Download Año 2008 - Sociedad Canaria de Medicina Familiar y Comunitaria

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
 COMUNICACIONES TITULO: UNA EXPERIENCIA DE GESTION DE CONSULTA.
Autores: Cuevas Fernández Francisco Javier, Iglesias Girón Mª José, Merino Barber Juana
Pilar, Pérez García Itahisa, González Romero Pilar, Martín Méndez Héctor Dario.
Centro de Salud de Barranco Grande. UDMFyC de Tenerife zona 1.
Contacto: F J Cuevas Fernández. c\ Tibiabín nº 2, vivienda 63. Tfno: 922504893. email:
[email protected]
Modalidad de presentación: PANEL.
Palabras Clave: Gestión de Consulta, Presión Asistencial, Atención Primaria.
Introducción: La implantación de la Agenda Abierta (previamente existía una Agenda por
Bloques: administrativa, concertada y demanda) en el Centro de Salud fue contemplada por
los autores como una oportunidad de mejora en la gestión de la consulta, viviéndola como un
aproximación a los criterios del nuevo programa de la especialidad de Medicina Familiar y
Comunitaria.
Objetivos: Valorar la efectividad de la implantación de una serie de medidas de gestión de
consulta en una consulta docente de Atención Primaria (AP).
Diseño: cuasi experimental ante-después.
Sujetos y métodos: En un cupo de un Centro de Salud de AP, se pusieron en marcha unas
medidas de Gestión de Consulta: establecer circuitos administrativos (potenciar programa de
mostrador para seguimiento de Incapacidad Temporal y promocionar la entrega de recetas
para periodos prolongados); pasar de una Agenda por Bloques a una Agenda con Acto Único
de 9 minutos por paciente; potenciar la citación de todo lo previsible, ajustando los periodos a
lo marcado por los programas y mejorando la coordinación de la UAF (médico de familia,
enfermera, residente y administrativa). Se recogieron los datos proporcionados por el Programa
Drago de los periodos noviembre 2007/abril 2008 (con las nuevas medidas) y noviembre
2006/abril 2007. Variables recogidas: capacidad semanal de la agenda (CSA); cupo medio
(CM), población atendida en el último año (PAUA), minutos de consulta diaria (MCD) y por
paciente (MCP), presión asistencial (PA) y demora diaria (DD).
Resultados (2006-07/2007-08): CSA: 216/161 citas; CM: 1951/1891 pacientes; PAUA:
74,05/75,42 %; MCD: 230,8/287,8 minutos; MCP: 4,77/6,54 minutos; PA: 48,47/44.06
pacientes/día; DD: 1,06/ 1,04 días de demora
Conclusiones: Como la disminución estructural del número de consultas semanales no
aumenta la presión asistencial, ni implica un aumento de la demora diaria, parece que dedicar
más tiempo al paciente mejora la resolutividad en profesionales motivados, ya que éstas
medidas implican un aumento del tiempo de consulta y un constante rigor en la actividad
profesional. La informatización de la consulta potencia y facilita la posibilidad de evaluar
nuestra actividad. Aún nos queda un largo camino que recorrer.
Titulo: Impacto de un programa mínimo de formación en la prescripción de
medicamentos en Atención Primaria
Autores: Aguiar Bautista José Alberto, Fernández San José Buenaventura, Olmo
Quintana Vicente, Díaz Barreiros Miguel, Martínez Ibáñez María Teresa, Reina Romero
Aday.
Centros de trabajo: Dirección General de Farmacia, Unidad docente de MFyC de Las
Palmas, Centro de Salud de Vecindario
Persona de contacto:
José Alberto Aguiar Bautista
C/León y Castillo, 119, 5-B 35004
Tfno: 616-018-331
Email: [email protected]
[email protected]
Presentación: oral
Introducción: El objetivo de la formación en terapéutica consiste en proporcionar una
información contrastada e imparcial sobre los medicamentos de mayor uso en nuestra práctica
habitual.
Objetivo: Evaluar el impacto de un programa de formación en la mejora de la prescripción
Diseño: Estudio retrospectivo
Sujetos y métodos: Se evaluó la prescripción mediante indicadores cualitativos de todos los
médicos en plaza de médico de familia de la provincia de Las Palmas entre abril y septiembre
de 2004 y el mismo periodo de 2006. Entre septiembre de 2004 y abril de 2006 se realizó la
intervención que consistió en cursos centralizados de 15 horas que abarcaban la terapéutica de
los principales procesos atendidos en Atención Primaria. De los 803 facultativos que estaban
en 2004, se incluyeron en el estudio la prescripción de los 663 que permanecían en 2006. Se
compararon las prescripciones de los médicos que acudieron al curso (n=224) frente a los que
no asistieron (grupo control n=439). Las variables incluidas fueron sexo, centro (urbano, rural o
semiurbano), área, sustituto o no, cupo o jerarquizado y 13 indicadores de calidad de la
prescripción. En la evaluación inicial no existían diferencias en ningún indicador entre ambos
grupos.
Resultados: Entre las prescripciones de los facultativos que acudieron al curso hubo una
mejoría significativa (p<0,05) respecto al grupo control en 10 de los indicadores evaluados y no
existieron diferencias en 3 de ellos. No se hallaron diferencias en ningún indicador al comparar
por sexo, centro, tipo de consulta o área. La prescripción de los médicos interinos y estatutarios
mejoró en 5 indicadores más que los sustitutos, aunque entre estos también mejoraron los que
acudieron a la formación. Al realizar el análisis multivariable la formación se asoció de forma
independiente a la mejora de 8 indicadores.
Conclusiones: La formación mejoró los indicadores de calidad de la prescripción entre los
facultativos. Otras medidas de control, gubernamentales y locales, no alteran los resultados del
presente estudio, ya que se aplican de forma general y no individual.
XIX JORNADAS DE LA SOCIEDAD CANARIA DE
MEDICINA DE FAMILIA Y COMUNITARIA
ADEJE, TENERIFE del 12 al 14 de Junio de 2.008
PRESENTACION de RESUMENES de
TRABAJOS CIENTIFICOS
(MÁXIMO 350 PALABRAS) – Redactar sobre la cuadrícula
TÍTULO
ÍNDICE TOBILLO BRAZO, PULSOS PERIFÉRICOS Y RIESGO CARDIOVASCULAR EN
ATENCIÓN PRIMARIA
OBJETIVO
La Arteriopatía Periférica (EAP), definida por Índice Tobillo Brazo (ITB) < 0,9 es predictora
de morbimortalidad cardiovascular.
Nos proponemos estimar la prevalencia de EAP, su asociación con los factores de riesgo
cardiovascular (FRCV), el riesgo cardiovascular (RCV) y la ausencia de pulsos periféricos,
en varones de 50-65 años, demandantes de Atención Primaria (AP).
MATERIAL Y MÉTODO
Diseño: estudio descriptivo transversal.
Sujetos: varones entre 50-65 años, demandantes por cualquier motivo de consulta en AP.
Métodos: las variables analizadas fueron edad, RCV según Framinghan (alto ≥ 21),
ausencia de pulsos pedios o tibiales posteriores y FRCV (hipertensión arterial, diabetes
mellitus, hiperlipemia, tabaquismo y obesidad). La variable principal fue la EAP
diagnosticada por ITB < 0,9, medido con Doppler portátil 8 MHz de frecuencia. La posición
del paciente fue en decúbito supino y se consideró el cociente entre la mayor de dos tomas
de tensión arterial sistólica en tobillo y brazo.
Análisis Estadístico: Medidas de tendencia central y de dispersión, frecuencias, test de
hipótesis de Chi cuadrado y análisis multivariante mediante regresión logística múltiple.
RESULTADOS
214 participantes, edad media de 53,33 (DS: 4,73), 41,6% de 50-54 años, 28,5% de 55-59 y
29,9% entre 60-65.
Un 28,5% tenía RCV alto, 28,5% eran diabéticos, 62,6% hipertensos, 61,2% dislipémicos,
44,4% obesos y 22,9% fumadores.
La prevalencia de EAP fue 16,4% ( IC = 11,4%-21,3%).
La EAP se asoció significativamente con ausencia de pulsos ( 14,3% vs 3,4%; P = 0,007),
mayor edad ( 50-54 años: 11%, 55-59 años: 13,1%, 60-65 años: 27%; P = 0,024) y RCV alto
( 29,5% vs 11,1%; P = 0,001).
No encontramos asociación estadísticamente significativa entre la EAP y los FRCV aislados.
Tras análisis de regresión logística las variables asociadas de forma independiente con EAP
fueron ausencia de pulsos (OR: 3,42; P= 0,064) y RCV alto ( OR: 2,98; P = 0,005).
CONCLUSIONES
Es elevada la prevalencia de EAP en este grupo de pacientes, apareciendo
aproximadamente en 1 de cada 6.
El riesgo de presentar EAP se triplica en los sujetos con RCV alto y en aquellos con
ausencia de pulsos periféricos.
Sería interesante determinar el ITB en AP en determinados grupos de riesgo.
CATEGORÍA DE PRESENTACIÓN:
x
Comunicación oral
Comunicación en póster electrónico
TIPO DE ESTUDIO:
Seleccionar tipo de estudio que más se acerque a su presentación.
Marque una casilla por cada categoría (X)
CATEGORÍA: TIPO DE DATOS
X
Estudio primario (recogida de datos primarios)
Estudio secundario (por ejemplo, revisiones de la literatura)
CATEGORIA: DISEÑO DEL ESTUDIO
Estudio experimental (tipo ensayo clínico)
Estudio observacional (tipo cohortes, casos-control...)
Estudio de un caso o serie de casos
Estudio cualitativo (estudios inductivos)
x
Otros. Especificar: Descriptivo
CATEGORÍA: SEGUIMIENTO EN EL TIEMPO
x
Estudio trasversal (recogida de datos en un momento puntual)
Estudio longitudinal (seguimiento de la información retrospectivo o prospectivo)
OTRAS CONSIDERACIONES SOBRE EL TIPO DE ESTUDIO QUE PRESENTA
TEMÁTICA:
Puede marcar tantas casillas como considere oportuno para encuadrar su área temática
x
Medicina de Familia
Atención al Individuo
- Problemas de Salud
- Grupos de Riesgo
Atención a la Familia
Atención a Comunidad
Comunicación
Gestión
Bioética
Razonamiento Clínico
Docencia
Alergia e Inmunología
Cardiología
Cirugía
Dermatología
Endocrinología/Nutrición
Gastroenterología
Hematología
Infecciosas
Medicina Preventiva
Nefrología/Urología
Neumología
Neurología
Obstetricia/Ginecología
Oftalmología
Oncología
ORL
Pediatría
Psiquiatría
Rehabilitación
Reumatología
Traumatología
Urgencias/Emergencias
INFORMACIÓN SOBRE LA AUTORÍA:
Listado de autores (max. 6):Guerra Hernández Isabel, Madam Pérez M. Teresa, Rodríguez
Domínguez C. Dolores, Llada Marrero Raquel, De Salamanca Hernández Alicia, Báez
Expósito Milagros.
Nombre del autor presentador: C.Dolores Rodríguez Domínguez
Lugar de trabajo: Residente de MFYC 2º año unidad docente HUNSC (zona 1)
Dirección postal de contacto:
Teléfono de contacto:
E-mail: [email protected]
ENVIE SUS RESUMENES A:
[email protected]
Recuerden: Eliminar Información sobre AUTORES en segundo archivo
XIX JORNADAS DE LA SOCIEDAD CANARIA DE
MEDICINA DE FAMILIA Y COMUNITARIA
ADEJE, TENERIFE del 12 al 14 de Junio de 2.008
PRESENTACION de RESUMENES de
TRABAJOS CIENTIFICOS
(MÁXIMO 350 PALABRAS) – Redactar sobre la cuadrícula
TÍTULO
MONITORIZACIÓN AMBULATORIA DE LA PRESIÓN ARTERIAL (MAPA) EN UN CENTRO
DE SALUD URBANO: PLATAFORMA CARDIORISK-MAPAPRES.
OBJETIVO
.
Objetivo General: Describir las características de los sujetos a los que se les realizó una
MAPA en los últimos 6 meses. Objetivos epecíficos: Observar el grado de control de la
Tensión Arterial (TA); observar si los datos encontrados coinciden con los de estudios
similares.
MATERIAL Y MÉTODO
Estudio descriptivo transversal realizado en población adulta de un centro de salud urbano a
los que se les indicó una MAPA por cualquier motivo desde Octubre 2007 hasta Marzo
2008. Se analizarón las siguiente variables: sexo, edad, factores de rcv, MAPAS
patológicas, patrón circadiano, motivos de realización de la MAPA.
RESULTADOS
Se analizarón 74 MAPAS: 59% hombres, 41% mujeres, con una edad mayor 60 años
(58%). El factor de RCV más frecuentemente asociado a la hipertensión fue la dislipemia
(35%). Los motivos principales de indicación de la MAPA: comprobar la eficacia del
tratamiento (55%) y estudiar el patrón circadiano (28%). El 60% obtuvo MAPAs patológicas
(por lo tanto mal control de cifras de TA) con un 42,2 % de patrón non-dipper y un 17,8% de
patrón riser. El 23% tenía lesión de órganos diana.
CONCLUSIONES
Se trata de una población de alto riesgo cardiovascular con escaso control de las cifras
tensionales y con patrones circadianos de alto riesgo, datos que coinciden con los de otros
estudios publicados.
CATEGORÍA DE PRESENTACIÓN:
x
Comunicación oral
Comunicación en póster electrónico
TIPO DE ESTUDIO:
Seleccionar tipo de estudio que más se acerque a su presentación.
Marque una casilla por cada categoría (X)
CATEGORÍA: TIPO DE DATOS
x
Estudio primario (recogida de datos primarios)
Estudio secundario (por ejemplo, revisiones de la literatura)
CATEGORIA: DISEÑO DEL ESTUDIO
Estudio experimental (tipo ensayo clínico)
Estudio observacional (tipo cohortes, casos-control...)
Estudio de un caso o serie de casos
Estudio cualitativo (estudios inductivos)
Otros. Especificar:
CATEGORÍA: SEGUIMIENTO EN EL TIEMPO
x
Estudio trasversal (recogida de datos en un momento puntual)
Estudio longitudinal (seguimiento de la información retrospectivo o prospectivo)
OTRAS CONSIDERACIONES SOBRE EL TIPO DE ESTUDIO QUE PRESENTA
TEMÁTICA:
Puede marcar tantas casillas como considere oportuno para encuadrar su área temática
Medicina de Familia
Atención al Individuo
- Problemas de Salud
- Grupos de Riesgo
Atención a la Familia
Atención a Comunidad
Comunicación
Gestión
Bioética
Razonamiento Clínico
Docencia
x
Alergia e Inmunología
Cardiología
Cirugía
Dermatología
Endocrinología/Nutrición
Gastroenterología
Hematología
Infecciosas
Medicina Preventiva
Nefrología/Urología
Neumología
Neurología
Obstetricia/Ginecología
Oftalmología
Oncología
ORL
Pediatría
Psiquiatría
Rehabilitación
Reumatología
Traumatología
Urgencias/Emergencias
INFORMACIÓN SOBRE LA AUTORÍA:
Listado de autores (max. 6): Alonso Lamberte Cristina, Barreto Perdomo Vanesa, Haro
Navarro Andrea, Moreno Valentín Gustavo, Rubiera Alicia, Armas Jovita
Nombre del autor presentador: Gustavo Moreno Valentín
Lugar de trabajo: Centro de Salud Alcaravaneras
Dirección postal de contacto: Avda. Pintor Felo Monzón, 49, bloque A, portal 1, 3C.
Teléfono de contacto: 636076635
E-mail: [email protected]
ENVIE SUS RESUMENES A:
[email protected]
Recuerden: Eliminar Información sobre AUTORES en segundo archivo
A
B
A
AUTORES: Gobierno Hernández Jesús , Baute Díaz Desiree , Manzaneque Lara Carmen , Madan
C
D
E
Pérez Maria Teresa , Pérez de las Casas Maria Ofelia , Domínguez Coello Santiago .
A
B
C
D
E
Consultorio El Escobonal. C. S. Adeje. Consultorio de La Zarza. Consultorio de Fasnia. C.S. La
Victoria. Unidad de Investigación del Hospital Universitario N S La Candelaria y Gerencia de Atención
Primaria.
¿SE PUEDEN PREVENIR LAS CAIDAS DE LAS PERSONAS MAYORES EN ATENCION PRIMARIA?
INTRODUCCIÓN Para prevenir caídas en personas mayores las intervenciones multifactoriales sobre
los factores de riesgo son las que han demostrado mayor efectividad. Hay escasos estudios en atención
primaria.
OBJETIVO: Determinar la efectividad de una intervención multifactorial en atención primaria para la
prevención de caídas en personas mayores residentes en la comunidad que se habían caído el año
anterior.
DISEÑO: Estudio de intervención con grupo control realizado en tres consultorios periféricos de área
rural.
SUJETOS Y METODOS: 208 pacientes ≥ de 65 años, independientes para la movilidad (103 en el grupo
de intervención (GI) y 105 en el de control (GC).
GRUPO DE INTERVENCION.
Valoración inicial: 1)Cuestionario de datos demográficos, número y circunstancias de las caídas,
consecuencias, comorbilidad y fármacos. 2)Exploración orientada a factores de riesgo intrínsecos.
3)Valoración domiciliaria de riesgos ambientales.
Intervención: remisión a cardiología si arritmia o bradicardias nuevas o no tratadas, remisión a
optometrista u oftalmólogo si alteración de agudeza visual, retirada, cambio de dosis o pautas en
fármacos de riesgo, recomendación de sistemas de apoyo si trastornos de la marcha o equilibrio,
medidas posturales y cambios en medicación si hipotensión ortostática, medidas conductuales en
incontinencia urinaria y recomendación de modificación de riesgos en domicilios
GRUPO CONTROL: Cuestionario de: datos demográficos, número y consecuencias de las caídas,
comorbilidad y uso de fármacos. Reciben cuidados habituales de su médico
RESULTADOS:
Ambos grupos eran similares en sus características basales salvo en caídas recurrentes: 41% GI vs 27%
GC (p = 0,04).
Al año de la intervención: se incluyeron 100 pacientes en el GI y 101 en el GC. Se habían vuelto a caer
el 43% del GI y 33% del GC (p = 0,143). En el subgrupo con más de una caída al inicio del estudio, en el
GI se volvió a caer el 59% y en el GC el 58%. De entre los que se cayeron, el GI presentó un 1 caso (2,3
%) con consecuencias severas frente a 5 (15,2 %) en el GC (p = 0,08).
CONCLUSIONES: La intervención no ha sido efectiva en la reducción de caídas. Parece que podría
reducir la severidad de sus consecuencias.
PALABRAS CLAVE: caídas, personas mayores, intervención, efectividad.
PERSONA DE CONTACTO:
Santiago Domínguez Coello.
Unidad de Investigación Hospital Universitario Nuestra Señora de La Candelaria..
Tfno: 922600602 619084681. Fax: 922600562.
Correo: [email protected]
FORMA DE PRESENTACION: comunicación oral.
XIX JORNADAS DE LA SOCIEDAD CANARIA DE
MEDICINA DE FAMILIA Y COMUNITARIA
ADEJE, TENERIFE del 12 al 14 de Junio de 2.008
PRESENTACION de RESUMENES de
TRABAJOS CIENTIFICOS
(MÁXIMO 350 PALABRAS) – Redactar sobre la cuadrícula
TÍTULO
“Conocimientos de los adolescentes de Tenerife sobre el Sida y las enfermedades de
transmisión sexual”.
OBJET
Valorar el grado de conocimiento sobre el Sida y otras enfermedades de transmisión
sexual(ETS) en adolescentes escolarizados a fin de detectar sus carencias.
MATERIAL Y MÉTODO
Se trata de un estudio descriptivo transversal realizado en centros escolares de secundaria
pertenecientes a dos zonas de la isla de Tenerife: área metropolitana y zona sur de la isla.
Se seleccionó a 295 adolescentes escolarizados. Mediante cuestionario anónimo
autocumplimentado de 35 items se recogieron datos relacionados con los conocimientos
sobre el Sida y las ETS.
RESULTADOS
La media de edad fue de 15,20 años(DT: 0,98) rango 14-18, siendo el 52,2% varones.La
media de aciertos fue del 14,93%,no hay diferencia significativa entre sexos: varones (15%)
y mujeres(14,85%)(p =0,837),ni entre cursos: 3º ESO (14,7 %) y 4º ESO(16.1%)(p= 0,135),
encontrando diferencias significativas entre zona metropolitana (15,97%) y sur de la
isla(13,85%) (p=0,002), el 72% de los adolescentes suspende el cuestionario con menos de
la mitad de ítems acertados. Respecto al sida, para las 14 preguntas analizadas, la media
de aciertos fue de 8,37(DT 2,52),no hay diferencia significativa entre sexos: varones( 8,54%)
y mujeres (8,17%)(p=0.22), ni entre cursos: 3º ESO(8,32%) y 4º ESO(8,77%)(p=0,280), el
22 % de los participantes suspende el cuestionario con seis o menos ítems acertados. Para
las 21 preguntas de ETS, la media de respuestas acertadas fue de 6,60(DT: 3,80),sin
diferencia en cuanto a sexo: varones(6,54%) y mujeres( 6,67%)(p= 0,786) ni entre cursos:
3ª ESO(6,44%) y 4º ESO(7,41%)(p= 0,125), con diferencia significativa a favor de la zona
metropolitana (7,38%) respecto al sur de la isla(5,80%)(p = 0,001), el 82,2% de los
adolescentes suspende el cuestionario con diez o menos ítems acertados.
CONCLUSIONES
Se observa un bajo nivel de conocimientos sobre las ETS, que contrasta con el obtenido
para el sida, siendo los participantes de la zona metropolitana de la isla de Tenerife los que
demuestran un mayor grado de conocimiento.
Palabras clave: Adolescencia. Enfermedades de transmisión sexual( ETS). Sida.
CATEGORÍA DE PRESENTACIÓN:
X
Comunicación oral
Comunicación en póster electrónico
TIPO DE ESTUDIO:
Seleccionar tipo de estudio que más se acerque a su presentación.
Marque una casilla por cada categoría (X)
CATEGORÍA: TIPO DE DATOS
X
Estudio primario (recogida de datos primarios)
Estudio secundario (por ejemplo, revisiones de la literatura)
CATEGORIA: DISEÑO DEL ESTUDIO
X
Estudio experimental (tipo ensayo clínico)
Estudio observacional (tipo cohortes, casos-control...)
Estudio de un caso o serie de casos
Estudio cualitativo (estudios inductivos)
Otros. Especificar:
CATEGORÍA: SEGUIMIENTO EN EL TIEMPO
X
Estudio trasversal (recogida de datos en un momento puntual)
Estudio longitudinal (seguimiento de la información retrospectivo o prospectivo)
OTRAS CONSIDERACIONES SOBRE EL TIPO DE ESTUDIO QUE PRESENTA
TEMÁTICA:
Puede marcar tantas casillas como considere oportuno para encuadrar su área temática
X
X
Medicina de Familia
Atención al Individuo
- Problemas de Salud
- Grupos de Riesgo
Atención a la Familia
Atención a Comunidad
Comunicación
Gestión
Bioética
Razonamiento Clínico
Docencia
X
Alergia e Inmunología
Cardiología
Cirugía
Dermatología
Endocrinología/Nutrición
Gastroenterología
Hematología
Infecciosas
Medicina Preventiva
Nefrología/Urología
Neumología
Neurología
Obstetricia/Ginecología
Oftalmología
Oncología
ORL
Pediatría
Psiquiatría
Rehabilitación
Reumatología
Traumatología
Urgencias/Emergencias
INFORMACIÓN SOBRE LA AUTORÍA:
Listado de autores (max. 6): Álvarez Perera África, León Luis Sonia, Álvarez Perera Carla
María, Márquez González Julio César, Azcarate Bang María del Carmen, Rufino Delgado
María Trinidad.
Nombre del autor presentador: Alvarez Perera Africa
Lugar de trabajo: Unidad Docente de Medicina Familiar y Comunitaria, zona I, Santa Cruz de
Tenerife. CS Arona-Vilaflor, Cabo Blanco.
Dirección postal de contacto: calle josé maría pereda nº 8, 2º B, Santa Cruz de
Tenerife.38010
Teléfono de contacto: 666835529
E-mail: [email protected]
ENVIE SUS RESUMENES A:
[email protected]
INTERVENCIÓN COMUNITARIA EN PREVENCIÓN DE LA OBESIDAD EN EL ÁMBITO
ESCOLAR: PROYECTO “JUNTOS EN LA PREVENCIÓN DE LA OBESIDAD”
Hernández Navarro Leticia, Martínez Cubas Raquel.
Centro de Salud Lomo Blanco, C/San José Artesano s/n. Las Palmas de Gran Canaria.
Contacto: Leticia Hernández .Tlf: 686909985. Correo electrónico: [email protected].
Forma de presentación: Panel.
Introducción: Según la Organización Mundial de la Salud, la obesidad y el sobrepeso han
alcanzado caracteres de epidemia a nivel mundial. Todo ello nos hace reflexionar y ser
conscientes de la importancia de una educación nutricional orientada a la adquisición de unos
hábitos alimenticios saludables. El papel de la prevención es decisivo, el ámbito escolar el
marco ideal y la figura del enfermero comunitario fundamental.
Objetivo: Promover la educación nutricional en el medio escolar, Desarrollar criterios para
elegir una dieta saludable estimulando el juicio crítico, Sensibilizar al profesorado para la
consecución de hábitos de alimentación saludable y Proporcionar herramientas que favorezcan
la adquisición de hábitos saludables.
Diseño: Estudio cuasiexperimental con grado de estructuración cuantitativa. Hemos realizado
la medición y comparación de diferentes variables antes y después de la exposición del sujeto
a la intervención, mediante el uso de un cuestionario donde se valora: somatometría, sexo,
edad, frecuencias de consumo y hábitos alimentarios pre y postintervención.
Sujetos y método: La intervención se ha realizado con un total de 33 alumnos de cuarto de
primaria. El proyecto consta de 7 talleres (La digestión: “La fábrica de la vida”, Vamos a
descubrir el origen de los alimentos, Juguemos a la oca de la alimentación, Invitados a
desayunar, El festival de las legumbres, Aprendamos a manipular los alimentos y Práctica de
cocina) impartidos por dos enfermeros. La metodología es expositiva-participativa.
Resultados: La intervención fue dirigida a 33 alumnos (21.2% niños y 78.8% niñas) con una
edad media de 9.4 años (+/- 0.25). Valoración positiva por parte del profesorado sobre los
talleres, su utilidad y actuación docente. Importante participación e implicación del alumnado en
los diferentes talleres.
Conclusiones: Aunque somos concientes de que la modificación de hábitos es tangible a largo
plazo y debe llevar consigo la implicación de los distintos ámbitos sociales (escuela,
comunidad, familia) si hemos observado posibles cambios en actitudes y frecuencias de
consumo.
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA (HDA): REALIDAD DEL HOSPITAL GENERAL DE LA
PALMA (HGLP) Y SU COMORBILIDAD
Objetivo: Estudiar la comorbilidad por edad y sexo asociada a HDA durante el periodo anual
2007.
Material y método: Estudio retrospectivo descriptivo durante un año de historias clínicas de
urgencias con HDA confirmada posteriormente a través del diagnóstico al alta en la historia
clínica. Hoja recogida de datos con edad, sexo, antecedentes personales, toma de fármacos
(antiagregantes, anticoagulantes, AINES,corticoidesy antidepresivos) y gastroprotección.
Resultados: Se recogieron 53 pacientes con mayor % hombre/mujer.
En los hombres, mitad de grupo>60 años con patologías asociadas (hipertensión arterial y
cardiopatía isquémica), toma de fármacos (anticoagulantes y
antiagregantes) sin
gastroprotección el 50%. En <60 años predominan los hábitos tóxicos (alcohol y tabaco) y la
toma de fármacos (Antiinflamatorios no esteroideos (AINES), antidepresivos inhibidores de la
serotonina(ADT)).
En las mujeres, casi el total son >60 años, no se recogieron hábitos tóxicos y se vio
relación con la HTA, cardiopatía isquémica y fibrilación auricular. Mayor incidencia de toma de
AINES, estando el 50% de las pacientes no gastroprotegidas.
La incidencia de HDA no varicosa en HGLP durante el año 2007 fue de 62/100000
habitantes. Un 1% había tenido HDA previa y recogimos un 1% de mortalidad.
Conclusiones: la HDA es un motivo de consulta frecuente en los servicios de urgencias
hospitalarios, convirtiéndose a menudo en una urgencia vital. Es mas frecuente en el
hombre con una relación 1.5/1 frente a la mujer con predominio claro en >60 años con
factores de riesgo asociados (HTA, cardiopatía isquémica) motivo por el cual son
pacientes anticoagulados y antiagregados. En las mujeres recogidas en la muestra es
más frecuente la ingesta de AINES y corticoides. En ambos sexos se constató
gastroprotección solo en el 50% de los casos recogidos.
NOMBRE Y APELLIDOS AUTORES:
Mª Piedad Barrio Antoranz (médico interno residente de medicina familiar y comunitaria)
Víctor Ferraz Jerónimo (médico interno residente de medicina familiar y comunitaria)
Esteban Hernández Surmann (FEA de Digestivo)
Manuel López Artimez (FEA de Digestivo)
CENTRO DE TRABAJO: Hospital General De La Palma
PERSONA DE CONTACTO: Mª Piedad Barrio Antoranz Dirección: C/ Jose Antonio Primo
Rivera nº 12 CP: 38730 S/C de Tenerife TFNO: 630673147 Correo electrónico:
[email protected]
FORMA DE PRESENTACIÓN: comunicación en panel.
ALIMENTACIÓN Y RESISTENCIA A LA INSULINA EN POBLACIÓN CANARIA.
1,2
1,3,4
1
Domínguez Coello Santiago , Cabrera de León Antonio
, Rodríguez Pérez María C.,
1,5
1,2
6
Borges Álamo Carlos , Carrillo Fernández Lourdes , García Yanes Jezabel .
1
2
Unidad de Investigación Hospital Universitario NS La Candelaria, Centro de Salud de La
3
4
Victoria, Hospital San Juan de Dios de Tenerife, Departamento de Medicina Preventiva.
5
6
Universidad de La Laguna, C.S. Ruiz de Padrón. Santa Cruz de Tenerife, Servicio de
Medicina Preventiva. Hospital Universitario NS La Candelaria.
Introducción: Existe controversia respecto de la relación entre índice glucémico (IG) y carga
glucémica (CG) con la resistencia a la insulina (RI).
Objetivo: estudiar si el IG y la CG se asocian a la RI.
Diseño: estudio transversal.
Sujetos y Métodos: Se escogen aleatoriamente 668 personas de la población canaria. La
frecuencia y magnitud de la ingesta de los alimentos se realizó mediante un cuestionario de
frecuencia de consumo. El IG (escala para la glucosa) de cada alimento se obtuvo de la escala
internacional de Foster-Powel K et al-2002. La densidad nutricional (DN)(gramos por 1000
calorías consumidas cada día) se estimó para fibra y macronutrientes. La CG y los gramos de
alcohol se ajustaron por 1000 kcalorías/día (densidad nutricional de CG –DNCG- y densidad de
alcohol –DA- respectivamente). Las comparaciones bivariadas de las variables continuas se
realizaron con t-test y análisis de la varianza.. Se realizó un análisis de regresión lineal múltiple
con RI (logHOMA2-IR) como variable dependiente y como variables independientes: sexo,
edad, antecedentes familiares de diabetes, clase social, cociente cintura/cadera, ingesta diaria
de energía, DN carbohidratos, DN proteínas, DN grasas y DA, IG (ó DNCG), DN fibra total (o
DN procedente de verduras), y ejercicio físico diario.
Resultados: Los participantes consumieron una media de 263 ± 120 g/día de hidratos de
carbono y 17.6 ± 9.3 g/día de fibra. El IG medio fue de 55.7 ± 5.6 y la CG media de 135.0 ±
55.0 g/día. En el análisis multivariante, los coeficientes β estandarizados de las variables que
2
retuvo el modelo (R =0.18) fueron: cociente cintura/cadera= .25, ingesta calórica /día=0.19,
edad=0.16, sexo varón = -0.16, DNCG=0.12, DN de proteínas = 0.11, DN de fibra procedente
de verduras= -0.09 y ejercicio físico= -0.08. Ni el IG ni la DN de la fibra total fueron retenidos
cuando se introdujeron en el modelo en lugar de CG y DN de fibra procedente de verduras
respectivamente.
Conclusiones: La CG, la ingesta energética diaria y la ingesta de proteínas se asocian
directamente y, la fibra procedente de verduras y la actividad física, inversamente, con la RI.
No existe asociación entre IG y RI.
Palabras clave: Indice glucémico, carga glucémica, resistencia a la insulina, fibra, actividad
física.
Autor de correspondencia: Santiago Domínguez Coello
Unidad de Investigación Hospital Universitario NS La Candelaria y Gerencia Atención Primaria.
Edifico Traumatología, 2ª planta. Santa Cruz de Tenerife- 30010
Correo electrónico: [email protected]
Teléfono: 922600602 / 619084681
Fax: 922600562
Forma de presentación: oral.
TITULO: EL PERSONAL SANITARIO ANTE LA DONACIÓN Y TRASPLANTE DE ÓRGANOS
Y TEJIDOS.
AUTORES: Noda Morales, M.A.; Getino Melián,M.A.; Getino Melián,M.M.; Le Maître Noda,
M.D.,etc
DIRECCIÓN: C/Pérez de Rosas número 5 ,2º planta
PERSONA DE CONTACTO: María Auxiliadora Noda Morales Tlf.922 47 57 83,
[email protected] , propuesta a presentar en panel.
RESUMEN
INTRODUCCIÓN.
La promoción a la donación de órganos y tejidos, es una tarea primordial en el campo de los
trasplantes. En el 2005 se realizó una encuesta de opinión al personal sanitario, participantes
en un curso–taller de sensibilización a la donación, en la isla de Tenerife.
OBJETIVO.
Conocer la opinión y la actitud del personal sanitario ante la donación y trasplantes.
PALABRAS CLAVES.
Opinión, donación y sanitarios.
DISEÑO.
Estudio descriptivo, transversal .
SUJETOS.
Los profesionales de atención primaria, asistentes al curso- taller, de “Sensibilización a la
donación de órganos y tejidos y el abordaje del pacientes trasplantado”.
MÉTODOS.
Se elaboró un proyecto autonómico, de promoción a la donación de órganos y tejidos, desde la
atención primaria; siendo pilotado en el área de salud de Tenerife. Fue presentado en la
gerencia de atención primaria, participando en su organización. Los cursos-taller fueron
impartidos en el 2005. A los profesionales asistentes, se les paso una encuesta de opinión
sobre la donación y trasplante de órganos y tejidos para el personal sanitario. La encuesta
recoge 38 variables de opinión sobre la donación de sus órganos y los de sus familiares, la
experiencia u no con el campo de los trasplante, aportaciones y sugerencias de estrategias
para sensibilizar en la zona y centros de salud, para finalizar con siete preguntas cualitativas, 1)
el año de nacimiento, 2) sexo (hombre-mujer), 3) localidad de residencia. Las variables son
agrupadas en: la actitud del personal sanitario con el trasplante de órganos y la información de
los encuestados sobre la organización y normalización de los trasplantes en España
RESULTADOS.
La muestra la formaron la 323, profesionales de atención primaria. El 89,1% contesto que se
había planteado alguna vez donar sus órganos. El 82,2% afirmó no poseer el carné de donante
de órganos y el 50,6% de la familia de los encuestados desconoce la decisión de donar
órganos por parte de los mismos.
CONCLUSIONES.
Se desprende del estudio, que es necesario se celebren más campañas informativas
sobre la donación de órganos, en los centros de salud, que existan folletos informativos
para el usuario y se les facilite a los profesionales herramientas para celebrar campañas
de sensibilización con la comunidad.
XIX JORNADAS DE LA SOCIEDAD CANARIA DE
MEDICINA DE FAMILIA Y COMUNITARIA
ADEJE, TENERIFE del 12 al 14 de Junio de 2.008
PRESENTACION de RESUMENES de
TRABAJOS CIENTIFICOS
(MÁXIMO 350 PALABRAS) – Redactar sobre la cuadrícula
TÍTULO
UTILIDAD DEL ÍNDICE TOBILLO BRAZO PARA DETECTAR PATOLOGIA ARTERIAL
SILENTE EN PACIENTES DIABETICOS O FUMADORES.
OBJETIVO
Valorar la utilidad de realizar un índice tobillo-brazo (ITB) a los pacientes diabéticos o
fumadores sin sintomatología clínica conocida de arteriopatía periférica (AP) y conocer la
prevalencia de la misma.
MATERIAL Y MÉTODO
Se seleccionaron de forma aleatoria a 86 pacientes de 50 a 79 años (EM: 66 años, mediana
67 años) incluidos en el programa de diabetes o de tabaquismo del Centro de Salud,
excluyendo a los que tenían diagnóstico previo de AP. Se les realizó el ITB mediante uso de
sonda doppler de 8MHz y se recogieron variables de edad, sexo, perímetro abdominal,
diabetes, tabaquismo, hipertensión, dislipemia y patologías asociadas. Se realizó también el
test de Edimburgo.
RESULTADOS
61 varones (EM: 65,8 años; DE 8.07) y 25 mujeres (EM 66,5; DE 8.15) (n.s.). 57 eran
diabéticos (66%), 42 fumadores (48.8%), 19 exfumadores (22%), 44 dislipémicos (51%) y 48
hipertensos (55%). El perímetro abdominal fue > 102 cm en 27 de los varones (44%) y > de
88 cm en 20 de las mujeres (80%).
El ITB fue inferior a 0.9 en 9 pacientes (10.4%), todos varones con edad media de 70.5 años
(DE: 5.74) (EM en no afectados de 65,5 años; diferencia n.s). 5 eran diabéticos, 6
fumadores, 3 exfumadores, 6 hipertensos, 3 con dislipemia, 3 con ECV establecida y 2 con
EPOC. Todos los casos tenían una edad superior a 61 años. El tiempo medio de evolución
de la diabetes y la media de paquetes/año fue superior entre los afectados aunque de forma
no significativa. 3 pacientes (3.4%) tenían arterias no comprensibles (índice mayor 1.4) que
se debe considerar patológico. El test de Edimburgo sólo fue positivo en 4 de los afectados
con ITB<0.9 y en 2 con ITB>1.4. Además en 4 pacientes con test de Edimburgo positivo el
ITB fue normal. De forma global el ITB fue patológico en el 14% de los pacientes.
CONCLUSIONES
La detección de arteriopatía silente en diabéticos o fumadores mediante la realización del
ITB es útil.
Se debería considerar incluir su realización entre las exploraciones periódicas de estos
pacientes, al menos en los mayores de 60 años.
CATEGORÍA DE PRESENTACIÓN:
x
Comunicación oral
Comunicación en póster electrónico
TIPO DE ESTUDIO:
Seleccionar tipo de estudio que más se acerque a su presentación.
Marque una casilla por cada categoría (X)
CATEGORÍA: TIPO DE DATOS
x
Estudio primario (recogida de datos primarios)
Estudio secundario (por ejemplo, revisiones de la literatura)
CATEGORIA: DISEÑO DEL ESTUDIO
x
Estudio experimental (tipo ensayo clínico)
Estudio observacional (tipo cohortes, casos-control...)
Estudio de un caso o serie de casos
Estudio cualitativo (estudios inductivos)
Otros. Especificar:
CATEGORÍA: SEGUIMIENTO EN EL TIEMPO
x
Estudio trasversal (recogida de datos en un momento puntual)
Estudio longitudinal (seguimiento de la información retrospectivo o prospectivo)
OTRAS CONSIDERACIONES SOBRE EL TIPO DE ESTUDIO QUE PRESENTA
TEMÁTICA:
Puede marcar tantas casillas como considere oportuno para encuadrar su área temática
x
x
x
Medicina de Familia
Atención al Individuo
- Problemas de Salud
- Grupos de Riesgo
Atención a la Familia
Atención a Comunidad
Comunicación
Gestión
Bioética
Razonamiento Clínico
Docencia
x
x
Alergia e Inmunología
Cardiología
Cirugía
Dermatología
Endocrinología/Nutrición
Gastroenterología
Hematología
Infecciosas
Medicina Preventiva
Nefrología/Urología
Neumología
Neurología
Obstetricia/Ginecología
Oftalmología
Oncología
ORL
Pediatría
Psiquiatría
Rehabilitación
Reumatología
Traumatología
Urgencias/Emergencias
INFORMACIÓN SOBRE LA AUTORÍA:
Listado de autores (max. 6): Méndez Abad Manuel, Gorrín Vargas Gilberto, Francisco
Rodríguez Mercedes, Ardevol González Rómulo, Mesa González Guillermina, Gago Ratón
Francisca.
Nombre del autor presentador: Méndez Abad, Manuel
Lugar de trabajo: Centro de Salud Orotava San Antonio. C. P. La Perdoma.
Dirección postal de contacto: Manuel Vega Santos, 7. 38315-La Perdoma. La Orotava.
Tenerife
Teléfono de contacto: 922308290
E-mail: [email protected]
ENVIE SUS RESUMENES A:
[email protected]
XIX JORNADAS DE LA SOCIEDAD CANARIA DE
MEDICINA DE FAMILIA Y COMUNITARIA
ADEJE, TENERIFE del 12 al 14 de Junio de 2.008
PRESENTACION de RESUMENES de
TRABAJOS CIENTIFICOS
(MÁXIMO 350 PALABRAS) – Redactar sobre la cuadrícula
TÍTULO
ABORDAJE DE LA OBESIDAD Y GRADO DE SATISFACCIÓN EN ATENCIÓN
PRIMARIA
OBJETIVO
La obesidad es uno de los problemas más comunes de la sociedad actual asociado al estilo
de vida y en progresivo aumento, llegando a considerarse “la epidemia del siglo XXI”.
Nuestro objetivo es comparar el índice de masa corporal (IMC) al inicio y al final de una
intervención sobre hábitos de vida saludable y valorar el grado de satisfacción de las
participantes al finalizar el plan.
MATERIAL Y MÉTODO
Estudio descriptivo de intervención antes-después. Seleccionamos 50 mujeres entre 15-58
años por muestreo consecutivo, con IMC mayor de 25 y sin patologías concomitantes, en
Atención Primaria (AP).
Variables: peso, talla, IMC. Se pacta alimentación saludable y ejercicio aeróbico 45 min/3
días semana / 3 meses. En la última visita se valoró el grado de satisfacción de las
participantes con una escala tipo Likert, ( 0 =nada satisfecha, 3 =máxima satisfacción).
Análisis estadístico: frecuencias, medias, desviación estándar (DE) y T student para datos
apareados.
RESULTADOS
No hubo abandonos. Edad media 34,34 años(DE 11,83), el IMC pasó de 29,79 (DE 3,84) a
27,54 (DE 4,72), P< 0,0001.
Con respecto al grado de satisfacción global final, el 62% de las mujeres se mostraron muy
satisfechas, 28% satisfechas, y sólo el 4% y 6% estaban poco o nada satisfechas,
respectivamente.
CONCLUSIONES
La intervención resultó efectiva para reducir IMC. Fue interesante observar el alto grado de
satisfacción de las participantes, aunque no normalizaran su peso. Creemos que ello se
debe a los beneficios aportados por la práctica del ejercicio físico, al aprendizaje de nuevos
hábitos de estilo de vida saludable y a la relación grupal establecida entre ellas. Con lo cual,
además de la mejora en el RCV, se aportan beneficios psicosociales.
Haría falta mayor población y seguimiento para generalizar los resultados observados.
CATEGORÍA DE PRESENTACIÓN:
x
Comunicación oral
Comunicación en póster electrónico
TIPO DE ESTUDIO:
Seleccionar tipo de estudio que más se acerque a su presentación.
Marque una casilla por cada categoría (X)
CATEGORÍA: TIPO DE DATOS
X
Estudio primario (recogida de datos primarios)
Estudio secundario (por ejemplo, revisiones de la literatura)
CATEGORIA: DISEÑO DEL ESTUDIO
x
Estudio experimental (tipo ensayo clínico)
Estudio observacional (tipo cohortes, casos-control...)
Estudio de un caso o serie de casos
Estudio cualitativo (estudios inductivos)
Otros. Especificar: descriptivo de intervención
CATEGORÍA: SEGUIMIENTO EN EL TIEMPO
X
Estudio trasversal (recogida de datos en un momento puntual)
Estudio longitudinal (seguimiento de la información retrospectivo o prospectivo)
OTRAS CONSIDERACIONES SOBRE EL TIPO DE ESTUDIO QUE PRESENTA
TEMÁTICA:
Puede marcar tantas casillas como considere oportuno para encuadrar su área temática
X
x
X
X
Medicina de Familia
Atención al Individuo
- Problemas de Salud
- Grupos de Riesgo
Atención a la Familia
Atención a Comunidad
Comunicación
Gestión
Bioética
Razonamiento Clínico
Docencia
Alergia e Inmunología
Cardiología
Cirugía
Dermatología
Endocrinología/Nutrición
Gastroenterología
Hematología
Infecciosas
Medicina Preventiva
Nefrología/Urología
Neumología
Neurología
Obstetricia/Ginecología
Oftalmología
Oncología
ORL
Pediatría
Psiquiatría
Rehabilitación
Reumatología
Traumatología
Urgencias/Emergencias
INFORMACIÓN SOBRE LA AUTORÍA:
Listado de autores (max. 6): Madan Pérez M.Teresa, De Salamanca Hernández Alicia,
Rodríguez Domínguez Carmen Dolores, Llada Marrero Raquel P., Wangüemert Madan M.
Teresa, Hernández Sanabria Florencia.
Nombre del autor presentador: De Salamanca Hernández Alicia.
Lugar de trabajo: MIR 3ºaño MFYC, Unidad Docente HUNSC – zona 1.
Dirección postal de contacto:
Teléfono de contacto: 616429052
E-mail: [email protected]
ENVIE SUS RESUMENES A:
[email protected]
Recuerden: Eliminar Información sobre AUTORES en segundo archivo
XIX JORNADAS DE LA SOCIEDAD CANARIA DE
MEDICINA DE FAMILIA Y COMUNITARIA
ADEJE, TENERIFE del 12 al 14 de Junio de 2.008
PRESENTACION de RESUMENES de
TRABAJOS CIENTIFICOS
(MÁXIMO 350 PALABRAS) – Redactar sobre la cuadrícula
TÍTULO
CONOCIMIENTOS Y CREENCIAS SOBRE LOS EFECTOS DEL ALCOHOL EN
ADOLESCENTES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA DE LA ISLA DE TENERIFE
OBJETIVO
Estimar la prevalencia de experimentación con el alcohol, valorar las creencias sobre su
consumo y los conocimientos sobre los efectos en la salud así como los motivos para la
experimentación en los adolescentes de tres zonas geográficas de Tenerife.
MATERIAL Y MÉTODO
Estudio descriptivo transversal. Adolescentes de 12 a 19 años de 4 institutos públicos de
enseñanza secundaria, 2 en zona suburbana de Santa Cruz de Tenerife (El Sobradillo), uno
en Icod y otro en Güímar.
Encuesta anónima autoadministrada de 24 ítems que explora conocimientos y creencias
sobre el alcohol. Otras variables: edad, sexo, experimentación con el alcohol y sus motivos,
actividades de tiempo libre, otros tóxicos, edad de 1ª borrachera.
2
Análisis estadístico: cálculo de frecuencias y descriptivos. Test de hipótesis: χ , Test de
Fisher, T de Student, α=5%. Programa SPSS 15.0.
RESULTADOS
962 adolescentes encuestados. Edad media:14,89 años(DT:1,56). Mujeres en 55,4%. Un
67% ha probado el alcohol (IC 95%: 64,03–69,97). Respecto a las creencias, piensan que
ayuda a animar las fiestas(43,1%), evadirse de problemas(18,8%) o se liga más(14,5%),
encontrando diferencias estadísticamente significativas según la experimentación.
Presentaron nivel adecuado de conocimientos sobre los efectos orgánicos y conducción de
vehículos, pero fueron bajos al considerarlo como droga que crea dependencia físicapsicológica, siendo los conocimientos superiores en los adolescentes de Icod. Los motivos
más frecuentes para la experimentación fueron: curiosidad-61,2%(65,1% mujeres),
diversión-48% o por consumirlo en el ámbito familiar-17,7%.Un tercio se ha emborrachado
en alguna ocasión a la edad media de 14 años(rango:8-18). La experimentación con el
alcohol se asocia al consumo de otros tóxicos (tabaco, marihuana, cocaína, heroína y
éxtasis).La experimentación respecto a estos tóxicos es significativamente mayor en el
Sobradillo.
CONCLUSIONES
El porcentaje de adolescentes que ha probado el alcohol es elevado. A pesar de que existe
un nivel adecuado de conocimientos en relación a los efectos orgánicos del mismo,
persisten creencias que favorecen su consumo. La experimentación con el alcohol está
influida por numerosos factores del entorno de los adolescentes.
CATEGORÍA DE PRESENTACIÓN:
x
Comunicación oral
Comunicación en póster electrónico
TIPO DE ESTUDIO:
Seleccionar tipo de estudio que más se acerque a su presentación.
Marque una casilla por cada categoría (X)
CATEGORÍA: TIPO DE DATOS
x
Estudio primario (recogida de datos primarios)
Estudio secundario (por ejemplo, revisiones de la literatura)
CATEGORIA: DISEÑO DEL ESTUDIO
x
Estudio experimental (tipo ensayo clínico)
Estudio observacional (tipo cohortes, casos-control...)
Estudio de un caso o serie de casos
Estudio cualitativo (estudios inductivos)
Otros. Especificar:
CATEGORÍA: SEGUIMIENTO EN EL TIEMPO
x
Estudio trasversal (recogida de datos en un momento puntual)
Estudio longitudinal (seguimiento de la información retrospectivo o prospectivo)
OTRAS CONSIDERACIONES SOBRE EL TIPO DE ESTUDIO QUE PRESENTA
TEMÁTICA:
Puede marcar tantas casillas como considere oportuno para encuadrar su área temática
X
X
X
Medicina de Familia
Atención al Individuo
- Problemas de Salud
- Grupos de Riesgo
Atención a la Familia
Atención a Comunidad
Comunicación
Gestión
Bioética
Razonamiento Clínico
Docencia
x
Alergia e Inmunología
Cardiología
Cirugía
Dermatología
Endocrinología/Nutrición
Gastroenterología
Hematología
Infecciosas
Medicina Preventiva
Nefrología/Urología
Neumología
x
Neurología
Obstetricia/Ginecología
Oftalmología
Oncología
ORL
Pediatría
Psiquiatría
Rehabilitación
Reumatología
Traumatología
Urgencias/Emergencias
INFORMACIÓN SOBRE LA AUTORÍA:
Listado de autores (max. 6):
Luz Mª Santos Francisco, Héctor Antonio Socas Domínguez, Zeida García Rojas, Mª
Trinidad Rufino Delgado, Mª Teresa Marco García, Antonio Solbes Caro.
Nombre de autora presentadora: Luz Mª Santos Francisco.
Lugar de trabajo: U.D. MFyC, Tenerife, zona 1.
Dirección postal de contacto: H.U. Nª Sª Candelaria. Ctra del Rosario, s/n. S/C Tenerife.
Teléfono de contacto: 922 602142
E-mail: [email protected]
ENVIE SUS RESUMENES A:
[email protected]
Recuerden: Eliminar Información sobre AUTORES en segundo archivo
LA DIABETES MELLITUS EN LA ISLA DEL HIERRO
1
2
3
4
5
Delis Cueto T , Borrero Guillot A , Arteaga González S , Gironés Brady C Castillo Padrós M .
1
2
3
4
5
Urgencias C.S. La Victoria. C. S. El Pinar C.S. Valverde S.Urgencias HUC. C. Paliativos H.U.N.S. Candelaria.
Introducción
La diabetes Mellitus (DM) es uno de los principales factores de riesgo cardiovascular (CV),
asociándose a graves complicaciones, con alta prevalencia en nuestras islas.
Objetivos
Conocer las características de los pacientes con DM de la isla del Hierro, presencia de otros
factores de riesgo, su control y complicaciones CV.
Sujetos
Todos los pacientes de la isla del Hierro con DM incluidos en el programa de Atención Primaria
en el año 2004.
Diseño y Método
Estudio descriptivo observacional. Variable dependiente: DM. Variables independientes: edad,
género, otros factores de riesgo CV (hipertensión, dislipemia, tabaquismo, obesidad, hipertrofia
ventricular izquierda-HVI), cifras de tensión arterial (TA), glucemia basal, colesterol (HDL y
LDL) y triglicéridos, peso, talla, y hemoglobina glicosilada (Hb A1c) obtenidos en los controles
llevados a cabo en atención primaria. Presencia de Psicopatología. Tratamientos previos.
Complicaciones CV de la DM.
Resultados
Se identificaron 560 pacientes (53% mujeres), con una mediana de edad de 69 años.
Presencia de complicaciones CV en el 48% con asociación con edad elevada (p 0.00). Hb A1c
mediana 6.2 y media 6.58. El 29% con HbA1c mayor de 7. Glucemia basal mayor de 130 en el
27%. Asociación entre mal control de glucemias basales y HbA1c patológica (p 0.00). HTA en
el 70% (38% mal control) asociada con género femenino (p 0.00) y con la presencia de
complicaciones CV (p 0.00). Dislipemia en el 25% de los pacientes asociaciada a
complicaciones CV (p 0.00). Colesterol total mediana 192 y media 196. LDLc mediana 110 y
media 112. HDLc mediana 51 y media 53. TGC mediana 128 y media 143. Tabaquismo en
17.5% pacientes. HVI en el 12% asociada con HTA (p 0.00). Psicopatología en el 23.6% con
asociada a mujeres (p 0.00) y mal control lipídico (p 0.05).
Conclusiones
Al estudiar a todos los pacientes del grupo de población afecta de DM obtenemos unos datos
fiables con los que progresar en la prevención y manejo de su enfermedad CV. Destaca la
elevada presencia de complicaciones CV que se asocian al padecimiento de otros factores de
riesgo mal controlados (HTA, dislipemia) y que contrasta la validez interna del estudio.
Contacto:
Taira Delis Cueto.
Urgencias Centro Salud La Victoria.
Tfno: 696600444
e-mail:[email protected]
PRESENTACIÓN ORAL.
XIX JORNADAS DE LA SOCIEDAD CANARIA DE
MEDICINA DE FAMILIA Y COMUNITARIA
ADEJE, TENERIFE del 12 al 14 de Junio de 2.008
PRESENTACION de RESUMENES de
TRABAJOS CIENTIFICOS
(MÁXIMO 350 PALABRAS) – Redactar sobre la cuadrícula
TÍTULO
PROYECTO MEJORA ESCALERITAS. UNA EXPERIENCIA DE COORDINACIÓN Y
PARTICIPACIÓN INTRAEQUIPO.
OBJETIVO
Describir el proceso y los resultados de una experiencia participativa intraequipo de gestión
de la calidad .
Recuperar la participación e implicación de todos los integrantes del equipo en una
actividad cooperativa y organizativa, asi como reflexiva y creativa fué el desencadenante
inicial y fundamental para el desarrollo del proyecto.
MATERIAL Y MÉTODOS
Aplicación de Metodología de gestión de la calidad. Uso de Instrumentos para el análisis de
causas, el análisis de soluciones y propuesta de actividades.
Uso de técnicas de dinámicas grupales.
El Proyecto se desarrolló en tres fases :
1º: “ El EAP opina “ Talleres de 1 hora . Herramientas de detección de necesidades: Lluvia
de ideas y Grupos Nominales.
Reuniones en grupos homogéneos (administrativos; Enfermería; Médicos)
2º “El EAP reflexiona” Jornada de trabajo 8 horas. Herramientas de priorización de
necesidades y análisis de causas:
Diagramas de Pares . Reuniones en grupos homogéneos
Diagramas de Ishikawa (causa-efecto) y DAFO simplificado. Reuniones en grupos
heterogéneos.
3º “El EAP decide” Jornada de trabajo 8 horas. Metodología EASW (European Awareness
Scenario Workshop): Descripción de Visión de futuro ( a 5 años) y Propuesta de
actividades.
Reuniones en grupos heterogéneos.
RESULTADOS
Se identificaron en la 1ª fase 49 condiciones de mejora que se agruparon para categorizar
en 5 bloques temáticos (Organización; Relaciones Exteriores; Espacio y Material; Actividad
Profesional; Formación e Información)
Se priorizaron en la 2ª fase 9 condiciones de mejora Se identificaron en DAFO
simplificado 10 amenazas y 9 Oportunidades.
Se decidieron en la 3ª fase 5 Visiones de futuro y 7 actividades con prospectiva a 5 años
CONCLUSIONES
Este proyecto, que auna los elementos aprendidos en el desarrollo profesional de los
componentes del EAP, puede dar lugar a una verdadera estrategia operativa del EAP,
sustentada en un análisis complejo de los factores influyentes en la situación laboral actual.
El encuentro nos ha permitido ver posibilidades reales, eficientes y evaluables de acciones
en nuestro EAP a largo plazo.
La metodología utilizada, y la participación y creatividad logradas, han elevado el nivel de
satisfacción y coordinación intraequipo.
CATEGORÍA DE PRESENTACIÓN:
X
Comunicación oral
Comunicación en póster electrónico
TIPO DE ESTUDIO:
Seleccionar tipo de estudio que más se acerque a su presentación.
Marque una casilla por cada categoría (X)
CATEGORÍA: TIPO DE DATOS
X
Estudio primario (recogida de datos primarios)
Estudio secundario (por ejemplo, revisiones de la literatura)
CATEGORIA: DISEÑO DEL ESTUDIO
X
Estudio experimental (tipo ensayo clínico)
Estudio observacional (tipo cohortes, casos-control...)
Estudio de un caso o serie de casos
Estudio cualitativo (estudios inductivos)
Otros. Especificar:
CATEGORÍA: SEGUIMIENTO EN EL TIEMPO
X
Estudio trasversal (recogida de datos en un momento puntual)
Estudio longitudinal (seguimiento de la información retrospectivo o prospectivo)
OTRAS CONSIDERACIONES SOBRE EL TIPO DE ESTUDIO QUE PRESENTA
TEMÁTICA:
Puede marcar tantas casillas como considere oportuno para encuadrar su área temática
X
X
Medicina de Familia
Atención al Individuo
- Problemas de Salud
- Grupos de Riesgo
Atención a la Familia
Atención a Comunidad
Comunicación
Gestión
Bioética
Razonamiento Clínico
Docencia
Alergia e Inmunología
Cardiología
Cirugía
Dermatología
Endocrinología/Nutrición
Gastroenterología
Hematología
Infecciosas
Medicina Preventiva
Nefrología/Urología
Neumología
Neurología
Obstetricia/Ginecología
Oftalmología
Oncología
ORL
Pediatría
Psiquiatría
Rehabilitación
Reumatología
Traumatología
Urgencias/Emergencias
INFORMACIÓN SOBRE LA AUTORÍA:
Listado de autores (max. 6): Pérez Alayón Herlinda; Hernandez López Scherezade; Cabrera
Guerra Jonás; Guerra de la Torre Gloria;Gonzalez Sansó Alicia; Artiles Ruano, Mª Carmen
Nombre del autor presentador:
Lugar de trabajo: Centro de Salud de Escaleritas
Dirección postal de contacto: C/ Magistral Roca Ponce s/n 35004 Las Palmas de Gran
Canaria
Teléfono de contacto: 928286922
E-mail:
ENVIE SUS RESUMENES A:
[email protected]
Recuerden: Eliminar Información sobre AUTORES en segundo archivo
XIX JORNADAS DE LA SOCIEDAD CANARIA DE
MEDICINA DE FAMILIA Y COMUNITARIA
ADEJE, TENERIFE del 12 al 14 de Junio de 2.008
PRESENTACION de RESUMENES de
TRABAJOS CIENTIFICOS
(MÁXIMO 350 PALABRAS) – Redactar sobre la cuadrícula
TÍTULO
PROYECTO MEJORA ESCALERITAS.” EL EQUIPO DE ATENCIÓN PRIMARIA OPINA”.
OBJETIVO
Describir la 1ª Fase del Proyecto de Mejora del EAP de Escaleritas
MATERIAL Y MÉTODO
Se realizaron 3 talleres de 1 hora de duración. Los integrantes del Equipo se distribuyeron
por grupos homogéneos:
1) administrativos, celadoras, personal limpieza, vigilante
2) Enfermería, Auxiliares, Matrona, Trabajadora Social
3) Médicos, Odontólogo, Higienista
Se utilizaron como herramientas de detección de necesidades de mejora: Lluvia de ideas y
Grupos Nominales.
RESULTADOS
Se identificaron 49 condiciones de mejora que se agruparon para categorizar en 5 bloques
temáticos (Organización; Relaciones Exteriores; Espacio y Material; Actividad Profesional;
Formación e Información)
CONCLUSIONES
Las experiencias participativas intraequipo en los EAP son posibles y necesarias.
Aumentan la satisfacción y la confianza entre los miembros del EAP y promueven la
búsqueda conjunta de nuevas soluciones para viejos problemas.
CATEGORÍA DE PRESENTACIÓN:
X
Comunicación oral
Comunicación en póster electrónico
TIPO DE ESTUDIO:
Seleccionar tipo de estudio que más se acerque a su presentación.
Marque una casilla por cada categoría (X)
CATEGORÍA: TIPO DE DATOS
X
Estudio primario (recogida de datos primarios)
Estudio secundario (por ejemplo, revisiones de la literatura)
CATEGORIA: DISEÑO DEL ESTUDIO
X
Estudio experimental (tipo ensayo clínico)
Estudio observacional (tipo cohortes, casos-control...)
Estudio de un caso o serie de casos
Estudio cualitativo (estudios inductivos)
Otros. Especificar:
CATEGORÍA: SEGUIMIENTO EN EL TIEMPO
X
Estudio trasversal (recogida de datos en un momento puntual)
Estudio longitudinal (seguimiento de la información retrospectivo o prospectivo)
OTRAS CONSIDERACIONES SOBRE EL TIPO DE ESTUDIO QUE PRESENTA
TEMÁTICA:
Puede marcar tantas casillas como considere oportuno para encuadrar su área temática
X
X
Medicina de Familia
Atención al Individuo
- Problemas de Salud
- Grupos de Riesgo
Atención a la Familia
Atención a Comunidad
Comunicación
Gestión
Bioética
Razonamiento Clínico
Docencia
Alergia e Inmunología
Cardiología
Cirugía
Dermatología
Endocrinología/Nutrición
Gastroenterología
Hematología
Infecciosas
Medicina Preventiva
Nefrología/Urología
Neumología
Neurología
Obstetricia/Ginecología
Oftalmología
Oncología
ORL
Pediatría
Psiquiatría
Rehabilitación
Reumatología
Traumatología
Urgencias/Emergencias
INFORMACIÓN SOBRE LA AUTORÍA:
Listado de autores (max. 6): Hernández López Scherezade; Aguilar Utrilla Pilar; Cabrera
Guerra Jonás; Artiles Ruano Mª Carmen; Guerra Cabrera Francisca; Guerra de la Torre
Gloria
Nombre del autor presentador:
Lugar de trabajo:
Dirección postal de contacto:
Teléfono de contacto:
E-mail:
ENVIE SUS RESUMENES A:
[email protected]
Recuerden: Eliminar Información sobre AUTORES en segundo archivo
XIX JORNADAS DE LA SOCIEDAD CANARIA DE
MEDICINA DE FAMILIA Y COMUNITARIA
ADEJE, TENERIFE del 12 al 14 de Junio de 2.008
PRESENTACION de RESUMENES de
TRABAJOS CIENTIFICOS
(MÁXIMO 350 PALABRAS) – Redactar sobre la cuadrícula
TÍTULO
PROYECTO MEJORA ESCALERITAS.” EL EQUIPO DE ATENCIÓN PRIMARIA
REFLEXIONA”.
OBJETIVO
Describir la 2ª Fase del Proyecto de Mejora del EAP de Escaleritas
MATERIAL Y MÉTODO
Se realizó una Jornada de trabajo en horario laboral de 8 horas con participación de todos
los integrantes del Equipo.
Se utilizaron como herramientas de priorización de necesidades de mejora y análisis de
causas :
Diagramas de Pares . Realización en grupos homogéneos
(Grupo 1: administrativos ;Grupo 2: Enfermería; Grupo 3 Médicos).
Diagramas de Ishikawa (causa-efecto) y DAFO simplificado. Realización en grupos
heterogéneos.
RESULTADOS
Se priorizaron en la 2ª fase 9 condiciones de mejora Se identificaron en DAFO
simplificado 10 amenazas y 9 Oportunidades.
CONCLUSIONES
Las experiencias participativas intraequipo en los EAP son posibles y necesarias.
Aumentan la satisfacción y la confianza entre los miembros del EAP y promueven la
búsqueda conjunta de nuevas soluciones para viejos problemas.
CATEGORÍA DE PRESENTACIÓN:
Comunicación oral
Comunicación en póster electrónico
TIPO DE ESTUDIO:
Seleccionar tipo de estudio que más se acerque a su presentación.
Marque una casilla por cada categoría (X)
CATEGORÍA: TIPO DE DATOS
Estudio primario (recogida de datos primarios)
Estudio secundario (por ejemplo, revisiones de la literatura)
CATEGORIA: DISEÑO DEL ESTUDIO
Estudio experimental (tipo ensayo clínico)
Estudio observacional (tipo cohortes, casos-control...)
Estudio de un caso o serie de casos
Estudio cualitativo (estudios inductivos)
Otros. Especificar:
CATEGORÍA: SEGUIMIENTO EN EL TIEMPO
Estudio trasversal (recogida de datos en un momento puntual)
Estudio longitudinal (seguimiento de la información retrospectivo o prospectivo)
OTRAS CONSIDERACIONES SOBRE EL TIPO DE ESTUDIO QUE PRESENTA
TEMÁTICA:
Puede marcar tantas casillas como considere oportuno para encuadrar su área temática
Medicina de Familia
Atención al Individuo
- Problemas de Salud
- Grupos de Riesgo
Atención a la Familia
Atención a Comunidad
Comunicación
Gestión
Bioética
Razonamiento Clínico
Docencia
Alergia e Inmunología
Cardiología
Cirugía
Dermatología
Endocrinología/Nutrición
Gastroenterología
Hematología
Infecciosas
Medicina Preventiva
Nefrología/Urología
Neumología
Neurología
Obstetricia/Ginecología
Oftalmología
Oncología
ORL
Pediatría
Psiquiatría
Rehabilitación
Reumatología
Traumatología
Urgencias/Emergencias
INFORMACIÓN SOBRE LA AUTORÍA:
Listado de autores (max. 6): Sanchez Hernández Nayra; Cabrera guerra Jonás; Aguilar Utrilla
Pilar;Artiles Ruano Mª Carmen; Altabás Aranda Mario; Gonzalez Sansó Alicia
Nombre del autor presentador:
Lugar de trabajo:
Dirección postal de contacto:
Teléfono de contacto:
E-mail:
ENVIE SUS RESUMENES A:
[email protected]
Recuerden: Eliminar Información sobre AUTORES en segundo archivo
XIX JORNADAS DE LA SOCIEDAD CANARIA DE
MEDICINA DE FAMILIA Y COMUNITARIA
ADEJE, TENERIFE del 12 al 14 de Junio de 2.008
PRESENTACION de RESUMENES de
TRABAJOS CIENTIFICOS
(MÁXIMO 350 PALABRAS) – Redactar sobre la cuadrícula
TÍTULO
PROYECTO MEJORA ESCALERITAS.” EL EQUIPO DE ATENCIÓN PRIMARIA DECIDE”.
OBJETIVO
Describir la 3ª Fase del Proyecto de Mejora del EAP de Escaleritas
MATERIAL Y MÉTODO
Se realizó una Jornada de trabajo en horario laboral de 8 horas con participación de todos
los integrantes del Equipo.
Uso de Metodología EASW (European Awareness Scenario Workshop) modificada para
este proyecto. Este instrumento se considera útil para hacer posible la participación de
diversos sectores en pié de igualdad:
Se parte de un escenario virtual creado con las 9 condiciones priorizadas en la fase
anterior del proyecto:
Se describe una Visión de futuro consensuada y se proponen actividades relacionadas con
el escenario propuesto y la Visión consensuada hacia un futuro en 5 años. Las actividades
se basan en criterios FASE (Formación:lo sé hacer; Autoestima: soy capaz de hacerlo;
Seguridad: puedo hacerlo ;Economia: tengo recursos para hacerlo)
Trabajo en grupos heterogéneos.
RESULTADOS
Se decidieron en la 3ª fase 5 Visiones de futuro y 7 actividades con prospectiva a 5 años
CONCLUSIONES
Las experiencias participativas intraequipo en los EAP son posibles y necesarias.
Aumentan la satisfacción y la confianza entre los miembros del EAP y promueven la
búsqueda conjunta de nuevas soluciones para viejos problemas
CATEGORÍA DE PRESENTACIÓN:
X
Comunicación oral
Comunicación en póster electrónico
TIPO DE ESTUDIO:
Seleccionar tipo de estudio que más se acerque a su presentación.
Marque una casilla por cada categoría (X)
CATEGORÍA: TIPO DE DATOS
X
Estudio primario (recogida de datos primarios)
Estudio secundario (por ejemplo, revisiones de la literatura)
CATEGORIA: DISEÑO DEL ESTUDIO
X
Estudio experimental (tipo ensayo clínico)
Estudio observacional (tipo cohortes, casos-control...)
Estudio de un caso o serie de casos
Estudio cualitativo (estudios inductivos)
Otros. Especificar:
CATEGORÍA: SEGUIMIENTO EN EL TIEMPO
X
Estudio trasversal (recogida de datos en un momento puntual)
Estudio longitudinal (seguimiento de la información retrospectivo o prospectivo)
OTRAS CONSIDERACIONES SOBRE EL TIPO DE ESTUDIO QUE PRESENTA
TEMÁTICA:
Puede marcar tantas casillas como considere oportuno para encuadrar su área temática
X
X
Medicina de Familia
Atención al Individuo
- Problemas de Salud
- Grupos de Riesgo
Atención a la Familia
Atención a Comunidad
Comunicación
Gestión
Bioética
Razonamiento Clínico
Docencia
Alergia e Inmunología
Cardiología
Cirugía
Dermatología
Endocrinología/Nutrición
Gastroenterología
Hematología
Infecciosas
Medicina Preventiva
Nefrología/Urología
Neumología
Neurología
Obstetricia/Ginecología
Oftalmología
Oncología
ORL
Pediatría
Psiquiatría
Rehabilitación
Reumatología
Traumatología
Urgencias/Emergencias
INFORMACIÓN SOBRE LA AUTORÍA:
Listado de autores (max. 6): Boada Jorge; Aguilar Utrilla Pilar; Cabrera Guerra
Jonás;Gonzalez Sansó Alicia; Guerra de la Torre Gloria; Guerra Cabrera Francisca
Nombre del autor presentador:
Lugar de trabajo:
Dirección postal de contacto:
Teléfono de contacto:
E-mail:
ENVIE SUS RESUMENES A:
[email protected]
Recuerden: Eliminar Información sobre AUTORES en segundo archivo
XIX JORNADAS DE LA SOCIEDAD CANARIA DE
MEDICINA DE FAMILIA Y COMUNITARIA
ADEJE, TENERIFE del 12 al 14 de Junio de 2.008
PRESENTACION de RESUMENES de
TRABAJOS CIENTIFICOS
(MÁXIMO 350 PALABRAS) – Redactar sobre la cuadrícula
TÍTULO
CONFECCIÓN Y EXPLOTACIÓN DE UNA BASE DE DATOS EN ATENCIÓN
PRIMARIA: Una herramienta para conocer y gestionar un cupo.
Palabras clave: Atención Primaria. Gestión cupos. Cartera de Servicios. Factores de
Riesgo Cardiovascular.
OBJETIVO
1.-Conocer mejor el cupo y valorar la información que disponemos de éste.
MATERIAL Y MÉTODO
Estudio Descriptivo Transversal de un cupo de 1054 pacientes.
Partimos de un listado del cupo facilitado por la Gerencia de AP de Gran Canaria, de
1.054 pacientes donde constan: Nombre y Apellidos, Dirección, Teléfono, Localidad, y
Número de la seguridad social.
Escaneamos las 25 páginas del listado (42 pacientes/página) como Texto o imagen
en blanco y negro. Usamos el formato TIFF image. Posteriormente abrimos cada
imagen con el programa Microsoft Office Document Imaging. Con la herramienta
Seleccionar, elegimos cada columna de datos: columna de Nombre y Apellidos,
Teléfonos, etc. Con la herramienta del menú Edición-Copiar, copiamos los datos de
cada columna, que son interpretados automáticamente por la herramienta
OCR:Español. Finalmente pegamos dichas columnas en una página de Excel,
comprobando y corrigiendo cada transferencia. Una vez obtenida la base de datos
Excel con los datos de cada paciente, añadimos columnas donde con un código de 0 y
1 adjudicamos a cada paciente categorías de “No diagnosticado=0” , “Diagnosticado=1”
para las patologías incluidas en la Cartera de Servicios de las que podemos obtener
listados del OMI-AP: Hipertensión, Diabetes Mellitus, Dislipemia, Riesgo
Cardiovascular, Paciente Mayor de Riesgo. Finalmente explotamos los datos con los
Filtros del programa Excel y Análisis de Datos del Programa SPSS.
RESULTADOS
La distribución por edades y sexos es similar en nuestro cupo al resto de Gran Canaria.
Prevalencias: Diabetes 12% del cupo, (INE 6,55%). Hipertensión 21,8% (ENCA
15,25%). Dislipemia 12,05% (INE 16,14%). Infradiagnóstico de Obesidad 7,36% (ENCA
17,11%) y Tabaquismo 4,2% (ENCA 31,7%). Riesgo Cardiovascular diagnóstico
23,52% (Media ZBS 36%). Paciente Mayor de Riesgo diagnóstico 86,09%.
Prevalencias Infradiagnósticadas EPOC 2,3% y Asma 3,5%. La cumplimentación
diagnóstica de Anticoncepción, Gestación y Vacunaciones sesgada por problemas
técnicos.
CONCLUSIONES
1.-La confección de una base de datos de nuestro cupo es una herramienta sencilla y
productiva para nuestra labor asistencial e investigadora.
2.-La explotación exclusivamente asistencial del Programa OMI-AP produce una
tendencia generalizada al diagnóstico de patologías establecidas o tratables
farmacologicamente.
CATEGORÍA DE PRESENTACIÓN:
X
Comunicación oral
Comunicación en póster electrónico
TIPO DE ESTUDIO:
Seleccionar tipo de estudio que más se acerque a su presentación.
Marque una casilla por cada categoría (X)
CATEGORÍA: TIPO DE DATOS
X
Estudio primario (recogida de datos primarios)
Estudio secundario (por ejemplo, revisiones de la literatura)
CATEGORIA: DISEÑO DEL ESTUDIO
X
Estudio experimental (tipo ensayo clínico)
Estudio observacional (tipo cohortes, casos-control...)
Estudio de un caso o serie de casos
Estudio cualitativo (estudios inductivos)
Otros. Especificar:
CATEGORÍA: SEGUIMIENTO EN EL TIEMPO
X
Estudio transversal (recogida de datos en un momento puntual)
Estudio longitudinal (seguimiento de la información retrospectivo o prospectivo)
OTRAS CONSIDERACIONES SOBRE EL TIPO DE ESTUDIO QUE PRESENTA
TEMÁTICA:
Puede marcar tantas casillas como considere oportuno para encuadrar su área temática
X
X
Medicina de Familia
Atención al Individuo
- Problemas de Salud
- Grupos de Riesgo
Atención a la Familia
Atención a Comunidad
Comunicación
Gestión
Bioética
Razonamiento Clínico
Docencia
X
X
X
X
Alergia e Inmunología
Cardiología
Cirugía
Dermatología
Endocrinología/Nutrición
Gastroenterología
Hematología
Infecciosas
Medicina Preventiva
Nefrología/Urología
Neumología
X
Neurología
Obstetricia/Ginecología
Oftalmología
Oncología
ORL
Pediatría
Psiquiatría
Rehabilitación
Reumatología
Traumatología
Urgencias/Emergencias
INFORMACIÓN SOBRE LA AUTORÍA:
Listado de autores (max. 6):
Perera Cárdenes Victorio* (MFyC), Quintana Hidalgo Lucía (Especialista en Análisis Clínicos
HUGC. Dr Negrín), del Moral Fabelo Ana Sofía* (DUE), González Sánchez Rafaela* (DUE),
Santana Santana Maria Teresa* (Auxiliar Clínico), Hernández Gil Antonia* (Celadora)
*Consultorio Periférico de Castillo del Romeral. ZBS de Vecindario. Gran Canaria
Nombre del autor presentador: Perera Cárdenes Victorio
Lugar de trabajo: Consultorio de Castillo del Romeral. ZBS de Vecindario. Gran Canaria
Dirección postal de contacto: C/Cronista Batllori Lorenzo 10,6ºC. CP 35011. GC
Teléfono de contacto: 607932453
E-mail: [email protected], [email protected]
ENVIE SUS RESUMENES A:
[email protected]
Recuerden: Eliminar Información sobre AUTORES en segundo archivo
XIX JORNADAS DE LA SOCIEDAD CANARIA DE
MEDICINA DE FAMILIA Y COMUNITARIA
ADEJE, TENERIFE del 12 al 14 de Junio de 2.008
PRESENTACION de RESUMENES de
TRABAJOS CIENTIFICOS
(MÁXIMO 350 PALABRAS) – Redactar sobre la cuadrícula
TÍTULO
ESTUDIO DE PREVALENCIA DE ANEMIA Y FERROPENIA EN UN CUPO DE
ATENCIÓN PRIMARIA.
Palabras Clave: Atención Primaria. Prevalencia. Anemia. Ferropenia.
OBJETIVO
1.- Conocer la prevalencia aproximada de Anemias y Ferropenias en uno de nuestros
cupos.
2.- Describir las características principales de estas patologías en el cupo.
3.- Detectar casos sugestivos de Talasemia y/o con necesidad de seguimiento .
MATERIAL Y MÉTODO
Estudio Descriptivo Transversal en un cupo de Atención Primaria de 1054 pacientes.
Solicitud datos OMI-AP de pacientes diagnosticados de Anemia y/o Ferropenia: 45
pacientes. Optamos por realizar una búsqueda directa en los archivos de historias de
papel de nuestro cupo, seleccionando todas aquellas analíticas y/o anotaciones de sus
resultados que cumplieran los criterios diagnósticos generales de estas patologías.
Finalmente procedimos a añadir los datos analíticos a una base de datos de
identificación de pacientes para analizarlos.
RESULTADOS
Número de pacientes con criterios diagnósticos :154.- Prevalencia: 14,61%
Prevalencia observada de Anemia: 6,26%
Prevalencia observada de Ferropenia: 8,53%
Fitradas las Mujeres en Edad Fértil, estableciendo un rango de edad para dicho filtro en
> 12 años y < 50 años:
Número de Mujeres de entre con edad entre 12 y 50 años: 339.
Con Anemia: 35.- Prevalencia:10,32%. Esperada literatura: 10%
Número de Varones y Mujeres fuera de la edad entre 12 y 50 años: 715
Con Anemia: 31.- Prevalencia: 4,33 %. Esperada literatura: 2- 5%
CONCLUSIONES
2.-La prevalencia de Anemia es de un 6,26 % y la de Ferropenia de un 8,53%.
5.-La distribución por sexos (70,1% mujeres) y edad (44,15% ≥ 15 años y < 40 años)
sitúa a las perdidas menstruales y gestacionales como probable factor causal más
prevalerte.
7.-Existen correlaciones significativas entre algunos de los factores estudiados como la
de Hgb-Ferritina con el sexo, entre la Hgb y ECV-PMR-Atenc. Domiciliaria, entre la
Ferritina y el VCM y entre la transferrina y la Diabetes.
8.-Existe una baja consignación en las peticiones y en episodios OMI de los motivos de
solicitud de las analíticas: 44,8%.
10.- El tipo de Anemia más frecuente es la Normocítica con un 54,75% de nuestros
casos.
11.-Sólo hemos encontrado 5 casos sugestivos de Beta-talasemia.
12.-Del presente estudio hemos seleccionado casos para realizar un seguimiento.
CATEGORÍA DE PRESENTACIÓN:
X
Comunicación oral
Comunicación en póster electrónico
TIPO DE ESTUDIO:
Seleccionar tipo de estudio que más se acerque a su presentación.
Marque una casilla por cada categoría (X)
CATEGORÍA: TIPO DE DATOS
X
Estudio primario (recogida de datos primarios)
Estudio secundario (por ejemplo, revisiones de la literatura)
CATEGORIA: DISEÑO DEL ESTUDIO
X
Estudio experimental (tipo ensayo clínico)
Estudio observacional (tipo cohortes, casos-control...)
Estudio de un caso o serie de casos
Estudio cualitativo (estudios inductivos)
Otros. Especificar:
CATEGORÍA: SEGUIMIENTO EN EL TIEMPO
X
Estudio trasversal (recogida de datos en un momento puntual)
Estudio longitudinal (seguimiento de la información retrospectivo o prospectivo)
OTRAS CONSIDERACIONES SOBRE EL TIPO DE ESTUDIO QUE PRESENTA
TEMÁTICA:
Puede marcar tantas casillas como considere oportuno para encuadrar su área temática
X
X
Medicina de Familia
Atención al Individuo
- Problemas de Salud
- Grupos de Riesgo
Atención a la Familia
Atención a Comunidad
Comunicación
Gestión
Bioética
Razonamiento Clínico
Docencia
X
Alergia e Inmunología
Cardiología
Cirugía
Dermatología
Endocrinología/Nutrición
Gastroenterología
Hematología
Infecciosas
Medicina Preventiva
Nefrología/Urología
Neumología
Neurología
Obstetricia/Ginecología
Oftalmología
Oncología
ORL
Pediatría
Psiquiatría
Rehabilitación
Reumatología
Traumatología
Urgencias/Emergencias
INFORMACIÓN SOBRE LA AUTORÍA:
Listado de autores (max. 6):
Perera Cárdenes Victorio* (MFyC), Quintana Hidalgo Lucía (Especialista en Análisis Clínicos
HUGC. Dr Negrín), Artíles Curbelo Carmen* (MFyC), del Moral Fabelo Ana Sofía* (DUE),
González Sánchez Rafaela* (DUE), Cabeza Mora Antonio (Técnico Gerencia AP).
*Consultorio Periférico de Castillo del Romeral. ZBS de Vecindario. Gran Canaria
Nombre del autor presentador: Perera Cárdenes Victorio
Lugar de trabajo: Consultorio de Castillo del Romeral. ZBS de Vecindario. Gran Canaria
Dirección postal de contacto: C/Cronista Batllori Lorenzo 10,6ºC. CP 35011. GC
Teléfono de contacto: 607932453
E-mail: [email protected], [email protected]
ENVIE SUS RESUMENES A:
[email protected]
Recuerden: Eliminar Información sobre AUTORES en segundo archivo
XIX JORNADAS DE LA SOCIEDAD CANARIA DE
MEDICINA DE FAMILIA Y COMUNITARIA
ADEJE, TENERIFE del 12 al 14 de Junio de 2.008
PRESENTACION de RESUMENES de
TRABAJOS CIENTIFICOS
(MÁXIMO 350 PALABRAS) – Redactar sobre la cuadrícula
TÍTULO
IMPORTANCIA DEL TRATAMIENTO LOCAL EN LA LIMITACION DEL DAÑO EN EL PIE
DE PATERA
OBJETIVO
Evaluar los diferentes factores patogénicos en las formas de presentación del pie de patera
MATERIAL Y MÉTODO
Se trata de un paciente varón de 18 años que tras naufragio en cayuco, llega al Servicio de
Urgencias presentando cuadro de hipotermia, shock hipovolémico, fracaso renal agudo con
rabdomiolisis y sepsis secundaria a piodermitis. Tras 72 horas en UMI la evolución fue
satisfactoria siendo trasladado al Servicio de Medicina Interna. Presentaba erosiones y
costras en cara, tórax, abdomen, genitales, región glútea, miembros superiores e inferiores,
destacando lesión ulcerosa en MII con perdida de sustancia desde la base de la rotula hasta
maleolo interno. Primer dedo neurótico, ulcera maloliente y supurativa en dorso y zona
externa del pie extendiéndose hasta tobillo. Valorado por Cirugía vascular decide
amputación infracondilea por necrosis en MII. Ante la negativa del paciente a la
intervención, su médico responsable decide desbridamiento quirúrgico por fases. Tras curas
laboriosas oclusivas con apósitos empapados en suero hipertónico con cambios cada 12
horas durante un mes aproximadamente. Durante su estancia fue valorado por la Unidad de
Enfermedades Infecciosas y por Cirugía Plástica, decidiéndose la realización de autoinjerto
y amputación de hallux izquierdo.
RESULTADOS
El desbridamiento y las curas diarias consiguieron delimitar la zona isquémica al primer
dedo.
CONCLUSIONES
§
§
§
En la patogenia del pie de patera participan factores externos como son la
inmersión en agua salada y deyecciones, la deshidratación, la hipotermia, junto a
factores propios de la piel negra como son su escasa distensibilidad.
El trabajo en equipo aporto las técnicas y conocimiento de cada especialidad.
La figura del medico responsable del paciente permitió la priorización de las
acciones y la continuidad asistencial así como ser el nexo de unión entre todos los
participantes, consiguiéndose proteger los deseos del paciente y el menor daño
posible
CATEGORÍA DE PRESENTACIÓN:
X
Comunicación oral
Comunicación en póster electrónico
TIPO DE ESTUDIO:
Seleccionar tipo de estudio que más se acerque a su presentación.
Marque una casilla por cada categoría (X)
CATEGORÍA: TIPO DE DATOS
Estudio primario (recogida de datos primarios)
Estudio secundario (por ejemplo, revisiones de la literatura)
CATEGORIA: DISEÑO DEL ESTUDIO
X
Estudio experimental (tipo ensayo clínico)
Estudio observacional (tipo cohortes, casos-control...)
Estudio de un caso o serie de casos
Estudio cualitativo (estudios inductivos)
Otros. Especificar:
CATEGORÍA: SEGUIMIENTO EN EL TIEMPO
Estudio trasversal (recogida de datos en un momento puntual)
Estudio longitudinal (seguimiento de la información retrospectivo o prospectivo)
OTRAS CONSIDERACIONES SOBRE EL TIPO DE ESTUDIO QUE PRESENTA
TEMÁTICA:
Puede marcar tantas casillas como considere oportuno para encuadrar su área temática
X
X
Medicina de Familia
Atención al Individuo
- Problemas de Salud
- Grupos de Riesgo
Atención a la Familia
Atención a Comunidad
Comunicación
Gestión
Bioética
Razonamiento Clínico
Docencia
X
X
Alergia e Inmunología
Cardiología
Cirugía
Dermatología
Endocrinología/Nutrición
Gastroenterología
Hematología
Infecciosas
Medicina Preventiva
Nefrología/Urología
Neumología
Neurología
Obstetricia/Ginecología
Oftalmología
Oncología
ORL
Pediatría
Psiquiatría
Rehabilitación
Reumatología
Traumatología
Urgencias/Emergencias
INFORMACIÓN SOBRE LA AUTORÍA:
Listado de autores (max. 6):
Pino Artiles Toledo
Nombre del autor presentador: Pino Artiles Toledo
Lugar de trabajo: MIR MFyC 3º CS VECINDARIO
Dirección postal de contacto: c/ Llano Mª Rivera, 195 – 35017- Las Palmas
Teléfono de contacto: 687512516
E-mail: [email protected]
ENVIE SUS RESUMENES A:
[email protected]
Recuerden: Eliminar Información sobre AUTORES en segundo archivo
LAS GUARDIAS DE URGENCIAS HOSPITALARIAS DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS
RESIDENTES DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA
Autores: Valle Sánchez Alejandra, González Romero Pilar, Farrais Villalba Sara, Roberto
Martín Fernández, Santiago Galindo Barragán.
Centro de trabajo: Unidad Docente de Santa Cruz de Tenerife, zona 1. Hospital Universitario
Nuestra Señora de la Candelaria (HUNSC).
Persona de contacto: Alejandra Valle Sánchez. Dir: C/ José Rodríguez Ramírez, nº 4, vivienda
A14. Las Caletillas. Tlf: 670422927. Correo electrónico: [email protected]
Forma de presentación: Comunicación oral.
Introducción: Las guardias han sido descritas como causa importante de estrés en residentes
fundamentalmente a través de estudios cuantitativos. Vemos necesario el enfoque cualitativo
para profundizar en este fenómeno e intentar identificar procesos que influyen negativa o
positivamente en éstas.
Objetivo: Conocer la experiencia de los residentes de Medicina Familiar y Comunitaria (MFYC)
en las guardias de urgencias hospitalarias.
Diseño: Estudio descriptivo cualitativo, a través de diarios realizados por los residentes.
Sujetos: Médicos Residentes de MFyC del HUNSC, Santa Cruz de Tenerife.
Método: Se reclutó a 9 residentes como informantes clave, teniendo en cuenta el sexo y el año
de residencia. A cada uno de los participantes se le solicitó la redacción de un diario. Se le
entregó un guión orientativo en el que se invitaba a escribir sobre su contexto personal;
organización de su vida laboral; vivencias antes, durante y después de una guardia; y
evolución. La información resultante se ordenó en códigos, que se agruparon en áreas
temáticas. Cinco investigadores participaron en el análisis con el fin de aumentar la validez
(triangulación de investigadores).
Resultados: Participaron residentes de los 3 años: 6 mujeres y 3 hombres. Dos con
experiencia laboral previa. Destacan experiencias vividas en las primeras guardias, cómo
afrontaron nuevas situaciones y evolucionaron hacia el aprendizaje y superación de miedos. La
vida durante el primer año de residencia se describe como dura. Las relaciones con otros
profesionales en la guardia son fundamentales. El adjunto responsable es determinante, si es
accesible y docente la guardia es buena, y viceversa. Con frecuencia se viven situaciones
tensas con médicos de otras especialidades en relación a la necesidad de ingresar a los
pacientes. Surge en este contexto una cuestión interesante en cuanto a la percepción del
paciente como posesión y a la consiguiente deshumanización de la medicina.
Conclusiones: Las guardias son una experiencia clave durante la residencia pues contribuyen
a la formación profesional y personal del residente. Es necesario mejorar la tutorización y la
organización de quién tiene la responsabilidad del paciente para evitar situaciones de
deshumanización en las guardias.
Palabras Clave (mesh): investigación cualitativa, médicos residentes, guardias.
XIX JORNADAS DE LA SOCIEDAD CANARIA DE
MEDICINA DE FAMILIA Y COMUNITARIA
ADEJE, TENERIFE del 12 al 14 de Junio de 2.008
PRESENTACION de RESUMENES de
TRABAJOS CIENTIFICOS
(MÁXIMO 350 PALABRAS) – Redactar sobre la cuadrícula
TÍTULO
CONSUMO DE BENZODIAZEPINAS, ¿UN PROBLEMA DE SALUD?
INTRODUCCIÓN- En los indicadores de farmacia del cupo aparecen tres benzodiacepinas
(BZD) entre los 15 fármacos más prescritos. Nos preguntamos si este consumo es
inadecuado y puede repercutir negativamente en la salud de los pacientes
OBJETIVO- analizar los problemas clínicos asociados al consumo de BZD, prescripción
adecuada y riesgos de salud
MATERIAL Y MÉTODO
DISEÑO- evaluativo transversal (self-audit) en el contexto de un proceso de gestión clínica
de una consulta de Medicina de Familia de Centro Docente.
SUJETOS Y MÉTODOS --Se seleccionaron todos los pacientes consumidores de BZD que
acudieron a consulta en una semana, revisando historias y realizando entrevista directa con
cuestionario diseñado al efecto. Principales variables registradas: sociodemográficas,
hábitos, prescripción de BZD y antidepresivos (número, principio activo, dosis, diagnóstico
de prescripción), valoración por salud mental, existencia de accidentes, tolerancia e intentos
de reducción. Se evaluó la adecuada prescripción de BZD según criterios explícitos y
normativos, estableciéndose un estándar del 60% para el tipo de BZD (vida media),
duración del tratamiento y asociación de antidepresivo en ansiedad y trastornos adaptativos
y 80% para el número de BZD, conducción de vehículos y tolerancia. También se analizó la
presencia de dependencia mediante test de predicción de dependencia y la escala de
severidad de la dependencia (SDS).
RESULTADOS
Se incluyeron 39 pacientes, 82,1% mujeres, edad media 51±17,94, 59% casadas/pareja,
51,3% estudios primarios, 35,9% ama de casa, 41% fuman. Diagnósticos: insomnio 38,5%,
depresión 17,9%, ansiedad 20,5%, trastorno adaptativo 20,5%, trastorno angustia 5,1%,
esquizofrenia 5,1%, toxicomanía 7,7%. Valoración por salud mental 33,3%, refieren
accidentes 10,3%. BZD: principio activo (lorazepam 22,44%, diazepam 10,2%, clorazepato
16,32%, alprazolam 14,28%, halazepam 12%, tetrazepam 4%, clotiazepam, bromazepam,
lormetazepam y zolpidem 6,12%, midazolam 2%), tiempo medio tratamiento 2,81 años. Se
alcanzó el estándar en tipo de BZD (61,22%), asociación de antidepresivos (68,75%) y
tolerancia (82.1%). No se alcanzó en número (79,5%), duración de tratamiento (26,53%) ni
conducción (64,1%). Escala SDS dependencia: 12,8% >6 (mediana 3,5), test predicción
87,2% alto riesgo.
CONCLUSIONES
Se deben desarrollar intervenciones para mejorar todos los aspectos de la prescripción y
uso de benzodiacepinas, prestando especial atención a la duración del tratamiento.
CATEGORÍA DE PRESENTACIÓN:
Comunicación oral
X
Comunicación en póster electrónico
TIPO DE ESTUDIO:
Seleccionar tipo de estudio que más se acerque a su presentación.
Marque una casilla por cada categoría (X)
CATEGORÍA: TIPO DE DATOS
X
Estudio primario (recogida de datos primarios)
Estudio secundario (por ejemplo, revisiones de la literatura)
CATEGORIA: DISEÑO DEL ESTUDIO
X
Estudio experimental (tipo ensayo clínico)
Estudio observacional (tipo cohortes, casos-control...)
Estudio de un caso o serie de casos
Estudio cualitativo (estudios inductivos)
Otros. Especificar: Audit Médico siguiendo ciclo evaluativo modificado de Palmer
CATEGORÍA: SEGUIMIENTO EN EL TIEMPO
X
Estudio trasversal (recogida de datos en un momento puntual)
Estudio longitudinal (seguimiento de la información retrospectivo o prospectivo)
OTRAS CONSIDERACIONES SOBRE EL TIPO DE ESTUDIO QUE PRESENTA
TEMÁTICA:
Puede marcar tantas casillas como considere oportuno para encuadrar su área temática
X
X
Medicina de Familia
Atención al Individuo
- Problemas de Salud
- Grupos de Riesgo
Atención a la Familia
Atención a Comunidad
Comunicación
Gestión
Bioética
Razonamiento Clínico
Docencia
Alergia e Inmunología
Cardiología
Cirugía
Dermatología
Endocrinología/Nutrición
Gastroenterología
Hematología
Infecciosas
Medicina Preventiva
Nefrología/Urología
Neumología
X
Neurología
Obstetricia/Ginecología
Oftalmología
Oncología
ORL
Pediatría
Psiquiatría
Rehabilitación
Reumatología
Traumatología
Urgencias/Emergencias
INFORMACIÓN SOBRE LA AUTORÍA:
Listado de autores (max. 6): Quintana Arroyo Sara, Markthaler Marcella,
García Marrero M Rosario
Nombre del autor presentador: Quintana Arroyo Sara
Lugar de trabajo: Centro de Salud Barranco Grande. Unidad Docente de Medicina Familiar y
Comunitaria Tenerife I
Dirección postal de contacto: Rosario García Marrero: C/ Seis de diciembre nº 24, vda 14,
38203 La Laguna
Teléfono de contacto: 922266102/ 639763745
E-mail: [email protected]
ENVIE SUS RESUMENES A:
[email protected]
Recuerden: Eliminar Información sobre AUTORES en segundo archivo
XIX JORNADAS DE LA SOCIEDAD CANARIA DE
MEDICINA DE FAMILIA Y COMUNITARIA
ADEJE, TENERIFE del 12 al 14 de Junio de 2.008
PRESENTACION de RESUMENES de
TRABAJOS CIENTIFICOS
(MÁXIMO 350 PALABRAS) – Redactar sobre la cuadrícula
TÍTULO
ANÁLISIS ÉTICO DE UNA INTERVENCIÓN CON DETECCIÓN DE TÓXICOS EN
PACIENTES DEMANDANTES DE BENZODIACEPINAS EN ATENCIÓN PRIMARIA.
Palabras clave: Atención Primaria.Toxicomanía.Benzodiacepinas.Bioética.
OBJETIVO
1.-De la Intervención:
General: Evitar la prescripción de Benzodiacepinas(BZD) a usuarios de drogas no
incluidos en programas de deshabituación.
Específico: Evitar usos ilegales y fraudulentos de BZD recetadas.
2.-Del Análisis Ético: Detectar y corregir posibles faltas éticas de la intervención.
MATERIAL Y MÉTODO
“Legalitas ha denunciado que el 'drogotest', a conductores, no es suficiente para
invalidar la presunción de inocencia”.Expansión.com.
Estudio cualitativo de una intervención.
Desde hace un año realizamos controles sorpresa de tóxicos en orina tras
consentimiento informado verbal a pacientes que demandan BZD y que por historial y
perfil de demanda nos hagan suponer la posibilidad de uso fraudulento. Solicitamos:
siempre Opiáceos, Cocaína y Anfetaminas y a veces BZD y/o Cannabinoides. La
obtención de las muestras se realiza con sanitario presencial tras adecuación del
servicio wc. En el pacto inicial se acordaba la derivación al Centro de Atención a
Toxico-manías (CAT) si resultaba positivo y la suspensión de prescripciones hasta
confirmación de cita.
RESULTADOS
Casos: 19 (11 Hombres (57,89%). Edades: de 20-66 años.
Muestras: 22 (3 test repetidos por seguimiento: 1:-/- , 1:+/-, 1:-/+ ).
Muestras Perdidas: 3 (1 abandono servicio y 2 deterioro muestra).
Negativas al test: 0
Muestras manipuladas: 0
Test positivos: Cocaína: 2 Hombres, Opiáceos: 0, Cocaína y Opiáceos: 1 Hombre.
Resultado: 13,63% detección uso combinado de drogas y prescripción.
CONCLUSIONES- ANÁLISIS ÉTICO
PRINCIPIOS PÚBLICOS:
JUSTICIA:
Equidad: Evita el uso inadecuado de un recurso.
Discriminación: Evita la negativa no fundamentada a tratar-prescribir, pero podría
producirla por prejuicios de selección.
NO MALEFICIENCIA:
No dañar y prevenir: Reduce riesgos salud pública, pero puede ocasionar sentimientos
individuales de ofensa.
Prueba segura-efectiva: No invasiva, alta precisión y coste, diferible, límites variables.
Prueba Confirmación: Reconocimiento del consumo y contraste 2º Prueba-Laboratorio.
Remedio problema: Programa Deshabituación
PRINCIPIOS PRIVADOS:
AUTONOMÍA
Deliberar finalidades personales: Exploración-Información objetivo, naturaleza,
beneficio-riesgo, alternativas.
Dirección de decisiones: Negociación-Consentimiento verbal por no invasividad.
Protección personas con autonomía mermada.
BENEFICENCIA.
Curar daños: Detección de abuso y/o mal uso de tratamientos. Reducción accesibilidad
ilegal a BZD.
Promover bienestar: Detección usuarios de drogas no reconocidos y motivar cambio.
CATEGORÍA DE PRESENTACIÓN:
X
Comunicación oral
Comunicación en póster electrónico
TIPO DE ESTUDIO:
Seleccionar tipo de estudio que más se acerque a su presentación.
Marque una casilla por cada categoría (X)
CATEGORÍA: TIPO DE DATOS
Estudio primario (recogida de datos primarios)
Estudio secundario (por ejemplo, revisiones de la literatura)
CATEGORIA: DISEÑO DEL ESTUDIO
X
Estudio experimental (tipo ensayo clínico)
Estudio observacional (tipo cohortes, casos-control...)
Estudio de un caso o serie de casos
Estudio cualitativo (estudios inductivos)
Otros. Especificar:
CATEGORÍA: SEGUIMIENTO EN EL TIEMPO
Estudio transversal (recogida de datos en un momento puntual)
Estudio longitudinal (seguimiento de la información retrospectivo o prospectivo)
OTRAS CONSIDERACIONES SOBRE EL TIPO DE ESTUDIO QUE PRESENTA
TEMÁTICA:
Puede marcar tantas casillas como considere oportuno para encuadrar su área temática
X
X
X
X
X
X
X
Medicina de Familia
Atención al Individuo
- Problemas de Salud
- Grupos de Riesgo
Atención a la Familia
Atención a Comunidad
Comunicación
Gestión
Bioética
Razonamiento Clínico
Docencia
Alergia e Inmunología
Cardiología
Cirugía
Dermatología
Endocrinología/Nutrición
Gastroenterología
Hematología
Infecciosas
Medicina Preventiva
Nefrología/Urología
Neumología
X
Neurología
Obstetricia/Ginecología
Oftalmología
Oncología
ORL
Pediatría
Psiquiatría
Rehabilitación
Reumatología
Traumatología
Urgencias/Emergencias
INFORMACIÓN SOBRE LA AUTORÍA:
Listado de autores (max. 6):
Perera Cárdenes Victorio* (MFyC), García Pastor Juan Antonio (MFyC Guía. GC), Quintana
Hidalgo Lucía (Especialista en Análisis Clínicos HUGC. Dr Negrín), Rodrigues Batista
Rodrigo* (R1 MFyC), Santana Santana Maria Teresa* (Auxiliar Clínico), Hernández Gil
Antonia* (Celadora)
*Consultorio Periférico de Castillo del Romeral. ZBS de Vecindario. Gran Canaria
Nombre del autor presentador: Perera Cárdenes Victorio
Lugar de trabajo: Consultorio de Castillo del Romeral. ZBS de Vecindario. Gran Canaria
Dirección postal de contacto: C/Cronista Batllori Lorenzo 10,6ºC. CP 35011. GC
Teléfono de contacto: 607932453
E-mail: [email protected], [email protected]
ENVIE SUS RESUMENES A:
[email protected]
Recuerden: Eliminar Información sobre AUTORES en segundo archivo
XIX JORNADAS DE LA SOCIEDAD CANARIA DE
MEDICINA DE FAMILIA Y COMUNITARIA
ADEJE, TENERIFE del 12 al 14 de Junio de 2.008
PRESENTACION de RESUMENES de
TRABAJOS CIENTIFICOS
(MÁXIMO 350 PALABRAS) – Redactar sobre la cuadrícula
TÍTULO
ALCOHOL: CONSUMO DE RIESGO EN NUESTROS ADOLESCENTES.
OBJETIVO
Conocer la prevalencia del consumo de riesgo de alcohol entre adolescentes de enseñanza
secundaria de la isla de Tenerife y valorar los factores predictores del mismo.
MATERIAL Y MÉTODO
Estudio descriptivo transversal mediante encuesta anónima autoadministrada de 24 ítems
que valora consumo de alcohol. Otras variables: edad, sexo, actividades de tiempo libre,
consumo de otros tóxicos y zona geográfica.
Se consideró la frecuencia de consumo como ocasional y habitual, tomando como criterios
de consumo de riesgo el consumir más de 8 Unidades de Bebida Estándar (UBE) en alguna
ocasión y consumo semanal de más de 28 UBE en varones y de 17 UBE en mujeres.
2
Análisis estadístico: se estimaron frecuencias y descriptivos. Test de hipótesis: χ , Test de
Fisher, T de Student, α=5%. Se realizó análisis multivariante mediante regresión logística
múltiple.
RESULTADOS
Se encuestaron 962 adolescentes, de entre 12 y 19 años, edad media de 14,89
años(DT:1,56) de 4 institutos públicos de enseñanza secundaria, 2 en zona suburbana de
Santa Cruz de Tenerife (El Sobradillo), uno en Icod y otro en Güímar. Mujeres en 55,4%.
Un 46,5% son consumidores de alcohol y de éstos un 78,3% beben ocasionalmente. La
prevalencia de consumo de riesgo fue del 9% (IC95%:8,81-9,19). Entre los consumidores
ocasionales, un 22,6% presentó consumo de riesgo (30,7% varones vs 16,3% mujeres,
p=0,004). Entre los bebedores habituales presentaron consumo excesivo un 24,1% (10,4%
de los varones y un 39,5% de las mujeres; p<0,0001). En el análisis bivariado se encontró,
además que el consumo de alcohol de riesgo se asoció a edad (15,88 vs 14,79 años;
p<0,0001), experimentación con el tabaco (21% vs 4,7%; p < 0,0001), experimentación con
marihuana (27,7% vs 6,5%; p<0,0001) y zona geográfica (Icod 12,7%, Güímar 7,1% y El
Sobradillo 6,5%; p=0,007). Tras análisis multivariante los factores predictores del consumo
de riesgo fueron la experimentación con el tabaco (OR:4,16; p<0,0001) y marihuana
(OR:2,25; p=0,009), zona geográfica de Icod (OR:2,58; p= 0,002) y edad (OR:1,44;
p<0,0001).
.
CONCLUSIONES
El consumo de riesgo de alcohol en adolescentes se asocia con el consumo de otras
drogas, la edad y la zona geográfica. Es preciso implementar actividades preventivas
centradas en estos factores para disminuir este importante problema de salud.
CATEGORÍA DE PRESENTACIÓN:
x
Comunicación oral
Comunicación en póster electrónico
TIPO DE ESTUDIO:
Seleccionar tipo de estudio que más se acerque a su presentación.
Marque una casilla por cada categoría (X)
CATEGORÍA: TIPO DE DATOS
x
Estudio primario (recogida de datos primarios)
Estudio secundario (por ejemplo, revisiones de la literatura)
CATEGORIA: DISEÑO DEL ESTUDIO
x
Estudio experimental (tipo ensayo clínico)
Estudio observacional (tipo cohortes, casos-control...)
Estudio de un caso o serie de casos
Estudio cualitativo (estudios inductivos)
Otros. Especificar:
CATEGORÍA: SEGUIMIENTO EN EL TIEMPO
x
Estudio trasversal (recogida de datos en un momento puntual)
Estudio longitudinal (seguimiento de la información retrospectivo o prospectivo)
OTRAS CONSIDERACIONES SOBRE EL TIPO DE ESTUDIO QUE PRESENTA
TEMÁTICA:
Puede marcar tantas casillas como considere oportuno para encuadrar su área temática
Medicina de Familia
Atención al Individuo
X
- Problemas de Salud
X
- Grupos de Riesgo
Atención a la Familia
X
Atención a Comunidad
Comunicación
Gestión
Bioética
Razonamiento Clínico
Docencia
x
Alergia e Inmunología
Cardiología
Cirugía
Dermatología
Endocrinología/Nutrición
Gastroenterología
Hematología
Infecciosas
Medicina Preventiva
Nefrología/Urología
Neumología
x
Neurología
Obstetricia/Ginecología
Oftalmología
Oncología
ORL
Pediatría
Psiquiatría
Rehabilitación
Reumatología
Traumatología
Urgencias/Emergencias
INFORMACIÓN SOBRE LA AUTORÍA:
Listado de autores (max. 6):
Héctor Antonio Socas Domínguez, Luz Mª Santos Francisco , Zeida García Rojas, Mª
Trinidad Rufino Delgado, Antonio Solbes Caro, Mª Teresa Marco García.
Nombre de autor presentador: Héctor Antonio Socas Domínguez
Lugar de trabajo: U.D. MFyC, Tenerife, zona 1.
Dirección postal de contacto: H.U. Nª Sª Candelaria. Ctra del Rosario, s/n. S/C Tenerife.
Teléfono de contacto: 922 602142
E-mail: [email protected]
ENVIE SUS RESUMENES A:
[email protected]
Recuerden: Eliminar Información sobre AUTORES en segundo archivo
XIX JORNADAS DE LA SOCIEDAD CANARIA DE
MEDICINA DE FAMILIA Y COMUNITARIA
ADEJE, TENERIFE del 12 al 14 de Junio de 2.008
PRESENTACION de RESUMENES de
TRABAJOS CIENTIFICOS
(MÁXIMO 350 PALABRAS) – Redactar sobre la cuadrícula
TÍTULO
ABORDAJE DE LA OBESIDAD Y GRADO DE SATISFACCIÓN EN ATENCIÓN
PRIMARIA
OBJETIVO
La obesidad es uno de los problemas más comunes de la sociedad actual asociado al estilo
de vida y en progresivo aumento, llegando a considerarse “la epidemia del siglo XXI”.
Nuestro objetivo es comparar el índice de masa corporal (IMC) al inicio y al final de una
intervención sobre hábitos de vida saludable y valorar el grado de satisfacción de las
participantes al finalizar el plan.
MATERIAL Y MÉTODO
Estudio de intervención. Seleccionamos 50 mujeres entre 15-58 años por muestreo
consecutivo, con IMC mayor de 25 y sin patologías concomitantes, en Atención Primaria
(AP).
Variables: peso, talla, IMC. Se pacta alimentación saludable y ejercicio aeróbico 45 min/3
días semana / 3 meses. En la última visita se valoró el grado de satisfacción de las
participantes con una escala tipo Likert, ( 0 =nada satisfecha, 3 =máxima satisfacción).
Análisis estadístico: frecuencias, medias, desviación estándar (DE) y T student para datos
apareados.
RESULTADOS
No hubo abandonos. Edad media 34,34 años(DE 11,83), el IMC pasó de 29,79 (DE 3,84) a
27,54 (DE 4,72), P< 0,0001.
Con respecto al grado de satisfacción global final, el 62% de las mujeres se mostraron muy
satisfechas, 28% satisfechas, y sólo el 4% y 6% estaban poco o nada satisfechas,
respectivamente.
CONCLUSIONES
La intervención resultó efectiva para reducir IMC. Fue interesante observar el alto grado de
satisfacción de las participantes, aunque no normalizaran su peso. Creemos que ello se
debe a los beneficios aportados por la práctica del ejercicio físico, al aprendizaje de nuevos
hábitos de estilo de vida saludable y a la relación grupal establecida entre ellas. Con lo cual,
además de la mejora en el RCV, se aportan beneficios psicosociales.
Haría falta mayor población y seguimiento para generalizar los resultados observados.
CATEGORÍA DE PRESENTACIÓN:
x
Comunicación oral
Comunicación en póster electrónico
TIPO DE ESTUDIO:
Seleccionar tipo de estudio que más se acerque a su presentación.
Marque una casilla por cada categoría (X)
CATEGORÍA: TIPO DE DATOS
X
Estudio primario (recogida de datos primarios)
Estudio secundario (por ejemplo, revisiones de la literatura)
CATEGORIA: DISEÑO DEL ESTUDIO
x
Estudio experimental (tipo ensayo clínico)
Estudio observacional (tipo cohortes, casos-control...)
Estudio de un caso o serie de casos
Estudio cualitativo (estudios inductivos)
Otros. Especificar: descriptivo de intervención
CATEGORÍA: SEGUIMIENTO EN EL TIEMPO
X
Estudio trasversal (recogida de datos en un momento puntual)
Estudio longitudinal (seguimiento de la información retrospectivo o prospectivo)
OTRAS CONSIDERACIONES SOBRE EL TIPO DE ESTUDIO QUE PRESENTA
TEMÁTICA:
Puede marcar tantas casillas como considere oportuno para encuadrar su área temática
X
x
X
X
Medicina de Familia
Atención al Individuo
- Problemas de Salud
- Grupos de Riesgo
Atención a la Familia
Atención a Comunidad
Comunicación
Gestión
Bioética
Razonamiento Clínico
Docencia
Alergia e Inmunología
Cardiología
Cirugía
Dermatología
Endocrinología/Nutrición
Gastroenterología
Hematología
Infecciosas
Medicina Preventiva
Nefrología/Urología
Neumología
Neurología
Obstetricia/Ginecología
Oftalmología
Oncología
ORL
Pediatría
Psiquiatría
Rehabilitación
Reumatología
Traumatología
Urgencias/Emergencias
INFORMACIÓN SOBRE LA AUTORÍA:
Listado de autores (max. 6): Madan Pérez M.Teresa, De Salamanca Hernández Alicia,
Rodríguez Domínguez Carmen Dolores, Llada Marrero Raquel P., Wangüemert Madan M.
Teresa, Hernández Sanabria Florencia.
Nombre del autor presentador: De Salamanca Hernández Alicia.
Lugar de trabajo: MIR 3ºaño MFYC, Unidad Docente HUNSC – zona 1.
Dirección postal de contacto:
Teléfono de contacto: 616429052
E-mail: [email protected]
ENVIE SUS RESUMENES A:
[email protected]
Recuerden: Eliminar Información sobre AUTORES en segundo archivo
XIX JORNADAS DE LA SOCIEDAD CANARIA DE
MEDICINA DE FAMILIA Y COMUNITARIA
ADEJE, TENERIFE del 12 al 14 de Junio de 2.008
PRESENTACION de RESUMENES de
TRABAJOS CIENTIFICOS
(MÁXIMO 350 PALABRAS) – Redactar sobre la cuadrícula
TÍTULO
SÍNDROME DEL BURN-OUT EN C.A.P. TACORONTE
OBJETIVO
Valorar la aparición del síndrome del Burnout en el C.A.P. de Tacoronte.
MATERIAL Y MÉTODO
Administración voluntaria y anónimamente del test Maslach Burn-out Inventory (M.B.I.).
Estudio descriptivo observacional, puntuando: 0 (nunca) al 6 (todos los días):
- Cansancio emocional.
- Despersonalización.
- Realización personal en el trabajo.
Se describieron y analizaron la relación entre las características socio-laborales de
la muestra y las puntuaciones de las subescalas del test.
RESULTADOS
Población estudio: 36 trabajadores, 77,8% mujeres, edad media 42± 8 años, 80% con
pareja y una media de 2 hijos.
Promedio de años trabajados: 16±7.
Más 50% dispone de plaza en propiedad.
Distribución por categorías profesionales: 22,2% médicos, 11,1% pediatras, 30,6%
D.U.E.S, 13,8% administrativos, 8,3% auxiliares de enfermería, 8,3% fisioterapeutas y
5,7% otros.
El 2,7% percibían en su trabajo bajo nivel de burocracia.
El 62,3% médicos y 100% pediatras presentan niveles altos de cansancio
emocional; el 100% fisioterapeutas, 80% administrativos y 66,7% auxiliares de enfermería
refieren niveles bajos.
El 41,7% de los profesionales tiene alto nivel de despersonalización.
El 50% médicos, 54,5% enfermería, 66,7% fisioterapeutas tienen alta sensación
de logro; y, los pediatras y administrativos presentan niveles intermedios y bajos de
realización personal en el trabajo.
No existen cambios significativos, en relación al sexo, manteniéndose en niveles
intermedios, las tres dimensiones.
En función del contrato, los titulares presentan nivel medio de cansancio emocional
y de despersonalización y bajo de realización personal; y los indefinidos, niveles altos de
cansancio emocional y despersonalización y bajos de realización personal.
CONCLUSIONES
Los médicos y pediatras presentan mayor nivel de cansancio emocional.
El 41,7% de los profesionales tiene alto nivel de despersonalización.
Más de la mitad de médicos, pediatras y enfermeros tienen la mayor sensación de
logro.
Los resultados son independientes del sexo.
Los profesionales titulares presentan menor grado de cansancio emocional y de
despersonalización que los indefinidos aunque con igual nivel de realización (bajo).
CATEGORÍA DE PRESENTACIÓN:
x
Comunicación oral
Comunicación en póster electrónico
TIPO DE ESTUDIO:
Seleccionar tipo de estudio que más se acerque a su presentación.
Marque una casilla por cada categoría (X)
CATEGORÍA: TIPO DE DATOS
x
Estudio primario (recogida de datos primarios)
Estudio secundario (por ejemplo, revisiones de la literatura)
CATEGORIA: DISEÑO DEL ESTUDIO
x
Estudio experimental (tipo ensayo clínico)
Estudio observacional (tipo cohortes, casos-control...)
Estudio de un caso o serie de casos
Estudio cualitativo (estudios inductivos)
Otros. Especificar:
CATEGORÍA: SEGUIMIENTO EN EL TIEMPO
x
Estudio trasversal (recogida de datos en un momento puntual)
Estudio longitudinal (seguimiento de la información retrospectivo o prospectivo)
OTRAS CONSIDERACIONES SOBRE EL TIPO DE ESTUDIO QUE PRESENTA
TEMÁTICA:
Puede marcar tantas casillas como considere oportuno para encuadrar su área temática
x
Medicina de Familia
Atención al Individuo
- Problemas de Salud
- Grupos de Riesgo
Atención a la Familia
Atención a Comunidad
Comunicación
Gestión
Bioética
Razonamiento Clínico
Docencia
Alergia e Inmunología
Cardiología
Cirugía
Dermatología
Endocrinología/Nutrición
Gastroenterología
Hematología
Infecciosas
Medicina Preventiva
Nefrología/Urología
Neumología
Neurología
Obstetricia/Ginecología
Oftalmología
Oncología
ORL
Pediatría
Psiquiatría
Rehabilitación
Reumatología
Traumatología
Urgencias/Emergencias
INFORMACIÓN SOBRE LA AUTORÍA:
Listado de autores (max. 6):
Fernández González Jerónimo *, Dorta Espiñeira Mª Mercedes*, Martín Chinea Jesús
Ramón**, León Rodríguez, Rosa***, Broock Diaz, Noemí ****
*C.S.Tacoronte. **C.A.E. El Mojón. ***C.S. La Orotava.
Nombre del autor presentador: Fernández González Jerónimo
Lugar de trabajo: Centro Salud de Tacoronte
Dirección postal de contacto: Centro de Salud Tacoronte, 38600 Tacoronte
Teléfono de contacto: 615826464
E-mail: [email protected]
ENVIE SUS RESUMENES A:
[email protected]
Recuerden: Eliminar Información sobre AUTORES en segundo archivo
CASOS CLÍNICOS TITULO:
Doctor estoy amarillo.
AUTORES:
Pilar María González Romero
MIR 3, UD Zona 1 Santa Cruz de Tenerife, HUNSC. CS Bco Grande.
Email: [email protected]
TELf: 619279552
Dr. Francisco Javie Cuevas Fernández.
Médico de Familia. CS Bco Grande. Prof Asociado ULL.
CATEGORÍA
Libre
TITULO
DOCTOR ESTOY AMARILLO
AUTORES: Pilar González Romero, Dr. Francisco J Cuevas Fernández.
ÁMBITO DEL CASO
Mixto (Atención Primaria y Especializada/Urgencias)
PRESENTACIÓN
Introducción: La ictericia puede constituir el primer signo de una
patología orgánica grave.
Motivo de consulta: Paciente ♂ de 79 años, acude por epigastralgia,
tinte amarillento y astenia.
Antecedentes Personales: Alergia a Penicilina, Hiperlipidemia,
Colecistectomía, Amigdalectomía. Tratamiento: Artovastatina, Calcio
Antecedentes Familiares: sin relevancia.
Enfermedad actual: Paciente ♂ de 79 años que acude por
epigastralgia, tinte ictérico y astenia de 20 días de evolución, tras comida
copiosa. Aporta analítica que se realizó por su cuenta, por sospecha de una
Hepatitis A.
Exploración física:
Ictericia franca muco cutánea.
ACP: normal
Abdomen: blando, globuloso, doloroso a la palpación difusa.
Pruebas complementarias:
Analítica: Hg: dln, VSG:51, Glu:187, Urea: 38, Cr: 1.08, ColT: 464, TG: 273,
HDL: 8, LDL:401, AST: 350 ,ALT: 472, GGT: 1575, BbT: 32,82, Bb d:26,37, Bb
id:6,45, Fe:150,9, Ferritina:2243. Serología Hepatitis ABC: Negativo.
Ecografía abdominal urgente: Hígado esteatósico, colecistectomía.
Dilatación biliar difusa intrahepática, predominio central y dilatación de
colédoco de (1,2 cm) sin poder identificar causa de la misma por interposición
de probable génesis de zona pancreática. Probabilidad de existencia de
colangioma, ampuloma y/o barro biliar, recomiendan remitir a digestivo urgente
para completar estudio.
DESARROLLO
Remitimos urgente a digestivo. Cita urgente 7 días después, el paciente
preocupado, acude a urgencias. Donde se repite ECO y se realiza TAC de
abdomen, en ambos se objetiva dilatación de la vía biliar. Se ingresa para
CPRE. Tras resultado de CPRE, se decide cirugía por sospecha de neoplasia
pancreática. Se realiza una duodenopancreotomía cefálica. Informe
anatomopatológico compatible con adenocarcinoma de la cabeza del páncreas
moderadamente diferenciado, bordes quirúrgicos libres, adenopatías sin
malignidad. Dos días después de la cirugía, empeoramiento progresivo con
fallo multiorgánico, no responde a PCR, siendo exitus.
Diagnóstico Diferencial: hepatitis, toxicidad por fármacos, hepatopatía
alcohólica, carcinoma metastático, pancreatitis, tumores, cálculos o estenosis
en la vía biliar.
Juicio clínico: Ictericia obstructiva-colestasis, 2º a adenocarcinoma ductal de
cabeza del páncreas.
CONCLUSIONES:
La ictericia es un signo clínico asociado a multitud de patologías, algunas
(como tumores malignos) de rápida evolución. Es fundamental para el médico
de familia, la posibilidad de realizar pruebas complementarias para un
diagnóstico rápido y efectivo.
CASO CLÍNICO: TRASTORNO CONVERSIVO
NOMBRE DEL AUTOR: María de las Mercedes Francisco Rodríguez.
TELÉFONO DE CONTACTO: 616 899 195
CENTRO DE TRABAJO: Unidad de Medicina de familia y comunitaria (HUC)
C. S. La Perdoma (La Orotava).
TÍTULO DEL CASO: Trastorno Conversivo.
CATEGORÍA: Categoría libre.
TÍTULO DEL CASO: Trastorno conversivo.
ÁMBITO DEL CASO: Mixto.
PRESENTACIÓN DEL CASO
INTRODUCCIÓN: Paciente que experimenta un déficit funcional sensitivo o
motor de forma brusca nos hace pensar inexcusablemente en una enfermedad
neurológica, sobretodo con episodios previos.
MOTIVO DE CONSULTA:
Varón de 47 años que acude a nuestra consulta por presentar cuadro de
inestabilidad, náuseas y pérdida de fuerza en extremidades.
ANTECEDENTES FAMILIARES:
-Padres y 5 hermanos: Hipercolesterolemia.
-Padre: HTA, IAM.
-Madre: DM-II, HTA, miocardiopatía dilatada.
ANTECEDENTES PERSONALES:
Ex fumador (8 años) bebedor moderado, no hace ejercicio y no consume
drogas. Hipertenso e hipercolesterolémico en tratamiento. Encefalitis
postinfecciosa (romboencefalitis) en 1999, IAM en 2003 e ileítis en 2004.
ENFERMEDAD ACTUAL:
Cuatro días antes el paciente comenzó con inestabilidad pero acude por
intensificarse y presentar además pérdida de fuerza.
EXPLORACIÓN FÍSICA:
Exploración cardiopulmonar, abdominal, tensión y glucemia fueron normales.
En la exploración neurológica destacaba una marcha inestable, lenta y
robotizada, alteración de la estática con grandes oscilaciones de los brazos sin
patrón neurológico, nistagmus, y con el giro de la cabeza, movimientos
arrítmicos afirmativos del cuello. Cutáneo-plantar en flexión y pares sin
focalidad. Ansiedad acompañante. Se remite para ingreso ante la sospecha de
un cuadro neurológico de origen central.
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS (HUC):
Se solicitó: Hemograma, pruebas de coagulación, bioquímica, perfil tiroideo,
homocisteína, fólico y vit. B12; radiografía de tórax y electrocardiograma; TAC,
RMN cráneo y angio-resonancia de troncos supraaórticos y polígono de Willis.
Siendo normales.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL:
-Romboencefalitis, tumores cerebrales, síndromes paraneoplásicos, anemia
megaloblástica y trastorno conversivo.
JUICIO CLÍNICO:
Trastorno conversivo.
DISCUSIÓN:
Los cuadros conversivos tienen una baja incidencia y presentan dificultades en
su diagnóstico ya que hay que descartar causas orgánicas e implican en
muchas ocasiones una práctica clínica inadecuada e ineficaz, con el
consiguiente dispendio de recursos económicos y con una relación médicoenfermo frustrantes. Es un importante reto incorporarlo al diagnóstico
diferencial desde el primer momento. A pesar de una buena relación medicopaciente previa y de una clínica atípica ni en la consulta ni en el Hospital se
barajó de entrada como posibilidad y sólo se consultó al Psiquiatra ante la
negatividad de las pruebas complementarias.
AUTORES:
PILAR Mª GONZÁLEZ ROMERO
Email: [email protected]
Tlf: 619279552
MIR 4º, Unidad Docente zona 1, HUNSC. CS Bco Grande.
FRANCISCO JAVIER CUEVAS FERNANDEZ
Dr. Francisco Javier Cuevas Fernández
Médico de Familia. Prof. Asociado ULL
CATEGORÍA
Libre
TITULO
Paciente con nódulos en cavidad oral.
ÁMBITO DEL CASO
Mixto (Atención Primaria y Especializada)
PRESENTACIÓN
Introducción: El término torus, del latín eminencia, abultamiento, se
emplea para designar una excrecencia ósea convexa bien definida de
crecimiento lento y progresivo. El Torus palatino y el Torus mandibular, son
dos de las más comunes exostosis mandibulares, es muy raro que estén
presentes más de un torus en un mismo individuo.
Motivo de consulta: Paciente ♀ de 35 años consulta por una lesión en
la cavidad oral que ha ido creciendo con el tiempo.
Antecedentes Personales: Abuso del tabaco, Ansiedad generalizada,
Artropatía traumática en mano, Ferropenia, Astigmatismo y Miopía.
Tratamiento: Paroxetina 20mg, Sulfato Ferroso,
Antecedentes Familiares: Padre; DM tipo 2, Cirrosis Hepática, IAM.
Madre; osteoporosis.
Enfermedad actual: Paciente ♀ de 35 años consulta por una lesión en
la cavidad oral, que presenta desde la adolescencia y que ha ido creciendo. No
tiene sintomatología, pero desde que su hermana le dijo que eso no era normal
está preocupada.
Exploración física:
Orofaringe: pequeño quiste en labio inferior, 2 nódulos en
mandíbula a nivel de las tablas internas, 1 nódulo en el centro del
paladar. En ambas localizaciones son de consistencia dura, cubiertos de
mucosa lisa y brillante igual al resto de la boca.
ACP: normal
Abdomen: normal.
DESARROLLO
Derivamos de manera preferente al ORL.
Diagnóstico Diferencial: Fibroma osifícante, Osteoma, Osteítis
Deformante, Abscesos palatinos, Tumores de glándulas salivales, Linfomas.
Juicio clínico: Torus Mandibular y Torus palatino.
CONCLUSIONES:
El torus mandibular y el torus palatino, son patologías frecuentes pero poco
conocidas por el médico de AP. Es crucial conocer esta patología y su
diagnóstico diferencial, para realizar un buen manejo de la misma en AP.
Título del Caso clínico:¡Mire, mire Doctor tengo un bulto en la axila!
1. Dra. Vanesa Vílchez de León (M.I.R. 2 MF y C), U.D.M.F.y C. 1,
H.U.N.S.C., C.S. Barrio de la Salud
•
Teléfono: 617955868, 690927889
2. Dra. Araceli Corrales Rodríguez (M.I.R 4. MF y C), U.D.M.F.y C. 1,
H.U.N.S.C., C.S. Barrio de la Salud
•
Teléfono: 636557731
3. Dra. Ana Joyanes Romo (Médico Adjunto de Medicina de Familia).
C.S.Barrio de la Salud
•
Teléfono: 670827639
Categoría: Libre
Título: ¡Mire, mire Doctora, tengo un bulto en la axila!
Ámbito del caso: Mixto
Presentación de Caso clínico
Introducción al caso: varón 37 años que acude a consulta por presentar
cuadro de poliadenopatías, principalmente en zona axilar.
Motivo de Consulta: Cuadro poliadenopático.
Antecedentes Personales: Ex–A.D.V.P. en programa de deshabituación con
metadona. VHB y VHC sin tto. Intervenciones quirúrgicas: Esplenectomía por
accidente de tráfico hace un año. Apendicectomía. Cirugía de metacarpiano
izquierdo con traumatismo. No alergias conocidas. Tiene gatos domésticos en
su domicilio. Tatuajes. Antecedentes Familiares: madre fallecida por
Colangiocarcinoma.
Enfermedad Actual: El paciente acude por cuadro de poliadenopatías en
todos los territorios periféricos, sobre todo en ambas axilas (3-4cm en axila
derecha, 1-2cm en la izquierda) e inguinales bilaterales (de 1.5-3cm). Se
programa ingreso para estudio y biopsia de adenopatía axilar ambulatoria. Días
después acude a consulta de A.P. con edemas importantes en M.M.I.I. y se
ingresa para ver resultado de adenopatía y completar estudio, con la sospecha
de linfoma.
Exploración Física: Consciente y orientado. Adenopatías axilares de 1-2cm al
ingreso e inguinales fluctuantes. A.C.P: RsCsRs sin soplos, m.v. disminuido en
bases, sin crepitantes. Abdomen: blando, depresible, no se palpan masas ni
visceromegalias. Edemas en MMII hasta rodillas con fóvea al ingreso.
Pruebas Complementarias:
• Hemograma: Hb:9.6g/dl, leucos 11.1x109/L, pla 112. Frotis: linfocitosis
de aspecto normal, presencia de esquistocitos Coagulación. TP:89%.
PTT 29%, BQ: normal, Ac autoinmunes: negativos. Proteinograma:
PT:5.3g/dl, Albúmina 2.6g/dl. Orina: pH 8, Proteínas >4g/l. Serología:
HBsAg (-), HBcAc (+), HCV Ac (+), CMV: Ig G (+) e Ig M (-), Epstein Barr
Ig G (+), Bartonella Henselae: Ig G (+) titulo 1:1600 e Ig M (+) 1:10, Virus
C RNA (-). Carga viral VIH no se detecta.
• Biopsia Ganglio Axilar: Hiperplasia folicular reactiva inespecífica
• Aspirado médula ósea: médula ósea reactiva.
• TAC Cérvico- torácico-Abdomino-Pélvico Adenopatías axilares
bilaterales, de predominio derecho, con características hipervasculares
de aproximadamente 2cm, la mayor de ellas necrótica. Pequeño
derrame pleural bilateral, de predominio derecho.
• Eco Abdomen, ecocardiograma y ECG: dentro de la normalidad
Diagnóstico diferencial: Hepatitis C, Síndrome. Nefrótico. Anemia con
componente hemolítico secundario. Cuadro poliadenopático reactivo.
Proceso linfoproliferativo
Juicio Diagnóstico:
• Infección por Bartonella Henselae
• Anemia hemolítica inmune microangiopática
• GMN postinfecciosa con proteinuria en rango nefrótico.
Discusión
El paciente es remitido a Hospitalaria ante la sospecha de proceso
linfoproliferativo que una vez descartado se inicia estudio serológico donde se
detecta Infección por Bartonella Henselae, iniciándose tratamiento.
NOMBRE DEL AUTOR: JÉSSICA RUIZ PERERA, DANIEL PERERA SANZ,
ARACELI CORRALES RODRIGUEZ, MÓNICA TEJERA RAMIREZ
TELÉFONO DE CONTACTO: 626046026
CENTRO DE TRABAJO: HUNSC
TÍTULO DEL CASO: DOCTOR: “ME DUELE LA CABEZA Y VEO BORROSO”
CATEGORIA: LIBRE
TÍTULO DEL CASO: DOCTOR: “ME DUELE LA CABEZA Y VEO BORROSO”
ÁMBITO DEL CASO:
URGENCIAS DE ATENCIÓN PRIMARIA Y HOSPITALARIA
PRESENTACIÓN DEL CASO
INTRODUCCIÓN:
Presentamos el caso de una paciente cuyo
diagnóstico se orienta a partir de una exploración básica oftalmológica en
urgencias de atención primaria.
MOTIVO DE CONSULTA: Mujer de 24 años que acude a urgencias de
su centro de salud por cefalea, visión borrosa, náuseas y vómitos.
ANTECEDENTES FAMILIARES: Sin interés.
ANTECEDENTES PERSONALES: Obesidad mórbida, asma infantil,
rinitis crónica, hipotiroidismo autoinmune y SAOS.
ENFERMEDAD ACTUAL: Refiere desde hace 2-3 semanas visión
borrosa, cefalea occipital pulsátil, con irradiación cervical, que empeora por la
noche, acompañándose en los últimos 2-3 días de náuseas y vómitos.
EXPLORACIÓN FÍSICA: Obesidad mórbida (144 kg), exploración
general normal, exploración neurológica normal. Con el oftalmoscopio directo
se observa borrosidad de los bordes de ambas papilas, por lo que se deriva a
urgencias hospitalaria.
En la exploración oftalmológica hospitalaria se evidencia una agudeza
visual máxima corregida de 1.0 en ambos ojos, destacando una afectación
difusa del campo visual, más acentuada en los cuadrantes nasales inferiores
de ambos ojos, en la fundoscopia se evidencia un papiledema bilateral con
tortuosidad vascular y una hemorragia peripapilar en ojo derecho.
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS: Analítica normal, TAC craneal
normal. Punción lumbar: 24 cm H20 y composición normal.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL: Ante un papiledema bilateral,
despistaje de procesos expansivos intracraneales como
primarias o metastásicas, hidrocefalia secundaria a estenosis del
silvio, hematoma subdural/epidural, hemorragia subaracnoidea,
A-V o absceso cerebral.
se realiza el
tumoraciones
acueducto de
malformación
JUICIO CLÍNICO: Ante pruebas complementarias de imagen sin hallazgos
patológicos, y una elevación de la presión del LCR, se establece el juicio
diagnóstico de hipertensión intracraneal idiopática o pseudotumor cerebri.
DISCUSIÓN: Sospechar el Síndrome de hipertensión intracraneal idiopática
ante pacientes mujeres jóvenes y obesas con la sintomatología descrita y
papiledema bilateral. El diagnóstico se establece a través de la normalidad de
pruebas de imagen y la evidencia de un aumento de la presión del LCR, siendo
frecuente encontrarlo en pacientes embarazadas, jóvenes obesas o en
tratamiento con ciertas medicaciones (ACO, tetraciclina, ácido nalidíxico,
ciclosporina, Vitamina A (más de 100.000 U/día), corticoides sistémicos).
TÍTULO DEL CASO: “¿Un CMV en un paciente inmunocompetente?”.
NOMBRES DE AUTORES: Araceli Corrales Rodríguez, Vanesa Vilchez de
León, Ana Joyanes Romo, Jessica Ruiz Perera, Sara Quintana Arroyo.
TELÉFONO DE CONTACTO: 636557731.
CENTRO DE TRABAJO: CAP Barrio de la Salud.
CATEGORÍA: libre (patología infecciosa).
TÍTULO DEL CASO: “¿Un CMV en un paciente inmunocompetente?”.
ÁMBITO DEL CASO: mixto.
PRESENTACIÓN DEL CASO:
Introducción: En las consultas de Atención Primaria aparecen con
frecuencia no desdeñable cuadros de fiebre de difícil filiación y que nos
obligan a pensar en enfermedades infecciosas emergentes. La
inmunocompetencia del paciente no debe darse por supuesta hasta lograr
un diagnóstico.
Motivo de consulta: Varón de 31 años que acude por fiebre de un mes de
evolución.
Antecedentes familiares: Sin interés.
Antecedentes
personales:
No
hábitos
tóxicos,
no
alergias
medicamentosas conocidas, adenoidectomía, seroconversión VIH negativa
en varias ocasiones, conductas sexuales de riesgo.
Enfermedad actual: El paciente comienza con fiebre de hasta 39ºC,
amigdalitis, con aftas en ambos pilares, adenopatías cervicales bilaterales,
dolor retroesternal y disfagia que mejora con ibuprofeno y sucralfato,
manteniéndose febrícula vespertina de 20 días, junto con pérdida de apetito
y de peso de unos 8 kg. por lo que nos consulta de nuevo. Solicitamos,
entre otras, serología de HIV, CMV, EB, hepatitis B y C, Mantoux y
radiología.
Exploración física: TA 110/70, Tª 38,5ºC, FC 70 lpm, FR 16 rpm. Palidez
cutáneo-mucosa. Normohidratado. Normopeso. Exploración neurológica
normal. A la auscultación, ruidos cardiacos rítmicos, no soplos ni roces
pericárdicos, murmullo vesicular conservado sin ruidos pulmonares
sobreañadidos. Abdomen anodino. No se palpan adenopatías periféricas.
Pruebas complementarias: destacan IgG e IgM CMV positivas, Western
Blott confirmatorio de VIH positivo, CD4: 305, carga viral VIH: 49000, TAC
toraco-abdominal: microadenias en regiones axilares, retroperitoneal y
mesentérica, hepatomegalia y esplenomegalia leves.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL:
1. Sdr. Mononucleósido evolucionado.
2. FOD independiente del cuadro de amigdalitis inicial.
JUICIO CLÍNICO:
Sdr. Mononucleósido por CMV, en paciente en estadio B2 de VIH positivo
desconocido.
DISCUSIÓN: El CMV ha adquirido un importante protagonismo en nuestras
consultas debido a su implicación en la patología de los enfermos
sometidos a trasplante de órganos y de los pacientes con SIDA. En
pacientes inmunocompetentes, la primoinfección suele ser asintomática,
hecho que nos debe hacer sospechar alguna causa de inmunodepresión
ante una primoinfección sintomática.
CASOS DE INCIDENTES CRITICOS
Categoría: libre
Titulo: Importancia del tratamiento local en la limitación del daño del pie de patera
Ambito: Asistencia Especializada
Historia
Descripción del Motivo de consulta:
Paciente varón de 18 años que tras naufragio en cayuco, llega al Servicio de
Urgencias presentando cuadro de hipotermia, shock hipovolémico, fracaso renal
agudo con rabdomiolisis y sepsis secundaria a piodermitis. Tras 72 horas en
UMI la evolución fue satisfactoria siendo trasladado al Servicio de Medicina
Interna en donde es asignado a mi tutora.
Antecedentes personales:
Desconocidos
Barrera idiomática
Sintomatología:
Presentaba erosiones y costras en cara, tórax, abdomen, genitales, región glútea,
miembros superiores e inferiores, destacando lesión ulcerosa extensa en
miembro inferior izquierdo, desde la base de la rotula hasta maleolo interno.
Primer dedo necrótico ulcera maloliente y supurativa en dorso y zona externa del
pie extendiéndose hasta tobillo.
Diagnostico definitivo y evolución del caso
Valorado por Cirugía vascular decide amputación infracondilea por necrosis en
MII. Ante la negativa del paciente a la intervención, su médico responsable
resuelve realizar desbridamiento quirúrgico por fases. y curas oclusivas con
apósitos empapados en suero hipertónico con cambios cada 12 horas durante un
mes aproximadamente. Durante su estancia fue valorado por la Unidad de
Enfermedades Infecciosas y por Cirugía Plástica, decidiéndose la realización de
autoinjerto y amputación de hallux izquierdo.
Valoración y conclusiones
En la patogenia del pie de patera participan factores externos como son la
inmersión en agua salada, deyecciones, los retos de carburante de la patera, la
deshidratación, la hipotermia, junto a factores propios de la piel negra como son
su escasa distensibilidad.
La técnica de extirpación quirúrgica de escaras y la aplicación de agente
desbridante para eliminar al máximo cualquier detritus necrótico se demostró
efectiva en la limitación de la infección y por tanto reducir al mínimo la zona
para amputar
El trabajo en equipo aporto las técnicas y conocimientos de cada especialidad.
La figura del medico responsable del paciente permitió la priorización de las
acciones y la continuidad asistencial así como ser el nexo de unión entre todos
los participantes, consiguiéndose proteger los deseos del paciente y el menor
daño posible.
INFORMACIÓN SOBRE LA AUTORÍA:
Listado de autores (max. 6):
Pino Artiles Toledo
Nombre del autor presentador: Pino Artiles Toledo
Lugar de trabajo: MIR MFyC 3º CS VECINDARIO
Dirección postal de contacto: c/ Llano Mª Rivera, 195 – 35017- Las Palmas
Teléfono de contacto: 687512516
E-mail: [email protected]
CASOS DE INCIDENTES CRITICOS
Categoría: libre
Titulo: Importancia del tratamiento local en la limitación del daño del pie de patera
Ambito: Asistencia Especializada
Historia
Descripción del Motivo de consulta:
Paciente varón de 18 años que tras naufragio en cayuco, llega al Servicio de
Urgencias presentando cuadro de hipotermia, shock hipovolémico, fracaso renal
agudo con rabdomiolisis y sepsis secundaria a piodermitis. Tras 72 horas en
UMI la evolución fue satisfactoria siendo trasladado al Servicio de Medicina
Interna en donde es asignado a mi tutora.
Antecedentes personales:
Desconocidos
Barrera idiomática
Sintomatología:
Presentaba erosiones y costras en cara, tórax, abdomen, genitales, región glútea,
miembros superiores e inferiores, destacando lesión ulcerosa extensa en
miembro inferior izquierdo, desde la base de la rotula hasta maleolo interno.
Primer dedo necrótico ulcera maloliente y supurativa en dorso y zona externa del
pie extendiéndose hasta tobillo.
Diagnostico definitivo y evolución del caso
Valorado por Cirugía vascular decide amputación infracondilea por necrosis en
MII. Ante la negativa del paciente a la intervención, su médico responsable
resuelve realizar desbridamiento quirúrgico por fases. y curas oclusivas con
apósitos empapados en suero hipertónico con cambios cada 12 horas durante un
mes aproximadamente. Durante su estancia fue valorado por la Unidad de
Enfermedades Infecciosas y por Cirugía Plástica, decidiéndose la realización de
autoinjerto y amputación de hallux izquierdo.
Valoración y conclusiones
En la patogenia del pie de patera participan factores externos como son la
inmersión en agua salada, deyecciones, los retos de carburante de la patera, la
deshidratación, la hipotermia, junto a factores propios de la piel negra como son
su escasa distensibilidad.
La técnica de extirpación quirúrgica de escaras y la aplicación de agente
desbridante para eliminar al máximo cualquier detritus necrótico se demostró
efectiva en la limitación de la infección y por tanto reducir al mínimo la zona
para amputar
El trabajo en equipo aporto las técnicas y conocimientos de cada especialidad.
La figura del medico responsable del paciente permitió la priorización de las
acciones y la continuidad asistencial así como ser el nexo de unión entre todos
los participantes, consiguiéndose proteger los deseos del paciente y el menor
daño posible.
DATOS IDENTIFICATIVOS
NOMBRE DEL AUTOR
TELEFONO DE CONTACTO
CENTRO DE TRABAJO
TITULO DEL CASO
Mª Zoila Pérez Fernández (R3)
Jose Angel Fernández Hernández
(Tutor)
922336213 / 676358917
C.S. LA VICTORIA
Abordaje de un caso de tuberculosis
en Atención Primaria: estudio de
contactos e intervención familiar.
Categoría: libre
Título del caso: Abordaje de un caso de tuberculosis en Atención Primaria:
estudio de contactos e intervención familiar.
Ámbito del caso: Atención Primaria
Presentación del caso:
Introducción: Estudio de contactos de un caso de tuberculosis (TBC) bacilífera
en la comunidad e intervención en el ámbito familiar.
MC: Mujer, 34 años, contacto íntimo de un enfermo bacilífero de TBC.
AP: Fumadora; Alergia a Penicilina; Dislipemia; infección por VHB pasada;
Obesidad grado I; Anticoncepción hormonal oral.
AF (genograma): Convive con los padres. Tiene dos hermanos, uno de ellos
casado con dos hijos. Mantiene una relación estrecha con la madre, la cuñada
y el sobrino menor. La madre con prueba tuberculínica ( Mantoux) positiva en
año 1991.
Enfermedad Actual: Se inicia estudio convencional de contactos (ECC)
identificando los contactos íntimos y frecuentes. A cada uno de ellos aplicamos
una anamnesis, prueba de tuberculina y radiología de tórax. La paciente
contacto, presenta clínica de 14 días consistente en fiebre vespertina,
sudoración nocturna, astenia, inflamación dolorosa cervical. En la exploración
destaca temperatura de 38º C y adenopatía latero cervical, media-firme y
dolorosa. Pruebas complementarias: Mantoux 25 mm, radiografía de tórax con
adenopatías hiliares. El resto de familiares son asintomáticos desde el punto
de vista clínico y radiológico, con diferentes reacciones a
la prueba
tuberculinica.
La actuación dirigida a la paciente, consiste en su internamiento para estudio
de enfermedad TBC activa, confirmando, por biopsia, una TBC GANGLIONAR.
La dirigida sobre los familiares se basa en la coordinación con el EAP
(pediatría) para ECC, información sobre la enfermedad y recomendaciones de
quimioprofilaxis según las diferentes situaciones.
Juicio diagnostico: Tuberculosis ganglionar
Discusión: El propio ECC, así como la presencia de la enfermedad en el grupo
familiar, generó un proceso adaptativo de cada uno de sus miembros con una
alteración en la dinámica familiar, con aislamiento y culpabilización del miembro
enfermo (nuestra paciente) que requirió del Equipo de Atención Primaria (EAP)
una intervención familiar para, la expresión de sentimientos y la resolución de
problemas. Este hecho, planteó más problemas de manejo, que la
incertidumbre inicial durante el proceso diagnostico aunque se resolvió con un
adecuado manejo multidisciplinar desde el EAP.
IVº PREMIO DE FOTOGRAFIA/VIDEO
SoCaMFyC
AUTOR: JULIO CÉSAR MÁRQUEZ GONZÁLEZ.
TELÉFONO DE CONTACTO: 666835529, EMAIL: [email protected]
CENTRO DE TRABAJO: R3 EN LA UNIDAD DOCENTE ZONA I DE SANTA
CRUZ DE TENERIFE, HUNSCANDELARIA.
TÍTULO DEL VÍDEO: “HTA: ¿ESENCIAL O SECUNDARIA?
CASO CLÍNICO
.CATEGORÍA: HIPERTENSIÓN ARTERIAL(HTA).
.TÍTULO DEL CASO: HTA, ¿ESENCIAL O SECUNDARIA?.
.ÁMBITO DEL CASO: MIXTO.
.INTRODUCCIÓN: Varón 45 años con cifras persistentes altas de tensión
arterial(TA) a pesar de tratamiento con seis antihipertensivos.
.MOTIVO DE CONSULTA: clínica de sudoración profusa, rubor facial y
ansiedad asociada a TA elevada.
.ANTECEDENTES PERSONALES Y FAMILIARES: Diabetes Mellitus
diagnosticada a los 33 años(no insulinodependiente).No hábitos tóxicos.
Obesidad(IMC:30).HTA severa diagnosticada en 2004 en tratamiento con
seis fármacos (betabloqueante, calcioantagonista, diurético, ARA II, IECA,
alfabloqueante) y en seguimiento por Cardiología.Cardiopatía hipertensiva
con enfermedad severa de tres vasos y cirugía de revascularización en 2006.
No antecedentes familiares de enfermedad cardiovascular.
.ENFERMEDAD ACTUAL: paciente con riesgo cardiovascular elevado que
se remitió a urgencias y posteriormente a consulta rápida de Medicina Interna
porque en últimas visitas a centro de salud relataba episodios recientes de
sudoración profusa, ansiedad y rubor facial junto con TA elevada sin control
adecuado, sospecha de feocromocitoma. En analítica del centro de salud
destaca elevación moderada de ácido vanilmandélico :26.83 mg/24 h(2.0010.00) y normetanefrinas :600 ug/24 h(0-444) en orina.
.EXPLORACIÓN FÍSICA:TA:208/121.Frecuencia cardiaca:79lpm.Afebril.Consciente y orientado. Rubor facial. Ruidos cardiacos rítmicos y murmullo vesicular
conservado. Abdomen blando, depresible sin megalias.No soplos renales.
.PRUEBAS COMPLEMENTARIAS:Hemograma:dentro de límites normales
(dln).Bioquímica: glucosa 136 mg/dl. Hb A1c :7%.Creatinina:0.9 mg/dl.
Transaminasas, iones(Na, K, P, Ca),cortisol basal,TSH,calcitonina,aldosterona,
actividad renina plasmática y catecolaminas dln.
.Ecodoppler renal, resonancia magnética nuclear abdominal, medicina nuclear
con MIBG: dln.
.DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL: 1)HTA refractaria a tratamiento: a)tratamiento
subóptimo, b)escaso seguimiento del tratamiento por el paciente,c) uso de
fármacos y/o drogas, d)HTA secundaria, e)síndrome de apnea obstructiva del
sueño(SAOS)f) bata blanca.2)HTAsecundaria:renovascular, endocrina(Cushing
Feocromocitoma, Hiperaldosteronismo).
.JUICIO CLÍNICO: HTA severa esencial.
.DISCUSIÓN: se trata de un paciente con HTA refractaria a tratamiento(con
seis antihipertensivos a dosis subóptimas) con cifras ligeramente elevadas de
metanefrinas en orina. Se descarta feocromocitoma gracias a las pruebas
complementarias hospitalarias y se diseña nuevo plan terapéutico con cuatro
antihipertensivos sinérgicos y a dosis plenas(ARA II,Diurético,Calcioantagonista
y Betabloqueante) con control adecuado de la TA. En la actualidad pendiente
de realización de MAPA por nefrología y estudio de sueño para descartar
SAOS por neumología.
NOMBRE DEL AUTOR: JÉSSICA RUIZ PERERA, DANIEL PERERA SANZ,
CÉSAR PERERA CARRILLO, ARACELI CORRALES RODRIGUEZ, ELENA
PÉREZ GARCIA.
TELÉFONO DE CONTACTO: 626046026
CENTRO DE TRABAJO: HUNSC
TÍTULO DEL CASO: CÓMO PADECER UN INFARTO CEREBRAL Y PASAR
DESAPERCIBIDO DURANTE 1 AÑO SIN QUE NADIE “LO VEA”.
CATEGORIA: LIBRE (CARDIOVASCULAR)
TÍTULO DEL CASO: CÓMO PADECER UN INFARTO CEREBRAL Y PASAR
DESAPERCIBIDO DURANTE 1 AÑO SIN QUE NADIE “LO VEA”.
ÁMBITO DEL
HOSPITALARIA
CASO:
CONSULTA
DE
ATENCIÓN
PRIMARIA
Y
PRESENTACIÓN DEL CASO
INTRODUCCIÓN: Presentamos el caso de una paciente que se
diagnostica de un infarto cerebral antiguo no descrito de una forma poco
habitual.
MOTIVO DE CONSULTA: Mujer de 61 años que refiere alteración de la
visión.
ANTECEDENTES FAMILIARES: Sin interés.
ANTECEDENTES PERSONALES: intervención de mixoma auricular
izquierdo coincidiendo con el inicio de la sintomatología, flutter auricular atípico
a raíz de la intervención, en tratamiento con anticoagulantes orales, HTA con
IECA, Obesidad, DM tipo 2 con ADO.
ENFERMEDAD ACTUAL: En una consulta de control y como resultado
de un comentario casual, la paciente refiere notar desde hace
aproximadamente un año, a raíz del postoperatorio del mixoma auricular, visión
de “una cortina” y que “se tropezaba” muy a menudo con objetos desde el lado
izquierdo. Síntomas a los que la paciente no había prestado especial
importancia.
EXPLORACIÓN FÍSICA: Tras una exploración básica oftalmológica en
la consulta de atención primaria, destaca una hemianopsia homónima izquierda
tras practicar un campo visual por confrontación.
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS: Se solicita una interconsulta a
oftalmología de forma preferente, donde se objetiva, tras campimetría, una
cuadrantanopsia homónima inferior izquierda.
Con la sospecha de un infarto parieto-occipital derecho no descrito
previamente, se solicita una interconsulta al servicio de Neurología, que le
practica una RMN, en la que se pone de manifiesto la sospecha diagnóstica.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL: Ante la sintomatología de la paciente y sus
AP de mixoma auricular intervenido y flutter atípico, se plantea el diagnóstico
diferencial entre un infarto antiguo bien de origen embolígeno a partir de la
lesión cardiaca o como consecuencia del flutter auricular que presenta,
explicando así los defectos en el campo visual encontrados y el resultado de la
RMN craneal practicada.
JUICIO CLÍNICO: Infarto cerebral antiguo no descrito a partir de un émbolo,
cuyo origen no puede ser del todo identificado, pudiendo haberse producido
bien durante la intervención del mixoma o tras la misma, como consecuencia
del flutter.
DISCUSIÓN: Resaltamos la importancia de una correcta anamnesis del
paciente que permita orientar al diagnóstico, así como una adecuada
exploración física que incluya exámenes no habituales dirigidos a la
sintomatología del paciente.
Nombre del Autor: Gustavo Moreno Valentín
Centro de Trabajo: Centro de Salud Alcaravaneras.
Título del caso: Disnea: no todo es cardiovascular.
Categoría: Aparato Locomotor
Título: Disnea: no todo es cardiovascular.
Ámbito: Atención Primaria.
Introducción: La disnea es un motivo frecuente de consulta.
Motivo de Consulta: Mujer de 80 años que acude a consulta de demanda por disnea de
varios meses de evolución.
Antecedentes Familiares: sin interes.
Antecedentes Personales: No alergias medicamentosas, Hipertensión de más de 10 años
de evolución en tratamiento con enalapril 20mg + hidroclorotiazida 12,5mg c/24horas.
Exfumadora desde hace más de 10 años, no otros hábitos tóxicos.
Enfermedad Actual: Mujer de 80 años refiere que desde hace varios meses presenta disnea
que empeora al subir alguna cuesta y al amarrarse los zapatos. Niega dolor torácico, ni
disnea paroxística nocturno
Exploración física: TA:140/80 ; FC 80 lpm; Cifosis dorsal.. No disnea de reposo ni
taquipnea. ACP: Tonos cardiacos rítmicos, con soplo pansistólico en foco aórtico grado II/VI.
MVC de forma global sin sibilantes ni crepitantes.NO edemas en mmii.
Pruebas complementarias: hemograma, bioquímica de sangre, orina y TSH normales. EKG:
Ritmo sinusal a 80 lpm sin signos de isquemia aguda. No signos de HVI. Rx Torax
PA:Cardiomegalia y calcificación aórtica. Hiperclaridad en campos superiores y medios
bilaterales. En hipocondrio izquierdo se objetiva gran imagen de consistencia aérea y con
tabiques en su interior . En la Rx Lateral de tórax se objetiva una cifosis dorsal con imágenes
sugestivas de aplastamientos vertebrales osteoporóticos y una gran eventración
diafragmática que ocasiona el paso de asas intestinales colónicas al tórax.
Diagnóstico Diferencial: Disnea por valvulopatía aórtica. Disnea por EPOC. Fr. Vertebrales
Osteoporoticas. Hernia diafragmática.
Otras pruebas complementarias: ecocardio y espirometría sin alteraciones significativas.
JC: Disnea por Cifosis Dorsal por aplastamientos osteoporóticos y eventración diafragmática
gigante.
Discusión: Aunque la disnea es un síntoma predominantemente de causas cardiovasculares
o respiratorias, debemos tener en cuenta que en población anciana la cifosis dorsal
producida por los fracturas vertebrales osteoporóticas condiciona situaciones de disnea por
disminución de la expansión de la caja torácica. Este hecho afecta a la calidad de vida de las
pacientes tanto como la disnea producida por otras causas.