Download Descarga Guía - ESE Hospital San Rafael Ebéjico Ant.

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Código: GU-222.2-008
PROCESO: ATENCIÓN EN SALUD
SUBPROCESO: CONSULTA
ODONTOLOGICA
NIT 890.982.370-2
Versión: 01
Fecha: 25 de octubre de 2012
Página 1 de 41
GUÍA CLÍNICA DE PULPITIS
1. ALCANCE:
Con la presente guía, se pretende dar pautas para el manejo de PULPITIS en el
servicio de consulta externa y urgencias de odontología, la cual es una de las
principales causas de consulta en nuestra institución, y que se puede presentar en
casi todos los grupos de edad. La guía clínica contiene los elementos técnicos y
con evidencia científica para el adecuado diagnóstico, tratamiento y seguimiento
para una atención segura.
OBJETIVOS:



Brindar a odontólogos e higienistas parámetros que permitan unificar criterios
con el fin de facilitar el diagnóstico y tratamiento adecuado de la pulpitis.
Prestar servicios de odontología con calidad técnica y científica.
Identificar oportunamente las lesiones de la pulpa con herramientas que
permitan evitar la progresión de la enfermedad y lograr mejorar la salud oral de
la población.
RESPONSABLES:
Odontólogos, Higienistas orales.
ºELABORÓ
Odontóloga
Zaira Astrid Gómez Parra
REVISARON
APROBÒ
Asesor de Calidad
Gerente
Lina María Pineda
Rafael Antonio Granda Pérez
Código: GU-222.2-008
PROCESO: ATENCIÓN EN SALUD
SUBPROCESO: CONSULTA
ODONTOLOGICA
NIT 890.982.370-2
Versión: 01
Fecha: 25 de octubre de 2012
Página 2 de 41
2. NIVELES DE EVIDENCIA:
Descripción de los niveles de evidencia
Categoría
de la
Origen de la evidencia
Evidencia
Nivel 1
Evidencia obtenida de por lo menos un experimento clínico
controlado, adecuadamente aleatorizado, o de un metaanálisis de
alta calidad.
Evidencia obtenida de por lo menos un experimento clínico
Nivel II
controlado, adecuadamente aleatorizado, o de un metaanálisis de
alta calidad, pero con probabilidad alta de resultados falsos
positivos o falsos negativos.
Evidencia obtenida de experimentos controlados y no
Nivel III.1
aleatorizados, pero bien diseñados en todos los otros aspectos.
Nivel III.2
Evidencia obtenida de estudios analíticos observaciones bien
diseñados tipo cohorte concurrente o casos y controles,
preferiblemente multicéntricos y/o de más de un grupo de
investigación.
Nivel III.3
Evidencia obtenida de cohortes históricas (retrospectivas),
múltiples series de tiempo, o series de casos tratados
Nivel IV
Opciones de autoridades respetadas, basadas en la experiencia
clínica no cuantificada, o en informes de comités de expertos.
Grados de recomendación
A Existe evidencia satisfactoria (por lo general nivel I) que sustenta la
recomendación para la condición/enfermedad/situación bajo consideración.
En situaciones muy especiales, este grado se puede aceptar con evidencia
derivada de niveles II ó III cuando el evento es mortalidad, especialmente ante
una enfermedad previamente fatal (hipertensión maligna).
B Existe evidencia razonable (por lo general nivel II, III.1 ó III.2) que sustenta la
recomendación para la condición/enfermedad/situación bajo consideración.
C Existe poca o pobre evidencia (por lo general nivel III.3 ó IV) que sustenta la
recomendación para la condición/enfermedad/situación bajo consideración.
D Existe evidencia razonable (por lo menos general nivel II, III.1 ó III.2) que
sustenta excluir o no llevar a cabo la intervención para la
condición/enfermedad/situación bajo consideración.
E Existe evidencia satisfactoria (por lo general nivel I) que sustenta excluir o no
llevar a cabo la intervención por la condición/enfermedad/situación bajo
consideración.
ºELABORÓ
Odontóloga
Zaira Astrid Gómez Parra
REVISARON
APROBÒ
Asesor de Calidad
Gerente
Lina María Pineda
Rafael Antonio Granda Pérez
Código: GU-222.2-008
PROCESO: ATENCIÓN EN SALUD
SUBPROCESO: CONSULTA
ODONTOLOGICA
NIT 890.982.370-2
Versión: 01
Fecha: 25 de octubre de 2012
Página 3 de 41
3. DEFINICIÓN:
La pulpitis es la inflamación dolorosa de
numerosos nervios y vasos sanguineos.
la pulpa dentaria, un tejido con
Las causas más comunes son la caries dental, y la fractura de los dientes. Dado
que la pulpa esta dentro del diente, no tiene espacio para hincharse cuando se
inflama y por ello aumenta la presión dentro del diente.
Si la inflamación leve se trata adecuadamente, el diente no sufrirá un daño
irreversible, sin embargo una inflamación grave destruye la pulpa.
3.1 Pulpitis Reversible: Es un proceso inflamatorio leve, causada por caries,
restauraciones desadaptadas, retracciones gingivales y traumas oclusales, el
tratamiento consiste en eliminar la causa y restaurar los dientes para evitar el daño
irreparable de la pulpa dental.
3.2 Pulpitis Irreversible: Es un proceso inflamatorio en el cual la pulpa se ha
dañado mas allá de cualquier reparación posible, o aun cuando se haya eliminado
el factor irritante la pulpa no cicatrizará.
Esta inflamación puede ser aguda o crónica, dependiendo de los hallazgos
clínicos observados. La pulpa se degenera progresivamente hasta la necrosis,
originando una destrucción reactiva.
Los códigos de diagnostico de la CIE 10 para la pulpitis es:
K040
ºELABORÓ
Odontóloga
Zaira Astrid Gómez Parra
PULPITIS
REVISARON
APROBÒ
Asesor de Calidad
Gerente
Lina María Pineda
Rafael Antonio Granda Pérez
Código: GU-222.2-008
PROCESO: ATENCIÓN EN SALUD
SUBPROCESO: CONSULTA
ODONTOLOGICA
NIT 890.982.370-2
Versión: 01
Fecha: 25 de octubre de 2012
Página 4 de 41
4. SIGNOS Y SÍNTOMAS:
Para realizar un buen diagnostico pulpar es necesario indagar al paciente durante
la anamnesis y tener en cuenta los siguientes aspectos:
Dolor
Uno de los procedimientos subjetivos para determinar el diagnóstico y tratamiento
de la enfermedad pulpar y periapical es la evolución del dolor.
El dolor es un proceso neurofisiológico que compromete funciones cognoscitivas,
condicionando la sintomatología a experiencias anteriores, edad, sexo y factores
psicológicos.
Es necesario evaluar la sintomatología por medio de un interrogatorio que incluirá
aspectos como:
 Localización
Lugar donde se percibe el síntoma. El dolor se puede localizar en un lugar
preciso o ser irradiado o referido.
 Intensidad
El dolor puede aumentar o disminuir en forma variable. Los niveles de
intensidad pueden ser: Leve, moderado, severo o también apenas perceptible,
tolerable o intolerable.
El Odontólogo puede en este momento clasificar la patología como aguda o
crónica, con ésta característica se define parte de la clasificación de la
patología pulpar y periapical utilizadas en esta guía.
 Cronología
La aparición y duración deben ser determinadas en el interrogatorio:
Aparición:
- ¿Cuándo percibió por primera vez el dolor?
- ¿Cuánto tiempo ha tenido el problema?
- ¿Con qué frecuencia? Duración:
- ¿El dolor es transitorio o persistente?
- ¿Continuo o intermitente?
- ¿Se presenta durante minutos, horas o días?
- ¿El dolor inducido desaparece al retirar el estímulo?
ºELABORÓ
Odontóloga
Zaira Astrid Gómez Parra
REVISARON
APROBÒ
Asesor de Calidad
Gerente
Lina María Pineda
Rafael Antonio Granda Pérez
Código: GU-222.2-008
PROCESO: ATENCIÓN EN SALUD
SUBPROCESO: CONSULTA
ODONTOLOGICA
NIT 890.982.370-2
Versión: 01
Fecha: 25 de octubre de 2012
Página 5 de 41
 Estímulos
Existen factores que inducen, intensifican o modifican de alguna manera los
estímulos del paciente (calor, frío, dulce, ácido, oclusión, cepillado,
modificaciones posturales, cambios de presión).
 Espontaneidad
El dolor puede presentarse con o sin estímulos que los produzcan.
ºELABORÓ
Odontóloga
Zaira Astrid Gómez Parra
REVISARON
APROBÒ
Asesor de Calidad
Gerente
Lina María Pineda
Rafael Antonio Granda Pérez
Código: GU-222.2-008
PROCESO: ATENCIÓN EN SALUD
SUBPROCESO: CONSULTA
ODONTOLOGICA
NIT 890.982.370-2
Versión: 01
Fecha: 25 de octubre de 2012
Página 6 de 41
5. AYUDAS DIAGNÓSTICAS:
5.1 Pruebas diagnosticas clínicas
Complementan y apoyan la evaluación clínica. El Odontólogo debe conocer cómo
aplicar e interpretar las pruebas.
NINGUNA PRUEBA ES SUFICIENTE POR SI SOLA PARA OBTENER UN
DIAGNOSTICO.
5.1.1 Percusión
El dolor a la percusión revela inflamación en el entorno del ligamento periodontal .
El incremento de la presión a nivel del ligamento produce dolor al golpear el diente
por la estimulación de fibras propioceptivas.
Palpe el diente digitalmente, golpee suave y rápidamente la corona, percuta los
dientes en forma aleatoria incluyendo el diente problema.
La ausencia de dolor no indica ausencia de inflamación periapical. Las lesiones
periapicales crónicas no siempre responden positivamente. Esta prueba es útil
para ayudar a diagnosticar Periodontitis Apical Aguda, Trauma Oclusal, Fractura
Radicular, Síndrome del diente Agrietado, Sinusitis Maxilar. La percusión no es útil
para realizar diagnóstico diferencial de relaciones Endoperiodontales.
5.1.2 Palpación
La percepción táctil permite apreciar cambios de volumen, dureza y fluctuación. Se
debe palpar la región apical tanto en vestibular como en lingual bilateralmente.
Inspección en busca de fluctuación, asimetría y edema.
La extensión, ubicación y dolor serán valorados por el Odontólogo.
5.1.3 Sondaje
Es una prueba importante a menudo ignorada, se determina el nivel de inserción
del tejido para valorar el soporte periodontal, presencia de fracturas verticales,
relaciones endoperio.
Aún si la patología es pulpar o periapical, se evalúa el periodonto para determinar
la existencia de patología periodontal que actúa como factor riesgo.
El sondaje y las pruebas de sensibilidad determinan el diagnóstico y tratamiento
en lesiones endoperio.
ºELABORÓ
Odontóloga
Zaira Astrid Gómez Parra
REVISARON
APROBÒ
Asesor de Calidad
Gerente
Lina María Pineda
Rafael Antonio Granda Pérez
Código: GU-222.2-008
PROCESO: ATENCIÓN EN SALUD
SUBPROCESO: CONSULTA
ODONTOLOGICA
NIT 890.982.370-2
Versión: 01
Fecha: 25 de octubre de 2012
Página 7 de 41
5.1.4 Movilidad
Determina el grado de desplazamiento del diente en el alvéolo, puede
incrementarse por inflamación del ligamento periodontal, enfermedad periodontal y
patologías periapicales agudas.
La prueba se realiza mediante dos instrumentos rígidos en sentido bucolingual.
Se puede clasificar como:
Grado 1: Movilidad de la corona de 0.2 - 1 mm. en dirección horizontal.
Grado 2: Movilidad de la corona que excede en 1 mm. en dirección horizontal.
Grado 3: Movilidad de la corona en dirección vertical.
5.2 Pruebas de Sensibilidad
Las pruebas de sensibilidad proporcionan información acerca de la vitalidad
pulpar, que unida al examen clínico, historia dental y radiografías pueden
establecer un diagnóstico.
Estas pruebas consisten en la aplicación de un estimulo térmico sobre la superficie
dental, produciendo movimiento de líquidos en el interior de los túbulos dentinales
que activan las fibras nerviosas pulpares A Delta. (Teoría Hidrodinámica).
5.2.1 Pruebas Térmicas
5.2.1.1 Prueba de Sensibilidad con Calor
Para la prueba de calor se describen varios métodos, en la ESE Hospital San
Rafael del municipio de Ebéjico, la prueba utilizada es la de la gutapercha
caliente.
 Prueba con Gutapercha Caliente
La prueba con gutapercha en barra caliente se realiza cubriendo la superficie
dental sobre la cual se va a ejecutar la prueba con vaselina, para prevenir que
el material se adhiera al esmalte. Tomar un extremo de la barra, calentar en la
flama y esperar que esté blanda y ahumada. La temperatura producida se
acerca a los 150 ºC, temperatura difícil de controlar.
Otra desventaja es la posibilidad de tener respuestas falsas positivas en
dientes necróticos con tejido pulpar remanente. Las fibras nerviosas pulpares
son relativamente resistentes a la necrosis. Evidencia A, B.
Debe utilizarse con precaución para no producir daño pulpar. La gutapercha
caliente no produce daño pulpar en pulpas saludables al ser aplicada por un
periodo menor a 10 segundos. Evidencia B. El tiempo de utilización de las
pruebas térmicas es menor a 10 segundos.
ºELABORÓ
Odontóloga
Zaira Astrid Gómez Parra
REVISARON
APROBÒ
Asesor de Calidad
Gerente
Lina María Pineda
Rafael Antonio Granda Pérez
Código: GU-222.2-008
PROCESO: ATENCIÓN EN SALUD
SUBPROCESO: CONSULTA
ODONTOLOGICA
NIT 890.982.370-2
Versión: 01
Fecha: 25 de octubre de 2012
Página 8 de 41
FACTORES QUE AFECTAN LA RESPUESTA A LAS
SENSIBILIDAD
PRUEBAS
DE
Dientes traumatizados, dientes inmaduros, dientes con esclerosis del conducto,
dientes con materiales restauradores que interfieren, movimientos ortodónticos,
grosor del esmalte, atricción, abrasión, estado emocional del paciente, desórdenes
psicopatológicos,
alteraciones
endocrinas
que
afectan
el
SNC
(Hiperparatiroidismo).
Otros factores que influyen directamente en la sensibilidad son el diámetro,
número y dirección de los túbulos dentinales.
5.3 Pruebas especiales
Si alguna circunstancia especial impide hacer un diagnóstico definitivo, esta
indicado realizar pruebas adicionales
5.3.1 Test de Cavidad
Suele ser el último recurso en las pruebas de sensibilidad pulpar, debe efectuarse
sin anestesia. Se lleva a cabo una preparación a través del esmalte o de una
restauración presente hasta llegar a dentina, generando una respuesta si la pulpa
está vital.
5.3.2 Anestesia Selectiva
Útil en caso de dolor, en especial cuando el paciente no puede determinar el
diente afectado en un arco dentario específico.
Si un diente inferior es sospechoso, un bloqueo mandibular podrá confirmarlo si el
dolor desaparece.
5.3.3 Prueba de Oclusión
Consiste en colocar elemento rígido entre los dientes (bajalenguas), haciendo que
el paciente ocluya en varias direcciones; es útil en el diagnóstico de fracturas o
fisuras.
5.4 Examen radiográfico
La Radiografía en Endodoncia es un auxiliar de diagnóstico que se considera en
unión con otras observaciones clínicas.
La radiografía es una imagen bidimensional de un objeto tridimensional .
ºELABORÓ
Odontóloga
Zaira Astrid Gómez Parra
REVISARON
APROBÒ
Asesor de Calidad
Gerente
Lina María Pineda
Rafael Antonio Granda Pérez
Código: GU-222.2-008
PROCESO: ATENCIÓN EN SALUD
SUBPROCESO: CONSULTA
ODONTOLOGICA
NIT 890.982.370-2
Versión: 01
Fecha: 25 de octubre de 2012
Página 9 de 41
En Endodoncia la mejor técnica radiográfica es la técnica del paralelismo
con radiografías periapicales.
Con la radiografía inicial se identifica y diferencia la patología, además de observar
estructuras normales y anormales (Evaluación de corona, raíz, estructuras óseas y
otras características anatómicas).
Al visualizar algunas patologías y variaciones anatómicas se necesitan
desplazamientos horizontales para realizar una correcta ubicación de
calcificaciones, agujero mentoniano y nasopalatino y/o distorsiones. (Radiografía
mesoradial y/o distoradial).
La variación en la angulación vertical del aparato de Rayos X desplaza también
estructuras que interfieren en el diagnóstico y además nos ayudan durante el
tratamiento en diagnósticos diferenciales, reabsorción interna y externa,
perforaciones y conductos de difícil ubicación.
5.5 Diagnostico y Tratamiento
5.5.1 Pulpitis Reversible
Manifestaciones Clínicas
 No existen antecedentes de dolor espontáneo.
 Dolor transitorio de leve a moderado provocado por estímulos como frío,
calor, dulce.
Examen Clínico
 Pruebas de sensibilidad positivas, térmicas.
 Obturaciones fracturadas o desadaptadas.
 Caries o cualquiera de los factores etiológicos de patología pulpar.
Examen Radiográfico
 No presenta cambios al examen radiográfico
Nota: La inflamación pulpar reversible tiene una resolución clínica e
histopatológica impredecible.
Tratamiento
 Eliminar la causa
 Restaurar adecuadamente el diente
ºELABORÓ
Odontóloga
Zaira Astrid Gómez Parra
REVISARON
APROBÒ
Asesor de Calidad
Gerente
Lina María Pineda
Rafael Antonio Granda Pérez
Código: GU-222.2-008
PROCESO: ATENCIÓN EN SALUD
SUBPROCESO: CONSULTA
ODONTOLOGICA
NIT 890.982.370-2
Versión: 01
Fecha: 25 de octubre de 2012
Página 10 de 41
Tratamiento del diente con formación radicular completa
 Radiografía preoperatoria.
 Anestesia EVIDENCIA C, A, B.
 Apertura EVIDENCIA C.
 Aislamiento del campo operatorio EVIDENCIA C, B, A,
 Odontometría.
 Pulpectomía.
 Preparación biomecánica EVIDENCIA A, B, C. En este punto es
muy
importante la irrigación del conducto radicular EVIDENCIA B,A,C
 Preparación para la obturación. Secado del conducto y ajuste del cono
principal EVIDENCIA C. Conometría.
 Obturación Endodóntica con gutapercha y cemento sellador EVIDENCIA C,
B, A.
 Radiografía de control de obturación.
 Obturación hermética de la cavidad de acceso EVIDENCIA C, B.
 Radiografía final.
Nota: Si el tiempo o las circunstancias no permiten realizar la pulpectomía
completa, se puede realizar una pulpotomía como tratamiento de urgencia.
Tratamiento del diente con formación radicular incompleta
Se efectúa en un diente pulparmente comprometido, intentando mantener la
vitalidad, promoviendo el desarrollo de un ápice inmaduro.
 Radiografía preoperatoria.
 Anestesia EVIDENCIA C, A, B.
 Apertura EVIDENCIA C.
 Aislamiento EVIDENCIA C, B, A. Pulpotomía cervical.
 Colocar hidróxido de calcio mezclado con solución salina o anestésica
EVIDENCIA B, con presión mínima y espesor de 2 mm.
 Realizar las revisiones de la apexogenesis al mes, 3 meses, 6 meses y al
año.
 Al alcanzar la formación radicular se realizará el tratamiento endodóntico.
Nota: No utilizar medicamentos diferentes al hidróxido de Calcio, pues el
objetivo es conservar la salud de la pulpa residual.
5.5.2. Pulpitis Irreversible Aguda o Sintomática
Manifestaciones Clínicas
 Dolor irradiado, referido en estadios iniciales de inflamación pulpar.
ºELABORÓ
Odontóloga
Zaira Astrid Gómez Parra
REVISARON
APROBÒ
Asesor de Calidad
Gerente
Lina María Pineda
Rafael Antonio Granda Pérez
Código: GU-222.2-008
PROCESO: ATENCIÓN EN SALUD
SUBPROCESO: CONSULTA
ODONTOLOGICA
NIT 890.982.370-2







Versión: 01
Fecha: 25 de octubre de 2012
Página 11 de 41
Dolor localizado en estadios avanzados de inflamación pulpar.
Dolor espontáneo de moderado a severo.
El dolor puede aumentar con cambios posturales
Dolor constante y/o persistente.
El dolor puede ser pulsátil.
Con los cambios de temperatura se pueden presentar episodios de dolor
El dolor puede aumentar con el calor y disminuir al aplicar frío
Examen clínico
 Pruebas de sensibilidad positiva térmica, el dolor se incrementa al efectuar
la prueba.
 El dolor permanece después de retirado el estimulo.
 Puede presentar dolor a la percusión
 El diente puede presentar caries o restauraciones extensas profundas y/o
desadaptadas, antecedentes de trauma o cualquiera de los factores
etiológicos de patología pulpar.
 Historia de recubrimiento pulpar.
Examen Radiográfico
 Posible engrosamiento del ligamento periodontal.
 Radiolucidez de la corona compatible con caries.
 Imagen radiopaca compatible con restauraciones profundas.
Tratamiento
Tratamiento del diente con formación radicular completa
 Radiografía preoperatoria. - Anestesia - Apertura - Aislamiento del campo
operatorio
 Odontometría.
 Pulpectomía.
 Preparación biomecánica En este punto es muy importante la irrigación del
conducto radicular
 Preparación para la obturación (secado del conducto y ajuste del cono
principal) Conometría.
 Obturación Endodóntica con gutapercha y cemento sellador - Radiografía
de control de obturación
 Obturación hermética de la cavidad de acceso
Nota: Si el tiempo o circunstancias no permiten realizar la pulpectomía
completa, se puede realizar una pulpotomía como tratamiento de urgencia.
ºELABORÓ
Odontóloga
Zaira Astrid Gómez Parra
REVISARON
APROBÒ
Asesor de Calidad
Gerente
Lina María Pineda
Rafael Antonio Granda Pérez
Código: GU-222.2-008
PROCESO: ATENCIÓN EN SALUD
SUBPROCESO: CONSULTA
ODONTOLOGICA
NIT 890.982.370-2
Versión: 01
Fecha: 25 de octubre de 2012
Página 12 de 41
Tratamiento del diente con formación radicular incompleta
 Se efectúa en un diente pulparmente comprometido, intentando mantener la
vitalidad, promoviendo el desarrollo de un ápice inmaduro.
 Anestesia
 Apertura
 Aislamiento
 Pulpotomia cervical.
 Colocar hidróxido de calcio mezclado con solución salina o anestésica, (54)
con presión mínima y espesor de 2 mm.
 Realizar las revisiones de la apexogenesis al mes, 3 meses, 6 meses y al
año.
 Al alcanzar la formación radicular se realizará el tratamiento endodóntico.
Nota: No utilizar medicamentos diferentes al hidróxido de Calcio pues el
objetivo es conservar la salud de la pulpa residual.
5.5.3. Pulpitis Irreversible Crónica o Asintomática
5.5.3.1 Pulpitis Irreversible Crónica
Manifestaciones Clínicas
 Dolor ocasional moderado
 Dolor leve de corta duración que se aumenta con los cambios térmicos
Examen Clínico
 Pruebas de sensibilidad positivas con respuesta anormal o prolongada.
 Historia de trauma, recubrimiento pulpar directo, restauraciones profundas,
ortodoncia, caries profundas sin exposición pulpar aparente.
 Evolución de pulpitis reversible con persistencia de una agresión de baja
intensidad y larga duración
Examen Radiográfico
 No existen cambios en los tejidos de soporte circundantes
 Imagen radiopaca compatible con restauraciones profundas.
Tratamiento
 Se realiza igual manejo que la pulpitis irreversible aguda o sintomática
ºELABORÓ
Odontóloga
Zaira Astrid Gómez Parra
REVISARON
APROBÒ
Asesor de Calidad
Gerente
Lina María Pineda
Rafael Antonio Granda Pérez
Código: GU-222.2-008
PROCESO: ATENCIÓN EN SALUD
SUBPROCESO: CONSULTA
ODONTOLOGICA
NIT 890.982.370-2
Versión: 01
Fecha: 25 de octubre de 2012
Página 13 de 41
5.5.3.2. Pulpitis Irreversible Crónica Hiperplásica o Pólipo Pulpar
Manifestaciones Clínicas
 Dolor nulo o leve por presión sobre el pólipo.
 Posible hemorragia durante la masticación.
 Puede presentar dolor espontáneo, así como un aumento al dolor a los
estímulos térmicos.
Examen Clínico
 Exposición pulpar por caries, o por fractura coronal complicada sin
tratamiento, con presencia de un sobrecrecimiento rosa pálido o rojo cereza
en forma de coliflor del tejido pulpar a través y alrededor de la cavidad
coronal. Se recomienda realizar exploración para determinar el origen del
crecimiento tisular. Diagnóstico diferencial con hiperplasia gingival o
granuloma piógeno. Pruebas de sensibilidad positivas con respuesta
anormal o prolongada.
Examen Radiográfico
 No existen cambios en los tejidos de soporte circundantes
 Cavidad abierta con acceso a la cámara pulpar.
Tratamiento
Tratamiento del diente con formación radicular completa
 Radiografía preoperatoria.
 Anestesia. Si no se logra el bloqueo completo con técnicas convencionales,
use técnica intraligamentaria o intrapulpar
 Rectificación de la apertura
 Aislamiento del campo operatorio - Retirar pólipo pulpar con bisturí
cucharilla, cureta de Lucas o alta velocidad. EVIDENCIA C.
 Retirar caries remanente. EVIDENCIA C.
 Odontometría.
 Pulpectomía.
 Preparación biomecánica e irrigación del conducto radicular con Hipoclorito
de Sodio al 1%, ECTA o Clorhexidina
 Preparación para la obturación (Secado del conducto y ajuste del cono
principal). Conometría.
 Obturación Endodóntica con gutapercha y cemento sellador (Grossfar)
 Radiografía de control de obturación.
ºELABORÓ
Odontóloga
Zaira Astrid Gómez Parra
REVISARON
APROBÒ
Asesor de Calidad
Gerente
Lina María Pineda
Rafael Antonio Granda Pérez
Código: GU-222.2-008
PROCESO: ATENCIÓN EN SALUD
SUBPROCESO: CONSULTA
ODONTOLOGICA
NIT 890.982.370-2
Versión: 01
Fecha: 25 de octubre de 2012
Página 14 de 41
 Obturación coronal definitiva
Tratamiento del diente con formación radicular incompleta
 Anestesia (nunca intrapulpar).
 Retirar pólipo pulpar con bisturí, cucharilla, cureta de Lucas o alta velocidad.
EVIDENCIA C.
 Retirar caries remanente, rectificación de apertura.
 Pulpotomía cervical. Hemostasia con mota de algodón impregnada en
solución salina.
 Evite detritus y excesiva presión sobre el tejido pulpar remanente.
 Aplicación de hidróxido de calcio puro con solución anestésica
 Colocación de un material restaurador temporal (coltosol o eugenolato).
 Controles mensuales clínicos y radiográficos.
 Endodoncia convencional cuando se complete la formación radicular y haya
cierre apical.
5.5.3.3 Pulpitis Irreversible Crónica con Reabsorción Interna
Manifestaciones Clínicas
 Asintomática.
Examen Clínico
 Pruebas de sensibilidad positivas o con respuesta retardada.
 Mancha rosada, si se localiza a nivel coronal - Etiología bacteriana,
traumática, iatrogénica
Examen Radiográfico
 Imagen en forma de balón, radiolucidez con densidad uniforme, márgenes
lisos, definidos, distribución simétrica; a veces excéntrica. - Pérdida de la
anatomía original del conducto. - La lesión no se desplaza al variar la
angulación horizontal de los rayos X. Se recomienda tomar una segunda
radiografía meso o distoradial para realizar diagnóstico diferencial con
reabsorción externa progresiva inflamatoria, donde la lesión sí se desplaza.
 En estados avanzados, la pulpa puede necrosarse, desarrollar patología
periapical o continuar vital y producir perforación de la pared lateral.
Tratamiento
 Radiografía preoperatoria
 Anestesia. Si no se logra bloqueo completo con técnicas convencionales
use técnica intraligamentaria.
 Apertura.
ºELABORÓ
Odontóloga
Zaira Astrid Gómez Parra
REVISARON
APROBÒ
Asesor de Calidad
Gerente
Lina María Pineda
Rafael Antonio Granda Pérez
Código: GU-222.2-008
PROCESO: ATENCIÓN EN SALUD
SUBPROCESO: CONSULTA
ODONTOLOGICA
NIT 890.982.370-2
Versión: 01
Fecha: 25 de octubre de 2012
Página 15 de 41
 Aislamiento del campo operatorio
 Odontometría.
 Pulpectomía e irrigación copiosa con hipoclorito de sodio al 1% en el área
de la reabsorción.
 Preparación biomecánica.
 Preparación para la obturación (secado del conducto y ajuste del cono
principal) Conometría.
 Obturación Endodóntica con gutapercha y cemento sellador
 Radiografía de control de obturación
 Obturación definitiva.
 Radiografía final.
Nota: no realizar recubrimientos pulpares directos en dientes con
exposición por caries.
5.6. Metas del Tratamiento
Recuperar la salud oral, bajo criterios de accesibilidad, oportunidad, seguridad,
pertinencia, continuidad y eficiencia, atendiendo las necesidades y expectativas de
los pacientes y buscando su satisfacción.
ºELABORÓ
Odontóloga
Zaira Astrid Gómez Parra
REVISARON
APROBÒ
Asesor de Calidad
Gerente
Lina María Pineda
Rafael Antonio Granda Pérez
Código: GU-222.2-008
PROCESO: ATENCIÓN EN SALUD
SUBPROCESO: CONSULTA
ODONTOLOGICA
NIT 890.982.370-2
Versión: 01
Fecha: 25 de octubre de 2012
Página 16 de 41
6. PRONÓSTICO:
Para la realización adecuada del pronóstico es necesario tener en cuenta la
evaluación del riesgo de la patología pulpar de cada uno de nuestros pacientes.
La valoración del riesgo, permite trabajar concomitantemente con el paciente y
tener las herramientas para empoderarlo en su auto-cuidado pedagógicamente y
estableciendo responsabilidades del personal profesional y del paciente.
Para realizar la valoración de riesgo es importante tener en cuenta los factores
que predisponen el desequilibrio de la salud buco-dental.






Retención de Placa Bacteriana - Factores Sistémicos o Locales
Experiencia de Caries
Adecuados hábitos de higiene oral.
Acceso a Servicio Odontológico en el último año
Frecuencia Diaria de Consumo de Comidas/Bebidas
Ingesta Diaria de Carbohidratos.
La realización de una historia clínica completa nos puede ayudar a establecer la
actitud del paciente hacia el tratamiento y el cuidado dental.
ºELABORÓ
Odontóloga
Zaira Astrid Gómez Parra
REVISARON
APROBÒ
Asesor de Calidad
Gerente
Lina María Pineda
Rafael Antonio Granda Pérez
Código: GU-222.2-008
PROCESO: ATENCIÓN EN SALUD
SUBPROCESO: CONSULTA
ODONTOLOGICA
NIT 890.982.370-2
Versión: 01
Fecha: 25 de octubre de 2012
Página 17 de 41
7. CRITERIOS DE EGRESO:
El tratamiento de la patología pulpar implica el establecimiento de un plan de
tratamiento que incluya las fases de higiene oral y de tratamiento curativo. En la
fase de higiene oral se realizan actividades preventivas tales como control de
placa, topicacion de fluor, aplicación de sellantes y detartraje, de acuerdo a las
necesidades del paciente con el fin de lograr el reestablecimiento de un ambiente
gingival y periodontal adecuado para iniciar la fase de tratamiento
En la fase de tratamiento curativo se realiza índice de placa para asegurar que la
placa bacteriana este en 15% o menos y luego todas las actividades necesarias,
(operatoria, endodoncias, exodoncias y cirugías) necesarias para reestablecer las
salud oral.
En este momento se da por terminado el tratamiento y se le indica al paciente
volver a consultar para control en 6 meses si es menor de edad, en un año para
los mayores de edad o ANTES SI ES NECESARIO
ºELABORÓ
Odontóloga
Zaira Astrid Gómez Parra
REVISARON
APROBÒ
Asesor de Calidad
Gerente
Lina María Pineda
Rafael Antonio Granda Pérez
Código: GU-222.2-008
PROCESO: ATENCIÓN EN SALUD
SUBPROCESO: CONSULTA
ODONTOLOGICA
NIT 890.982.370-2
Versión: 01
Fecha: 25 de octubre de 2012
Página 18 de 41
8. RECOMENDACIONES AL EGRESO:
Características por grupos de edad dental/otros
RECOMENDACIONES PARA INSTRUCCION EN HIGIENE ORAL
Metas de la Cepillo
Crema
Seda
higiene oral
dental
dental
dental
Características
Remover placa Cerdas
Con flúor Según
generales
bacteriana
suaves,
(excepto necesidad
mango
en < 1 es
cómodo
año)
individuale
s
< 1 año Realizado
por Gasa/paño Ninguna
NO
padres/
húmedos;
ó sin flúor
acudientes: Crear +
tarde para
hábito
en puede
bebé
padres/acudientes incluir
(importad
e
hijos; cepillo de a)
reconocimiento
caucho
visual de cavidad unidedal;
oral
del
niño; cepillo
vínculo
de para bebé
confianza;
remoción
de
restos lácteos
En
Realizada
por Para
Con bajo En caso de
dentició padres/
dentición
contenido presentar
n
acudientes:
primaria;
de flúor contactos
primari Enfocar
en se puede (450-500 intera
remoción de placa recomend ppm):
proximales
en oclusal de 1os ar los de cantidad
: 1 vez al
y 2os molares y diferentes

uña día
vestibular
de estadías
dedo
anteriores
meñique
superiores
niño
ó
estándar
(la 1/2)
ºELABORÓ
Odontóloga
Zaira Astrid Gómez Parra
REVISARON
Otras ayudas
Mejorar remoción
de placa
Morde-dores
gel
con
Puede
incluir
cepillo
eléctrico
(desde
los
4
años), estímulos,
diagramas
APROBÒ
Asesor de Calidad
Gerente
Lina María Pineda
Rafael Antonio Granda Pérez
Código: GU-222.2-008
PROCESO: ATENCIÓN EN SALUD
SUBPROCESO: CONSULTA
ODONTOLOGICA
NIT 890.982.370-2
En
erupció
n
de
1os
y
2os
molares
Acompañada/Sup
ervisada
por
padres/
acudientes:
Enfocar en oclusal
de 1os y 2os
molares: dirección
de
cepillado:
vestíbulolingual/palatino
Adolesc Remover
placa
ente
bacteriana dental y
/adulto
gingival,
según
individuo
Adulto
mayor
Remover
placa
bacteriana dental y
gingival,
según
individuo
Ortodo
ncia
Remover
placa
cerca
a
bandas/brackets y
alambres/elásticos
Discapa
cidad
física/m
ental
Facilitar
y
optimizar proceso
según
individuo.
Puede
requerir
apoyo.
ºELABORÓ
Odontóloga
Zaira Astrid Gómez Parra
Versión: 01
Fecha: 25 de octubre de 2012
Página 19 de 41
Para niño
Con
contenido
estándar
de flúor
(10001500
ppm)
Especial
atención
en M y D
de molares
1arios:
1 vez al
día
Puede
incluir
cepillo
eléctrico,
estímulos,
diagramas
Para
adulto
y
según
necesidad
es
específica
s
Para
adulto
y
según
necesidad
es
específica
s
Con
cerdas en
zig-zag
Estándar
ó
medicada
según
riesgo/
diagnósti
co.
Estándar
ó
medicada
según
riesgo/
Diagnósti
co
Estándar
ó
medicada
según
riesgo/
Diagnósti
co
Estándar
ó
medicada
según
riesgo/
diagnósti
co
Según
Individuo:
sin
cera,
con cera
(contactos
fuertes): 1
vez al día
Según
Individuo:
sin
cera,
con cera
(contactos
fuertes): 1
vez al día
+
enhebrado
res,
especial
con
espuma: 1
vez/día
Con
posicionad
or de seda:
1 vez al
día
Seda
especial,
cepillo
unipenacho, etc.
Para niño
ó
con
aditamento
para fácil
agarre (ej.
bola
de
caucho en
el mango)
REVISARON
= anterior/ ayudas
en prótesis, etc.
Revelador
de
placa,
enjuague
con flúor
Revelador
de
placa,
enjuague
con
flúor,
diagramas
APROBÒ
Asesor de Calidad
Gerente
Lina María Pineda
Rafael Antonio Granda Pérez
Código: GU-222.2-008
PROCESO: ATENCIÓN EN SALUD
SUBPROCESO: CONSULTA
ODONTOLOGICA
NIT 890.982.370-2







Versión: 01
Fecha: 25 de octubre de 2012
Página 20 de 41
El cepillado debe iniciarse en cuanto erupciona el primer diente
(Recomendación C)
El cepillado de los niños debe ser realizado por un adulto al menos dos veces
al día, utilizando crema dental en poca cantidad (lenteja /arveja pequeña)
antes de dormir y por lo menos otra vez en el día(Recomendación C)
Los padres y cuidadores deben utilizar cepillos de cabeza pequeña en los
niños
Uso de crema dental en niños de 4 a 6 años: puede utilizarse crema dental
con 600-1000ppm de F)
Los padres y cuidadores de niños pre-escolares deben recibir educación en
salud oral, incluyendo instrucción en higiene y uso apropiado de la crema
dental. (Recomendación B)
Es necesario restringir el consumo de bebidas y alimentos entre las comidas
(Recomendación C)
Identificar y controlar los factores etiológicos (locales y/o sistémicos)
ºELABORÓ
Odontóloga
Zaira Astrid Gómez Parra
REVISARON
APROBÒ
Asesor de Calidad
Gerente
Lina María Pineda
Rafael Antonio Granda Pérez
Código: GU-222.2-008
PROCESO: ATENCIÓN EN SALUD
SUBPROCESO: CONSULTA
ODONTOLOGICA
NIT 890.982.370-2
Versión: 01
Fecha: 25 de octubre de 2012
Página 21 de 41
9. MANEJO FARMACOLÓGICO:
Manejo del dolor
9.1 Dolor leve a moderado
9.1.1 Acetaminofen
Analgésico, antipirético, es eficaz en dolor leve y moderado pero poco eficaz en
dolor severo.
Útil en pacientes alérgicos al ASA, discracias sanguíneas, úlcera péptica . No hay
interacción medicamentosa del acetaminofén con otros fármacos.
Efectos secundarios
Tinitus, sordera, visión borrosa, erupciones cutáneas que pueden acompañarse de
fiebre y lesión en mucosas, neutropenia, pancitopenia y leucopenia, pacientes con
sensibilidad a los salitilatos, también lo pueden ser al acetaminofén.
Dosis
 Niños: Jarabe 150 mg/ 5ml. Vía oral 10 – 15 mg/kg dosis cada 4 – 6 horas.
 Adultos: Tabletas 500. Vía oral. 500 – 1000 mg cada 4 – 6 horas
9.2
Dolor moderado
9.2.1 Ibuprofeno
Analgésico, antiinflamatorio. Utilizado en dolor dental moderado, la incidencia de
efectos adversos del ibuprofeno es baja comparativamente con la aspirina e
inclusive con otros derivados del ácido propiónico.
Efectos secundarios: Náuseas, vómito, el dolor epigástrico es menos común.
Contraindicado en: Síndrome de pólipos nasales, angioedema, úlcera
gastroduodenal, embarazo, lactancia, reactividad broncoespástica a otros AINES.
Dosis
 Niños: Suspensión 150 mg/ 5ml. Vía oral
Analgésico: 4 – 6 mg/kg dosis cada 6 – 8 horas.
Antiinflamatorio: 8 – 10 mg/kg dosis cada 6 – 8 horas
 Adultos: Tabletas 400, 600. Vía oral. 400 mg cada 6 – 8 horas
ºELABORÓ
Odontóloga
Zaira Astrid Gómez Parra
REVISARON
APROBÒ
Asesor de Calidad
Gerente
Lina María Pineda
Rafael Antonio Granda Pérez
Código: GU-222.2-008
PROCESO: ATENCIÓN EN SALUD
SUBPROCESO: CONSULTA
ODONTOLOGICA
NIT 890.982.370-2
Versión: 01
Fecha: 25 de octubre de 2012
Página 22 de 41
9.2.2 Naproxeno Analgésico, antiinflamatorio
Efectos secundarios: Náuseas, vómito, estreñimiento, dermatitis, estomatitis,
broncoespasmo, cefalea, mareo, tinitus, taquicardia.
Contraindicado en: Pacientes con asma, enfermedad gastrointestinal, pacientes
que hayan sufrido infarto de miocardo o que sufran cardiopatías, antecedentes de
accidentes cerebrovasculares (ACV), Hipertension arterial no controlada,
embarazo, lactancia.
Dosis
 Niños: Suspensión 125 mg/ 5ml. Vía oral
Analgésico: 10 – 20 mg/kg día cada 8 – 12 horas.
Antiinflamatorio: 20 – 30 mg/kg día cada 8 – 12 horas
 Adultos: Tabletas 250 y 500. Vía oral. 250 mg cada 6 – 8 horas
9.3
Dolor severo
9.3.1 Dipirona
Analgésico, antipirético.
En niños menores de un año se debe de usar por vía intramuscular únicamente.
Efectos secundarios: Puede causar agranulocitosis a veces fatal, ulcera péptica,
insuficiencia renal o hepática. Debe controlarse el cuadro hemático.
Su uso en pediatría debe ser bajo responsabilidad de especialista.
Contraindicado en: Ulcera péptica. Insuficiencia Hepática o renal, alteraciones
hematopoyéticas, alergias, disfunción cardíaca, porfiria, hipertensión y embarazo.
Dosis
 Niños: Suspensión 125 mg/ 5ml. Vía oral
Analgésico: 20 – 40 mg/kg día cada 6 – 8 horas.
Antipiretico: 10 mg/kg dosis cada 6 – 8 horas
 Adultos:
Ampolla 1gr/2ml o 1gr/5ml una cada 8 – 12 horas. IM o IV (lento).
Tabletas 500. Vía oral. 500 mg cada 6 – 8 horas.
9.3.2 Diclofenaco
Analgésico, antiinflamatorio.
Util en procesos dolorosos agudos de origen dental como el producido por cirugía
de terceros molares, exodoncias simples, dolor postendodoncia y odontotalgias.
ºELABORÓ
Odontóloga
Zaira Astrid Gómez Parra
REVISARON
APROBÒ
Asesor de Calidad
Gerente
Lina María Pineda
Rafael Antonio Granda Pérez
Código: GU-222.2-008
PROCESO: ATENCIÓN EN SALUD
SUBPROCESO: CONSULTA
ODONTOLOGICA
NIT 890.982.370-2
Versión: 01
Fecha: 25 de octubre de 2012
Página 23 de 41
Efectos secundarios: asma, broncoespasmo, rinitis aguda, trastornos
gastrointestinales, cefalea, vértigo, discracias sanguíneas, pancreatitis, insomnio.
No es recomendable su uso en pacientes geriátricos.
Contraindicado en: pacientes alérgicos a aines, ulcera péptica, enfermedad
cardiovascular o falla renal embarazo, sangrado gastrointestinal activo. NO
administrar con quinolonas.
Dosis
 Niños: Vía oral
Gotas 1ml=15 mg (Fco 20 ml). 1 gota/kg/día cada 8 – 12 horas.
Suspensión 90mg/5ml (Fco 120ml) 0,5 – 2mg/kg/día cada 12 horas
 Adultos: Ampolla 75mg/3ml, una cada 8 – 12 horas. IM o IV (lento).
Grageas 50mg. Vía oral. 50 mg cada 8 – 12 horas.
9.3.3Tramadol
Analgésico opioide potente de acción central, en dolor severo se sugiere asociarlo
a acetaminofen.
Efectos secundarios: nauseas, mareo, vomito, estreñimiento, sudoración, boca
seca, cefalea y confusión; raras veces palpitaciones, taquicardia, hipotensión
postural o colapso cariovascular.
Contraindicado en: pacientes con trastornos, renales, hepáticos o respiratorios,
embarazo, lactancia.
Dosis
 Niños: Vía oral Gotas 1 gota = 2.5 mg
Mayores de 2 años. 1 - 2 mg/kg/dosis cada 6 – 8 horas.
Niños de 20 a 29 kg: 10 a 20 gotas según intensidad del dolor
Niños de 30 a 45 kg: 20 a 30 gotas según intensidad del dolor
 Adultos y niños con más de 45 kg:
30 –40 Gotas cada 6-8 horas.
9.4
Narcóticos
El uso de analgésicos narcóticos en absceso dentó alveolar se realiza cuando se
agotan las posibilidades analgésicas de los AINES. Y se realiza con ayuda del
personal médico en los servicios de urgencias; por ejemplo Tramal, Meperidina,
Hidroxicina
ºELABORÓ
Odontóloga
Zaira Astrid Gómez Parra
REVISARON
APROBÒ
Asesor de Calidad
Gerente
Lina María Pineda
Rafael Antonio Granda Pérez
Código: GU-222.2-008
PROCESO: ATENCIÓN EN SALUD
SUBPROCESO: CONSULTA
ODONTOLOGICA
NIT 890.982.370-2
Versión: 01
Fecha: 25 de octubre de 2012
Página 24 de 41
Para la prescripción de los analgésicos es importante la realización de una buena
anamnesis y tener en cuenta las interacciones farmacológicas de acuerdo al
documento de interacciones farmacológicas de la ESE San Rafael de Ebéjico.
ºELABORÓ
Odontóloga
Zaira Astrid Gómez Parra
REVISARON
APROBÒ
Asesor de Calidad
Gerente
Lina María Pineda
Rafael Antonio Granda Pérez
Código: GU-222.2-008
PROCESO: ATENCIÓN EN SALUD
SUBPROCESO: CONSULTA
ODONTOLOGICA
NIT 890.982.370-2
Versión: 01
Fecha: 25 de octubre de 2012
Página 25 de 41
10. COMPONENTE EMOCIONAL:
La pobreza física y/o emocional, los sentimientos de inutilidad, la vulnerabilidad,
el aislamiento, la pobre autoestima , la disminución en la autoconfianza, y el
abandono infantil son coadyuvantes que crean una red de factores de riesgo, que
explica una susceptibilidad a la enfermedad buco-dental
Los niños en manos de terceros (familiares vecinos, etc.), maltratados físicamente,
en muchos casos agredidos sexualmente, torturados
Psicológicamente, abandonados; la falta de tiempo y/o conocimiento de los padres
y la deficiente alimentación, son entre otras las causas de orden familiar que de
manera más evidente han incidido en la crisis de la salud oral infantil,
principalmente en la clase popular colombiana.
El maltrato infantil está asociado con el estado de salud oral y la presencia de
dientes cariados y no tratados. El incremento de caries en estos niños es
estadísticamente significativo
ºELABORÓ
Odontóloga
Zaira Astrid Gómez Parra
REVISARON
APROBÒ
Asesor de Calidad
Gerente
Lina María Pineda
Rafael Antonio Granda Pérez
Código: GU-222.2-008
PROCESO: ATENCIÓN EN SALUD
SUBPROCESO: CONSULTA
ODONTOLOGICA
NIT 890.982.370-2
Versión: 01
Fecha: 25 de octubre de 2012
Página 26 de 41
11. COMPONENTE NUTRICIONAL:
El bajo consumo de alcohol, desayunar todos los días a una hora determinada,
tener la costumbre de ir a dormir temprano, se encuentran asociados con buenos
hábitos orales (cepillado). Así mismo, los hábitos familiares y el estilo de vida,
influyen en el auto cuidado del adolescente, mientras que hábitos como ver videos
y televisión hasta altas horas de la noche, al igual que jugar con aparatos
electrónicos compulsivamente, están asociados negativamente con tener hábitos
adecuados de higiene oral
Es importante tener en cuenta para la clasificación del riesgo o el establecimiento
del pronóstico la Frecuencia Diaria de Consumo de Comidas/Bebidas entre
comidas y la ingesta Diaria de Carbohidratos
ºELABORÓ
Odontóloga
Zaira Astrid Gómez Parra
REVISARON
APROBÒ
Asesor de Calidad
Gerente
Lina María Pineda
Rafael Antonio Granda Pérez
Código: GU-222.2-008
PROCESO: ATENCIÓN EN SALUD
Versión: 01
Fecha: 25 de octubre de 2012
SUBPROCESO: CONSULTA
ODONTOLOGICA
Página 27 de 41
NIT 890.982.370-2
12. FLUJOGRAMA
12.1. Diagnostico
PULPITIS
Pulpitis
Reversible
Lesiones
de caries
Eliminar
la caries
Estado
de las
restauraciones
Restaurar
adecuada
Pulpitis
Irreversible
Crónica
Pulpitis
Irreversible
Aguda
Dolor a la
percusión
En Rx
Posible
engrosamie
nto del
ligamento
periodontal
mente el
Caries o
restauraci
ones
extensas
En Rx
Radiolucid
ez de la
corona
compatibl
e con
caries
Historia de
recubrimie
nto pulpar
En Rx
imagen
radió paca
compatible
con
restauracion
es
profundas
Dolor
ocasional
localizado
Exposición
pulpar por caries
o fractura
coronal
complicada sin
tratamiento
diente
ºELABORÓ
Odontóloga
Zaira Astrid Gómez Parra
REVISARON
Pulpitis
Irreversible
Crónica
hiperplásica
Dolor leve
de corta
duración
Pruebas
de
sensibilid
ad
positivas
con
respuesta
anormal
o
prolonga
da
Sobrecrecimiento
rosa pálido
o rojo cereza en
forma de coliflor
Pulpitis
Irreversible
Crónica
con
reabsorción
interna
pruebas
de
sensibili
dad
positiva
o
retardad
a
mancha
rosada
a nivel
coronal
APROBÒ
Asesor de Calidad
Gerente
Lina María Pineda
Rafael Antonio Granda Pérez
Código: GU-222.2-008
PROCESO: ATENCIÓN EN SALUD
SUBPROCESO: CONSULTA
ODONTOLOGICA
NIT 890.982.370-2
Versión: 01
Fecha: 25 de octubre de 2012
Página 28 de 41
12.2Tratamiento
TRATAMIENTO DE PULPITIS
Pulpitis
Reversible
Eliminar la
causa y
restaurar
el diente
Pulpitis
Irreversible
Aguda
Diente con
formación
radicular
completa
Diente con
formación
radicular
incompleta
Endodoncia
convencion
al
Apexogenesis
Endodoncia
convencional
ºELABORÓ
Odontóloga
Zaira Astrid Gómez Parra
Pulpitis
Irreversible
Crónica
Diente con
formación
radicular
completa
Endodoncia
convencional
Diente
con
formación
radicular
incompleta
Apexogenesis
Endodoncia
convencional
REVISARON
Pulpitis
Irreversible
Crónica
hiperplásica
Diente con
formación
radicular
completa
Retiro de
pólipo
pulpar y
endodonci
a
convencio
nal
Diente con
formación
radicular
incompleta
Pulpitis
Irreversible
Crónica con
reabsorción
interna
Endodoncia
convencional
Retiro de
pólipo
pulpar ,
pulpotomia
cervical y
apexificacio
n
Endodoncia
convencional
APROBÒ
Asesor de Calidad
Gerente
Lina María Pineda
Rafael Antonio Granda Pérez
Código: GU-222.2-008
PROCESO: ATENCIÓN EN SALUD
SUBPROCESO: CONSULTA
ODONTOLOGICA
NIT 890.982.370-2
Versión: 01
Fecha: 25 de octubre de 2012
Página 29 de 41
13. VERIFICACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LA GUÍA:
La adherencia y aplicación de esta guía se realizara a través del comité de
historias clínicas de la ESE San Rafael de Ebéjico trimestralmente, la auditoria
clínica semestral y el análisis periódico de eventos adversos, quejas y reclamos
en comité de calidad
Revisión y actualización:
El profesional con funciones de atención Odontológica es responsable del
direccionamiento de las guías clínicas y liderará la revisión y ajustes posteriores
de las mismas cada cuatro (4) años o en periodos menores de acuerdo a cambios
significativos en los conceptos de evidencia clínica disponible y a la tendencia del
perfil epidemiológico de la población.
Difusión y evaluación:
El Profesional de atención Odontológica e Higiene Oral de la ESE Hospital San
Rafael, responsables del proceso de guías clínicas de atención, difundirán e
implementarán las guías en reuniones de los diferentes grupos de profesionales
de la salud por temas asociados.
Las guías clínicas serán distribuidas en medio magnético en los computadores de
cada servicio con el fin de su fácil consulta y acceso a la información requerida por
parte del funcionario asistencial en el servició específico, en su defecto para
aquellos servicios que no tengan la disponibilidad tecnológica se dispondrá de
ellas en forma física y permitiendo de ésta manera un autocontrol en el proceso de
atención.
Seguimiento:
El grupo de Auditoría Interna de la ESE Hospital San Rafael; hará seguimiento a la
adherencia de los profesionales asistenciales de acuerdo a parámetros
establecidos en la revisión de historias clínicas según instructivo del comité de
Historias Clínicas y procederá a realizar el proceso de retroalimentación y
mejoramiento acorde a las políticas de la organización
ºELABORÓ
Odontóloga
Zaira Astrid Gómez Parra
REVISARON
APROBÒ
Asesor de Calidad
Gerente
Lina María Pineda
Rafael Antonio Granda Pérez
Código: GU-222.2-008
PROCESO: ATENCIÓN EN SALUD
SUBPROCESO: CONSULTA
ODONTOLOGICA
NIT 890.982.370-2
Versión: 01
Fecha: 25 de octubre de 2012
Página 30 de 41
Entrenamiento:
Se incluirán las guías clínicas en el proceso de entrenamiento específico de los
profesionales al ingresar a la ESE Hospital San Rafael.
La adherencia y aplicación de esta guía se realizara a través del comité de
historias clínicas trimestralmente, la auditoria clínica semestral y el análisis
periódico de eventos adversos, quejas y reclamos en comité de calidad.
ºELABORÓ
Odontóloga
Zaira Astrid Gómez Parra
REVISARON
APROBÒ
Asesor de Calidad
Gerente
Lina María Pineda
Rafael Antonio Granda Pérez
Código: GU-222.2-008
PROCESO: ATENCIÓN EN SALUD
SUBPROCESO: CONSULTA
ODONTOLOGICA
NIT 890.982.370-2
Versión: 01
Fecha: 25 de octubre de 2012
Página 31 de 41
14. Bibliografía:
1. TROWBRIDGE, H.: Review of dental pain: History and physiology.
J. Endod. 1986;12: 493. Patología pulpar y periapical: en la evidencia. Instituto de
Seguros Sociales-ISS- y Asociación Colombiana de Facultades de odontología –
ACFO-. Bogota: El Instituto de Seguros Sociales-ISS- y Asociación Colombiana de
Facultades de odontología –ACFO-, 1998. P 11
2. BENDER, I.: Pain conference summary. J. Endod.1986;12:512.: Patología
pulpar y periapical : guías de práctica clínica basadas en la evidencia. Instituto de
Seguros Sociales-ISS- y Asociación Colombiana de Facultades de odontología –
ACFO-. Bogota: El Instituto de Seguros Sociales-ISS- y Asociación Colombiana de
Facultades de odontología –ACFO-, 1998. P 11
3. COHEN, S - BURNS, R Pathways of the pulp. 6 edi. Mosby. St. Louis. 1994. .:
Patología pulpar y periapical : guías de práctica clínica basadas en la evidencia.
Instituto de Seguros Sociales-ISS- y Asociación Colombiana de Facultades de
odontología –ACFO-. Bogota: El Instituto de Seguros Sociales-ISS- y Asociación
Colombiana de Facultades de odontología –ACFO-, 1998. P 11
4.ASH, M. M.: quantification of stimuli. Endod. Dent. Traumatol.1986;2: 153 56. .:
Patología pulpar y periapical : guías de práctica clínica basadas en la evidencia.
Instituto de Seguros Sociales-ISS- y Asociación Colombiana de Facultades de
odontología –ACFO-. Bogota: El Instituto de Seguros Sociales-ISS- y Asociación
Colombiana de Facultades de odontología –ACFO-, 1998. P 11
5. MONDRAGON, J.D.: Endodoncia.2 edi. Interamericana. México D.F.1995. .:
Patología pulpar y periapical : guías de práctica clínica basadas en la evidencia.
Instituto de Seguros Sociales-ISS- y Asociación Colombiana de Facultades de
odontología –ACFO-. Bogota: El Instituto de Seguros Sociales-ISS- y Asociación
Colombiana de Facultades de odontología –ACFO-, 1998. P 11
6. MC.GRATH, P.A.: The measurement of human pain. Endod. Dent. Traumatol.
1986;2:124-29. .: Patología pulpar y periapical : guías de práctica clínica basadas
en la evidencia. Instituto de Seguros Sociales-ISS- y Asociación Colombiana de
Facultades de odontología –ACFO-. Bogota: El Instituto de Seguros Sociales-ISSy Asociación Colombiana de Facultades de odontología –ACFO-, 1998. P 11
7.PASHLEY, D. H.; Mecanismos de sensibilidad dentinaria. Dent.
ºELABORÓ
Odontóloga
Zaira Astrid Gómez Parra
REVISARON
APROBÒ
Asesor de Calidad
Gerente
Lina María Pineda
Rafael Antonio Granda Pérez
Código: GU-222.2-008
PROCESO: ATENCIÓN EN SALUD
SUBPROCESO: CONSULTA
ODONTOLOGICA
NIT 890.982.370-2
Versión: 01
Fecha: 25 de octubre de 2012
Página 32 de 41
Glin. North. Am.1989:413-33. Patología pulpar y periapical : guías de practica
clínica basadas en la evidencia. Instituto de Seguros Sociales-ISS- y Asociación
Colombiana de Facultades de odontología –ACFO-. Bogota : El Instituto de
Seguros Sociales-ISS- y Asociación Colombiana de Facultades de odontología –
ACFO-, 1998. P 12
8. A.A.E.: Systematic endodontic diagnosis. Special Issue. J.
Endod. 1996. Patología pulpar y periapical : guías de practica clínica basadas en
la evidencia. Instituto de Seguros Sociales-ISS- y Asociación Colombiana de
Facultades de odontología –ACFO-. Bogota : El Instituto de Seguros Sociales-ISSy Asociación Colombiana de Facultades de odontología –ACFO-, 1998. P 12
9. FELPEL, L.P.: A review of pharmacotherapeutics for prosthetic
dentistry. P. II. J. Prosthet. Dent. 1997;77:293-305. Patología pulpar y periapical :
guías de practica clínica basadas en la evidencia. Instituto de Seguros SocialesISS- y Asociación Colombiana de Facultades de odontología –ACFO-. Bogota : El
Instituto de Seguros Sociales-ISS- y Asociación Colombiana de Facultades de
odontología –ACFO-, 1998. P 12
10. INGLE, J -BAKLAND. L.F.: Endodoncia. 4 edi. McGraw-hill.
México D.F. 1996. Patología pulpar y periapical : guías de practica clínica
basadas en la evidencia. Instituto de Seguros Sociales-ISS- y Asociación
Colombiana de Facultades de odontología –ACFO-. Bogota : El Instituto de
Seguros Sociales-ISS- y Asociación Colombiana de Facultades de odontología –
ACFO-, 1998. P 13
11.WALTON, R.E.- TORABINEJAD. M: Endodoncia: principios y
práctica clínica. 2 edi. Mc.graw-hill. México D.F 1997. Patología pulpar y periapical
: guías de practica clínica basadas en la evidencia. Instituto de Seguros SocialesISS- y Asociación Colombiana de Facultades de odontología –ACFO-. Bogota : El
Instituto de Seguros Sociales-ISS- y Asociación Colombiana de Facultades de
odontología –ACFO-, 1998. P 13
12.LINDHE, J.-KARRING. T- LANG,N.: Clinical periodontology and implant
dentistry. 3 edi. Monksgard. Copenhagen.1997. Patología pulpar y periapical :
guías de practica clínica basadas en la evidencia. Instituto de Seguros SocialesISS- y Asociación Colombiana de Facultades de odontología –ACFO-. Bogota : El
Instituto de Seguros Sociales-ISS- y Asociación Colombiana de Facultades de
odontología –ACFO-, 1998. P 14
ºELABORÓ
Odontóloga
Zaira Astrid Gómez Parra
REVISARON
APROBÒ
Asesor de Calidad
Gerente
Lina María Pineda
Rafael Antonio Granda Pérez
Código: GU-222.2-008
PROCESO: ATENCIÓN EN SALUD
SUBPROCESO: CONSULTA
ODONTOLOGICA
NIT 890.982.370-2
Versión: 01
Fecha: 25 de octubre de 2012
Página 33 de 41
13.BRANSTROM, M.: Communication between the oral cavity and the dental pulp
associated with restorative treatment. Oper. Dent. 1984;9:57. Patología pulpar y
periapical : guías de practica clínica basadas en la evidencia. Instituto de
Seguros Sociales-ISS- y Asociación Colombiana de Facultades de odontología –
ACFO-. Bogota : El Instituto de Seguros Sociales-ISS- y Asociación Colombiana
de Facultades de odontología –ACFO-, 1998. P 14
14. PASHLEY, D.H.: Clinical correlations of dentin structure and function. J.
Prosthet. Dent.1981;66:777-81. Patología pulpar y periapical : guías de practica
clínica basadas en la evidencia. Instituto de Seguros Sociales-ISS- y Asociación
Colombiana de Facultades de odontología –ACFO-. Bogota : El Instituto de
Seguros Sociales-ISS- y Asociación Colombiana de Facultades de odontología –
ACFO-, 1998. P 14
15. EBIHARA, A ET AL.: Pulpal blood flow assessed by laser Doppler flowmetry in
a tooth with a horizontal fracture. Oral Surg. Oral Med. Oral Pathol1996;81: 22933. Patología pulpar y periapical : guías de practica clínica basadas en la
evidencia. Instituto de Seguros Sociales-ISS- y Asociación Colombiana de
Facultades de odontología –ACFO-. Bogota : El Instituto de Seguros Sociales-ISSy Asociación Colombiana de Facultades de odontología –ACFO-, 1998. P 14
16.RICKOFF, B. ET AL.: Effects of thermal vitality tests on human
dental pulp. J. Endod. 1988;14: 482-85. Patología pulpar y periapical : guías de
practica clínica basadas en la evidencia. Instituto de Seguros Sociales-ISS- y
Asociación Colombiana de Facultades de odontología –ACFO-. Bogota : El
Instituto de Seguros Sociales-ISS- y Asociación Colombiana de Facultades de
odontología –ACFO-, 1998. P 15
17.FUSS, Z. ET AL.: Assessment of reliability of thermal and electrical
pulp testing agents. J. Endod. 1986;12:301-5. Patología pulpar y periapical : guías
de practica clínica basadas en la evidencia. Instituto de Seguros Sociales-ISS- y
Asociación Colombiana de Facultades de odontología –ACFO-. Bogota : El
Instituto de Seguros Sociales-ISS- y Asociación Colombiana de Facultades de
odontología –ACFO-, 1998. P 16
18. ANDREASEN, J.O.: Lesiones traumáticas de los dientes. 4 edi. Panamericana.
Bogotá. 1995. Patología pulpar y periapical : guías de practica clínica basadas en
la evidencia. Instituto de Seguros Sociales-ISS- y Asociación Colombiana de
Facultades de odontología –ACFO-. Bogota : El Instituto de Seguros Sociales-ISSy Asociación Colombiana de Facultades de odontología –ACFO-, 1998. P 16
ºELABORÓ
Odontóloga
Zaira Astrid Gómez Parra
REVISARON
APROBÒ
Asesor de Calidad
Gerente
Lina María Pineda
Rafael Antonio Granda Pérez
Código: GU-222.2-008
PROCESO: ATENCIÓN EN SALUD
SUBPROCESO: CONSULTA
ODONTOLOGICA
NIT 890.982.370-2
Versión: 01
Fecha: 25 de octubre de 2012
Página 34 de 41
19.ROWE, A.H.R.- PITT-FORD,T R.: The assessment of pulpal vitality. Int. Endod.
J. 1990;23:77-83. . Patología pulpar y periapical : guías de practica clínica
basadas en la evidencia. Instituto de Seguros Sociales-ISS- y Asociación
Colombiana de Facultades de odontología –ACFO-. Bogota : El Instituto de
Seguros Sociales-ISS- y Asociación Colombiana de Facultades de odontología –
ACFO-, 1998. P 16
20.DUMMER, P.M.H.- TANNER,M.- MC.CARTHY,J.P: A laboratory
study of four electric pulp testers. Int. Endod. J. 1986;
19:161 -71. . Patología pulpar y periapical: guías de práctica clínica basadas en la
evidencia. Instituto de Seguros Sociales-ISS- y Asociación Colombiana de
Facultades de odontología –ACFO-. Bogota: El Instituto de Seguros Sociales-ISSy Asociación Colombiana de Facultades de odontología –ACFO-, 1998. P 17
21.DUMMER,P M.H.- TANNER,M.: The response of caries-free, unfilled teeth to
electrical excitation. Acomparison of two new pulp testers. Int. Endod. J. 1986;
19:172-77. Patología pulpar y periapical: guías de práctica clínica basadas en la
evidencia. Instituto de Seguros Sociales-ISS- y Asociación Colombiana de
Facultades de odontología –ACFO-. Bogota: El Instituto de Seguros Sociales-ISSy Asociación Colombiana de Facultades de odontología –ACFO-, 1998. P 17
22.SELTZER,S.- BENDER,I.B.: La pulpa dental. 3 edi. Manual moderno. México
D.F.1987. Patología pulpar y periapical: guías de práctica clínica basadas en la
evidencia. Instituto de Seguros Sociales-ISS- y Asociación Colombiana de
Facultades de odontología –ACFO-. Bogota: El Instituto de Seguros Sociales-ISSy Asociación Colombiana de Facultades de odontología –ACFO-, 1998. P 17
23.MUSSELWHITE, J.M. ET AL.: Laser Doppler flowmetry. A clinical test of pulpal
vitality. Oral Surg. Oral Med. Oral Pathol.1997,84:411-19. Patología pulpar y
periapical: guías de práctica clínica basadas en la evidencia. Instituto de Seguros
Sociales-ISS- y Asociación Colombiana de Facultades de odontología –ACFO-.
Bogota: El Instituto de Seguros Sociales-ISS- y Asociación Colombiana de
Facultades de odontología –ACFO-, 1998. P 17
24.INGOLFSON, A.E.R. ET AL.: Efficacy of laser Doppler flowmetry in determining
pulp vitality of human teeth. Endod. Dent. Traumatol. 1994; 10:83-87. Patología
pulpar y periapical: guías de práctica clínica basadas en la evidencia. Instituto de
Seguros Sociales-ISS- y Asociación Colombiana de Facultades de odontología –
ACFO-. Bogota: El Instituto de Seguros Sociales-ISS- y Asociación Colombiana de
Facultades de odontología –ACFO-, 1998. P 17
ºELABORÓ
Odontóloga
Zaira Astrid Gómez Parra
REVISARON
APROBÒ
Asesor de Calidad
Gerente
Lina María Pineda
Rafael Antonio Granda Pérez
Código: GU-222.2-008
PROCESO: ATENCIÓN EN SALUD
SUBPROCESO: CONSULTA
ODONTOLOGICA
NIT 890.982.370-2
Versión: 01
Fecha: 25 de octubre de 2012
Página 35 de 41
25.SCHNETTEL, J.M. - WALLACE, J.A.: Pulse oximetry as a diagnostic tool of
pulpal vitality. J. Endod.1991; 17:488-90. Patología pulpar y periapical: guías de
práctica clínica basadas en la evidencia. Instituto de Seguros Sociales-ISS- y
Asociación Colombiana de Facultades de odontología –ACFO-. Bogota: El Instituto
de Seguros Sociales-ISS- y Asociación Colombiana de Facultades de odontología
–ACFO-, 1998. P 18
26. GANDY, S.L.: The use of pulse oximetry in dentistry. J.A.D.A.
1995; 126:1274-78. Patología pulpar y periapical: guías de práctica clínica
basadas en la evidencia. Instituto de Seguros Sociales-ISS- y Asociación
Colombiana de Facultades de odontología –ACFO-. Bogota: El Instituto de
Seguros Sociales-ISS- y Asociación Colombiana de Facultades de odontología –
ACFO-, 1998. P 18
27. NOBLETT, C: Detection of pulpal circulation in vitro by pulse oximetry. J.
Endod. 1996;22:1-8. Patología pulpar y periapical: guías de práctica clínica
basadas en la evidencia. Instituto de Seguros Sociales-ISS- y Asociación
Colombiana de Facultades de odontología –ACFO-. Bogota: El Instituto de
Seguros Sociales-ISS- y Asociación Colombiana de Facultades de odontología –
ACFO-, 1998. P 18
28.OIKARINEN, K.S. ET AL.: Information of circulation from soft tissue and dental
pulp by means of pulsatile reflected ligth. Oral Surg. Oral Med. Oral
Pathol.1997;84:315-20. Patología pulpar y periapical: guías de práctica clínica
basadas en la evidencia. Instituto de Seguros Sociales-ISS- y Asociación
Colombiana de Facultades de odontología –ACFO-. Bogota: El Instituto de
Seguros Sociales-ISS- y Asociación Colombiana de Facultades de odontología –
ACFO-, 1998. P 18
29.GOERIG, A.- NEAVERTH,E.: A simplified look at the buccal objet rule in
endodontics. J. Endodn. 1987;13:570-72. Patología pulpar y periapical: guías de
práctica clínica basadas en la evidencia. Instituto de Seguros Sociales-ISS- y
Asociación Colombiana de Facultades de odontología –ACFO-. Bogota: El Instituto
de Seguros Sociales-ISS- y Asociación Colombiana de Facultades de odontología
–ACFO-, 1998. P 19
30. KHABBAZ, M.G.- SEREFOGLOW,M.H.: The application of the buccal object
rule for the determination of calcified canals. Int. Endod. J. 1996;29:284-87.
Patología pulpar y periapical: guías de práctica clínica basadas en la evidencia.
Instituto de Seguros Sociales-ISS- y Asociación Colombiana de Facultades de
odontología –ACFO-. Bogota: El Instituto de Seguros Sociales-ISS- y Asociación
Colombiana de Facultades de odontología –ACFO-, 1998. P 19
ºELABORÓ
Odontóloga
Zaira Astrid Gómez Parra
REVISARON
APROBÒ
Asesor de Calidad
Gerente
Lina María Pineda
Rafael Antonio Granda Pérez
Código: GU-222.2-008
PROCESO: ATENCIÓN EN SALUD
SUBPROCESO: CONSULTA
ODONTOLOGICA
NIT 890.982.370-2
Versión: 01
Fecha: 25 de octubre de 2012
Página 36 de 41
31. NATTRESS,B,R,- MART!N,D.M.: Predictability of radiographic diagnosis of
variations in root canal anatomy in mandibular incisor and premolar teeth . Int.
Endod. J.1991 ;24:58-62. Patología pulpar y periapical: guías de práctica clínica
basadas en la evidencia. Instituto de Seguros Sociales-ISS- y Asociación
Colombiana de Facultades de odontología –ACFO-. Bogota: El Instituto de
Seguros Sociales-ISS- y Asociación Colombiana de Facultades de odontología –
ACFO-, 1998. P 19
32. FAVA, L.R.G.- DUMMER,P.M.H.: Periapical radiographic techniques
during endodontic diagnosis and treatment. Int. Endod. J. 1997;30:250-61.
Patología pulpar y periapical: guías de práctica clínica basadas en la evidencia.
Instituto de Seguros Sociales-ISS- y Asociación Colombiana de Facultades de
odontología –ACFO-. Bogota: El Instituto de Seguros Sociales-ISS- y Asociación
Colombiana de Facultades de odontología –ACFO-, 1998. P 19
33.ROANE, J. B. Et al.: Endodontics II Junior lecture. Course. 9007. U.
Oklahoma.1989. Patología pulpar y periapical: guías de práctica clínica basadas
en la evidencia. Instituto de Seguros Sociales-ISS- y Asociación Colombiana de
Facultades de odontología –ACFO-. Bogota: El Instituto de Seguros Sociales-ISSy Asociación Colombiana de Facultades de odontología –ACFO-, 1998. P 32
34.CALISKAN, M. K: Success of pulpotomy in the management of the hyperplasic
pulpitis. Int. Endod. J. 1993 26: 142 - 148. Patología pulpar y periapical: guías de
práctica clínica basadas en la evidencia. Instituto de Seguros Sociales-ISS- y
Asociación Colombiana de Facultades de odontología –ACFO-. Bogota: El Instituto
de Seguros Sociales-ISS- y Asociación Colombiana de Facultades de odontología
–ACFO-, 1998. P 37
35.WEDENBERG, C. LINDSKOG,S.: Experimental internal resorption in monkey
teeth. Endod. Dent. Traumatol. 1985; 1: 221 - 27. Patología pulpar y periapical:
guías de práctica clínica basadas en la evidencia. Instituto de Seguros SocialesISS- y Asociación Colombiana de Facultades de odontología –ACFO-. Bogota: El
Instituto de Seguros Sociales-ISS- y Asociación Colombiana de Facultades de
odontología –ACFO-, 1998. P 38
36. CALISKAN, M.K. TURKUN, M.: Prognosis of permanent teeth with internal
resorption: A clinical review. Endod Dent Traumatol 1997; 13: 75 - 81. Patología
pulpar y periapical: guías de práctica clínica basadas en la evidencia. Instituto de
Seguros Sociales-ISS- y Asociación Colombiana de Facultades de odontología –
ACFO-. Bogota: El Instituto de Seguros Sociales-ISS- y Asociación Colombiana de
Facultades de odontología –ACFO-, 1998. P 38
ºELABORÓ
Odontóloga
Zaira Astrid Gómez Parra
REVISARON
APROBÒ
Asesor de Calidad
Gerente
Lina María Pineda
Rafael Antonio Granda Pérez
Código: GU-222.2-008
PROCESO: ATENCIÓN EN SALUD
SUBPROCESO: CONSULTA
ODONTOLOGICA
NIT 890.982.370-2
Versión: 01
Fecha: 25 de octubre de 2012
Página 37 de 41
37.GLASSMAN,G.D. ETAL.: Treating the apex last: The definitive endodontic
paradigm. Oral Health. 1993;21-27. . Patología pulpar y periapical: guías de
práctica clínica basadas en la evidencia. Instituto de Seguros Sociales-ISS- y
Asociación Colombiana de Facultades de odontología –ACFO-. Bogota: El Instituto
de Seguros Sociales-ISS- y Asociación Colombiana de Facultades de odontología
–ACFO-, 1998. P 38
38.FAVA, L.R.G.: Single-visit root canal treatment: Incidence of postoperative pain
using three different instrumentation techniques. Int. Endod. J. 1995;28: 103-7. .
Patología pulpar y periapical: guías de práctica clínica basadas en la evidencia.
Instituto de Seguros Sociales-ISS- y Asociación Colombiana de Facultades de
odontología –ACFO-. Bogota: El Instituto de Seguros Sociales-ISS- y Asociación
Colombiana de Facultades de odontología –ACFO-, 1998. P 38
39.WALTON, R. - TORABINEJAD, M.: Managing local anesthesia problems in the
endodontic patient. JADA.1992; P.P: 97102. . Patología pulpar y periapical: guías de práctica clínica basadas en la
evidencia. Instituto de Seguros Sociales-ISS- y Asociación Colombiana de
Facultades de odontología –ACFO-. Bogota: El Instituto de Seguros Sociales-ISSy Asociación Colombiana de Facultades de odontología –ACFO-, 1998. P 33
40.WALTON, R.: The periodontal ligament infection as a primary technique. J.
Endod. 1990; 16: 62-66. . Patología pulpar y periapical: guías de práctica clínica
basadas en la evidencia. Instituto de Seguros Sociales-ISS- y Asociación
Colombiana de Facultades de odontología –ACFO-. Bogota: El Instituto de
Seguros Sociales-ISS- y Asociación Colombiana de Facultades de odontología –
ACFO-, 1998. P 33
41. MASSONE, J.E. - GOLDBERG, F. - BARROS, R.E.: Histological evaluation of
the effect of intrapulpal anesthesia in pulpotomies. Endod. Dent. Traumatol. 1987:
3: 259-262. . Patología pulpar y periapical: guías de práctica clínica basadas en la
evidencia. Instituto de Seguros Sociales-ISS- y Asociación Colombiana de
Facultades de odontología –ACFO-. Bogota: El Instituto de Seguros Sociales-ISSy Asociación Colombiana de Facultades de odontología –ACFO-, 1998. P 33
42. A.D.A.: O.S.H.A.: you must know. Chicago, Special issue. 1992.. WINKLER,
R.: Teoría y práctica del dique de goma. Doyma.Barcelona, 1994. . Patología
pulpar y periapical: guías de práctica clínica basadas en la evidencia. Instituto de
Seguros Sociales-ISS- y Asociación Colombiana de Facultades de odontología –
ACFO-. Bogota: El Instituto de Seguros Sociales-ISS- y Asociación Colombiana de
Facultades de odontología –ACFO-, 1998. P 33
ºELABORÓ
Odontóloga
Zaira Astrid Gómez Parra
REVISARON
APROBÒ
Asesor de Calidad
Gerente
Lina María Pineda
Rafael Antonio Granda Pérez
Código: GU-222.2-008
PROCESO: ATENCIÓN EN SALUD
SUBPROCESO: CONSULTA
ODONTOLOGICA
NIT 890.982.370-2
Versión: 01
Fecha: 25 de octubre de 2012
Página 38 de 41
43. FORREST, W. - PEREZ, R.R.: The rubber dam as a surgical drape: Protection
against AIDS. and Hepatitis. J. Acad. Gen. Dent 1989; 37: 236. . Patología pulpar y
periapical: guías de práctica clínica basadas en la evidencia. Instituto de Seguros
Sociales-ISS- y Asociación Colombiana de Facultades de odontología –ACFO-.
Bogota: El Instituto de Seguros Sociales-ISS- y Asociación Colombiana de
Facultades de odontología –ACFO-, 1998. P 33
44. HELING,D. - HELING, I.: Endodontic procedures must never be performed
without the rubber dam. Oral Surg. Oral Med. Oral Pathol. 1977; 43:464. .
Patología pulpar y periapical: guías de práctica clínica basadas en la evidencia.
Instituto de Seguros Sociales-ISS- y Asociación Colombiana de Facultades de
odontología –ACFO-. Bogota: El Instituto de Seguros Sociales-ISS- y Asociación
Colombiana de Facultades de odontología –ACFO-, 1998. P 33
45.STEIN, T.J.-CORCORAN,J.F: Radiographic working length revisited. Oral Surg.
Oral Med. Oral Pathol.1992;74:796-800. Patología pulpar y periapical: guías de
práctica clínica basadas en la evidencia. Instituto de Seguros Sociales-ISS- y
Asociación Colombiana de Facultades de odontología –ACFO-. Bogota: El Instituto
de Seguros Sociales-ISS- y Asociación Colombiana de Facultades de odontología
–ACFO-, 1998. P 33
46. GUTIERREZ, J.H.- JOFRE,A.: Scanning electron microscope on the action of
endodontic irrigants on bacteria invading the dentinal tubules. Oral Surg. Oral Med.
Oral Pathol.1990;69:491-501. Patología pulpar y periapical: guías de práctica
clínica basadas en la evidencia. Instituto de Seguros Sociales-ISS- y Asociación
Colombiana de Facultades de odontología –ACFO-. Bogota: El Instituto de
Seguros Sociales-ISS- y Asociación Colombiana de Facultades de odontología –
ACFO-, 1998. P 33
47.CRAIG BAUMGARTNER,J.- CUENIN,P.R.: Efficacy of several concentrations
of sodium hypochlorite for root canal irrigation. J. Endod.1992; 18: 605-12.
Patología pulpar y periapical: guías de práctica clínica basadas en la evidencia.
Instituto de Seguros Sociales-ISS- y Asociación Colombiana de Facultades de
odontología –ACFO-. Bogota: El Instituto de Seguros Sociales-ISS- y Asociación
Colombiana de Facultades de odontología –ACFO-, 1998. P 33
48. SIQUEIRA, J.F.ET AL.: Evaluation of the effectiveness of sodium hypochlorite
used with three irrigation methods in the elimination of enterococcus faecalis in
vitro. Int. Endod. J. 1997;30:279-82. Patología pulpar y periapical: guías de
ºELABORÓ
Odontóloga
Zaira Astrid Gómez Parra
REVISARON
APROBÒ
Asesor de Calidad
Gerente
Lina María Pineda
Rafael Antonio Granda Pérez
Código: GU-222.2-008
PROCESO: ATENCIÓN EN SALUD
SUBPROCESO: CONSULTA
ODONTOLOGICA
NIT 890.982.370-2
Versión: 01
Fecha: 25 de octubre de 2012
Página 39 de 41
práctica clínica basadas en la evidencia. Instituto de Seguros Sociales-ISS- y
Asociación Colombiana de Facultades de odontología –ACFO-. Bogota: El Instituto
de Seguros Sociales-ISS- y Asociación Colombiana de Facultades de odontología
–ACFO-, 1998. P 33
49. CORTEZ,J.O.: Complicaciones del hipoclorito de sodio. Oral Dia. 1992;2:5760. Patología pulpar y periapical: guías de práctica clínica basadas en la
evidencia. Instituto de Seguros Sociales-ISS- y Asociación Colombiana de
Facultades de odontología –ACFO-. Bogota: El Instituto de Seguros Sociales-ISSy Asociación Colombiana de Facultades de odontología –ACFO-, 1998. P 33
50.WALTON,R.E.:Conceptos vigentes en la preparación de conductos. Clin.
Odontol Nort. Am. 1992;2:319-336. Patología pulpar y periapical: guías de práctica
clínica basadas en la evidencia. Instituto de Seguros Sociales-ISS- y Asociación
Colombiana de Facultades de odontología –ACFO-. Bogota: El Instituto de
Seguros Sociales-ISS- y Asociación Colombiana de Facultades de odontología –
ACFO-, 1998. P 33
51. BOBOTIS,H.G. ET AL.: A microleakage study of temporary restorative
materials used in endodontics. J. Endod.1989;15:569-72. . Patología pulpar y
periapical: guías de práctica clínica basadas en la evidencia. Instituto de Seguros
Sociales-ISS- y Asociación Colombiana de Facultades de odontología –ACFO-.
Bogota: El Instituto de Seguros Sociales-ISS- y Asociación Colombiana de
Facultades de odontología –ACFO-, 1998. P 33
52. STAMOS G DANIEL.- HAASCH C. GREGORY: El ph de las mezclas de
anestesicos locales con hidróxido de calcio. J . Endod 1985; 11 :264-265. .
Patología pulpar y periapical: guías de práctica clínica basadas en la evidencia.
Instituto de Seguros Sociales-ISS- y Asociación Colombiana de Facultades de
odontología –ACFO-. Bogota: El Instituto de Seguros Sociales-ISS- y Asociación
Colombiana de Facultades de odontología –ACFO-, 1998. P 33
53. ASOCIACION COLOMBIANA DE ENDODONCIA.: Diagnóstico Pulpar y
Periapical. Publicación Especial.1986. . Patología pulpar y periapical: guías de
práctica clínica basadas en la evidencia. Instituto de Seguros Sociales-ISS- y
Asociación Colombiana de Facultades de odontología –ACFO-. Bogota: El Instituto
de Seguros Sociales-ISS- y Asociación Colombiana de Facultades de odontología
–ACFO-, 1998. P 33
54. CAICEDO, R. BAQUERO, M. DIAZ, J.E.: Clasificación clínica de enfermedad
pulpar y periapical en diagnóstico endodóntico. El Odontológico 2: 5 - 6. .
ºELABORÓ
Odontóloga
Zaira Astrid Gómez Parra
REVISARON
APROBÒ
Asesor de Calidad
Gerente
Lina María Pineda
Rafael Antonio Granda Pérez
Código: GU-222.2-008
PROCESO: ATENCIÓN EN SALUD
SUBPROCESO: CONSULTA
ODONTOLOGICA
NIT 890.982.370-2
Versión: 01
Fecha: 25 de octubre de 2012
Página 40 de 41
Patología pulpar y periapical: guías de práctica clínica basadas en la evidencia.
Instituto de Seguros Sociales-ISS- y Asociación Colombiana de Facultades de
odontología –ACFO-. Bogota: El Instituto de Seguros Sociales-ISS- y Asociación
Colombiana de Facultades de odontología –ACFO-, 1998. P 33
55. ANUSAVICE K.J.: Efficacy of Non-surgical management of the initial caries
lesion. J Dent Ed 1997 Vol 61 Nº 11 Evid. IV rec. B. : Caries dental: guías de
practica clínica basadas en la evidencia. Instituto de Seguros Sociales-ISS- y
Asociación Colombiana de Facultades de odontología –ACFO-. Bogota : El
Instituto de Seguros Sociales-ISS- y Asociación Colombiana de Facultades de
odontología –ACFO-, 1998. P 71
56. BADER J.D. SHUGARS D.A.: Agreement among dentist´s recommendations
for restorative treatment. J Dent Res 72 (5): 891-896 May 1993 Evid.III.2
rec.A.Caries dental: guías de practica clínica basadas en la evidencia. Instituto de
Seguros Sociales-ISS- y Asociación Colombiana de Facultades de odontología –
ACFO-. Bogota : El Instituto de Seguros Sociales-ISS- y Asociación Colombiana
de Facultades de odontología –ACFO-, 1998. P 71
57.BRANTLEY C.F. BADER J.D. SHUGARS D.A. NESBIT S.P.: Does the cycle
of restorations lead to larger restorations. JADA Vol 126 Oct 1995 Evid. III.2 rec. B.
Caries dental: guías de practica clínica basadas en la evidencia. Instituto de
Seguros Sociales-ISS- y Asociación Colombiana de Facultades de odontología –
ACFO-. Bogota : El Instituto de Seguros Sociales-ISS- y Asociación Colombiana
de Facultades de odontología –ACFO-, 1998. P 71
58.BJORNDAL L. LARSEN T. THYLSTRUP A.: A clinical and microbiological
study of deep Carious lesions during stepwise excavation using long treatment
intervals. Caries Res 1997; 31: 411-417 Evid. III.1 rec. A Caries dental: guías de
practica clínica basadas en la evidencia. Instituto de Seguros Sociales-ISS- y
Asociación Colombiana de Facultades de odontología –ACFO-. Bogota : El
Instituto de Seguros Sociales-ISS- y Asociación Colombiana de Facultades de
odontología –ACFO-, 1998. P 72
59.PHILIP J. HOLLOWAY-HELLEN V. WORTHINGTON. Sodium fluoride or
sodium monofluorophosphate? A critical review of a meta-analysis on their
relative effectiveness in dentifrices. Am. J. of Dentistry vol 6, sept 1993:555558. Evidencia I. Caries dental: guías de practica clínica basadas en la evidencia.
Instituto de Seguros Sociales-ISS- y Asociación Colombiana de Facultades de
odontología –ACFO-. Bogota : El Instituto de Seguros Sociales-ISS- y Asociación
Colombiana de Facultades de odontología –ACFO-, 1998. P 72
ºELABORÓ
Odontóloga
Zaira Astrid Gómez Parra
REVISARON
APROBÒ
Asesor de Calidad
Gerente
Lina María Pineda
Rafael Antonio Granda Pérez
Código: GU-222.2-008
PROCESO: ATENCIÓN EN SALUD
SUBPROCESO: CONSULTA
ODONTOLOGICA
NIT 890.982.370-2
Versión: 01
Fecha: 25 de octubre de 2012
Página 41 de 41
60.WANG N. HOLST D.: Individualizing recall intervals in child dental care.
Comm Dent oral Epid. 1995; 23:1-7. Evid. III.1 rec. B. Caries dental: guías de
practica clínica basadas en la evidencia. Instituto de Seguros Sociales-ISS- y
Asociación Colombiana de Facultades de odontología –ACFO-. Bogota : El
Instituto de Seguros Sociales-ISS- y Asociación Colombiana de Facultades de
odontología –ACFO-, 1998. P 72
61. ORSTAVIK,D.- KEREKES,K.- ERIKSEN,H.M.: Clinical performance
of three endodontic sealers. Endod. Dent.
Traumatol.1987;3:178-81. Patología pulpar y periapical: guías de práctica clínica
basadas en la evidencia. Instituto de Seguros Sociales-ISS- y Asociación
Colombiana de Facultades de odontología –ACFO-. Bogota: El Instituto de
Seguros Sociales-ISS- y Asociación Colombiana de Facultades de odontología –
ACFO-, 1998. P 33
62. PASCON, E.A.- SPANGBERG,L.S.W.: In-vitro cytotoxity of root canal filling
materials. 1 gutta-percha. J. Endod. 1990;16:429-33. Patología pulpar y periapical:
guías de práctica clínica basadas en la evidencia. Instituto de Seguros SocialesISS- y Asociación Colombiana de Facultades de odontología –ACFO-. Bogota: El
Instituto de Seguros Sociales-ISS- y Asociación Colombiana de Facultades de
odontología –ACFO-, 1998. P 33
63. MATSUMOTO,K. ETAL.: The effect of newly developed root canal sealers on
rat dental pulp cells in primary culture. J. Endod.1989;15:60-67. Patología pulpar y
periapical: guías de práctica clínica basadas en la evidencia. Instituto de Seguros
Sociales-ISS- y Asociación Colombiana de Facultades de odontología –ACFO-.
Bogota: El Instituto de Seguros Sociales-ISS- y Asociación Colombiana de
Facultades de odontología –ACFO-, 1998. P 33
ºELABORÓ
Odontóloga
Zaira Astrid Gómez Parra
REVISARON
APROBÒ
Asesor de Calidad
Gerente
Lina María Pineda
Rafael Antonio Granda Pérez