Download Trabajo de Grado Rodríguez Andrea. Pérez Liggyvan.

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
INTRODUCCION
La salud bucal es un estado de bienestar físico, mental y social que genera
equilibrio en los pacientes, abarcando un amplio espectro debido a que no solo se
refiere a caries, sino también a las afecciones como: enfermedades periodontales,
maloclusiones y alteración de los tejidos blandos..
Es así que el autismo es una discapacidad crónica, congénita, cuyos síntomas
no se observan sino a partir de los 36 meses de edad. De allí que el diagnóstico del
trastorno autista es por tanto clínico y no biológico, ya que está basado en los
recuerdos de padres, familiares o docentes que se relacionen con los niños. En la
mayoría de las historias clínicas se recogen anécdotas de bebes, no exigentes,
contentos, que no lloran para que le den alimentos. Por tanto la inquietud en sus
cuidadores surge cuando el niño o la niña no se vuelven activos o sociables; hasta
que finalmente son diagnosticados como autistas, al no ajustarse a patrones de
conductas y comportamiento esperados en su desarrollo. En resumen
estadísticamente se estima que el autismo afecta de dos a diez personas por cada
diez mil habitantes, siendo que por cada cuatro autistas del sexo masculino, hay
una del sexo femenino pudiéndose encontrar en todos los niveles sociales.
Cabe destacar que los niños que padecen el síndrome del autismo por su
capacidad disminuida de entender o participar; incrementa riesgo en materia de
afectaciones bucales, lesiones cariosas, enfermedades periodontales, mal
oclusiones, bruxismos, alteraciones de tejido blando y traumatismo.
En relación a lo anterior se tiene que hace relativamente unos cuantos años la
capacidad de aprendizaje de los niños con autismo ha avanzado progresivamente,
debido a que años atrás los métodos y técnicas de enseñanza han ido
1
evolucionando a causa de los avances tecnológicos y científicos ocurrentes en el
mundo.
El objetivo de esta investigación fue establecer la prevalencia de
manifestaciones bucales en niños autistas de la Fundación Carabobeña Amiga del
Niño Autista del Municipio Valencia en el Estado Carabobo 2011 – 2012;
cuantificando las patologías bucales prevalentes e identificando la relación entre
factores exógenos a la condición y el deterioro de la condición bucal de este
segmento poblacional; impulsando las actividades de prevención, diagnóstico
precoz y tratamiento.
Desde el punto de vista académico, la investigación servirá de apoyo al
conocimiento de los profesionales y estudiantes del área de odontología de la
Universidad José Antonio Páez para la prevención, diagnóstico y tratamiento para
los niños autistas.
Por tanto el desarrollo del trabajo especial de grado que se presentará a
continuación consta de cinco capítulos conformados de la siguiente manera:
En el Capítulo I: se muestra el planteamiento del problema, los objetivos de la
investigación y la justificación del estudio.
En el Capítulo II: se describen los antecedentes de la investigación, las bases
teóricas, el glosario de términos básicos y finalmente las variables e indicadores.
En el Capítulo III: se hace referencia a la metodología, el tipo y diseño de la
investigación, la población y la muestra, y las técnicas e instrumentos para la
2
recolección de datos.
En el Capítulo IV: se mencionan los resultados de la investigación.
En el Capítulo V: se refieren las conclusiones y las recomendaciones.
Finalmente se presentan las referencias bibliográficas y los anexos.
3
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
1.1. Planteamiento del Problema
A nivel mundial quinientos sesenta millones de personas padecen algún tipo de
discapacidad, estos son llamados pacientes especiales; dentro de ellos se tiene que el
autismo constituye un grupo importante, ya que hoy en día la incidencia es de 1 por
cada 500 nacimientos, lo cual representa cifras abrumadoras.
En relación a lo anterior la estadística refleja que respecto al trastorno autista en
Estados Unidos e Inglaterra indica su ocurrencia en 4,5 de cada 10.000 niños nacidos
vivos; por lo que se debe considerar que estos cálculos de prevalencia varían
considerablemente dependiendo del país, debido a discrepancias relacionadas con los
criterios para los diagnósticos o influencias ambientales.
En este sentido reportes de la Sociedad Venezolana para Niños y Adultos Autistas
(SOVENIA), indican la posible presencia de 18.000 casos en Venezuela de los cuales
solo pudieran estar diagnosticados unos 2000, cifra alarmante dada la importancia en
la creación de servicios y centros de atención; y a la condición vitalicia del síndrome,
así como los resultados satisfactorios mundialmente comprobados en el área
educacional. (Villalobos, 2000,p.40).
4
De forma que la salud bucal en los niños autistas generalmente no presenta la
debida atención, a raíz del agobio y esfuerzo de los padres, en la constante búsqueda
de especialistas que proporcionen el diagnóstico y tratamientos adecuados a las
manifestaciones clínicas que en un determinado momento son prioritarias, con
respecto a los dientes que se encuentran en un segundo plano.
Es importante hacer mención que las necesidades bucales de los niños autistas es
mayor en relación a la población normal debido a diversos factores dentro de los
cuales se tienen: dificultad para realizar la higiene diaria, ingesta de medicamentos y
falta de información en la familia.
En resumen el autismo es un trastorno neurológico que comienza en la niñez,
manifestando características en la conducta bien definidas e importantes para el
diagnóstico; incluyendo déficit en la interacción social, carencia en las actividades
perceptomotoras, anomalías en el desarrollo de las habilidades cognitivas, trastornos
sensoriales y conservación de la uniformidad. (Padrón, 2004, p.13).
En consecuencia el autismo es la enfermedad más común dentro del grupo de
perturbaciones del desarrollo, conocido como trastornos del espectro autista;
caracterizándose por una escasa interacción social, problemas en la comunicación
verbal y no verbal, actividades e intereses gravemente limitados, inusuales y
repetitivos. De allí que este concepto ha ido cambiando y en la actualidad se habla
de síndrome autista, para designar una alteración evolutiva del desarrollo que
puede definirse como dificultades de la comunicación verbal y gestual, variaciones
de la interacción social recíproca, repertorio muy restringido de actividades e
intereses, y patrones repetitivos de conducta.
En este sentido el Dr. Bernard Rimland (1950), director del Instituto para la
Investigación del Autismo en California, menciona que se han encontrado más de
5
10 mil perfiles compatibles con el autismo en el Manual de Diagnóstico (DSMIV); reflejando una gama de subtipos como: disfasia, trastorno del lenguaje mixto,
asperger o autismo de alto funcionamiento, frágil X, características autistas,
autismo atípico. Trayendo como consecuencia la denominación del síndrome del
espectro (arcoíris), el cual hace referencia a las variadas facetas que representa el
autismo.
Al respecto Kanner (1943) considera que el rasgo fundamental del síndrome de
autismo es la incapacidad para relacionarse normalmente con las personas y las
situaciones; considerando que desde el principio hay una extrema soledad autista,
algo que en lo posible desestima, ignora o impide la entrada de todo lo que le llega
al niño desde fuera. A su vez contempla un conjunto de deficiencias y alteraciones
en la comunicación y el lenguaje de los niños autistas.
Sintetizando el número de niños con impedimentos físicos y mentales aumenta
constantemente; por lo tanto no se deben desconocer las demandas de atención
odontológica, según los requerimientos de cada grupo. Sin embargo para que la
respuesta sea eficaz y eficiente debe estar fundamentada en estudios epidemiológicos
que expliquen la magnitud y distribución del problema, así como también la
intervención de factores exógenos, para de este modo a través del control contribuir a
la modificación de la salud buco-dental del niño excepcional.
En definitiva los niños impedidos necesitan un tratamiento odontológico
preventivo y curativo como parte de su cuidado general, y dejarlo pasar significa
en muchos casos un riesgo para la salud y hasta para la vida, creando un mayor
impedimento comparado con un niño normal.
6
En este orden de ideas los niños que padecen del síndrome autista debido a su
capacidad disminuida de entender o participar, presentan un mayor riesgo de
afectaciones bucales; generando la prevalencia de lesiones cariosas, enfermedades
periodontales, maloclusiones, bruxismos, alteraciones de tejido blando y
traumatismo.
En este sentido la Fundación Carabobeña Amiga del Niño Autista Municipio
Valencia del Estado Carabobo (FUNCANA), tiene como principal función educar
y formar a los niños que padecen del trastorno autista y a su familia dentro del
proceso integral; para así lograr su adaptación en el mundo en que ha de
desenvolverse, ya que las dificultades de previsión que padecen los niños con
autismo constituyen uno de los déficits más importantes a la hora de entender e
intervenir ante conductas desconcertantes, sensación de desconexión. De ahí surge
la necesidad de idear métodos que ayuden anticipar el futuro.
Finalmente dar a conocer cuáles son las lesiones en los autistas Fundación
Carabobeña Amiga Del Niño Autista, para diseñar estrategias que prevengan estas
manifestaciones bucales de mayor prevalencia.
De acuerdo a lo planteado en la sección anterior se tiene la siguiente
interrogante: ¿Cuál será prevalencia de las manifestaciones bucales que afectan a
los niños autistas de la “Fundación Carabobeña Amiga del Niño Autista”
(FUNCANA)?
7
1.2.
1.2.1.
Objetivos de la Investigación
Objetivo General
Establecer la prevalencia de las manifestaciones bucales en los niños autistas
“Fundación Carabobeña Amiga del Niño Autista” (FUNCANA) Municipio
Valencia - Estado Carabobo 2011 -2012.
1.2.2. Objetivos Específicos
• Identificar las características epidemiológicas en los niños autistas de la
“Fundación Carabobeña Amiga del Niño Autista” (FUNCANA).
• Describir las manifestaciones bucales del niño autista de la “Fundación
Carabobeña Amiga del Niño Autista” (FUNCANA).
• Determinar los hábitos relacionados con los tipos de manifestaciones bucales en
niños autistas de la “Fundación Carabobeña Amiga del Niño Autista”
(FUNCANA).
1.3.
Justificación de la Investigación
La atención odontológica para pacientes discapacitados plantea retos para el
profesional del área de odontología, debido a la responsabilidad de brindar
atención a niños con este problema; sin embargo no significa que sea tan diferente
a la practicada en niños normales. Para ello resulta necesario la ampliación de la
información existente en cuanto a la patología prevalente y la significación de
factores exógenos en la agudización del cuadro clínico bucal y la instalación de
otras enfermedades no asociadas a la alteración.
8
A través de la investigación se pretende tipificar las patologías buco-dentales
características de los niños autistas, para conocer los complejo cuadros que presentan
estos pacientes; por lo que se requiere de un abordaje integral e interdisciplinario
donde sean tomadas en cuenta sus características biológicas, psicológicas y sociales,
aunado a un examen exhaustivo del sistema estomatognático a objeto de brindar una
adecuada atención en la consulta estomatopediátrica.
En este sentido el punto más importante para el éxito de un tratamiento en un
paciente con discapacidad es el acondicionamiento a la consulta, ya que mediante un
adecuado abordaje conductual, el manejo del mismo se facilitará notablemente.
Es importante resaltar que el propósito de la investigación es involucrar a los
profesionales de la salud, específicamente en el área de la odontopediatría, cuyo
campo de trabajo gira alrededor de los niños; incluyendo aquellos con necesidades
especiales, por lo que deben aprender a utilizar medios educativos adecuados a cada
caso en particular, facilitando a los representantes y maestros las claves para el
cuidado de la salud bucal de sus hijos, con el fin de guiarlos y supervisarlos de una
manera correcta para que logren adquirir las destrezas necesarias, para el
mantenimiento de su salud bucal a lo largo de la vida.
La presente investigación se justifica desde dos perspectivas: la primera por ser
un estudio que dará su aporte a la salud bucal a una población seleccionada y la
segunda por el abordaje social. En efecto a lo largo de la investigación se
estudiaran trastornos como: traumatismo dental, que en su mayoría son
ocasionadas por la hiperactividad; el cual es signo característicos en los niños
autistas, aumentando la incidencia de caries producto de dieta cariogénica y
dificultad para una correcta higiene bucal.
9
Igualmente en lo social se pretende evaluar a un grupo de individuos, que
socialmente tienen un impacto considerable, no sólo en el correcto desarrollo y
bienestar de la persona afectada, sino también de los familiares; a raíz de la
responsabilidad y cuidados personalizados que requieren los niños autistas.
Por este motivo es relevante el estudio, ya que presentan
una serie de
peculiaridades odontológicas que exigen un manejo específico como es el caso de:
aplicación de técnicas psicológicas, restricción física y terapéutica farmacológica.
Por último el objetivo de esta investigación es mejorar e impulsar las
actividades de prevención, diagnóstico precoz, tratamiento, rehabilitación de la
salud bucal de los niños autistas de la fundación FUNDACANA de Municipio
Valencia del Estado Carabobo; proporcionando el conocimiento a los estudiantes
de la Universidad José Antonio Páez con el fin de abrir un camino para otras
investigaciones.
10
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1 Antecedentes de la Investigación
Durante lo largo de este estudio se han encontrado varias reseñas bibliográficas
que son de gran utilidad debido a sus aportes significativos para el desarrollo de
esta investigación.
Ojeda, M. (2011) desarrollo un estudio basado en la “Evaluación de la
conducta de la consulta odontológica en niños escolares con autismo en el
centro de atención integral para niños autista, Naguanagua - Estado
Carabobo, Venezuela”. La presente investigación tuvo como objetivo conocer la
evaluación de las técnicas para adaptar al niño escolar autista a la consulta
odontológica fundamentándose en una investigación de campo de tipo descriptiva.
Obteniendo una conclusión en donde aplicando la técnica Teacch se observó una
desviación de los valores con respecto a la conducta hiperactiva y agresiva a
pasivo- tímido reforzada este aumento con la técnica de moldeamiento. Dejando
como aporte para esta investigación el mejoramiento de técnicas de adaptación al
niño autista para la consulta odontológica.
Pereira, D. (2010) realizó un estudio denominado “Cambios conductuales en
niños con espectro autista al modificar el consumo alimentario INVESNUT”,
ubicado en Valencia estado Carabobo Venezuela”. El objetivo de la
investigación se basó en comprobar la existencia de cambios conductuales en
11
niños autistas modificando su consumo alimentario. Los métodos empleados fue el
nivel descriptivo- explicativo, a lo cual evidenciaron cambios en la conducta, a los
tres meses de la intervención nutricional en la mayoría de los niños con espectro
autista. Nos deja como aporte que existen diferentes tipos de factores que
modifican el comportamiento del niño autista.
Carreño, A. (2009) desarrolló un trabajo de investigación titulado “Evaluación
del impacto de un programa educativo terapéutico en el desarrollo cognitivo
de un grupo de niños con autismo, en la Academia FLACSO Buenos Aires
Argentina”. En este trabajo se analizó la efectividad del programa educativo
terapéutico que se lleva a cabo en el CETNA. Se realizo un diseño cuasi
experimental, analizando los datos pre y post tratamiento con un intervalo de
tiempo de un año, obteniendo como conclusión que el programa del CETNA sería
un abordaje efectivo para este tipo de población. Esta investigación deja como
aporte la importancia de programas especializados para los niños con problemas
de autismo demostrándonos como este
ayuda al crecimiento, desarrollo y
almacenamiento de sus conocimientos.
Anchante, G. (2007) elaboró una investigación titulada “Conocimiento sobre
autismo y cuidados del niño en una asociación de padres de familia
Asociación de Padres y Amigos de Personas con Autismo – ASPAU”, ubicado
en Chacarilla del Estanque, distrito de Santiago de Surco en Lima, Perú. Su
objetivo fue determinar el nivel de conocimiento de los padres de niños con
autismo sobre conceptos básicos de la enfermedad y los cuidados que requieren en
las áreas social, conductual y de lenguaje; encontrando un nivel de conocimiento
regular sobre autismo y los cuidados que requieren sus niños en el área social,
conductual y de lenguaje, debiendo considerarse que más del 70% de los niños
12
tenía diagnóstico de autismo. Esta investigación deja como aporte la gran
importancia que tienen los padres en el cuidado de los niños autistas.
Nouel, P. (2006) realizó una investigación basada en “Proponer un programa
de orientaciones conductuales dirigida a los docentes del aula de la Escuela
Básica Nacional Bolivariana Pilar Pelgron de Maracay para la integración del
niño autista”. Es un proyecto de campo de tipo descriptiva, con un diseño no
experimental y de temporalidad transversa. Por eso los docentes consideraron que
unas orientaciones conductuales pueden ser útiles y beneficiosas para ayudar
integrar a los niños autista estando dispuestas aceptarlos en sus colegios regulares.
Esta investigación deja la importancia de los programas de orientación para los
diferentes tipos de sectores públicos en donde se desenvuelven diariamente los
niños autistas.
2.2 Bases Teóricas
2.2.1 Prevalencia
Según Océano (2008) la prevalencia es “la proporción de individuos de un grupo o
una población que presenta una característica o evento determinado en un momento o
período determinado.” (p.68). De tal manera que la prevalencia es la relación
continua y singular de sujetos o pacientes en este caso que presentan circunstancias
preliminares sobre alguna situación relativa a sus condiciones de salud.
Al respecto García, S. (2008) menciona que: “mide en medicina la proporción de
personas que en un área geográfica y en períodos de tiempo establecidos sufren una
13
determinada enfermedad” (p.15). Por tanto es la prevalencia de la idea de una cifra de
individuos promedio que padecen de un trastorno en una determinada población.
En este sentido el mismo especialista señala que se habla de prevalencia puntual,
cuando se establecen las personas de un grupo definido que están enfermos en un
determinado momento; mientras que la prevalencia de período representa la
proporción de personas que están o estarán enfermas en algún momento.
Cabe destacar que la prevalencia presenta los siguientes rasgos esenciales, que
determinan el uso y operatividad de su significado para la codificación de
enfermedades o sintomatologías, trastornos en el campo medico y odontológico,
dentro de estos rasgos se destacan los siguientes:
1. Es una proporción, es decir no tiene dimensiones y su valor oscila entre 0 y 1,
aunque a veces se expresa como porcentajes.
2. Es un indicador estático, que se refiere a un momento temporal.
3. Indica el peso o la abundancia del evento que soporta una población susceptible,
teniendo su mayor utilidad en los estudios de planificación de servicios sanitarios.
4. En la prevalencia influye la velocidad de aparición del evento y su duración. Por
ello es poco útil en la investigación casual y de medidas terapéutica.
5. La prevalencia no debe confundirse con la incidencia, porque es la medida de
números de casos nuevos de una enfermedad en un periodo determinado.
2.2.2 Autismo
Al respecto Kanner, Fejerman, Arroyo, Massaro y Ruggieri (2005) describen que
el autismo es una discapacidad crónica, congénita, cuyo síntomas no se observan sino
14
a partir de los 36 meses de edad. De modo que el diagnóstico del trastorno autista es
por lo tanto clínico y no biológico, basado en los recuerdos de padres, familiares o
docentes que se relacionen con ellos.
Por tanto en la mayoría de las historias clínicas se recogen anécdotas de bebes, no
exigentes, contentos, que no lloran para que le den alimentos; ya que la inquietud en
sus cuidadores surge cuando el niño o la niña no se vuelven activos o sociables hasta
finalmente ser diagnosticado como autista, al no ajustarse a patrones de conductas y
comportamiento esperados en su desarrollo. En algunos casos, un bebe autista no
mantiene contacto visual, no muestra interés o curiosidad por estímulos externos. Su
desarrollo puede ser incluso normal en los primeros meses (Kanner; Fejerman;
Arroyo; Massaro y Ruggieri, 2005).
Debido a que los niños y niñas autista difieren ampliamente en sus habilidades y
en sus conductas, porque cada síntoma puede manifestarse de diferentes maneras en
cada niño o niña, ya que el proceso de desarrollo no es uniforme, en particular en lo
que se refiere en las habilidades de comunicación, sociales y cognoscitivas (Powers,
1999).
2.2.2.1 Etiología del Autismo
El origen del autismo aún en nuestros días no se conoce con certeza, existen
diferentes intentos de explicación y aún se están realizando numerosos estudios.
De allí una de las explicaciones habla de la presencia de una conflicto entre madre
e hijo, de tipo psicodinámico o por ansiedad de tipo existencial por parte del niño.
En este orden de ideas Kanner (1949) citado en El paciente autista en la clínica
dental. Odontopediatrìa; refiere que es un trastorno funcional no orgánico, basado
en un daño cerebral donde existen signos de lesiones neurológicas como:
deficiencia mental, anomalías en el EEG, movimientos estereotipados y epilepsia
15
de forma repentina. Aparecen lesiones en el hemisferio izquierdo por la
destrucción de células y aumento de espacios que se llenan de fluidos y otra serie
de anomalías. También se menciona una etiología de tipo genética, por ejemplo la
presencia del síndrome de X frágil explicaría la mayor incidencia de varones en el
autismo. La presencia de infecciones víricas, donde las madres no tuvieran
defensas inmunológicas. Aunque seguramente que esto sucede por una serie de
causas encadenadas entre sí. APNA (1979): Autismo Infantil
2.2.2.2 Causas del Autismo
•
Dieta.
•
Cambios en el tubo digestivo.
•
Intoxicación con mercurio.
•
Incapacidad del cuerpo para utilizar apropiadamente las vitaminas y los minerales.
•
Sensibilidad a vacunas.
2.2.2.3 Trastornos Generalizados del Desarrollo
•
Síndrome de Asperger: es similar al autismo, pero con desarrollo normal del
lenguaje.
•
Síndrome de Rett: es muy diferente del autismo y sólo ocurre en las mujeres.
•
Trastorno Desintegrativo Infantil: es una afección poco común por la que un
niño aprende destrezas y luego las pierde hacia la edad de 10 años.
16
•
Trastorno generalizado del desarrollo no especificado de otra manera (PDD-NOS),
llamado autismo atípico.
2.2.2.4 Clasificación del Autismo
Es importante hacer mención que no todos los niños autistas actúan de la
misma forma:
•
Hacer girar o retorcer a sus juguetes, otros nunca lo hacen.
•
Disfrutan cuando están rodeados de personas y otros prefieren jugar solos.
•
Les gustan cuando se les hacen cosquillas, mientras que a otros no les gustan
que se les toque.
•
Unos son más autistas con respecto a otros.
•
Algunos presentan signos ligeros de autismo y otros, presenta un autismo
severo.
2.2.2.4.1 Autismo Ligero: cuando el niño presenta sólo algunos signos y no se
muestran como muy serios. Pueden por ejemplo tener problemas en mirar cara a
cara, contacto visual (ojo a ojo) y contar objetos.
2.2.2.4.2 Autismo Severo: cuando les es casi imposible mirar a la gente a la cara,
incluso comunicarse por señas, parecen estar envueltos en su propio mundo,
aislados.
17
2.2.2.5 Características Generales
En relación a las características del autismo Kanner, L. (1949) expone que la
mayoría de los padres de niños autistas empiezan a sospechar que algo no está bien
cuando el niño tiene 18 meses y buscan ayuda hacia los 2 años de edad.
De allí que los niños con autismo se caracterizan por presentar dificultades en:
•
Juegos actuados.
•
Interacciones sociales.
•
Comunicación verbal y no verbal.
En definitiva algunos niños con autismo parecen normales antes de 1 ó 2 años
de edad y luego presentan una regresión súbita y pierden las habilidades del
lenguaje adquiridas con anterioridad. Asimismo se nota que las personas con
autismo pueden:
•
Sensibles en cuanto a la vista, oído, tacto, olfato o el gusto, como por ejemplo,
puede negarse a vestir ropa picante y se angustian si se los obliga a usar estas
ropas.
•
Angustia inusual cuando se le cambian las rutinas.
•
Efectuar movimientos corporales repetitivos
•
Muestran apegos inusuales a objetos.
•
Los síntomas pueden variar de moderados a severos.
•
Es incapaz de iniciar o mantener una conversación social.
•
Se comunica con gestos en vez de palabras.
18
•
Desarrolla el lenguaje lentamente o no lo desarrolla en absoluto.
•
No ajusta la mirada para observar objetos que otros están mirando.
•
No se refiere a sí mismo correctamente tal es el caso de usted quiere agua,
cuando en realidad quiere decir yo quiero agua.
•
No señala para dirigir la atención de otros hacia objetos.
•
Repite palabras o memoriza pasajes, como comerciales.
•
Utiliza rimas sin sentido.
•
Tiene dificultad para hacer amigos.
•
No participa en juegos interactivos.
•
Es retraído.
•
Puede no responder al contacto visual o a las sonrisas o puede evitar el
contacto visual.
•
Puede tratar a otros como si fueran objetos.
•
Prefiere pasar el tiempo solo y no con otros.
•
Muestra falta de empatía.
•
No se sobresalta ante los ruidos fuertes.
•
Presenta aumento o disminución en los sentidos de la visión, oído, tacto,
olfato o gusto.
•
Los ruidos normales le pueden parecer dolorosos y se lleva las manos a los
oídos.
•
Puede evitar el contacto físico porque es muy estimulante o abrumador.
•
Frota superficies, se lleva objetos a la boca y los lame.
•
Parece tener un aumento o disminución en la respuesta al dolor.
•
No imita las acciones de otras personas.
•
Prefiere el juego ritualista o solitario.
•
Muestra poco juego imaginativo o actuado.
19
•
Se expresa con ataques de cólera intensos.
•
Se dedica a un solo tema o tarea.
•
Tiene un período de atención breve.
•
Tiene intereses muy restringidos.
•
Es hiperactivo o demasiado pasivo.
•
Muestra agresión a otras personas o a sí mismo.
•
Muestra gran necesidad por la monotonía.
•
Utiliza movimientos corporales repetitivos.
2.2.2.6 Abordaje Conductual del Niño Autista
Las teorías anteriormente mencionadas como es el caso de la de Kanner, L.
centraban sus esfuerzos en la desaparición, o control, de las alteraciones de la
personalidad. Mientras que Repeto (1999) lo asocia con aislamiento,
incomunicación y obsesiones; con el fin de poder aplicar posteriormente las
técnicas educativas comunes a los demás niños.
Sin embargo no se trata de hacer desaparecer las alteraciones para que aflore el
desarrollo normal del niño y que este pueda adaptarse al mundo que le rodea; se
trata de facilitar su desenvolvimiento en éste, realizando en su entorno las
adaptaciones necesarias y desarrollando al máximo las posibilidades cognitivas del
niño. Esto se realizará con el fin de que el déficit cognitivo tenga la menor
repercusión posible en su adaptación al mundo en que ha de desenvolverse.
En resumidas cuentas las características conductuales del paciente autista hacen
del individuo que lo padece, un paciente con necesidades especiales, por lo que su
manejo representa un reto para el odontólogo.
20
En cuanto a las técnicas de abordaje conductual que son efectivas en la consulta
de odontopediatría, pueden no funcionar en niños autistas. Un ejemplo de ello es la
técnica decir – mostrar - hacer, en la cual mostrar y decir podrían no ser asimiladas
por el niño autista por lo que se resistirá a hacer. (Padrón, 2000,p.50).
De manera que algunas de las estrategias que se utilizan para el aprendizaje y
la modificación de conductas en pacientes autistas y que pueden ser aplicadas en
la adaptación a la consulta odontológica son el reforzamiento positivo, el
moldeamiento, que generalmente se utilizan a diario; sin embargo la técnica más
novedosa que actualmente es usada con pacientes autistas en la enseñanza
estructurada.
En resumen el desarrollo en el conocimiento social de los niños autistas, no se
logra por los medios en los que los demás lo logran. El niño autista no es que no
esté dispuesto para aprender el conocimiento social, sino que desconoce cómo
hacerlo, ya que no puede aprenderlo a través de medios naturales.; por esta razón
se hace necesario programar la enseñanza. (Duffy, 2005, p.34).
En los últimos años se ha desarrollado el uso de agendas en los contextos de
aprendizaje de los niños autistas, tratándose de procedimientos que implican el
registro (gráfico o escrito) de secuencias diarias de actividades, y frecuentemente
el resumen simple de sucesos relevantes en el día, lo cual facilita la anticipación y
comprensión de las situaciones, incluso a autistas de nivel cognitivo relativamente
bajo. Por tanto se tiene que las agendas generan efectos positivos en la tranquilidad
y el bienestar de los niños autistas, favoreciendo la motivación para el aprendizaje
y contribuyen a dar orden a su mundo.
21
Es así que las dificultades de previsión que padecen las personas con autismo
constituyen uno del déficit más importante a la hora de entender e intervenir ante
conductas desconcertantes, sensación de desconexión, y en la presencia de estados
de ansiedad, nerviosismo e incluso problemas de conducta.
De ahí la importancia de idear métodos que ayuden a anticipar el futuro, ya que
avisar verbalmente los acontecimientos que van a ocurrir no resulta útil para la
mayoría de los niños autistas.
Cabe destacar que un programa efectivo que se usa en la enseñanza
estructurada es el método Tratamiento y Educación de Niños con Autismo y
Problemas de Comunicación Relacionados (Teacch), fundamentado en preparar a
las personas autistas para vivir y desenvolverse más efectivamente en todos los
roles de su vida, reduciendo o removiendo los comportamientos autistas. (Tortosa
y Medida, 2003, p.100).
Como lo plantean Bristol y Schopler (1993), (citados por Padrón, 1996)
actualmente se enfatiza el trabajo independiente, que se logra a través de una
enseñanza estructurada con programas estrictamente individualizados; utilizando
las fortalezas visuales y espaciales del niño con autismo.
En resumen el método teacch se basa en elementos visuales (fotografía,
miniaturas, pictogramas, palabras), utilización de agendas y del modelaje,
ofreciendo a las personas con autismo las guías que necesitan para saber qué es lo
que van a hacer, cómo, con quién, cuánto tiempo va a estar en esa actividad. Este
método sería de gran utilidad a la hora del abordaje conductual del niño autista en
la consulta odontológica, donde a través del uso de pictogramas se puede explicar
22
cada actividad que se realizará, aprovechando las fortalezas vasomotoras que
presentan estos pacientes. (American Society of autismo, ASA, 2000).
2.2.3 Niño Discapacitado
Es aquel que tiene un estado mental, físico, clínico social que le impide alcanzar
todo su potencial, en comparación con otros niños de su misma edad.
2.2.4 Manifestaciones Bucales
2.2.4.1 Caries Dental
En los niños autistas se nota un aumento considerable en la incidencia de caries
por la dieta cariogénica, muchas veces asociada a reforzadores; así como también
a la dificultad para la realización de la higiene bucal, por la escasa coordinación
motora y el desagrado por el contacto físico. Asimismo el poco control de la
lengua disminuye el desplazamiento de la comida alrededor de los dientes y las
encías; produciéndose la acumulación de alimentos y agudizando el problema. Por
lo que se deben tomar consideraciones importantes a la hora de realizar
restauraciones, evitándose el uso de amalgama dental, ya que el contenido de
mercurio crea problemas sistémicos y por ende conductuales, debido a la
incapacidad del organismo para la desintoxicación de metales pesados.
2.2.4.2 Lesiones Traumáticas
En cuanto a los traumatismos dentales se evidencia que representan una
patología importante en los pacientes autistas, lo cual se debe principalmente a la
hiperactividad, un síntoma muy común en los niños de corta edad y la
autodestrucción o autoagresión, debido al exceso de opioides en su organismo,
23
causado por problemas metabólicos presentes, lo que hace que al agredirse no
sientan dolor. También presenta alta incidencia de bruxismo.
2.2.4.3 Lesiones Gingivales
Dentro de las lesiones gingivales se encuentran:
•
Hiperplasia gingival.
•
Crecimiento excesivo de los tejidos blandos de las encías, que se aprecia con
frecuencia en pacientes tratados con fenitoína por convulsiones epilépticas.
2.2.4.4 Oclusión
En este caso la masticación a veces se ve alterada en los niños autistas, ya que
un alto porcentaje de ellos se niegan a masticar; observándose la presencia de
hábitos bucales como: succión asociada a conductas estereotipadas, provocando
mal oclusiones dentales presentando una relación molar clase III de Angle.
2.2.4.5 Manejo Odontológico
En este sentido la Academia Americana de Odontopediatría (AAPD) reconoce
que el manejo del comportamiento en personas con necesidades especiales está
cambiando; debido a que estos pacientes pueden presentar un mayor riesgo de
patología bucal, producto de su capacidad disminuida de entender o participar en
su higiene diaria y cooperar con los programas preventivos de salud. De esta
manera los niños autistas deben acudir a la consulta odontopediátrica para tratar
24
de establecer una familiarización con la misma y crear una rutina en la
higiene bucal.
Por lo que no hay lugar para la improvisación y de esto se deriva la necesidad
de recurrir a un protocolo de sensibilización para que el niño acuda a la consulta.
Para ello el odontólogo se reunirá con los padres, educadores y psicólogos en el
caso de ser necesario sin la presencia del niño; con el objeto de recolectar la
historia clínica y la información relevante acerca de las características individuales
del paciente con autismo.
Sintetizando se debe tener en cuenta que la odontología del paciente
discapacitado plantea retos para el profesional que acepta la responsabilidad de
brindar atención a niños con este problema. Por tanto se deben seguir
algunas estrategias para el manejo de pacientes autistas:
1.
Reforzamiento positivo.
2.
Modelamiento.
3. Moldeamiento.
4. Enseñanza estructurada.
25
2.3 Definición de Términos Básicos
Amígdalas: es una masa redondeada de tejido linfático situada en la garganta o en
la faringe y que tienen una función defensiva, sobre todo en los primeros años de
vida de la persona. Protegen la entrada de las vías respiratoria y digestiva de
microorganismos bacterianos
Aminoácido: son los componentes fundamentales de las proteínas; considerando
que una proteína está formada por una cadena de aminoácidos.
Anomalía: es la irregularidad, anormalidad o falta de adecuación a lo que es
habitual.
Bruxismo: consiste en apretar y rechinar los dientes mientras se duerme,
ocasionando un ruido desagradable y un desgaste dental. Es una conducta
inconsciente producida por los músculos implicados en la masticación. Se
relaciona con períodos de ansiedad y estrés
Caries: es el deterioro progresivo de uno o varios dientes, afectando primero al
esmalte, y luego al interior del diente.
Epilepsia: es un grupo de trastornos neurológicos que presentan episodios
recurrentes de crisis convulsivas. Pueden estar acompañados de anomalías
sensoriales, alteraciones en la conducta y pérdida de conciencia.
Epitelio: es un tejido formado por una o más capas de células que están unidas
entre sí y que recubren la superficie de distintos órganos y partes del cuerpo.
26
Forman el revestimiento interno de las cavidades, los conductos y los órganos
huecos del cuerpo. Son también una parte de las mucosas y las glándulas.
Espectro: son una serie de los diversos microbios sobre lo que es
terapéuticamente activo a un medicamento (antibiótico de amplio espectro).
Esteatorrea: consiste en la presencia de materia grasa en las heces a consecuencia
de una mala digestión (déficit de lipasa) o de una malabsorción intestinal, debida a
una alteración de la pared intestinal o a un sobre crecimiento bacteriano intestinal.
Genética: es el área de la biología que estudia los principios y procesos de la
herencia, mediante los cuales se transmiten de padres a hijos determinadas
características, codificadas en genes.
Gingivitis: es la inflamación de la encía provocada por una mala higiene bucal.
Las toxinas producidas por las bacterias que proliferan en la dentadura provocan
una irritación en la encía, que posteriormente se puede infectar. Los síntomas son
una hinchazón y sangrado de las encías durante el cepillado de los dientes.
Habito: es toda conducta que se repite en el tiempo de modo sistemático.
Hiperplasia: es un exceso de tejido normal, es decir es el aumento en la
producción de células en un órgano o tejido normal.
Hiperactividad: es el constante movimiento incontrolado y una notable dificultad
para mantener la atención en una actividad, en pocas palabras es un trastorno
psicoemocional, se denomina Trastorno por Déficit de Atención con
Hiperactividad (TDAH).
27
Hipocampo: es la eminencia alargada, situada junto a los ventrículos laterales del
cerebro.
Mercurio: es el elemento químico de símbolo Hg y número atómico 80. De modo
que es un metal pesado que a temperatura ambiente es líquido. Es tóxico por
inhalación (produce vapores a temperaturas superiores a 40ºC), ingestión y
contacto.
Neurona: es la célula del sistema nervioso que genera y transmite los impulsos
nerviosos.
Neurotransmisor: es una sustancia química segregada por las neuronas en las
sinapsis; se liberan en la sinapsis con la llegada de un impulso nervioso, traspasan
el espacio sináptico y estimulan la neurona receptora.
Oclusión: es la acción y resultado de cerrar u obstruir algo
Opioide: Sustancia que se usaba para tratar el dolor moderado o grave. Los
opioides son como los opiáceos, tales como la morfina y la codeína, pero no se
elaboran con opio. Los opioides se unen con los receptores de opioides del sistema
nervioso central. Los opioides solían llamarse narcóticos. Un opioide es un tipo de
alcaloide.
Patología: es la parte de la medicina que estudia las enfermedades y el conjunto
de síntomas de una enfermedad. En este sentido, no debe ser confundida con
lanosología, que es la descripción y la sistematización de las enfermedades.
28
Pictograma: Es un diagrama que utiliza imágenes o símbolos para mostrar datos
para una rápida comprensión. En un pictograma, se utiliza una imagen o un
símbolo para representar una cantidad específica.
Prevalencia: La prevalencia de una enfermedad es el número total personas que
presentan síntomas o padecen una enfermedad durante un periodo de tiempo,
dividido por la población con posibilidad de llegar a padecer dicha enfermedad. La
prevalencia es un concepto estadístico usado en epidemiología, sobre todo para
planificar la política sanitaria de un país.
Sedación: Calma o relajación llevada a cabo con fármacos calmantes.
Sensibilización:
Proceso por el que un estímulo intenso mantenido suficiente
tiempo provoca un aumento de reactividad del individuo ante este estímulo. En
inmunología, proceso por el que la respuesta inmunitaria activada por un antígeno
se da posteriormente con mayor intensidad cuando se presenta otra vez este
antígeno.
Serotonina: es un neurotransmisor que se sintetiza a partir del aminoácido
triptófano, donde en el cerebro las vías serotoninérgicas ejercen principalmente un
control inhibidor. En pocas palabras la serotonina o 5HT está relacionada con los
estados emocionales y el estado de ánimo.
Sialorrea: Se llama sialorrea o ptialismo a la excesiva producción de saliva. Se
sugiere definirlo como una exacerbación del reflejo esófago
29
Síndrome: Conjunto de síntomas que caracterizan una enfermedad.
Sistemática: En biología, la sistemática es el estudio de la clasificación de las
especies con arreglo a su historia evolutiva
Trastorno: El término trastorno tiene diferentes usos. Puede hacer referencia a
una alteración leve de la salud o a un estado de enajenación mental, por ejemplo.
Trastorno es, por otra parte, la acción y efecto de trastornar (invertir el orden
regular de algo o perturbar el sentido o la conducta de alguien).
Traumatismo: Traumatismo es un término que procede del griego y que
significa “acción de herir”. Se trata de la lesión de los órganos o los tejidos que se
produce por una acción mecánica externa.
Triptófano: Es uno de los aminoácidos esenciales. Las neuronas lo utilizan para
producir el neurotransmisor serotonina, sustancia que regula el sueño y el hambre,
y que está implicada en los desórdenes afectivos. El triptófano también es un
precursor de la vitamina B3 (niacina).
Víricas: Adj. De loa virus o relativo a ellos, viral: infección vírica
30
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
3.1 Tipo de Investigación
La investigación es un proceso que mediante la aplicación del método
científico, encamina a conseguir información apreciable y fehaciente, para
concebir, comprobar, corregir o emplear el conocimiento.
En este sentido para lograr un efecto de manera clara y precisa es ineludible
emplear algún arquetipo de investigación, la investigación está muy atada a los
individuos de la especie humana, esta posee una serie de caminos para adquirir el
objetivo programado o para obtener a la información requerida. Así que la
investigación tiene como pedestal el método científico y este es el método de
estudio sistemático de la naturaleza que incluye las técnicas de observación, reglas
para el razonamiento y la predicción, ideas sobre la experimentación concebida y
los modos de comunicar los resultados experimentales y teóricos.
Asimismo la investigación posee una serie de características que ayudan al
investigador a regirse de manera eficaz en la misma. La investigación es tan
compacta que posee formas, elementos, procesos, diferentes tipos, entre otros.
En cuanto al tipo de investigación se refiere al grado de profundidad con que se
aborda un objeto o fenómeno. (Arias, 2008). De forma que la investigación puede ser
clasificada con base a los siguientes criterios: por el propósito o las finalidades
31
perseguidas la investigación es básica o aplicada; según la clase de medios utilizados
para obtener los datos, es descriptiva con modalidad de campo.
De allí que el estudio corresponde a una investigación descriptiva la cual registra,
analiza e interpreta la naturaleza actual y la composición o procesos de los
fenómenos. Es descriptiva porque la misma se realiza a través del contacto con el
fenómeno en el estudio y trata de un problema práctico, el cual fue extraído
directamente de la realidad, mediante la aplicación de un instrumento adecuado y
especialmente diseñado para tal fin. (Tamayo, M. 2001, p. 45).
De acuerdo a su propósito la investigación a desarrollar es descriptiva, ya que
tiene como objetivo indagar la prevalencia de manifestaciones bucales en los niños
autistas de la Fundación Carabobeña Amiga del Niño Autista, Municipio Valencia
del Estado Carabobo 2011 – 2012.
Con el fin de dar respuesta a la situación planteada y cumplir con los objetivos
propuestos, la estrategia que reúne las características sobre el estudio, debido al
marco o lugar donde se desarrolla la misma; se apoya en una investigación de campo,
la cual se realiza en ambientes propios de la sociedad, como hospitales, clínicas,
unidades de cuidados intensivos, casa de cuidados de pacientes, institucionales de
alojamiento y otras organizaciones similares” (Polit, D. 1991, p.169). De modo que la
investigación de campo es aquella que examina de modo profundo, las prácticas,
comportamientos, creencias y actitudes de grupos de individuos, en este caso
particular los niños autistas de FUNCANA.
32
3.2 Diseño de la Investigación
El diseño de investigación es la estrategia general que adopta el investigador
para responder al problema planteado. En atención al diseño, la investigación se
clasifica en: documental, de campo y experimental. (Arias, 2006, p.26).
Según el desarrollo de la investigación se aplicó un diseño transeccional
descriptiva no experimental que se caracteriza en describir variables, y analizar su
incidencia e interrelación en un momento dado, la cual consiste en la recolección
de datos directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren
los hechos (datos primarios), sin manipular o controlar variable alguna, es decir, el
investigador obtiene la información pero no altera las condiciones existentes. De
allí su carácter de investigación no experimental. (Arias, 2006, p.31); en pocas
palabras los diseños no experimentales están encaminados a resumir el estado de
algunos fenómenos, la investigación se realizó bajo ese carácter porque se
observaron los hechos tales y como se vieron realmente.
3.3 Población y Muestra
La población o universo se refiere al conjunto para el cual seria validas las
conclusiones que se obtengan: a los elementos o unidades (personas, instituciones,
cosas). Involucradas en la investigación. (Morales Chàvez, 1994, p.54). En esta
investigación la población está comprendida por los 70 niños de ambos sexos,
autistas que forman parte de la “Fundación Carabobeña Amiga del Niño Autista”
Municipio Valencia Estado Carabobo Diciembre 2011-Junio 2012.
Por su parte la muestra es un ¨subconjunto representativo de un universo o
población (Morles, 1994, p.54). En esta sección se describirá la población, así
33
como tamaño y forma de selección de la muestra, es decir, el tipo de muestreo en
caso de que exista. Quedó conformada por los 35 niños que corresponde al 50%
de la población “Fundación Carabobeña Amiga del Niño Autista” Municipio
Valencia Estado Carabobo. 2011- 2012, seleccionados de forma probabilativa al
azar.
3.4 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Son las distintas formas o manera de obtener información son ejemplo de
técnicas; la observación directa, la encuesta en sus dos modalidades (entrevista o
cuestionario) el análisis documental y análisis de contenido.
Para la recolección de datos de esta investigación se utiliza como técnica la
observación directa y por consiguiente el instrumento será la encuesta en forma
escrita guiándonos por la tabla de operacionalización de variables.
A su vez se emplearan las IRD: las historias clínicas de las cuales se extraerán
las variables en estudio a través de una guía de observación. (Ver Anexo A),
diseñada de acuerdo a la TOV (ver cuadro 1).
3.5 Variable
Es un símbolo que representa un elemento no especificado de un conjunto
dado; existen distintos tipos de variable: las variables dependientes, que son
aquellas que dependen del valor que asuman otros fenómenos o variables; y las
variables independientes, cuyos cambios en los valores determinan cambios en los
valores de otra; variables cualitativas, que expresan distintas cualidades,
34
características o modalidades; y variables cuantitativas, que se enuncian mediante
cantidades numéricas, entre otras.
3.6 Técnicas y Análisis de Datos
Los niños excepcionales seleccionados mediante muestreo estratificado aleatorio y
sus padres o representantes fueron considerados como unidad de información y se
utilizó para la recolección del dato socioeconómico una hoja de registro de los
resultados del examen clínico (caries, tejido blando, tejido duro, traumatismo dental y
hábitos) practicado a cada uno de los niños que integraron la muestra. Previo a la
recolección de datos, los instrumentos se aplicaron a 35 niños con autismo de
FUNCANA.
De modo que los datos se presentaron en gráficos y tablas de distribución de
frecuencia en concordancia con los objetivos formulados, para establecer la
prevalencia de manifestaciones bucales en niños autistas de FUNCANA.
35
CUADRON° 1 Operacionalización de Variable
Variable
Definición Conceptual
Definición Operacional
Características
Es el estudio de enfermedades Edad: _____ años
Epidemiológicas
que afectan transitoriamente a Sexo: F __ M__
muchas personas en un sitio Lugar
de
determinado.
_________
Nacimiento
Tratamiento farmacológico.
Dieta rica en carbohidratos.
Manifestaciones
Bucales
. Factores Asociados a las
Manifestaciones Bucales
Hábitos:
- Succión digital.
- Chupón.
- Onicofagia.
Es la técnica de cuidado
que se utiliza para tener
-Muerde
cosas
con
los
dientes.
una salud bucal adecuada.
Es un índice que a nivel
mundial son el CPOD y el
ceo
Higiene Bucal
ambos
miden
el
-Buena higiene bucal.
promedio de las piezas
-Regular higiene bucal.
cariadas y/o perdidas por
-Deficiencia en la higiene
caries,
bucal.
en
la
dentición
permanente
y
temporal.
Según
organización
la
mundial de la salud.
36
CAPÍTULO IV
PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
En
este capítulo se muestra el análisis e interpretación de los resultados
obtenidos a través de las historias medicas aplicadas según el objetivo de la
investigación “Establecer la prevalencia de manifestaciones bucales en niños
autistas en la Fundación Carabobeña Amiga del Niño Autista del Municipio
Valencia – Estado Carabobo 2011 - 2012”.
4.1 Características Sociodemográficos
En el transcurso de la investigación se trabajo con una población total de 70
historias clínicas, para la selección de la muestra del estudio se realizó la exclusión
de 35 historias clínicas de los niños autistas con manifestaciones bucales en la
Fundación Carabobeña Amiga del Niño Autista del Municipio Valencia – Estado
Carabobo 2011 - 2012 . Este grupo de personas representaron la muestra en
estudio con un porcentaje de niños de 71,4% y el de niñas corresponde a un 28,56
%. Evidenciándose que en el género femenino los siguientes resultados, un
predominio en edades comprendidas entre 4 – 6 años con un 22,85%, el siguiente
grupo lo constituye la población en edades de
7 – 9 años con un porcentaje de
5,71%.
En cuanto al género masculino el predominio de edad se ubicó de 7 – 9 años
con un 40%, seguidamente están el rango de 0 – 3 años y 4 – 6 años con un
porcentaje de 11,42% cada uno, en menor proporción se ubicó 10 – 13 años con un
5,71% y finalmente el renglón de 14 – 16 años con un 2,85%.
37
CUADRO N° 2 Distribución según la edad y sexo en los niños autistas de la
Fundación Carabobeña Amigo del Niño Autista, Municipio Valencia – Estado
Carabobo 2011 - 2012.
Edad
Femenino
%
Masculino
%
Total
%
0 – 3 años
0
0
4
11,42
4
11,42
4 – 6 años
8
22,85
4
11,42
12
34,28
7 – 9 años
2
5,71
14
40
16
45,71
10 – 13 años
0
0
2
5,71
2
5,71
14 – 16 años
0
0
1
2,85
1
2,85
TOTAL
10
28,56
25
71,4
35
100
Fuente: Rodríguez, A.; Pérez, L. (2012).
Analizando los resultados totales del cuadro 1 y de acuerdo a la caracterización
de edad y sexo, se muestra que el 40% de la muestra en estudio en cuanto a los
niños se encuentra en edades comprendidas entre 7 – 9 años, seguidos de un
22,85% de niñas
perteneciente al renglón de 4 – 6 años; mientras que las
categorías de 0 – 3 años y de
4 – 6 años con un 11,42% en cuanto a los varones.
Asimismo en las edades de 7 – 9 años y de 10 – 13 años tanto en el sexo
masculino como en el femenino se evidencia un 5,71% para cada uno
respectivamente y finalmente la categoría de 14 – 16 años de sexo masculino con
un 2,85%. Lo que representa que el 71,4% de la muestra de los niños autistas con
manifestaciones bucales de la Fundación Carabobeña Amiga del niño Autista del
Municipio Valencia del Estado Carabobo 2011 – 2012, es una población de niños
de 0 – 9 años de edad, de allí la importancia de considerar este aspecto en el
estudio, ya que la salud bucal del paciente es afectada por las limitaciones propias
del síndrome de autismo debido a restricciones de expresión. Con respecto a la
38
prevalencia del género se ubicó en el sexo masculino, debido a que es mas
frecuente en los niños en los primeros años de la infancia, caracterizado por:
relaciones sociales anormales; trastornos del lenguaje, ecolalia y fenómenos de
inversión pronominal; fenómenos rituales y compulsivos. En definitiva es un
trastorno del desarrollo que aparece en los primeros 3 años de la vida y afecta el
desarrollo cerebral normal de las habilidades sociales y de comunicación.
GRÁFICO N° 1 Distribución según la edad y sexo en los niños autistas de la
Fundación Carabobeña Amigo del Niño Autista, Municipio Valencia – Estado
Carabobo 2011 - 2012.
40
40
35
30
22,85
25
11,42
20
11,42
Femenino
15
Masculino
5,71
10
5,71
5
0
0 - 3 años
4 - 6 años
7 - 9 años
10 - 13 años
Fuente: Rodríguez, A.; Pérez, L. (2012).
Los resultados expuestos en el cuadro anterior y en el gráfico 1, indican que el
mayor porcentaje se evidencia en la categoría de 7 – 9 años con un 45,71%,
distribuidos en 5,71% para las niñas y 40% para los niños, producto de que el
39
autismo infantil se manifiesta en el primer año de vida; considerando anormal su
aparición después de los 30 meses. En segundo lugar están de 4 – 6 años con un
porcentaje de 34,28%, compartidos en 22,85% para las niñas y 11,42% para los
niños. En el caso del renglón de 0 – 3 años con un 11,42%, se tiene que las niñas
tienen 0% y los niños un 11,42%. En relación a la categoría de 10 – 13 años se
encuentra un 5,71%, para niños únicamente. Y finalmente en el renglón 14 – 16
años con un 2,85%, donde las niñas corresponden a un 0% y los hombres un
2,85%. En resumen el autismo es un trastorno neurológico que comienza temprano
en la niñez y en la mayoría de los casos es más frecuente en los niños con respecto
a las niñas.
CUADRO N° 3 Distribución según el tratamiento farmacológico, dieta rica
en carbohidratos y el hábito de succión digital en los niños autistas de la
Fundación Carabobeña Amigo del Niño Autista, Municipio Valencia – Estado
Carabobo 2011 - 2012.
Manifestaciones Bucales
Ítems 1
SI
F
%
24
68,57
El niño se encuentra bajo
tratamiento odontológico.
NO
11
31,42
TOTAL
35
100
Ítems 2
SI
9
25,71
NO
26
74,28
TOTAL
35
100
SI
3
8,57
NO
32
91,42
TOTAL
35
100
Dieta rica en carbohidrato.
Ítems 3
Posee el niño hábito de
succión digital.
Fuente: Rodríguez, A.; Pérez, L. (2012).
40
Mediante los resultados obtenidos en el cuadro 3 de acuerdo a tratamiento
farmacológico, dieta rica en carbohidratos y el hábito de succión digital en los
niños autistas de la Fundación Carabobeña Amigo del Niño Autista, Municipio
Valencia – Estado Carabobo 2011 - 2012, se observa que el 68,57% de la muestra
en estudio se encuentra bajo tratamiento odontológico, mientras que el 31,42% no
está actualmente en controles odontológicos. De allí la importancia de la salud
bucal de los niños con el síndrome de autismo porque los mismos limitan el
cuidado e higiene bucal, al no cooperan o al molestarse ante la intrusión que
implica para ellos una revisión médica. . En este sentido en lo referente a la dieta
rica en carbohidratos se tiene que el 25,71% se encuentra bajo una dieta rica en
carbohidrato y el 74,28% no lo está. En relación al hábito de succión digital se
evidencia que el 8,57% de los niños tienen el hábito de succión digital y el 91,42%
no practican la succión digital. Lo que representa que el 68,57% de la muestra de
los niños autistas con manifestaciones bucales de la Fundación Carabobeña Amiga
del niño Autista del Municipio Valencia del Estado Carabobo 2011 – 2012, se
encuentran bajo tratamiento odontológico. Sin embargo es necesario que se traten
los niños especiales y para ello los especialistas en el área de odontología deben
establecer pautas sencillas y efectivas acerca de cómo tratarlos. Asimismo se
evidencian en los niños autistas caries de gran tamaño y enfermedades en las
encías, debido a la dieta altamente dulce, blanda y la falta o incorrecta higiene.
41
GRÁFICO N° 2 Distribución según el tratamiento farmacológico, dieta rica
en carbohidratos y el hábito de succión digital en los niños autistas de la
Fundación Carabobeña Amigo del Niño Autista, Municipio Valencia – Estado
Carabobo 2011 - 2012.
91,42
74,28
100
68,57
80
31,42
60
40
25,71
SI
20
NO
8,57
0
Tratamiento
Odontológico
Dieta Rica en
Carbohidrato
Hábito de Sución
Digital
Fuente: Rodríguez, A.; Pérez, L. (2012).
Los resultados expuestos en la tabla anterior y en el gráfico 2, reflejan que el
mayor porcentaje se encuentra en la categoría de hábito de succión digital con un
91,42%, de los niñas y niños que no practican la succión digital, mientras que el
8,57% si. En segundo lugar está el renglón de una dieta rica en carbohidratos con
un porcentaje de 74,28% de los niños no siguen una dieta rica en carbohidratos y
el 25,71% si lleva a cabo una dieta rica en carbohidrato. En el caso del renglón de
tratamientos
odontológicos
un
68,57%
se
encuentran
bajo
tratamiento
odontológico mientras que el 31,42 % no están en tratamiento odontológico. Por
tanto se debe considerar que los niños con necesidades especiales tienen una alta
incidencia de caries y enfermedades bucales, debido a una serie de factores físicos
y ambientales como es el caso de la dieta de consistencia blanda y ricas en
42
carbohidratos y la medicación constante con alto contenido de azúcares o
corticosteroides, que reducen el flujo salival y la acción de autolimpieza de la
boca; lo cual los convierte en un grupo de riesgo con grandes necesidades de
cuidados bucales preventivos.
CUADRO N° 4 Distribución según el hábito del chupón, padres con
alteración bucal, práctica de morder cosas y uñas con los dientes en los niños
autistas de la Fundación Carabobeña Amigo del Niño Autista, Municipio
Valencia – Estado Carabobo 2011 - 2012.
Manifestaciones Bucales
Ítems 4
Posee el niño hábito de
chupón.
Ítems 5
Padecen sus padres de
alguna alteración bucal.
Ítems 6
Muerde el niño cosas con
los dientes.
Ítems 7
El niño se muerde las uñas.
F
%
SI
1
2,85
NO
34
97,14
TOTAL
35
100
SI
4
11,42
NO
31
88,57
TOTAL
35
100
SI
24
68,57
NO
11
31,42
TOTAL
35
100
SI
6
17,14
NO
29
82,85
TOTAL
35
100
Fuente: Rodríguez, A.; Pérez, L. (2012).
En la tabla 4 se observa que en lo relacionado al hábito del chupón se muestra
que el 97,14% no práctica el hábito del chupón, mientras que el 2,85% si llevan a
cabo rutina del chupón. En cuanto a los padecimientos de alteraciones bucales en
43
los padres se evidencia que el 11,42% sus padres si poseen alteraciones bucales y
el 88,57% expresa que no; en relación a el renglón de el niño muerde cosas con
sus dientes se observa que el 68,57% lo práctica, mientras que el 31,42% no
muerde las cosas con sus dientes. Finalmente en la categoría de el niño se muerde
las uñas se tiene que 82,85% no lo realiza y el 17,14% si. Por tanto se tiene que las
características bucales existentes en los niños autistas se enmarcan bajo lesiones de
tejidos blandos por autoagresiones, cicatrices por accidentes en convulsiones,
producto de la presencia de hábitos orales perjudiciales como la succión, asociada
a conductas estereotipadas; provocando maloclusiones dentales.
GRÁFICO N° 3 Distribución según el hábito del chupón, padres con
alteración bucal, práctica de morder cosas y uñas con los dientes en los niños
autistas de la Fundación Carabobeña Amigo del Niño Autista, Municipio
Valencia – Estado Carabobo 2011 - 2012.
97,14
88,57
100
82,85
80
68,57
60
31,42
40
20
SI
2,85
11,42
NO
17,14
0
Hábito de
Chupón
Padres con
Alteración Bucal
Muerde Cosas
con los Dientes.
Muerde sus
Uñas
Fuente: Rodríguez, A.; Pérez, L. (2012).
De acuerdo al gráfico 3 se tiene que en relación al hábito del chupón se
evidencia que del 100% de los niños autista se desglosa en un 2,85% que practican
44
el hábito del chupón y el 97,14% no lo hace. Asimismo en lo referente al
padecimiento de padres de alguna alteración bucal del 100% de la muestra en
estudio se observa que el 11,42% de los niños refiere que sus padres sufren una
alteración bucal, mientras que el 88,57% describe que no. De forma que en el
renglón del niño muerde cosas con los dientes se tiene como resultado que del
100% de los niños, el 68,57% muerde cosas con los dientes y el 31,42% expone
que no. Finalmente en la categoría de el niño se muerde la uñas se muestra que del
100%, un 17,14% lo hace y el 82,85 no lo lleva a cabo. Cabe destacar que estas
condiciones son propias de los niños autistas, ya que colocan objetos o cosas en la
cavidad oral, debida generalmente a la gran hiperactividad que presentan los
pacientes, así como también la autoagresión.
CUADRO N° 5 Distribución según al cepillado dental, empleo de enjuague e
hilo bucal, requiere ayuda en el transcurso del cepillado en los niños autistas
de la Fundación Carabobeña Amigo del Niño Autista, Municipio Valencia –
Estado Carabobo 2011 - 2012.
Higiene Bucal
1 Vez al Día
2 Veces al Día
Ítems 8
¿Cuántas veces se cepilla 3 Veces al Día
al día?
5 Veces al Día
TOTAL
SI
Ítems 9
¿Usa enjuague e hilo
NO
dental?
TOTAL
SI
Ítems 10
¿Necesita ayuda al
NO
cepillarse?
TOTAL
Fuente: Rodríguez, A. ; Pérez, L. (2012).
45
F
8
13
10
4
35
5
30
35
23
12
35
%
22,85
37,14
28,57
11,42
100
14,28
87,71
100
65,71
34,28
100
De acuerdo a los resultados arrojados en el cuadro 5 se tiene que en la categoría
de cuantas veces al día se cepillan al día se tiene que el mayor predominio se
encuentra en la sección de 2 veces al día con un 37,14%, seguido de 3 veces al día
con un 28,57%, mientras un 22,85% de los niños autistas lo hacen 1 vez al día;
finalmente el renglón de 5 veces al día con un 11,42% respectivamente. En lo
referente a la sección de usa enjuague o hilo dental se muestran los siguientes
resultados un 87,71% de los niños no lo usa, a diferencia de un14, 28% si lo hace.
En este sentido en cuanto a la categoría de necesita ayuda para cepillarse se
observa que el 65,71% de los niños autistas requieren de asistencia para cepillarse
y el 34,28% no necesita apoyo para cepillarse. Es importante hacer mención que lo
niños autistas son muy hiperactivo y a veces resulta difícil llevar a cabo el
cepillado a raíz de la resistencia al cepillado de los dientes
GRÁFICO N° 4 Distribución según el empleo de enjuague e hilo bucal,
requiere ayuda en el transcurso del cepillado en los niños autistas de la
Fundación Carabobeña Amigo del Niño Autista, Municipio Valencia – Estado
Carabobo 2011 - 2012.
87,71
100
80
65,71
34,28
60
40
SI
14,28
NO
20
0
Usa Enjuague e Hilo
Dental
Necesita Ayuda al
Cepillarse
Fuente: Rodríguez, A.; Pérez, L. (2012).
46
En relación al gráfico 4 se evidencia que del 100% de los niños autistas de la
fundación se tiene que 87,71% no usa enjuague o hilo dental y el 14,28% si los
emplea. Asimismo del 100% de la muestra el 65,71% de los niños necesita ayuda
para cepillarse mientras que el 34,28% no necesita ayuda para cepillarse. En
definitiva se debe considerar que para los padres resulta difícil incorporar hábitos
diarios de higiene bucal.
GRÁFICO N° 5 Distribución según al cepillado dental en los niños autistas
de la Fundación Carabobeña Amigo del Niño Autista, Municipio Valencia –
Estado Carabobo 2011 - 2012.
37,14
40
30
28,57
22,85
20
SI
10
11,42
NO
0
1 Vez al Día
2 Veces al Día
3 Veces al Día
5 Veces al Día
Fuente: Rodríguez, A.; Pérez, L. (2012).
En cuanto al gráfico 5 se observa que del 100% de la muestra de niños autista
se evidencia que el 37,14% se cepilla 2 veces al día, seguido de 3 veces al día con
un 28,57%, luego 1 vez al día con un 22,85% y un 11,42% lo hace 5 veces al día.
Es importante hacer mención que en los niños autistas resulta difícil crear el hábito
de la higiene bucal, ya que no pueden cepillarles los dientes porque no se dejan o
muerden el cepillo; de allí la importancia de la investigación para mejorar la salud
dental de los niños con condiciones especiales porque presentan variaciones
47
psíquicas que dificultan la colaboración en el momento del cepillado dental
CUADRO N° 6 Distribución según los dientes sanos, con caries o con
restauración en los niños autistas de la Fundación Carabobeña Amigo del
Niño Autista, Municipio Valencia – Estado Carabobo 2011 - 2012.
F
Odontodiagrama
Ítems 11
Dientes Sanos
Ítems 12
Dientes con Caries
Ítems 13
Dientes con
Restauración
%
14 - 18 Dientes
5
14,28
19 - 23 Dientes
21
60
24 - 28 Dientes
9
25,71
TOTAL
35
100
1 Diente
8
22,85
2 Dientes
16
45,71
4 Dientes
11
31,42
TOTAL
35
100
1 – 2 Dientes
6
17,14
3 – 4 Dientes
7
20
5 – 6 Dientes
11
31,42
7 ó más Dientes
11
31,42
TOTAL
35
100
Fuente: Rodríguez, A.; Pérez, L. (2012).
En relación a los dientes sanos se nota que el 60% de los niños tiene de 19 – 23
dientes sanos, mientras que 25,71% tiene de 25 – 28 dientes sanos seguidos de un
14,28% en la categoría de 14 – 18 dientes sanos. Por tanto en cuanto a los dientes con
caries se observa que el 45,71% de la muestra tiene dos dientes careados, el 31,42%
48
tienen 2 dientes con caries, donde el 22,85% tienen 1 solo diente con caries. Es por
ello que los niños con necesidades especiales tienen una alta incidencia de caries y
enfermedades de las encías debido a una serie de factores locales y ambientales. Esto
los convierte en un grupo de riesgo que presenta una gran necesidad de cuidados
dentales desde edades tempranas.
GRÁFICO N° 6 Distribución según los dientes sanos, con caries o con
restauración en los niños autistas de la Fundación Carabobeña Amigo del
Niño Autista, Municipio Valencia – Estado Carabobo 2011 - 2012.
Dientes Sanos
Dientes con Caries
Dientes con Caries
Fuente: Rodríguez, A.; Pérez, L. (2012).
En lo relacionado a los dientes sanos del 100% de la muestra se tiene que el
60% de los niños autistas tienen de 19 – 23 dientes sanos, por su parte un 25,71 %
tiene de 24 – 28 dientes saludables, seguidos de 14,28% que tienen de 14 -18
unidades dentarias sanas. De acuerdo a los dientes con caries se observa que del
49
100% de la población de niños estudiados se nota que 45,71% tienen 2 dientes
careados, donde un 31,42% cuentan con 4 dientes con caries, seguidos de un
22,85% con un solo diente con caries. En cuanto a los dientes restaurados se
evidencia que del 100% de la muestra en la categoría de 5 – 6 dientes y 7 ó más
dientes tienen cada una 31,42% respectivamente, mientras que la sección de 3 - 4
dientes con un 20% y finalmente el renglón de 1 - 2 dientes con un 17,14%. Por
tanto los niños con disminuciones físicas o psíquicas presentan un mayor riesgo de
caries debido a una serie de factores como: falta de destreza manual para lograr
una buena higiene bucal, alteraciones del tono muscular que impiden una adecuada
masticación y fomentan el estancamiento de la comida en la boca.
CUADRO N° 7 Distribución según las manifestaciones bucales en relación a
los dientes permanentes y a los dientes primarios en los niños autistas de la
Fundación Carabobeña Amigo del Niño Autista, Municipio Valencia – Estado
Carabobo 2011 - 2012.
Manifestaciones Bucales
Ítems 14
Dientes CPDO
Ítems 15
Dientes CEO
F
%
0 – 3 Dientes
29
82,85
4 – 6 Dientes
6
17,14
TOTAL
35
100
0 Dientes
30
85,71
1 Dientes
1
2,85
2 Dientes
4
11,42
TOTAL
35
100
Fuente: Rodríguez, A.; Pérez, L. (2012).
De acuerdo al cuadro 7 en relación a las manifestaciones bucales en la categoría
de los dientes CPDO se evidencia que un 82,85% de la muestra tiene de 0 – 3
dientes permanentes, mientras un 17,14% de 4 - 6 dientes permanentes. De allí
que para los dientes CEO se muestra que un 85,71% no tienen dientes de leche, un
50
11,42% tienen 2 dientes de leche y finalmente un 2,85% poseen un solo diente de
leche.
GRÁFICO N° 7 Distribución según las manifestaciones bucales en relación a
los dientes permanentes y a los dientes primarios en los niños autistas de la
Fundación Carabobeña Amigo del Niño Autista, Municipio Valencia – Estado
Carabobo 2011 - 2012.
100
82,85
85,71
CPDO
50
17,14
0
2,85
0 -3
4 -6
Dientes Dientes
0
1 Diente
Dientes
CPDO
11,42
CEO
2
Dientes
CEO
Fuente: Rodríguez, A.; Pérez, L. (2012).
En el gráfico 7 considerando el 100% de la muestra se tiene que el 82,85% de
los niños autistas de la población se encuentran en el renglón de 0 – 3 dientes
permanentes y con respecto a la categoría de 4 - 6 dientes permanentes refleja un
17,14%. Por tanto en los dientes de leche se nota que del 100 % de la muestra un
85,71% no tienen dientes de leche, mientras que un 11,42% tienen 2 dientes de
leche y un 2,85% poseen un solo diente de leche.
51
CUADRO N° 8 Distribución según las anomalías dentales en los niños
autistas de la Fundación Carabobeña Amigo del Niño Autista, Municipio
Valencia – Estado Carabobo 2011 - 2012.
Anomalía Dentaría
F
%
Bruxismo
10
28,57
Fractura
2
5,71
Desgaste
6
17,14
Sensibilidad
2
5,71
Pigmentación
3
8,57
Diastema
4
11,42
Amalgama
3
8,57
Anomalía de Forma
5
14,28
35
100
TOTAL
Fuente: Rodríguez, A.; Pérez, L. (2012).
En el cuadro 8 relacionado con las anomalías dentales se muestra que el
28,57% de los niños autistas presentan bruxismo, seguidos de un 17,14 %
muestran desgaste, un 14,28% tienen anomalía de forma, asimismo un 11,42%
manifiestan diastema; destacando que en cuanto a la categoría de amalgama y
pigmentación se evidencia que cada uno tiene 8,57% respectivamente y finalmente
el renglón de fractura y sensibilidad se nota en un 5,71% para cada uno. Es
importante destacar que la incidencia de bruxismo muchas veces está asociada a
conductas estereotipadas y algunas discapacidades se asocian a problemas dentales
severos, por la dieta o a la dificultad para realizar una higiene adecuada.
52
GRÁFICO N° 8 Distribución según las anomalías dentales en los niños
autistas de la Fundación Carabobeña Amigo del Niño Autista, Municipio
Valencia – Estado Carabobo 2011 - 2012.
28,57
30
17,14
20
10
5,71
5,71
8,57
11,42
8,57
0
14,28
Anomalía Dentaria
Fuente: Rodríguez, A.; Pérez, L. (2012).
De acuerdo al gráfico 8 considerando el 100% de la muestra se observa una
prevalencia en el renglón del bruxismo estando representada por un 28,57%,
mientras que un 17,14 % reflejan desgaste, donde el 14,28% tienen anomalía de
forma, un 11,42% manifiestan diastema, en el caso de amalgama y pigmentación
8,57% cada uno respectivamente y finalmente fractura y sensibilidad con un
5,71% para cada uno. En resumen los traumatismos dentales representan una
patología importante en los pacientes autistas, lo cual se debe principalmente a la
hiperactividad, autodestrucción o autoagresión.
53
CUADRO N° 9 Distribución según las anomalías dentales en los niños
autistas de la Fundación Carabobeña Amigo del Niño Autista, Municipio
Valencia – Estado Carabobo 2011 - 2012.
Anomalía Dentaría
F
%
Caries
3
8,57
Endodoncia
2
5,71
Profilaxis
2
5,71
Apiñamiento
3
8,57
Giroversión
2
5,71
Protusión
12
34,28
Mordida Abierta
11
31,42
TOTAL
35
100
Fuente: Rodríguez, A.; Pérez, L. (2012).
Por su parte en el cuadro 9 se tiene que la prevalencia en cuanto a anomalías
dentales se observa una predominancia en la protusión con un 34,28%, seguido de un
32,42% en cuanto a una mordida abierta, para el apiñamiento corresponden un 8,57%
y finalmente la endodoncia, la profilaxis y la giroversión con un 5,71% cada uno. Los
traumatismos dentales representan una patología importante en los pacientes autistas
lo cual se debe principalmente a la hiperactividad, debido al exceso de opioides en su
organismo, causado por problemas metabólicos, lo cual genera que al agredirse no
sientan dolor
54
GRÁFICO N° 9 Distribución según las anomalías dentales en los niños
autistas de la Fundación Carabobeña Amigo del Niño Autista, Municipio
Valencia – Estado Carabobo 2011 - 2012.
40
34,28
30
20
10
31,42
8,57
5 ,71
5,71
0
8,57
5,71
Anomalía Dentaria
Fuente: Rodríguez, A.; Pérez, L. (2012).
En relación al gráfico 9 considerando el 100% de la muestra se tiene que un
34,28% con protusión, mientras el 32,42% manifiestan mordida abierta, el 8,57%
corresponde a apiñamiento y el 5,71% pertenecen a los renglones de endodoncia,
la profilaxis y giroversión respectivamente. Por tanto los niños autistas poseen
algunas discapacidades asociadas a problemas dentales severos como: bruxismo,
maloclusiones, sialorrea, gingivitis, caries; directamente proporcional con dieta o a
la dificultad para realizar una higiene adecuada.
Análisis de los Resultados
Al respecto Tamayo y Tamayo (1997) citado en El proceso de la investigación
55
científica, señala que el análisis de los resultados es el proceso de convertir los
fenómenos observados en datos científicos para que a partir de ellos se puedan
obtener conclusiones válidas. Mediante la revisión de 35 historias clínicas de niños
autistas con manifestaciones bucales pertenecientes a la Fundación Carabobeña
Amiga del Niño Autista del Municipio Valencia – Estado Carabobo 2011 -2012.
En relación al sexo el 71,4% pertenece a niños, mientras que el 28,56% a niñas.
Asimismo de acuerdo a la edad se tiene el renglón de 7 – 9 años con un 45,71%,
seguido de 4 – 6 años con un 34,28%, luego el de 0 – 3 años con 11,42%, por su parte
de 10 – 13 años con 5,71% y finalmente de 14 – 16 años con 2,85%.
En el caso de tratamiento odontológico tal como lo indica Morales Chàvez en su
trabajo Abordaje conductual del paciente Autista en la consulta Estomatopedìatrica;
se evidencia que un alto porcentaje de este tipo de pacientes no presentan alteraciones
odontológicas; de esta manera podemos evidenciar la estrecha relación existente con
respecto al presente trabajo en el cual el 68,57% de los pacientes está bajo cuidados
odontológicos y el 31,42% no se encuentra en procesos odontológicos. Asimismo en
cuanto a la dieta rica en carbohidrato se nota que el 74,28% no lleva a cabo una dieta
basada en carbohidratos y un 25,71% si se encuentran en dieta basada en
carbohidratos. Y para la succión digital se observa que el 91,42 % no tiene el hábito
de succión digital, mientras que el 8,57% si.
En este sentido para el hábito del chupón se muestra que el 97,14% no usa el
chupón, mientras que el 2,85% si lo hace. En lo referente al padecimiento de los
padres de alguna alteración bucal se tiene que el 88,57% menciona que sus padres no
tienen alteraciones bucales y un 11,42% expresan que sí. Asimismo en lo que
concerniente al niño muerde cosas con sus dientes se evidencia que el 32,42% no
muerde cosas y el 68,57% si lo hace. Para el ítems del niño se muerde las uñas se
56
obtuvo como resultado que el 17,14% lo hace y el 82,85% no se muerde las uñas.
En relación a cuantas veces se cepilla se tiene como resultado que el 37,14% de
los niños lo hace dos veces al día, el 28,57% lo hace tres veces al día, el 22,85 lo lleva
a cabo una vez al día y finalmente el 11,42% solo 5 veces al día. Por su parte en el
ítems de usa enjuague e hilo dental se tiene que el 87,71 no lo emplea y el 14,28% si
los utiliza. Para el ítems de necesita ayuda al cepillarse se muestra que el 65,71% si
requiere de apoyo para cepillarse y el 34,28% no solicita ayuda.
En el ítems de dientes sanos se evidencia que el 60% de los niños tienen de 19 –
23 dientes sanos, el 25,71% muestra de 24 – 28 dientes sanos y un 14,28% para el
renglón de 14 – 18 dientes. En este sentido para los dientes con caries el 45,71%
muestra 2 dientes con caries, el 31,42% posee 4 dientes y el 22,85% solo un diente.
Para los dientes con restauración se nota que tienen 31,42% tanto para la categoría de
5 – 6 dientes y para el renglón de 7 ó más dientes respectivamente; finalmente un
20% cuenta con 3 – 4 dientes.
En lo referente a los dientes permanentes se observa que el 82,85% tiene de 0 – 3
dientes CPDO y 17,14% posee de 4 – 6 dientes. Mientras que para los dientes de
leche se obtiene que el 85,71% no tienen dientes, el 11,42% solo tiene dos dientes.
En materia de anomalías bucales se tiene que el bruxismo definido de acuerdo a
Ralph E. Mcdonald citado en su trabajo Odontologia Pediátrica y del Adolescente
expone que el bruxismo es una afección en la que se rechinan y aprietan los dientes
ocasionando un ruido desagradable y un desgaste dental; en nuestro trabajo
investigativo predomina con un 28,57%, en cuanto al desgaste un 17,14%, para la
anomalía de forma un
14,28%, la diastema con un 11,42%, en el caso de la
pigmentación y la amalgama se tiene un 8,57% respectivamente, para fractura y
sensibilidad un 5,71% para cada uno.
57
En relación a la protusión se tiene un 34,28%, para mordidas abiertas se muestra
un 31,42%, con 8,57% se encuentran caries y apiñamiento respectivamente; para
endodoncia, profilaxis y giroversión con un 5,71% para cada una.
58
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1 Conclusiones
Mediante el desarrollo de la investigación se llego a las siguientes
conclusiones:
• Se evidencia que la atención odontológica en los niños autistas resulta compleja
debido a las estrategias para el abordaje conductual y para el acondicionamiento en
la consulta odontopediatría, ya que en algunos casos requieren sedación y anestesia
general para su manejo.
• En los niños autistas se observa una incidencia de caries a raíz de la dieta
cariogénica y al mismo tiempo producto de la dificultad para realizar la higiene oral,
por la escasa coordinación motora y el desagrado por el contacto físico.
• En tal sentido el pobre control de la lengua disminuye el desplazamiento de la
comida alrededor de los dientes y encías, acumulando los alimentos lo cual genera
placa bacteriana.
• Se debe evitar el uso de amalgamas, ya que el contenido de mercurio crea
problemas sistémicos y conductuales, debido a la incapacidad del organismo para la
desintoxicación de metales pesados.
• Los síntomas de hiperactividad, autodestrucción o autoagresión, succión digital
son comunes en los niños autistas de corta edad, producto del exceso de opioides en
el organismo; causado por los problemas metabólicos, lo que hace que al agredirse no
sientan dolor.
59
• Es así que el autismo es un síndrome neuroconductual y es más frecuente en el
sexo masculino en los primeros años de la infancia.
• Asimismo se observo que los niños con necesidades especiales tienen una alta
incidencia de caries y enfermedades de las encías, debido a una serie de factores
locales y ambientales como: poca destreza para un buen higiene bucal originando el
estancamiento de la comida en la boca; poca colaboración en el cepillado dental y
dietas de consistencia blanda y ricas en carbohidratos. Al mismo tiempo el empleo de
medicación constante con alto contenido de azúcares o corticosteroides que reducen
el flujo salival y la acción de autolimpieza de la boca.
• En cuanto a los traumatismos y fracturas dentales son comunes en los niños
autistas, ya que son epilépticos e hiperactivos.
5.2 Recomendaciones
• Involucrar a los organismos responsables de la salud bucal en la organización de
servicios odontológicos para los niños de la Fundación Carabobeña Amiga del Niño
Autista del Municipio Valencia – Estado Carabobo.
• Iniciar en los Institutos de Educación Especial la atención odontológica preventiva
de los niños excepcionales, para la detección de placa, aplicación de sellantes,
entrenamiento a los padres y representantes en cuanto a las técnicas de cepillado.
• Motivar al personal directivo de los Institutos de Educación Especial, a los
maestros, a padres y representantes para la ejecución de acciones tendentes a la
atención odontológica integral de los niños excepcionales.
60
• Continuar el estudio de las variables exógenas que agudizan el cuadro clínico del
niño excepcional y contribuyen a la aparición de otras patologías buco-dentales.
61
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Academia Americana de Odontopediatría. Autismo - TGD - Asperger. (En línea).
http://es.scribd.com/doc/55855320/Manejo-odontologico-autismo.
Anchante, G. (2007) elaboró una investigación titulada “Conocimiento sobre
autismo y cuidados del niño en una asociación de padres de familia
Asociación de Padres y Amigos de Personas con Autismo – ASPAU”,
Chacarilla del Estanque, Distrito de Santiago de Surco en Lima, Perú.
American Psychiatric Association (1988). DSM-IIIR. Manual Diagnóstico y
Estadístico de los trastornos mentales. Editorial Masson.
Arias, Fidias G (2006). Proyecto de Investigación Introducción a la metodología
científica. (5ª ed.). Caracas. Editorial: Episteme.
A service of the U.S. National Library of Medicine National Institutes of Health.
Medline plus Autism. (En linea). http://www.nlm.nih.gov.
Autism Society of America. Guía de Recursos para el Autismo del Condado de
Pima. (En línea). http://es.scribd.com.
Bernard, R. (1950) Guía de Práctica clínica para el Manejo de Pacientes con
Trastornos del Espectro Autista en Atención Primaria. Instituto para la
Investigación del Autismo en California
Bristol y Schopler (1993) Experiencia Venezolana en el Tratamiento del Autismo.
Disponible: http://www.autismo.
62
Carreño, M. Evaluación del impacto de un programa educativo terapéutico en el
desarrollo cognitivo
de un grupo de niños con autismo. (En línea)
http://flacsoandes.org/dspace/bitstream/10469/1928/1/Tesis_Maria_Cecilia_Ag
ost_Carre%C3%B1o.pdf.
Duffy, Andreína (2005): Guía sobre Enseñanza Estructurada. Centro de
Integración Para la Estimulación Cognitiva y Comunicativa (CIPECC).
Caracas.
Esperanza, M. ¿Qué es el autismo?. Revista digital “investigación y Educación” (En
línea).http://www.csif.es/archivos_migracion_estructura/andalucia/modules/mo
d_sevilla/archivos/revistaense/n9/AUTISMO.PDF.
Fidias,
G.
El
Proyecto
de
Investigación.
(En
línea)
http://www.slideshare.net/asdrubal1990/el-proyecto-de-investigacion-fidiasarias.
García, S. (2008). Conceptos Básicos en Odontología Pediátrica. Cátedra de
Odontología Pediátrica. Facultad de Odontología de la Universidad Central de
Venezuela. Editorial Disinlimed, C.A. Caracas
Graterol,
R.
Investigación
de
Campo
.
http://www.mitecnologico.com/Main/InvestigacionDeCampo.
(En
línea)
Hernández, E. El Autismo Infantil: un Trastorno Severo del Desarrollo. Archivo
del portal de recursos para estudiantes. (En línea).http://www.robertexto.com.
63
Kanner, Fejerman, Arroyo, Massaro y Ruggieri (2005) .El Paciente Autista en la
Clínica Dental. Odontopediatría. Universidad Santamaría. Venezuela. Máster
de Odontología en Pacientes Especiales. Universidad de Valencia.
La enciclopedia de artículos y respuestas de salud, Dietética y Psicología. (En
línea).http://www.enciclopediasalud.com.
Morales Chávez, M. Abordaje Conductual del Paciente Autista en la Consulta
Estomatopediátrica.
Revista
Europea
de
odontoestomatologia.
(En
línea).http://www.redoe.com.
Nouel, P. (2006) realizó una investigación basada en Proponer un programa de
orientaciones conductuales dirigida a los docentes del aula de la Escuela
Básica Nacional Bolivariana Pilar Pelgron de Maracay para la integración
del niño autista.
Océano (2008) Cuidados Médicos del Autista II Jornadas de Atención a la
Discapacidad. Un espacio para las personas con autismo. Caracas.
Ojeda, M (2011) Evaluación de la conducta de la consulta odontológica en niños
escolares con autismo en el centro de atención integral para niños autista.
Naguanagua Estado Carabobo Venezuela.
Padrón, Milena (2000) Modelos de Intervención Conductual en el Niño Autista.
su Aplicación en la Consulta Odontopediatría. Trabajo Especial de Grado
para optar al Título de Especialista en Odontopediatría. Universidad del Zulia,
Maracaibo - Venezuela.
64
Pereira, D. (2010) Cambios conductuales en niños con espectro autista al
modificar el consumo alimentario INVESNUT. Valencia Estado Carabobo
Venezuela.
Polit, D. (1991). Investigación científica en ciencias de la salud. Editorial
Interamericana McGraw – Hill. Tercera Edición.
Powers, Michael (2003): Niños Autistas. Guía Para Padres, Terapeutas y
Educadores. Editorial Trillas. México.
Ralph E, McDonald, David R. Avery (1996).
Odontología Pediátrica y del
Adolescente. Pág. 865. (6ª ed.). Editorial Médica Panamericana.
Repeto (1999) El Síndrome Autista, Revisión de Conceptos. Fundación Nuevo
D.I.A. Caracas.
Sibón, J.Los Niños con Autismo o Alteraciones Graves de la Personalidad. (En
línea). http://www.isabelsalama.com/Autismo.htm.
Sociedad Venezolana para Niños y Adultos Autistas (SOVENIA) y Asociación
Americana de Autismo. Disponible en: http://www.autism-society.org.
Tamayo y Tamayo, M (1997). El Proceso de la Investigación Científica. (3era ed)
México Limusa.
65
Tortosa, Francisco; Guillén, Carol (2003). TEACCH, más qué un Programa para
la Comunicación. Disponible en: www.educarm.es/discap 2003/ftortosa.pdf
(Consulta: 2004, Diciembre 15).
Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2006). Manual de Trabajos de
Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. (4ª ed.). Caracas.
Villalobos, A. (2000) Programa educativo de intervención odontológica en
prevención primaria para niños con trastornos del espectro autista.
AGORA – Trujillo – Venezuela.
66
ANEXOS
67