Download Motivación: uno de los motores para la investigación

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Le recordamos que el registro al portal de VISION DENTAL virtual es libre o gratuito, y ciertos contenidos como la hemeroteca científica y/u otros beneficios se encuentran reservados a usuarios suscritos (previo registro para su ingreso). Se le
generará una clave de acceso y se le enviara vía mail.
Beneficios de los suscriptores:
- Le brindamos una ventana abierta de participación para trabajar en forma coordinada para publicar, difundir información,
fotos, videos acerca de las actividades académicas de la institución o clínica que representa, sin ningún costo.
- Como también el recibo de artículos científicos e informaciones sobre odontología.
- Nuestro objetivo es promover, informar sobre los trabajos de investigación, los avances alcanzados por sus colegas y
difundirlos a nivel mundial a través de la red.
- Además tendremos, enlace en el Facebook y conexión: www.revistavisiondental.net, con diversas, instituciones y sociedades científicas.
- Sección de Consultores: Esta sección está orientada a todos los profesionales que ayudan a desarrollar la carrera de
forma directa e indirecta.
- Sección de Estudiantes: Esta sección está orientada a los futuros dentistas y contiene información relacionada a ayudar
a formar y actualizar conocimientos para la formación y apoyar el desarrollo de sus habilidades.
- Recibir promociones y ofertas de los proveedores dentales.
- Ingreso en forma gratuita por 6 meses al Buscador de Dentistas -Directorio de la Salud. (Promoción hasta el 03 de Agosto). www.revistavisiondental.com/directorio.
CONTENIDO
Científico
“Motivación para la investigación científica de
exportación” - Versión digital
Volumen 16 N°2, 2013
Abril/Mayo/Junio.
Lima, Perú
Vis.dent
Directora General
Vilma Lidia Cruzado Postigo
[email protected]
Coordinador General
Daniel Ponce Cruzado
[email protected]
Consultor Editorial
Sixto Grados Pomarino, CD.
Esp. en Periodoncia e Implantologia Oral.
Docente de las Universidades UNMSM- UIGV
[email protected]
Editor Científico
Emil Correa Quispilaya, CD.
Cirujano Dentista en Estomatología por la
Universidad Peruana Los Andes.
Esp.de Periodoncia - Implantes - Universidad I.G.V.
[email protected]
Comité Editorial
Italo Funes Rumiche, CD.
Esp. y Maestría en Estomatología con mención en Cirugía Oral y Maxilofacial – UPCHDocente Diplomado en Cirugía - UIGV
[email protected]
Luis Adolfo Cervantes Ganoza, CD.
Esp. en Ortodoncia – UIGV-Maestría en
Estomatología
[email protected]
Mario Casaretto Gamonal, CD.
Esp. y Maestría en Estomatología con mención en Endodoncia - UPCH
Docente en Endodoncia - UIGV
e-mail: [email protected]
Augusto Luna Huanay,CD.
Esp. y Maestría en Estomatología con mención en Rehabilitación Oral - UPCH
Docente en Rehabilitación Oral - UIGV
[email protected]
Luis Díaz Alvarado, CD.
Especialidad en Radiología Bucal y Maxilofacial - UPCH
Docente del curso Radiología en Pre y PostGrado - UIGV
[email protected]
Revisión metodológica.
Katty del Pilar Muñante Arzapalo Mg.CD
C. D. en Estomatología por la Univ. Nac.
Daniel Alcides Carrión-Cerro de Pasco.
Doctorado en la Universidad de Taubaté,
[email protected]
Colaboradores editoriales
Elmo Sigifredo Palacios Alva, CD. Mg.
Investigación docente universitaria
Docente en universidades I.G.V., UNMSM.,
U.Wiener.
[email protected]
ARTÍCULO ORIGINAL
129EFECTO
INHIBITORIO
IN
VITRO DE UN BIOYOGURT
CON CEPAS PROBIOTICAS
SOBRE EL CRECIMIENTO DE
STREPTOCOCCUS
MUTANS
ATCC 25175
In
vitro
inhibitory
effect
BIOYOGURT WITH AN ON
GROWTH probiotic strains of S.
mutans ATCC 25175
RÍOS CARO TERESA
QUISPE DIONICIO GARY
RÍOS CARO, TERESA
QUISPE DIONICIO, GARY
Guzmán Vásquez, Betty
Salcedo Rioja, Rita
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
149MANIFESTACIONES ORALES EN
PACIENTES CON INSUFICIENCIA
RENAL CRÓNICA
ORAL
MANIFESTATIONS
IN
PATIENTS WITH CHRONIC RENAL
FAILURE
Lecca Rojas, María
Ríos Villasis, Katty
REPORTE DE CASO
154PROTESIS PARCIAL REMOVIBLE
EN ODONTOPEDIATRÍA.
REMOVABLE PARTIAL DENTURE
IN ODONTOPEDIATRY
141ANTIBIÓTICOS Y ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS
MÁS UTILIZADOS EN PATOLOGÍAS PULPARES EN NIÑOS
ATENDIDOS EN LOS SERVICIOS DE ODONTOLOGÍA EN
LOS HOSPITALES DE LIMA 2012
Salcedo Rioja, Rita.
Est. Castro Rodríguez, Yuri
ARTÍCULO ORIGINAL
ANTIBIOTICS AND NSAIDsMOREUSED INPULPDISEASESIN
CHILDRENTREATED INDENTALSERVICESIN HOSPITALS OF
LIMA 2012.
Castro Rodríguez, Yuri
torres Arévalo, Lizeth
Vicente Rojas, Luiggi
Tuesta Salazar, Jhamalyth
Mendoza Guerrero, César
Calampa Sopla, Geanny
Ambrocio Barrueto, Dajanne
Visión Dental en versión
digital (58)
Es una edición de Perudental (VCP).
Av. Emancipación 359-107 Lima 1. Perú
Teléf.: (01) 4263524 - (01) 698-0479
REPORTE DE CASO
160SINDROME DE EAGLE EN
PACIENTE
CON
ARTRITIS
REUMATOIDEA. REPORTE DE
UN CASO
EAGLE SYNDROME IN A PATIENT
WITH ARTHRITIS REUMATOIDEA.
REPORT OF A CASE.
Agurto Castro, Jorge
Ayala Sardua, Alberto
Mora Rincones, Oscar
Tomich Biber, Dayanna
Ucero Bravo, Carmen
166PAUTAS
171AGENDA
Teléf.: 97-1127556 / RPM: #646618 /
94-630*3104
E-mail: [email protected]
[email protected]
www.revistavisiondental.net
www.revistavisiondental.com
Edición trimestral. Indexada en IMBIOMED. Revista
arbitrada.
Se autoriza la reproducción total o parcial de los artículos
con mención completa de la fuente.
Nota: Las ideas y opiniones contenidas en los artículos
son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de nuestra revista.
Nota: Las ideas y opiniones
contenidas en los artículos
son de responsabilidad de
sus autores y no reflejan
necesariamente el pensamiento de nuestra revista.
Vis.dent. 2013, 16 (2)
127
EDITORIAL
10
“Motivación para la investigación científica de
exportación” - Versión digital
Volumen 16 N°2, 2013
Abril/Mayo/Junio.
Lima, Perú
Vis.dent
Directora General
Vilma Cruzado Postigo
Coordinador General
Daniel Ponce Cruzado
Dirección Periodística
Walter Romero Cuestas
Asesor de informaciones
Ricardo Carrera Salazar
Redactores
Rosa Rosales Ybarra
Yoselyn Ruiz Sánchez
Administración
Paola Ponce Cruzado
Jefatura de Ventas
Ema Manrique Postigo
Pagina Web
Allan Canales
Diseño Publicitario & Merchandising
Jacqueline Ponce
Diseño y Diagramación
Martin Alfredo Medina Vásquez
Corresponsales Internacionales
Mg. Nilda Carpio de Chávez
Betty C. de Castañeda
Olinda C. de Cabrera
Marilú C. de Avalos
Asesoría
C.P.C. Marcos Velásquez Lozano
Dr. César Atarama Lonzoy (Legal)
Suscripciones :
Abono en cuenta de ahorros
CTA EN SOLES DEL BANCO DE
CREDITO DEL PERU
191-19702916-0-34
128
Vis.dent. 2013, 16 (2)
Motivación: uno de los motores
para la investigación científica de
exportación
En estos 16 años, la revista Visión Dental viene
contribuyendo al desarrollo
académico de la estomatología en el Perú. Hoy podemos decir que el interés por
la investigación se encuentra
avanzando en nuestro país,
donde estudiantes de las distintas universidades eligen la
modalidad de tesis para optar por el título de Cirujano
Dentista.
Situación similar se halla
en la producción de proyectos de investigación en las
escuelas de postgrado, las
cuales vienen adquiriendo
reconocimientos internacionales por instituciones de
alto nivel científico.
Cabe mencionar a las sociedades científicas de las
distintas especialidades que
realizan un gran esfuerzo por
la capacitación continua y
desarrollo de eventos importantes para la actualización
de sus asociados que en
conjunto generan una base
sólida para nuestra profesión.
Un país como el nuestro,
que es consumidor de evidencias extranjeras, apunta a un nuevo horizonte. Es
grato pensar que estamos en
camino de ser productores
de nuestras propias evidencias, y para esto no necesita-
mos un lote de proyectos de
investigación sin espíritu.
Para hacer realidad esta
visión, requerimos que continúe la investigación y motivación de cada uno de ustedes, quienes están realmente
comprometidos con el desarrollo en nuestra área.
Ya es hora que la estomatología no solo reconozca el
alto nivel del exterior. Es de
suma trascendencia que en
breve la estomatología peruana sea reconocida fuera
de nuestras fronteras como la
mejor y se consuma en todo
el orbe dental, nuestros mejores trabajos científicos.
Pueden existir muchísimas limitantes, sin embargo
todos aquellos que elaboraron un protocolo de investigación, ejecutaron una tesis,
publicaron en una revista, y
sintieron que aún quedaba
mucho más por aportar, coincidirán en que la motivación
por la investigación fue, es y
seguirá siendo la clave para
alcanzar nuestras metas.
Los invito a publicar en
la revista virtual Visión Dental www.revistavisiondental.
com y sigamos contribuyendo científicamente a nuestra
hermosa y amada profesión.
Emil Correa Quispilaya, CD.
Editor científico
Revista virtual Visión Dental
ARTÍCULO ORIGINAL
Efecto inhibitorio in VITRO DE UN BIOYOGURT
con cepas probioticas sobre el crecimiento de
streptococcus mutans ATCC 25175
In vitro inhibitory effect BIOYOGURT WITH AN ON
GROWTH probiotic strains of S. mutans ATCC 25175
Ríos Caro, Teresa 1.
Quispe Dionicio, Gary 2.
RESUMEN
ABSTRACT
Objetivo: Determinar el efecto inhibitorio in vitro, de un bioyogurt con cepas probióticas sobre
el crecimiento de Streptococcus mutans ATCC
25175.
Objective: The aim of this study was to determine the in vitro inhibitory effect of a commercially
available bio yoghurt containing strains of Lactobacillus paracasei subsp. Casei, Lactobacillus
acidophilus and Bifidobacterium on growth of
Streptococcus mutans ATCC 25175.
Materiales y metodo: El estudio de tipo longitudinal, prospectivo y experimental se ajustó a un
diseño de pre prueba - post prueba en dos grupos experimentales. Se utilizaron dos sistemas:
sistema 1 constituido por bioyogurt sin cepas
probióticas y sistema 2 constituido por yogurt
con cepas probióticas, ambos fueron inoculados
con la suspensión de Streptococcus mutans
ATCC 25175, evaluándose mediante recuento
bacteriano a los 0, 4, 8, 12, 16, 20, y 24 horas.
Resultados: El bioyogurt comercial con cepas
probióticas, produjo una inhibición del crecimiento de Streptococcus mutans de 1,4 x109
UFC/ml a 0.083 x109 UFC/ml (p<0.001), mientras el yogurt comercial sin cepas probióticas,
de 14 x 108 UFC/ml a 11,97 x 108UFC/ml.
Conclusiones: El bioyogur LAIVE que contiene
las cepas Lactobacillus paracasei subsp. Casei Lactobacillus acidophilus, y Bifidobacterium
tiene acción efecto inhibitorio “in vitro” sobre
el crecimiento de Streptococcus mutans ATCC
25175, mostrando una alta significancia p <
0.001, por lo que puede ser beneficioso en la
prevención de la caries.
Materials and Method: It was a longitudinal,
prospective and experimental study.The design
was adjusted to a pre test - post test in two experimental groups. Group 1 consisting yogurt
without probiotic strains and Group 2 consisting
yogurt with probiotic strains, both were inoculated with a suspension of Streptococcus mutans
ATCC 25175, assessed by bacterial count at 0,
4, 8, 12, 16 , 20, and 24 hours.
Results: The bioyogurt commercial with probiotic strains produced an inhibition of growth of
Streptococcus mutans of 1.4 x109 CFU / ml to
0,083 x109 CFU / ml (p <0.001), while the commercial yogurt without probiotic strains was of 14
x 108 CFU / ml to 11.97 x 108UFC/ml.
Conclusions: Bioyogur (Laive) containing Lactobacillus paracasei subsp. Lactobacillus acidophilus casei, and Bifidobacterium strains, have a
highly inhibitory effect in vitro, on the growth of
Streptococcus mutans ATCC 25175 (p <0.001),
and may be beneficial in caries prevention.
1 Odontopediatra, Doctora en Estomatología, Profesora Asociada de la Escuela de Estomatología de la UNT.
2 Cirujano Dentista egresado de la Escuela de Estomatología
de la UNT
Vis.dent. 2013, 16 (2)
129
Efecto inhibitorio in VITRO DE UN BIOYOGURT con cepas probioticas sobre el crecimiento de
streptococcus mutans ATCC 25175
INTRODUCCIÓN
A pesar del empleo del flúor y de otros
métodos preventivos, la caries dental continúa siendo una de las enfermedades orales
más frecuentes que afecta a la gran mayoría
de la población mundial. Debido a esto, las
investigaciones en los últimos años se han
enfocado sobre el control de los microorganismos orales patógenos a través de la
bacterioterapia con el uso de probióticos,
existiendo aún controversias en cuanto al
beneficio de estos microorganismos sobre
la prevención de la caries dental.
El efecto del tratamiento con probióticos
viene siendo estudiado extensamente en
una diversidad de indicaciones sistémicas y
desórdenes médicos. Recientemente existe
gran interés por el control probiótico contra las infecciones orales más comunes, sin
embargo, la información disponible sobre
los efectos de probióticos en la salud oral y
sus condiciones clínicas es aún limitada1,2.
En general, en la comunidad científica
hay un consenso en señalar al Streptococcus mutans como el microorganismo más
importante en la etiología de la caries dental, por lo tanto, las estrategias de aislamiento, identificación, prevención y control están
dirigidas hacia él3.
El Streptococcus mutans, es una bacteria Grampositiva, aislada e identificada por
Clarke en 1924 a partir de lesiones cariosas
en humanos, denominado así por las formas
en que se presenta como cocobacilo (forma
ovalada) en un medio ácido y coco (forma
redonda) en un medio alcalino; esta bacteria es anaeróbica facultativa, es decir, puede
utilizar el oxígeno para crecer; sin embargo,
su crecimiento óptimo ocurre en anaerobiosis3,4.
La cavidad oral contiene una de las más
variadas y concentradas poblaciones microbianas del organismo, está colonizada por
130
Vis.dent. 2013, 16 (2)
más de 600 especies de bacterias aerobias
y anaerobias, tres especies están principalmente relacionadas con la caries: streptococcus, con las subespecies S mutans y S
sobrinus; lactobacillus con las subespecies
L casei, L fermentum, L plantarum y L oralis
y los actinomyces, con las subespecies A israelis y A naslundii 5.
Tener una flora estable y bien equilibrada
es una garantía de buena salud ya que evita
la colonización y el sobredesarrollo de microorganismos patógenos. El desequilibrio
de la flora puede prevenirse con la administración de cultivos microbianos vivos denominados probióticos, éstos deben reunir
algunas características como ser habitante
normal y producir sustancias antimicrobianas, por lo que al ser agregados en cantidades adecuadas como suplemento en la
dieta, afectan en forma beneficiosa al desarrollo de la flora microbiana 6.
Son múltiples los efectos beneficiosos
que han sido atribuidos a la administración
de probióticos, se pueden categorizar en
nutricionales o beneficiosos terapéuticos;
dentro de lo nutricional aumenta la biodisponibilidad de calcio, zinc, hierro, manganeso, cobre y fosforo ; y a nivel terapéutico,
se puede utilizar para tratamientos de desórdenes intestinales, hipercolesterolemia,
supresión de enzimas pro-carcinogénicas e
inmunomodulación, también participan en la
producción de vitaminas, como la vitamina
B y favorece el peristaltismo intestinal, entre
otros7,8.
El término “probiótico” fue utilizado por
primera vez en el año de 1965 por Lilly y
Stillwell para describir en un principio aquellas sustancias secretadas por un microorganismo, sin embargo, en el año 2002, la
Food and Agricultural Organization (FAO) y
la Organización Mundial de la Salud (OMS)
definen a los probióticos como microorganismos vivos que administrados en cantida-
Ríos Caro Teresa, Quispe Dionicio Gary
1.45E+09
1.40E+09
1.35E+09
UFC/ml
des suficientes proveen efectos fisiológicos
beneficiosos sobre el huésped. En suma, un
agente probiótico puede ser definido como
una formulación dieto terápica que contiene
un número adecuado de microorganismos
vivos, los cuales poseen la capacidad de
modificar la flora bacteriana ejerciendo un
efecto positivo y beneficioso para la salud.1
El género Lactobacillus(lactis-leche; bacillus-pequeños bacilos) se caracteriza por
presentar células en forma de bacilos largos
y extendidos, son gram positivos y sólo las
células muertas pueden dar resultados variables a la tinción de Gram. Crecen bien en
medios ligeramente ácidos, con pH inicial
de 6,4 - 4,5 y con uno óptimo de desarrollo
entre 5,5 y 6,2. Son capaces de disminuir el
pH del sustrato donde se encuentran por debajo del valor 4,0 mediante la formación de
ácido láctico. De esta forma evitan o al menos
disminuyen considerablemente el crecimiento
de casi todos los otros microorganismos competidores, exceptuando el de otras bacterias
lácticas y el de las levaduras 12,13.
1.25E+09
1.20E+09
Las especies probióticas que son actualmente de interés comercial pertenecen principalmente al género Lactobacilos, sin embargo, existen otras especies que si bien es
cierto no han sido muy estudiadas, podrían
tener algún tipo de efecto sobre la cavidad
oral y más específicamente sobre el Streptococcus mutans9 -11.
1.15E+09
1.10E+09
1.05E+09
0
4
8
12
Series1
16
20
24
p>0,05
Gráfico 1. Efecto Inhibitorio del yogur comercial sin cepas probióticas
sobre crecimiento de Streptococcus mutans ATCC 25175 .
1.60E+09
1.40E+09
1.20E+09
UFC/ml
En general, aunque no de forma exclusiva, los probióticos son bacterias “ácido
lácticas”, principalmente pertenecientes a
los géneros Lactobacillus (L. acidophilus,
L. casei, L. delbrueckii subsp. Bulbaricus,
L. plantarum, L. salivarius, L. rhamnosus, L.
johnsonii y L. reuteri) y Bifidobacterium (B.
bifidum, B. infantis, B. breve, B. longum y B.
lactis). Otros microorganismos probióticos
son Streptococcus thermophilus, Enterococcus faecalis, Saccharomyces boulardii y
Escherichia coli 1.
1.30E+09
1.00E+09
8.00E+08
6.00E+08
4.00E+08
2.00E+08
0.00E+00
0
4
Series2
8
12
16
20
24
Horas de evaluación
Fuente: Fichas de recolección de datos
Gráfico 2. Efecto Inhibitorio de bioyogurt con cepas probioticas sobre
crecimiento de Streptococcus mutans ATCC 25175.
Los Lactobacilos se dividen en dos grupos: a) Las especies homofermentativas,
que producen principalmente ácido láctico
(>65%) a partir de la fermentación de la gluVis.dent. 2013, 16 (2)
131
Efecto inhibitorio in VITRO DE UN BIOYOGURT con cepas probioticas sobre el crecimiento de
streptococcus mutans ATCC 25175
bulgaricus, lactis y delbrueckii), Lactobacillus salivarius (con dos subespecies: salivarius y salicinus), Lactobacillus casei (con
cuatro subespecies: casei, pseudo plantarum, rhamnosus y tolerans), Lactobacillus
coryniformis (con dos subespecies: coryniformis y torquens). 12,13
1.54E+09
1.34R+09
1.14R+09
UFC/ml
94000000
74000000
54000000
34000000
14000000
0
Series2
4
8
12
16
Series3
20
24
p>0,05
Horas de evaluación
Fuente: Fichas de recolección de datos
Gráfico 3. Comparación del efecto inhibitorio de bioyogurt y yogurt
sobre crecimiento de Streptococcus mutans ATCC 25175.
cosa (L. acidophilus, L salivarius y L. casei).
b) Las especies heterofermentativas, que
producen acido láctico, así como cantidades
significativas de acetato, etanol y dióxido de
carbono (L. fermentum). Además, algunas
de estas especies se subdividen en varias
subespecies; tales son los casos de: Lactobacillus delbrueckii (con tres subespecies:
Muestras de bioyogurt a razón de 100 ml cada uno dispuestos
en refrigeración a 4 °C para su posterior evaluación
132
Vis.dent. 2013, 16 (2)
De manera general, los probióticos promueven la salud alterando el balance ecológico mediante la exclusión competitiva de
bacterias patógenas. Estudios in vivo e in vitro, utilizando diferentes cepas de Lactobacillus, han demostrado dicha competencia,
mecanismo conocido como “inhibición competitiva”. Los probióticos ejercen su acción
a través de múltiples mecanismos, entre los
cuales se destacan: promoción de la fagocitosis, inhibición del crecimiento bacteriano,
modulación local de la respuesta inmune, e
inhibición competitiva 1.
Se debe recalcar que los mecanismos
de acción antes mencionados provienen de
estudios realizados a nivel gastrointestinal.
Su aplicabilidad a la salud oral necesita de
investigaciones futuras. Sin embargo, considerando que la cavidad oral representa
la primera parte del tracto gastrointestinal,
existe razón para considerar que por lo menos alguno de estos mecanismos también
puede acontecer en esta parte del sistema.
Si bien son pocos los estudios disponibles
sobre la acción de estos probióticos en la
cavidad oral, los resultados indican que éstos tendrían alguna efectividad clínica en la
prevención de la caries dental. 1,3,10
Se ha sugerido que no todas las cepas de
Lactobacillus spp tienen un efecto inductor
de caries, muy por el contrario, parece ser
que ejercen un papel protector para evitar el
desarrollo de la misma. Este efecto se debería a su capacidad para competir con otros
microorganismos cariogénicos tales como
el Streptococcus mutans y el Streptococcus sobrinus e inhibir su crecimiento. Se ha
Ríos Caro Teresa, Quispe Dionicio Gary
determinado, por otro lado, que cuando se
consumen bacterias productoras de ácido
láctico contenidas dentro de productos lácteos, la capacidad amortiguadora de estos
contrarresta la acidez, protegiendo las superficies dentales, además de inhibir la adhesión de microorganismos patógenos 2, ,3 ,11
Dos aspectos que aún no han sido claramente dilucidados se refieren a la adherencia de la bacteria probiótica sobre las superficies orales así como si el efecto inhibidor
de caries del probiótico continúa después
del consumo. Para ser capaz de tener efectos probióticos en la cavidad oral, la bacteria
debe adherirse a la superficie oral de manera prolongada y persistente y formar parte
de la biopelÍcula. Sin embargo, parece improbable que se logre una colonización permanente del probiótico en la cavidad oral 2, 3.
Duque de Estrada RJ. y cols. en Cuba, en
el 2010 realizaron una revisión bibliográfica ,
llegando a la conclusión que los probióticos
bucales que han demostrado acciones alentadoras en la prevención de la caries dental
son: el Streptococcus salivarius (cepa K12),
el Lactobacilos salivarius BGH01, el Lactobacilos gasseri BGH089, el Estreptococos
sanguis y el Estreptococos oligofermentans11.
Twetman L. y col. en Dinamarca, en el
2009 evaluaron la capacidad de las bacterias probióticas procedentes de productos
de consumo en coagregación al estreptococos mutan asociado a caries, los resultados
de este estudio demostraron habilidades diferentes de las bacterias probióticas derivados de los Lactobacilos14.
Cildir SK. y col en Turquía en el 2009,
en un ensayo clínico controlado realizado
en una muestra aleatoria de 24 adolescentes sanos entre 12 y 16 años llegaron a la
conclusión que el consumo diario y a corto
plazo de un yogurt de frutas conteniendo el
Bifidobacterium animalis subsp. lactis DN -
Estandarización del inóculo (Streptococcus mutans ATCC 25175 )
en una suspensión de Solución Salina Fisiológica Estéril (SSFE).
Diluciones decimales de Cepas Probióticas (Lactobacillus paracasei subsp. Casei Lactobacillus acidophilus, y Bifidobacterium)
para el sembrado por superficie en placas petri con Agar MRS
suplementado con antibióticos
173010 como probiótico, podría reducir los
niveles de Estreptococos mutans en saliva15.
Caglar E. y cols. en Turquía, en el 2008,
realizaron un estudio en 24 adultos jóvenes
sanos de 20 años de edad, llegando a la que
el consumo diario de helado conteniendo bifidobacterium lactis Bb-12 como probiótico
Vis.dent. 2013, 16 (2)
133
Efecto inhibitorio in VITRO DE UN BIOYOGURT con cepas probioticas sobre el crecimiento de
streptococcus mutans ATCC 25175
En el Laboratorio de Fisiología y Genética Bacteriana del Departamento de Microbiología Básica de la Facultad de Ciencias
Biológicas de la Universidad Nacional de Trujillo, realizando
sembrado con asa de Drigalski en placas.
Distribución de 0,1 ml de bioyogurt para su posterior sembrado.
Sembrado por superficie con asa de Drigalski en placas con Agar MRS
puede reducir los niveles de Estreptococos
mutans en saliva16.
El estudio de la bibliografía pertinente
pone de manifiesto que puede existir efecto inhibitorio del número de Streptococcus
mutans , resaltando el hecho de que puede existir una asociación significativa con
cepas probióticas presentes en bioyogurt,
pudiendo llegar a ser éste un indicador de
134
Vis.dent. 2013, 16 (2)
Colocación de la Bacitracina en el TYS20B (Agar Tripticase –
soya - extracto levadura – Sucrose - Bacitracina) y se incubó a 37
ºC por 24 horas en condiciones de anaerobiosis.
riesgo de caries en la dentición decidua, que
podría extenderse incluso a edades posteriores. Todo lo anterior puede resultar de utilidad para establecer posibles medidas de
prevención y promoción de la salud y determinar en qué niños y en qué momento deberían ser empleadas. El marco idóneo para
ello, de forma coordinada entre los diferentes profesionales de la salud implicados, es
Ríos Caro Teresa, Quispe Dionicio Gary
Colocación de los discos de Bacitracina en el TYS20B para el
recuento de Streptococcus mutans ATCC 25175.
la atención primaria del sistema nacional de
salud, que debería llegar a una parte muy
importante de la población infantil y en la
que las actividades de prevención constituyen un elemento esencial.
En nuestro medio no existen investigaciones relacionadas sobre el potencial probiótico de las especies que forman parte de
la flora normal de la cavidad oral y considerando que cualquier parte del cuerpo que
albergue microflora normal puede ser un
blanco potencial para probióticos específicos, es que se plantea ésta investigación
con el propósito de medir el efecto inhibitorio
que podría ejercer el Lactobacillus paracasei subsp. Casei, Lactobacillus acidophillus
y Bifidobacterium que contienen el yogurt en
estudio(BioLaive) sobre el Streptococcus
mutans ATCC 25175, principal microorganismo involucrado en la etiopatogenia de la
caries dental.
MATERIALES Y MÉTODO
Se realizó un estudio experimental, longitudinal y prospectivo. La población bajo
estudio estuvo conformada por la totalidad
de las placas petri de laboratorio conteniendo los microorganismos específicos dentro
de su correspondiente medio de cultivo.Se
excluyeron aquellas muestras de cultivos en
Unidades Formadoras de Colonias (UFC) de Streptococcus mutans ATCC 25175 en Agar Tripticase – soya - extracto levadura
– Sucrose - Bacitracina (TYS20B)
los que se observó deficiencias en la manipulación. La presente investigación se ajusta a un diseño de pre prueba - post prueba
en dos grupos experimentales.
Estímulo
Grupo aleatorio
Pre (Basal)
Respuesta
Post (“x” h.)
G I (Control)
UFC
X1
UFC
G II (Problema)
UFC
X2
UFC
Donde:
GI : Streptococcus mutans ATCC 25175
GII: Streptococcus mutans ATCC 25175
X1: Yogurt que no contiene las Cepas Probióticas.
X2: Bioyogurt que contiene las Cepas Probióticas.
Para determinar el tamaño de la muestra
se usó la fórmula que nos brinda el muestreo cuando el interés es comparar el promedio de dos grupos para variable cuantitativa17.
Vis.dent. 2013, 16 (2)
135
Efecto inhibitorio in VITRO DE UN BIOYOGURT con cepas probioticas sobre el crecimiento de
streptococcus mutans ATCC 25175
n = Z( Zα/2 + Zβ ) ( DE)
2
2
d2
Estableciendose así una muestra conformada por 16 evaluaciones para cada grupo
de estudio.
Reactivación del cultivo de Streptococcus mutans.
A partir del cultivo de Streptococcus mutans liofilizado, se tomó una porción y se
sembró en Caldo de Tioglicolato, incubándose a 37ºC por 24 horas en condiciones
de anaerobiosis. Luego se sembró en Agar
Tripticase – soya - extracto levadura – Sucrose - Bacitracina (TYS20B) y se incubó a
37 ºC por 24 horas en condiciones de anaerobiosis 3.
Estandarización del inóculo de Streptococcus mutans.
Para la estandarización del inóculo se
procedió a preparar una suspensión en Solución Salina Fisiológica Estéril (SSFE) a
una turbidez semejante al tubo N° 1 del nefelómetro de Mac Farland (3x108 UFC/mL).
Distribución y Pasteurización del bioyogurt.
Unidades Formadoras de Colonias (UFC) de Streptococcus mutans ATCC 25175 en Agar Tripticase – soya - extracto levadura
– Sucrose - Bacitracina (TYS20B)
MÉTODOS Y TÉCNICAS
Contando con la aprobación del Comité
Permanente de Investigación de la Facultad
de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Trujillo, y en concordancia con las
recomendaciones establecidas en la Declaración de Helsinki, se procedió con la ejecución de la investigación en el Laboratorio de Fisiología y Genética Bacteriana del
Departamento de Microbiología Básica de la
Facultad de Ciencias Biológicas18.
El material biológico utilizado estuvo constituído por: Cultivo de Streptococcus mutans
ATCC 25175, Bioyogurt LAIVE, conteniendo
las 3 cepas probióticas (Lactobacillus paracasei subsp. Casei, Lactobacillus acidophilus, y
Bifidobacterium) comercializado por la empresa Laive S.A. y Yogurt LAIVE, comercializado
por la empresa Laive S.A.
136
Vis.dent. 2013, 16 (2)
Se usaron 10 litros de bioyogurt y 10 litros
de yogurt y se ajustó el pH en un rango de
6,5 a 7,0; luego se distribuyó en recipientes
de plástico a razón de 100 ml cada uno, hasta alcanzar un total de 21 recipientes del
yogurt y 21 recipientes del bioyogurt; luego,
se procedió a taparlos. Todos los recipientes
fueron pasteurizados en baño maría a 90 °C
por 2 min, se enfrió a temperatura ambiente
y se midió el pH para tener un dato inicial de
referencia.
Implementación de los sistemas de ensayo e inoculación
Se conformaron dos sistemas de ensayos:
Sistema 1 (Grupo Control): 21 recipientes con el cultivo de Streptococcus mutans
ATCC 25175 con 100 ml del yogurt cada
uno, el cuál no contiene cepas probióticas.
Sistema 2 (Grupo Problema): 21 recipientes con el cultivo de Streptococcus mutans ATCC 25175 con 100 ml de bioyogurt
con cepas probióticas cada uno.
Ríos Caro Teresa, Quispe Dionicio Gary
Condiciones de Incubación
De acuerdo al esquema de ensayo. Se homogenizó el inóculo con el yogurt y bioyogurt;
y luego cada sistema se colocó en refrigeración (4oC) para su posterior evaluación.
Recuento total de Cepas Probióticas
:Para el recuento de Lactobacillus paracasei
subsp. Casei Lactobacillus acidophilus, y
Bifidobacterium, se realizaron diluciones decimales seriadas tomando 0,1 ml de éstas
(solo tres últimas diluciones) para sembrar
por superficie con asa de Drigalski en placas con Agar MRS suplementado con antibióticos y se incubó en microaerobiosis con
ambiente de CO2 por 48 horas a 37° C.
Recuento total de Streptococcus mutans: Para el recuento de Streptococcus
mutans se realizaron diluciones decimales
seriadas tomando 0,1 ml de éstas (solo tres
últimas diluciones) para el sembrado por superficie con asa de Drigalski en placas con
Agar McConkey y se incubó por 48 horas
a 37° C. Las siembras se realizaron a partir de diluciones decimales de 10-6, y fueron
aumentando según el crecimiento anterior
observado.15 Se realizaron mediciones del
pH inicial del yogur y bioyogur así como durante cada una de las determinaciones de
las poblaciones bacterianas.
Los datos obtenidos fueron procesados
con el soporte estadístico SPSS-18.0. Se
utilizó el promedio de las mediciones del
crecimiento de cada una de las cepas de los
grupos experimentales como valor final para
interpretar los resultados. Estos datos fueron sometidos a la prueba T student en el
sistema de ANOVA.
RESULTADOS
Se determinó el efecto inhibitorio in vitro de
cepas probióticas presentes en un bioyogurt
comercial sobre el crecimiento de Streptococcus mutans ATCC 25175, comparado con
un yogur comercial sin cepas probioticas sobre una muestra de 16 repeticiones para cada
uno de los sistemas de ensayo.
El efecto inhibitorio de yogurt sin cepas
probióticas evaluado a las 0, 4, 8, 12, 16,
20 y 24 horas fué de 14.0 x 108, 12.6 x 108,
12.3 x 108, 12.1 x 108, 11.9 x 108, 12.01 x
108 y 11.97 x 108 UFC/ml respectivamente(
p>0.05) (Gráfico 1).
El efecto inhibitorio de bioyogurt con cepas probióticas evaluadas cada 4 cuatro
horas durante 1 día, a las 0, 4, 8, 12, 16,
20 y 24 horas fue de 1.4 x 109 , 1.3 x 109 ,
0.62 x 109 , 0.41 x 109 , 0.40 x 109 , 0.096 x
109 y 0.083 x 109 UFC/ml respectivamente,
(p<0.05) (Gráfico 2).
El efecto inhibitorio de yogurt evaluado a
las 0, 4, 8, 12, 16, 20 y 24 horas es de 14.0
x 108, 12.6 x 108, 12.3 x 108, 12.1 x 108, 11.9
x 108, 12.01 x 108 y 11.97 x 108 UFC/ml respectivamente, p>0.05 (Gráfico 2).
El efecto inhibitorio comparado de ambos
yogures establece una diferencia altamente significativa sobre crecimiento de Streptococcus mutans ATCC 25175 (p< 0.05)
(Gráfico 3).
DISCUSIÓN
Diversas investigaciones han demostrado que varias especies de probióticos presentan una acción antagónica en contra
de patógenos y los efectos beneficiosos al
adicionarlo a los alimentos, para la conservación resulta interesante el uso como una
alternativa para sustituir, al menos parcialmente, a los conservadores químicos19.
Al enfrentar Streptococcus mutans ATCC
25175 con yogurt comercial sin cepas probioticas muestra un comportamiento de
disminución de la población bacteriana que
va de 1,4 x109 UFC/ml inicialmente finalizando en 1,2 x109 UFC/ml a lo largo de 24
horas (p>0.05).Gráfico 1. El Streptococcus
mutans inoculado disminuye en forma progresiva al inicio, después en forma mínima,
observándose esto a partir de las 04 horas
de evaluación, por lo que esta última disminución puede deberse a efectos de la temperatura de refrigeración, pH de los medios,
Vis.dent. 2013, 16 (2)
137
Efecto inhibitorio in VITRO DE UN BIOYOGURT con cepas probioticas sobre el crecimiento de
streptococcus mutans ATCC 25175
conservantes presentes en el yogurt y algunos otros factores más.
La interacción entre la cepa probiótica y la
microflora salival puede basarse en la competición con bacterias patógenas por sitios
de adhesión a los receptores epiteliales, por
nutrientes y a la producción de sustancias específicas como son las bacteriocinas, aislada
a partir de las bacterias ácido lácticas Lactococcus lactis sub. lactis, es la mejor caracterizada y es utilizada como conservador de alimentos; es la única reconocida por la FDA con
la categoría GRAS (Generally Recognized As
Safe), se utiliza en la producción de alimentos
y como un aditivo en productos lácteos para
prevenir la descomposición ocasionado por
bacterias Gram positivas , especialmente de
los géneros Clostridium, Staphylococcus, Bacillus y Listeria20.
El comportamiento de Streptococcus mutans ante un bioyogurt con cepas probióticas, evidenció que una concentración inicial
de Streptococcus mutans de 1,4 x109 UFC/
ml es reducida a 0.083 x109 UFC/ml en término de 24 horas lo que refleja una alta
inhibición del crecimiento del microorganismo objetivo del estudio, Gráfico 2. Esta disminución puede deberse a varias razones,
incluyendo la competencia por nutrientes,
competencia por espacio, producción de
bacteriocinas, ácidos orgánicos, peróxido
de hidrógeno, disminución del potencial de
óxido reducción, entre otros efectos que producen las cepas probióticas. Los resultados
indicarían que la inhibición del crecimiento
de Streptococcus mutans en bioyogurt comercial se encuentra mediada por la acción
probiotica de Lactobacillus paracasei subsp.
Casei Lactobacillus acidophilus, y Bifidobacterium, de tal manera que la población
del Streptococcus mutans disminuye en 2
logaritmos y además esta disminución se
evidencia a partir de las 04 horas de evaluación.
138
Vis.dent. 2013, 16 (2)
El análisis estadístico de los valores obtenidos con bioyogurt evidencia que hay diferencia altamente significativa (p<0.05) en
los resultados por lo que esto indicaría que
el efecto probiótico inhibitorio de Lactobacillus paracasei subsp. Casei Lactobacillus
acidophilus, y Bifidobacterium presentes en
el bioyogurt es un factor determinante sobre
el crecimiento de Streptococcus mutans. Investigaciones previas sobre la acción de éstas como bacterias probióticas en la cavidad
bucal indican que pueden ser efectivas en la
prevención de caries.
Al comparar el crecimiento de Streptococcus mutans, en yogurt comercial sin cepas probióticas y la de bioyogurt comercial
con cepas probióticas, se evidencia que
la población disminuye 14 x 108 UFC/ml a
11,97 x 108UFC/ml y de 1,4 x109 UFC/ml a
0.083 x109 UFC/ml respectivamente, lo que
nos demuestra que el Streptococcus mutans no causa efecto adverso sobre las Cepas probióticas.
Resultados similares obtuvieron Salvatierra y col,21 en cuyo estudio observaron que
una concentración inicial de Staphylococcus
aureus de 4.1x107 UFC/g es reducida a < 10
UFC/g en termino de 8 días en yogurt con probiótico adicionados; esta misma población disminuye únicamente 4 logaritmos en yogurt sin
probiótico, a lo largo de los 28 días.
Concluida la presente investigación y después de haber encontrado y analizado las
coincidencias en los resultados obtenidos por
otros autores podemos finalmente aceptar la
hipótesis : que el bioyogur Bio Laive que contiene las cepas probióticas Lactobacillus paracasei subsp. Casei, Lactobacillus acidophilus,
y Bifidobacterium tienen efecto inhibitorio “in
vitro” sobre crecimiento de Streptococcus mutans ATCC 25175, mostrando una alta significancia p < 0.001, por lo que podría ser beneficiosos para la prevención de caries.
Ríos Caro Teresa, Quispe Dionicio Gary
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. López BM, Domingo D. Antibioticoterapia
con probióticos. Revista Española de Quimioterapia 2007; 20(2): 170-181 [en línea]
España 2007 [fecha de acceso 4 de enero 2011] URL disponible en: http://www.infodoctor.org:8080/uid=17893753
2. Burton JP, Wescombe PA, Moore CJ,
Chilcott CN, Tagg JR. Safety Assessment
of the Oral Cavity Probiotic – Streptococcus
salivarius K12. Applied and Environmental
Microbiology 2006; 72(4): 3050-3053 [en línea] Nueva Zelanda 2006 [fecha de acceso
20 de diciembre 2010] URL disponible en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/
PMC1449041/
3. Gamboa Jaimes FO. Estrategias microbiológicas con Streptococcus mutans. En: Gutierrez Prieto SJ. Fundamentos de ciencias
básicas aplicadas a la odontología. 1a ed.
Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana;
2006. p. 30-37.
4. Marcantoni M. Ecología de la cavidad bucal. En: Negroni M. Microbiología estomatológica: fundamentos y guía práctica. 2a ed.
Buenos Aires: Médica Panamericana; 2009.
p. 225-246.
5. Gamboa F, Herazo B, Martínez M. Control
microbiológico sobre Streptococcus mutans
y su acción acidogénica. Revista de la Facultad de Ciencias de la Pontificia Universidad Javeriana 2004; 9(2): 45-50 [en línea]
Colombia 2004 [fecha de acceso 22 de enero 2011] URL disponible en:
http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=49909605
6. Thompson Chagoyán O, Maldonado Lozano J, Gil Hernández A. La microbiota
intestinal en el niño y la influencia de la dieta sobre su composición. Alim. Nutri. Salud
[internet] 2004 [consultado 2010 noviembre
11]; 11 (2): 37-48. Disponible en:
http://www.ugr.es/~cts461/documentos/artic_microbiota.pdf
7. Ruiz Álvarez V, Puig Peña Y, Rodríguez
Acosta M. Microbiota intestinal, sistema inmune y obesidad. Rev Cubana Invest Biomed [internet] 2010. [consultado 2010 noviembre 02]; 29(3): 364-397. Disponible en:
http://www.inha.sld.cu/Documentos/Microbiota%20intestinal,%20sistema%20inmune%20y%20obesidad.pdf
8. Vitoria Miñana I. Probióticos, prebióticos y
simbióticos. Pediatr Integ. [internet] 2007.
[consultado 2010 noviembre 04]; 11(5):425433. Disponible en:
http://www.sepeap.org/imagenes/secciones/Image/_USER_/Probioticos_prebioticos_simbioticos(1).pdf
9. Pérez LA. Probióticos: Una nueva alternativa en la prevención de la caries dental?
Revista Estomatológica Herediana 2008;
18(1): 65-68 [en línea] Perú 2008 [fecha de
acceso 10 de enero 2011] URL disponible
en:
http://www.upch.edu.pe/faest/publica/2008/
vol18_n1/vol18_n1_08_art9.pdf
10.Flichy FA, Alegre DT, Peñarrocha OD,
Peñarrocha DM. Probiotic treatment in the
oral cavity: An update. Revista de Medicina
Oral, Patología Oral y Cirugía Bucal 2010;
15(5): 677-680 [en línea] España 2010 [fecha de acceso 14 de enero 2011] URL disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/
pubmed/20173706
11.Duque de Estrada RJ, Hidalgo-Gato FI,
Díaz MY. Microorganismos probióticos en
la prevención de la caries dental. Revista
Científica de las Ciencias Médicas en Cienfuegos 2010; 8(5): 65-70 [en línea] Cuba
2010 [fecha de acceso 20 de enero 2011]
URL disponible en:
Vis.dent. 2013, 16 (2)
139
Efecto inhibitorio in VITRO DE UN BIOYOGURT con cepas probioticas sobre el crecimiento de
streptococcus mutans ATCC 25175
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1727897X2010000500012&script=sci_arttext
12.Pérez LA, Quenta SE, Cabrera MA, Cárdenas CD, Lazo NR, Lagravére VM. Caries dental en dientes deciduos y permanentes jóvenes. Diagnóstico y tratamiento
conservador. 1a ed. Lima, Perú: Universidad Peruana Cayetano Heredia; 2004. p.
47-65.
13.Seif T. Cariología, Prevención, Diagnóstico
y tratamiento contemporáneo de la Caries
Dental. 1a ed. Caracas, Venezuela: Editorial AMOLCA; 1997: p. 37-49.
14.Twetman L, Larsen U, Fiehn NE, Steckesen-Blick C, Twetman S. Coaggregation between probiotic bacteria and cariesassociated strains: An in vitro study. Acta
Odontológica Scandinavica 2009; 67(5):
284-288 [en línea] Dinamarca 2009 [fecha
de acceso 16 de enero 2011] URL disponible en:
h t t p : / / w w w. n c b i . n l m . n i h . g o v / p u b med/19479452
15.Cildir SK, Germec D, Sandalli N, Ozdemir IF, Arum T, Twetman, et al. Reduction of salivary mutans streptococci in orthodontic patients during daily consumption
of yoghurt containing probiotic bacteria.
European Journal of Orthodontics 2009;
31(4): 407-411 [en línea] Turquía 2009
[fecha de acceso 16 de enero 2011] URL
disponible en: http://ejo.oxfordjournals.org/
content/31/4/407.short?rss=1
16.Caglar E, Kuscu OO, Kuvvetly SS, Cildir
SK, Sandalli N, Twetman S. Short term
effect of ice cream containing BifidobacteContacto: CD. Esp. Dra. TERESA RIOS CARO
Fecha de recepción: 17 de Abril 2013
140
Vis.dent. 2013, 16 (2)
rium lactis Bb-12 on the number of salivary
mutans streptococci and lactobacilli. Acta
Odontológica Scandinavica 2008; 66(3):
154-158 [en línea] Turquía 2008 [fecha
de acceso 6 de enero 2011] URL disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18568474
17.Wayne D. Bioestadística. Base para el
análisis de las ciencias de la salud. 4° ed.
México: Limusa Wiley; 2006.
18.Declaración de Helsinki de la Asociación
Médica Mundial Página Web de La Asociación Medica Mundial [internet] 2008
[consultado 2011 enero 18] Disponible
en:
http://www.cei.fmed.edu.uy/archivos/05%20-%20Declaracion_de_Helsinki_2008_ESPANOL.pdf
19.Calderón O., Padilla C., Chaves C., Villalobos L., Arias L. Evaluación del efecto
del probiótico Lactobacillusrhamnosus adicionado a yogurt natural y con probióticos
comerciales sobre poblaciones de Staphylococcusaureus, EscherichiacoliO57:
H7, Listeria monocytogenesy Salmonella
enteritidis. SCIELO. Caracas 2007; 57 (7):
51-56.
20.Gonzales Martinez BE, Gomez Treviño
M, Jimenez Salas Z. Bacteriocinas de
probióticos: características, propiedades
antimicrobianas y modos de acción. Universidad Autónoma de Nuevo León. 2003.
21.Salvatierra M., Molina A., Gamboa M.,
Arias L. Evaluación del efecto de cultivos
probiótico presentes en yogurt sobre Staphylococcus aureus y la producción de termonucleasa. ALAN, 2004; 54 (3): 298 – 302.
Correo Electrónico: [email protected]
Fecha de aceptación: 10 de Junio 2013
ARTÍCULO ORIGINAL
Antibióticos y antiinflamatorios no esteroideos
más utilizados en patologías pulpares en niños
atendidos en los servicios de odontología en los
hospitales de lima 2012
Antibiotics and Nsaids more used in pulp diseases in children
treated in dental services in hospitals of lima 2012
Estudiantes1
Castro Rodríguez, Yuri,
Torres Arévalo, Lizeth,
Vicente Rojas, Luiggi,
Tuesta Salazar, Jhamalyth,
Mendoza Guerrero, César,
Calampa Sopla, Geanny,
RESUMEN
Objetivo: El objetivo del presente estudio fue
determinar cuáles son los Antibióticos y Antiinflamatorios No Esteroideos (AINEs) más prescritos en el tratamiento de patologías pulpares
en niños atendidos en los servicios de odontología en los hospitales de Lima y en la clínica de
la facultad de odontología de pre y pos grado de
la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Materiales y método: Se aplicó una encuesta estructurada auto-administrada y guiada a 24 cirujanos
dentistas que cumplían los criterios de inclusión.
Resultados: Los resultados encontrados fueron
que la amoxicilina en una dosis de 20 mg/kg y 50
mg/kg durante 05 días y la amoxicilina asociada
al ácido clavulámico en una dosis de 30 mg/kg con
una frecuencia de 3 veces al día durante 5-7 días,
son los antibióticos más prescritos al igual que el
ibuprofeno en una dosis de 3 – 5mg/kg con una
frecuencia de 3 veces al día durante 3 días y paracetamol en la sección de antiinflamatorios.
Conclusión: En conclusión la mayoría de cirujanos dentistas que trabajan con niños prescriben amoxicilina e ibuprofeno en el tratamiento
de las patologías pulpares.
Ambrocio Barrueto, Dajanne,
Guzmán Vásquez, Betty,
Salcedo Rioja, Rita2
ABSTRACT
Objective: The aim of thisstudy was todetermine theAntibiotics andAnti-InflammatoryDrugs
(NSAIDs) most prescribedin the treatment ofpulpdiseasesin children indental servicesin hospitals inLimaandin clinicaldental schoolundergraduate and graduatedegreefrom the National
UniversityMayor deSanMarcos.
Materials and Method: A survey wasself-administeredstructuredandguided24dentistswho met
theinclusion criteria.
Results:The resultswere that theamoxicillin ina
dose of 20mg /kgand50 mg /kgfor05 daysplus
amoxicillinandclavulanicacidin a dose of30 mg /
kgat a frequency of3 times a dayfor 5-7 daysare
themost commonly prescribedantibioticsasibuprofenina dose of 3-5mg/kgat a frequency of3
times a dayfor 3 daysandparacetamolininflammatorysection.
Conclusion:Inconclusionmostdentistswho work
with childrenprescribedamoxicillinand ibuprofenin the treatment ofpulpaldiseases.
Keywords: Antibiotics,Anti-InflammatoryDrugs
(NSAIDs), Pediatric Dentistry.
Palabras clave: Antibióticos, Antiinflamatorios
No Esteroideos (AINEs), Odontopediatría.
1. Estudiantes del pregrado de la Facultad de Odontología.
UNMSM
2. Mg. C.D. Esp.; Docente del departamento de Estomatología
Pediátrica de la Facultad de Odontología. UNMSM
Vis.dent. 2013, 16 (2)
141
Antibióticos y antiinflamatorios no esteroideos más utilizados en patologías pulpares en niños
atendidos en los servicios de odontología en los hospitales de lima 2012
INTRODUCCIÓN
Uno de los principales problemas que
se producen por el empleo inapropiado de
fármacos durante la infancia son las resistencias bacterianas y la toxicidad porantiinflamatorios no esteroideos (AINEs)1,2;
por lo que es importante que el odontopediatra ajuste la dosis a la edad, peso y características fisiopatológicas del niño 2, 3,4.
La mayoría de estos problemas se originan por la falta de información con la que
cuenta el profesional, o que ésta resulta
insuficiente al momento de la medicación
1,2
. Dentro de la gran pauta farmacológica
usada en odontología los antibióticos y los
AINEs son los fármacos más utilizados por
los profesionales en odontología 5. Los antibióticos son sustancias naturales, semisintéticas o sintéticas que se encargan de
suprimir selectivamente el crecimiento o
destruir a los microorganismos en concentraciones muy bajas 6. Se pueden comportar como bactericidas (producen la muerte
de los microorganismos) o bacteriostático
(inhiben el crecimiento bacteriano) 7. La
Academia Americana de Odontopediatría,
recomienda el uso de antibióticos en casos de tratamiento de las heridas orales,
pulpitis y/o periodontitis apicales, drenajes
del tracto sinusal, inflamaciones localizadas intraorales, hinchazón facial aguda
de origen dental, traumatismos dentales,
así como las enfermedades periodontales
pediátricas 8. Los antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) son fármacos ampliamente usados por sus capacidades de
bloquear la inflamación, el dolor, la piresis
y la agregación plaquetaria principalmente
9
. Los AINEs inhiben las enzimas ciclooxigenasas, enzimas responsables de la
142
Vis.dent. 2013, 16 (2)
transformación del ácido araquidónico en
prostaglandinas y tromboxanos, las cuales
son sustancias cuyos efectos se realizan
en todo el cuerpo y todos los tejidos; en relación a la inflamación las prostaglandinas
son potentes vasodilatadores lo que resulta como un incremento de la permeabilidad vascular y la extravasación de fluidos
y células blancas; consecuentemente la
inhibición de la síntesis de la ciclooxigenasa creará un efecto antiinflamatorio10. La
principal indicación de los AINEs en niños es
el tratamiento de la inflamación y el dolor,
los efectos analgésicos son rápidos, mientras que los efectos antiinflamatorios suelen
ser más largos, suelen durar 6 a 8 semanas
en casos de inflamación crónica además de
requerir dosis más altas. En dosis normales
son muy buenos analgésicos 11.
El efecto antipirético en niños es un poco
controversial, la mayoría de niños pueden
tolerar bien bajos niveles de fiebre (menos a
38,5°) y no suelen requerir tratamiento farmacológico contra la fiebre 12.
El diagnóstico de las patologías pulpares
consiste en la recolección de una serie de
signos y síntomas que conforman el cuadro que nos permite identificar la lesión;
sin embargo, esta labor en niños no es fácil; pues su historia clínica a menudo es
confusa, especialmente en los más pequeños, pues ellos no saben discriminar
sus sensaciones. Además, sus respuestas
son vagas por las limitaciones de su lenguaje y la falta de orientación en el tiempo
y el espacio13.
Los distintos tipos de diagnóstico, posibles tratamientos y pautas farmacológicas
antibióticas y analgésicas se resumen en el
siguiente cuadro:
Castro Yuri, Torres Lizeth, Vicente Luiggi, Tuesta Jhamalyth, Mendoza César,
Calampa Geanny, Ambrocio Dajanne, Guzmán Betty, Salcedo Rita
Cuadro 1.- Estadios de la pulpa, posibles tratamientos y pautas farmacológicas
ESTADO DE LA
PULPA
TRATAMIENTO
- Restauraciones
Pulpitis
reversible
Pulpitis
irreversible
Periodontitis
Periapical
aguda
Periodontitis
periapical
crónica
Necrosis
Pulpar
Periodontitis
Periapical
aguda
Periodontitis
periapical
crónica
FÁRMACO
(Antibiótico)
FÁRMACO
(AINEs)
- Ibuprofeno
- Ninguno
- Pulpotomía
- Paracetamol
- Apexogenesis
- Diclofenaco
- Pulpectomía
- Amoxicilina
- Ibuprofeno
- Apexificación
- Acido clavulámico
- Paracetamol
- Exodoncia
- Clindamicina
- Diclofenaco
- Pulpectomía
- Amoxicilina
- Ibuprofeno
- Exodoncia
- Acido clavulámico
- Paracetamol
- Apexificación
En el presente proyecto de investigación,
analizamos cuáles son los antibióticos y antiinflamatorios más prescritos en pacientes
niños con patologías odontogénicas por los
odontólogos que ejercen en los hospitales
de Lima y en la clínica de la Facultad de
Odontología de pre y pos grado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Todo ello con el propósito de orientar a la
comunidad odontológica en formación para
un adecuado uso racional de fármacos en
Odontopediatría.
MATERIALES Y MÉTODO
Se diseñó un estudio transversal, descriptivo y retrospectivo a través del cual se realizó una encuesta dirigida a cirujanos dentistas o especialistas en Odontopediatría que
- Naproxeno
ejercen con niños en los hospitales de Lima
(Instituto de Salud del Niño, Centro médico
Naval Santiago Tabara, Hospital de apoyo
del servicio de la Madre- Niño, San Bartolomé) y en la clínica de la Facultad de Odontología de pre y pos grado de la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos desde agosto a setiembre del 2012.Lamuestra fue de
24 cirujanos dentistas de los hospitales de
Lima y de la Facultad de Odontología que
cumplieron los criterios de inclusión y exclusión. Los cirujanos dentistas o especialistas
en Odontopediatría debían de ser cirujanos
dentistas o especialistas en Odontopediatría
que laboren con pacientes niños entre 10 y
20 horas a la semana y atiendan entre 10
y 20 niños al mes; debían de ser cirujanos
dentistas o especialistas en Odontopediatría
Vis.dent. 2013, 16 (2)
143
Antibióticos y antiinflamatorios no esteroideos más utilizados en patologías pulpares en niños
atendidos en los servicios de odontología en los hospitales de lima 2012
que acepten participar del estudio. La encuesta consistió en 10 preguntas, las 4 primeras preguntas fueron de datos generales
del encuestado, tales como el lugar donde
trabaja, la cantidad de niños que atiende por
mes, la cantidad de horas que le dedica a la
atención con los niños, etc. Las siguientes
preguntas consistieron en datos específicos
sobre qué fármacos específicos utilizaban
sobre cada patología pulpar así como la
dosis, el intervalo de tiempo y la frecuencia
de los fármacos. Primero se registró los fármacos AINEs utilizados en cada patología
pulpar, segundo seregistró los antibióticos
usados en cada patología pulpar y tercerose registró las razones por las que utilizaban
cada determinado fármaco.
grama SPSS. A través de éste se calibraron
los datos y se obtuvieron los datos.
Como resultado de nuestro estudio, en la
patología de pulpitis reversible se observó
que el 85.7% no prescriben antibióticos y de
los que sí prescriben el 9.5% receta Amoxicilina a una dosis de 20 mg/kg y 50 mg/kg
durante 05 días (Figura 1). Los valores indican que en niños con problemas de pulpitis
irreversible un 42,9% no prescriben antibióticos y un 28,6% prescribe Amoxicilina de 20
mg/kg durante 05 días (Figura 2).
Los resultados se obtuvieron a través del
análisis de las encuestas por medio del pro-
En la patología de Necrosis Pulpar un
42,9% no prescriben antibióticos, mientras
que la prescripción de Amoxicilina y Amoxicilina más Ácido Clavulámico se igualan con
un 23,8% cada uno. Amoxicilina a una dosis
de 20 mg/kg y Amoxicilina más Ácido Clavulámico a una dosis de 50 mg/kg; con una duración del tratamiento de 05 días (Figura 3).
FIGURA 1
GRÁFICO DE SECTORES SEGÚN LA ELECCIÓN DE ATB
EN PULPITIS REVERSIBLE
FIGURA 2
GRÁFICO DE SECTORES SEGÚN LA ELECCIÓN DE ATB
EN PULPITIS REVERSIBLE
RESULTADOS
9%
5%
28.6%
42.9%
86%
Amoxicilina
Ninguno
Amoxicilina
23.8%
4.8%
Cefalexina
Clindamicina
Amoxicilna + Ac. Clavulámico
Ninguno
Dosis
Tiempo
Duración de tto.
Dosis
Tiempo
Duración de tto.
Amoxicilina
20-50mg/kg
3v/d
5 días
Amoxicilina
20mg/kg
3v/d
5 días
144
Vis.dent. 2013, 16 (2)
Castro Yuri, Torres Lizeth, Vicente Luiggi, Tuesta Jhamalyth, Mendoza César,
Calampa Geanny, Ambrocio Dajanne, Guzmán Betty, Salcedo Rita
FIGURA 5
GRÁFICO DE SECTORES SEGÚN LA ELECCIÓN DE
AINEs EN PULPITIS REVERSIBLE
FIGURA 3
GRÁFICO DE SECTORES SEGÚN LA ELECCIÓN DE ATB
EN NECROSIS PULPAR
28.6%
24%
23.7%
42%
9.5%
4.8%
Amoxicilina
Clindamicina
Amoxicilna + Ac. Clavulámico
Clindamicina
Ninguno
Dicloxacilina
Metronidazol
Ninguno
Dosis
Tiempo
Duración de tto.
Amoxicilina
20mg/kg
3v/d
5 días
Amoxicilna + Ac.
Clavulámico
50mg/kg
3v/d
5 a 7 días
FIGURA 4
GRÁFICO DE SECTORES SEGÚN LA ELECCIÓN DE ATB
EN PERIODONTITIS APICAL AGUDA
9%
19%
48%
24%
Clindamicina
Amoxicilina
Amoxicilna + Ac. Clavulámico
Amoxicilina
28.6%
4.8%
24%
10%
Amoxicilna + Ac. Clavulámico
Ninguno
Dosis
Tiempo
Duración de tto.
Amoxicilina
20mg/kg
3v/d
5 días
Dosis
Tiempo
Duración de tto.
Amoxicilina
Amoxicilna + Ac.
Clavulámico
20mg/kg
50mg/kg
3v/d
3v/d
5 días
5 a 7 días
En niños con problemas de Periodontitis
Apical Aguda el 47,6% prescriben Amoxicilina a dosis de 20 mg/kg con una frecuencia
de 03 veces/día (Figura 4). En la periodontitis apical crónica la prescripción usual es
de Amoxicilina de 20 mg/kg y 40 mg/kg; y
Amoxicilina más Ácido Clavulámico de 30
mg/kg, con una frecuencia de 3 veces al día
para ambos (Figura 5).
En cuanto a los AINEs el 57,1% no receta ningún fármaco para Pulpitis Reversible
mientras que el 23,8 % receta Ibuprofeno a
dosis de 3 – 5mg/kg, 3 veces al día durante
3-4 días (Figura 6).
En la patología de Pulpitis Irreversible el
52,4% receta Ibuprofeno como fármaco de
elección y el 81,8% utiliza la dosis de 3 –
5mg/kg con una frecuencia de 3 veces al día
durante 3 días (Figura 7).
Vis.dent. 2013, 16 (2)
145
Antibióticos y antiinflamatorios no esteroideos más utilizados en patologías pulpares en niños
atendidos en los servicios de odontología en los hospitales de lima 2012
En la patología de Necrosis Pulpar, en un
71,4% los profesionales no recetan ningún
fármaco, sin embargo el 14,3% en caso de
ser necesario prefiere utilizar Ibuprofeno a
FIGURA 8
GRÁFICO DE SECTORES SEGÚN LA ELECCIÓN DE
AINEs EN NECROSIS PULPAR
5%
14%
FIGURA 6
GRÁFICO DE SECTORES SEGÚN LA ELECCIÓN DE
AINEs EN PULPITIS REVERSIBLE
5%
5%
19%
57%
71%
Paracetamol
24%
Paracetamol
Ninguno
Amoxicilina
Dosis
Tiempo
Duración de tto.
Ibuprofeno
3-5mg/kg
3v/d
3-4 días
Ninguno
Ketorolaco
Dosis
Tiempo
Duración de tto.
Ibuprofeno
3-5mg/kg
3v/d
3 días
FIGURA 9
GRÁFICO DE SECTORES SEGÚN EL AINEs EN
PERIODONTITIS APICAL AGUDA
FIGURA 7
GRÁFICO DE SECTORES SEGÚN LA ELECCIÓN DE
AINEs EN PULPITIS REVERSIBLE
14%
19%
19%
Naproxeno
Ibuprofeno
19%
5%
4.8%
14%
4.8%
48%
52.4%
Paracetamol
Paracetamol
Diclofenaco
Ibuprofeno
Ninguno
Ketorolaco
Ninguno
Ketorolaco
DIclofenaco
Ibuprofeno
Dosis
Tiempo
Duración de tto.
Dosis
Tiempo
Duración de tto.
Ibuprofeno
3-5mg/kg
3v/d
3 días
Ibuprofeno
3-5mg/kg
3v/d
3 días
146
Vis.dent. 2013, 16 (2)
Castro Yuri, Torres Lizeth, Vicente Luiggi, Tuesta Jhamalyth, Mendoza César,
Calampa Geanny, Ambrocio Dajanne, Guzmán Betty, Salcedo Rita
FIGURA 10
GRÁFICO DE SECTORES SEGÚN EL AINEs EN
PERIODONTITIS APICAL AGUDA
14%
19%
52%
5%
10%
Paracetamol
Ibuprofeno
Ketorolaco
DIclofenaco
Ninguno
Dosis
Tiempo
Duración de tto.
Ibuprofeno
3-5mg/kg
2v/d
3 días
dosis de 3 – 5mg/kg con una frecuencia de 3
veces al día durante 3 días (Figura 8).
En la patología de Periodontitis Apical
Aguda así como en Periodontitis Apical Crónica, la mayoría de los profesionales encuestados no recetan ningún fármaco, de
ser necesario prefieren utilizar Ibuprofeno
a dosis de 3 – 5mg/kg con una frecuencia
de 3 veces para la patología de periodontitis
apical aguda y 2 veces al día para periodontitis apical crónica, durante 3 días (Figura 9
y 10).
DISCUSIÓN
Castro 20061menciona la necesidad de
una guía farmacoterapéutica concisa y confiable para el área estomatológica. Coincidimos en que existe la necesidad de una
guía farmacoterapéutica concisa para su
uso generalizado en odontología, siendo
precisamente los AINEs y antibióticos los
más problemáticos en cuanto a su uso y
esto probablemente contribuye al problema
de la resistencia antimicrobiana. La mayoría de los estomatólogos encuestados en
el estudio de Castro 20061 se basan tanto
en su propia experiencia como en la consulta de fuentes bibliográficas al momento
de prescribir medicamentos, 68% lo hace
de ambas maneras, 16% sólo con la experiencia y 16% sólo con consulta. En nuestro
estudio, los profesionales en un 54,8% eligen el Antibiótico y los AINEs de acuerdo a
su experiencia profesional y en un 32,3% de
acuerdo a la consulta bibliográfica. Ashkenazi 20073encontró que la incidencia más
alta de dolorpost operatorio en los niños se
da después de un tratamiento de conducto radicular (62,5%) yluego del tratamiento
de coronas (60,8%). Por esta razón es que
consideramos a las patologías pulpares parte importante para la elección de fármacos
de primera intención por parte de los profesionales.
Palmer 20012analizólas prescripciones
antibióticas que fueron emitidas por dentistas generales, determinó que un 75.5%
fueron amoxicilina, 15.2% fue fenoximetilpenicilina, 6.6% fue eritromicina y 1.7% fue
metronidazol.William 20124 menciona que
la amoxicilina es el fármaco de elección para
el tratamiento de infecciones dentales. Del
Pozo 201014 menciona que los antibióticos
administrados oralmente, efectivos ante infecciones odontogénicas es la Penicilina V
asociada al ácido clavulámico. En el caso de
nuestra estudiola mayoría de los profesionales consultados informaron que no prescriben a menudo ningún fármaco contra las
Vis.dent. 2013, 16 (2)
147
Antibióticos y antiinflamatorios no esteroideos más utilizados en patologías pulpares en niños
atendidos en los servicios de odontología en los hospitales de lima 2012
infecciones dentales y de los que sí lo hacen
recetan amoxicilina como antibiótico de primera elección a la dosis de 20 mg/kg y 50
mg/kg durante 05 días. Así mismo la mayoría de los odontólogos encuestados eligen
el Antibiótico y el AINE en base al aspecto
clínico y a su experiencia profesional.
Conclusión:En conclusión la mayoría de
cirujanos dentistas que trabajan con niños
prescriben amoxicilina e ibuprofeno en el
tratamiento de las patologías pulpares.
No se contó con financiamiento para la
realización del artículo original.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1.- Castro PL, Castro PJ, García AV, Cedillo SI, Maldonado MA. Estudio exploratorio del uso e información sobre medicamentos entre estomatólogos. Revista Oral.
2006;7(22): 341-4.
2.- Palmer NO, Martin MV, Pealing RS. Pediatric antibiotic prescribing by general dental
practitioners in England. International Journal
of Paediatric Dentistry.2001; 11 (4): 242-8.
3.- Ashkenazi M, Blumer S, Eli I. Post-operative pain and use of analgesic agents in children following intrasulcular anaesthesia and
various operative procedures. British dental
journal. 2007; 5:202-4.
4.-Cherry WR, Lee JY, Shugars DA, White
RP, Vann WF. Antibiotic use for treating
dental infections in children: A survey of
dentists prescribing practices. J Am Dent
Assoc. 2012; 143 (1):31-8
5.-Page C. Farmacología integrada, 1a edición, Editorial Harcourt Brace. España.
1998.
6.-Tripathi KD. Farmacología en Odontoestomatología. Fundamentos. 1ªEdición, Editorial Médica Panamericana.España. 2005.
7.- Flórez J, Armijo J, Mediavilla A. Farmacología Humana, 4ª Edición, Editorial Masson.
España.1998.
Contacto: Yuri Alejandro Castro Rodríguez Fecha de recepción: 03 de Junio 2013
148
Vis.dent. 2013, 16 (2)
8.- Poveda RR, Vicente JB, Sanchis JM, Carbonell EP. Antibiotic use in dental practice.A
review.Med Oral Patol Oral Cir Bucal. 2007;
12: 186-2.
9.- Lorenzo P, Moreno A, Lizasoain I, Leza J,
Moro M, Portolés A. et al. Farmacología
básica y clínica, 18ª edición, Editorial médica Panamericana. España.2009.
10.-Poveda RR, Bagán JV, Soriano JY, Romero GL. Use of nonsteroidal antiinflammatory drugs in dental practice. Med Oral.
Patol Oral. Cir Bucal. 2007;12 (1):10-8.
11.- Litalien C, Jacqz-Aigrain E. et al.Risks
and benefits of nonsteroidal anti-inflammatory drugs in children: a comparison with
paracetamol. Paediatric Drugs 2001; 3 (11):
817-58.
12.- Knoebel EE, Anuj SN, Ey JL. Fever to
treat or not to treat. Clin Pediatr. 2002; 41:
9-16.
13.-Terapia pulpar en niños. [Internet] [Consulta
22 de junio del 2012]. Disponible en:http://
sisbib.unmsm.edu.pe/BibVirtualdata/monografias/alumnos/velasquez_rv.pdf.
14.-Del Pozo PP, Barra JS, Troisfontaines
ES. Antibiotic prophylaxis in pediatric odontology. Journal of dentistry. Med Oral Patol
Oral Cir Bucal. 2006; 11: 352-7.
Correo Electrónico: [email protected]
Fecha de aceptación: 12 de Junio 2013
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
Manifestaciones orales en pacientes con
insuficiencia renal crónica
Oral manifestations in patients with chronic renal failure
Lecca Rojas, María Pía 1
Ríos Villasis , Katty2
RESUMEN
ABSTRACT
La insuficiencia renal crónica es una enfermedad de etiología variada, que se caracteriza por
la pérdida lenta y progresiva de la función renal.
Siendo el riñón un órgano que juega un papel
muy importante en nuestro organismo, ya que
es el encargado de eliminar los productos tóxicos y de desecho.
Chronic renal failure is a disease of varied etiology, characterized by slow, progressive loss of
renal function.
Esta enfermedad trae consigo múltiples alteraciones en el organismo entre ellas tenemos las
manifestaciones bucales que están directamente relacionadas con la enfermedad o con el tratamiento para combatirla.
Las manifestaciones bucales que podemos encontrar en estos pacientes pueden ser xerostomía, halitosis, disgusia, agrandamiento gingival,
sagrado gingival, gingivitis, estomatitis urémica,
hipoplasia del esmalte, problemas articulares,
entre otras.
La presente revisión describe las manifestaciones bucales que pueden presentar los pacientes
con insuficiencia renal crónica.
The kidney being an organ that plays a role very
important to our body because it is responsible
for removing toxins and waste.
This disease brings multiple alterations in the
body between them have the oral manifestations that are directly related to the disease or
treatment to combat it.
The oral manifestations that can be found in these patients may be xerostomia, halitosis, disgusia, gingival enlargement, sacred gingival, gingivitis, uremic stomatitis, enamel hypoplasia, joint
problems, among others.
This review describes the manifestations sores
that may occur in patients with chronic renal failure.
Keywords: chronic renal failure, oral manifestations, halitosis.
Palabras Claves: Insuficiencia renal crónica,
manifestaciones bucales, halitosis.
1
Bachiller en Odontología de la Universidad Inca Garcilaso de
la Vega.
2
Magíster en Estomatología. Docente de Maestría en Estomatología Universidad Peruana Cayetano Heredia. Docente pregrado y postgrado Universidad Inca Garcilaso de la Vega.
Vis.dent. 2013, 16 (2)
149
Manifestaciones orales en pacientes con insuficiencia renal crónica
INTRODUCCIÓN
La insuficiencia renal crónica se considera actualmente un problema importante de
salud pública en muchos países.
Según la Organización Mundial de la Salud la insuficiencia renal crónica es una de
las afecciones más graves a nivel mundial
y en las últimas dos décadas presentó un
aumento de prevalencia en su fase terminal
en toda Latinoamérica.
La insuficiencia renal crónica muchas
veces va de la mano con otras afecciones
sistémicas tales como la hipertensión arterial, diabetes mellitus y otras. Al ser una
enfermedad progresiva e irreversible cuando llega a su fase terminal necesita necesariamente un tratamiento de sustitución de la
función renal (diálisis).
Estos pacientes debido al compromiso sistémico que se produce por su enfermedad y al
tratamiento que reciben ya sean medicamentos o diálisis (hemodiálisis o diálisis peritoneal)
trae consigo diferentes manifestaciones en
todo el organismo entre ellas las manifestaciones bucales afectando tejidos blandos, tejidos
duros y glándulas salivales.
La insuficiencia renal crónica (IRC)
Es un proceso patológico con etiología
múltiple, que se produce por el deterioro lento progresivo e irreversible de las funciones
renales por destrucción de las nefronas (las
unidades funcionales del riñón)1 que dará
como consecuencia una reducción en la filtración Glomerular (VFG) <60 mL/min/1,73
m2, y/o la presencia de daño renal, independiente de la causa, por 3 meses o más2 que
a menudo esta filtración glomerular continua
bajando hasta llevar a una insuficiencia renal terminal, donde se debe realizar el tratamiento de hemodialisis.3
Prevalencia
El incremento de la prevalencia de la enfermedad renal crónica va aumentando con
150
Vis.dent. 2013, 16 (2)
los años. En la actualidad se considera una
pandemia que afecta aproximadamente al
10% de la población adulta en diferentes
partes del mundo y los hombres están mas
comúnmente afectados que las mujeres.4
Manifestaciones bucales:
El 90% de los pacientes con insuficiencia
renal crónica sufren signos y síntomas bucales, que afectan tanto a los tejidos duros
como a los tejidos blandos. 5, 6, 7, 8 y a las
glándulas salivales.9
Lesiones tejidos blandos:
Dentro de las alteraciones en los tejidos
blandos tenemos la palidez en la mucosa oral
debido a la anemia, lo cual es un signo típico
en pacientes con insuficiencia renal crónica
esto se da por la disminución de la producción
de la hormona eritropoyetina. 10, 11
Las petequias, equimosis y sangrado gingival se pueden dar por la disfunción plaquetaria, trombocitopenia y tromboastenia o
ambas, debido a las alteraciones plaquetarias que produce por la anemia o por la acumulación de toxinas urémicas. Por otro lado
tenemos la influencia de los medicamentos
anticoagulantes como la heparina que se
utiliza en los pacientes que serán sometidos
a terapia de hemodiálisis, los cuales producen una disfunción plaquetaria, inhibición
de la coagulación y aumento en la fragilidad
capilar.5, 6, 12
El agrandamiento gingival se da como
consecuencia de los medicamentos (bloqueadores de los canales de calcio) que toman los pacientes con IRC que presenten
asociado la hipertensión arterial.9, 13, 14 La
gingivitis también puede ser producida por
fármacos como en los caso del agrandamiento gingival, la diferencia es que también
puede estar influenciado por fenómenos inflamatorios e irritativos que se produce por
la alta concentración de urea en los diversos
líquidos corporales, esta situación favorece
al desarrollo bacteriano, el que actúa como
Lecca Rojas María Pía, Ríos Villasis K.
agente lesional por colonización o bien por
degradación del amonio con liberación de
factores irritativos. La gingivitis por factores
sistémicos se caracteriza por estar modificada en su curso evolutivo por diversos efectos generales como el sistema endocrino o
discrasia sanguínea. Si la gingivitis no se
controla puede evolucionar a una periodontitis, extendiéndose a zonas más profundas,
como el ligamento periodontal y el hueso alveolar.7, 15
Los pacientes con insuficiencia renal crónica debido a su estado general por la enfermedad y a las altas concentraciones de
amonio en la saliva pueden presentar irritación en la mucosa oral y ulceraciones, las
cuales pueden ir acompañada de síntomas
de dolor y ardor. Una manifestación bucal
propia de esta enfermedad es la estomatitis
urémica.
Estomatitis urémica: Es una complicación poco frecuente de la uremia, que puede
ocurrir como resultado de la insuficiencia renal avanzada. La etiología de la estomatitis
urémica sigue siendo desconocida, aunque
se ha sugerido que puede ser la consecuencia de los niveles elevados de compuestos
de amonio. El amoníaco se forma a través
de la acción de bacterias ureasas modificación de la urea salival, que puede ser elevado en los pacientes afectados. 6, 13, 14
Según Barles 1 ha clasificado la estomatitis urémica en dos tipos:
• La tipo I: tiene una forma eritemopapulácea que se manifiesta inicialmente como
un engrosamiento rojizo de la mucosa
bucal, luego con un exudado gris espeso, pastoso y pegajozo; y por último
la aparición de seudomembranas que
cubren las mucosas de la cavidad oral.
Esto puede ir acompañado de dolor, halitosis, xerostomía, sensación de ardor y
dolor, infección por candida y disgusia.
• Tipo II: Es similar al tipo I pero incluye
una pérdida de la integridad de la mucosa con gran ulceraciones. Las ulceras
pueden ser superficiales o profundas y
frecuentemente afectan las encías.
Estas alteraciones desaparecen de manera espontánea cuando el tratamiento médico disminuye la concentración de urea (48
horas después de la diálisis).
La candidiasis oral en los pacientes con
insuficiencia renal crónica se puede dar por
diversos factores que los pueden inmunosuprimir como el ingerir ciertos medicamentos
que los ponen sensibles a la infección como
el ácido fólico que se les da a los pacientes
cuando se encuentran cursando por anemia, los corticoides, entre otros. Otro factor
que los predispone a contraer esta infección
es el bajo flujo salival que presentan y el
grado de estrés que cursan estos pacientes
debido a su enfermedad. Las lesiones se
verán ulcerosas rojizas que van acompañadas muchas veces de pseudoplacas que se
pueden desprender. 1, 12
Lesiones tejidos duros
Los tejidos duros también se pueden ver
afectados, se puede observar que un alto
porcentaje de pacientes con insuficiencia
renal presentan mayor acumulo de placa
bacteriana, cuando el paciente no tiene una
optima limpieza oral y esta placa no es removida se va acumulando y calcificando
formando así los cálculos dentales que está
compuesto en un 70-90% de elementos inorgánicos y la diferencia en orgánicos.17 Estos
pacientes se encuentran más predispuestos
a formar cálculos dentales debido a que presentan aumentos de los niveles de urea en
la saliva, fosforo y carbonato de calcio, que
ingieren por tratamiento de la enfermedad
(elementos inorgánicos). 12, 18
En un estudio realizado a pacientes con
insuficiencia renal crónica hemodializados
Rebolledo y cols (2012) observó que un
83.9% de los 120 pacientes revisados preVis.dent. 2013, 16 (2)
151
Manifestaciones orales en pacientes con insuficiencia renal crónica
sentaron caries dental. No siendo esta manifestación un signo patognomónico de la
enfermedad, pero debido a algunas alteraciones en la cavidad bucal como disminución del flujo salival y esto asociada a un
déficit de limpieza los vuelve vulnerables a
desarrollar caries dental.10
La erosión dental se da en los pacientes
con insuficiencia renal crónica debido a las
regurgitaciones acidas frecuentes como los
vómitos inducidos por la urea, medicamentos y dialesis. Mayormente se observara la
erosión dental en las zonas linguales de los
dientes.
Diaz A y cols (2010) realizó un estudio
de las alteraciones bucodentales en niños
con insuficiencia renal crónica y transplantes renales y observó que el 77% de los 30
pacientes examinados con la enfermedad
presentaron hipoplasia del esmalte. Esta
alteración en el esmalte se da durante la
formación y desarrollo del diente y cuando
el paciente se encuentra en nefrocalcinosis
que es la precipitación de fosfato de calcio a
los túbulos del riñón.3
Se puede decir que la hipoplasia del esmalte es un signo constante y patognomónico en los pacientes pediátricos que presentan insuficiencia renal crónica.19
Existe un alto porcentaje de niños con insuficiencia renal crónica que presentan problemas de erupción, secundario a la administración oral de hierro para tratar la anemia. 20, 21
La osteodistrofia renal, son lesiones que
presentan los pacientes con insuficiencia renal crónica, cursa como parte de la evolución de la evolución de su enfermedad metabólica ósea antes del deterioro total de la
función renal. Los pacientes están mas predispuestos a presentar fracturas, dolor articular, etc. Entre las alteraciones orales podemos ver que puede producir alteraciones
en las forma de los maxilares volviéndolos
prominentes, repercusiones en la articula-
152
Vis.dent. 2013, 16 (2)
ción temporomandibular, da predisposición
a las fracturas maxilares, reabsorción del
hueso entre otras.5
La pérdida de inserción En los pacientes
con insuficiencia renal crónica se va observar una alteración en el metabolismo óseo
y de mineralización donde podrían a su vez
alterar superficies óseas periodontales provocando movilidad dental y así favorecer a
la enfermedad periodontal. Algunos autores
relacionan la perdida de inserción con la osteodistrofia renal. 7, 13
Alteraciones en las glándulas salivales:
Algunos autores sugieren las posibles
razones por las que se ven alteradas las
glándulas salivales, presentando una atrofia en su parénquima, esto se da por la inflamación química que sucede por los altos
niveles de amoniaco en la saliva y da como
consecuencia una disminución en el flujo
salival y lo que empeora aun más el estado
de secretar de las glándulas salivales es la
restricción de líquidos que presentan estos
pacientes en su dieta o por los medicamentos que toman (antihipertensivos).6
Entre las manifestaciones bucales que
presentan estos pacientes tenemos la xerostomía, la disgusia donde los pacientes
sufren una distorsión en la percepción del
gusto refiriendo que presentan sensaciones
amargas en la boca y halitosis percibiendo
un olor fétido a amonio. Todo esto se da debido a las altas concentraciones de amonio
en la saliva y por la disminución del flujo salival.3,5,6,9,12
En la presente revisión bibliográfica podemos observar que las manifestaciones
bucales en los pacientes con insuficiencia
renal crónica independientemente a los tejidos que afecta tenemos halitosis, xerostomía, agrandamiento gingival, calculo dental,
hipoplasia del esmalte, etc y estas manifestaciones se pueden presentar solas o en
conjunto.
Lecca Rojas María Pía, Ríos Villasis K.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1) Lovera K, Delgado E, Bereni L, Gay C. El
paciente con insuficiencia renal en la práctica odontológica. RCOE. 2000; 5(5): 521-31.
2) Flores J y cols. Enfermedad renal crónica:
Clasificación, identificación, manejo y complicaciones. Rev Med Chile. 2009; 137: 13777. (suplemento)
3) Díaz A, Flores F, Hernández J, Pérez C,
Jiménez C. Alteraciones bucodentales en
niños con insuficiencia renal crónica y trasplante renales. Acta Odontológica Venezolana. 2010; 48(2): 1-11.
4) Ávila-Saldivar M. Enfermedad renal crónica: prevención y detección temprana en el
primer nivel de atención. Medicina Interna
de México. 2013; 29(2):148-153.
5) Cedeño J, Rivas N, Tuliano R. Manifestaciones Bucales en pacientes con enfermedad
renal crónica terminal bajo tratamiento de hemodiálisis y su manejo en cirugía bucal. Academia Biomédica Digital. 2011; 46: 1-7.
6) Santosh P, Suneet K, Bharati D, Farzan
R, Sumira K. Oral manifestations in chronic
renal failure patients attending two Hospital
in North Karnataka, Indian. OHMDN. 2012;
11(3); 100-6.
7) Jover A, Bagán J, Jiménez Y, Poveda R.
Dental management in renal failure: Patients on dialysis. Med Oral Cir Bucal. 2008;
13(7): E419-26.
8) Haider S, Tanwir F, Monin I. Oral Aspects
of Chronic Renal Failure. Pakistan Oral y
Dental Journal. 2013; 33(1): 87-90.
9) Belazelkovska A et al. Oral Clinical Findings
in Patients ith Chronic Renal Failure. Balkan
Journal of Stomatology. 2013. 17: 37-43.
10) Rebolledo C, Carmona L, Carbonelle M.
Salud oral en pacientes con insuficiencia renal crónica hemodializados después de la
aplicación de un protocolo estomatológico.
Avances en Odontoestomatologia. 2012;
28(2): 77-87.
Contacto: Katty Rios V.
Fecha de recepción: 05 de Junio 2013
11)Santosh P, Suneet K, Bharati D, Farzan R,
Sumira K. Oral manifestations in chronic renal
failure patients attending two Hospital in North
Karnataka, Indian. OHMDN. 2012; 11(3); 100-6.
12)Kaushik A, Reddy S, Umesh L, Devi B, Santana N, Rakesh N. Oral and salivary changes
among renal patients undergoing hemodialysis: A cross-sectional study. Indian Journal of
Nephrology. 2013; 23(2): 125-9.
13)Muñoz E, Restrepo C, Chacón J. Caracterización s en salud oral y hábitos de higiene oral en
pacientes con enfermedad renal crónica. Acta
Medica Colombiana. 2011; 36(4): 173-80.
14)Alberto G, Zayas R, Fragoso R, Cuairan
V, Hernández A. Manejo estomatológico en
pacientes con insuficiencia renal crónica:
Presentacion de caso. Revista odontológica
Mexicana. 2009; 13(3): 171-6.
15)Marakoglu I, Gursoy U, Demier S, Sezer H.
Periodontal Status of Chorinic Renal Failure Patients Receiving Hemodialysis. Yonsei
Medical Journal. 2003; 44(4): 648-52.
16)Sudarshan R, Annigeri R, Mamatha G, Vijayabala S. Uremic Stomatitis. Contemporary Clinical Dentistry. 2012; 3(1): 113-5.
17)Díaz A, Fonseca M, Parra C. Calculo dental
una revisión de literatura y presentación de
una condición inusual. Acta Odontológica
Venezolana. 2011; 49(3): 1-11
18)Souza C. et al. Oral Health Brazilian patients with chronic renal disease. Rev Med
Chile. 2008; 136: 741-6.
19)Acosta M. Hipoplasia dental asociada a enfermedad renal. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría. 2007; 15(3): 97-107.
20)Cuadros C, Rubert A, Guinot F, Bellet L. Etiología del retraso de la erupción dental. Revisión
bibliográfica. Dentum. 2008; 8(4): 155- 66.
21) Lorenzo V, Rogríguez M, Peréz R, Canna J.
De la osteodistrofia renal a las alteraciones
metabolismo óseo y mineral asociado a la
enfermedad renal crónica: evolución de un
concepto. Nefrología. 2007; 27(5): 527-33.
Correo Electrónico: [email protected]
Fecha de aceptación: 26 de Junio 2013
Vis.dent. 2013, 16 (2)
153
REPORTE DE CASO
Prótesis parcial removible en odontopediatría
Partial denture in odontopediatry
Salcedo Rioja,Rita1
Est. Castro Rodríguez Yuri2
RESUMEN
Este reporte de caso clínico presenta la opción terapéutica de la prótesis parcial removible
(PPR) como tratamiento para mejorar la estética, la función y la fonética que se presentan en
los pacientes edéntulos parciales en niños. Este
tipo de rehabilitación oral permite devolver de
manera artificial las piezas dentarias que fueron
perdidas ya sea por caries dental, por traumas
o de manera genética que se presentan en niños. Se presenta la secuencia protésica de tratamiento de un niño con pérdida de múltiples
piezas temporales tanto a nivel superior como
inferior, el cual fue rehabilitado con prótesis parciales removibles.
ABSTRACT
This case report presents the therapeutic option of a removable partial denture (RPD) as a
treatment to improve the aesthetics, function
and phonetics that occur in partially edentulous
patients in children. This type of oral rehabilitation can artificially restore the teeth that were lost
either by dental caries, trauma or genetic problems that occur in children. We show the sequence prosthetic treatment of a child with multiple loss of temporary teeth both in the maxilla
and mandible, which was restored with removable partial dentures.
Key words: Removable partial denture, Oral rehabilitation, Odontopediatry.
Palabras clave: Prótesis parcial removible, Rehabilitación oral, Odontopediatría.
INTRODUCCIÓN
Los dientes son parte fundamental en el
sistema estomatognático ya sea en los niños como en los adultos. Las causas más
frecuentes de destrucción de piezas dentarias temporales son traumatismos dentoalveolares, anomalías estructurales como la
amelogénesis y dentinogénesis imperfecta,
anomalías congénitas como la displasia ectodérmica, etc. Sin embargo, los casos más
comunes reportados indican que la causa
1. Docente del departamento de Estomatología Pediátrica de la
Faculta de Odontología. UNMSM.
2. Estudiante del pregrado de la Facultad de Odontología. UNMSM.
154
Vis.dent. 2013, 16 (2)
de mayor prevalencia sigue siendo la caries,
que puede llevar a la pérdida de múltiples
piezas dentarias temporales, siendo la más
frecuente en lactantes y preescolares 1, 8.
La ausencia de múltiples piezas dentarias
temporales causa alteraciones importantes
en los procesos fisiológicos como la masticación, deglución y fonación 1, 12,13.
El tratamiento dental protésico es muy
importante por razones fisiológicas y psicosociales; se pueden usar prótesis fijas,
removibles o soportadas por implantes. Se
debe tomar en cuenta la edad del paciente y las características de la cavidad oral 2.
Las dentaduras artificiales para niños cum-
Salcedo Rioja,Rita, Est. Castro Rodríguez Yuri A.
plen un papel muy importante cuando hay
pérdida prematura de dientes, ya sea en la
dentición temporal, mixta o permanente joven, ayudando no sólo a restablecer la función masticatoria, sino también previniendo
el establecimiento de maloclusiones en una
época en que la dentición está sometida a
cambios radicales por el crecimiento y desarrollo de los arcos dentarios. Es importante
su acción preventiva en la aparición de hábitos orales inconvenientes y trastornos de la
personalidad 3, 10, 11.
Las prótesis artificiales deben iniciarse lo
más precozmente que se pueda, para evitar
en lo posible la reabsorción y atrofia de los
procesos alveolares y controlar la dimensión
vertical que se puede ver gravemente afectada ante la falta total o parcial de dientes
2 ,3
. La prótesis removible en el niño presta
un servicio pasajero; va a reemplazar piezas
temporales en tanto que no erupcionen los
dientes permanentes, hasta que el paciente llegue a la edad adecuada para colocarle
una prótesis fija2, 3,4.
El odontólogo que vaya a diseñar y construir prótesis dentales para niños, debe tener
conocimientos adecuados sobre crecimiento y desarrollo de los arcos dentales, desarrollo dela dentición y oclusión, secuencia
de la erupción y cronología de la dentición,
pues de lo contrario, el efecto lejos de ser
beneficioso será deletéreo 4.
Figura 1. Rebordes edéntulos en la arcada superior
Figura 2. Rebordes edéntulos en la arcada inferior; destrucción coronaria de la pieza 73
Descripción del caso
Se reporta el caso clínico de un niño de 5
años, sin enfermedades sistémicas ni otras
patologías, que acude a consulta a la clínica
de odontología de la facultad de odontología
de la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos pues hace 6 meses se le realizó exodoncias múltiples de piezas temporales bajo
anestesia general debido a abscesos dentoalveolares generalizados originados por
caries dental; al examen clínico se observa
la presencia de 3 piezas dentarias tempora-
Figura 3. Desarrollo dentario en la radiografía panorámica;
Obsérvese los rebordes edéntulos y posición de las primeras
molares permanentes
Vis.dent. 2013, 16 (2)
155
Prótesis parcial removible en odontopediatría
Figura 4. Registro intermaxilar con placas bases y rodetes de
oclusión y contorno
Figura 5. Diseño de la PPR superior; retenedores circunferenciales
Figura 7. PPR superior acrilizada y con los retenedores
circunferenciales
Figura 8. PPR inferior acrilizada
Al examen radiográfico se confirma la
ausencia de 17 piezas temporales y se observa el nivel de desarrollo de las piezas
temporales aún presentes y de las piezas
permanentes no erupcionadas y las que están en proceso de erupción (Figura 3); cabe
resaltar que a esta edad no está indicada
aún la radiografía panorámica, sin embargo
la necesidad de observar y analizar las piezas faltantes hacen necesaria su utilización.
Figura 6. Diseño de la PPR inferior, las bases protésicas se
alejan 3mm del fondo de surco vestibular
les y 6 piezas permanentes en proceso de
erupción, brechas edéntulas amplias tanto
en zona maxilar como en zona mandibular,
además se observa la ausencia de la corona
clínica de la pieza 73 (Figuras 1 y 2).
156
Vis.dent. 2013, 16 (2)
Diagnóstico
Se diagnostica caries dental en piezas
permanentes, fractura coronaria de la pieza
73 con tratamiento de conductos en buen
estado, edéntulo parcial superior Kennedy
clase III mod 1, edéntulo parcial inferior Kennedy clase III mod 1; así como presentar un
alto riesgo de caries dental.
Salcedo Rioja,Rita, Est. Castro Rodríguez Yuri A.
Figura 9. Prueba de las PPR en la boca del paciente; se analiza
la retención, estabilidad y oclusión
Plan de tratamiento
Se planifica un tratamiento integral que
abarca el tratamiento periodontal, obturación de fosas y fisuras de forma preventiva,
reconstrucción de la pieza 73 y prótesis parciales removibles superior e inferior.
Tratamiento protésico
La pieza 73 fue reconstruida con un perno
de resina y una corona de resina hasta alcanzar la oclusión con el antagonista, se tomó el
registro intermaxilar en oclusión habitual con
placa base y rodetes y como registro pasta
zinquenólica (Figura 4) se montaron los modelos en el articulador y se hizo el diseño de
las prótesis removibles (Figuras5 y 6) se diseñó retenedores circunferenciales en todos los
pilares, la extensión de la base de acrílico fue
los más lejano posible del fondo de surco y
evitando los frenillos, se prepararon las prótesis removibles con base de acrílico, los dientes artificiales se confeccionaron a partir de un
encerado de planificación, con un vácum de
este encerado se mezcló acrílico transparente
y óxido de zinc, todo esto con la finalidad de
conseguir el color de las piezas artificiales en
base a los dientes temporales aún presentes,
eligiendo siempre los más blancos posibles
(Figuras7 y 8).
Se probaron las prótesis en boca y se
analizó la masticación a través de los puntos
de contacto entre antagonistas, la fonética
Figura 10. Adaptación de las PPR en base a la erupción de los
dientes permanentes
a través de palabras silbantes como la “S”,
“V”,”Z” y la estética a través de la sonrisa (Figuras 9). El control de la erupción dentaria obligó
a que la base protésica fuera desgastada en
los puntos donde se produce dicha erupción,
el desgaste fue desde pequeñas depresiones
hasta el total desgaste de las piezas dentarias de la prótesis con tal de permitir la libre
erupción de los dientes permanentes(Figuras
10). El control de la erupción es permanente
y constantemente las bases protésicas se siguieron desgastando hasta que erupcionen
los dientes permanentes.
Discusión
Los casos de pérdida prematura de múltiples piezas temporales en niños implica el manejo multidisciplinario de especialidades para
su tratamiento 9, 14; Basallote 5 recomienda la
interrelación entre el odontopediatra, el ortodoncista, el cirujano y el protesista,Fernández3
añade la intervención del psicólogo asimismo
Finn6 aconseja que la edad mínima para instalar una prótesis removible en niños es de 2
años y medio. En nuestro caso la interrelación entre el odontopediatra, el ortodoncista,
el protesista y los padres del niño fue de crucial importancia para preservar las piezas en
erupción. Las prótesis removibles se aconsejan como tratamiento ideal para mantener la
función, la estética y la fonética en casos de
múltiples piezas 3, 8,14, Vera 1 recomienda que
el mejor material para confeccionar una próVis.dent. 2013, 16 (2)
157
Prótesis parcial removible en odontopediatría
tesis removible en niños sea el acrílico. Fernández3 también recomienda su uso, además
recalca su facilidad de manejo, son más fáciles de modificar y son más económicas. En
nuestro caso utilizamos bases protésicas de
acrílico con retenedores circunferenciales de
alambre de acero. La selección de los dientes artificiales es todo un reto en este tipo de
casos, pues se deben de elegir piezas lo mas
semejante posible tanto en morfología como
en color a las piezas aun presentes. Fernández propone la opción de fabricar los dientes
a partir de moldes prefabricados tomando impresiones a éstas y vaciarlas con acrílico blanco 3, Vera 1modificó piezas anteroinferiores de
adultos para usarlas en la prótesis removible,
en nuestro caso utilizamos dientes preformados en base a un encerado planificado, se fabricó dientes de acrílico mezclado con óxido
de zinc y se obtuvo las piezas dentarias, dichas piezas fueron modificadas hasta tener la
morfología de las piezas temporales. Otro aspecto importante a analizar son las indicaciones que se deben de dar al niño y a los padres
una vez que se coloquen los aparatos en la
boca; Fernández3 aconseja enseñarle al niño
a colocarse y retirar la prótesis removible frente a un espejo además aconseja una estricta
higiene por parte de los padres y controles periódicos del odontólogo, Cárdena7 recalca que
las bases protésicas deben ser modificadas e
incluso cambiadas periódicamente debido al
crecimiento natural de las piezas dentarias.
Cuando el crecimiento se complete se podrá
optar por tratamientos definitivos como son los
implantes. Vera1recomienda que al momento
de instalar la prótesis el odontopediatra debe
observar cuidadosamente las reacciones del
niño, sin interrumpirlo, ni dar indicaciones en
un primer momento. Más bien es necesario
estimularlo a relatar cómo se siente, cómo se
ve, cómo habla, cómo sonríe. En base a éstas
observaciones se hacen los ajustes necesa-
158
Vis.dent. 2013, 16 (2)
rios. En nuestro caso al niño se le enseñó a
colocarse y retirar la prótesis frente a un espejo y en presencia de los padres, además
de darle las indicaciones de la higiene de la
prótesis por parte del niño y de los padres. El
control periódico de las bases protésicas es
fundamental en este tipo de casos; la escaza
literatura sobre este tema nos obligó a continuar el caso como la lógica lo sugiere y que
fue descrito anteriormente. Recalcamos que
periódicamente la base protésica fue desgastada en los puntos donde se va produciendo
la erupción de los dientes permanentes y en
base a este desgaste se hace un rebase hasta
alcanzar un correcto ajuste sin provocar molestias ni dolor en la boca del niño.
Conclusiones
Las causas más frecuentes de destrucción
de piezas dentarias temporales son traumatismos dentoalveolares, anomalías estructurales
como la amelogénesis y dentinogénesis imperfecta, anomalías congénitas como la displasia ectodérmica, etc.
La rehabilitación protésica de las múltiples
piezas perdidas en niños debe involucrar la interrelación entre el odontopediatra, el ortodoncista, el protesista, los padres, el psicólogo e
incluso el tutor o docente del niño.
El material ideal para rehabilitar las piezas
pérdidas a tráves de una prótesis parcial removible es el acrílico debido a su fácil manejo
y porque permite su desgaste durante el control de la erupción dentaria.
La creación de los dientes artificiales en niños va a depender de la preferencia del operador, pudiendo utilizar dientes preformados,
bancos de dientes o fabricar sus propios dientes a través de un encerado previo.
-No se contó con financiamiento para la
realización del caso clínico.
Salcedo Rioja,Rita, Est. Castro Rodríguez Yuri A.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Vera A, Bustos I, et al. Rehabilitación protésica en odontopediatría: Reporte de 3 casos clínicos. Revista dental de Chile. 2003;
94 (3): 13-17.
2. Cárdena A, García P, et al. Manejo estomatológico de una paciente con displasia
ectodérmica hipohidrótica. Acta pediátrica
mexicana. 2006; 27(2): 96-100.
3. Fernández I. Dentaduras Artificiales Para
Niños. Revista Ciencia Médica de Costa
Rica. 1982; 3(2): 129-134.
4. Joho J, Marechaux S. Prosthetic problem
and solution in the primary dentition. J. Dent.
Child.1980; 47(1):50-52.
5. Basallote G, Cabezas T, et al. Displasia ectodérmica anhidrótica. Rehabilitación protésica de tres casos clínicos. Revista SECIB
online.2007; 3: 5-15.
6. Finn S. Odontología Pediátrica. 4a. ed. Edit.
Interamericana. México. 1976; 244-251.
7. Cárdena R, Vermont R, et al. Tratamiento
de rehabilitación bucal en un paciente con
displasia ectodérmica anhidrótica. Revista
odontológica latinoamericana. 2008; 0(1):
13-17.
8. Jain M, Singla S, et al. Esthetic rehabilitation
of anterior primary teeth using polyethylene
fiber with two different approaches. Journal
Contacto: Yuri Alejandro Castro Rodríguez
Fecha de recepción: 27 de Mayo 2013
of indian society of pedodontics and preventive dentistry.2011; 4 (29): 327-332.
9. Rani T, Reddy R, et al. Prosthetic rehabilitation of a 7 year old childwith Hypohidrotic Ectodermal Dysplasia. Indian journal of
dental advancements. 2009;1(1): 56-59.
10.Bhat S. Prosthetic treatment of a sevenyear-old child with suspected osteogénesis
imperfecta. J Int Oral Health. 2010; 2 (1):
31-36.
11.- Varsha J, Vaze R. Prosthetic Management
of an Ectodermal Dysplasia: A Case Report.
Journal of Scientific Reserch. 2010; 3(2):
37-40.
12.- Pipa A, Lopez-Arranz E, et al. Treatment
with removable prosthesis in hypohidrotic
ectodermal displasia. A clinical case. Med
Oral Patol Oral Cir Bucal. 2008; 13(2): 11923.
13.- Pipa A, Lopez-Arranz E, et al. Tratamiento odontológico en la displasia ectodérmica.
Actualización. Av. Odontoestomatol.2006;
22 (3): 171-176.
14.-Grando L, Fontoura L, et al. Tooth Supported Prosthetic Rehabilitation in a 5-yearold Child with Early Childhood Caries. The
Journal of Pediatric Dentistry. 2007; 31(3):
171-174.
Correo Electrónico: [email protected]
Fecha de aceptación: 02 de Junio 2013
Vis.dent. 2013, 16 (2)
159
REPORTE DE CASO
Sindrome de eagle en paciente con artritis
reumatoidea. Reporte de un caso
Eagle syndrome in a patient with arthritis reumatoidea.
Report of a case
Agurto Castro, Jorge 1
Ayala Sardua, Alberto 2
Mora Rincones, Oscar 3
Tomich Biber, Dayanna4
Ucero Bravo, Carmen 5
RESUMEN
El Síndrome de Eagle es una causa relativamente infrecuente de dolor facial provocado
por un aumento de presión producida por el
proceso estiloides o la mineralización del ligamento estilohioideo sobre las ramas del nervio
glosofaríngeo. Se caracteriza clínicamente por
la presencia de dolor facial y/o orofaríngeo en
pacientes con tonsilectomía previa y presentar
en los estudios radiológicos un alargamiento de
las apófisis estiloides. Se presenta un caso clínico de un paciente de sexo femenino de 50 años
de edad, tratada en el Servicio de Cirugía Bucal y Maxilofacial de la Clínica Guerra Méndez
por presentar odinofagía, sensación de cuerpo
extraño y cervicalgia a los movimientos de lateralidad de la cabeza. El caso se trató de forma
conservadora con tratamiento farmacológico el
cual consiste en analgésicos y antinflamatorios,
teniendo una evolución favorable si ser necesario el tratamiento quirúrgico.
ABSTRACT
Eagle’s Syndrome is a relatively uncommon
cause facial pain caused by increased pressure
produced by the styloid process or mineralization of ligament estilohioideo glossopharyngeal
nerve branches. It is characterized clinically by
the presence of facial pain and / or tonsillectomy
in patients with oropharyngeal previous and present on imaging studies elongation of styloid
process. We present a case of a female patient
of 50 years old, treated at the Department of
Oral and Maxillofacial Surgery Clinic Mendez
War to present odynophagia, foreign body sensation and neck pain to lateral movements of the
head. The case was treated conservatively with
medical therapy which consists of analgesics
and anti-inflammatory, with a favorable outcome
if necessary surgical treatment.
Keywords: Eagle syndrome, neck pain, Arthritis, ossification heterotopic.
Palabras Clave: Síndrome de Eagle, Artritis,
cervicalgia, osificación heterotópica.
INTRODUCCIÓN
El síndrome de Eagle es definido como
un dolor orofacial secundaria a la osifica1. Docente del departamento de Estomatología Pediátrica de la
Faculta de Odontología. UNMSM.
2. Estudiante del pregrado de la Facultad de Odontología. UNMSM.
160
Vis.dent. 2013, 16 (2)
ción del ligamento estilohioideo o proceso
estiloides alargada, el cual fue descrito por
primera vez en 1937 por otorrinolaringólogo
WW Eagle1. El proceso estiloídeo elongado tiene una incidencia de 1,4-30% de los
cuales sólo un 4% presenta síntomas, por
consiguiente, el síndrome de Eagle es una
entidad poco frecuente 2,3. Se presenta co-
Agurto Castro Jorge Augusto, Ayala Sardua Alberto Andres, Mora Rincones Oscar Augusto,
Tomich Biber Dayanna, Ucero Bravo Carmen Teresa
múnmente en pacientes entre la 3era. y 6ta.
década de vida, más común en el sexo femenino sin prevalencia por algún lado; los
cuales presentan como denominador común el alargamiento de la apófisis estiloides
(más de 30 mm) y/o mineralización del ligamento estilohioideo 4 -12.
El término síndrome de Eagle puede aplicarse a pacientes de cualquier edad; y este
puede aplicarse cuando el proceso estiloideo y/o la cadena estilohioidea se encuentra
mineralizada, y por último el término pseudoestilalagia puede ser reservado a pacientes de edad avanzada, con antecedentes de
trauma en el proceso estiloide (hiperplasia
reactiva) 13,14. El diagnóstico de presunción
del síndrome de Eagle se basa en la anamnesis y la exploración física del paciente. El
dolor cervicofacial unilateral o bilateral atípico, es una de las sintomatología con la
que cursa la paciente producto de la artritis
reumatoidea, siendo esta, un dolor típico de
dicha enfermedad, estos cuadros clínicos
pueden descartarse con el examen físico y
la anamnesis a la paciente, y se debe evaluar la patología musculo esquelética, existe un alta prevalencia del síndrome a nivel
regional, encontrándose que la cervicalgia
musculo esquelética representa un 4% dentro de los signos de dicha patología. Los
cuerpos vertebrales cervicales con su variada morfología son asiento del proceso degenerativo, inflamatorio, infeccioso y displasico. Los cambios degenerativo articulares
y discales son más frecuente sobre los 50
años de edad, determina tracciones de las
terminaciones nerviosa de la capsula articular y ligamentos cervicales, importante destacar que la cervicalgia de origen artrítico no
cursa con sensación de cuerpo extraño en
orofaringe15; la ausencia de respuesta a la
analgesia habitual y la palpación del proceso estiloides en la fosa tonsilar nos guiarán
hacia él. El diagnóstico diferencial se debe
realizar con otras patologías que cursen con
dolor orofacial atípico, como la neuralgia
idiopática del trigémino, el dolor facial atípico, el dolor miofacial o la disfunción de la
articulación temporomandibular (ATM) 16.
Por otro lado, su dificultad en el diagnostico frecuentemente se traduce en errores
en la consulta de médicos cirujanos, neurólogo, odontólogo, cirujano maxilofaciales y/o
psiquiatra.
DESCRIPCIÓN DEL CASO
Se presenta el caso de una paciente femenina de 50 años de edad con antecedentes
de artritis reumatoidea de larga data la cual
tiene tratamiento de azatioprina (comprimidos) 50 mgs. y leflunomida (comprimidos)
20 mgs. y tres eventos cerebro vasculares
hemorrágico sin déficit neurológico, en el ultimo E.C.V hemorrágico intraparenquimatosa recibe tratamiento quirúrgico en donde es
colocada la válvula ventrículo peritoneal por
persistencia de aumento de presión intracraneal. Es referida por reumatólogo a la consulta del Servicio de Cirugía Bucal y Maxilofacial del Centro Médico Guerra Méndez por
una historia de 3 (tres) años de evolución,
caracterizada por odinofagia, sensación de
cuerpo extraño en la faringe, adicionalmente
curso con cervicalgia a los movimientos de
lateralidad de la cabeza, por lo cual el reumatólogo considera, se trata de una artritis
cervical pero desea valoración por maxilofacial debido a la sensación de cuerpo extraño en orofaringe. Además refiere episodios
de leve disfonía, asociado a dolor punzante
en mandíbula en lado derecho. La paciente
refiere no haber sido intervenida quirúrgicamente de las amígdalas ni antecedente de
trauma en el proceso estiloide (hiperplasia
reactiva). Al examen clínico presenta dolor
de fuerte intesidad a la tactación en orofaringe a nivel de región tonsilar y manifiesta que
a ese nivel es donde refiere la sensación de
cuerpo extraño, además se palpa la glándula submandibular siendo la del lado derecho
Vis.dent. 2013, 16 (2)
161
Sindrome de eagle en paciente con artritis reumatoidea. Reporte de un caso
Figura N° 1. Tomografía Cone Beam. Reconstrucción Panorámica.
Figura Nº 2. Tomografía Cone Beam. Reconstrucción 3D (
volume rendering). Lado derecho
Figura N° 3. Tomografía Cone Beam. Reconstrucción 3D (
volume rendering). Lado derecho.
donde evidencia dolor difuso que se irradia
a la región nucal, pabellón auditivo y orofaringe. El diagnóstico diferencial como antes
mencionado está relacionado con patologías que cursen con dolor orofacial atípico,
como la neuralgia idiopática del trigémino,
el dolor facial atípico, el dolor miofacial o la
disfunción de la articulación temporomandibular (ATM)16. Finalmente se completa el estudio de tomografía Cone Beam por medio
de reconstrucciones Panorámica (figura
N°1) y 3D en volumen rendering (figuras N°2
y N°3), en las que se aprecia alargamiento
de ambos procesos estiloides, el izquierdo
mide 41 mm y el derecho 43.6 mm.
Figura Nº 4. TC Cone Beam Visión Caudo-Cefálica
162
Vis.dent. 2013, 16 (2)
Agurto Castro Jorge Augusto, Ayala Sardua Alberto Andres, Mora Rincones Oscar Augusto,
Tomich Biber Dayanna, Ucero Bravo Carmen Teresa
La reconstrucción 3D en una visión Caudo-Cefálica (figura N° 4) evidencia clara asimetría estiloídea con mayor longitud en el
lado derecho.
caso descrito se trata de una patología con
múltiples síntomas, por ello se presta a errores en el diagnóstico siendo muy importante
la interconsulta con cirugía maxilofacial.
Se evidencia también válvula ventrículo
peritoneal (figura N° 4, señalada con un flecha blanca). Tomando en cuenta la anamnesis, el examen físico, el examen complementario ordenado como la tomografía cone
beam, se llega al diagnostico definitivo de
Sindrome de Eagle asociado a su patología
de base, por ello el caso se trató de forma
conservadora con tratamiento farmacológico el cual consiste en. dipropionato de betametasona (jeringa prellenada) 6.43 mgs
por via intramuscular una dosis cada 15
días, continuando con su tratamiento que
tenía de base por su tratamiento de artritis:
azatioprina (comprimidos) 50 mgs., y leflunomida (comprimidos) 20 mgs. Se remite
nuevamente al reumatólogo con el diagnóstico de Síndrome de Eagle. Actualmente
confirmado por el reumatólogo y el paciente,
después de 3 meses de tratamiento se encuentra asintomático.
El síndrome de Eagle puede presentarse dos formas, la primera es la clásica, la
cual se caracteriza por presentar dolor orofaringeo unilateral, disfagia, tinitus, dolor facial unilateral, dolor en el cuello, otalgia, dolor espástico en región nucal, sensación de
cuerpo extraño en la faringe, en pacientes
que pueden haber sido sometidos a tonsilectomía. La segunda forma es la vascular,
donde el proceso estiloide entra en contacto
con la arteria carótida interna en su porción
extra craneal lo que puede causar compresión al girar la cabeza causando un evento
isquémico transitorio o un evento cerebro
vascular que se caracteriza por un dolor faríngeo que se pronuncia con los movimientos de lateralidad de la cabeza, dolor de cabeza, vértigos, en paciente que no han sido
sometidos a cirugías previas 19. En el caso
en discusión, la paciente se puede incluir
de forma clara en el síndrome de Eagle clásico, lo que no concuerda con tal clasificación es que la paciente no ha sido sometido
a tonsilectomía, que se menciona como un
antecedente de todo los que presentan en
el caso, como algo característico del síndrome.
DISCUSIÓN
El examen clínico es fundamental para el
diagnóstico del síndrome de Eagle, el cual
se realiza a través de la palpación de la fosa
tonsilar, lo cual desencadena un dolor intenso, siendo esto un síntoma característico del
síndrome, puede ser importante palpar las
glándulas submandibular, el dolor en esa
región puede ser difuso, localizado a la región parotídea ó irradiado a la región orofaríngea. En el presente caso además de
la cervicalgia, y la limitación funcional a los
movimientos del cuello, la paciente adicionalmente presenta sensación de cuerpo extraño a nivel de la orofarínge, signo clásico
del Síndrome de Eagle16,17, por lo cual el reumatólogo duda del diagnóstico de una cervicalgia cuyo origen esté relacionado con su
patología de base: artritis reumatoidea 18, el
El diagnóstico se basa principalmente en
los estudios clínicos e imagenológico, siendo la tomografía computarizada el método
de elección, pero sus altos costos impiden
su uso como método de rutina 4,6,8-11,15,20,
en el caso en cuestión se utilizó T.C Cone
Beam con reconstrucción panorámica que
es realizada con el software del tomógrafo;
con la ventaja de que es menor la dosis de
radiación del T.C cone Beam, en comparación con la tomografía espiral multicorte.
El tratamiento es inicialmente farmacológico la infiltración local de esteroide y/o
Vis.dent. 2013, 16 (2)
163
Sindrome de eagle en paciente con artritis reumatoidea. Reporte de un caso
anestésicos locales 21,22, cuando falla el
tratamiento farmacológico está indicada la
recesión quirúrgica, siguiendo una vía orofaríngea, el cual posee el riesgo de injuria
neurovascular, debido a la escasa visualización del campo operatorio13, o extraoralcervico-facial el cual deja cicatriz visible y
posterior parestesia de nervios cutaneos22,
siendo el farmacológico para el síndrome
de Eagle clásico, y el quirúrgico para el de
tipo vascular, en el presente caso se elige
el tratamiento farmacológico producto de la
historia clínica del paciente, la artritis reumatoide de larga data, válvula ventrículo peritoneal, tres episodios de eventos cerebro
vasculares sin déficit neurológico, teniendo
resultados favorables a la fecha, importante
destacar que todo los antecedentes antes
mencionados no tiene relación con el síndrome.
CONCLUSIÓN
El síndrome de Eagle es la mineralización
del complejo estiloide, cuyo diagnostico se
basa en la sintomatología del paciente principalmente, el examen físico y estudios imagenológicos tipo T.C Cone Beam entre otros.
Un aporte del presente artículo, es que cada
paciente que se presente a la consulta con
cervicalgia y curse además con sensación
de cuerpo extraño en orofaringe, es necesario tomar en cuenta entre los múltiples diagnostico diferenciales, al síndrome de Eagle.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Nazarr R, Naser A, Fullá J, Zamorano A,
Althausen M. Síndrome de Eagle en Otorrinolaringología. Rev Hosp Clin Univ Chile.
2008; 19:156-61.
7. Castillo CE, Mantilla JC, Sandoval GP,
Ramírez LM. Síndrome de Eagle: Tomografía del proceso estiloideo elongado. Acta de
Otorrinolaringología., 2003; 31(3)
2. Kaufmann S, Elzay RP, Irish EF. Styloid
process variation. Radiologic and clinical Study. Arch Otolaringol. 1970 May;
91(5):460–3.PubMed PMID: 5442737.
8. Do Vale, Fernando; Gomes, José; Silva,
Renata; Chaves, Diego. Síndrome de Eagle: relato de caso. Rev. Para. Med., 2006;
20(4).
3. Benazzi A, Bernardi F, Zuccari A. Indagine
statistica e radiológica su particolari aspetti
del complesso stiloideo. Riv It Odont Prot
Dent. 1986; 5:41–5.
9. Domíngues A, Zardo M, de Oliveira A, de
Souza R, Barros F, de Oliveira M y colls.
Alongamiento do processo estilóide (Síndrome de Eagle): relato de dois casos. Radiol Bras, 2004 Sep/Oct; 37(5):387-7
4. Rizzatti C, Di Hipólito O, Di Hipólito V,
Cristiane M, Sarkis S, Torre B. Prevalencia del elongamiento del proceso estiloide
en una población adulta totalmente desdentada. Acta Odontol. Venez. 2003 Ene;
42(1):4-8.
5. Gelabert M, García A. Síndrome de Eagle.
Una causa poco frecuente de cervicalgia.
Neurocirugía (Astur). Jun. 2008; 19(3):2546. PubMed PMID: 18654725.
6. de Lima J, Rocha J, Ribeiro E, Costa V,
de Sousa E. Síndrome de Eagle: Revisión
de la literatura. Acta Odontol. Venez. 2007;
45(2):290-93.
164
Vis.dent. 2013, 16 (2)
10.Ragone S, Pires A, Parreira J, Batista
M, de Melo M, Nogueira H. Prevalence of
morphological alterations of the styloid process in patients with temporomandibular
Joint disorder. Radiol Bras, 2006 Nov/Dic;
39(6):407-11.
11. Mendes T, Louzeiro R, Martinez F; Motta
G, Soares M. Eagle ́s Syndrome: Report of
three cases. International Archives of otorhinolaryngology, 2008 Ene/Mar; 12 (1):12144.
12.Louzeiro R, Marques M, Santos C, Souza
O. Eagle Syndrome: surgical treatment eva-
Agurto Castro Jorge Augusto, Ayala Sardua Alberto Andres, Mora Rincones Oscar Augusto,
Tomich Biber Dayanna, Ucero Bravo Carmen Teresa
luation. Rev. Bras. Otorrinolaringol, 2002;
68(2):196-201.
13.Giuseppina F, Gasparini GG, Filippini
F et al. The long styloid process syndrome or Eagles syndrome. J Craniomaxillofac Surg 2000 Abr; 28(2):123-7. PubMed
PMID: 10958426.
14. Van der Westhuijzen AJ, Van der Merwe
J. Eagles syndrome: lesser cornu amputation: an alternative surgical solution? Int J
Oral Maxillofac Surg 1999 Oct; 28(5): 3357. PubMed PMID: 10535530.
18. Aral IL, Karaca I, Güngör N. Eagle’s
syndrome masquerading as pain of dental origin. Case report. Australian Dental
Journal. 1997 Feb; 42(1):18-9. PubMed
PMID: 9078641.
19. Valenzuela J. Cervicalgia, enfoque clínico. Rev. Chil. Reumatol. 2011; 27(2):7781.
20. Gelabert M, García A. Síndrome de Eagle. Una causa poco frecuente de cervicalgia. Neurocirugía, 2008; 19 (3): 254-6.
PMID: 18654725.
15. Slavin KV. Eagle syndrome: entrapment
of the glossopharyngeal nerve. Case report and review of the literature. J Neurosurg. 2002 Jul; 97(1): 216-8. PubMed
PMID:12134918.
21. Tisner JV, Tisner B, Abad JM, Abad A.
Calcificación del ligamento estilohioideo:
estilalgia de Aubin y síndrome de Eagle.
Aportación de 5 casos clínicos. O.R.L.
2003; 6 (2): 5-12.
16.Claeys T, Bremerich A, Cesteleyn L,
Kovacs B. Importance of diagnosis in facial pain. Acta Stomatol Belg. 1992 Dic;
89(4):239–48. PubMed PMID: 1296458
22. Murtagh RD, Caracciolo JT, Fernandez
G. CT fin- dings associated with eagle
syndrome. AJNR. 2001 Ago; 22(7);14012. PubMed PMID: 11498437.
17. Chouvel P, Rombaux P, Philips C, Hamoir
M. Styloid chain ossification: choice of the
surgical approach. Acta Otorhinolaryngol
Belg. 1996; 50(1):57-61. PubMed PMID:
8669274.
23. Sun CK, Mercuri V, Cook MJ. Eagle
syndrome. An unusual cause of head
and neck pain. Arch Neurol. 2006 Feb;
63(2):294-5. PubMed PMID: 16476824.
Contacto: Jorge A. Agurto
Fecha de recepción: 09 de Abril 2013
Correo Electrónico: [email protected]
Fecha de aceptación: 27 de Mayo 2013
Vis.dent. 2013, 16 (2)
165
PAUTAS
Pautas para la presentación de
artículos científicos
La revista Visión Dental (Vis. dent.),
es una publicación patrocinada por PERUDENTAL, que publica resultados de
investigaciones originales del área biomédica de estomatología realizados a nivel
nacional e internacional. Asimismo, Visión
Dental publicada desde 1997. Desde este
año 2012, la tendremos inicialmente en
formato virtual de salida trimestral, (4 publicaciones al año).
Los manuscritos presentados a la Dirección Científica de la revista Visión Dental
no deben haber sido publicados ni presentados para su publicación en otra revista
en forma parcial o completa, en formato
impreso o electrónico (internet). Además,
se reserva todos los derechos legales de
reproducción de su contenido.
El Director Científico es el encargado de
la recepción de los manuscritos y junto al
Comité Editorial, ven tanto su pertinencia
como el cumplimiento de las “Pautas para
la presentación de artículos científicos” de
la revista. Aprobado el tema, el manuscrito
es remitido en dos revisores (revisión por
pares) para su evaluación. Los revisores
manifestarán su conformidad o, en caso
contrario, su disconformidad mediante correcciones u observaciones. Luego el manuscrito es reenviado a los autores para
las correcciones del caso. Si los revisores
no llegaran a un acuerdo, se solicitará la
ayuda de un tercer revisor. En cualquier
paso del proceso el manuscrito podría ser
PROCEDIMIENTOS PARA EMPLEAR LAS PAUTAS
Los manuscritos enviados
a la revista Visión Dental deben tratar temas sobre estomatología. Por ello, no serán
aceptados temas fuera del
ámbito estomatológico.
166
Vis.dent. 2013, 16 (2)
rechazado.
La versión diagramada (previamente
aprobada), tal como será publicada, será
enviada a los autores para su corrección
o aprobación. Los autores tienen 48 horas para responder. En caso contrario, se
asumirá la conformidad de la misma. La
corrección o aprobación está dirigida a
la coincidencia con el texto aceptado originalmente (nombres de autores, título,
direcciones, entre otros). Los autores no
podrán exigir cambios en el diseño y estructura del artículo, pues estos están supeditados al espacio disponible, estilo de
la revista y el tiempo para su publicación.
La revista Visión Dental sigue las pautas establecidas en los “Registros uniformes para preparar los manuscritos enviados a revistas biomédicas” (International
Committee of Medical JournalEditors o
Grupo de Vancouver). Asimismo, está indizada en IMBIOMED (Índice Mexicano
de Revistas Biomédicas Latinoamericanas) y se encuentra presente en el directorio de Latindex.
Una información más completa sobre
las “Pautas para la presentación de artículos científicos” la encontrará en http://
www.revistavisiondental.net/
Cabe agregar que la mención del nombre comercial de ciertos productos no implica que la revista Visión Dental sea partidaria de dicho producto.
DE LA PRESENTACIÓN
El manuscrito debe estar dirigido junto a una Carta
de Presentación al Director
Científico de la revista Visión
Dental y al Comité de Editores (según formato de la revista). El tenor de la misma
contendrá el título del manuscrito, nombre completo
de autor(es), teléfonos, correo electrónico (indicando a
quién debe ser dirigida la correspondencia) y su afiliación
institucional.
La carta debe ser firmada
PAUTAS
por el autor principal. Además, adjunto, se presentará
una Declaración Jurada (según formato de la revista) sobre la originalidad y otros tópicos del manuscrito, la que
debe ser firmada por todos
los autores.
DEL ARTÍCULO
El manuscrito debe pertenecer a una de las siguientes
categorías: Investigación original, Reporte de caso, Artículo de revisión, Comunicación corta, Carta al Director o
Artículo de opinión. Cualquier
manuscrito que no se encuentre dentro de estas categorías, pero destaque por su
contenido, será evaluado por
el Comité Editorial.
La Dirección Científica y
el Comité Editorial, se reservan el derecho de rechazar
los manuscritos que no crean
apropiados, así como introducir modificaciones de estilo
para adaptarlos al formato de
la revista, respetando en todo
momento el contenido del original. Para facilitar la revisión
y posterior publicación de su
manuscrito, los autores deben cumplir los siguientes requisitos:
Presentación general
Los manuscritos deben
ser escritos en idioma español, hoja tamaño A4, márgenes de al menos 25mm,
letra Arial, tamaño de fuente
12 puntos y a doble espacio.
(estándar).
Solo en caso de ser necesario, se hará referencia al
nombre comercial de un producto. Asimismo, se preferirá
su nombre genérico.
Las fracciones decimales deben ser separadas por
coma decimal y no por punto.
Las cantidades de miles o millones deben ser separados
por espacio simple.
Cada parte del manuscrito
debe empezar en una página
aparte y numeradas en forma consecutiva. La mención
textual de citas debe ser encerrada entre comillas. Los
gráficos, tablas y figuras (con
sus leyendas y títulos) deben
ser ubicados en forma aparte
del texto y no insertados dentro de él.
Los llamados a las referencias deben ser colocados
en superíndice inmediatamente después del texto en
mención.
El manuscrito debe ser enviado (en Word) a la siguiente dirección: [email protected]
Adjunto
al texto, debe enviar la Carta
de Presentación y la Declaración Jurada debidamente llenados. Sin embargo, posteriormente, estos dos últimos
documentos tendrán que ser
remitidos a la oficina de Visión Dental por correo postal
para ser archivados.
Las tablas, gráficos y figuras deberán ser elaborados
en Excel; (Como alternativa
si fuera posible enviar en programas de diseño para lograr
una mejor presentación).
La página del título debe
ser la primera página del manuscrito. Este debe contener: título en español e inglés
(máximo 50 caracteres incluidos los espacios), nombre
completo del autor o autores,
institución donde se realizó
el estudio y la dirección de
la misma (tanto postal como
electrónica).
El nombre del autor debe
seguir
esta
secuencia:
Nombre(s), Apellido paterno,
Apellido materno. Luego se
colocará el mayor Título o
Grado Académico que tenga
hasta ese momento y la afiliación institucional.
Asimismo, debe figurar el
nombre del autor encargado
de recibir las comunicaciones, dirección, código postal,
correo electrónico y número
de teléfono para consultas.
También debe ser colocado el origen del financiamiento obtenido para la realización del estudio (subvención,
donación de equipos, medicamentos u otros). Es importante anotar si el autor o
autores tienen algún conflicto
de intereses (económico, institucional, laboral o personal).
Esta información debe ser
proporcionada desde el inicio
de las revisiones.
ESQUEMAS DE PRESENTACIÓN
1. Investigación original
Las fotos e imágenes deberán ser de alta resolución
en archivo original y ser enviados vía mail y/o por correo
postal en CD o DVD.
• Página del Título.
Página del título
• Materiales y método.
• Resumen.
• Abstract.
• Introducción.
Vis.dent. 2013, 16 (2)
167
PAUTAS
• Resultados.
• Discusión.
• Referencias bibliográficas.
La extensión máxima debe
ser de 2 500 palabras (sin
contar resumen, referencias,
tablas y figuras). El resumen
debe ser estructurado, escrito en un solo párrafo, en español e inglés, y no exceder
de 250 palabras. El resumen
estructurado consta de: Objetivo, Materiales y método,
Resultados y Conclusiones.
No debe contener siglas ni
abreviaturas.
Las Palabras clave (Keywords) deben ser aquellas
que mejor describan el manuscrito y ser diferentes del
Título. Como mínimo tres y
máximo diez palabras. Aunque sugerimos sean descriptores de DeCS, también
pueden ser de MeSH de Pubmed.
http://decs.bvs.br/I/
DeCS2008_Alfab_ing.htm
(DeCS inglés).
http://decs.bvs.br/E/
DeCS2008_Alfab_esp.htm
(DeCS español).
El objetivo del estudio
debe ser colocado al final de
la introducción. Se aceptarán
como máximo 30 referencias.
Se aceptarán como máximo diez gráficos, tablas o
figuras (los que serán admitidos por relevancia y espacio disponible). Deben ser
enumeradas en orden de
mención en el texto, con números arábigos (por ejemplo:
Tabla 1, Figura. 1, etc.). Las
168
Vis.dent. 2013, 16 (2)
fotografías se presentarán en
formato digital (de 300 a 450
dpi de resolución). El título de
los gráficos y tablas se colocará en la parte superior y, de
tener leyenda, en la parte inferior.
Las tablas no deben llevar rayado vertical, solo tres
líneas horizontales (tres filetes). Las notas deben adjuntarse al pie del gráfico.
Las partes separadas de
una misma figura, deben ser
acompañadas de su propia
leyenda y señaladas como:
a, b, c, etc.
En Resultados cuando se
utilice métodos de estimación, se debe colocar no solo
el estimador puntual (Ej.: 12
mg) sino también, el estimador de intervalo (Ej.: IC: 1316) con su correspondiente
valor p (Ej.: p<0,05).
2. Comunicación corta
• Página del Título.
• Resumen.
• Abstract.
• Introducción.
• Materiales y método.
• Resultados.
• Discusión.
• Referencias bibliográficas.
La extensión máxima debe
ser de 1500 palabras (sin
contar resumen, referencias,
tablas y figuras). Se aceptará
como máximo cinco gráficos,
tablas o figuras. El resumen
debe ser estructurado y de no
más de 150 palabras. Solo se
aceptarán tres palabras clave
en cualquiera de los tipos de
descriptores mencionados.
Se aceptará un máximo de
20 referencias.
3. Artículo de revisión
• Título.
• Resumen.
• Introducción.
• Cuerpo.
• Discusión (si fuera necesario).
• Referencias bibliográficas.
La extensión máxima debe
ser de 3500 palabras. El resumen no necesita ser estructurado (máximo 150 palabras). Los gráficos, tablas o
figuras no deben exceder de
diez. Se acepta como máximo 40 referencias.
4. Reporte de caso
• Título.
• Resumen.
• Introducción.
• Descripción del caso.
• Discusión (si fuera necesario).
• Referencias bibliográficas.
La extensión máxima deberá ser de 1500 palabras
(sin contar resumen, referencias, tablas y figuras). El
resumen no necesita ser estructurado (máximo 150 palabras). Se aceptarán como
máximo diez gráficos, tablas
o figuras. Asimismo, se admitirán como máximo 30 referencias.
5. Carta al Director
• Carta.
PAUTAS
• Referencias bibliográficas.
Tendrá una extensión máxima de 500 palabras. Se aceptarán como máximo dos gráficos, tablas o figuras. Diez
referencias como máximo. No
se aceptarán cartas, después
de 15 días de la publicación
del número en mención.
6. Artículo de opinión
• Título.
• Introducción.
• Cuerpo.
• Referencias bibliográficas.
La extensión máxima deberá ser de 1500 palabras
(sin contar resumen, referencias, tablas y figuras). Se
aceptarán como máximo dos
gráficos, tablas o figuras.
Asimismo, se admitirá como
máximo 5 referencias bibliográficas.
DE LAS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFÍCAS
Las referencias deben ser
enumeradas en la sección
Referencias
bibliográficas
en el orden que aparece en
el manuscrito (no alfabéticamente). Las referencias en el
texto son añadidas en forma
de números (en superíndice
y sin paréntesis) al final de la
oración en la cual la referencia está relacionada; pero antes del signo de puntuación.
Utilice las comas para separar números de referencias
múltiples (no se aceptarán
más de tres referencias juntas). Ejemplos:
- Grudianov et. al. (2002)
examinaron tabletas probióticas con Bifidobacterium spp.
En un tratamiento de gingivitis y diferentes grados de periodontitis. El tratamiento de
los pacientes del grupo control fue con“Tantum verde”.
Los casos de gingivitis y periodontitis fueron tratados con
probioticos, el efecto de ellos
para la normalización de la
Microflora fue mayor en comparación con el grupo que recibió Tantum verde9-25.
De preferencia las investigaciones o libros de texto del
ámbito académico –científico
deben haber sido publicados
en los últimos 10 años.
Basados en los “Requisitos de Uniformidad para manuscritos presentados a Revistas Biomédicas” del grupo
Vancouver se deben seguir
las siguientes pautas:
Artículos de revistas
Se dará el apellido principal
(o ambos si es compuesto) y
las iniciales de los nombres de
los primeros seis autores y, si
son más, se añadirá la expresión “et. al.” (siempre en cursivas y punto). A continuación se
consigna el título del artículo:
Apellido inicial del nombre
(s). Título del artículo. Nombre de la revista. Año de publicación; Número de volumen (Número del fascículo):
Número de páginas.
Ejemplo:
- Nikolaos D, Lambros K,
Maurizio T, Thorkild K. Longterm stability of autogenous
bone grafts following combined application with guided
bone regeneration. Clin Oral
Impl Res 2005; 16(2): 133–9.
Libros o capítulos de libros
Se consignarán en libro:
Apellido
inicial
de
nombre(s). Título del libro.
(número de edición; excepto
si es la primera). Ciudad de
impresión: Editorial; año de
publicación.
Ejemplo:
-Barrancos J. Operatoria
dental. 3ª ed. Buenos Aires:
Médica Panamericana; 1999.
Se consignarán en capítulo de libro:
Apellido inicial de nombre(s).
Título del capítulo. En: Nombre
de editor(es), editor(es). Título
del libro. Edición. Ciudad: Editorial; Año. pp. Página del capítulo.
Ejemplo:
- Barrancos J, Barrancos P.
Modificaciones morfológicas.
En: Barrancos J, editor. Operatoria dental. 2ª ed. Buenos
Aires: Médica Panamericana;
1999. pp. 897 - 921.
Los datos indicados y los
signos de puntuación son
fundamentales en las referencias bibliográficas, si falta
uno de ellos, la cita no tiene
valor debido a que el lector
no podrá ubicar la publicación y generará confusiones.
El no seguir estos parámetros
quizás conlleve a un rechazo
momentáneo del manuscrito
enviado.
El manuscrito debe ser
enviado en (Word) a la dirección:
revistavisiondental@
yahoo.es, adjunto al texto, se
envía la Carta de Presentación y la Declaración Jurada
debidamente llenados a:
[email protected]
Visión Dental, Calle Lord
Nelson 240. Dpto. 20 Lima
18 (Miraflores). y/o a Jr. Moquegua 270-122 Lima- 1,
Teléfonos: (51-1) 698-0479;
(511) 427-3632,
(51-1)
971127556 Lima-Perú.
Con copia a:
Emil Correa Quispilaya, CD.
Editor Científico, Revista Visión Dental Virtual
E-mail: emilcorrea.edit.cient.
[email protected]
Vis.dent. 2013, 16 (2)
169
CULTURAL
Lugar: En Perú
Curso Internacional
Intensivo en Ortodoncia
Tema: Sistema
Damon
una visión de los
tratamientos tempranos
Docente: Dr. Alfredo Nappa
A. (Uruguay)
Organiza: Instituto de Odontología Odontium.
Fecha: 20 y 21 de julio de
2013.
Informes: Nextel: 630*3150/
RPM: #971-865919
- RPC: 940407256
www.odontium.net/
E-mail: [email protected]
Congreso Internacional de
Odontología. 10° Aniversario
ONG Odontólogos Sin
Fronteras.
Cursos y
expositores: “Odontología Estética y Restauradora”
con el Dr. Gustavo
Vernazza (Argentina). “Oclusión y
Rehabilitación Oral”
con el Dr. Oswaldo
Scopin (Brasil).
Organiza: ONG Odontólogos
Sin Fronteras.
Fecha: 2 y 3 de agosto del
2013.
170
Vis.dent. 2013, 16 (2)
Auditorio del Centro
de
Convenciones
de la Asamblea Nacional de Rectores.
Informes: RPC 951712926 999722789 - Nextel:
630*3150 - RPM:
#681878
Email: [email protected]
Web: www.odontium.net/
congresointernacionalosf.htm
VII Congreso Internacional de
Ortodoncia
Organiza: Unidad Postgrado
Fac. Odontol. UNMSM.
Fecha: 2 y 3 de agosto del
2013.
Lugar: Hotel Plaza Del
Bosque, San Isidro,
Lima, Perú.
Informes e
Inscripciones: 971667418 /
984296349
E-mail:
guido_amv@hotmail.
com
VI Congreso Internacional
y XI Jornada Nacional de la
Sociedad Peruana de Odontopediatría
Fecha: Lugar: E-mail:
Del 22 al 24 de
agosto del 2013.
Hotel Sol de Oro.
Miraflores,
Lima,
Perú.
spodontopediatria@
gmail.com / congre-
Web: [email protected]
www.spo.com.pe/
congreso60aniversario.html
1er Congreso Nacional
Odontológico “Tacna
Heroica”
Organiza: Icc Odontology.
Lugar: Salón del Casino
Militar, Tacna.
Fecha: 27 y 28 de agosto
del 2013.
E-mail: i c c . o d o n t o l o g y @
gmail.com
Curso Internacional: PrÁctico
– Clínico: Inmersión en
Fragmentos Cerámicos y
Lentes de Contacto - Carillas
Mínimamente Invasivas
Organiza: Instituto de Odontología Odontium.
Expositores: D.D.S., M.S.D. Víctor Clavijo (Brasil) y
T.D. Leonardo Bocabella (Brasil).
Fecha: Del 29 al 31 de
agosto del 2013.
Informes: Nextel: 630*3150/
RPM: #971-865919
- RCP: 94040 7256
E-mail: [email protected]
www.odontium.net/
cursofragmentosceramicos.htm
AGENDA
Curso Internacional Práctico:
El Arte de la Escultura Dental
V Congreso Internacional de
Odontología Wiener
Docente: Dr. Iván Ronald
Huanca (Bolivia)
Organiza: Instituto de Odontología Odontium.
Fecha: 14 y 15 de Setiembre 2013.
Informes: Nextel: 630*3150/
RPM: #971-865919
- RCP: 94040 7256
E-mail: [email protected]
Web: www.odontium.net/
cursoivanhuanca.htm
Organiza: Universidad Wiener.
Fecha: 19 al 21 de setiembre de 2013
Lugar: Av. Arequipa 440 Urb. Santa Beatriz
- Lima, Perú.
Informes e
inscripciones:706-5555
anexo 3119
E-mail: [email protected]
Curso Internacional:
Rehabilitación Oral y
Oclusión de Alta Complejidad
Docente: Aníbal Alonso (Argentina).
Organiza:Asociación Internacional de Estomatología y el Instituto de Odontología
Odontium.
Fecha: 21 de setiembre de
2013.
Lugar: Centro de Convenciones de la Asamblea Nacional de
Rectores.
Informes: Nextel: 630*3150/
RPM: #971-865919
- RCP: 993148018 - PIN BB: 2A0994E4
WhatsApp:
993148018 - WhatsApp: 993148018 –
PIN: 260C92F8
E-mail: a s o e s p e r u @ h o t mail.com
Web:
www.odontium.net/
cursoanibalalonso.htm
I Congreso Internacional
de Responsabilidad
Profesional y Riesgo
Laboral en Estomatología – I
Forum en Derecho Médico
Estomatológico
Organiza: Asociación Peruana
de Odontología Forense – APOFOR y
Círculo de Estudios
de Postgrado en
Odontología Forense de la UCSUR.
Fecha: 25 y 26 de octubre
del 2013.
Informes: 954180828 /
995789121
E-mail: [email protected]
IX Encuentro Peruano de
Odontología para Bebés
Organiza: Asociación Peruana de Odontología
para Bebés.
Fecha: 18 y 19 de octubre
del 2013.
E-mail:odontobebeperu@
yahoo.com
2do Congreso Internacional
– Colegio Odontológico del
Perú
Organiza: Colegio Odontológico del Perú.
Fecha: 25 y 26 de octubre
de 2013.
Lugar: Sede del COP.
Informes: 435-6050
anexo
128 / 435-7566
E-mail: [email protected] /
secretariaenpp@
cop.org.pe
VII Jornada Regional de
la Sociedad Peruana de
Endodoncia Ica
Organiza: Sociedad Peruana
de Endodoncia Ica.
Fechas: 8 y 9 de noviembre
de 2013.
Lugar: Hotel Las Dunas.
Ica., Perú.
E-mail: s.p.e.regionica@
gmail.com / lisset14101@hotmail.
com
XIII Congreso Peruano de
Cirugía Bucal y Maxilofacial –
Puno 2013
Organiza: Asociación Peruana
de Cirugía Bucal y
Maxilofacial (ASPECIBUM).
Fecha: 7, 8 y 9 de noviembre de 2013.
Lugar: Auditorio de la Municipalidad Provincial de Puno. Puno,
Perú.
Vis.dent. 2013, 16 (2)
171
AGENDA
E-mail: c o n g r e s o a s p e c i bum2013@gmail.
com
w w w. a s p e c i b u m .
com.pe
2º Mega Evento Odontológico
SOLA – VIII Cumbre
Presidentes SOLA
Organiza: SOLA Internacional.
Fecha: 28, 29 y 30 de noviembre de 2013.
Lugar: Lima, Perú.
E-mail: m e g a e v e n t o @
ineap.org
Web: www.solainternacional.org/congresistas-sola.php
Hands on DSD Concept:
Digital Smile Design
Docente: Dr. Christian Coachman (Brasil).
Organiza: Instituto de Odontología Odontium.
Fechas: 9,10 y 11 de diciembre del 2013.
Informes: Nextel: 630*3150/
RPM: #971-865919
/ RPC: 940407256
E-mail: [email protected]
Web: www.odontium.net/
cursodsdcoachman.htm
En el Mundo
II Congreso Binacional de
Odontología Legal y Forense
Perú - Venezuela
Organiza: Fundación El Observatorio Estudiantil - FUNDAOE.
172
Vis.dent. 2013, 16 (2)
Lugar: Hotel Escuela Mérida – Eo. Mérida,
Venezuela.
Fecha: Del 26 al 29 de julio
del 2013.
Website: www.fundaeoe.com
IACA 2013 - The
International Association of
Comprehensive Aesthetics
Meeting
Organiza: IACA.
Fecha: Del 01 al 03 de
agosto del 2013.
Lugar: Centro de Convenciones Telus Calgary, Calgary, Alberta, Canadá.
Web: www.theiaca.com
E-mail: [email protected]
Congreso Internacional de
Técnicos Para Técnicos 2013
X3
Web: E-mail: EE. UU.
www.estheticacademy.org
[email protected]
California Dental Association
(CDA) Presents: The Art and
Science of Dentistry
Organiza: Asociación Dental
de California.
Fecha: Del 15 al 17 de
agosto del 2013.
Lugar: Centro de Convenciones
Moscone
Sur - San Francisco, CA, EE. UU.
Web: www.cdapresents.
com
FDI Annual World Dental
Congress Istanbul 2013
Organiza: Revista
Técnica
Dental.
Fecha: Del 2 al 4 de agosto
del 2013.
Lugar: Expo Reforma-Ciudad de México.
Web: www.tecnicadental.
com/congreso
E-mail: [email protected]
Organiza: FDI World Dental
Federation.
Fecha: Del 28 al 31 de
agosto del 2013.
Lugar: Istanbul Congress
Center
Taskisla
Street - Estánbul,
Turquía.
Web: www.fdiworldental.
org / www.fdi2013istanbul.org
E-mail: [email protected]
The 38th Annual Meeting of
the American Academy of
Esthetic Dentistry
The British Society of
Paediatric Dentistry (BSPD) –
Annual Meeting 2013
Organiza: Academia Americana de Odontología
Estética (AAED).
Fecha: Del 07 al 10 de
agosto del 2013.
Lugar: The
Ritz-Carlton
Washington,
DC.
Organiza: Sociedad Británica
de Odontología Pediátrica (BSPD).
Fecha: Del 10 al 13 de setiembre del 2013.
Lugar: John McIntyre Conference
Centre,
AGENDA
Edinburgh - East
Scotland,
Reino
Unido.
Web: www.bspd.co.uk
E-mail: a d m i n i s t r a t o r @
bspd.co.uk
Aesthetic Asia 2013 Exhibition and Congress
co-located event Aesthetic
Dentistry
Organiza: Informa Exhibition.
Fecha: Del 12 al 14 de setiembre del 2013.
Lugar: Sands Expo and
Convention Marina
Bay Sands, Singapur.
Web: www.aestheticsasia.com
E-mail: [email protected]
Expodental Colombia 2013
Organiza: Sigma.
Fecha: Del 19 al 21 de septiembre del 2013.
Lugar: Plaza Mayor Medellín, Colombia.
Web: www.expodentalcolombia.com/2013/
E-mail: [email protected]
XV Congreso Nacional
e Internacional de
Odontopediatría y Ortopedia
Organiza: Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Fechas: Del 25 al 27 de setiembre del 2013.
Lugar: Universidad Nacional Autónoma de
Web: E-mail:
México- México D.F,
México.
www.odonto.unam.
mx
[email protected].
unam.mx
Quinta Jornada Argentina de
Ortodoncia
Organiza: Sociedad Argentina
de Ortodoncia.
Fecha: Del 27 al 28 de setiembre del 2013.
Lugar: Hotel Potrero de
Los Funes, San
Luis, Argentina.
E-mail: [email protected]
Website: www.jao.org.ar/
10th Annual Meeting
European Society of
Cosmetic Dentistry
Organiza: TUEOR.
Fecha: Del 03 al 05 de octubre del 2013.
Lugar: Cinema Lux, Torino,
Italia.
Web: www.escdonline.eu/
escd-annual-meeting-turin-2013
2013 World Dental Show
Organiza: Indian Dental Association.
Fecha: Del 04 al 06 de octubre del 2013.
Lugar: Opera House Mumbai, India.
Web: www.wds.org.in
E-mail: [email protected]
AMIC Dental
Organiza: Agrupación Mexicana de la Industria y
el Comercio Dental
A.C. (AMIC).
Fecha: Del 01 al 04 de noviembre del 2013.
Lugar: México City, México.
Web: www. a mic d e n t a l .
com.mx
E-mail: expodentalamic@
prodigy.net.mx
XVIII Congreso Venezolano
de Ortodoncia
Organiza: Asociación Internacional de Investigación Dental.
Fecha: 07 de Noviembre
del 2013.
Lugar: Porlamar - Isla de Margarita – Venezuela.
Web: http://tusonrisasvo.
com.ve/
E-mail: s v e n d o d o n c i a @
gmail.com
5th World Implant
Orthodontic Conference 2013
Organiza: WIOC 2013 Conference Registrar.
Fecha: Del 13 al 15 de noviembre del 2013.
Lugar: Centara
Grand
Beach
Resort,
Phuket, Thailand.
Web: www.wioc2013.com
E-mail: [email protected]
ADF 2013 Conference and
Trade Exhibition
Organiza: Asociación Dentaire
Française.
Fecha: Del 26 al 30 de noviembre del 2013.
Lugar: Palais des Congrès
de Paris, Francia.
Web: www.adf.asso.fr
E-mail: [email protected]
Vis.dent. 2013, 16 (2)
173
174
Vis.dent. 2013, 16 (2)
Vis.dent. 2013, 16 (2)
175
176
Vis.dent. 2013, 16 (2)