Download GUIA CLINICA DE RETRACCIÓN GINGIVAL 1. OBJETIVOS Y

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Código: GU-222.2-014
PROCESO: ATENCIÓN EN SALUD
SUBPROCESO: CONSULTA
ODONTOLOGICA
NIT 890.982.370-2
Versión: 01
Fecha: 25 de octubre de 2012
Página 1 de 14
GUIA CLINICA DE RETRACCIÓN GINGIVAL
1. OBJETIVOS Y ALCANCE
Con la presente guía, se pretende normalizar los criterios diagnósticos y el
tratamiento a aplicar para LA RETRACCION GINGIVAL en los pacientes
atendidos en el servicio de odontología; de la ESE San Rafael de Ebéjico; ya que
esta patología es uno de los principales motivos de consulta en nuestra institución.
La guía clínica contiene los elementos técnicos y con evidencia científica para el
adecuado diagnóstico, tratamiento y seguimiento para una atención segura.
Objetivos
 Brindar a odontólogos e higienistas parámetros que permitan unificar criterios
con el fin de facilitar el diagnóstico y tratamiento adecuado de las retracciones
gingivales.
 Prestar servicios de odontología con calidad técnica y científica.
 Identificar oportunamente esta patología para evitar la progresión de la
enfermedad, evitando complicaciones posteriores; logrando así mejorar la
salud oral de la población.

Responsables
Odontólogos.
ºELABORÓ
Odontóloga
Zaira Astrid Gómez Parra
REVISARON
APROBÒ
Asesor de Calidad
Gerente
Lina María Pineda
Rafael Antonio Granda Pérez
Código: GU-222.2-014
PROCESO: ATENCIÓN EN SALUD
SUBPROCESO: CONSULTA
ODONTOLOGICA
NIT 890.982.370-2
Versión: 01
Fecha: 25 de octubre de 2012
Página 2 de 14
2. NIVELES DE EVIDENCIA
Descripción de los niveles de evidencia
Categoría
de la
Origen de la evidencia
Evidencia
Nivel 1
Evidencia obtenida de por lo menos un experimento clínico
controlado, adecuadamente aleatorizado, o de un metaanálisis de
alta calidad.
Evidencia obtenida de por lo menos un experimento clínico
Nivel II
controlado, adecuadamente aleatorizado, o de un metaanálisis de
alta calidad, pero con probabilidad alta de resultados falsos
positivos o falsos negativos.
Evidencia obtenida de experimentos controlados y no
Nivel III.1
aleatorizados, pero bien diseñados en todos los otros aspectos.
Nivel III.2
Evidencia obtenida de estudios analíticos observaciones bien
diseñados tipo cohorte concurrente o casos y controles,
preferiblemente multicéntricos y/o de más de un grupo de
investigación.
Nivel III.3
Evidencia obtenida de cohortes históricas (retrospectivas),
múltiples series de tiempo, o series de casos tratados
Nivel IV
Opciones de autoridades respetadas, basadas en la experiencia
clínica no cuantificada, o en informes de comités de expertos.
Grados de recomendación
A Existe evidencia satisfactoria (por lo general nivel I) que sustenta la
recomendación para la condición/enfermedad/situación bajo consideración.
En situaciones muy especiales, este grado se puede aceptar con evidencia
derivada de niveles II ó III cuando el evento es mortalidad, especialmente ante
una enfermedad previamente fatal (hipertensión maligna).
B Existe evidencia razonable (por lo general nivel II, III.1 ó III.2) que sustenta la
recomendación para la condición/enfermedad/situación bajo consideración.
C Existe poca o pobre evidencia (por lo general nivel III.3 ó IV) que sustenta la
recomendación para la condición/enfermedad/situación bajo consideración.
D Existe evidencia razonable (por lo menos general nivel II, III.1 ó III.2) que
sustenta excluir o no llevar a cabo la intervención para la
condición/enfermedad/situación bajo consideración.
E Existe evidencia satisfactoria (por lo general nivel I) que sustenta excluir o no
llevar a cabo la intervención por la condición/enfermedad/situación bajo
consideración.
ºELABORÓ
Odontóloga
Zaira Astrid Gómez Parra
REVISARON
APROBÒ
Asesor de Calidad
Gerente
Lina María Pineda
Rafael Antonio Granda Pérez
Código: GU-222.2-014
PROCESO: ATENCIÓN EN SALUD
SUBPROCESO: CONSULTA
ODONTOLOGICA
NIT 890.982.370-2
Versión: 01
Fecha: 25 de octubre de 2012
Página 3 de 14
3. DEFINICIÓN:
La recesión del tejido marginal gingival es definida como el desplazamiento del
margen gingival apical a la unión cementoamélica con la exposición de la
superficie radicular al ambiente oral.
Otros autores la definen como la migración apical del margen gingival a lo largo de
la superficie radicular. Carranza afirma que la recesión consiste en la exposición
de la superficie radicular por una desviación apical de la posición de la encía.
Para comprender cuál es su significado, es preciso diferenciar entre las posturas
real y aparente de la encía. La posición real corresponde al nivel de la inserción
epitelial en el diente, mientras que la aparente es la altura de la cresta del margen
gingival; lo que determina la gravedad de la recesión es la posición real de la
encía no la ubicación que observamos clínicamente como margen gingival.
La recesión denota la localización de la encía, no su estado. La encía que
presenta recesión se encuentra a menudo inflamada, pero puede estar
clínicamente saludable excepto por su posición.
La recesión puede estar localizada en un diente, en un grupo de dientes o puede
estar generalizada en toda la cavidad oral.
La recesión gingival puede aumentar con la edad. Su incidencia varía desde 8%
en los niños hasta 100% luego de los 50 años de edad. Reportes recientes
indican que hay una prevalencia substancial en el aumento de las recesiones en la
población de los Estados Unidos, incrementándose significativamente después de
la quinta década. Esto motiva a que ciertos investigadores supongan que la
recesión puede presentarse como un proceso fisiológico vinculado con el
envejecimiento. Sin embargo, aún no hay pruebas convincentes sobre un cambio
fisiológico de la inserción gingival.
La migración apical gradual sepresenta como resultado del efecto acumulativo de
una afección patológica menor, los traumatismos menores directos y repetidos a la
encía, o ambos como por ejemplo: el trauma por cepillado y también puede
presentarse como consecuencia en el tratamiento de enfermedad periodontal.
En poblaciones que presentan buenas medidas de higiene oral las recesiones
marginales son más frecuentes en las superficies bucales y parece ser más
común en dientes uniradiculares que en molares.
Al mismo tiempo, se ha puesto mucho énfasis en los aspectos causales,
implicando muchos factores en la etiología de la recesión gingival. Al menos tres
tipos de recesiones gingivales pueden ser consideradas:
ºELABORÓ
Odontóloga
Zaira Astrid Gómez Parra
REVISARON
APROBÒ
Asesor de Calidad
Gerente
Lina María Pineda
Rafael Antonio Granda Pérez
Código: GU-222.2-014
PROCESO: ATENCIÓN EN SALUD
SUBPROCESO: CONSULTA
ODONTOLOGICA
NIT 890.982.370-2
Versión: 01
Fecha: 25 de octubre de 2012
Página 4 de 14
3.1.
Recesiones
asociadas
a
factores
predominantemente
técnicas
de
cepillado
frenillotraccionante y factores iatrogénicos.
mecánicos,
inadecuadas,
3.2. Recesiones asociadas a lesiones inflamatorias inducidas
por placa bacteriana, en casos de dehiscencias asociadas a
periodonto delgado y en casos de dientes en malposición.
3.3. Recesiones asociadas a formas
enfermedad periodontal destructiva.
generalizadas
de
Su etiología está determinada por una serie de factores
predisponentes y desencadenantes. Desde el punto de vista clínico,
la recesión altera la estética, favorece la iniciación de sensibilidad
dentaría, y predispone a la caries radicular lo cual explica el
desarrollo de diversas técnicas quirúrgicas encaminadas a corregir
esta clase de defectos.
Los factores predisponentes pueden ser anatómicos y asociados a trauma
oclusal.
 Los anatómicos incluyen escasa encía adherida, malposición dentaria y
apiñamiento, prominencia radicular, dehiscencias óseas e inserción alta
de frenillos que cause la tracción del margen gingival.
 Los asociados a trauma oclusal dependen de la anatomía del tejido
óseo alveolar circundante a la raíz del diente, intensidad y duración del
trauma.
Los factores desencadenantes abarcan inflamación, cepillado
traumático, laceración gingival, iatrogenia, márgenes subgingivales,
diseño inadecuado de aparatología removible y movimientos
ortodónticos no controlados
El código de diagnostico de la CIE 10 para la retracción gingival es:
K060
ºELABORÓ
Odontóloga
Zaira Astrid Gómez Parra
RETRACCION GINGIVAL
REVISARON
APROBÒ
Asesor de Calidad
Gerente
Lina María Pineda
Rafael Antonio Granda Pérez
Código: GU-222.2-014
PROCESO: ATENCIÓN EN SALUD
SUBPROCESO: CONSULTA
ODONTOLOGICA
NIT 890.982.370-2
Versión: 01
Fecha: 25 de octubre de 2012
Página 5 de 14
4. SIGNOS Y SÍNTOMAS:
La posición de los dientes en el arco, la angulación entre la raíz y el hueso y la
curvatura mesiodistal de la superficie dental, afectan la tendencia a la recesión.
En los dientes rotados, inclinados o desplazados hacia vestibular, la lámina ósea
se adelgaza o su altura decrece. La presión a partir de la masticación o el
cepillado dental moderado desgastan la encía sin soporte y producen recesión. El
efecto del ángulo de la raíz en el hueso sobre la recesión surge a menudo en la
región molar superior. Si la inclinación lingual de la raíz palatina es prominente o
las raíces vestibulares se abren como abanico, entonces el hueso en el área
cervical se adelgaza o acorta, y hay recesión por el desgaste del margen gingival
sin apoyo
Varios aspectos de la recesión gingival la hacen relevante en términos clínicos.
Las superficies radiculares expuestas son susceptibles a la caries. El desgaste
del cemento exhibido por la recesión deja una superficie dentinaria subyacente
muy sensible, en especial al tacto. La hiperemia pulpar y los síntomas
concomitantes pueden aparecer también por la exposición de la superficie
radicular. En presencia de una prótesis a veces surge una recesión como
consecuencia de la inflamación que se produce por iatrogenia. Para entender y
justificar este hecho es importante evaluar el espesor de la encía marginal.
ºELABORÓ
Odontóloga
Zaira Astrid Gómez Parra
REVISARON
APROBÒ
Asesor de Calidad
Gerente
Lina María Pineda
Rafael Antonio Granda Pérez
Código: GU-222.2-014
PROCESO: ATENCIÓN EN SALUD
SUBPROCESO: CONSULTA
ODONTOLOGICA
NIT 890.982.370-2
Versión: 01
Fecha: 25 de octubre de 2012
Página 6 de 14
5. AYUDAS DIAGNÓSTICAS:
El método diagnóstico más utilizados es:
El Sondaje
Es una prueba importante, determina el nivel de inserción del tejido para valorar el
soporte periodontal, presencia de fracturas verticales y relaciones endo-perio.
Aún si la patología es pulpar o periapical, se evalúa el periodonto para determinar
la existencia de patología periodontal que puede actuar como factor de riesgo.
El sondaje, las pruebas de sensibilidad y la clasificación de las retracciones
determinan el diagnóstico y tratamiento.
ºELABORÓ
Odontóloga
Zaira Astrid Gómez Parra
REVISARON
APROBÒ
Asesor de Calidad
Gerente
Lina María Pineda
Rafael Antonio Granda Pérez
Código: GU-222.2-014
PROCESO: ATENCIÓN EN SALUD
SUBPROCESO: CONSULTA
ODONTOLOGICA
NIT 890.982.370-2
Versión: 01
Fecha: 25 de octubre de 2012
Página 7 de 14
6. CLASIFICACIÓN
Para agrupar las recesiones gingivales existen dos clasificaciones reportadas en la
literatura, la de Sullivan y Atkins y la de Miller.
6.1. Clasificación de Sullivan y Atkins: estos autores clasificaron la recesión
gingival en cuatro categorías morfológicas:
6.1.1. Superficial-estrecho.
6.1.2. Superficial-amplio.
6.1.3. Profundo-estrecho
6.1.4. Profundo-amplio.
6.2. Clasificación según Miller: en 1985 determinó la siguiente categorización de
las recesiones gingivales:
6.2.1. Clase I: recesión de tejido marginal que no se extiende hasta la unión
mucogingival; no hay pérdida de hueso ni de tejido blando en el área interdentaria.
6.2.2. Clase II: consiste en una recesión de tejido marginal que se extiende
apical a la línea mucogingival; no hay pérdida de tejido inter-proximal.
6.2.3. Clase III: hay retracción de tejido marginal gingival que se extiende
apical a la unión mucogingival, en dientes con pérdida de altura del
periodonto proximal.
6.2.4. Clase IV: esta es una recesión de tejido marginal que se extiende
apical a la línea mucogingival con pérdida ósea grave y de tejido blando a
nivel interdental.
ºELABORÓ
Odontóloga
Zaira Astrid Gómez Parra
REVISARON
APROBÒ
Asesor de Calidad
Gerente
Lina María Pineda
Rafael Antonio Granda Pérez
Código: GU-222.2-014
PROCESO: ATENCIÓN EN SALUD
SUBPROCESO: CONSULTA
ODONTOLOGICA
NIT 890.982.370-2
Versión: 01
Fecha: 25 de octubre de 2012
Página 8 de 14
7. TRATAMIENTO Y PRONÓSTICO
La cirugía mucogingival incluye varios procedimientos que ayudan a corregir
defectos en cuanto a morfología, posición y dimensiones de la encía. Debido a
que estos procedimientos tienen un enfoque estético el término cirugía plástica
periodontal ha sido propuesto como el más apropiado, siendo el cubrimiento
radicular uno de los procedimientos estéticos que ha alcanzado mayor interés en
la cirugía mucogingival.
Varios procedimientos han sido catalogados como exitosos y predecibles, pero las
técnicas más populares identificadas son las técnicas que incluyen colgajos
pediculados con injertos gingivales libres, aunque sus resultados estéticos no son
los más destacados.
Durante los años setenta las técnicas más aceptadas fueron los colgajos
posicionados coronalmente, desplazados lateralmente y combinación de injertos
gingivales posicionados coronalmente. En los ochentas el injerto sub-epitelial de
tejido conectivo fue introducido, aumentando la predictibilidad para cubrir grandes
recesiones gingivales localizadas. Observaciones longitudinales que han usado
diferentes técnicas han mostrado éxito y predictibilidad. El injerto sub-epitelial de
tejido conectivo combina las ventajas del injerto gingival libre y el colgajo
pediculado.
Una variedad de procedimientos estéticos periodontales han sido desarrollados
mostrando buenos resultados en la corrección de recesiones gingivales. Por
muchos años se han usado en periodoncia enfoques tradicionales tales como
colgajos desplazados coronalmente y sus modificaciones.
El cubrimiento radicular basado en regeneración tisular guiada ha surgido como
una alternativa por que puede lograr buenos resultados en cuanto a cubrimiento
radicular y también ha demostrado formación de hueso y cemento pero en los
ensayos clínicos aleatorizados no se ha observado diferencias estadísticamente
significativas cuando es comparado con el injerto de tejido conectivo sub-epitelial.
De acuerdo con las anteriores consideraciones la cirugía mucogingival está
indicada para:


Profundizar el vestíbulo con el fin de facilitar la higiene oral.
Cubrir recesiones gingivales por razones estéticas, de sensibilidad, o
susceptibilidad a caries.
ºELABORÓ
Odontóloga
Zaira Astrid Gómez Parra
REVISARON
APROBÒ
Asesor de Calidad
Gerente
Lina María Pineda
Rafael Antonio Granda Pérez
Código: GU-222.2-014
PROCESO: ATENCIÓN EN SALUD
SUBPROCESO: CONSULTA
ODONTOLOGICA
NIT 890.982.370-2



Versión: 01
Fecha: 25 de octubre de 2012
Página 9 de 14
Eliminar inserciones musculares o frenillos que puedan ocasionar tracción del
margen gingival.
Crear o aumentar la banda de encía queratinizada cuando el diente vaya a
recibir algún elemento protésico que altere la integridad de la encía.
Cuando a pesar de tener un adecuado control de placa y haber eliminado los
factores etiológicos, continúe la inflamación o se incremente la recesión en
presencia de escasa encía adherida.
El tratamiento descrito no está cubierto por el POS; por lo tanto a los usuarios de
la ESE Hospital San Rafael se les explica su condición y el manejo el cual debe de
asumirse de forma particular; excepto los usuarios de Fundación Medico
preventiva los cuales tienen derecho a consulta por especialista y será este en
ultima instancia quien defina se requiere o no la terapia quirúrgica descrita.
En la ESE Hospital San Rafael se les realiza toda la fase higiénica y en los casos
meritorios se topican desensibilizantes y se manejan con terapia farmacológica.
7.1. Metas del tratamiento:

Restablecer la salud y función gingival mediante la cirugía plástica periodontal.

Mejorar la sintomatología por medio de cuidados preventivos por parte del
usuario en acompañamiento por el profesional de odontología.
7.2. Pronóstico:
Para la realización adecuada del pronóstico es necesario tener en cuenta la
evaluación del riesgo y los factores predisponentes de cada uno de nuestros
usuarios, considerando que son procedimientos quirúrgicos poco predecibles y
muy dolorosos en los que el paciente pueda requerir no solo uno sino varios
procedimientos. Además hay que tener en cuenta las indicaciones previamente
mencionadas y poder realizar un buen diagnóstico y plan de tratamiento según el
caso.
Recomendaciones para tener un tratamiento periodontal exitoso.
La enfermedad de las encías conocida también como “piorrea”, se denomina
enfermedad periodontal. Se trata de una infección que genera una invasión de
bacterias con sustancias tóxicas en el sitio de unión de la encía y la raíz del diente.
Tiene tres manifestaciones;
una agresiva en gente joven,
ºELABORÓ
Odontóloga
Zaira Astrid Gómez Parra
REVISARON
APROBÒ
Asesor de Calidad
Gerente
Lina María Pineda
Rafael Antonio Granda Pérez
Código: GU-222.2-014
PROCESO: ATENCIÓN EN SALUD
SUBPROCESO: CONSULTA
ODONTOLOGICA
NIT 890.982.370-2
Versión: 01
Fecha: 25 de octubre de 2012
Página 10 de 14
una crónica en personas más adultas y
otra necrotizante en pacientes con salud general muy comprometida.
Es causada porque la saliva produce una película transparente y pegajosa que se
deposita sobre el diente y la encía. Cuando, durante la higiene oral, (con cepillo y
seda dental) no se elimina esta película, entonces poco a poco se le van pegando
estas bacterias nocivas. La infección se va profundizando entre el diente y la encía
y se produce una reacción inflamatoria que destruye los tejidos internamente. El
hueso que soporta los dientes se va reduciendo, su sostenimiento se pierde, se
afloja el diente y puede caerse.
En la cavidad bucal existen aproximadamente 500 especies de bacterias
conocidas, algunas de las cuales producen inflamación de la encía (sangrado).
Puede estar acompañada de mal sabor y mal olor en la boca, movilidad y
desplazamiento de los dientes y supuración por la encía. En los pacientes
fumadores el sangrado de la encía no ocurre o está disminuido. La enfermedad
periodontal avanza, se pueden producir inflamaciones dolorosas y sensaciones de
rasquiña.
Para un tratamiento exitoso, se requiere:
 Excelente higiene oral
 No fumar
 Alimentación equilibrada
 Salud general en buen estado
 Controlar hábitos como: comer uñas, morderse los labios, bruxar, tomar tinto,
coca cola.
 No consumir dieta dura o muy ácida.
 Seguir una terapia de mantenimiento periodontal de por vida con el odontólogo.
 La enfermedad periodontal en sí misma no es contagiosa, pero las bacterias de
esta se transmiten entre esposos e hijos (susceptibles a desarrollar la
enfermedad) si se comparten los alimentos o se juntan los cepillos de dientes.
 El cepillo dental debe cambiarse frecuentemente (generalmente cada 3 meses)
en pacientes con enfermedad periodontal y desinfectarse siguiendo las
indicaciones del odontólogo tratante.
Riesgos
 La enfermedad periodontal puede afectar la salud general, sobre todo en casos
de enfermedad cardiovascular y diabetes.
 En el embarazo puede existir el riesgo de parto prematuro y bebés de bajo
peso al nacer.
 En la adolescencia, embarazo y menopausia, donde ocurren cambios
hormonales, la inflamación gingival y enfermedad periodontal puede agravarse.
ºELABORÓ
Odontóloga
Zaira Astrid Gómez Parra
REVISARON
APROBÒ
Asesor de Calidad
Gerente
Lina María Pineda
Rafael Antonio Granda Pérez
Código: GU-222.2-014
PROCESO: ATENCIÓN EN SALUD
SUBPROCESO: CONSULTA
ODONTOLOGICA
NIT 890.982.370-2
Versión: 01
Fecha: 25 de octubre de 2012
Página 11 de 14
8. RECOMENDACIONES AL EGRESO
Identificar y controlar los factores etiológicos con una adecuada higiene oral
ya que es un método de prevención para esta patología.
Analgesia:
 Naproxeno Analgésico, antiinflamatorio
Efectos secundarios: Náuseas, vómito, estreñimiento, dermatitis,
estomatitis, broncoespasmo, cefalea, mareo, tinitus, taquicardia.
Contraindicado en: Pacientes con asma, enfermedad gastrointestinal,
pacientes que hayan sufrido infarto de miocardio o que sufran cardiopatías,
antecedentes de accidentes cerebrovasculares (ACV), Hipertensión arterial
no controlada, embarazo, lactancia.
Dosis: Tabletas 250 y 500. Vía oral. 250 mg cada 6 – 8 horas x 4 dias
 Ibuprofeno
Analgésico, antiinflamatorio. Utilizado en dolor dental moderado, la
incidencia de efectos adversos del ibuprofeno es baja comparativamente
con la aspirina e inclusive con otros derivados del ácido propiónico.
Efectos secundarios: Náuseas, vómito, el dolor epigástrico es menos
común.
Contraindicado en: Síndrome de pólipos nasales, angioedema, úlcera
gastroduodenal, embarazo, lactancia, reactividad broncoespástica a otros
AINES.
Dosis: Tabletas 400, 600. Vía oral. 400 mg cada 8 horas x 4 días

Winadeine:
Dosis: tabletas 500 mg c/8 horas x 4 días (No POS)
ºELABORÓ
Odontóloga
Zaira Astrid Gómez Parra
REVISARON
APROBÒ
Asesor de Calidad
Gerente
Lina María Pineda
Rafael Antonio Granda Pérez
Código: GU-222.2-014
PROCESO: ATENCIÓN EN SALUD
Versión: 01
Fecha: 25 de octubre de 2012
SUBPROCESO: CONSULTA
ODONTOLOGICA
Página 12 de 14
NIT 890.982.370-2
9. FLUJOGRAMA
RETRACCION GINGIVAL
Miller
Clase I
Clase II
Clase III
Clase IV
Consiste en una recesión
Recesión de tejido
marginal que no se
extiende hasta la
unión mucogingival;
no hay pérdida de
de tejido marginal que se
Hay retracción de tejido
extiende apical a la línea
mucogingival; no hay
pérdida de tejido
Esta es una recesión de
tejido marginal que se
marginal gingival que se extiende apical a la línea
mucogingival con pérdida
extiende apical a la
ósea grave y de tejido
blando a nivel interdental.
unión mucogingival, en
interproximal
hueso ni de tejido
dientes con pérdida de
blando en el área
altura del periodonto
interdentaria
proximal
ºELABORÓ
Odontóloga
Zaira Astrid Gómez Parra
REVISARON
APROBÒ
Asesor de Calidad
Gerente
Lina María Pineda
Rafael Antonio Granda Pérez
Código: GU-222.2-014
PROCESO: ATENCIÓN EN SALUD
SUBPROCESO: CONSULTA
ODONTOLOGICA
NIT 890.982.370-2
Versión: 01
Fecha: 25 de octubre de 2012
Página 13 de 14
10. REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE LA GUÍA
El profesional con funciones de atención Odontológica es responsable del
direccionamiento de las guías clínicas y liderará la revisión y ajustes posteriores
de las mismas cada cuatro (4) años o en periodos menores de acuerdo a cambios
significativos en los conceptos de evidencia clínica disponible y a la tendencia del
perfil epidemiológico de la población.
Difusión y evaluación:
El Profesional de atención Odontológica e Higiene Oral de la ESE Hospital San
Rafael, responsable del proceso de guías clínicas de atención, difundirán e
implementarán las guías en reuniones de los diferentes grupos de profesionales
de la salud por temas asociados.
Las guías clínicas serán distribuidas en medio magnético en los computadores de
cada servicio con el fin de su fácil consulta y acceso a la información requerida por
parte del funcionario asistencial en el servició específico, en su defecto para
aquellos servicios que no tengan la disponibilidad tecnológica se dispondrá de
ellas en forma física y permitiendo de ésta manera un autocontrol en el proceso de
atención.
Seguimiento:
El grupo de Auditoría Interna de la ESE Hospital San Rafael; hará seguimiento a la
adherencia de los profesionales asistenciales de acuerdo a parámetros
establecidos en la revisión de historias clínicas según instructivo del comité de
Historias Clínicas y procederá a realizar el proceso de retroalimentación y
mejoramiento acorde a las políticas de la organización
Entrenamiento:
Se incluirán las guías clínicas en el proceso de entrenamiento específico de los
profesionales al ingresar a la ESE Hospital San Rafael.
La adherencia y aplicación de esta guía se realizara a través del comité de
historias clínicas trimestralmente, la auditoria clínica semestral y el análisis
periódico de eventos adversos, quejas y reclamos en comité de calidad.
ºELABORÓ
Odontóloga
Zaira Astrid Gómez Parra
REVISARON
APROBÒ
Asesor de Calidad
Gerente
Lina María Pineda
Rafael Antonio Granda Pérez
Código: GU-222.2-014
PROCESO: ATENCIÓN EN SALUD
SUBPROCESO: CONSULTA
ODONTOLOGICA
NIT 890.982.370-2
Versión: 01
Fecha: 25 de octubre de 2012
Página 14 de 14
BIBLIOGRAFÍA
Revista de odontología nº 168 - marzo 2006 - Ciencia > Artículo 4 de 5, Carlos
MartínArdila Medina Odontólogo Universidad Santo Tomás Especialista
Prótesis Periodontal CES.Docente Universidad de Antioquia. Docente
Universidad Cooperativa de Colombia.
Correspondencia: Calle 15 sur # 46-84 TEL. 3131844. Fax 4121800 Medellín
– Colombia.
ºELABORÓ
Odontóloga
Zaira Astrid Gómez Parra
REVISARON
APROBÒ
Asesor de Calidad
Gerente
Lina María Pineda
Rafael Antonio Granda Pérez