Download Image - Sociedad Peruana de Odontopediatría

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
ISSN: 1814-487X
ODONTOLOGÍA
trica
á
i
d
e
P
Revista Indizada
Órgano Oficial de la Sociedad Peruana de Odontopediatría
ASOCIACIÓN
LATINOAMERICANA
DE ODONTOPEDIATRÍA
INTERNATIONAL
ASSOCIATION
OF PAEDIATRIC DENTISTRY
Asociación entre hábitos parafuncionales de
temporola cavidad bucal y los transtornos temporo
mandibulares en adolescentes
Remineralización de lesiones cariosas activas
incipientes después de la aplicación de un
barniz fluorado, medida a través de un láser
de diagnóstico
Prevalencia de las maloclusiones y protoco
protocolos de tratamiento utilizados en pacientes
tratados en los cursos de especialización en
ortodoncia-ortopedia facial
Optimización de atención al paciente infantil
en la clínica privada
Implicancias odontológicas en el uso de dro
drogas en adolescentes
Dentinogénesis imperfecta: a propósito de
un caso
Caries de la infancia temprana: ¿negligencia
o ignorancia? Reporte de un caso
LIMA, PERÚ
Odontol Pediatr Vol 10 Nº 2 Julio-Diciembre 2011
Odontol Pediatr Vol 10 Nº 2 Julio-Diciembre 2011
Título: Odontología Pediátrica
Órgano Oficial de la Sociedad Peruana de Odontopediatría
Odontol Pediatr
ISSN: 1814-487X
Vol 10 Nº 2
Julio - Diciembre 2011
Lima - Perú
Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú: 2005-6343
SOCIEDAD
PERUANA DE
ODONTOPEDIATRÍA
Editor:
Guido Perona Miguel de Priego
(Universidad Peruana Cayetano Heredia, Perú)
Comité Emérito:
Eduardo Silva Reggiardo
(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú)
ASOCIACIÓN
LATINOAMERICANA
DE ODONTOPEDIATRÍA
Comité Editorial:
(Universidad Peruana Cayetano Heredia, Perú)
Freddie Williams Díaz
Julio Gonzáles Mendoza
Jorge Luís Castillo Cevallos
Mónica Valdivieso Vargas-Machuca
(Universidad Peruana Cayetano Heredia, Perú)
(Universidad Peruana Cayetano Heredia, Perú)
Miguel Perea Paz
(Universidad Peruana Cayetano Heredia, Perú)
INTERNATIONAL
ASSOCIATION
OF PAEDIATRIC DENTISTRY
Ramón Castillo Mercado
Fernando Silva Esteves
(Universidad Peruana Cayetano Heredia, Perú)
(Universidad Científica del Sur, Perú)
(Universidad Peruana Cayetano Heredia, Perú)
Evelyn Álvarez Vidigal
(Universidad Científica del Sur, Perú)
Denisse Aguilar Gálvez
(Universidad Científica del Sur, Perú)
Comité de Redacción:
María Antonieta Albites
Comité Editorial Internacional:
Jacques Eduardo Nör DDS, MS, PhD
Professor of Dentistry, Dept. Cariology, Restorative Sciences, Endodontics
Professor of Biomedical Engineering, University of Michigan (USA)
Juan Manuel Cárdenas Vásquez DDS, MS
Odontólogo CES, Odontopediatra, M.Sc Universidad de Illinois
Profesor asistente Pregrado y Postgrado Universidad CES - Medellín (Colombia)
Diana Ram
Directora Clínica Odontopediatría y Coordinadora Odontopediatría School of Dental Medicine
Department of Pediatric Dentistry, Hebrew University Hadassah (Israel)
Fernando Escobar Muñoz
Profesor Titular de Odontopediatría y Director del Programa de Especialización en Odontopediatría
Facultad de Odontología. Profesor Emérito de la Universidad de Concepción (Chile)
Alfonso Escobar Rojas
Docente y Miembro Consejo Superior y de la Sala de Fundadores del CES
Doctor Honoris Causa en Educación Dental. CES, Medellín (Colombia)
Luis Karakowsky Kleiman
Past-Presidente Academia Mexicana Odontopediatría
Profesor Titular Postgrado. Universidad Tecnológica (México)
Ana Lucía Seminario, DDS, PhD
Acting Assistant Professor Dept. of Pediatric Dentistry
Washington School of Dentistry. Research Director Postgrado Odontopediatría (USA)
Edita:
Ronda del Caballero de la Mancha, 135
28034 Madrid (España)
Telf. (+34) 91 372 13 77
Fax: (+34) 91 372 03 91
www.ripano.eu
e-mail: [email protected]
Camila Palma Portaro
Titular Master Odontopediatría, Universidad de Barcelona (España)
Dirección: Av. La Paz 434 Of. 401 Lima 18 - Perú, Sudamérica
Frecuencia: Semestral
Tiraje: 2500 ejemplares
Distribución: Nacional e Internacional
Costo: $10 dólares americanos/ejemplar (no incluye envío)
El contenido de cada artículo es de responsabilidad de su autor o autores y no compromete la opinión de la
revista. Prohibida la reproducción total o parcial de los artículos publicados en esta revista.
Revista Arbitrada Por Pares (par review)
Revista Indizada en LIPECS, LATINDEX, LILACS, IMBIOMED, SCIELO PERú (Portal Revistas Peruanas Científicas)
Página web: www.spo.com.pe
Contactos: [email protected] / [email protected]
Editorial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .89
Artículos.Originales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .90
SOCIEDAD
PERUANA DE
ODONTOPEDIATRÍA
ASOCIACIÓN
LATINOAMERICANA
DE ODONTOPEDIATRÍA
INTERNATIONAL
ASSOCIATION
OF PAEDIATRIC DENTISTRY
Asociación entre hábitos parafuncionales de la cavidad bucal y los transtornos
temporomandibulares en adolescentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
Remineralización de lesiones cariosas activas incipientes después de la
aplicación de un barniz fluorado, medida a través de un láser de
diagnóstico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
Prevalencia de las maloclusiones y protocolos de tratamiento utilizados en
pacientes tratados en los cursos de especialización en ortodoncia-ortopedia
facial. UNIP-SP- Brasil. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..105
Artículos.de.revisión.. .
Artículos de revisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .116
Optimización de atención al paciente infantil en la clínica privada. . . . . . . . . . 116
Implicancias odontológicas en el uso de drogas en adolescentes . . . . . . . . . . . . 122
Reporte.de.casos..
Reporte de casos.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .131
Dentinogénesis imperfecta: a propósito de un caso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
Caries de la infancia temprana: ¿negligencia o ignorancia? Reporte de un
caso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .140
.
Información.para.los.autores
Información para los autores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .148
Índice.de.Autores
Índice de Autores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .152
Índice.de.Temas. .
Índice de Temas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .152
Actividades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .153
EDITORIAL
Guido-Perona-Miguel de Priego*
En este segundo semestre la Sociedad Peruana de
Odontopediatría se ve acompañada de grandes acontecimientos, el primero se llevó a cabo en la bella ciudad de Arequipa la “10ª REUNION ANUAL DE LA
SOCIEDAD PERUANA DE ODONTOPEDIATRIA”
y “IV CONGRESO INTERNACIONAL SOCIEDAD
DE ODONTOPEDIATRIA DE AREQUIPA”, tuvimos
un excelente Programa Científico con la participación
de destacados profesores de la especialidad entre
ellos el Dr. Paulo Rédua de la Universidad Federal
de Goias (Brasil) y Presidente de la Asociación Brasilera de Odontopediatría con el Curso “La Clínica
de Odontopediatría basada en evidencia científica”,
Dr. Carlos Estrela de la Universidad Federal de Goias
(Brasil) “Las evidencias y la Endodoncia”, Dr. Flavio
Uribe destacado Ortodoncista de la Universidad de
Conneccticut con el tema “Manejo de las maloclusiones Clase II y III”, y el Dr. Eduardo Silva y María Elena Díaz (Perú) “ Manejo de los Traumatismos
dentales en Odontopediatría”.
Además se desarrollaron interesantes simposios:
“Caries Dental y sus estrategias de tratamiento” y
“ Relación entre la Cirugía y Ortodoncia”, así como
múltiples Conferencias Magistrales y Temas Libres,
se presentaron trabajos de investigación en la modalidad de posters y mesas clínicas.
Se realizó por primera vez el “I ENCUENTRO NACIONAL DE ESTUDIANTES POST GRADO DE
ODONTOPEDIATRIA” donde asistieron todos los
alumnos de postgrado de la especialidad de las universidades a nivel nacional.
Otro acontecimiento de nuestra institución fue el
anuncio y lanzamiento de nuestro libro institucional
“MANEJO ODONTOLÓGICO MATERNO INFAN
INFANTIL BASADO EN EVIDENCIA CIENTÍFICA” editado por la prestigosa editorial Ripano en Madrid,
nos llena de orgullo ser la primera institución científica en el Perú en tener una publicación científica
de gran contenido y alta calidad, aquí participan
destacados profesores intenacionales con importantes temas como: “La primera visita del infante”
Francisco Ramos-Gómez (USA), “Educación para la
salud en infantes” Camila Palma (España), “Super-
visión de la Salud bucal durante los primeros años
de vida. Reflexiones sobre el rol del odontopediatra en la evaluación y asesoramiento dietético” Fabián Calixto (Brasil), “Avances en Investigación en
la primera infancia” Ana Lucía Seminario-Joel Berg
(USA), además profesores nacionales de diversas especialidades desarrollan temas como: El embarazo y
la salud oral, Consideraciones médicas del paciente
infante, Consideraciones en el crecimiento y desarrollo de las estructuras bucales, Desarrollo psicológipsicológi
co del infante, Programas de salud pública para la
salud bucal del infante y la madre gestante, Caries
de infancia temprana con énfasis en los factores de
riesgo,Prevención y tratamiento de la caries de inin
fancia temprana y culmina con un anexo de diver
diversas ayudas clínicas para el lector, esta publicación se
llena de prestigio con el Prólogo reflexivo hacia la
actualidad de la odontopediatría escrito por la pres
prestigiosa y muy querida nuestra la Dra. Elena Barbería
Leache, profesora de la Universidad Complutense de
Madrid y quien entró en la historia, con el logro de
haber sido la primera mujer que en España obtiene
una cátedra en Escuela de Estomatología o Facultad
de Odontología y también por sus diversas obras que
son lecturas obligatorias para los estudiantes y profeprofe
sionales de la odontopediatría mundial.
Así también destacados Past-presidentes fueron
elegidos para ocupar importantes cargos a nivel nana
cional el Dr. Fredie Williams Díaz Past-presidente y
Miembro activo es elegido Presidente del Consejo
Consultivo de la Fundación Instituto Hipólito UnáUná
nue y el Dr. Jorge Luis Castillo Cevallos, Past-presiPast-presi
dente y Miembro activo de la Sociedad Peruana de
Odontopediatría ha sido elegido Presidente Electo
del International Association of Pediatric Dentistry
(IAPD), que es la institución en odontología pediátrica más importante a nivel mundial.
Todo lo anteriormente mencionado nos llena de orgullo de pertenecer a esta digna y seria institución,
seguiremos fortaleciendo a nuestra institución con
nuestras buenas obras y publicaciones como nuestra
revista que en este número se presentan trabajos internacionales importantes de profesionales de Brasil,
México y España.
*Past-Presidente de la Sociedad Peruana de Odontopediatría, Profesor Asociado Universidad Peruana Cayetano Heredia
Odontol Pediatr Vol 10 Nº 2 Julio- Diciembre 2011
89
MC. Gabriel-Muñoz-Quintana,
Artículo
Original DC. Luis-Guillermo-Vázquez.de.Lara-Cisneros, DC. Irene-Aurora-Espinosa-De Santillana
Asociación entre hábitos parafuncionales de la cavidad bucal y los
transtornos temporomandibulares en adolescentes
Parafunctional habits of oral cavity and adolescents temporomandibular
disordes
MC. Gabriel-Muñoz-Quintana1
DC. Luis-Guillermo-Vázquez de Lara-Cisneros2
DC. Irene-Aurora-Espinosa-De Santillana1
Resumen
La musculatura del sistema masticatorio y la
articulación temporomandibular (ATM) están
protegidos por reflejos nerviosos básicos y sis-
(48.8%) hombres, con una edad promedio de
12.5±.73 y quienes fueron diagnosticados con
los CDI/TTM y los HPF fueron auto-reportados
por los pacientes.
Los HPF se caracterizan por movimientos anor-
Se encontró una prevalencia de los TTM del
39.9% y una prevalencia de HPF del 86%. Los
HPF más frecuentemente reportados fueron la
succión labial y la onicofagia. Se encontró una
asociación significativa (x2=7.31, p=0.007) entre
los hábitos parafuncionales y los TTM en ado
adolescentes.
jetivo funcional, al estar alterados constituyen
Palabras clave: Trastornos temporomandibula
temporomandibulares, hábitos parafuncionales, adolescentes, arti
arti-
tema neuromuscular a través de la coordinación
de fuerzas musculares, todo lo que produce sobrecarga muscular repetitiva como los hábitos
parafuncionales (HPF) pueden ocasionar trastornos temporomandibulares (TTM)1.
males a la función mandibular normal sin ob-
una fuente productora de fuerzas traumáticas
caracterizadas por dirección anormal, intensidad excesiva y repetición frecuente y duradera
culación temporomandibular.
(Rolando Castillo Hernández, 2001)4.
Abstract
El objetivo del estudio fue identificar la asocia-
The muscles of the masticatory system and tem-
les de la cavidad bucal y los TTM en adolescen-
basic nerve reflex and neuromuscular system
ción entre la presencia de hábitos parafunciona-
poromandibular joint (TMJ) are protected by
tes de la ciudad de Puebla.
through the coordination of muscle forces, all
Estudio observacional descriptivo. Se incluye-
parafunctional (HPF) can cause temporomandi-
ron 258 adolescentes, 132 (51.2%) mujeres y 126
that repetitive muscle overload occurs as habit
bular disorder TMD)1.
Docente Facultad de Estomatología de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México.
Docente Facultad de Medicina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México
1
2
90
Asociación entre hábitos parafuncionales de la cavidad bucal y los transtornos temporomandibulares en adolescentes
The characteristics of HPF are abnormal jaw
movements without a functional objective. Being the jaw movements altered, they constitute a
source of traumatic forces with an abnormal direction, excessive intensity and long-lasting and
frequent duration. (Rolando Hernandez Castillo
2001)4. Objective: was to identify the association
between the presences of parafunctional habits
of the oral cavity and TMD in adolescents in the
Puebla city in Mexico. Material and methods: Is
a observational study, we included 258 adolescents 132 (51%) females and 126 (48.8%) were
men, mean age 12.5±.73 and who were diagnosed with CDI/TTM and HPF were self- reported by patients. Results: The prevalence of TMD
was 39.9% and a prevalence of 86% HPF. The
most frequently reported HPF were lip sucking
and nail biting. We found a significant association (x2= 7.31, p = 0,007) between HPF and TMD
in adolescents.
Key words:: Parafunctional habits of oral cavity,
temporomandibular disorders, temporomandibular joint.
int. (Odontol Pediatr 2011;10(2): 90-94).
Introducción
Los hábitos parafuncionales de la cavidad bucal son actividades perniciosas que interfieren
en el desarrollo correcto de las arcadas dentales
que pueden provocar maloclusiones y alterar
el desarrollo morfogenético del individuo, con
el desarrollo de posibles alteraciones como son
los trastornos temporomandibulares, definidos
como un conjunto de condiciones musculoesqueléticas crónicas de etiología multifactorial
que condicionan la calidad de vida del individuo y cuyo inicio se ha documentado a edades
cada vez más tempranas. Dichos trastornos
temporomandibulares están relacionados entre
otros muchos factores con traumas y maloclusiones1.
Todos los elementos que integran el aparato estomatológico se encuentran protegidos por un sin-
número de reflejos nerviosos que se encuentran
regulados por el sistema neuromuscular, así todo
aquello que pueda producir una alteración de este
equilibrio de fuerzas, llámese alteraciones oclusales, alteraciones emocionales, traumatismos y hábitos parafuncionales se pueden derivar al desarrollo de trastornos temporomandibulares4.
le
Un HPF se consideran como un movimiento le-
sivo en dependencia de la tolerancia del indivi
indivi-
duo, que se caracteriza por una serie de movi
movi-
mientos paralelos a la función normal sin un obob
jetivo funcional, por lo que se hallan alterados y
pervertidos, así constituyen una fuente produc
produc-
tora de fuerzas traumáticas que se caracterizan
por una dirección anormal, intensidad excesiva,
además de ser frecuentes y duraderas8.
Los HPF han sido considerados controversialmen
controversialmen-
te como factores etiológicos para desarrollar TTM,
esto debido a la hipertonisidad de los músculos
de la masticación o reducción de la dimensión
vertical que se provoca por la atrición dentaria
excesiva no compensada por la erupción pasiva.
También aquellos hábitos que tienden a modificar
la dimensión vertical, se consideran como factores
etiológicos de los trastornos temporomandibula
temporomandibula-
res, ya que la ausencia de la dimensión vertical
produce la pérdida de la guía anterior4.
Se ha podido observar que las maloclusiones,
mordidas cruzadas, mordidas abiertas, sobre-
mordidas verticales, sobremordidas horizontales, discrepancias de la línea media, pérdidas
dentales han sido comúnmente identificadas
como factores predisponentes, de iniciación y
perpetuantes de los TTM. Sin embargo en una
revisión mucho más exhaustiva de la literatura,
se ha podido comprobar que estos factores oclusales tienen una baja asociación con los TTM5.
Odontol Pediatr Vol 10 Nº 2 Julio- Diciembre 2011
91
MC. Gabriel-Muñoz-Quintana, DC. Luis-Guillermo-Vázquez.de.Lara-Cisneros, DC. Irene-Aurora-Espinosa-De Santillana
La etiología de los TTM tiene un carácter multifactorial y los HPF han sido ampliamente implicados como factores de inicio y perpetuación los
TTM15, además que se ha podido demostrar la
correlación que existe entre estas dos variables2.
En una investigación de tipo comparativa que
se realizó en niños suecos de 4 años de edad que
presentaron succión digital (35.4%) y que desarrollaron mayor frecuencia de maloclusiones
horizon
como mordida abierta, sobremordida horizontal mayor a 3 mm y mordida cruzada posterior
comparados con aquellos niños que no presentaron ningún tipo de HPF14.
Svedmyr reportó en una investigación comparativa de 462 niños suecos de 1 a 10 años de edad
en la que en un grupo el 60% presentó algún
tipo de maloclusión asociado con la presencia
de algún HPF, y en otro grupo, solo el 16% presentó algún tipo de maloclusión sin la presencia
de HPF (p <.001)12.
En un cohorte comparativa realizada en el año
2000, se demostró que aquellas personas que
presentaron limitaciones de los movimientos de
cabeza y signos y síntomas de TTM, posterior a
recibir capacitación para mejorar su postura corporal disminuyó su sintomatología significativamente (p<0.05), además en dicha investigación se
demostró con un análisis de regresión múltiple
una asociación entre el masticar de un solo lado
y el apretar los dientes con los síntomas de TTM9.
Los hábitos parafuncionales son frecuentes,
estudios descriptivos demuestran que el masticar chicle tiene una prevalencia de 87% entre
adolescentes femeninas americanas, 92% en estudiantes de preparatoria israelíes y 62% entre
estudiante católicos, con una asociación entre
dicho hábito parafuncional y los TTM. Todos estos datos fueron obtenidos por un cuestionario
escrito sin revisión clínica10.
92
Existen suficientes antecedentes para establecer
el objetivo de la presente investigación, el cual
fue identificar la asociación entre los hábitos parafuncionales y la presencia de TTM en adolescentes de la ciudad de Puebla.
Material.y.métodos
Estudio observacional, prospectivo, descriptivo,
transversal y unicéntrico. Se incluyeron 258 adolescentes de un total de 1096 alumnos de una es
escuela de educación secundaria que cumplieron
con los criterios de selección. Para el diagnóstico
de TTM se utilizaron los Criterios Diagnósticos
para la investigación de los TTM (CDI/TTM)7
ambien
aplicados en las mismas condiciones ambientales por un evaluador estandarizado (Kappa
.68 para ruidos articulares). Para establecer la
presencia de los hábitos parafuncionales de la
cavidad bucal se preguntó a los participantes
y se estableció como positivo de acuerdo a la
dura
frecuencia (más de tres veces al día) y la duración (más de cinco minutos por evento) de los
mismos. Para identificar la asociación entre los
hábitos parafuncionales y los trastornos tempotempo
romandibulares, se utilizó la prueba estadística
de Chi cuadrado con significancia p< .05.
Resultados
Se incluyeron 258 adolescentes previo consen
consentimiento informado, 126 (48.8%) hombres y 132
(51.2%) mujeres, con un promedio de edad de
12.7±.71 años. La prevalencia de TTM se aprecia
en el cuadro.1 con predominio en el sexo femenino. La prevalencia de los hábitos parafuncionales fue elevada (86.5%), entre los hábitos parafuncionales con mayor presencia estuvieron la
succión labial y la onicofagia, sin embargo más
de la mitad de los alumnos refirió realizar dos o
más hábitos parafuncionales, la distribución de
los hábitos entre los hombres y las mujeres fue
muy similar como se observa en el cuadro.3.
Asociación entre hábitos parafuncionales de la cavidad bucal y los transtornos temporomandibulares en adolescentes
Tabla 1. Prevalencia de Trastornos Temporomandibulares.
Tabla 2. Frecuencia de hábitos parafuncionales por sexo.
Tabla 3. Asociación entre Hábitos parafuncionales y Trastornos Temporomandibulares.
La asociación entre los trastornos temporoman-
predispone al individuo a presentar diferentes
cia en el cuadro.3, donde prácticamente la totali-
profunda y mordida cruzada posterior3,11.
dibulares y los hábitos parafuncionales se apre
apredad de los alumnos con TTM presentaron hábitos parafuncionales con significancia estadística.
Discusión
Se ha demostrado en diferentes artículos científicos que la presencia de uno o más HPF de la
cavidad bucal en individuos en edad temprana
signos clínicos como, mordida abierta, mordida
Los resultados obtenidos en este estudio en
cuanto a la presencia de TTM (39.9%) son muy
parecidos a los encontrados en el estudio des-
criptivo de niños de 3 a 5 años de edad (34.3%),
al igual que la presencia de HPF en el presente
estudio pudimos encontrar una prevalencia de
(86%) y en el estudio referido de (89%) correspondiente al uso persistente de mamilas3.
Odontol Pediatr Vol 10 Nº 2 Julio- Diciembre 2011
93
MC. Gabriel-Muñoz-Quintana, DC. Luis-Guillermo-Vázquez.de.Lara-Cisneros, DC. Irene-Aurora-Espinosa-De Santillana
Contrariamente en un estudio descriptivo reali-
tado alguna situación de violencia y niños que
los resultados difieren del presente estudio,
de violencia, el autor encontró una correlación
zado en niños brasileños de 3 a 5 años de edad,
pues en dicha investigación, no se encontró
asociación entre los HPF y los TTM, sin embar-
go pudo encontrarse asociación significativa (p
0.0001) entre el hábito de deglución atípica y los
TTM, variable que no se contempló para este
por lo menos una vez presentaron una situación
estadísticamente significante entre TTM y HPF
en el grupo que no había tenido algún suceso
violento en su vida14.
Los resultados de la presente investigación per-
estudio3.
miten concluir que los hábitos parafuncionales
En un estudio comparativo entre niños caucási-
tomas de Trastornos temporomandibulares en
cos de 6 a 10 años de edad que no habían presen-
de la cavidad bucal asocian con los signos y sínadolescentes de la ciudad de Puebla.
Referencias
1. Ash MS. Oclusión 4ta Ed. Buenos Aires. Editorial Interamericana; 1999
2. Bosnjak,A. Incidence of oral habits in children with mixed dentition. J Oral Rehabilitation, Vol 29 No 9, 902-905, 2002.
3. Castelo PM, Relationship between oral parafunctional nutritive sucking habits and temporomandibular joint dys
dysfunction in primary dentition, International Journal of Paediatric Dentistry
Dentistry, Vol 15,29–36, 2005
4. Castillo R. Hábitos parafuncionales y ansiedad versus disfunción temporomandibular, Revista Cubana de Ortodoncia
Vol 16, 14-23. 2001
5. C’elic’R, A Study of the Influence of Occlusal Factors and Parafunctional Habits on the Prevalence of Signs and Symp
Symptoms of TMD, International Journal Prosthodont, Vol. 15, 43–48. 2002
6. Ciancaglini R. The relationship of bruxism with craniofacial pain and symptoms from the masticatory system in the
adult population. Journal Oral Rehabilitation, Vol 28, 28:842-848, 2001
7. Dworkin,SF. Research diagnostic criteria for temporomandibular disorders: review, criteria, examinations and specifica
specifications, critique. J Craniomandibular Disorder, Vol 6 No.4, 301-355, 1992.
8. Echeverry E. Neurofisiología de la oclusión, Bogotá, Editorial Monserrate, 8-69, 1984
9. Edward F. Usefulness of posture training for patientswith temporomandibular disorders. JADA No 131:202-210, 2000
10. Miyake R. Oral parafunctions and association with symptoms of temporomandibular disorders in Japanese university
students. Journal Oral Rehabilitation, Vol 31, No 6, 518-525, 1994.
11. Rabab M Feteih. Signs and symptoms of temporomandibular disorders and oral parafunctions in urban Saudi arabian
adolescents: a research report. Head & Face Medicine Vol 2, Nº 25, 2006
12. Svedmyr B. Dummy sucking. Swed Dental Journal Vo l3,205-210, 1979.
13. Vanderas AP. Relationship between craniomandibular dysfunction and oral parafunctions in Caucasian children with
and without unpleasant life events. Journal of Oral Rehabilitation. Vol 22, 289–294,1995.
14. Warren J.J.Effects of oral habits duration on dental characteristics in the primary dentition. JADA, Vol 132: 1685-1693,
2001
15. Wildman SE. Association between CMD signs and symptoms oral parafunctional, race and caucasian children. Journal
Oral Rehabilitation Vol 2,95-100, 1995.
Recibido: 03-06-2011
Envío evaluación: 06-06-2011
Aceptado: 22-08-2011
Correspondencia: [email protected]
94
Artículo Original
Remineralización de lesiones cariosas activas incipientes después de la aplicación de un barniz fluorado
Remineralización de lesiones cariosas activas incipientes después de
la aplicación de un barniz fluorado, medida a través de un láser de
diagnóstico
Remineralization of incipient caries lesion after using a fluoride varnish therapy
detected by a diagnosis laser
Denisse-Aguilar-Gálvez
DenisseDenisse-Aguilar
Aguilar-Gálvez
Aguilar
-Gálvez CD. MS.1
Cecilia-Ponce-García CD.2
Resumen
El objetivo del presente estudio fue determinar
experimental, luego de cuatro aplicaciones de
barniz fluorado en un plazo de 20 semanas.
la eficacia de un barniz fluorado en la remine-
Palabras Clave: Barniz fluorado, lesiones cario
cario-
tes (mancha blanca) mediante el monitoreo de
ries.
ralización de lesiones cariosas activas incipienun láser de baja potencia. Se realizó un estudio
clínico experimental prospectivo longitudinal
utilizando una muestra de 21 pacientes con
manchas blancas activas. Todas las familias re-
cibieron consejería. La muestra fue aleatoriamente distribuida en dos grupos: grupo control
(profilaxis profesional) y el grupo experimental
(barniz fluorado), con el siguiente protocolo de
aplicación; una aplicación de inicio, la segunda aplicación una semana después y la tercera
y cuarta aplicación se realizaron a la cuarta y
octava semana del inicio del estudio respecti
respecti-
vamente. Por lo tanto las superficies recibieron
cuatro aplicaciones. Luego del análisis de las
sas activas incipientes, láser de detección de ca
ca-
Abstract
To determine the efficacy of fluoride varnish
to remineralize incipient caries lesions, using a
laser fluorescence device, we conducted a five
climonths randomized, prospective cohort cli
nical trial. Thus, 21 white spot-active children
counsewere enrolled. All families received counse
foling, and children were randomized to the fo
llowing groups: professional cleaning, and fluo
fluo-
ride application at the baseline, first week, forth
week, and at the eighth week of the study.
superficies que recibieron barniz fluorado una
Analyzing the number of active fluoride var-
Por lo tanto se halló como resultado una remine-
response effect, p<0.001. Therefore, as a result
dosis-efecto respuesta, p<0.01 fue encontrada.
ralización del 93.48% de la muestra en el grupo
nish applications received resulted in a dose –
a statistically significant difference between the
Cirujano Dentista FO USMP, Máster en Odontopediatría FO USP BAURÙ.
Cirujano Dentista FO USMP, Diplomada en Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial FE UCSUR.
1
2
Odontol Pediatr Vol 10 Nº 2 Julio- Diciembre 2011
95
Denisse-Aguilar-Gálvez CD. MS., Cecilia-Ponce-García CD
two groups (experimentation and control) during the five measurements was demonstrated.
Following four applications of fluoride varnish
in a period of 20 weeks a 93.48% of remineralization in the experimental group was found.
Keywords: Fluoride varnish, incipient caries
lesion, laser caries detection. (Odontol Pediatr
2011;10(2): 95-104).
Introducción
Numerosas investigaciones han demostrado la
existencia de una nítida distinción entre caries
dental “una enfermedad infecciosa”, y su resultado “las cavidades”, esto deja claro que la enfermedad se establece en boca antes que la aparición de sus señales clínicas. Esto indica que es
posible diagnosticar e interferir en el proceso,
antes que las cavidades aparezcan. 3,9,10
Hasta hace algunos pocos años el manejo de esta
patología era eminentemente curativa, dejando
las consideraciones de tipo preventivas. Sin embargo, se comprendió que este enfoque curativo era estéril en cuanto a la eliminación de la
enfermedad o a la disminución de sus índices,
entonces la profesión comenzó a aunar esfuerzos tendientes a evitar la instalación de la caries
mediante una intervención en el curso natural
de la enfermedad.2,7
Desde 1942, se encontraron evidencias científi
científicas, las cuales manifestaban que podría controlarse, detenerse y favorecer la remineralización
de lesiones incipientes de caries con la aplicación de fluoruros (BIBBY).13
El correcto diagnóstico de caries desde sus primeros indicios de desmineralización es fundamental en la práctica clínica odontológica, ya que
de acuerdo a ello será planteado el tratamiento.
Los métodos usados para diagnóstico son muy
96
variados, entre ellos se encuentra el láser de baja
potencia que actúa por sensibilidad, con la habilidad de testar bajo un valor (DIAGNOdent®).
Material.y.Métodos
Se evaluaron un total de 21 pacientes con 66 su-
perficies vestibulares con lesiones cariosas ac-
tivas incipientes (manchas blancas opacas), en
ambos sexos cuyas edades oscilaban entre 6 y
10 años, con dentición mixta, que acudieron a la
distribuiClínica Universitaria de la FO USMP, distribui
das de la siguiente manera; 14 pacientes con un
desmineratotal de 46 superficies vestibulares desminera
lizadas, para el grupo experimental; y el grupo
control estuvo constituido por 7 pacientes con
desmiun total de 20 superficies vestibulares desmi
neralizadas. La asignación de los individuos en
ambos grupos fue aleatoria, es decir basada en
el azar y con la misma probabilidad para el total
grude la muestra de ser asignado a uno u otro gru
po. La selección de la muestra fue llevada a cabo
seleccioen tres etapas; en la etapa pre-clínica se seleccio
naron los pacientes, realizando un odontograma
y luz artificial para evaluar la presencia de lesio
lesiones cariosas activas incipientes.
En una segunda etapa clínica se realizó un índi
índice de higiene oral simplificado, seguido de una
profilaxis de la zona a tratar con agua oxigenada
y piedra pómez, fue realizada posteriormente la
fisioterapia, motivación y técnica de cepillado
(Stillman modificado). Se continuó con la eva-
luación y diagnóstico clínico – codificación de
la superficie, luego la evaluación y diagnóstico
con el láser (DIAGNOdent)® – codificación, se
clasificaron las lesiones de acuerdo a la correla-
ción entre ambos valores, se procedió por tanto a
la aplicación de barniz fluorado DURAPHAT®
(grupo experimental), según el protocolo, y profilaxis profesional completa (grupo control).
Remineralización de lesiones cariosas activas incipientes después de la aplicación de un barniz fluorado
Figura 1 y 2. Medición de las lesiones cariosas activas incipientes con el láser de diagnóstico.
Figura 3 y 4. Aplicación de barniz fluorado.
Figura 5 y 6. Control de las lesiones cariosas activas incipientes posterior a las 4 aplicaciones de barniz fluorado.
En una tercera etapa post clínica, los pacientes
Padronización.de.los.criterios
experimental y control), recibieron información
Método I
pertenecientes a la muestra en estudio (grupo
y orientación nutricional (evitando snacks), cepillado con la técnica mencionada anteriormente y un dentífrico con un contenido de 1100 ppm,
tres veces al día.
MCL0 = Esmalte sin alteración, con brillo.
MCL1 = Esmalte con opacidad y porosidad (MB
en tercio cervical).
Odontol Pediatr Vol 10 Nº 2 Julio- Diciembre 2011
97
Denisse-Aguilar-Gálvez CD. MS., Cecilia-Ponce-García CD
MCL2 = Esmalte con opacidad y porosidad (MB
12.0, luego se realizaron los siguientes análi-
MCL3 = Esmalte con opacidad y porosidad (MB
•
Análisis de frecuencia y estadística descrip-
MCL4 = Presencia de cavitación.
•
Diferencia de medias – “t student”
en 1/3 cervical y medio).
toda la superficie libre).
sis estadísticos:
tiva.
Los cuales a través de los cuadros y gráficos
Método II
muestran los valores de remineralización de las
Los valores son dados por el láser de baja potencia (DIAGNOdent).
Valores menores de 10 reflejan superficies re-
mineralizadas, y mayores de 11 superficies desmineralizadas, cuanto mayor es el valor, mayor
será la desmineralización.
manchas blancas en el grupo de experimentación y la comparación con el grupo control.
Resultados
•
En la tabla
tabla.II observamos la frecuencia y disdis
tribución de los valores obtenidos con el lá
lá-
ser para diagnóstico, correlacionado con los
valores del método I. En el primer nivel no
Análisis.Estadístico
Estadístico
Todos los datos registrados del estudio experimental y la comparación entre ambos grupos de pacientes experimentales y control
fueron almacenados en un programa de base
de datos y tabulados en el programa SPSS
encontramos ninguna muestra, ya que este
corresponde a valores de esmalte reminerali
reminerali-
zado, en el segundo (11-20) encontramos un
porcentaje de distribución similar en ambos
grupos 73.91% (grupo experimental) 70.00%
(grupo control), en el tercero y cuarto nivel
Tabla I. Frecuencia de valores obtenidos en la primera medición en ambos grupos barniz fluorado (experimental) y pro
profilaxis profesional (control).
98
Medición de lesión cariosa
activa incipiente
DIAGNOdent
Barniz fluorado
(Grupo experimental)
Profilaxis profesional
(Grupo control)
Total
0 – 10
MCL0
0
0.00%
0
0.00%
0
0.00%
11 – 20
MCL1
34
73.91%
14
70.00%
48
72.73%
21 – 30
MCL2
7
15.22%
4
20.00%
11
16.66%
31 – 40
MCL3
5
10.87%
2
10.00%
7
10.61%
46
100.00%
20
100.00%
66
100.00%
Remineralización de lesiones cariosas activas incipientes después de la aplicación de un barniz fluorado
Tabla II. Frecuencia de valores obtenidos en la segunda medición luego de la primera aplicación de barniz fluorado (grupo
experimental) y profilaxis profesional (grupo control).
Medición de lesión cariosa
activa incipiente
DIAGNOdent
Barniz fluorado
(Grupo experimental)
Profilaxis profesional
(Grupo control)
Total
0 – 10
MCL0
28
60.87%
0
0.00%
28
42.42%
11 – 20
MCL1
13
28.26%
14
70.00%
27
40.91%
21 – 30
MCL2
3
6.52%
4
20.00%
7
10.61%
31 – 40
MCL3
2
4.35%
2
10.00%
4
6.06%
46
100.00%
20
100.00%
66
100.00%
Tabla III. Frecuencia de valores obtenidos en la tercera medición luego de la segunda aplicación de barniz fluorado (grupo
experimental) y profilaxis profesional (grupo control).
Medición de lesión cariosa
activa incipiente
DIAGNOdent
Barniz fluorado
(Grupo experimental)
Profilaxis profesional
(Grupo control)
Total
0 – 10
MCL0
31
67.39%
1
5.00%
32
48.48%
11 – 20
MCL1
12
26.09%
13
65.00%
25
37.88%
21 – 30
MCL2
2
4.35%
4
20..00%
6
9.09%
31 – 40
MCL3
1
2.17%
2
10.00%
3
4.55%
46
100.00%
20
100.00%
66
100.00%
también encontramos frecuencias similares,
láser para diagnóstico, correlacionado con
po control) y 10.87%(grupo experimental)
ra aplicación de barniz fluorado y profilaxis
15.22% (grupo experimental), 20.00% (gru-
•
los valores del método I luego de la prime-
10.00% (grupo control) respectivamente.
profesional. En el primer nivel encontra-
En la tabla. II observamos la frecuencia y
muestra 68.87% que ha experimentado re-
distribución de los valores obtenidos con el
mos un porcentaje de mas de la mitad de la
mineralización con una sola aplicación, en
Odontol Pediatr Vol 10 Nº 2 Julio- Diciembre 2011
99
Denisse-Aguilar-Gálvez CD. MS., Cecilia-Ponce-García CD
Tabla IV. Frecuencia de valores obtenidos en la cuarta medición luego de la tercera aplicación de barniz fluorado (grupo
experimental) y profilaxis profesional (grupo control).
Medición de lesión cariosa
activa incipiente
DIAGNOdent
Barniz fluorado
(Grupo experimental)
Profilaxis profesional
(Grupo control)
Total
0 – 10
MCL0
39
84.78%
1
5.00%
40
60.61%
11 – 20
MCL1
6
13.04%
12
60.00%
18
27.27%
21 – 30
MCL2
1
2.17%
5
25.00%
6
9.09%
31 – 40
MCL3
0
00.00%
2
10.00%
2
3.03%
46
100.00%
20
100.00%
66
100.00%
el caso del grupo de barniz fluorado; mien-
láser para diagnóstico, correlacionado con
ninguna muestra que haya remineralizado,
ra aplicación de barniz fluorado y profilaxis
tercelos valores del método I luego de la terce
tras que en el grupo control no observamos
profesional, en la cual encontramos que el
en el segundo nivel (11-20) encontramos un
porcentaje de muestra en el primer nivel es
70.00% correspondiente a la mayor frecuen-
de 84.78% para el grupo experimental, sin
cia en el caso del grupo control y únicamente
porembargo en el grupo control el mayor por
un 28.26% para el grupo experimental, en el
tercer y cuarto nivel apreciamos menor fre-
centaje 60.00% aún se encuentra el segundo
mayor para el control.
nivel (31-40) no se encuentra muestra alguna
nivel, observamos además que en el cuarto
cuencia para el grupo de barniz fluorado y
•
•
100
En la tabla.III
tabla III observamos la frecuencia y dis-
tribución de los valores obtenidos con el láser
del grupo de barniz fluorado.
•
tabla. V observamos la frecuencia y
En la tabla
para diagnóstico, correlacionado con los valo-
distribución de los valores obtenidos con el
ción de barniz fluorado y profilaxis profesio-
los valores del método I luego de la cuarta
de muestra sigue aumentando en el primer
profesional, aquí apreciamos que en el gru-
embargo en el grupo control el mayor porcen-
tra en el primer nivel quiere decir valores de
res del método I luego de la segunda aplica-
láser para diagnóstico, correlacionado con
nal, en la cual encontramos que el porcentaje
aplicación de barniz fluorado y profilaxis
nivel 67.39% para el grupo experimental, sin
po de barniz fluorado el 93.48% se encuen-
taje 65.00% aún se encuentra el segundo nivel.
remineralización y únicamente el 6.52% se
En la tabla. IV observamos la frecuencia y
el control observamos una distribución más
distribución de los valores obtenidos con el
encuentra el segundo nivel; mientras que en
irregular, encontrándose el 60.00% en el se-
Remineralización de lesiones cariosas activas incipientes después de la aplicación de un barniz fluorado
gundo nivel, el 25% en el tercero, el 5 y 10%
en el primero y cuarto nivel respectivamen-
•
ciones de barniz fluorado (DURAPHAT) en
En la tabla. VI, observamos una diferencia
estadísticamente significativa, en el caso del
grupo de barniz fluorado en los cinco controles, esto se refleja en los valores elevados
zación del 93.48% de la muestra. En el grupo experimental, luego de cuatro aplica-
te.
•
En la tabla.VII observamos una reminerali-
un plazo de 20 semanas. (p<0.001).
•
que superan el valor establecido para la “t”
de Student., en contraste con ello el grupo de
profilaxis profesional, no obtuvo diferencias
estadísticamente significativas en ningún
momento de la evaluación.
La tabla.VIII muestra la relación entre am-
bos grupos experimental y control, en cada
una de las mediciones; en el primer par es
decir la relación entre la MB1 (grupo experimental) y MB1C (grupo control) encontra
encontramos un p=581 es decir una diferencia no
significativa. En cambio a partir del segun
segun-
Tabla V. Frecuencia de valores obtenidos en la quinta medición luego de la cuarta aplicación de barniz fluorado (grupo
experimental) y profilaxis profesional (grupo control).
Medición de lesión cariosa
activa incipiente
DIAGNOdent
Barniz fluorado
(Grupo experimental)
Profilaxis profesional
(Grupo control)
Total
0 – 10
MCL0
43
93.48%
1
5.00%
44
66.67%
11 – 20
MCL1
3
6.52%
12
60.00%
15
22.73%
21 – 30
MCL2
0
0.00%
5
25.00%
5
7.57%
31 – 40
MCL3
0
0.00%
2
10.00%
2
3.03%
46
100.00%
20
100.00%
66
100.00%
Tabla VI. Diferencia de medias entre los controles en ambos grupos barniz fluorado y profilaxis profesional.
Barniz fluorado
(Grupo experimental)
Profilaxis profesional
(Grupo control)
LCAI1 - LCAI2
6.70
0.50
LCAI2 – LCAI3
1.59
- 0.10
LCAI3 – LCAI4
3.26
0.05
LCAI4 – LCAI5
2.17
0.30
Odontol Pediatr Vol 10 Nº 2 Julio- Diciembre 2011
101
Denisse-Aguilar-Gálvez CD. MS., Cecilia-Ponce-García CD
Tabla VII. Frecuencia y distribución de la muestra antes y después de la aplicación de barniz fluorado y profilaxis profesional. p<0.05.
Medición de lesión cariosa
activa incipiente
DIAGNOdent
Barniz fluorado
(Grupo experimental)
Profilaxis profesional
(Grupo control)
Antes
20 semanas
después
Antes
20 semanas
después
0 – 10
MCL0
0
0.00%
43
93.48%
0
0.00%
1
5.00%
11 – 20
MCL1
34
73.91%
3
6.52%
14
70.00%
12
60.00%
21 – 30
MCL2
7
15.22%
0
0.00%
4
20.00%
5
25.00%
31 – 40
MCL3
5
10.87%
0
0.00%
2
10.00%
2
10.00%
Tabla VIII. T –test de grupos experimental y control. p<0.05.
Paired Differences
Mean
Std.
Deviation
df
Sig. (2-tailed)
Std. Error 95% Confidence InterMean
val of the Difference
Lower
Upper
4.09664
Pair 1
LCAI1
-LCAI1C
-1.50000
11.95826
2.67395
-7.09664
-.561
19
.581
Pair 2
LCAI2 LCAI2C
-9.00000
11.13080
2.48892
-14.20938 -3.79062 -3.616
19
.002
Pair 3
LCAI3 LCAI3C
-10.65000 11.31499
2.53011
-15.94558 -5.35442 -4.209
19
.000
Pair 4
LCAI4 LCAI4C
-12.90000
9.42505
2.10751
-17.31106 -8.48894 -6.121
19
.000
Pair 5
LCAI5 LCAI5C
-14.90000
6.79706
1.51987
-18.08112 -11.71888 -9.803
19
.000
do par al quinto, encontramos un p<0.002,
por el láser de diagnóstico, comprobando
que podemos comprobar que al aplicar un
incipientes activas en comparación con el
una relación altamente significativa, con lo
barniz fluorado (grupo experimental) hay
una disminución en los valores medidos
102
t
una remineralización de las lesiones cariosas
grupo control en el que no hay una reducción significativa.
Remineralización de lesiones cariosas activas incipientes después de la aplicación de un barniz fluorado
Discusión
rados durante 28 semanas aproximadamente,
Las medidas preventivas están basadas en el de-
en nuestra investigación ya que luego de cada
sarrollo del conocimiento de las variables comprometidas en la génesis de la caries y son con-
secuentemente tan múltiples como los factores
involucrados.9,13
este hallazgo está en relación a lo encontrado
medición cuatro semanas post aplicación observamos la remineralización de la zona lo cual
no es efecto directo de la aplicación del fluoruro
sino se debe al reservorio y la lenta liberación
La odontología mínimamente invasiva requiere que nos esforcemos por adoptar técnicas de
diagnóstico, remineralización, preparación y
restauración orientadas a la conservación de la
estructura dentaria sana.
durante los desafíos cariogènicos. Los barni-
ces fluorados constituyen entonces una opción
práctica por la rapidez de aplicación y por su
permanencia sobre la superficie del diente por
un tiempo más prolongado. Debido a la efecti
efecti-
vidad terapéutica puede recomendarse para la
Para ello contamos con sustancias como los fluo-
remineralización de MB en superficies libres en
preventiva es un procedimiento clínico que no
señala Guitelman8 quien señaló luego de reali
reali-
ruros; el uso de fluoruros tópicos en cariología
tiene detractores y es aceptado universalmente.
De acuerdo con Autio-Gold la acción de remi1
neralización de los fluoruros es importante, específicamente de los barnices influyendo sobre
la progresión de caries en esmalte en la dentición primaria, teniendo como resultados que el
81.2% de las lesiones fueron inactivadas; el 2.4%
progresaron y en el 8.2% de los casos no hu-
bieron cambios. Coincidiendo con estos resultados en nuestra investigación encontramos una
remineralización del 93.48% y un 6.52% de los
casos en los que no hubieron cambios o reducciones significativas. Estos resultados sugieren
que la aplicación de barniz fluorado puede ser
una medida efectiva en la remisión de lesiones
de esmalte en la dentición primaria y que ofrece
una eficiente alternativa no quirúrgica para el
tratamiento de lesiones incipientes en niños.
Los barnices de flúor tienen la gran propiedad
el tratamiento atraumático no invasivo, como lo
zar una investigación, que hay cambios clínicos
de remineralización a los 15 días posteriores a la
primera aplicación de laca fluorada en el 100%
de las manchas blancas y a los 30 días luego de
la segunda topicación , en el 82.5% de las man
man-
chas blancas en el grupo de barniz fluorado y el
control no mostró ningún cambio, coincidiendo
con sus resultados nosotros hallamos que a los
7 días hubo un 60.87% de remineralización, a
los 28 días un 67.39%, a los 56 días un 84.78%
y a los 84 días un 93.48% de remineralización, a
pesar de que en nuestra investigación hallamos
la remineralización en mayor número de días,
puede ser más fiable debido al método de me
me-
dición cuantificable a diferencia de un método
clínico visual únicamente. Sin embargo ambos
llegamos a la conclusión que al aplicar barniz
fluorado sobre una lesión cariosa incipiente activa esta se remineraliza.
de formar compuestos globulares alrededor
El diagnóstico clínico visual de las lesiones ca-
servorios de lenta liberación por periodos pro-
veces, como lo manifestado anteriormente, por
de las superficies, los cuales actúan como relongados, en relación a ello Castillo5 observó
una liberación constante de dos barnices fluo-
riosas incipientes resulta complicado muchas
ello en la presente investigación creímos con-
veniente utilizar un método más sensible y con
Odontol Pediatr Vol 10 Nº 2 Julio- Diciembre 2011
103
Denisse-Aguilar-Gálvez CD. MS., Cecilia-Ponce-García CD
cierta especificidad como lo es el láser de baja
potencia (DIAGNOdent)®, para obtener resultados altamente confiables en relación a la remineralización de manchas blancas utilizando un
barniz fluorado (DURAPHAT)®, similar a ello
en el año 2001 Traneus12 aplicó un método deno-
minado QLF® (Quantitative light-induced fluorescence) para comprobar la remineralización
de manchas blancas tratadas con un barniz fluorado y concluyó que la aplicación repetitiva de
podemos afirmar que esta remineralización efec-
tiva en el 93.48% de los casos se da a los 3 meses.
Conclusiones
Los barnices fluorados son altamente eficaces
produciendo una remineralización del 93.48%
de las manchas blancas, luego de 4 aplicaciones
en un período de 12 semanas.
barniz fluorado tiene un efecto favorable sobre
Se halló una diferencia altamente significativa
uniformemente después de los 6 meses, por los
el grupo en el que aplicó barniz fluorado (DU
(DU-
la remineralización de lesiones blancas activas
resultados obtenidos en nuestra investigación
entre las cinco mediciones que se evaluaron en
RAPHAT)®.
Referencias
1. Autio-Gold J, Courts F. Assessing the effect of fluoride varnish on early enamel carious lesions in the primary dentition.
JADA 2001; 132:1247-53:Sept.
2. Azarpazhooh A. Fluoride varnish in the prevention of dental caries in children and adolescent: A systematic review.
JCDA 2008; Vol.74, Nº1.
3. Baratieri W. Operatoria Dental. Procedimientos preventivos y restauradores. São Paulo, Brasil: Editorial Quintessence;
1993.
4. Barrancos Money J. Operatoria Dental. 3ra ed. Buenos Aires, Argentina: Editorial Médica Panamericana; 1999.
5. Castillo J, Milgrom P. Evaluation of fluoride release from commercially available fluoride varnish. JADA 2001; 132:1389-92.
6. Escobar F, Odontología Pediátrica. 2da ed. Colombia: Actualidades médico odontológicas; 2004.
7. Fejerskov O, Kidd E, editors. Dental Caries. 2nd ed. Singapore: Blackwell Munkgaard Ltd.; 2008
8. Guitelman I, Sebelli O. Efectividad de dos barnices en la remineralización de la mancha blanca. Boletín de la Asociación
Argentina de Odontología para Niños 1999; Vol 28, N°3 - sep/dic.
9. Kidd E. Essentials of Dental Caries. The disease and its management. 3rd ed. UK: Oxford University Press; 2005.
10. Mandel L. Caries prevention. JADA 1996; vol 127:1477-1487.
11. Salete Nahás P. C. Odontopediatria na primeira infância. 1° ed. Brasil: Livraria Santos Editora Ltda; 2001.
12. Tranaeus S, Al-Khateeh S. Application of quantitative light-induced fluorescence to monitor incipient lesions in caries-
active children. A comparative study of remineralization by fluoride varnish and professional cleaning. Eur J Oral Sci 2001;
109:71-75.
13. Urzua I, Stanke F. Nuevas estrategias en cariología. Factores de riesgo y tratamiento. 1ra ed. Chile: Arancibia Hnos y
Cía. Ltda; 2001.
Recibido: 26-05-2011
Envío revisión: 28-05-2011
Aceptado: 12-07-2011
Correspondencia: [email protected]
104
Artículo Prevalencia
originalde las maloclusiones y protocolos de tratamiento utilizados en pacientes tratados en los cursos de especialización
Prevalencia de las maloclusiones y protocolos de tratamiento utilizados
en pacientes tratados en los cursos de especialización en ortodonciaortopedia facial. UNIP-SP- Brasil
Prevalence of malocclusions and treatment protocols used in patients treated in
the graduate course in orthodontics-facial orthopedics, UNIP-SP- Brasil
Talita-Zemlickas-Silva1
Eduardo A ..-Camarote2
Kurt-Faltin-Junior3
Kurt-Faltin
Resumen
aparato fijo fue el más frecuente. El segundo tra
tra-
Introducción:: El objetivo de este trabajo fue el
tico removible superior en los casos de Clase I,
estudio de la prevalencia de las maloclusiones
y de los protocolos de tratamiento utilizados en
los individuos tratados en la clínica del curso de
especialización en Ortodoncia y Ortopedia Facial de la Universidad Paulista – UNIP; debido
ortodóntamiento más utilizado fue el aparato ortodón
el aparato extraoral en los casos de Clase II y el
aparato ortodóntico removible con alça inverti
invertida de Bionator en los casos de Clase III.
Palabras clave: prevalencia; maloclusión; trata
trata-
a que el problema de la maloclusión es conside-
miento.
(OMS) el tercer mayor problema odontológico y
Abstract
Fueron seleccionadas 145 historias clínicas que
Introduction: The aim of this study was to sur
sur-
dio como: tipo de dentición, padrón de Clase I, II
in patients treated in clinical graduate course in
rado por la Organización Mundial de la Salud
de salud pública mundial. Material y Métodos:
Métodos
cumplían los requisitos exigidos para este estuy III basal, atresias y asimetrías; padrón dentario
de acuerdo con la clasificación de Angle, traspa-
so horizontal, traspaso vertical, apiñamientos y
diastemas; dimorfismo sexual y tipos de trata-
miento utilizados. Resultados y Conclusión: En
relación a la maloclusión, se observó que entre
145 paciente, el 34% eran portadores de Clase I,
el 49% correspondían a la Clase II y el 17% a la
Clase III. En todos los casos de maloclusiones, el
vey the prevalence and treatment protocols used
Orthodontics and Facial Orthopedics, Paulista
University – UNIP, since the problem of maloc
malocclusion is considered by the World Health Or
Organization (WHO) the third largest dental pro-
blem and public health worldwide. Material and
Methods: We selected 145 records that met the
requirements for this research as: Dentition; pattern of Class I, II and III basal atresia and asymmetries, dental pattern according to Angle classi-
Aluna do Curso de Especialização de Ortodontia-Ortopedia Facial da Universidade Paulista (UNIP).
Professor do Curso de Especialização de Ortodontia-Ortopedia Facial da Universidade Paulista (UNIP).
3
Professor Titular da Disciplina de Ortodontia-Ortopedia Facial da Universidade Paulista (UNIP).
1
2
Odontol Pediatr Vol 10 Nº 2 Julio- Diciembre 2011
105
Talita-Zemlickas-Silva, Eduardo A .-Camarote, Kurt-Faltin-Junior
fication, overjet, overbite, crowding and spacing;
siendo estas responsables por el compromiso
Results and Conclusion: According to malocclu-
estomatognático. En estos casos el crecimiento
sexual dimorphism and type of treatment used.
sion, it was observed that among 145 patients,
34% had Class I, 49% corresponded to Class II
and Class III 17%. In all cases of malocclusions,
the braces appliance was the most frequent. As
the second most common treatment was supe-
rior removable orthodontic aplliance in cases of
Class I, headgear appliance in cases of Class II
and removable orthodontic appliance with inverted Bionator handle in cases of Class III.
Key words:: prevalence; malocclusion; treatment.
(Odontol Pediatr 2011;10(2): 105-115).
estructural, morfológico y funcional del sistema
craneofacial no ocurre de manera ideal, desen-
cadenando alteraciones maxilo-mandibulares
en sentido horizontal, vertical y transversal, y
también alteraciones de la articulación de los fonemas. Se sabe que las modificaciones del habla
están estrictamente relacionadas con alteraciones estructurales del sistema estomatognático
como relata Berritin et al.2 (2000).
Las alteraciones anatómicas y/o funcionales
de la cara o de la cavidad oral y sus estructuras
modifican el habla del individuo. Según Mar
Mar-
chesan3 (2004) las mordidas cruzadas, abiertas
Introducción
y profundas pueden favorecer la aparición de
Es de vital importancia la necesidad de clasificación de la maloclusión en el campo de la epidemiología para un cuidado en relación a los factores que llevan a esta y sus consecuencias luego
de establecida.
mas.
Según la revisión en Wikipedia sobre el término
‘epidemiología’ (acceso el 4 de abril del 2011),
esta es la ciencia que estudia cuantitativamente
la distribución y los determinantes de los casos
o acontecimientos relacionados a la salud en las
poblaciones humanas. En este trabajo se realiza
el estudio descriptivo, donde se limita al registro
de la frecuencia de los eventos patológicos existentes en un determinado periodo de tiempo.
En base a esta definición que fue realizado el estudio de la prevalencia de las maloclusiones y
los protocolos de tratamiento utilizados en los
individuos tratados en la clínica de especialización en Ortodoncia y Ortopedia Facial de la Universidad Paulista – UNIP.
Muchos trabajos efectuados mencionan de modo
general una alta prevalencia de maloclusiones,
106
puntos inadecuados en la producción de fonefone
Son pocas las maloclusiones que resultan de una
causa específica; su etiología debe ser basada en
sus orígenes, o sea, en los locales de tejido pripri
mario, pudiéndose establecer debido a la caraccarac
terística de adaptabilidad y de variabilidad que
la oclusión presenta.
prevaEvensen y Ogaard4 (2007) al examinar la preva
lencia y la severidad de las maloclusiones de 146
cráneos de los siglos XIV al XVI comparados con
99 escolares con edades de 10 y 11 años, constaconsta
taron que apenas 7% de los cráneos encontrados
en excavaciones fueron clasificados en el grupo
de las maloclusiones que necesitaban de trata-
miento ortodóntico, contra 21% de los indivi-
duos de los días actuales. Este estudio comparativo entre el pasado y el presente, demostró que
los hábitos alimenticios son la principal causa
des ese aumento. Problemas como la caries y
la enfermedad periodontal aparecieron rápida-
mente con la dieta moderna, tornando una tarea
difícil, el establecimiento de la oclusión ideal sin
Prevalencia de las maloclusiones y protocolos de tratamiento utilizados en pacientes tratados en los cursos de especialización
pérdida dental por caries o enfermedad perio-
Freitas et al.7 (2002), en un estudio con 520 pa-
mento de la frecuencia de respiradores bucales
ron 50% de las maloclusiones Clase II división
dontal. Otra complicación relatada fue el audebido a las obstrucciones nasales, responsables
del aumento de las mordidas cruzadas y abiertas.
Existen diferencias en el tipo de dentición e
influencian en el surgimiento de las maloclusiones. En la dentición decidua, no hay tantas
cientes con edades entre 10 y 15 años, encontra1 para ambos géneros; seguida de 44% Clase I
para el género masculino y 40% para el femenino; 4% de Clase II división 2 para el género
masculino y 8% para el género femenino; y 2%
de Clase III para ambos géneros.
Soh et al.8 (2004) relataron en una investigación,
variaciones oclusales como en la dentición per-
hom
el grado de severidad de maloclusiones en hom-
más inestables de adaptación de desarrollo. Este
maloclusión y la necesidad de tratamiento orto
orto-
manente, ya que ella es establecida en periodos
hecho fue comprobado en el trabajo de Frazão
et al. (2002), quienes analizando 2491 niños con
5
edades de 5 y 12 años en la ciudad de Sao Paulo
detectaron que la proporción de maloclusiones
en la dentición permanente fue 1,5 veces mayor
bres asiáticos y la relación entre la severidad de
dóntico. En la muestra con 339 individuos entre
17 y 22 años de edad, fueron identificados 48,1%
de casos Clase I, 26,3% Clase II división 1; 3,2%
Clase II división 2 y 22,4% Clase III.
que en la dentición decidua. En este estudio los
Leite et al.9 (2004) identificaron en una muestra
maloclusión y oclusión normal en ambas fases
al 2003 en la ciudad de Maringá en Paraná, un
varon que en la dentición decidua el número de
III, que se sometieron al tratamiento ortodóntico
sión normal en la dentición permanente. Ya en
convencional. El índice fue 53% aunque este sea
porción 2,5 veces mayor de maloclusiones en re-
espera
ción. En cuanto a la Clase II, el resultado espera-
concluyó que los métodos de intervenciones de-
do fue de 33%. Con relación a la Clase I, hubo
en la proporción de la población con oclusión
mues
la población, siendo observadas 2% en la mues-
autores también establecieron un paralelo entre
de 225 pacientes atendidos en el periodo de 1997
de la dentición, decidua y permanente, y obser-
alto índice de individuos portadores de Clase
maloclusiones es semejante al número de oclu-
quirúrgico, en lugar del tratamiento ortodóntico
la dentición permanente encontraron una pro-
pobla
la maloclusión menos encontrada en la pobla-
lación a las oclusiones normales. Por lo tanto, se
encontra
do es 20% a 42% en la población y el encontra-
ben ser implantados para que haya un aumento
una inversión con relación a la prevalencia en
normal y una disminución del porcentaje de
tra y 55% en la población en general. Se destaca
maloclusiones moderada y severa.
Silva y Kang6 (2000) examinaron 507 estudiantes
latinos con edades entre 12 a 18 años en California. Fue descrita una prevalencia de 62,9%
también en este trabajo un número elevado de
tratamiento con procedimientos que implican la
maxila y la mandíbula.
Usluet et al.10 (2006) evaluaron historias clínicas
de maloclusión Clase I, en contraste con 6,5%
de 900 individuos caucásicos con edad media
diagnosticada en 21,5% de los cuales el 94,5%
partamento de Ortodoncia de la Universidad
de oclusión normal de Clase I. La Clase II fue
eran Clase II división 1. La Clase III constituyó
el 9,1% de los casos.
de 15,4 años y dentición permanente, del dede Ankara, en Turquía. Clasificaron 39,8% de
los individuos como Clase I, 36,1% como Clase
Odontol Pediatr Vol 10 Nº 2 Julio- Diciembre 2011
107
Talita-Zemlickas-Silva, Eduardo A .-Camarote, Kurt-Faltin-Junior
II, 5,7% como Clase II división 2 y 18,4% como
maxilar (71%) fueron los componentes que pre-
ángulo ANB y la relación molar.
ría de mayor severidad.
Clase III. Para esta clasificación fue utilizado el
Almeida et al.11 (2007) clasificaron 66% de los
Onyeasso14 (2004) realizó un estudio sobre la
portadores de maloclusión. Para portadores de
tes nigerianos con edades entre 12 y 17 años. Los
957 escolares con edades entre 7 y 11 años como
oclusión normal, esta prevalencia fue del 34%.
Según la clasificación de Angle, el 48% presentaron maloclusión de Clase II, seguido de 45,27%
de Clase I y 7% de Clase III.
Schwertner et el.12 (2007) evaluaron una muestra
de 358 niños, con edades entre 7 y 11 años de
edad en la ciudad de Foz de Iguazú, Paraná y
observaron 91,3% de prevalencia de maloclusiones asociadas a las desarmonías oclusales, hábi-
prevalencia de la maloclusión en 636 estudianresultados mostraron que 24,5% de los adoles-
centes presentaron oclusión normal; 50% fueron
clasificados como Clase I; 13,7% como Clase II
y 11,8% como Clase III. En relación a las otras
variables, se identificaron diastemas en un 37%,
traspaso vertical alterado en un 25%, traspaso
horizontal alterado en un 24% y apiñamiento
dentario en un 20%.
Lauc15 (2003) analizando 224 estudiantes con
tos deletéreos y desvíos funcionales. En relación
Croedades de 7 a 14 años de la Isla de Hvar en Cro
de Clase I con 72,9%, 23,5% de Clase II y 3,6%
de niños Clase I de Angle; 45,1% Clase II de
a la clasificación de Angle, hubo una prevalencia
de Clase III. En cuanto a los hábitos deletéreos,
la onicofagia prevaleció en 29,1%. En relación a
las alteraciones funcionales, la respiración bucal
prevaleció en 29,2%.
Lopes y Cangussu13 (2005) examinaron 2100
escolares en el grupo etáreo de 12 a 15 años de
edad de Salvador y detectaron que 82,23% pre-
sentaron desvíos de relación molar, siendo estos
39,67% de Clase I, 19,01% de Clase II y 23,55%
de Clase III de Angle. Los autores atribuyeron
acia, identificó en su muestreo un total de 47,3%
Angle; 5,4% Clase III y 2,2% de estudiantes pre
presentaban relación molar imposible de hacer la
medición. En cuanto a la dimensión trasversal,
los resultados mostraron 49% de traspaso hori
hori-
zontal anterior dividido entre resalte pequeño,
medio y grande. En la dimensión vertical fueron
hallados 51,8% de los casos con alteraciones de
mordida profunda y muy profunda. La frecuen
frecuencia del apiñamiento fue de 57,1% y de diastema
anterior de 12,9%.
el bajo índice de Clase III como características
En algunos trabajos, el estudio epidemiológico
contribuye significativamente en los padrones
thetic Index) o IED (Indice de Estética Dental),
de la población con gran mestizaje étnico que
faciales y esqueléticos. En cuanto a los desvíos
morfológicos, el de mayor ocurrencia fue el des-
vío de la línea media con 30,34%, posteriormen-
te la mordida profunda con 17,48% y la mordida
cruzada con 13,14%. Relataron además que las
condiciones de espacio (34%) y oclusión (48%),
traspaso horizontal (91%), apiñamiento dentario anterior (75%) y el desvío de la línea media
108
sentaron valores más expresivos para la catego-
realizado se ha basado en el DAI (Dental Aes-
que es una combinación de medidas propuestas
por la OMS en 1997, donde expresa el estado ac-
tual de la oclusión del individuo y su necesidad
de tratamiento, sólo en la dentición permanen-
te. Es un conjunto de 10 medidas, considerando
tres grandes dimensiones. Son las siguientes: la
dentición, el espacio y la oclusión propiamente
dicha. Las maloclusiones son clasificadas en: au-
Prevalencia de las maloclusiones y protocolos de tratamiento utilizados en pacientes tratados en los cursos de especialización
sencia de anormalidad o maloclusiones leves,
Moura y Cavalcanti19 (2007) examinando 88 ni-
cuyo tratamiento ortodóntico es innecesario;
ños en el grupo etáreo de 12 años en Campina
tivo; maloclusión severa cuyo tratamiento es
colares necesitaban de tratamiento ortodóntico
maloclusión definida cuyo tratamiento es elecaltamente deseable y maloclusión incapacitante
cuyo tratamiento es fundamental.
Otros trabajos utilizaron el PAR (Peer Assessment Rating), que estima el índice de complejidad del tratamiento, utilizado en los Estados Unidos y Reino Unido; y el IOTN (Index
Orthodontic Treatment Need) que es el índice
de necesidad de tratamiento ortodóntico.
Un estudio trasversal realizado por Alves et al.16
(2006) incluyó 97 niños con edades de 12 años.
De acuerdo con el IED o DAI, el grado de severidad encontrado en este trabajo fue de 58,8%
“normal”; 19,6% definida; 11,3% severa y 10,3%
incapacitante; otros problemas oclusales citados
fueron el traspaso horizontal en 91,8%, apiñamiento en 38,2% y mordida abierta en 9,3% de
los casos.
Narvai et al. (1999) informaron un estudio epi17
demiológico realizado en el Estado de São Paulo, donde observaron que 64% de una muestra
de 9327 escolares de 12 años de edad presentaban oclusión normal o discreta alteración. Ma-
loclusión “definida” fue encontrada en 18,4%,
“severa” en 9,4% e “incapacitante” en 8,6% de
los casos.
Santos et al.18 (2000) analizaron la prevalencia
de maloclusión en 1543 individuos entre 3 y 60
años de edad, y encontraron alguna forma de alteración en todas ellas, correspondiendo a 76%
de los casos. De esta suma, 19,6% de los casos
Grande – PB registraron que 78,4% de los es-
de acuerdo con los criterios normativos DAI.
El tratamiento de maloclusión fue considerado
electivo para 23,8% mientras que para el 18,2%
y 32% el tratamiento fue considerado deseable
y fundamental, respectivamente. No hubo relación significante entre el grado de severidad de
maloclusión y la severidad de masticación.
El presente estudio tiene como objetivo evaluar
la prevalencia de las maloclusiones y los protoproto
colos de tratamiento utilizados en la dentición
mixta y permanente de individuos tratados en la
clínica de especialización en Ortodoncia y Orto
Ortopedia Facial de la Universidad Paulista – UNIP.
Material.y.Métodos
Material
y Métodos
Se elaboró una ficha para la inclusión de los
datos obtenidos de las historias clínicas de los
pacientes tratados en la clínica de los cursos de
especialización de Ortodoncia y Ortopedia Fa
Fa-
cial de la Universidad Paulista – UNIP, entre los
años de 1982 y 2008. En ella se registraron datos
como: tipo de dentición; padrón de Clase I, II y
III basal, atresias y asimetrías; padrón dentario
de acuerdo con la clasificación de Angle, tras
tras-
paso horizontal, traspaso vertical, apiñamien
apiñamientos y diastemas; dimorfismo sexual y tipos de
tratamiento utilizados. Los tipos de tratamiento
utilizados fueron minuciosamente estudiados,
previa aprobación del responsable e individualizados para cada caso.
presentaban un grado leve de maloclusión y
El presente estudio siguió las directrices y las
rificaron también, que a los 12 años, el 16% no
vuelve seres humanos, conforme la Resolución
56,4% requerían algún tipo de tratamiento. Vepresentaban maloclusión.
normas reguladores de investigación que enNº 196/96 del Consejo Nacional de Salud.
Odontol Pediatr Vol 10 Nº 2 Julio- Diciembre 2011
109
Talita-Zemlickas-Silva, Eduardo A .-Camarote, Kurt-Faltin-Junior
Fueron seleccionadas 145 historias clínicas, 76
de género femenino y 69 de género masculino,
que cumplían los requisitos exigidos para este
estudio. Los datos fueron digitados y almacenados en un banco de datos creado en el programa
Microsoft Office Excel 2007, donde se procedió
al análisis por distribución de frecuencias.
blación con gran mestizaje étnico que contribuye significativamente en los padrones faciales y
esqueléticos según Lopes y Cangussu13 (2005).
Este índice es relativamente alto comparado con
valores encontrados en la población en general
por tratarse de una muestra ortodóntica, o sea,
pacientes que buscaron tratamiento ortodóntico.
Los resúmenes fueron presentados por medio
de tablas y gráficos.
La clasificación basal de Clase I fue prevalente
en el género femenino, y las Clase II y III no pre(
sentaron dimorfismo sexual significante (Gráfico 1).
co.1).
Resultados.y.Discusión
Resultados
y Discusión
Diversos trabajos publicados en diferentes regiones verificaron la existencia significante de
una parte de la población con necesidad de
tratamiento de sus alteraciones oclusales, funcionales y morfológicas establecidas. Nuestros
hallazgos revelaron lo que viene a continuación.
En relación a la maloclusión basal o esquelética, se observó que entre 145 pacientes, 34% eran
portadores de Clase I, 49% correspondían a la
Clase II y 17% a la Clase III; siendo que dentro
del 49% de Clase II, 13% eran Clase II Maxilar,
28% eran Clase II Mandibular y 8% Clase II
Combinada. La misma relación fue hecha con
17% clasificado como Clase III, siendo 2% Clase
III Maxilar, 10% Clase III Mandibular y 5% Clase
III Combinada (Tabla
(Tabla.1).
1).
El índice de Clase III que gira en torno de 10%
- 25% fuee relatado como características de po-
En los trabajos de Freitas et al.7 (2002), Alves et
al.16 (2006) y Almeida et al.11 (2007), se afirma
que no hay dimorfismo sexual según la malo
maloclusión, o sea, el género no ejerce influencia sigsig
nificante en cuanto al tipo de maloclusión. Ya en
este trabajo fue constatada una diferencia entre
los géneros en la maloclusión de Clase I.
Grafico 1. Distribución de la clasificación basal según el
género.
Tabla 1. Distribución de los pacientes según la Clasificación basal de la maloclusión basal.
Grafico 2. Distribución de la maloclusión en cuanto a la
clasificación de Angle.
110
Prevalencia de las maloclusiones y protocolos de tratamiento utilizados en pacientes tratados en los cursos de especialización
De acuerdo con la clasificación de Angle, los resultados demostraron que de los 145 pacientes,
el 57% fueron clasificados como Clase II, 33%
como Clase I y 10% como Clase III (Gráfico.2).
Este predominio de Clase II de Angle también fue encontrada en el trabajo de Freitas et
al.7 (2002), Uslu et al.10 (2006) y Almeida et al.11
(2007), probablemente por el hecho de que la
muestra esta compuesta por individuos que
buscan un tratamiento ortodóntico, diferen-
Grafico 3. Distribución de los pacientes según el apiñamiento.
ciándose de los datos encontrados en la litera-
tura por Silva y Kan6 (2001), Lauc15 (2003) Soh
et al.6 (2004), Lopes y Cangussu13 (2005), donde
la muestra estaba compuesta por estudiantes no
sometidos al tratamiento.
En cuanto a la evaluación de los resultados con-
cernientes a la prevalencia del apiñamiento, es
la falta de espacio para su alineamiento normal
en los arcos dentarios, se observó mayor incidencia en la arcada inferior (26%), comparada
diasGrafico 4. Distribución de los pacientes en cuanto al dias
tema.
con la superior (9%), como en los estudios de
Onyeaso14 (2004) y Almeida et al.11 (2007). En
el presente estudio, 20% no presentaron apiña-
miento y en 45% de los casos, el apiñamiento estaba presente en ambas arcadas (Gráfico
(Gráfico.3).
3). Este
tipo de anomalía dentaria ha sido encontrada en
varios estudios epidemiológicos junto con otras
maloclusiones establecidas.
La gran mayoría de los casos no presentaron
Grafico 5. Distribución de los pacientes según la mordida
cruzada anterior.
diastemas (63%), semejante al estudio de Onyeaso14 (2004). Obtuvimos un porcentaje de 29%
para el diastema superior, 7% para ambas arcadas y 1% para la arcada inferior, concordando
con el resultado encontrado por Alves et al.16
(2006) (Gráfico.4).
vada en 13%; la bilateral en 6% y, la gran mayoría presentó mordida normal consiguiendo ser
el 81% de los casos (Gráfico.6). En los estudios
de Almeida et al.11 (2007), la mordida cruzada
posterior fue del 3%. Los resultados de este tra-
En relación a la mordida cruzada anterior, fue-
bajo en cuanto a las mordidas cruzadas anterior
mordida cruzada posterior unilateral fue obser-
llazgos de Freitas et al.7 (2002).
ron registrados 26% de casos (Gráfico. 5). La
y posterior, están en concordancia con los ha-
Odontol Pediatr Vol 10 Nº 2 Julio- Diciembre 2011
111
Talita-Zemlickas-Silva, Eduardo A .-Camarote, Kurt-Faltin-Junior
86% de los casos de oclusión normal, respectivamente. Para Lopes y Cangussu13 (2005) el resul-
tado fue próximo al obtenido en este trabajo, en
torno a 91% de traspaso horizontal aumentado
para la categoría de mayor severidad, necesitando un tratamiento adecuado.
Al evaluar los problemas verticales, los resultados
mostraron 14% de casos de mordida abierta; 6%
Grafico 6. Distribución de los pacientes según mordida
cruzada posterior.
de mordida profunda; 45% de relación bis a bis
(Gráfico
y 35% de oclusión normal (Gráfico.8).
Freitas et
al.7 (2002) y Alves et al.16 (2006) detectaron, respec
respecdismi
tivamente, 9% y 9,3% de traspaso vertical disminuido. Lauc15 (2003) obtuvo un total de 42,5% de
los casos con mordida normal y Almeida et al.11
(2007) registraron 7,1% de mordida profunda.
minu
Los tipos de tratamiento utilizados fueron minu-
ciosamente estudiados, previamente aprobados
por el responsable e individualizados para cada
Grafico 7. Distribución de los pacientes según el traspaso
horizontal.
caso. En todos los casos de maloclusión, el apa
aparato fijo fue el más frecuente. El segundo tratatrata
miento más utilizado fue el aparato ortodóntico
removible superior en los casos de Clase I, apaapa
rato extra bucal en los casos de Clase II y aparaapara
to ortodóntico removible con Ansa invertida de
Bionator en los casos de Clase III (Tablas.2,.3.y.4).
(Tablas
En resumen, con el análisis epidemiológico de las
maloclusiones los resultados de este trabajo fueron:
Grafico 8. Distribución de los pacientes según el traspaso
vertical.
1. Problemas antero-posteriores.
1.1 Clasificación basal: Clase I 34%, Clase
II maxilar 13%, Clase II mandibular
28%, Clase II combinada 8%, Clase
Para 25% de los individuos estudiados, el traspa-
so horizontal se presentó normal, 66% positivo,
6% negativo y 3% de tope (Gráfico.7). Estos da-
tos obtenidos quedaron bastante cortos comparado con aquellos encontrados por Lauc15 (2003)
y Almeida et al.11 (2007) que registraron 69,8% y
112
III maxilar 2%, Clase III mandibular
10%, Clase III combinada 5%.
1.2 Clasificación de Angle: Clase I 33%,
Clase II 57%, Clase III 10%.
2. Problemas transversales.
Prevalencia de las maloclusiones y protocolos de tratamiento utilizados en pacientes tratados en los cursos de especialización
Tabla 2. Distribución de los tipos de tratamiento utilizados en relación a la clasificación basal.
Tabla 3. Distribución de los tipos de tratamiento utilizados en pacientes Clase II basal.
Odontol Pediatr Vol 10 Nº 2 Julio- Diciembre 2011
113
Talita-Zemlickas-Silva, Eduardo A .-Camarote, Kurt-Faltin-Junior
Tabla 4. Distribución de los tipos de tratamiento utilizados en pacientes Clase III basal.
2.1 Mordidas cruzadas posteriores: Unilaterales 13%, Bilaterales 6%.
3. Problemas verticales:
3.1 Traspaso vertical: Mordidas abiertas
14%, Mordidas profundas 6%.
4. Problemas de espacio (o complicaciones de
los arcos).
4.1 Apiñamientos: No 20%, Superior 9%,
Inferior 26%, Ambos 45%.
4.2 Diastemas: No 63%, Superior 29%,
Inferior 1%, Ambos 7%.
Conclusión
El diagnóstico es de suma importancia para la
elección del tratamiento adecuado para cada
114
paciente. En el presente estudio obtuvimos
una prevalencia de Clase II con 49%, seguido
de Clase I con 34% y Clase III con 17%. En la
individualización de los casos, el uso de un
freaparato fijo fue el tratamiento de mayor fre
cuencia en los diferentes tipos de maloclusión
(Clase I, II y III), esto debido a que no sólo fue
fueron considerados los casos que iniciaron con
caeste tipo de tratamiento, pero también los ca
sos en donde fue necesario el uso del aparato fijo como tratamiento electivo para la parte
final, esto es, los pacientes usaron otros tipos
de aparatos en un inicio y terminaron usan-
do aparatos fijos. El segundo tratamiento más
utilizado en la Clase I fue el aparato removible
superior, en la Clase II el aparato extrabucal y
en la Clase III el aparato removible con Ansa
invertida de Bionator.
Prevalencia de las maloclusiones y protocolos de tratamiento utilizados en pacientes tratados en los cursos de especialización
Referencias.
1.
Epidemiologia. In: Wikipédia: a enciclopédia livre. Disponível em: <http://pt.wikipedia.org/wiki/Epidemiologia>.
2.
Berretin G, Genaro KF, Teixeira ML. Influência da desordem crânio mandibular sobre a fala. Rev CEFAC. 2000;2(1):23-
3.
4.
5.
Acceso: 04 abr 2011.
31.
Marchesan IQ. Alterações de fala de origem musculoesquelética. Em: Ferreira LP, Befi-Lopes DM, Limongi SCO. Tratado de fonoaudiologia. 1 ed. São Paulo: Roca; 2004. p. 292-303.
Evensen JP, Ogaard B. Are malocclusions more prevalent and severe now? A comparative study of medieval skulls
from Norway. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 2007;131(6):710-716.
Frazão P, Narvai PC, Latorre MRDO, Castellanos RA. Prevalência de oclusopatia na dentição decídua e permanente
de crianças na cidade de São Paulo, Brasil, 1996. Cad. Saúde Pública, Rio de Janeiro 2002;18(5):1197-1205.
6.
Silva RG, Kang DS. Prevalence of malocclusion among Latino adolescents. Am J Orthod Dentofacial Orthop.
7.
Freitas MR, Freitas DS, Pinheiro FHSL, Freitas KMS. Prevalência das más oclusões em pacientes inscritos para trata
trata-
8.
9.
2000;119(3):313-315.
mento ortodôntico na Faculdade de Odontologia de Bauru-USP. Rev Fac Odontol Bauru 2002;10(3):164-169.
Soh J, Sandham A, Chan YH. Malocclusion severity in Asian men in relation to malocclusion type and orthodontic
treatment need. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 2005;128(?5):648-652.
Leite PCC, Camarini ET, Filho LI, Pavan AJ, Farah GJ, Silva MB. Estudo epidemiológico das deformidades dentofa
dentofaciais de Maringá/PR – 1997- 2003. Pesq Bras Odontoped Clín Integr. 2004;4(3):217-220.
10. Uslu O, Akcam MO, Evirgen S, Cebeci I. Prevalence of dental anomalies in various malocclusions. Am J OrthodDen
OrthodDentofacialOrthop. 2009;135(3):328-335.
11. Almeida MEC, Vedovello Filho M, Vedovello AS, Lucatto A, Torrezan AT. Prevalência de má oclusão em escolares da
rede estadual do município de Manaus, AM – Brasil. RGO (Porto Alegre). 2007;55(4):389-394.
12. Schwertner A, Nouer PRA, Garbui IU, Kuramae M. Prevalência de maloclusão em crianças entre 7 e 11 anos em Foz
do Iguaçu, PR. RGO (Porto Alegre) 2007;55(2):155-161.
13. Lopes LS, Cangussu MCT. Prevalência e severidade das alterações oclusais em escolares de 12 a 15 anos de Salvador
– BA, 2004. R. Ci. méd. biol. 2005;4(2):105-112.
14. Onyeaso CO. Prevalence of malocclusion among adolescents in Ibadan, Nigeria. Am J OrthodDentofacialOrthop.
2004;126:604-607.
15. Lauc T. Orofacial analysis on the Adriatic islands: An epidemiological study of malocclusions on HvarIsland. Eur J
Orthod. 2003;25: 273-278.
16. Alves TDB, Gonçalves APR, Alves NA, Rios FC, Silva LBO. Prevalência de oclusopatia em escolares de 12 anos de
idade: estudo realizado em uma escola pública do município de Feira de Santana – BA. RGO (Porto Alegre). 2006;
54(3):269-273.
17. Narvai PC et al. Levantamento epidemiológico em saúde bucal: Estado de São Paulo, 1998. Ministério da Saúde. 1999
[Acceso: 2010 Feb] Disponible en: http://www.saude.sp.gov.br/resources/gestor/destaques/saude_bucal/levanta
http://www.saude.sp.gov.br/resources/gestor/destaques/saude_bucal/levantamento_epidemiologico,1998.pdf
18. Santos RM, Pordeus IA, Ferreira RC. Distribuição da má oclusão nos usuários do SUS em Belo Horizonte: um estudo
de prevalência. Archivos en Odontoogía 2000;36(1 e 2):23-32.
19. Moura C, Cavalcanti AL. Maloclusão, cárie dentária e percepções de estética e função mastigatória: um estudo de
associação. Rev. odonto ciênc. 2007;22(57):256-262.
Agradecimiento: Por la traducción del portugués a español Dra. Ana Merino Bermeo, Docente Universidad Peruana Cayetano Heredia
Recibido: 04-08-2011
Envío evaluación: 05-08-2011
Aceptado: 23-10-2011
Correspondencia: [email protected]
Odontol Pediatr Vol 10 Nº 2 Julio- Diciembre 2011
115
Paulo César B.-Rédua
Artículo
de revisión
Optimización de atención al paciente infantil en la clínica privada
Optimizing patient care in the private practice child
Paulo César B.-Rédua
Resumen
Palabras clave: Tratamiento, administración,
Odontología, al igual que otras ciencias, ha sufrido cambios. En la actualidad, el pasaporte del
dentista para el éxito se logra a partir de su capacidad de emprender, innovar, gestionar, promover
la calidad, para ser eficaz, la propia actualización,
para promover la salud y motivar a sus pacientes.
La eficiencia de la atención dental se centraron
en la promoción de la salud, generados en una
oficina moderna está vinculado a la satisfacción
de sus pacientes y el rendimiento que le da esa
satisfacción. La capacidad de gestionar cada proceso de organización, buscando continuamente
para mejorar su relación con la participación de
las personas que trabajan en el área de jurisdicción, y es uno de los factores importantes que
definen a una empresa. Muchos practicantes de
rutina actuar, pero hay quienes siempre encuentran la manera de hacer lo mejor. Estas son las
personas que insisten, los vencedores, que creen
en sus ideas y, sobre todo en sus proyectos.
Nuestro objetivo es guiar a los que se inician en
esta profesión maravillosa, así como aquellos
que tienen dificultades para hacerlo, recordando
siempre que los cambios están ocurriendo todo
el tiempo y que lo que se propone no puede con-
ventivo.
siderarse definitivo gestión de la oficina.
preprimera consulta, cambios,mantenimiento pre
Abstract
Dentistry, like other sciences, has experienced
changes. Currently, the dentist’s passport to suc
success is achieved from its ability to undertake, to
innovate, manage, promote quality, to be effec
effective, the upgrade itself, to promote health and
motivate your patient. The efficiency of dental
care focused on health promotion, generated in
a modern office is linked to the satisfaction of
his patient and the return that gives you that sa
satisfaction. The ability to manage each organiza
organizational process, continually seeking to improve it
relates to the participation of those working in
importhe area of jurisdiction, and is one of the impor
tant factors that will define a company. Many
practitioners routinely act, but there are those
who always find a way to do the best. These are
the people who insist, overcomers, who believe
in their ideas, and especially in their projects.
Our goal is to guide those who are beginning in
this wonderful profession as well as those who
are struggling to do it, remembering always that
Especialista em Odontologia Pediatrica, Clínica Privada em Vitória-ES/Brasil,Master em Ciências Fisiológicas - Centro Biomédico – UFES, Profesor
Visitante del curso de Especialização em Odontologia Pediatrica de E.A.P-ABO-CE, E.A.P- APCD-Araraquara-SP, E.A.P-ABO-DF, FO.UFMG,
FAESA-ES e FO.UEFS-BA .
Presidente de Asociación Brasileña de Odontología Pediátrica y Coordinador del “Manual de consulta para los procedimientos de Clínica en Odontología Pediátrica” el abo-Odontología Pediátrica.
116
Optimización de atención al paciente infantil en la clínica privada
changes are occurring all the time and that what
desde la escuela de calidad, el láser y la salud.
management office.
ra mayor número de familias con mayor po-
is proposed can not be considered the definitive
Key words: treatment, management, initial consultation, changes, preventive maintenance.
(Odontol Pediatr 2011;10(2): 116-121).
Junto con el crecimiento económico que gene-
der adquisitivo y mayor nivel de espalda como
resultado de la información, tienden a buscar
profesionales con productos de calidad tiende a
aumentar. Si tenemos en cuenta que los padres
de hoy saben que la caries y otras enfermeda-
Introducción
des bucales son prevenibles, y que esto puede
La palabra “consejo” (algo o alguien que le
demanda de la odontología pediátrica es cada
ayude) se ha utilizado en los últimos tiempos y
convertirse en la clave para el mundo de los negocios, ya que sabiendo que hacer un buen consejo es más probable que para lograr resultados
óptimos. En bienes raíces de la palabra clave es
“ubicación, ubicación, ubicación”, mientras que
en la moderna odontología palabras claves son
“fuera de la oficina y la mano fuera de la oficina”
(Blatchford AW. 2001). El conocimiento sobre
el mundo de los negocios fuera de la oficina y
fuera es esencial para tener éxito en la profesión.
La odontología es una profesión que hace que
el pasado figura rodeada de murallas del individualismo y de los empleados que les gusta la
comodidad, evita los cambios y quieren buenos
resultados. Cuando usted está en la oficina, no ve
los cambios que están sucediendo y las posibilidades que el mundo demanda exterior y ofrece.
Nuevas. tendencias
tendencias. en
en. la
la. odontología
odontología.
pediátrica
Algunos de los cambios en los últimos tiempos in-
dican las nuevas tendencias a las necesidades de los
pacientes en la clínica de odontología pediátrica.
1. La familia de un solo hijo
La tendencia de los padres de un niño sólo está
tratando de darle lo mejor, lo que incluye todo,
ser una manera de evitar el “motor dental”, la
vez mayor (MOSS SJ. 1993).
2. Avances en el tratamiento y control de enfer
enfermedades
Los estudios clínicos publicados en los últimos
años demuestran que los programas de pre
pre-
vención puesto en marcha desde el primer año
de vida, permite la caries se quita y se invier
invierte en las primeras etapas, antes de llegar al te
te-
jido dentina, proporcionando otro nivel de sa
sa-
lud oral (MELHADO FL et al. 2003 – MOURA
LFAD et al. 2006). Los avances tecnológicos
permiten el diagnóstico y tratamiento inicial
de enfermedades de una manera menos in
invasiva, combinado con la acción del flúor, los
adhesivos y los liberadores de iones reminera
reminera-
lizantes, tales como los cementos de ionómero
de vidrio y, más recientemente, la caseína fos
fos-
fopéptido-fosfato de calcio amorfo (CPP -ACP).
La enfermedad periodontal por lo diagnostica
a tiempo y correctamente, puede ser invertida
antes de la pérdida del ligamento y la presencia
de las becas.
3. La práctica clínica basada en evidencia científica.
El uso de métodos de prevención e intervención
clínica en enfermedades será cada vez más basada en la evidencia científica para los profesioOdontol Pediatr Vol 10 Nº 2 Julio- Diciembre 2011
117
Paulo César B.-Rédua
nales. Tendrá que integrar la experiencia clínica
El profesional debe tener en cuenta algunos da-
ficación del tratamiento debe hacerse de forma
tica como comparar con el año anterior terminó
individual con la evidencia científica. La planiindividual, de acuerdo con las necesidades del
paciente, con el riesgo de desarrollar enfermedades orales, el nivel de actividad de la enfer-
medad, la edad, el interés en la finalización del
tratamiento, el mantenimiento de la salud con
el monitoreo regular, el desarrollo social, econó-
mico y cultural. El uso de la Web para los pa-
/ cuántos pacientes nuevos por año / que está
mostrando sus pacientes / cuántos tratamientos
no fueron aceptadas. ¿POR QUÉ? / Lo que el
perfil de sus pacientes / número de días traba-
jados por año / ¿Cuánto es el tiempo de clínica
/ evaluar lo que está sucediendo en el día de
la clínica / el personal de escuchar sobre todo
cientes profesionales requieren un alto nivel de
sobre el comentario de que los padres con ellos
tamiento basadas en la evidencia científica.
tendencias de crecimiento de la ciudad y pensar
conocimientos científicos y las decisiones de tra-
El. arte. de. la
la. ciencia
ciencia. de
de. la
la. administra-
ción.en.Odontología.Pediátrica
Odontología Pediátrica
Conocimiento de la gestión combinada con el
conocimiento del arte de la odontología pediá-
trica es muy importante hoy en día. De acuerdo
con Linda Miles (MILES L. 2001), el arte es el
resultado final de un proyecto, que, a su vez, es
lo que cada dentista quiere para sus pacientes
/ dónde y cómo se encuentra en relación con las
en cómo va a estar en 5 años.
Arte y ciencia de la administración en la odon
odontología pediátrica es una mezcla de la excelen
excelen-
cia clínica, la rentabilidad, la satisfacción profe
profesional, la armonía del equipo, la calidad de la
atención y los pacientes sean conscientes de la
odontología moderna (GRIFFIN AP et al. 1995).
La.calidad.de.los.servicios.en.la.clínica.
La
calidad de los servicios en
(calidad de vida / salud / sin caries).
de.Odontopediatría
de
Odontopediatría
Muchos dentistas no pueden imaginar su clí-
La Odontología, al igual que otras ciencias, ha
nocido en 5 años? “Él quiere ser reconocido
nal, basado en su apretada agenda y el trabajo
nica en 5 años. ¿Cómo le gustaría ser recocomo el menor costo posible?” “Lo que fun-
ciona con los convenios?” “Lo que los pacientes no tienen caries?” “El mayor éxito?” “¿Cuál
es la mejor práctica?”. ¿Cuál es tu proyecto?
La ciencia de la odontología de hoy es la com-
posición de una base de datos que el profesional
debe desarrollar a partir de la información exis-
tente en los medios de comunicación y los que
recibirá durante su vida laboral, la excelencia de
la clínica y los sistemas operativos, involucran-
do a todo el mundo y sus y estas características
deben participar en el proyecto durante cinco
años, tener un ambiente de equipo.
118
tos importantes sobre el crecimiento de su prác-
sufrido cambios. El momento en que el profesio
profesioclínico fue considerado un éxito, es cosa del pa
pa-
sado (Kelly JR. 1985). ROCHE, en 1984, dijo la
oficina del éxito está siempre en proceso de cam
cambio y que las necesidades profesionales dentales
para separar el director clínico. La eficiencia de
la atención dental se centraron en la promoción
de la salud, generados en una oficina moderna
está vinculado a la satisfacción de sus pacientes
y el rendimiento que le da esa satisfacción. La capacidad de gestionar cada proceso de organiza-
ción, buscando continuamente para mejorar su
relación con la participación de las personas que
trabajan en el área de jurisdicción, y es uno de
Optimización de atención al paciente infantil en la clínica privada
los factores importantes que definen una oficina.
considerar que todo lo que diga tendrá un im-
quienes siempre encuentran la manera de hacer
ción que determinan la calidad de la consulta.
Muchos practicantes de rutina actuar, pero hay
lo mejor. Estas son las personas que perseveran,
que sobresale, que creen en sus ideas y, sobre
todo en sus proyectos.
El.primer.contacto
pacto en las habilidades del paciente y la relaKatz et al. (1975) puso la odontología preventiva, como base para el éxito profesional, ya que
los profesionales que practican lo hacen mejor
que los que ponen poco énfasis en la preven-
ción. Esto es porque el responsable del paciente
a recibir información sobre la dinámica de la en-
Una recepcionista educado y bien formado es
fermedad y cómo podemos trabajar en la pre-
clínica y la calidad de los servicios. Para ello, el
resultay desde el momento en que dice que los resulta
esencial para el funcionamiento de la práctica
vención, se opta por el modelo de prevención,
propietario debe invertir tiempo y dinero para
dos se convertirá en un editor de la obra.
contratar y entrenar a un equipo fiable, dirigida
para deleitar a los pacientes. El primer contacto
de la familia con la oficina comienza con el teléfono, que se deben cumplir en la primera llama-
da, tan amable, por lo que la identificación de
la oficina (la oficina de Doctor...), el nombre de
la secretaria y el cumplimiento (buena día / noche). Esto siempre debe tener con el calendario,
lápiz y papel y debe escribir y pasar en forma
segura y precisa la información necesaria (dirección, estacionamiento, horarios disponibles para
la programación, el valor de la consulta), y datos
de la solicitud, tales como las razones por las si es
Tiene un enfoque técnico en la consulta inicial es
paesencial a fin de pasar la responsabilidad al pa
profesiociente y nuestra filosofía y el modelo. El profesio
nal debe ser comunicativo y ofrecer garantías para
facobtener su confianza y que tomen conciencia, fac
tores determinantes en el éxito del programa.
Usamos recursos visuales que pueden ser, de
diaun álbum de fotos e imágenes, proyector de dia
positivas, o la computadora y, si es posible, un
sistema de cámara intra-oral (TODESCAN &
TODESCAN 1996).
la primera vez que el niño va al dentista, el nom-
Después de la primera parte de la conciencia del
Un día antes, el secretario debe llamar para con-
pieza se evalúa y se enseña, los exámenes de
bre de la madre / padre y números de teléfono.
firmar si tiene alguna consulta y notificar por
escrito a la dentista.
La.consulta.inicial.
Este es uno de los grandes “momentos” de
limpaciente es llevado al quirófano donde la lim
rutina se realizan y registran los datos. Si hay
solinecesidad de más exámenes radiográficos soli
citados y estos se va a celebrar nuevas consultas serán programadas para la presentación del
plan de tratamiento. De lo contrario, el informe
inicial se muestra inmediatamente, siempre con
la oficina y por lo tanto, la primera preocu-
toda la información escrita (Christensen 1999).
sulta. Debemos recordar que “usted nunca
Planificación.de.los.servicios
una buena primera impresión.” De acuerdo
Planificación es construir, en teoría, una nueva
pación es que no siempre debe atrasar la contendrá una segunda oportunidad para causar
con Feldman (2000) en esta consulta se debe
situación y de buscar, en la práctica, las mejores
Odontol Pediatr Vol 10 Nº 2 Julio- Diciembre 2011
119
Paulo César B.-Rédua
condiciones para lograr este objetivo. Debemos
Si ponemos en la prevención de la consulta ini-
se necesita, qué acciones se deben tomar, lo que
todos los medios a seguir para motivar y educar
tener en cuenta lo que es una prioridad, lo que
debe cambiar y lo que puede cambiar.
Diagnóstico de los medios en busca de signos
y síntomas que permiten al clínico a diferenciar
los pacientes que necesitan un programa para
controlar los factores de riesgo de caries dental,
los programas necesitan para mantener la salud
oral basada en el riesgo individual o actividad
de la enfermedad antes de la tratamiento res-
taurador. Así pues, podemos definir el perfil de
los pacientes a ser tratados de acuerdo con el siguiente modelo:
A) Con la actividad de la caries y la necesidad
de tratamiento restaurador.
B) Con la actividad de caries, pero sin la necesidad de un tratamiento de restauración.
C) No hay actividad de la caries, pero con necesidad de tratamiento restaurador.
D) No hay actividad de la caries y sin necesidad
de tratamiento restaurador.
a los padres y el niño. El programa de mantenimiento preventivo tiene como objetivo principal
mantener la salud de los pacientes existentes
o recién conquistados y evitar la repetición de
caries, enfermedad periodontal y otros proble-
mas relacionados con la odontología (Noronha.
2005).
La frecuencia de las visitas de mantenimiento
preventivo se determinará de acuerdo con la
tendencia de los pacientes con enfermedades
doncrónicas, teniendo en cuenta un protocolo, don
de varios parámetros deben ser considerados
(Noronha. 2005).
conservaA medida que el paciente vuelve a la conserva
ción y los padres comienzan a ver resultados
enpositivos, tales como la ausencia de caries y en
fermedad periodontal, y el interés superior del
niño por los dientes, cada vez más valor a sus
inversiones en salud, en nuestro trabajo y, como
periótales valores la importancia de la consulta perió
dica con el mantenimiento preventivo.
La planificación debe ser informado con clari-
Consideraciones.finales
Consideraciones
finales
gen (antes y después), porque los responsables
“La persona que no lee, habla mal, oye mal, ve
imagen exacta de lo que el niño va a recibir.
sa muy bien la necesidad de los profesionales a
dad y objetividad, con casos similares, la imade que el paciente necesita para obtener una
El.mantenimiento.preventivo
El objetivo de la odontología pediátrica es mantener al niño en la salud, y para ello es necesario
para mantenerla bajo control. Mantenimiento
preventivo (Oppermann y Rosing. 2003) es la
clave para el éxito profesional, y todos los recursos deben ser puestos en práctica.
120
cial, nuestro principal objetivo, debemos utilizar
mal”, un pensamiento de Malba Taan que expre
expremantenerse al día para lograr sus objetivos, el
factor de “consejos”.
Debemos tener en cuenta que las reglas han
cambiado en los últimos años y que un mayor
conocimiento sobre la enfermedad, los prepara-
tivos se hicieron más conservadores, los nuevos
materiales, técnicas y equipo se levantó, la pre-
vención se ha convertido en una realidad, y por
lo tanto las necesidades del paciente han cam-
Optimización de atención al paciente infantil en la clínica privada
biado, llevar a los responsables de buscar la calidad de la atención (DENTISTRY 2000).
El dentista es un empresario que tiene un servicio como la “sencillez de la prevención”, jun-
to con la capacidad de “encanto del paciente”
siempre la creación de mejores formas para sorprender a los padres con su servicio y apoyo.
Si usted cree en su proyecto, nunca debe renunciar a él.
Referencias.
BLATCHFORD AW, Getting Outside the Dental Box: Coaching For Results. BDN. Out/Dez, p. 18-19, 2001.
CHRISTENSEN, G. J. Informando os pacientes sobre as alternativas de tratamento. J Amer Dent Ass-Brasil, 2, p.71-73,
Agosto, 1999.
DENTISTRY 2000 – What will the new millennium bring? J Amer Dent Ass, v.130, n.12. p.1681-1832. 2000.
FELLDMAN, C. In: 1o Encontro de Ortodontia e Odontopediatria do Espírito Santo, SOES, ACOPE e ABO-ES, Vitória,
ES. out. 2000.
JaneiGRIFFIN, A. P., et al. Administração do consultório. In: McDONALD , AVERY, D.R., Odontopediatria. 6ª. ed. Rio de Janei
ro; Guanabara Koogan. 1995.
KATZ, S. et al. Odontologia preventiva en acción. Buenos Aires; Panamericana, 1975.
KELLY, J. R. Marketing na prática de odontopediatria. In: Clínicas Odontológicas da América do Norte. São Paulo; Livraria
Roca. 1985.
MELHADO FL, CUNHA RF, NERY RS. Influence of dental care for infants on caries prevalence: a comparative study. J
Dent Child. May-Aug;70(2):120-3, 2003.
MILES L. A arte e a ciência da gestão empresarial e o marketing. Compendium, vol.22, nº 1, p.62-66, 2001.
MOSS, S. J. Growing up cavity free – A parent’s guide to prevention. Quintessence Publishing Co. 1993.
moMOURA LFAD, MOURA SF, TOLEDO OA. Dental caries in children that participated in a dental program providing mo
ther and child care. J. Appl. Oral Sci., Jan./Feb. vol.14, nº.1, p.53-60, 2006.
NORONHA, J.C. Plano de tratamento. In: TOLEDO, O. A de. Odontopediatria -Fundamentos para a prática clínica. São
Paulo; PREMIER, 2005. p. 43 –52.
OPPERMANN, R. V., RÖSING, C.K. Prevenção e tratamento das doenças periodontais. In: KRIGER, L. Promoção de saúde
bucal-ABOPREV. São Paulo; Artes médicas, 2003. p. 265-286.
ROCHE, J. “ O Atual e o Futuro em Odontopediatria”. Curso promovido pela Associação de Ex-alunos de Odontopediatria
da UFRJ, Rio de Janeiro, nov. 1984.
TODESCAN, L. A., TODESCAN, C. D. Promoção de saúde da criança: Programa prático para ser executado em consultó
consultórios odontológicos. In: TODESCAN, F.F., BOTTINO, M. A. Atualização na clínica odontológica – A prática da clínica geral.
São Paulo; Artes médicas, 1996. p. 441- 493.
Recibido: 30-06-2011
Envío evaluación: 02-07-2011
Aceptado: 16-07-2011
Correspondencia: [email protected]
Odontol Pediatr Vol 10 Nº 2 Julio- Diciembre 2011
121
Denisse Jackeline-Asián-Nomberto
Artículo
de revisión
Implicancias odontológicas en el uso de drogas en adolescentes
Oral Implications in teens drug abuse
Denisse Jackeline-Asián-Nomberto1
Resumen
blem, which produces sistemyc effects, but also
El consumo
sumo de drogas comienza a edades tempranas y llega a su punto máximo en la adolescencia.
El abuso de sustancias es un problema de salud
pública, que no sólo afecta al individuo sistémicamente, sino que también tiene efectos sobre la
salud bucal. Las manifestaciones orales más frecuentes son: caries dental, enfermedad periodontal, xerostomía, úlceras orales, irritaciones orales,
excesivo desgaste dentario, abrasión, bruxismo,
dolor de la ATM, disgusia, adormecimiento de la
lengua. Además, el consumo de drogas está asociado con la predisposición a padecer cáncer oral.
tal caries, disease periodontal, xerostomía, oral
El objetivo de esta revisión es brindar información actualizada al odontólogo/odontopediatra
sobre el consumo de drogas en adolescentes, conocer los factores de riesgo, implicancia odontológica, tratamiento dental y el rol del odontólogo como profesional de la salud, ya que muchas
veces es el primer profesional que puede diagnosticar esta entidad.
Palabras Clave: Drogas, drogadicción, adolescentes.
it has effects in oral health. Oral effects are: den
den-
ulceration, oral irritations, excessive tooth wear,
abrasion, bruxism, pain TMJ, dysgeusia, tongue
assonumbness. In addition, the drugs abuse is asso
ciated with the predisposition to oral cancer.
inThe aim of this review is to provide current in
formation to the dentist/pediatric dentist on
impliteen drugs abuse, known risk factors, oral impli
dencations, dental treatment and the role of the den
tist as a professional health, since often he is the
first professional who can diagnose this entity.
Key words:
words Drugs, addiction drug, teenagers.
(Odontol Pediatr 2011;10(2): 122-130)
Introducción
La drogadicción es una enfermedad crónica del
cerebro, a menudo con recaídas, caracterizada
por la búsqueda y el uso compulsivo de dro
drogas a pesar de las consecuencias nocivas para el
adicto y para los que lo rodean1.
Abstract
En la actualidad, el consumo de drogas en ado-
Drug abuse starts early and peaks during the
su consumo entre éstos es importante. La mayo-
teen years. Drug abuse is a public health pro-
lescentes va en aumento, por lo que el análisis de
ría de las personas comienzan a consumir dro-
Especialista en Odontología Pediátrica y Docente del Departamento Académico y Estomatológico del Niño y el Adolescente de la Universidad
Peruana Cayetano Heredia (Lima-Perú)
1
122
Implicancias odontológicas en el uso de drogas en adolescentes
gas durante la adolescencia y por ello conviene
mujeres aventajan ligeramente a los hombres.
vidades de prevención de la toxicomanía .
una similar prevalencia de consumo5.
dirigir especialmente a los adolescentes las acti2
El consumo de drogas tiene implicancias tanto
en la salud general como bucal. Por lo tanto, el
odontólogo juega un rol muy importante en la
prevención, detección y derivación de pacientes
que consumen drogas3.
Epidemiología
Las drogas legales más consumidas en la mayor
parte del mundo son el alcohol y el tabaco. Las
drogas ilegales más consumidas son la marihuana, cocaína, inhalantes y éxtasis4.
Las consecuencias nocivas del abuso de drogas
y la adicción afectan a personas de todas las edades. Sin embargo, el abuso de drogas llega a su
punto máximo en la adolescencia .
2
En relación al éxtasis, ambos géneros registran
Etiología
La motivación por la cual los adolescentes inician el uso del alcohol o las drogas es de origen
múltiple. Si bien la curiosidad es un fenómeno
universal, puede agregarse a ella una serie de
factores como son: el uso por parte de los padres
o pares, una forma de ganar aceptación social,
el resultado de baja autoestima, la búsqueda
de cambios afectivos y perceptivos, el vencer la
situaciotimidez y actuar más naturalmente en situacio
estresannes sociales, el alivio a una situación estresan
te, el desafió a la autoridad parental, una forma
de combatir el aburrimiento, en respuesta a los
mensajes publicitarios que asocian el fumar o el
beber con la sensualidad y la madurez2,6.
Para el año 2009, a nivel mundial, de cada 4
Factores.de.riesgo.y.de.protección
Factores
de riesgo y de protección
rihuana o cocaína. El 7% de adolescentes de 13
Los factores de riesgo pueden aumentar las
posibilidades de que una persona abuse de las
drogas mientras que los factores de protección
pueden disminuir este riesgo2,6 (Tabla
(Tabla.1).
adolescentes entre 12 y 17 años, 1 consume maaños ha consumido alguna vez marihuana4.
Epidemiología.en.el.Perú
Epidemiología
en el Perú
en las mujeres. En lo que respecta a la PBC, la
Los factores de riesgo y de protección pueden
afectar a los niños durante diferentes etapas de
sus vidas. En cada etapa, ocurren riesgos que se
pueden cambiar a través de una intervención
preventiva. Se pueden cambiar o prevenir los
riesgos de los años preescolares, tales como una
conducta agresiva, con intervenciones familiares, escolares, y comunitarias dirigidas a ayudar
a que los niños desarrollen conductas positivas
apropiadas. Si no son tratados, los comportamientos negativos pueden llevar a riesgos adicionales, tales como el fracaso académico y difi-
rre lo mismo con los inhalantes: en este caso las
niños para el abuso de drogas en el futuro2,6.
Según el Observatorio Peruano de Drogas en el
año 2006, la población que más consume drogas
en el Perú se encuentra entre los 12 y 18 años de
edad. La droga más consumida es la marihuana,
seguida de la cocaína5.
Las diferencias de consumo entre ambos sexos
son mayores en los casos de la marihuana, cocaína y la PBC: el consumo de marihuana y co-
caína es cuatro veces mayor en los hombres que
diferencia es mucho más amplia aún. No ocu-
cultades sociales, que aumentan el riesgo de los
Odontol Pediatr Vol 10 Nº 2 Julio- Diciembre 2011
123
Denisse Jackeline-Asián-Nomberto
Tabla 1. Factores de Riesgo y Factores de Protección.
Factor.de.Riesgo
Dominio
Factor.de.Protección
Comportamiento agresivo temprano
Individual
Autocontrol
Habilidades sociales deficientes
Individual
Relaciones positivas
Falta de supervisión de los padres
Familia
Vigilancia y apoyo de los padres
Abuso de sustancias
Amigos
Suficiencia académica
Disponibilidad de drogas
Escuela
Políticas contra el abuso de drogas
Pobreza
Comunidad
Apego fuerte al vecindario
Los factores de riesgo pueden influir en el
Según su efecto
más son los riesgos a los que está expuesto un
La OMS ha clasificado las drogas agrupándolas
abuso de drogas de varias maneras. Mientras
niño, mayor es la probabilidad de que el niño
abuse de las drogas. Una meta importante de
la prevención es cambiar el balance entre los
según sus efectos7:
•
factores de riesgo y los de protección de ma-
taminas, xantinas (cafeína, teofilina, teo
teo-
los de riesgo6.
bromina: alcaloides que se encuentran en
el café, hojas de té y el cacao respectiva
respectiva-
Clasificación
•
ciones de edad o circunstancias para su libre
comercialización y empleo. Son ejemplos, el
124
•
Depresores del Sistema Nervioso Central:
Alcohol, heroína, inhalantes, GHB y rohip
rohipnol, marihuana, PCP.
consumo está permitido por las legislaciomuchos de ellos hayan establecido restric-
•
mente), efedrina.
Drogas Legales o Sociales: Son aquellas cuyo
nes de la mayor parte de los países; aunque
tral: Cocaína, nicotina, metanfetaminas,
MDMA (éxtasis), fenciclidina (PCP), anfe
anfe-
nera que los factores de protección excedan a
Drogas Legales e Ilegales
Estimulantes del Sistema Nervioso Cen
Cen-
•
Alucinógenos: LSD, peyote, PCP, psilocibina.
alcohol y el tabaco7.
Implicancias.odontológicas
Drogas Ilegales: Son aquellas sustancias
El odontopediatra juega un rol muy importan-
penalizado y no es socialmente permitido7.
éste al atender niños y adolescentes puede ayu-
cuya producción y consumo se encuentra
te en la prevención del abuso de drogas, ya que
Implicancias odontológicas en el uso de drogas en adolescentes
dar a que éstos desarrollen conductas positivas
Manifestaciones.Orales
res de riesgo, que muchas veces pasan desaper-
Las manifestaciones orales que se observan
apropiadas, detectando tempranamente factocibidos por los padres.
con mayor frecuencia en las personas con pro-
Si el paciente ya es una persona con problemas
dental, enfermedad periodontal, ulceración
de drogadicción, entonces es apropiado hacerle
preguntas sobre el empleo actual o anterior de
drogas. Si el abuso de drogas es reconocido, se
debe preguntar cuál es la sustancia usada, cuál
es la cantidad y si lo usa actualmente .
3,8
Scheutz (1986) ha demostrado que drogadictos
(parenterales) son más ansiosos que la población
general y más temerosos al tratamiento dental.
En ocasiones, pacientes adictivos pueden usar
blemas de drogadicción son: xerostomía, caries
de las mucosas, queilitis angular. En pacientes
adictos a la cocaína además, se ha reportado
además la disminución del pH salival, adorme-
cimiento de la lengua y encías, y alteración del
frecuentegusto10,11; esta última también muy frecuente
mente relacionada al consumo de marihuana14.
Así como atrición, bruxismo y dolor de la ATM
estimulan
relacionados sobre todo al abuso de estimulantes3,8,9,10,11,12,13,14,15,16,17,18,19,20.
la droga de preferencia antes de una cita dental
increLa metanfetamina (estimulante del SNC) incre
miento dental deberá ser aplazado .
siva masticación o apretamiento y provoca ade
ade-
para aliviar su ansiedad. Si esto ocurre, el trata9
La medicación para el dolor postoperatorio de-
bería ser evitada en lo posible. Si la medicación
menta la actividad motora reflejando una exce
excemás regurgitación por lo tanto, produce erosión
dental8,17,18,20.
es necesaria, es preferible prescribir aspirina,
Una hipótesis para explicar el porcentaje alto de
deo como el ibuprofeno. Si el dolor es relativa-
especial consumidores de metanfetamina, con
con-
acetaminofeno, o un antiinflamatorio no esteroimente severo, un narcótico suave como codeína puede ser necesario. Si es así, la medicación
debería ser controlada, de ser posible, por un
miembro de familia para reducir al mínimo la
posibilidad de abuso .
8
El drogadicto parenteral puede padecer de hepatitis B no diagnosticado o infección de VIH o
ser potencialmente susceptible al desarrollo de
caries observada en el usuario de drogas, y en
sidera tres factores: xerostomía, higiene bucal
inha
pobre debido a la carencia de atención e inhabilidad de preocuparse por sí mismo, y una die
die-
ta pobre que a menudo incluye las cantidades
grandes de gaseosas. Estas bebidas son con fre
frecuencia ingeridas por usuarios de metanfetami
metanfetami-
na para neutralizar la boca seca, conduciendo a
la erosión y a la caries rampante8,17,18,20.
endocarditis infeccionsa e inducir una bacterie-
Además, el abuso de drogas puede provocar
zación puede ser retardada notablemente y los
a un cepillado dentario excesivamente vigoroso
mia en el caso de tratamiento dental. La cicatripacientes pueden ser sobre todo propensos a la
infección. Todos estos factores deben ser toma-
dos en consideración, pero es incorrecto asumir
que pacientes dependientes de drogas son imposibles de tratar .
3,8
abrasión cervical y laceración gingival debido
durante los picos de acción de la droga donde
hay que reconocer la importancia del odontólogo, dado que el hallazgo de lesiones a nivel de
la cavidad bucal es a menudo una manifestación
en pacientes usuarios de drogas. Así, el odonOdontol Pediatr Vol 10 Nº 2 Julio- Diciembre 2011
125
Denisse Jackeline-Asián-Nomberto
tólogo debe estar familiarizado con ese tipo de
halación nasal, fumar y untar directamente so-
del diagnóstico diferencial de úlceras y rápida
que causa ulceración y atrofia de los tejidos11,12,19.
lesiones y debe incluir esa condición como parte
recesión gingival sin causas etiológicas aparentes, lo que requiere una historia clínica minucio-
sa para poder correlacionar las lesiones observa-
También puede haber efectos estimulantes sobre
los músculos faciales y masticatorios11.
das durante la exploración, y el abuso de sustan-
La aplicación de cocaína sobre la mucosa oral
prevención e higiene oral3,8.
ción gingival grave, ulceración de la mucosa e
También en estos pacientes se pueden presentar
atípidescritas en la literatura lesiones blancas atípi
feccioso, producto de la desnutrición permanen-
recta de cocaína12. Por vía nasal están descritos
cias y actitud negligente ante las prioridades de
cambios en los tejidos de índole reparativo e in-
te que usualmente las adicciones producen por
la presencia de desórdenes alimenticios como la
anorexia
.
3,8,17,18
Los pacientes que consumen estas sustancias,
además tienen mayor predisposición a padecer
cáncer oral. El fumar tabaco es un factor de riesgo
independiente de la enfermedad periodontal y un
factor de riesgo principal para el cáncer oral
.
3,10,17,18
puede causar, aparte de dolor agudo, inflamaimportante retracción gingival. Están también
dicas en encía vestibular debido a la aplicación di
casos de ulceración isquémica del paladar como
naconsecuencia de la perforación del septum na
puesal19. La cocaína fumada en forma de crack, pue
de producir lesiones ulcerosas o exofíticas en el
paladar, que probablemente se deban más al ca
calentamiento del humo que contacta directamen
directamente con la mucosa que a la acción química de la
cocaína11,12.
Los pacientes que usan marihuana pueden
Tratamiento.Odontológico
Tratamiento
Odontológico
también puede contribuir a esto. Con el empleo
En pacientes consumidores de drogas, el trata
trata-
desarrollar leucoplasia oral, el uso del tabaco
crónico, la inflamación crónica del epitelio oral
y leucoplasia, que puede progresar a una neoplasia
.
8,13,14,15
El cáncer oral relacionado con la marihuana
por lo general ocurre sobre el piso anterior de
la boca y la lengua. El mecanismo por el cual el
miento odontológico no debe ser dado hasta 6 ho
ho-
ras después de la última dosis administrada y es
recomendable evitar la epinefrina en la anestesia
local debido a la acción simpaticomimética, que
provocaría hipertensión, arritmia cardiaca, infarto
del miocardio, accidentes cerebrovasculares3,8.
humo de la marihuana actúa como un cancerí-
Estos pacientes requerirán mayor cantidad de
buros aromáticos, benzopirena y nitrosaminas
vasoconstrictor. Si no se está seguro de que un
geno se relaciona con la presencia de hidrocar-
en cantidades de 50% mayor que la misma cantidad de fumar tabaco. El humo de la marihuana
es asociado con cambios displásicos dentro del
epitelio de la mucosa bucal8.
Los efectos orales de la cocaína son relacionados
con la vía de administración de la droga; la in126
bre mucosa oral, tiene un efecto vasoconstrictor
la dosis de anestésico local de lo normal, sin
paciente ha consumido alguna droga dentro de
las últimas 24 horas, no colocar anestésico local,
ya que esto podría causar una reacción severa8.
Si las drogas son necesarias para aliviar el dolor,
debe ser primero evaluado con el equipo médico del paciente.
Implicancias odontológicas en el uso de drogas en adolescentes
El tratamiento de lesiones cariosas puede incluir
Los efectos dentales secundarios pueden ser
futura desmineralización y mineralizar lesiones
prescripción de enjuague bucal con flúor, uso de
temporal o ionómero de vidrio ya que libera
férula relajante.
el empleo de barniz de flúor para prevenir la
tempranas. Se puede restaurar con un material
flúor, mientras el paciente está bajo tratamiento
para la adicción; esto proporcionará el alivio del
dolor. Asimismo, se recomienda el consumo de
chiclets con xilitol y enjuagatorios y dentífricos
contrarrestados por medidas preventivas como
goma de mascar sin azúcar y colocación de una
Estos pacientes constantemente deben ser supervisados tanto por profesionales de atención
de salud bucal como por médicos para ayudar a
prevenir la progresión de la enfermedad y des-
fluorados .
cubrir cualquier signo de recaída8.
El cuidado periodontal debería proporcionar
Por lo tanto, el odontopediatra debe estar pre
pre-
empleo de enjuagatorio quimioterapéutico para
asesorarlos y guiarlos hacia una actitud positiva
8
instrucción de higiene bucal, debridamiento y el
ayudar a prevenir la infección y reducir cargas
parado para brindar atención a estos pacientes,
en el caso que sean consumidores de drogas. Por
microbianas8,12,15.
lo contrario, si se está ante un paciente no consu
consu-
El cuidado paliativo de ulceraciones e irritacio-
go, debemos estar preparados para detectarlos,
nes orales puede incluir el empleo de geles tópicos, pastas y colutorios8.
Los enjuagatorios bucales que contienen alcohol
se deben evitar o deben ser prescritos sólo en mínimas cantidades. El empleo de un enjuagatorio
bucal con alto contenido de alcohol aún podría
condicionar la recaída en el abuso del alcohol en
la persona que está pasando por el síndrome de
abstinencia .
8
Asesoramiento.del.Cuidado.y..
Asesoramiento
del Cuidado y
Supervisión.Oral.
El asesoramiento del cuidado oral a estos pacientes debería incluir la instrucción de higiene
bucal y aconsejar evitar el consumo de gaseosas
y otras bebidas de pH bajo, así como evitar el
consumo de carbohidratos. Recomendar a los
pacientes a beber agua y otras alternativas sa-
nas, como la leche. Se debe evaluar al paciente
de manera regular .
8
midor de drogas pero presenta factores de ries
ries-
poder orientar al paciente, mantener una comu
comu-
nicación constante con los padres y derivar al
especialista si es necesario para su seguimiento
y tratamiento8.
Según Klasser et al (2005), se consideran tres
signos que ayudan a una detección precoz del
consumo de drogas20:
•
Caries rampante.
•
Enfermedad periodontal o estado periodon
periodon-
•
Ulceras orales, irritaciones e infecciones.
tal que ha cambiado rápidamente.
Detección.precoz.del.consumo.de.drogas
El odontopediatra debe estar en la capacidad de
detectar cualquier cambio en el comportamiento del paciente adolescente, y de poder orientar
a los padres para que estén “alertas” ante cualquier cambio de su hijo en las diferentes áreas
del desarrollo:
Odontol Pediatr Vol 10 Nº 2 Julio- Diciembre 2011
127
Denisse Jackeline-Asián-Nomberto
Cambios en el área del comportamiento
Ausencias frecuentes e injustificadas al colegio,
desánimo, pérdida de interés vital, actitud de
indiferencia6.
rebeldía y falta de control de impulsos, proble-
Cambios en las relaciones sociales
tes, necesidad y búsqueda continua de dinero,
Preferencia por nuevas amistades y, algunas veces, repudio por las antiguas, pertenencia a grupos de amigos que consumen drogas, valoración
positiva de pares consumidores, alejamiento de
las relaciones familiares, selección de grupos de
mas de conducta reiterados, mentiras frecuendesaparición de objetos, cambios notables en
los hábitos y conducta: somnolencia reiterada,
aspecto desaseado, irritabilidad, agresividad al
discutir el tema de “drogas”6.
Cambios en el área intelectual
Problemas de concentración, atención y memoria, baja en el rendimiento escolar y desinterés
general6.
Cambios en el área afectiva
Cambios bruscos y oscilantes en el estado de
pares de mayor edad6.
Conclusiones
El odontopediatra debe estar en la capacidad de de
detectar cualquier cambio en el comportamiento del
paciente adolescente, y de poder orientar a los pa
padres para que estén “alertas” ante cualquier cambio
de su hijo en las diferentes áreas del desarrollo.
ánimo; reacciones emocionales exageradas,
Debido a los posibles riesgos médicos durante el
las cosas o actividades que antes lo motivaban,
de identificar a los pacientes que consumen dro
dro-
desmotivación generalizada, desinterés por
tratamiento dental, los odontólogos deben tratar
Instrucciones.a.seguir.por.el.Odontólogo.(ADA)
Instrucciones
a seguir por el Odontólogo (ADA)20
128
Implicancias odontológicas en el uso de drogas en adolescentes
gas. Por tanto, deben estar alerta para detectar
puede ser el primer signo que un paciente con-
Dado a que muchas personas niegan el abuso
Los abusadores de drogas pueden sentirse ame-
obtener. Se debe tener una conversación abierta
sentarse violentos. Es por lo tanto importante
signos de consumo reciente o crónico.
de drogas, esta información puede ser difícil de
con el paciente sobre el tema, sin ningún prejui-
cio, e inducir al cese del uso. Se deben observar
comportamientos y lesiones cutáneas, signos de
inyección en piel, y comportamiento agresivo.
sume metanfetamina.
nazados debido a la paranoia y pueden preser cauteloso tratando a un paciente del que se
sospecha o se conoce que abusa de las drogas y
evitar acciones repentinas o acciones que el paciente puede percibir como amenazas.
Los odontólogos deben conocer las manifesta-
Instruir al paciente a una adecuada técnica de
caries dental, enfermedad periodontal, bruxis-
ventivo, haciendo énfasis en la etapa de mante
mante-
ciones orales producidas por el abuso de drogas:
mo, erosión, xerostomía, úlceras, alteración del
gusto, adormecimiento de la lengua, laceracio-
higiene bucal y proporcionar tratamiento pre
prenimiento.
nes gingivales, etc.
Se debe tomar en cuenta interacciones farma
farma-
En ausencia de alguna causa capaz de identi-
agregadas; así como posibles afecciones de otros
sumo de drogas, la caries rampante
ficar el consumo
cológicas y enfermedades infectocontagiosas
órganos.
Referencias.
Referencias
1.
El abuso de drogas y la drogadicción. National Institute on Drug Abuse (NIDA). Mayo 2011. Disponible en: http://
2.
Las drogas, el cerebro y el comportamiento: La ciencia de la adicción. National Institute on Drug Abuse (NIDA). 2008.
3.
Rees T. Oral Effects of Drug Abuse. Critical Reviews in Oral Biology and Medicine 1992;3(3):163-184.
4.
Informe Mundial sobre las Drogas 2009. Resumen Ejecutivo. Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el
5.
Observatorio Peruano de Drogas. Disponible en: http://www.opd.gob.pe/_mTree.asp?div=II
6.
Cómo prevenir el uso de Drogas en los Niños y los Adolescentes. Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas. Depar
Depar-
7.
Las Drogas en el Perú. CEDRO. Junio 2008.
8.
Kelsch B. Methanphetamine Abuse-Oral Implications and Care. RDHAP;2009.
9.
Cho CM, Hirsch R, Johnstone S. General and oral health implications of cannabis use. Austr Dent J 1995;50(2):70-74.
www.nida.nih.gov/PDF/InfoFacts/Understanding-Sp.pdf
Disponible en: http://www.nida.nih.gov/scienceofaddictionSP/SoA_Spanish.pdf
Delito (UNODC).
tamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos. 2004.
10. Brazier WJ, Dhariwal DK, Patton DW, Bishop K. Ecstasy related periodontitis and mucosal ulceration — a case report
Ecstasy (MDMA) and oral health. Br Dent J 2003:194:197-199.
11. Brand HS, Gonggrijp S, Blanksma CJ. Cocaine and Oral Health. Br Dent J 2008; 204:365-369.
12. Yukna R. Cocaine Periodontitis. The Int J Periodontics & Rest Dent 1991;11(1):72-79.
13. Thomsom WM, Poulton R. Cannabis smoking and periodontal disease among young adults. JAMA 2008;299:525-531.
14. Scully C. Cannabis; adverse effects from an oromucosal spray. Br Dent J 2007; 203:E12.
Odontol Pediatr Vol 10 Nº 2 Julio- Diciembre 2011
129
Denisse Jackeline-Asián-Nomberto
15. López R, Baelum V. Cannabis use and destructive periodontal diseases among adolescents. J Clin Periodontol
2009;36:185-189.
16. Versteeg PA, Slot DE, van der Velden U, van der Weijden GA. Effect of cannabis usage on the oral environment : a
review. Int J Dent Hygiene 2008; 315-320.
17. Hamamoto DT, Rhodus NL. Methamphetamine abuse and Dentistry. Oral Diseases 2009; 15,27-37.
18. Saini T, Edwards P, Kimmes N, Caroll L, Shaner J, Dowd F. Etiology of Xerostomia and Dental Caries among Methamphetamine Abusers. Oral Health Prev Dent 2005; 3: 189–195.
19. Goodger NM, Wang J, Pogrel MA. Palatal and Nasal necrosis resulting from cocaina misuse. Br Dent J 2005;198:333334.
20. Klasser GD, Epstein J. Methamphetamine and Its Impact on Dental Care. J Can Dent Assoc 2005;71(10):759-762.
Recibido: 25-05-2011
Envío evaluación: 28-05-2011
Aceptado: 18-06-2011
Correspondencia:[email protected]
130
Reporte de caso
Dentinogénesis imperfecta: a propósito de un caso
Dentinogénesis imperfecta: a propósito de un caso
Dentinogenesis imperfecta: report of a case
Judit-Rabassa1
Camila-Palma2
Yndira-González2
Resumen
Abstract
La dentinogénesis imperfecta (DI) es una ano-
Dentinogenesis imperfecta (DI) is a hereditary
o ambas denticiones. Como la DI tipo I se rela-
structure affecting either the primary or both
malía hereditaria que afecta la dentina de una
ciona con osteogénesis imperfecta, ante un niño
con DI, el odontopediatra siempre debe estar
alerta y descartar esta posibilidad. Las características orales en niños con DI incluyen fracturas
disorder characterized by abnormal dentine
the primary and secondary dentitions. Denti
Denti-
nogenesis imperfecta type I is inherited with
osteogenesis imperfecta (OI), for this reason
pediatric dentistry must always be alert and to
del esmalte, atrición dental severa, sensibilidad,
discard this possibility in a child with DI. The
restauraciones tradicionales y en algunos casos
de breaks of the enamel due to the underlying
les. El manejo terapéutico incluye la instaura-
tal attrition, sensibility, molars with bulbous
tamiento restaurador para evitar las atriciones
make the traditional restorations difficult and
las implicaciones estéticas pueden tener una im-
fections. The therapeutic treatment includes the
de los niños con DI. El objetivo de este artículo
a treatment to avoid the attritions and the loss
sobre la DI y presentar un caso clínico en un pa-
cations can have an important effect in the psy-
molares con coronas bulbosas que dificultan las
oral characteristics in children with DI inclu
inclu-
exposiciones pulpares e infecciones periapica-
dendentinal defect of mineralization, severe den
ción de medidas preventivas precoces y un tra-
crowns with marked cervical constriction that
y la pérdida de dimensión vertical. Asimismo,
inin some cases pulp exposures and periapical in
portante repercusión en el desarrollo psicosocial
establishment of early preventive measures and
es hacer una revisión bibliográfica actualizada
impliof vertical dimension. Also, the aesthetic impli
ciente de 5½ años.
chosocial development of the children with DI.
Palabras clave: dentinogénesis imperfecta; os-
updated review on DI and to present a clinical
teogénesis imperfecta.
The aim of this article is to do a bibliographical
case in a patient of 5½ years old.
Master Odontopediatría, Universidad de Barcelona.
Odontopediatras exclusivas, Profesoras Titulares del Master de Odontopediatría, Universidad de Barcelona, España.
1
2
Odontol Pediatr Vol 10 Nº 2 Julio- Diciembre 2011
131
Judit-Rabassa, Camila-Palma, Yndira-González
Key words: dentinogenesis imperfecta, osteo-
ósea5,9,10. La DI tipo II y III se ha relacionado con
131-139).
pueden ser mutaciones alélicas. Las mutaciones
genesis imperfecta. (Odontol Pediatr 2011;10(2):
Introducción
defectos en el cromosoma 4q12-21; sugiriendo que
en los genes de la fosfoproteína ácida de la ma-
triz de dentina (DMPI) y el gen de sialofosfopro-
teína de dentina (DSPP) parecen ser la causa11-14.
La dentinogénesis imperfecta (DI) es una condi-
ción genética autosómica dominante, caracterizada por un defecto en la estructura dentinaria
ocurrido durante el periodo de histodiferenciación dental1. Puede aparecer sola o conjunta-
mente con la osteogénesis imperfecta; por ello la
importancia del diagnóstico temprano.
A pesar de tener una baja incidencia, la DI pre-
senta grandes implicaciones estéticas, funciona-
les y psicosociales. El objetivo de este estudio es
revisar la epidemiología, etiología, diagnóstico,
clasificación, características clínicas, alteraciones orales asociadas y el manejo odontológico
de la DI, así como presentar el manejo odontológico en un paciente de 5½ años, con un periodo
de seguimiento mayor a tres años.
Epidemiología.y.etiología
Epidemiología
y etiología
La DI es una anomalía poco frecuente, con una
incidencia de 1:80002. No existe una predisposi-
ción por raza o sexo2-7.
La DI se puede presentar de forma aislada o asocia-
características.clínicas
El diagnóstico se basa en los hallazgos clínicos y
radiológicos5. Según los criterios clínicos, radio
radio-
lógicos e histológicos, se clasifica en tres tipos
descritos por Shields en 197315.
Las características clínicas y radiológicas de la
DI tipo I y la tipo II son similares y se diferen
diferen-
cian principalmente por el hecho que la DI tipo I
se asocia con osteogénesis imperfecta6-8,16.
•
Tipo I de Shields: asociada a la osteogénesis
imperfecta (OI). Los pacientes presentan una
mayor susceptibilidad a las fracturas óseas
desde temprana edad6-8,16. En pacientes con
OI, la prevalencia de DI varía considerable
considerablemente entre diferentes estudios, con rangos
del 21 - 73%17,18.
Se afectan ambas denticiones, aunque los
dientes temporales se afectan de forma más
severa; seguido de los incisivos y primeros
da a algunos síndromes, tales como: síndrome de
molares permanentes. Clínicamente los diendien
braquioesqueletogenital, la displasia imunoósea
amarillo-ámbar traslúcido al pardo azulado,
Ehlers-Danlos, síndrome de Goldblatt, síndrome
tes presentan un color muy variable; desde
de Schimke, la calcicosis y el síndrome de Seckel5-8.
debido al color anormal de la dentina que
Los tres tipos de DI se heredan de forma au-
raíces adoptan también un color ámbar6-8. El
que difieren los genes afectados. La DI tipo I
do, tiende a fracturarse debido a la poca mi-
tosómica dominante, sin embargo se ha visto
está producida por un defecto en los genes 1A1
(COL1A1) ó 1A2 (COL1A2) los cuales codifican
la síntesis de procolágeno que forma la matriz
132
Diagnóstico,.clasificación.y..
brilla a través del esmalte traslúcido1. Las
esmalte, aunque en principio no está afectaneralización de la dentina, lo que conlleva a
una rápida atrición dental. La severidad de
la decoloración y las fracturas del esmalte
Dentinogénesis imperfecta: a propósito de un caso
es muy variable, inclusive en miembros de
las coronas en la dentición permanente. Los
precozmente, es frecuente observar que toda
malte normal pero un grosor de dentina ex-
dientes “concha” presentan un grosor de es-
la misma familia. Sin embargo, si no se trata
tremadamente delgado y cámaras pulpares
la dentición está al nivel de la encía. A pesar
de gran tamaño1,6-8.
de la atrición severa, no siempre existe una
exposición pulpar ya que la cámara se oblitera precozmente1,6-8.
Características.orales.asociadas
Radiográficamente los dientes tienen un aspecto patognomónico. Presentan coronas
bulbosas con cámaras pulpares pequeñas,
generalmente obliteradas. Las raíces son
cortas y delgadas, con conductos radicula-
•
Menor prevalencia de caries probablemente
•
Infecciones periapicales y abscesos recurrenrecurren
la cavidad oral o a la necrosis pulpar induciinduci
portante constricción cervical y una falta de
da por la obliteración6,7.
contraste entre esmalte y dentina. Son freperiapicales en ausencia de caries1,6-8.
•
totalmente atubular. Las fracturas del esmal-
•
te ocurren en la línea de unión amelo-den-
•
Mayor prevalencia de maloclusiones Clase
mordiIII, mordidas cruzadas posteriores y mordi
ria19.
Manejo.terapéutico
Manejo
terapéutico
Tipo II de Shields: llamada también denti-
El manejo de la DI varía de acuerdo a su seve
seve-
gráficamente no se distingue de la DI tipo
el odontopediatra debe ser muy cuidadoso du
du-
bas denticiones se ven igualmente afectadas
dan transmitir una fuerza excesiva a los huesos
na opalescente hereditaria. Clínica y radio-
ridad. Si la DI está asociada con OI (DI tipo I),
I de Shields; aunque en este tipo de DI am-
rante los procedimientos quirúrgicos que pue
pue-
y la obliteración de la cámara puede suce-
maxilares para evitar fracturas óseas1.
der incluso antes de la erupción dental1. La
principal diferencia es que la DI tipo II no se
asocia con osteogénesis imperfecta .
6-8
•
exposiciones dentinarias que se producen
das abiertas anteriores1,6-8.
tinaria. La dentina es lisa y uniforme sin el
festoneado típico de la unión amelodentina-
Sensibilidad dentaria debido a las múltiples
por la atrición1.
Histológicamente, la dentina presenta una
estructura altamente variable, de tubular a
tes debido a la invasión bacteriana a través
de los túbulos dentinarios comunicados con
res estrechos. Asimismo se observa una im-
cuentes las fracturas radiculares y lesiones
debido a la gran atrición16.
Tipo III de Shields: es extremadamente rara.
Esta variación fue descrita en un aislado ge-
nético trirracial conocido por el nombre de
“Brandywine”20. Su principal característica
es la forma de “campana” o “concha” de
Los objetivos del tratamiento precoz en niños
con DI son21:
•
Mantener la salud dental y preservar la vita-
•
Dar al paciente una buena apariencia a una
lidad y forma de los dientes.
edad temprana para prevenir problemas
psicológicos.
Odontol Pediatr Vol 10 Nº 2 Julio- Diciembre 2011
133
Judit-Rabassa, Camila-Palma, Yndira-González
•
Dar al paciente una dentición funcional.
•
Prevenir la pérdida de dimensión vertical y
•
Permitir un desarrollo normal de los huesos
mantener la longitud del arco.
faciales y de la articulación temporomandibular.
Pautas.preventivas
El diagnóstico temprano y las pautas preventi-
vas precoces son escenciales para el niño con DI,
con el fin de reducir las consecuencias funcionales y sociales de esta enfermedad. Las citas pe-
riódicas son muy importantes para evaluar las
necesidades del niño conforme erupcionan sus
dientes. Asimismo, se sugieren medidas para
mejorar la salud periodontal: una higiene oral
meticulosa, tartrectomías y enjuagues de flúor
para disminuir la sensibilidad1,22.
Pautas.restauradoras
restauradoras
Las técnicas restauradoras tradicionales pueden
ser utilizadas con éxito en casos de DI leve o mo-
derada, sobretodo en la dentición permanente
que suele verse menos afectada que la dentición
temporal1.
Los onlays oclusales en molares y premolares
ayudan a minimizar el desgaste y mantener la
dimensión vertical6-8.
En los pacientes con desgastes coronarios que
llegan al nivel de la encía y excesiva pérdida de
la dimensión vertical, se debe considerar la colocación de sobredentaduras1.
En casos donde existan absesos periapicales
debido a la exposición o a la obliteración pulpul
par, cabe resaltar que la instrumentación de los
conductos radiculares obliterados puede resul
resultar en perforaciones laterales debido a la pobre
mineralización de la dentina1. Por ello algunos
teautores5 refieren que si aparecen abscesos, la te
rapia pulpar no es exitosa y en ocasiones se debe
recurrie a la extracción1.
Hasta que no finalice el crecimiento, no se podrá
trataconsiderar la colocación de implantes y el trata
miento en caso de pérdidas dentales será el uso
de prótesis5.
En relación a las maloclusiones en pacientes con
DI, se deberá valorar cada caso individualmente
con un equipo multidisciplinar23.
En relación a la estética, los tratamientos de
Caso.clínico
Caso
clínico
han mostrado un éxito moderado ya que la des-
Paciente masculino de 5½ años asistió en septiembre del 2007 al Servicio del Posgrado de
Odontopediatría de la Universidad de Barcelona, derivado de un Hospital pediátrico con el
diagnóstico de Dentinogénesis Imperfecta tipo
II de Shields, ya que se descartó la presencia de
osteogénesis imperfecta. Su madre también presenta DI tipo II. El niño es alérgico a la penicilina
y sus derivados. Tenía antecedentes de trauma-
blanqueamiento para mejorar el color de la DI
coloración proviene de la dentina. En los dientes
anteriores se recomiendan carillas de composite
para mejorar la estética y enmascarar la decoloración1,21.
En casos severos donde existen desprendimientos significativos del esmalte y/o un rápido desgaste dental en el sector posterior, el tratamiento
indicado son las coronas de acero inoxidable o
134
de zirconio1,5,21. En ocasiones se requiere de una
preparación subgingival para aumentar la longitud de la corona y la retención5.
tismo con avulsión del 51.
Dentinogénesis imperfecta: a propósito de un caso
El motivo de consulta y principal preocupación
minuir la sensibilidad, así como controles y
dientes de su hijo. Durante la primera visita se
gel) cada 4 meses.
de los padres era la coloración amarillenta en los
observó que el niño hablaba poco y cuando reía,
aplicaciones de flúor tópico profesional (en
no enseñaba sus dientes (Figura.1). Los padres
2. Fase restauradora: pulpotomías de 55, 65 y
gio. Él refería una ligera sensibilidad al comer
preformadas de acero inoxidable en el 84 y
dentes de absesos o dolor.
recuperar la dimensión vertical. Se decide
En la exploración clínica se observó una denti-
tes anteriores por la poca estructura rema
rema-
comentaban que era un niño tímido en el cole-
84 debido a la exposición pulpar y coronas
y/o tomar alimentos fríos. No existían antece-
todos los segundos molares primarios para
ción primaria completa; el color de los dientes
era ámbar oscuro y presentaban un desgaste ex-
no colocar coronas de composite en los dien-
nente y la próxima erupción dental.
cesivo. La mayoría de las coronas en el sector
Durante la etapa restauradora, fue necesario rea
rea-
gran pérdida de dimensión vertical y exposición
res previa a la colocación de coronas metálicas
La radiografía panorámica reveló una falta de
lograr una mejor retención. Asimismo, por el pe
pe-
desgastadas y cámaras pulpares casi obliteradas
lares primarios superiores, decidimos adaptar
posterior estaban a nivel gingival. Existía una
lizar reconstrucciones de composite en los mola
mola-
pulpar en el 55, 65 y 84, sin presencia de caries.
para aumentar el tamaño de la corona clínica y
contraste entre el esmalte y la dentina, coronas
queño remanente dentario en los segundos mo
mo-
(Figura.2).
coronas metálicas correspondientes a primeros
El tratamiento se planificó en dos fases que se
el tallado para las coronas fue subgingival, cabe
realizaron en la clínica mediante técnicas de manejo de conducta:
1. Fase preventiva: enseñanza de higiene oral
molares primarios (Figura
(Figura. 3). A pesar de que
mencionar que consideramos la preparación de
los molares y la retención de las coronas metáli
metálicas muy complicada por la gran atrición.
al paciente y a sus padres; y prescripción de
Durante un periodo de más de 3 años en con
con-
Figura 1. Gesto que hacía el paciente al reír para esconder
sus dientes de color amarillo-ámbar oscuro.
Figura 2. Falta de contraste entre esmalte y dentina, gran
desgaste coronario y obliteración de la cámaras pulpares en
los dientes primarios. Los dientes permanentes en desarrollo se observan menos afectados.
enjuagues de flúor diario al 0,05% para dis-
troles periódicos, el paciente acudió de urgen
urgen-
Odontol Pediatr Vol 10 Nº 2 Julio- Diciembre 2011
135
Judit-Rabassa, Camila-Palma, Yndira-González
Figura 3. Foto intraoral donde se observan las coronas clínicas a nivel gingival. Se colocaron coronas metálicas en
los segundos molares tras las pulpotomías para recuperar
la dimensión vertical.
Figura 4. Descementación de la corona metálica del 75,
situación que ocurrió con cierta frecuencia.
Figura 5. Menor grado de afectación de los incisivos permanentes en comparación con los incisivos primarios. Debido a la persistencia del 61, el 21 erupcionó por palatino.
Figura 6. Comparación de la severidad de afectación entre
molares primarios y permanentes. En el 36 se realizó un
sellado invasivo con composite fluido.
(Figura.5.y.6).
taba DI, aunque en menor grado (Figura
Como pevención, se sellaron los molares per
per-
manentes. Conforme se establecía la oclusión
permanente anterior, el incisivo central superior
izquierdo (21) erupcionó por palatino del incisiFigura 7. Oclusión anterior correcta después del tratamiento para descruzar el incisivo superior izquierdo (21).
cia cuatro veces con alguna de sus coronas de
acero descementadas (Figura. 4). En la fase de
dentición mixta, se observó que los incisivos y
primeros molares permanentes también presen136
vo primario (61), ocasionando una mordida cru-
zada anterior unidentaria. Se decidió descruzar
la mordida anterior con ejercicios funcionales y
un levante de mordida con composites en 36/46
durante 1 mes, con buen resultado (Figura. 7).
Actualmente el paciente se encuentra bajo control estricto cada 4 meses para evaluar la erupción de premolares.
Dentinogénesis imperfecta: a propósito de un caso
Discusión
El paciente presenta una DI tipo II y tal y como
se describe en la literatura, presenta un mayor
grado de afectación en la dentición temporal
que en la permanente.
En relación a las implicaciones funcionales, el
paciente refería una ligera sensibilidad al comer
que disminuyó con enjuagues de flúor diarios y
la aplicación de flúor tópico. En este caso, la función masticatoria no se encontraba disminuida
a pesar de que el paciente presentaba atriciones
Figura 8. Una vez erupcionado los incisivos permanentes,
los cuales estaban menos afectados que los primarios, el
paciente ya no escondía sus dientes al reír.
severas en todos sus molares, con la consecuente pérdida de dimensión vertical. Creemos que
el desgaste severo se debió a un diagnóstico y
un tratamiento restaurador tardío y que tales se-
cuelas se podrían evitar con un manejo precoz24.
A pesar de que se realizaron preparaciones
subgingivales y coberturas completas con coronas de acero inoxidable en los molares primarios,
tuvimos una gran dificultad en la retención de las
mismas y la descementación fue frecuente. Asi-
mismo, debido al pequeño tamaño de las coronas
clínicas, se tuvieron que cementar coronas metá-
licas de tamaño menor al correspondiente. Estas
complicaciones no han sido descritas anteriormente. En este caso, contrario a lo que afirman algunos autores5, las pulpotomías fueron exitosas.
En relación a las implicaciones estéticas, queremos destacar la importancia de este factor en
el desarrollo psicosocial de niños con DI. El pa-
ciente aquí descrito escondía sus dientes al reir;
gesto que se redujo al erupcionar los incisivos
permanentes (Figura. 8). Conforme el paciente
vaya creciendo, se plantearán opciones terapéuticas más estéticas si así lo requiere. Creemos
de vital importancia considerar el factor estético antes del desprendimiento del esmalte en los
dientes primarios. En nuestro caso, el paciente
fue derivado cuando sus incisivos primarios es
es-
taban a nivel gingival y ya había adoptado un
gesto al reir para esconder sus dientes. El fac
fac-
tor estético en un niño pequeño puede tener un
gran peso, en especial porque se encuentran en
el momento del desarrollo de su autoestima.
Conclusiones.
Conclusiones
Ante un paciente con dentinogénesis imperfec
imperfec-
ta es de vital importancia que el odontopediatra
descarte la presencia de osteogénesis imperfecta
mediante una detallada historia clínica; antece
antecedentes familiares e historia de fracturas óseas.
Ante la mínima sospecha el paciente deberá ser
referido a un hospital para realizar las pruebas
pertinentes1.
Debido a las consecuencias funcionales y estéti-
cas que se observan en niños con DI, sería ideal
realizar un diagnóstico y manejo precoz de la
enfermedad durante el primer año de vida con
el fin de prevenir el deterioro de la dentición y
mantener la estética en una etapa clave de desarrollo psicosocial.
La terapia restauradora temprana permite proteger los molares, evitar el desgaste dental y la
Odontol Pediatr Vol 10 Nº 2 Julio- Diciembre 2011
137
Judit-Rabassa, Camila-Palma, Yndira-González
pérdida de dimensión vertical. Asimismo, las
pautas preventivas precoces disminuyen la probabilidad de sensibilidad dentaria.
En casos de desgastes severos la preparación
dental y la retención de las coronas de acero
inoxidable es complicada, con gran probabilidad de descementaciones.
Debido a que la DI involucra a ambas denticiones, el tratamiento en estos pacientes es largo,
complejo y generalmente multidisciplinario.
Referencias
1.
American Academy on Pediatric Dentistry Council on Clinical Affairs. Guideline on oral health care/dental mana
mana-
gement of heritable dental development anomalies. Pediatr Dent 2008-2009; 30: 196-201. Disponible en: URL: http://
www.aapd.org/media/policies.asp [Accedido 3 de Enero 2011]
2.
Witkop CJ. Hereditary defects in enamel and dentin. Acta Genet Stat Med 1957; 7: 236-39.
3.
classifiWitkop CJ. Amelogenesis imperfecta, dentinogenesis imperfecta and dentin dysplasia revisited: problems in classifi
4.
Kim JW, Simmer JP. Hereditary dentin defects. J Dent Rest 2007; 86: 392-9.
5.
Barron MJ, McDonnell ST, Mackie I, Dixon MJ. Hereditary dentine disorders: dentinogenesis imperfecta and dentine
6.
Bailleul-Forestier I, Molla M, Verloes A, Berdal A. The genetic basis of inherited anomalies of the teeth. Part 1: clinical
7.
Bailleul-Forestier I, Berdal A, Vinckier F, de Ravel T, Fryns JP, Verloes A. The genetic basis of inherited anomalies of the
8.
Bhandari S, Pannu K. Dentinogenesis imperfecta: a review and case report of a family over four generations. Indian J
9.
Pallos D, Hart PS, Cortelli JR, Vian S, Wright JT, Brunoni D, Hart TC. Novel COL1A1 mutation (G559C) [correction of
cations. J Oral Pathol 1988; 17: 547-53.
dysplasia. Orphanet J Rare Dis 2008; 3: 31.
and molecular aspects of non-syndromic dental disorders. Eur J Med Genet 2008; 51: 273-91.
teeth. Part 2: syndromes with significant dental involvement. Eur J Med Genet 2008; 51: 383-408.
Dent Res 2008; 19: 357-61.
G599C] associated with mild osteogenesis imperfecta and dentinogenesis imperfecta. Arch Oral Biol 2001; 46: 459-70.
10. Martin E, Shapiro JR. Osteogenesis imperfecta: epidemiology and pathophysiology. Curr Osteoporos Rep 2007; 5:
91-7.
11. Takagi Y, Sasaki S. A probable common disturbance in the early stage of odontoblast differentiation in dentinogenesis
imperfecta type I and type II. J Oral Pathol 1988; 17: 208-12.
12. MacDougall M, Jeffords L, Gu TT, Knight CB, Frei G, Reus BE, et al. Genetic linkage of the dentinogenesis imperfecta
type III locus to chromosome 4q. J Dent Res 1999; 78: 1277-82.
13. Bai H, Agula H, Wu Q, Zhou W, Sun Y, Qi Y, et al. A novel DSPP mutation causes dentinogenesis imperfecta type II in
a large Mongolian family. BMC Med Genet 2010; 11: 23.
14. Kida M, Tsutsumi T, Shindoh M, Ikeda H, Ariga T. De novo mutation in the DSPP gene associated with dentinogenesis
imperfecta type II in a Japanese family. Eur J Oral Sci 2009; 117: 691–94.
15. Shields ED, Bixler D, el-Kafrawy AM. A proposed classification for heritable human dentine defects with a description
of a new entity. Arch Oral Biol 1973; 18: 543-553.
16. Rios D, Vieira AL, Tenuta LM,Machado MA. Osteogenesis imperfecta and dentinogenesis imperfecta: associated disorders. Quintessence Int 2005; 36: 695-701.
17. Lund AM, Aström E, Söderhäll S, Schwartz M, Skovby F. Osteogenesis imperfecta: mosaicism and refinement of the
genotype-phenotype map in OI type III. Mutations in brief no. 242. Hum Mutat 1999; 13: 503.
18. Malmgren B, Norgren S. Dental aberrations in children and adolescents with osteogenesis imperfecta. Acta Odontol
Scand 2002; 60: 65-71.
138
Dentinogénesis imperfecta: a propósito de un caso
19. Wright JT, Gantt DG. The ultrastructure of the dental tissues in dentinogenesis imperfecta in man. Arch Oral Biol 1985;
30: 201 – 6.
20. García-Ballesta C, Pérez Lajarín L, Cortés Lillo O. Capítulo 13: Anomalías de la dentición en desarrollo: número, ta-
maño, forma, estructura y color. En: Odontopediatría, la evolución del niño al adulto joven. Boj JR, Catalá M, GarcíaBallesta C, Mendoza A, Planells P, editores. 1a ed. Madrid: Ripano; 2011.
21. Sapir S, Shapira J. Dentinogenesis imperfecta: an early treatment strategy. Pediatr Dent 2001; 23: 232-7.
22. Sapir S, Shapira J. Clinical solutions for developmental defects of enamel and dentin in children. Pediatr Dent 2007;
29: 330-6.
23. O´Connell A, Marini J. Evaluation of oral problems in an osteogenesis imperfecta population. Oral Surg Oral Med
Oral Pathol Oral Radiol Endod 1999; 87: 189-96.
24. Delgado AC, Ruiz M, Alarcón JA, González E. Dentinogenesis imperfecta: the importante of early treatment. Quintessence Int 2008; 39: 257-63.
Recibido: 05-01-2011
Envío evaluación: 07-01-2011
Aceptado: 22-02-2011
Correspondencia: [email protected]
Odontol Pediatr Vol 10 Nº 2 Julio- Diciembre 2011
139
Gabriela-Durán-Ibarra, Miguel A-Rosales-Berber, M Socorro-Ruiz-Rodríguez, Amaury J-Pozos-Guillén, Alán-Martínez-Zumarán,
Reporte
de caso
J Arturo-Garrocho-Rangel
Caries de la infancia temprana: ¿negligencia o ignorancia? Reporte de
un caso
Early childhood caries: ¿neglect or ignorance? Report of a case
Gabriela-Durán-Ibarra1
Miguel A.-Rosales-Berber2
M Socorro-Ruiz-Rodríguez3
Amaury J.-Pozos
J.-Pozos-Guillén4
Alán-Martínez-Zumarán5
Alán-Martínez
J Arturo-Garrocho
Arturo-Garrocho-Rangel6
Resumen
provided to the patient, and instituted preventi
preventi-
El presente es el reporte de un caso de un niño
term, are described.
de 5 años 4 meses de edad que exhibía un patrón
de caries dental de la infancia temprana severa
no tratada oportunamente, debido a ignorancia
y posible negligencia por parte de los padres. Se
describe el proceso diagnóstico y el tratamiento
brindado al paciente y el manejo preventivo que
se instituyó a corto, mediano y largo plazo.
Palabras clave: Caries de la infancia temprana.
Abstract
ve management in the short, medium and long
Key words:
words Early childhood caries. (Odontol Pe
Pediatr 2011;10(2): 140-147).
Introducción
La caries dental en dientes primarios es la enfer
enfer-
medad crónica más común en la niñez que se ha
saconvertido en un problema muy importante de sa
procelud pública a nivel mundial.1 Se trata de un proce
so infeccioso considerado prevenible y reversible
This case report is of a 5 years 4 months old male
pueque, cuando se deja evolucionar y sin tratar, pue
tal early caries childhood not treated in a timely
de dientes primarios con secuelas en la oclusión,
negligence. The diagnostic process, treatment
dentición permanente, bacteremias, reducción en
patient who exhibited a pattern of severe den-
de dar como resultado dolor, pérdida prematura
manner, due to parent ignorance and possible
masticación, alteraciones en el lenguaje, daño a la
Residente Especialidad Estomatología Pediátrica.
CD Especialista en Odontopediatría y Ortodoncia, Profesor de la Especialidad en Estomatología Pediátrica.
3
CD Especialista en Odontopediatría, Maestra en Ciencias en Investigación Clínica, Coordinadora y Profesora de la Especialidad en Estomatología
Pediátrica.
4
CD, Doctor en Ciencias, Profesor Investigador de la Especialidad en Estomatología Pediátrica.
5
CD, Esp. Ortodoncia, Maestro en Ciencias en Investigación Clínica, Profesor de la Especialidad en Estomatología Pediátrica.
6
CD Esp. Odontopediatría, Maestro en Ciencias en Investigación Clínica, Profesor de la Especialidad Estomatología Pediátrica, Facultad Estomatología, Universidad Autónoma de San Luis Potosí-México.
1
2
140
Caries de la infancia temprana: ¿negligencia o ignorancia? Reporte de un caso
el crecimiento y desarrollo somáticos, además de
los altos costos inherentes al tratamiento.
2
La caries de la infancia temprana (EEC, por sus
siglas en inglés) es un término que engloba a todos los tipos de caries (lesiones cavitadas o no
cavitadas), incluyendo extracciones o restauraciones (debidas a la enfermedad), que se presentan en uno ó más órganos dentarios primarios,
en niños de hasta 71 meses de edad.3 Es una forma particularmente severa de caries que causa
graves daños en la dentición primaria, en un
tiempo relativamente breve. Esta enfermedad
también ha sido reportada como “Caries de la
lactancia” y “Caries de biberón”.4,5 Datos epidemiológicos demuestran que la ECC es cinco
veces más común que el asma, siete veces más
que la rinitis alérgica y catorce veces más que
la bronquitis crónica.6,7 Se ha reportado también
que la prevalencia de la ECC es hasta del 70%
en países subdesarrollados y del 1 al 12% en
países industrializados; en México el 35% de la
población afectada por caries corresponde a niños menores de 3 años.8 Asimismo, basados en
datos epidemiológicos sobre EEC obtenidos en
los Estados Unidos durante los últimos 20 años,
Tinanoff y Reisine concluyeron que:
1. La caries es altamente prevalente en niños
preescolares de estratos socio-económicos
bajos;
2. La prevalencia de caries dental en niños norteamericanos se ha incrementado;
3. Los niños con experiencia de caries muestran un alto número de dientes afectados, independiente de su nivel socio-económico; y
4. La caries dental en niños preescolares es
poco tratada odontológicamente.9
La apariencia clínica de la EEC es característica y
evidente. El proceso de desmineralización inicia
en los incisivos maxilares, poco tiempo después
de su erupción, seguido por la extensión rápida hacia los primeros molares tanto superiores
como inferiores, y posteriormente al resto de los
órganos dentarios primarios. Es posible el con-
trol y la reversión de la ECC siempre y cuando el
diagnóstico sea establecido en su etapa inicial, la
cual se caracteriza por la presencia de “manchas
blancas” opacas sobre la superficie del esmalte,
sin cavitación.10 Debido al efecto que produce
el no remineralizar las superficies dentarias en
estado de mancha blanca, la ECC considera a
estas manchas como parte de la enfermedad.11
Se ha confirmado una clara correlación entre
los hábitos alimenticios inadecuados, como la
ingesta frecuente y excesiva de carbohidratos
simples, principalmente sacarosa, y la aparición
de la ECC.12 Otros factores de riesgo que se han
asociado a la aparición de la enfermedad son la
colonización temprana y altos niveles de bactebacte
rias cariogénicas, higiene oral pobre, hipoplasia
del esmalte, flora microbiana materna, estado
socioeconómico bajo y el escaso nivel de educaeduca
ción de los padres.13,14
Al respecto, se ha asociado a la negligencia de
los padres o responsables del niño como un
factor de riesgo adicional para la aparición y
preservación de la EEC. La negligencia dental,
un subtipo de la negligencia física, es definida
Pepor la Academia Americana de Odontología Pe
diátrica15 como “una falla por parte del padre
o tutor para buscar y obtener un tratamiento
apropiado y disponible para la caries dental,
infecciones orales, o cualquier otra condición
anormal de los dientes y estructuras de soporte,
que en el niño:
•
Haga difícil o imposible la alimentación de
•
Cause dolor crónico.
rutina.
Odontol Pediatr Vol 10 Nº 2 Julio- Diciembre 2011
141
Gabriela-Durán-Ibarra, Miguel A-Rosales-Berber, M Socorro-Ruiz-Rodríguez, Amaury J-Pozos-Guillén, Alán-Martínez-Zumarán,
J Arturo-Garrocho-Rangel
•
Retrase el crecimiento o desarrollo.
que el dentista que trata niños sea capaz de dis-
•
Haga difícil o imposible la realización de ac-
severidad del problema dental de su hijo (a), y
tividades diarias, tales como caminar, jugar
o ir a la escuela”.
tal, excepto en las situaciones más severas, es en
ocasiones una tarea difícil, ya sea por la escasez
de información, o la incapacidad o indiferencia
16,17
Davies y col men18
cionaron los siguientes indicadores de posible
negligencia dental:
•
•
•
una verdadera omisión deliberada de atención
odontológica por parte del padre o responsable
La identificación de casos de negligencia den-
por parte del odontólogo.
tinguir entre la ignorancia paterna acerca de la
Caries rampante no tratada, fácilmente detectada por cualquier persona.
Dolor, infección, sangrado o trauma no tratados, que afectan la región orofacial.
Historia de falta de continuidad de atención
odontológica, en presencia de morbilidad
dental identificada.
Aunados a estos indicadores, deben ser considerados también problemas de origen económi-
co, de escolaridad y sociales para establecer un
diagnóstico final más preciso.
19
Es imperativo
del paciente.
En este contexto, el propósito del presente artículo es el presentar un caso de caries de la niñez
temprana que no fue tratada oportunamente,
por ignorancia y posible negligencia paterna, en
un niño de 5 años 4 meses de edad.
Reporte.de.caso
Reporte
de caso
Un niño de 5 años 4 meses fue llevado por su
madre a la Clínica del Postgrado en Estomato
Estomatología Pediátrica (Universidad Autónoma de San
Luis Potosí) solicitando atención odontológica.
Durante la historia médica el paciente no exhi
exhibió enfermedades sistémicas, problemas de cre
cre-
cimiento y desarrollo, o antecedentes médicos
de relevancia, excepto un episodio de bronquitis
a los 2 años de edad. El niño sólo había recibido
una revisión dental 6 meses antes. En relación
a sus hábitos alimenticios, la madre refirió que
el niño abandonó el biberón hasta los 3 años de
Figura 1a y 1 b. Vista oclusal de las arcada superior e inferior del paciente.
142
Caries de la infancia temprana: ¿negligencia o ignorancia? Reporte de un caso
edad, y que su contenido generalmente consistía
de leche endulzada con azúcar o miel; sin embargo, el consumo de carbohidratos refinados
continuaba siendo alto al momento de la cita.
La examinación extraoral mostró una ligera asimetría facial, sin evidencia de anormalidad o
presencia de algún proceso inflamatorio o infeccioso en la piel y la articulación temporo-mandibular fue considerada como normal. Le examinación intraoral reveló un estado de higiene oral
muy pobre, presencia de placa dento-bacteriana
generalizada, sangrado gingival al cepillado y
manipulación. Todos los dientes primarios estaban presentes y los incisivos centrales inferiores
y 4 primeros molares permanentes se encontraban parcialmente erupcionados; eran evidentes
múltiples lesiones cariosas avanzadas en prácticamente todos sus dientes primarios (figura
(figura.
), restos radiculares en la totalidad de
1a. y. 1b),
la arcada superior y en los 4 molares inferiores,
algunos de ellos con movilidad grado II y presencia de fístulas de origen pulpar. En total se
contabilizaron 16 dientes primarios cariados. Se
obtuvo una radiografía panorámica (figura.2) y
varias tomas periapicales (figura.3), las que exhibieron reabsorciones radiculares patológicas y
procesos infecciosos peri-radiculares múltiples.
Además se observó una pérdida de dimensión
vertical debida a la fuerte destrucción coronal
de los molares, mordida abierta anterior de 9
mm con un perfil biprotusivo.
Figura 2. Radiografía panorámica inicial.
Figura 3. Radiografías periapicales de las zonas posteriores donde se observa gran destrucción coronaria, y procesos periapicales a nivel de los segundos molares inferiores.
Odontol Pediatr Vol 10 Nº 2 Julio- Diciembre 2011
143
Gabriela-Durán-Ibarra, Miguel A-Rosales-Berber, M Socorro-Ruiz-Rodríguez, Amaury J-Pozos-Guillén, Alán-Martínez-Zumarán,
J Arturo-Garrocho-Rangel
Figura 4 a y b. Prótesis removibles colocadas en las arcadas.
Al interrogar a la madre del paciente acerca del
tada superior, y una prótesis parcial removible
motivo de preocupación, a pesar del evidente
expansión bilateral transversal (figura
(figura.4), el cual
estado dental de su hijo, declararon que no fue
grado de afectación avanzada de su dentadura,
ya que el paciente nunca se quejó de dolor en
forma notoria, y además, antes de decidirse a
acudir a la revisión, tenía la creencia de que no
tenia caso tratar a los dientes “de leche” debido
a que finalmente se iban a “caer” con el paso del
tiempo.
Con base en los datos clínicos y radiográficos
recabados, se decidió realizar las extracciones
de todos los dientes primarios de la arcada su-
perior, y de los incisivos laterales, primeros y
segundos molares inferiores; obturación con re-
sina en el canino inferior derecho y corona de
en la arcada inferior, ambas con un tornillo de
está siendo activado un cuarto de vuelta cada
mes; el objetivo de las activaciones será provo
provocar un crecimiento transversal lento de las ar
arcadas, ante la pérdida del estímulo natural que
proporcionarían los molares primarios, si estu
estu-
vieran presentes.20 Hay que hacer notar que al
momento de la colocación de las prótesis los pripri
meros premolares superiores ya estaban parcialparcial
(figura 4), esto debido a la
mente erupcionados (figura.4),
destrucción del hueso alveolar de las zonas por
los procesos infecciosos previos, lo que aceleró
la erupción de estos órganos dentarios permaperma
nentes.
acero inoxidable en el canino inferior izquierdo.
Todos los procedimientos odontológicos rea-
lizados fueron plenamente acordados con los
padres del niño, a través de la firma de un con-
sentimiento informado, y se llevaron a cabo bajo
anestesia local; el comportamiento del paciente
desde la visita inicial fue calificado como positivo, de acuerdo a la escala de Frankl. Además, se
colocó una prótesis total removible mucosopor144
Figura 5. Radiografía panorámica de control después de
4 meses.
Caries de la infancia temprana: ¿negligencia o ignorancia? Reporte de un caso
Se programaron citas de control cada mes para
presentaron 3 niños quienes participaron en un
de erupción de los dientes permanentes, así como
la niñez temprana; este programa consistió en
observar la evolución de la oclusión y el proceso
para reforzar las recomendaciones a los padres, la
práctica de cepillado dental, aplicaciones de bar-
nices fluorurados y la colocación de selladores de
fosetas y fisuras en los primeros molares permanentes, tan pronto completen su erupción. En la
figura.5 se muestra la radiografía panorámica de
programa preventivo intensivo para caries de
educación a los padres de los niños sobre ali-
mentación y abandono del hábito del biberón,
cepillado dental y aplicaciones de fluoruro de
estaño diarias en gel al 0.4% ó de fluoruro de
sodio al 2% mensuales. Los autores mencionan
que a pesar de estos esfuerzos preventivos, los 3
control, 4 meses después de finalizado el trata-
niños desarrollaron caries dental luego de uno a
rá una valoración ortodóncico-ortopédica para el
consideran que la negligencia y ciertos hábitos
miento. Además, en un futuro cercano, se realiza-
dos años de permanencia en el programa. Ellos
tratamiento de la mordida abierta anterior.
excariogénicos arraigados en la familia son tan ex
tremos que pueden superar cualquier esfuerzo
preventivo, por extraordinario que sea.21 Otro
Discusión.
estudio22 demostró que entre los padres de niños
Las diferentes características del caso reportado
demuestran con claridad que el proceso carioso tan avanzado en el niño presentado se debe
principalmente a la ignorancia, pero también a
la negligencia exhibida por los padres durante
mucho tiempo. Esto puede comprobarse a través de los criterios emitidos por Davies y col, an-
teriormente mencionados. Esta situación pudo
18
haber sido revertida, al menos parcialmente, si
el paciente hubiera recibido atención oportuna 2
o 3 años antes de la consulta inicial. La determi-
nación de negligencia en este caso se confirma
porque el niño fue revisado aproximadamente
6 meses antes, cuando el estado de la dentadura
estaba fuertemente dañado, y sin embargo no
solicitaron tratamiento para su hijo. Las conse-
cuencias fueron la pérdida de 14 dientes prima-
rios, por lesiones cariosas muy avanzadas, y el
tratamiento conservador de otros 2 dientes, sin
considerar las posibles alteraciones oclusales y
aún nuevos procesos cariosos, si no se mantiene
un control cercano del paciente.
Al respecto, casos similares han sido previamente reportados en la literatura. Tinanoff y col
21
con EEC, alrededor del 68% no sustituyó a las
bebidas cariogénicas por agua natural, tal como
se les había recomendado.
En el mismo contexto, Tedesco y col23 afirman
que la combinación de educación con técnicas
de modificación de la conducta para la reduc
reduc-
ción de las prácticas cariogénicas de los niños,
puede dar resultados positivos. Sin embargo,
ellos mencionan que, aunque la orientación es
necesaria, es obligación del odontólogo el mo
motivar y reforzar constantemente a padres e hi
hi-
jos por igual, para lograr cambios sustanciales.
Otros autores también han mostrado evidencia
que apoya el concepto de que las recomendacio
recomendacio-
nes hechas a los padres, sin reforzamiento cons
constante, puede tener poca o nula influencia en el
cambio de actitud en ellos acerca de las medidas
preventivas en sus hijos que deben ser tomadas
en el hogar, como el retiro temprano del biberón,
reducción de otros hábitos alimenticios dañinos,
cepillado dental y aplicaciones frecuentes de
fluoruro.24,25
Finalmente, los profesionales de la odontología
que traten niños debemos participar en el proOdontol Pediatr Vol 10 Nº 2 Julio- Diciembre 2011
145
Gabriela-Durán-Ibarra, Miguel A-Rosales-Berber, M Socorro-Ruiz-Rodríguez, Amaury J-Pozos-Guillén, Alán-Martínez-Zumarán,
J Arturo-Garrocho-Rangel
ceso preventivo para impedir la aparición de la
•
Colocación de selladores de fosetas y fisuras.
el agravamiento de la misma o la ocurrencia de
•
Utilización de agentes cariostáticos.
•
Aplicación de barnices fluorurados.
caries de la infancia temprana, o bien para evitar
complicaciones de orden sistémico. Son varias
las medidas que deben ser tomadas en cuenta y
que han sido enfatizadas puesto que han com-
probado su efectividad para conseguir estos objetivos:
26
•
Orientación pre y post natal sobre salud bu-
•
Exámenes clínicos frecuentes.
•
Control en el consumo de carbohidratos,
•
cal.
principalmente sacarosa.
Entrenamiento, reforzamiento y motivación
constantes en la técnica de cepillado correcto.
Conclusión
La implementación y mantenimiento las me-
didas antes mencionadas y otras en los niños
y sus padres, asociadas a una correcta odonto
odontopediatría restauradora, darán como resultado
el control de la caries de la infancia temprana y
las consecuencias que esta enfermedad acarrea.
Asimismo, el odontólogo debe esforzarse du
du-
rante su práctica diaria para tratar de disminuir
los niveles de ignorancia y posible negligencia
paternas a través de la proporción constante de
la información inherente a la enfermedad.
Referencias.
Referencias
1. Misra S, Tahmassebi J, Brosman M. Early chilhood caries – a review. Dent Update 2007; 34: 556-8.
2. Kagihara L, Niederhauser V, Stark M. Assesment, management, and prevention of early childhood caries. J Am Acad
Nurse Practitioners 2009; 21: 1-10.
Chi3. American Academy of Pediatric Dentistry. Definition of early childhood caries (EEC). Reference Manual 2008-2009. Chi
cago, EUA. http://www.aapd.org/media/policies.asp. Fecha de accesamiento: 10/11/10.
4. Marsh P. Aspectos microbiológicos de la caries. Clínicas Odontológicas de Norteamérica. México: McGraw-Hill-Intera
McGraw-Hill-Interamericana; 1999. p. 659-75.
5. Slabsinskiene E, Milciuviene S, Narbutaite J, Vasiliauskiene I, Andruskeviciene V, y col. Severe early chilhood caries and
behavioral risk factors among 3-year-old children in Lithaunia. Medicina (Kaunas, Lithuania) 2010; 46: 135-41.
6. Ribeiro N, Ribeiro M. Breastfeeding and early childhood caries: a critical review. J Pediatria 2004; 80: S199-210.
7. American Academy of Pediatrics. Oral health risk assessment timing and establishment of the dental home. Pediatrics
2003; 111: 1113-6.
8. Cadena G, Llarena M, Pérez O. Caries por biberón. Pract Odontol 1987; 8: 6-12.
9. Tinanoff N, Reisine S. Update on early childhood caries since the Surgeon General´s report. Acad Pediatr 2009; 9: 369403.
10. Losso E, Tavares E, Da Silva J, Urban C. Severe early chilhood caries: na integral approach. J Pediatr Rio 2009; 85: 295300.
11. Ciamponi A, Guedes-Pinto A. Diagnóstico de la caries dental. En: Guedes-Pinto A, ed. Rehabilitación bucal en odontopediatría. Amolca: Caracas; 2003. p. 276-88.
12. The World Health Organization. The World Oral Health Report 2003. Génova: World Health Organization; 2003.
146
Caries de la infancia temprana: ¿negligencia o ignorancia? Reporte de un caso
13. Chen M. Oral health of disadvantaged populations. En: Cohen L, Gift H, eds. Disease prevention and oral health promotion. Socio-dental sciences in action. Copenaghe: Munksgaard; 1995. p. 153-96.
14. Seow W. Biological mechanisms of early chilhood caries. Community Dent Oral Epidemiol 1998: 26 (Suppl 1): 8-27.
15. American Academy of Pediatric Dentistry. Guideline on oral and dental aspects of child abuse and neglect. Pediatr
Dent 2008-2009; 30 (suppl): 86-9.
16. Jessee S. Risk factors as determinants of dental neglect in children. ASDC J Dent Child 1988; 57: 17-20.
17. Nuzzolese E, Lepore M. Montagna F. Child abuse and dental neglect: the dental team’s role in identification and prevention. Int J Dent Hygiene 2009; 7: 96-101.
18. Davies G, Domoto P, Levy R. The dentist´s role in child abuse and neglect. ASDC J Dent Child 1979; 46: 185-92.
19. Febres C, Echeverri E, Keene H. Parental awareness habits, and social factors and their relationship to baby bottle tooth
decay. Pediatr Dent 1997; 19: 22-7.
20. Simoes W. Ortopedia functional de los maxilares. A través de la rehabilitación neuroclusal (Vol. 1). Sao Paulo: Artes
Médicas; 2004. p. 66-76.
21. Tinanoff N, Daley N, O’Sullivan D, Douglas J. Failure of intense preventive efforts to arrest early childhood and ram
rampant caries: three case reports. Pediatr Dent 1999. 21: 160-3.
22. Milnes A. Description and epidemiology of nursing caries. J Pub Hlth Dent 1996; 56: 38-50.
23. Tedesco L, Keffer M, Davis E, Christersson L. Effect of a social cognitive intervention on oral health satatus, behavior
reports, and cognitions. J Periodontol 1992; 63: 567-75.
24. Benítez C, O’Sullivan D, Tinanoff N. Preventive treatment of nursing bottle caries. ASDC J Dent Child 1994; 61: 46-9.
25. Huntington N, Kim I, Hughes C. Caries-risk factors for Hispanic children affected by early childhood caries. Pediatr
Dent 2002; 24: 536-42.
26. Fernández F, Ciamponi A, Cozza A, Nahás M. La caries dentaria. En: Nahás M, ed. Odontopediatría de la primera
infancia; 2009. p. 166-74.
Recibido: 03-11-2010
Envío evaluación: 06-11-2010
Aceptado: 26-01-2011
Correspondencia: Dr. Amaury de J. Pozos Guillén, [email protected]
Odontol Pediatr Vol 10 Nº 2 Julio- Diciembre 2011
147
Información para los autores
Información general
La Revista Odontología Pediátrica es el Órgano Oficial de Difusión
de la Sociedad Peruana de Odontopediatría, está orientada
a los especialistas en Odontología Pediátrica, Ortodoncia y
al odontólogo general que está interesado en la atención de la
salud de la madre gestante-infante, niños y adolescentes, y
pacientes con necesidades especiales; se edita semestralmente
en forma ininterrumpida;su objetivo es la difusión de investigación,
comunicación profesional, se encuentra indizada en la Base de
Datos LIPECS,LATINDEX,LILACS. El Comité de Redacción y
Comité Editorial se ajustará a los requisitos enunciados por el Comité
Internacional de Editores de Revistas Biomédicas, publicado en
1997 (Normas de Vancouver)( http://www.icmje.org/).El envío de
un manuscrito a la Revista Odontología Pediátrica constituye en
sí mismo una constancia de aceptación de este reglamento de
publicaciones, y por lo tanto de las responsabilidades en cuanto
a autoría, originalidad y confidencialidad que en él se enuncian.
Instrucción para los autores
La revista acepta los siguientes tipos de artículos: artículos
originales, artículos de revisión, artículos de opinión,
reportes de caso, comentarios científicos, resumen de
artículos, abstractos, cartas al editor, protocolos/guías
clínicas, literatura odontológica.
Antes de enviar el trabajo verifique haber cumplido con las normas
utilizando el apartado titulado antes de enviar el trabajo ( formato:
control envío de trabajo en http:// www. spo.com.pe.html ).El trabajo
original deberá enviarse al Editor de la revista por vía electrónica,
solicitando la evaluación del trabajo para su publicación, donde
deberá colocarse los datos completos del autor(es) sólo en
la primera página (nombres y apellidos, dirección electrónica,
números telefónicos, institución laboral, grado académico,
títulos),esto con el fin de que pueda enviarse anónimamente a los
pares revisores. La redacción deberá ser realizada y enviada en
una carpeta electrónica, en Word, Arial 12, doble espacio, páginas
numeradas con el siguiente contenido: archivo Word 2007 ó
anteriores, un archivo con fotos con numeración en formato TIF,
con 300 DPI de resolución, archivo de tablas, cuadros, figuras
de acuerdo al caso con su respectiva numeración y leyendas. El
Comité Editorial se reserva el derecho de seleccionar y publicar
las fotos, figuras de acuerdo a la línea de la revista y en color
ó blanco y negro. La revista se reserva el derecho de aceptar
los trabajos presentados y de solicitar las modificaciones que
consideren necesarias para poder cumplir con las exigencias de
la publicación. Los trabajos se recibirán bajo la condición de ser
revisados y aceptados ó rechazados, si el trabajo es aceptado se
publicarán de acuerdo a la disponibilidad de la revista.
Originalidad Los manuscritos enviados a la Revista Odontología
Pediátrica serán aceptados en el entendimiento de que son material
original, no publicado previamente, ni enviado simultáneamente
para ser publicado en otra revista y que han sido aprobados por
cada uno de sus autores. La reproducción de figuras o tablas
previamente publicadas, ya sea por los autores del manuscrito,
o por otros autores, deberá contar con la autorización por escrito
de la fuente (revista, libro, material electrónico u otro) originales.
Autoría Todas las personas que firman el trabajo deben reunir los
requisitos para ser autores de un trabajo científico. De acuerdo
con el Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas se
considera que un autor es una persona que ha realizado una
contribución intelectual sustancial a un estudio, entendiendo ésta
como el cumplimiento de los tres requisitos que se enumeran
a continuación: 1) haber contribuido a la concepción, diseño,
adquisición de datos, análisis o interpretación de los mismos;
2) escribir el borrador del artículo o revisarlo críticamente en
sus aspectos sobresalientes; 3) proporcionar la aprobación final
de la versión enviada para su publicación, cualquier persona
que cumpla con los requisitos mencionados debe figurar como
autor. Para Revista Odontología Pediátrica, en consonancia con
148
las normas vigentes en las publicaciones médicas, la provisión
de fondos, la supervisión general del grupo de investigadores o
un rol jerárquico en la institución en que se realizó el trabajo no
justifican la autoría. En el apartado de “Agradecimientos” puede
mencionarse a todos aquellos que hayan contribuido económica o
técnicamente al trabajo de manera tal que no justifique su autoría.
También puede agradecerse a quienes facilitaron la realización
del trabajo o la preparación del manuscrito.
Transferencia de derechos y envío del manuscrito La Revista
Odontología Pediátrica solicita que todos los autores aprueben
el manuscrito que es enviado para su consideración, como así
también que todos cedan a la revista el derecho de publicación.
El manuscrito, por lo tanto, debe ir acompañado de una carta
en la que todos los autores manifiesten su voluntad en este
sentido (formato de la carta en http:// www.spo.com.pe.html)
o firmando el manuscrito original. Ningún manuscrito será
aceptado definitivamente hasta que esta carta haya sido recibida
en la Editorial. Es responsabilidad de los autores contar con la
autorización de aquellos a quienes se agradece en el apartado de
“Agradecimientos”.
Aclaración de conflictos de intereses Toda forma de apoyo
(subsidios, financiación de laboratorios farmacéuticos, etc.) debe
ser mencionada en el apartado “Agradecimientos”, además los
autores deben especificar, en un apartado especial a continuación
del apartado de Agradecimientos, y bajo el título “Declaración
de conflictos de intereses”, los compromisos comerciales o
financieros que pudieran representar un aparente conflicto de
intereses en relación con el artículo enviado, incluyendo pagos de
asesorías, de sueldos, u otras retribuciones. La lista de empresas
o entidades privadas o de otro tipo que hubieran pagado al o los
autores honorarios en concepto de los rubros antes mencionados
debe ser explícitamente aclarada. Si no hubiera conflicto de
intereses, en este apartado se consignará “El /los autor/es no
declara/n conflictos de intereses”.
Preservación del anonimato de los pacientes El material
clínico enviado para su publicación debe cuidar especialmente la
protección del anonimato de los pacientes involucrados.
Consentimiento informado Los trabajos de investigación
clínica deben incluir, en el apartado “Materiales y Métodos” una
cláusula que señale que todos los pacientes participantes han
sido informados de las características y objetivos del estudio y
han otorgado el consentimiento para su inclusión en el mismo.
(Declaración de Helsinki de 1975), debe adjuntarse copia de la
autorización del Comité de ética y/ó de las personas involucradas.
( http://history.nih.gov/laws/pdf/helsinki.pdf).
Autorizaciones Corresponde a los autores obtener los
permisos de editoriales para reproducir gráficos, tablas o textos
y presentarlos por escrito a la Comisión de Redacción; caso
contrario, el material no será publicado.
Responsabilidad La responsabilidad por el contenido, opiniones
vertidas y autoría de los trabajos corresponden exclusivamente a
el/los autores. La revista no se responsabiliza por la pérdida de
los originales durante su envío. Los originales no se devuelven y
quedarán en el archivo de la revista.
Proceso de revisión de manuscritos El proceso de evaluación
por pares constituye la piedra angular de la comunicación
científica. La decisión de aceptar o rechazar un trabajo se basa
estrictamente en el proceso de revisión por pares (per review)
de reconocidas universidades, sociedades científicas, comités
de docencia e investigación y bioética de instituciones de salud
públicas o privadas, los revisores (reviewers), en general en todos
los casos reciben los manuscritos con la primera página, del título
sin referencia de los autores y/ó institución para garantizar una
revisión imparcial. La revista cuenta con un Consejo Editorial
Nacional e Internacional y un numeroso grupo de asesores
científicos. Todos los trabajos enviados para su publicación son
sometidos a la evaluación de al menos dos de los miembros de
dichas instancias.
Procedimiento de evaluación
1. El Editor de la Revista Odontología Pediátrica recibe el
manuscrito y conjuntamente con el Comité de Redacción
verificarán que el tema se circunscriba a la temática, formato
y estilo de la revista, se les asignará un código que se usará
en lo sucesivo como referencia para la comunicación con los
evaluadores y con los autores.
2. Los trabajos que cumplan con los requisitos serán derivados
al Comité editorial y cuerpo de revisores externos para la
correspondiente revisión, los evaluadores reciben una copia
del trabajo en la que sólo se consigna el código (se omiten los
nombres de los autores), de manera tal de evitar sesgos en el
proceso de evaluación, si fuera necesario, se podrá solicitar
además una evaluación de los procedimientos estadísticos
empleados, si hubiere alguna opinión divergentes, el Editor puede
solicitar una tercera opinión.
3. Al término de la evaluación el evaluador emitirá un resultado
que será: a) aceptado, b) aceptado con correcciones sugeridas, c)
rechazado para su publicación.
4. Los autores cuyos trabajos sean sujetos a correcciones
deberán realizarlas y devolverlas al Editor con una carta aceptando
las sugerencias o justificando las razones para no aceptar las
modificaciones.
5. El Editor en base a la respuesta de los evaluadores aprobará o
rechazará el manuscrito y le comunicará a los autores.
6. Los trabajos aprobados serán revisados y adecuados al formato
de la revista por el Editor y el Comité de Redacción; la publicación
de los mismos será de acuerdo a la importancia que sea vista
y/ó a la disponibilidad de espacio. Una vez aceptado y publicado
el trabajo los derechos pertenecen a la Revista Odontología
Pediátrica.
Tipos de publicaciones
•
•
•
•
•
•
Editorial: es un texto escrito por el editor o un editor
invitado donde se explica, valora, juzga ó resalta un
hecho de especial importancia en la vida institucional,
puede describir una opinión colectiva de un juicio
doctrinario institucional formulado en concordancia con
la ideología de la Sociedad Peruana de Odontopediatría.
Artículos
originales:
son
publicaciones
de
investigaciones terminadas sobre temas propios de la
especialidad o relacionadas ajustadas a una publicación
científica, describe nuevos resultados en la forma de
un trabajo que contiene toda la información relevante
para que el lector que así lo desee pueda repetir los
experimentos realizados por los autores o evaluar sus
resultados y conclusiones.
Artículos de revisión: es una revisión actualizada
sobre un tema, con un análisis crítico y objetivo
sobre el estado actual de conocimientos, compilan el
conocimiento disponible acerca de un tema específico,
contrastan opiniones de distintos autores e incluyen una
bibliografía amplia.
Reportes de caso: debe ser un reporte de particular
interés de modo sucinto y claro, debe tener una
introducción, el reporte de caso clínico o casuística,
discusión y conclusiones, debe estar acompañada de
ilustraciones esenciales.
Comentarios científicos: es un comentario sobre
un tema científico actual, debiendo redactar las
recomendaciones o sugerencias pertinentes.
Artículo de opinión: es una opinión sobre un tema
odontológico o no odontológico de importancia para
la profesión, son trabajos en los que se presentan o
•
•
•
•
•
discuten temas particularmente polémicos. Pueden
publicarse dos o más de estos artículos, sobre un mismo
tema en el mismo número o en números sucesivos de
la revista.
Resumen de artículos: son resúmenes en español de
artículos de las principales revistas de la especialidad.
Cartas al Editor: con comentarios, observaciones,
críticas, sugerencias acerca de artículos publicados
o argumentos de interés común a los lectores, deben
estar referenciados o con citas bibliográficas, debe
ser redactado con claridad y precisión manteniendo el
respeto a los lectores.
Abstractos: son trabajos preliminares, sumarios de
tesis, resúmenes trabajos de investigación.
Protocolos: Son indicaciones de orden práctico
sobre el uso y manejo de técnicas que deben darse a
situaciones específicas dentro de la clínica, laboratorio.
Literatura: Son comentarios sobre nuevos libros,
revistas de interés para los lectores.
En todos los casos el Editor y el Comité de Redacción, según
el criterio y la línea de la revista podrán adaptar el estilo de los
autores.
Contenido de la presentación
Los artículos se adaptarán en general a la siguiente secuencia:
1. Portada. Incluirá: 1) título del trabajo (máximo 50 caracteres
contando espacios); 2) nombre(s) y apellido(s) del autor(es) en
orden correlativo; si hay más de seis (6) autores colocar et al.
3) profesión y cargos de los autores; 4) nombre de la Institución
donde se ha efectuado el trabajo y la dirección y correo electrónico
del autor principal o de aquél a quien dirigirle la correspondencia;
teléfonos, 5) fecha de realización del trabajo. Todo título o subtítulo
debe iniciarse solamente la primera palabra con letra mayúscula,
los nombres en latín se escriben en cursiva (ejemplo: Escherichia
coli)
2. Resumen: en castellano, no deberán exceder de 250 palabras.
Constará de las siguientes secciones: objetivos, material y
métodos, resultados y conclusiones. No usar abreviaturas ni
siglas.
3. Palabras clave: al pie de cada resumen se incluirán cinco
(5) ver Biblioteca virtual de salud BIREME-sección DeCS (www.
bireme.br)
4. Abstract: Es el resumen traducido en inglés, sólo se aceptan
traducciones oficiales, no usar traductor de inglés de internet
5. Keywords: palabras clave traducidas en inglés ver Medical
Subjets Headings (MESH) del Index Medicus.
6. Texto: las hojas deberán estar numeradas y seguir la siguiente
secuencia:
•
Introducción: Se informará aquí sobre el estado actual
del conocimiento respecto al tópico específico sobre el
cual trata el trabajo y se indicará además, las hipótesis
a evaluar y los objetivos buscados con la ejecución del
trabajo.
•
Material y métodos. Especificar diseño y población
(con tipo de muestra y técnica de muestreo). Cuando
es un método propio del autor tiene que detallarse para
que cualquier otro autor pueda repetir la experiencia
Citar métodos estadísticos utilizados y programas de
computación empleados. International Standards for
Clinical Trial Conduct and Reporting,( http://jdr.sagepub.
com) Guide for the Care and Use of Laboratory Animals
(http://www.nap.edu/openbook.php?record_id=5140)
•
Resultados. En relación con los objetivos propuestos.
se deben describir los resultados obtenidos, expresados
en tiempo pasado, prestando atención en anotar el
nivel de significancia estadística entre paréntesis para
enfatizar tanto las diferencias (p>0.05; ó p<0.01),
como las similitudes (p>0.o5) entre los datos. Niveles
de significancia superiores al 99% de confiabilidad se
citarán como (p<0.01). No repetir lo presentado en
Odontol Pediatr Vol 10 Nº 2 Julio- Diciembre 2011
149
•
•
•
•
4. Monografías
Kaplan SJ. Post-hospital home health care: the elderly’s
access and utilization (tesis doctoral). St. Louis (MO):
Washington Univ.; 2008.
tablas y gráficos. (http://www.pubmedcentral.nih.gov/
articlerender.fcgi?artid=1547706)
Discusión. Remitirse exclusivamente a los resultados,
es una sección independiente de los resultados y
constituye uno de los principales aportes de los autores
al darle explicación y contrastación a los resultados.
Mencionar ventajas y limitaciones del estudio.
Conclusiones. No más de cuatro líneas que
resuman los hallazgos principales, sugerencias y
recomendaciones cuando correspondan.
Agradecimientos: cuando se lo considere necesario y
en relación a personas e instituciones.
Referencias: Deberá contener únicamente las citas del
texto e irán numeradas correlativamente de acuerdo
con un orden aparición en superíndice, número
arábigo. Emplee el estilo Vancouver de los ejemplos
que aparecen más adelante, los cuales están basados
en el formato que la Biblioteca Nacional de Medicina
(NLM) de los Estados Unidos usa en el Index Medicus.
Abrevie los títulos de las revistas de conformidad con el
estilo utilizado en dicha ubicación. No deberá exceder
las 50 citas.
5. Otros trabajos publicados
Material audiovisual
HIV+/AIDS: the facts and the future (video-cassette).
ST. Louis (MO): Mosby-Year Book: 2007.
6. En prensa o “en preparación” (forthcoming)
Leshner AI. Molecular mechanisms of cocaine addiction.
N Engl J Med. En prensa 2004.
7. Comunicación personal
Se deberá limitar al máximo este tipo de citas; se
deberá contar con la autorización escrita de la fuente.
8. Actas de conferencias
Kimura J. Shibasaki H, editors. Recent advances
in clinical neurophysiology. Proceedings of the
10th International Congress of EMG and Clinical
Neurophysiology; 1995 Oct 15-19; Kyoto, Japan.
Amsterdam: Elsevier;2006.
Ejemplos:
1. Artículo de revista
Si es sólo un autor
Anderson L.Trauma in a global health perspective
Dental Traumatol 2008;24:267.
Más de seis autores
Parkin DM, Clayton D, Black RJ, Masuyer E, Friedl
HP,Ivanov E, et al. Childhood leukaemia in Europe after
Chernobyl: 5 year follow-up.Br JCancer 1996; 73:100612
Número sin volumen
Tura I, Wredmark T, Fellander-Tsai L. Arthroscopic
ankle arthrodesis in rheumatoid arthritis. Clin Orthop
1995; (320):110-4.
Sin número ni volumen
Browell DA, Lennard TW. Immunologic status of the
cáncer patient and the effects of blood transfusion on
antitumor responses. Curr Opin Gen Surg 993:325-33.
Suplemento de un volumen
American Academy of Pediatric Dentistry (AAPD)
Guideline on management of acute dental trauma.
PediatrDent 2007;28(suppl): 149 - 54.
Autor corporativo
The Cardiac Society of Australia and New Zeeland.
Clinical exercise stress testing. Safety and perfo rmance
guidelines. Med J Aust 1996; 164:282-4.
2. Libro
Individuos como autores
Pinkhan JR,Casamassimo PS,Fields HW, McTigue,
DL Nowak A. Pediatric Dentistry:Infancy Through
dolescence. 4ª ed. Philadelphia,Pa:WBSaunders;2005.
Directores (“editores”), compiladores como autores
Norman IJ, Redfern SJ, editors. Mental health care for
elderly people. New York:Churchill Livingstone; 1996.
Capítulo de libro
Casamassimo PS Dental Pulp in Childrens Chapt 3 in:
Pinkhan JR,Casamassimo PS, Fields HW, McTigue,
DL Nowak A. Pediatric Dentistry: Infancy Through
Adolescence. 4ª ed. Philadelphia, Pa: WBSaunders;
2005.
3. Referencia electrónica
Morse SS. Factors in the emergence of infectious
diseases.Emerg Infect Dis Accesado (2005 Jun 5):(24
pantallas). Disponible en: URL: http://www.cdc.gov/
ncidod/EID/eid.htm
150
9. Ponencia presentada en un Congreso
Bengtsson S, Solheim BG. Enforcement of data
protection, privacy and security in medical informatics.
En: Lun KC, Degoulet P, Piemme TE, Rienholf O, editors.
MEDINFO 08. Proceedings of the 7th World Congress
on Medical Informatics; 2008 Sept 6-10; Geneve,
Switzerland. Amsterdam: North-Holland; 2008. p.1561-5.
10. Reporte de caso
Case records of the Massachusstts General Hospital.
Weekly
clinopathological
excercises:case
141999-a nine years old girls with fever and cervical
lymphadenopathy.NEnglJMed 2009;340: 1491-7
•
•
•
•
Tablas: irán numerados correlativamente y se realizarán
en hojas por separado y deberán llevar un título. Los
números, símbolos y siglas serán claros y concisos. Las
cifras en miles se separarán por un punto (ej. 1.500 y no
1500) y los decimales por una coma (ej. 5,21 y no 5.21).
No utilizar líneas interiores horizontales o verticales, y
cada columna tiene su propio encabezamiento corto y
abreviado, cualquier explicación ú abreviatura utilizada
se coloca el pié de la tabla.
Fotografías/figuras: que se deseen publicar deberán
entregarse en papel, y en blanco y negro bien tomadas.
Detrás de la fotografía deberá el autor del trabajo,
mediante una flecha, señalar la orientación de la
misma o puede ser enviada una fotografía digital en
alta resolución 300 DPI en archivo JPG o TIF, debe ir
acompañada de su respectiva leyenda, los editores
se reservan el derecho de publicar a color ó en blanco
y negro; las fotos de observaciones microscópicas
llevarán el número de la escala/ampliación efectuada.
Debe tener cada una su título propio, si se utilizan
fotos de personas deben ir enmascarados los ojos. Si
la figura ya fue publicada debe mencionarse al autor y
tener el permiso respectivo.
Unidades de medida: Se debe utilizar el sistema
métrico decimal (metro, kilogramo, litro) o utilizar los
múltiplos y submúltiplos. Las citaciones de temperaturas
deben nombrarse en grados Celsius, los valores
de presión arterial en milímetros de mercurio, debe
utilizarse el Sistema Internacional para indicadores de
exámenes de laboratorio.
Abreviaturas y símbolos: Se utilizará solamente
cuando se emplee por primera vez precedida por el
término o expresión completa, no utilizarlas en el título,
resumen y las conclusiones.
Orden de redacción de manuscrito
•
•
•
•
•
•
•
Artículos originales:
Portada, Resumen, Palabras claves, Abstract, Key
words, Introducción, Material y métodos, Resultados,
Discusión, Conclusiones, Agradecimientos, Referencias
Artículos de revisión
Portada, Resumen, Palabras claves, Abstract,
Key words, Introducción, Discusión, Conclusiones,
Agradecimientos, Referencias
Reportes de caso
Portada, Resumen, Palabras claves, Abstract, Key
words, Introducción, Reporte de caso, Discusión,
Conclusiones, Agradecimientos, Referencias
Comentarios científicos:
Portada, Resumen, Palabras claves, Abstract,
Key words, Introducción,Comentario, Discusión,
Conclusiones, Agradecimientos, Referencias.
Artículo de opinión:
Portada, Resumen, Palabras claves, Abstract, Key
words, Introducción,Opinión, Discusión, Conclusiones,
Agradecimientos, Referencias.
Resumen de artículos:
Portada, Resumen, Palabras claves, Abstract,
Key words, Introducción, Discusión, Conclusiones,
Aplicación clínica, Agradecimientos, Referencias.
Cartas al Editor:
Portada, Resumen de artículo a comentar,
•
•
•
Artículos de fundamento, Discusión, Conclusiones,
Agradecimientos, Referencias.
Abstractos:
Portada, Resumen, Palabras claves, Abstract, Key
words, Introducción, Material y métodos, Avance de
Resultados, Discusión, Conclusiones, Agradecimientos,
Referencias
Protocolos/Guías Clínicas
Portada, Resumen, Palabras claves, Abstract, Key
words, Introducción, Técnicas o instrucciones de
Procedimiento, Resultados, Discusión, Conclusiones,
Recomendaciones,Agradecimientos, Referencias
Literatura:
Portada, Comentario sobre nuevo libro, revista de
interés para los lectores.
Envío de trabajos
•
Por correo electrónico (e-mail)
Para:
[email protected]
[email protected],
Asunto:
Publicación Artículo Revista Odontología Pediátrica,
Cuerpo: Título de artículo, nombre de autor, solicitando
revisión y publicación, Archivos adjuntos: artículo en
Word, figuras, tablas.
•
Por correo postal
Sociedad Peruana de Odontopediatría, Revista
Odontología Pediátrica Av. La Paz 434 Oficina 401
Miraflores Lima 18, Perú.
Cuadro de Honor de la Sociedad Peruana de Odontopediatría
Odontol Pediatr Vol 10 Nº 2 Julio- Diciembre 2011
151
CONSEJO.DIRECTIVO.DE.LA.SOCIEDAD.PERUANA.DE.ODONTOPEDIATRÍA
2011.-.2013
Presidenta:
Dra. Samantha Rivas Urbina
Pro Tesorero:
Dr. Miguel Perea Paz
Past Presidenta:
Dra. Denisse Aguilar Gálvez
Director Científico:
Dr. Fernando Silva - Esteves Raffo
Vicepresidente:
Dr. Luis Martín Loayza Rodríguez
Vocal:
Dr. Jorge Luis Castillo Cevallos
Secretaria:
Dra. Claudia Otazú Aldana
Vocal:
Dra. Mónica Valdivieso Vargas-Machuca
Pro Secretaria:
Dra. Ursula Albites Achata
Vocal de Filiales:
Dr. Julio Gonzales Mendoza
Tesorera:
Dra. Ana Patricia Merino Bermeo
Biblioteca y Publicaciones:
Dr. Guido Perona Miguel de Priego
Índice.de.autores
autores
Aguilar-D..............................................................
.............................................................. 95
Assian-J ............................................................... 121
Camarote-E ........................................................ 105
Duran-I ............................................................... 140
Espinoza-I............................................................. 90
Muñoz-G .............................................................. 90
Palma-C .............................................................. 130
Perona-G...............................................................
Perona-G
............................................................... 89
Ponce-C.................................................................
Ponce-C
................................................................. 95
Pozos-A...............................................................
Pozos-A
............................................................... 140
Rabassa-J.............................................................
Rabassa-J
............................................................. 130
Faltin-K ............................................................... 105
Rédua,P...............................................................
Rédua,P
............................................................... 116
Garrocho-JA ....................................................... 140
Ruiz-MS .............................................................. 140
González- Y ........................................................ 130
Vásquez Lara-G ................................................... 90
Martínez-A ......................................................... 140
Zemlikas-T ......................................................... 105
Índice.de.temas
temas
152
ATM ...................................................................... 90
Maloclusión clase II .......................................... 105
Barniz fluorado .................................................... 95
Maloclusión clase III ......................................... 105
Caries infancia temprana ................................. 140
Onicofagia ............................................................ 90
Dentinogénesis imperfecta .............................. 130
Osteogénesis imperfecta .................................. 131
Drogas y adolescentes ...................................... 121
Pacientes infantiles............................................ 116
Hábitos parafuncionales .................................... 90
Primera consulta ............................................... 116
Láser detección .................................................... 95
Succión labial ....................................................... 90
Lesiones cariosas incipientes ............................. 95
TTM ....................................................................... 90
Maloclusión clase I ............................................ 105
Tratamientos preventivos ................................ 116
PROGRAMA CIENTÍFICO
de la SOCIEDAD PERUANA DE ODONTOPEDIATRÍA
JUNIO 2011
LUNES
20
SEP / OCTUBRE 2011
Simposio:.El Equipo Ideal en el Tratamiento
Temprano de Maloclusiones. El Odontopediatra y el Ortodoncista ¿Qué opina cada uno de
ellos?
Expositores:. Dra. Mónica Valdivieso VargasMachuca y Dr. Marcos Chico Bazán
Lugar: Auditorio Academia Estomatología
Edificio Torre Pinar 4 # 180
Urb. Chacarilla del Estanque – Surco
Hora: 8:00 pm.
JULIO 2011
JUEVES
21
Conferencias.Magistrales:
Conferencias Magistrales: Influencia de los
problemas respiratorios en las maloclusiones.
Dr. Gino Boero Zunino
Lugar: Laboratorio Glaxo Smith Kline
Av. Javier Prado Oeste 995 – San Isidro
Hora: 8:00 pm.
AGOSTO 2011
VIERNES
2011
5
“CEREMONIA.DE.ANIVERSARIO.
“CEREMONIA DE ANIVERSARIO
INSTITUCIONAL”
29, 30 y 1
X..Reunión.Anual..de.la.Sociedad.Peruana.de.
Odontopediatría
IV.Congreso.Internacional.de.la.Sociedad.de.
Odontopediatría.de.Arequipa
Odontopediatría de Arequipa
Cursos.de.Postgrado.Internacionales:
Cursos de Postgrado Internacionales:
Odontopediatría: Dr. Paulo Rédua (Brasil)
Endodoncia: Dr. Carlos Estrela (Brasil)
Ortodoncia: Dr. Flavio Uribe (USA)
OrtoConferencias Magistrales Internacionales: Orto
doncia y odontopediatría
Curso.Nacional
Curso Nacional
Traumatismos dentarios: Dr E. Silva (Perú)
Primer Encuentro de Alumnos de Postgrado de
Odontopediatría
Temas Libres: Ortodoncia y Odontopediatría
Simposio: Caries dental,Dieta,Xilitol
Simposio: Ortodoncia y cirugía
MeWorshops de materiales dentales, Posters, Me
sas Clínicas y Expodont
Sede: Centro de Convenciones Cerro Juli-Arequipa
OCTUBRE 2011
Taller Teórico – Práctico
Taller.Teórico.–.Práctico
Cirugía menor en Odontopediatría
Dr. Miguel Perea Paz
NOVIEMBRE 2011
JUEVES
17
Conferencias.de.Incorporación
Hora: 8.00 pm
Lugar:.Laboratorio Glaxo Smith Kline
Av. Javier Prado Oeste 995 – San Isidro
DICIEMBRE 2011
MIERCOLES
7
Cena.de.Fin.de.Año
Hora: 8.00 pm
Odontol Pediatr Vol 10 Nº 2 Julio- Diciembre 2011
153
- NoVEdad Editorial Estomatología PEdiátrica
Autores: Ramón Castillo Mercado, Guido Perona Miguel
de Priego, Carmen Kanashiro Irakawa, Miguel Perea Paz
y Fernando Silva-Esteves Raffo
Edición 2010
Editado a todo color
Encuadernación de lujo
Tamaño: 21 x 29 cm
ÍNDICE
Capítulo 1. Crecimiento y desarrollo craneofacial del niño
Capítulo 2. Consideraciones anatómicas e histológicas de la dentición primaria y permanente joven
Capítulo 3. Examen estomatológico, diagnóstico y plan de tratamiento
Capítulo 4. La conducta del niño. Control farmacológico y no farmacológico
Capítulo 5. La enfermedad caries dental
Capítulo 6. Prevención de caries dental en Odontología Pediátrica
Capítulo 7. Odontología Pediátrica Restauradora
Capítulo 8. Diagnóstico y tratamiento pulpar
Capítulo 9. Traumatismos dento-alveolares
Capítulo 10. Anestesia local
Capítulo 11. Patología y Cirugía Oral Menor en el niño y adolescente: diagnóstico y tratamiento
Capítulo 12. Farmacología Clínica en Odontología Pediátrica
Capítulo 13. Enfermedad periodontal en el niño y en el adolescente
Capítulo 14. Diagnóstico y tratamiento temprano de las maloclusiones
Capítulo 15. Manejo odontológico del paciente pediátrico con problemas médicos
Capítulo 16. Rol del odontopediatra en el ambiente hospitalario y atención del niño hospitalizado
Capítulo 17. Nutrición y salud oral
Capítulo 18. Maltrato Infantil
Capítulo 19. Tendencias educativas en Odontología Pediátrica
Capítulo 20. Avances de investigación en Odontología Pediátrica
Ripano S.A. (Casa Matriz): Ronda del Caballero de la Mancha, 135 - 28034 Madrid (España)
Telf. (+34) 91 372 13 77 - Fax: (+34) 91 372 03 91 [email protected] - www.ripano.eu
Ripano Perú (filial): Sr. Ricardo Leveau - Av. Lima 1155. Urb. Pando. 7ma. Etapa - San Miguel (Lima 32). Lima – Perú
Telefax: (+511) 6555132 - Cel: (+511) 991898040 [email protected] - www.ripano.pe
Ripano México (filial): Sr. Edgar Molina - Blvd. Adolfo Lopez Mateos Núm. 1384 1er piso Col. Santa María Nonoalco. C.P. 03910 - México D.F.
Tel. (+55) 56112666 Fax. (+55) 56153688 - [email protected] - [email protected]
iquam nobis autemporm iunt, sit latibusa quas
ped quiates sequas ium
s, occum nobist, quodis
plaborio dellit doloreheum que doluptate vidit
nes sequam, netur, con
erumquid qui quia non
rovit, ut et quam apidu-
Fernando Escobar Muñoz
umquasi aut alit latempe
pel eumqui seque arum,
c aborempor magnienernatiam ad que earum,
s nos acil et es alignat
aut eicia exernam, con
i, tem adi quatur?
ODONTOLOGÍA PEDIÁTRICA
rem quis asped qui imin
essum ut ipsunt odit lab
comnis dolenis et qui
atiorum esto in pellabo
- NoVEdad Editorial -
ODONTOLOGÍA
PEDIÁTRICA
ro te vidit facerci lignihi
is eum vendus aut aces
uatis ea volorporio il et
Fernando Escobar Muñoz
Autor: Fernando Escobar Muñoz
Edición en Castellano
Más de 690 páginas a todo color
Encuadernación de lujo con tapa dura
Tamaño: 21 x 29,5 cm.
Autor: American Dental Association
Editado a todo color
Edición de lujo
Más de 1000 páginas
Editor: Dr. Guido Perona Miguel
Casti
de Priego y Dr. Jorge Luís Castillo Cevallos
Editado a todo color
Tamaño: 23 x 16 cm
Más de 260 páginas
Edición 2011
Editores: Juan Ramón Boj,
Montserrat Catalá,
Carlos García-Ballesta, Asunción
Mendoza y Paloma Planells
Más de 865 páginas a todo color
Encuadernación de lujo
Tamaño: 21 x 29,5 cm.
Edición 2010
Autores: Dr. Juan R. Boj y Dr.
Luís Pedro Ferreira
Tamaño: 23 x 16 cm.
Más de 140 páginas
Fotografías e ilustraciones a todo
color
Edición 2010
Autor: Dr. Elena Barbería Leache
Formato: 22 x 29 cm
200 páginas
Más de 600 fotografías a todo color
Tapa dura, encuadernación de lujo
Ripano S.A. (Casa Matriz): Ronda del Caballero de la Mancha, 135 - 28034 Madrid (España)
Telf. (+34) 91 372 13 77 - Fax: (+34) 91 372 03 91 [email protected] - www.ripano.eu
Ripano Perú (filial): Sr. Ricardo Leveau - Av. Lima 1155. Urb. Pando. 7ma. Etapa - San Miguel (Lima 32). Lima – Perú
Telefax: (+511) 6555132 - Cel: (+511) 991898040 [email protected] - www.ripano.pe
Ripano México (filial): Sr. Edgar Molina - Blvd. Adolfo Lopez Mateos Núm. 1384 1er piso Col. Santa María Nonoalco. C.P. 03910 - México D.F.
Tel. (+55) 56112666 Fax. (+55) 56153688 - [email protected] - [email protected]