente un buen
pronóstico a largo plazo. Tx. Exodoncias completas,
colocación de 5 implantes dentales en mandíbula anterior, entrega de prótesis convencional total maxilar.
Fabricación de prótesis híbrida inmediata inferior.
Elevación bilateral de senos maxilares. Colocación de
7 implantes dentales en maxila utilizando guía estéo
Rev. Cient. Odontol., Vol.8 / N . 2, Julio a Diciembre 2012.
49
Memorias del concurso de carteles. INFORMACIÓN . Rev. CIENT. ODONTOL. (8) 2:39-51
reo-litográfica. Fabricación de puente fijo sobre 7 implantes con carga tardía. Resultados y discusión Los
altos porcentajes de éxito de los implantes colocados
en mandíbula anterior y la ferulización rígida de los
implantes, hacen de la prótesis híbrida uno de los
tratamientos más predecibles. La cirugía guiada por
computadora permite la colocación de los implantes
sin la necesidad de levantar un colgajo y en forma
más rápida que con el método convencional. Uno de
los factores que asegura el éxito de los implantes en
maxila es la ferulización rígida y la estabilidad intraarco. Conclusiones La prótesis híbrida inmediata utilizando la técnica de la estructura de OSU es una técnica expedita y predecible para rehabilitar la mandíbula
edéntula. La cirugía guiada por computadora ofrece
mayor precisión en la posición y angulación de las
osteotomías comparado con la técnica convencional.
Uso de un nuevo material para estimular la formación radicular en piezas permanentes
Oscar Soto Chacón
Introducción: La pulpotomía es la técnica utilizada en
endodoncia para lograr el cierre fisiológico de una
pieza dental vital con ápice inmaduro, cuyo desarrollo
fue interrumpido por trauma o caries extensa. Consiste en la remoción de la pulpa cameral, la aplicación
de un corticosteroide o hemostático y la colocación de
un material que permita mantener la vitalidad pulpar
radicular, para que la pieza continúe de forma indefinida su función sensorial, defensiva y formadora de
dentina. Biodentine® es un material a base de silicato de calcio, considerado como sustituto de dentina,
que ha sido últimamente utilizado como material de
restauración provisional, base para restauraciones y
relleno radicular. También se puede utilizar en recubrimiento pulpar (directo e indirecto), reabsorciones,
reparación de perforaciones y en pulpotomías, debido a la biocompatibilidad y bioactividad del material, ya que mantiene la vitalidad pulpar subyacente
y promueve el proceso de cicatrización de la misma,
mediante la formación de una barrera calcificada de
neodentina. Objetivo: Dar a conocer el uso del Biodentine® como material novedoso para realizar pulpotomías en piezas permanentes jóvenes. Reporte de
caso clínico: Paciente de 9 años, acude a la Clínica de
Odontología de la Universidad Latina de Costa Rica,
sintomático al frio, calor y con dolor espontáneo. Clínicamente presenta una caries extensa en mesial de
la pieza 2.6. Radiográficamente se observa que las raíces no se han formado completamente, por lo que se
decide realizar una pulpotomía para mantener la vitalidad pulpar radicular e inducir el cierre apical. Para
realizar el tratamiento de conductos convencional. Resultados y conclusiones A los tres meses se evalúa la
pieza dental, encontrándose asintomática, y sin signos
50
o
Rev. Cient. Odontol., Vol.8 / N . 2, Julio a Diciembre 2012.
ni síntomas de patología periapical, lo cual es indicativo de la evolución favorable del caso.
Selle de perforaciones radiculares con un nuevo
material a base de silicato de calcio
Ma. Fernanda Estevanovich Delgado
Introducción: Las perforaciones radiculares constituyen uno de los múltiples accidentes indeseables que
pueden ocurrir en cualquier etapa del tratamiento endodóntico. Son consideradas como una seria complicación en la práctica dental, ya que pueden interferir
con el objetivo del tratamiento, debido a que producen daños en el aparato de inserción periodontal y
contribuyen con la proliferación bacteriana. La perforación radicular se define como una comunicación
mecánica o patológica entre el sistema de conductos
radiculares y la superficie externa del diente. Su pronóstico depende del tamaño, la ubicación y el tiempo
que transcurre entre el accidente y el selle del defecto.
La elección del material de reparación es otro factor
importante en el pronóstico, ya que éste se puede ver
afectado por la biocompatibilidad del material y su
capacidad para proporcionar un cierre hermético. A
través de la historia se han utilizado diversos materiales entre los cuales se encuentran la amalgama, Cavit,
Super-EBA, ionómero de vidrio y MTA. Objetivo: Presentar dos casos clínicos donde se utiliza un nuevo
material a base de silicato de calcio, Biodentine®, en
el manejo de perforaciones radiculares. Primer Caso
Clínico: Paciente femenina, 35 años de edad, aparentemente sana, con antecedentes alérgicos al ácido acetilsalicílico, se presenta a la consulta del postgrado
de endodoncia de la Universidad Latina por presentar
una perforación a nivel de furca en la pieza 3.6. Se
procede a sellar perforación con Biodentine®. Segundo Caso Clínico: Paciente femenina, 44 años de edad
y aparentemente sana, se presenta a la consulta del
postgrado de endodoncia para realizar retratamiento
en 2.5 y sellar perforación en el tercio medio radicular.
Se procede a realizar el retratamiento endodóntico y
se sella la perforación con Biodentine®. Resultados y
Conclusiones: Se comprueba que el Biodentine® es
un excelente material para la reparación de perforaciones, ya que ambas pacientes se encuentran asintomáticas tanto clínica como radiográficamente, lo cual
es indicativo de la evolución favorable del caso.
Uso del Beta-glucán en cirugía endodóntica
Mariela Bertheau Omodeo, Mariela Barzuna
Introducción: El Beta-glucán es una solución estimuladora del sistema inmune que fue descubierta hace
poco más de cincuenta años. Se ha utilizado en diferentes campos de la salud dando excelentes resultados. Es un polisacárido el cual es extraído de paredes
Memorias del concurso de carteles. INFORMACIÓN . Rev. CIENT. ODONTOL. (8) 2:39-51
celulares de Saccharomyces cerevisiae, se ha encontrado que tienen efectos inmunomoduladores en animales y humanos. También tiene un efecto protector
para las siguientes bacterias Staphylococcus aureus,
Escherichia coli, Listeria monocytogenes, Mycobacterium leprae y Candida albicans. Objetivo: Utilizar el
beta- glúcan en un caso clínico, como irrigante durante la cirugía endodóntica. Reporte del caso: Paciente
de sexo masculino con 44 años de edad y buen estado
de salud general, se presenta a la consulta del posgrado de endodoncia de la Universidad Latina, referido
por un odontólogo general debido a la complejidad
del caso por una extensa lesión periapical localizada
desde mesial del canino superior izquierdo hasta distal del lateral superior derecho, con pérdida de tablas
corticales vestibular y palatina. El diagnóstico de la
lesión es compatible con el de quiste escamoso benigno. Se utiliza el beta-glúcan como irrigante durante la intervención ya que produce un aumento en la
resistencia a las infecciones bacterianas y las células
cancerosas al tiempo , y también estimula la cicatrización de heridas. Resultados: El beta- glucán es un estimulador de la fagocitosis, y productor de citoquinas y
quimiocinas en los macrófagos. Además, tiene efectos
antibacteriales, antivirales y antifúngicos. Por lo que
se observaron excelentes resultados en el caso clínico, éxito en el sanado y recuperación ósea en poco
tiempo , con dos años de seguimiento. Conclusiones:
Realizar más estudios acerca del beta-glúcan en aplicación clínica ya que se menciona en la literatura que
si se administra por vía oral reduce significativamente
la pérdida ósea evaluándose mediante radiografías.
10 impresiones con polivinilsiloxano (Affinis, Coltene
Whaledent); con cubeta individual espaciada; 5 utilizando la técnica de troquel flotante y 5 con la técnica
directa convencional. Las impresiones son vaciadas
en piedra dental tipo IV (Resin Rock Whip Mix). En
cada modelo obtenido se fabrica una subestructura
en metal base a partir de un patrón de duralay. Las
subestructuras son seccionadas a la mitad en sentido
mesio-distal, se colocan en el poste prefabricado y
se determina el ajuste y asentamiento de las mismas
mediante el uso de estereomicroscopía electrónica.
Resultados: análisis en curso. Conclusiones Presuntivas: no hay diferencia estadísticamente significativa
en el ajuste de una sub-estructura metálica construida
a partir del troquel flotante y del modelo de trabajo
con respecto al poste real.
Evaluación del ajuste y asentamiento de una subestructura metálica sobre un poste pre-fabricado
comparando 2 tipos de técnicas de impresión en
implantes con cubeta individual.
Nadia Lucia Espinoza Menocal, Ottón Fernández López.
Introducción: Con el advenimiento de los implantes
dentales, uno de los sueños de la odontología de
lograr hacer preparaciones biomecánicas fuera de
la boca para delinear y acabar la línea de terminación, aparentemente se cumpliría. Pero la toma de
impresión para restauraciones cementadas sobre los
implantes dentales ha mantenido la costumbre de
colocar hilos de retracción, restándole a la ventaja
de acabar el poste fuera de la boca, la capacidad de
copiado directo y sin interferencias del tejido suave.
Objetivo: Determinar el ajuste y asentamiento de subestructuras metálicas fabricadas a partir de la técnica
del troquel flotante y la técnica directa convencional,
con respecto al poste real. Materiales y métodos: Se
utiliza un modelo de leucita con un implante Zimmer.
Se selecciona un poste metálico prefabricado Zimmer,
se prepara y verifica la línea de terminación. Se toman
o
Rev. Cient. Odontol., Vol.8 / N . 2, Julio a Diciembre 2012.
51
52
o
Rev. Cient. Odontol., Vol.8 / N . 2, Julio a Diciembre 2012.