Download investigación clínica licenciatura y posgrado

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
 2
3
PROGRAMA
GENERAL DE
PRESENTACIONES
4
SALÓN GUANAJUATO
PROGRAMA DE PRESENTACIONES ORALES DIA 6 DE SEPTIEMBRE Licenciatura (L) y Posgrado (P) Ciencia Básica (CB) Horario Clave Ponente Título Colaboradores Pag. 9:00–9:15 LCB-­‐01 RAÚL
ANTONIO
GARCÍA
FLORES ACTIVIDAD BACTERICIDA DE
ROSMARINUS OFFICINALIS ANTE LA
PRESENCIA DE STREPTOCOCCUS
MUTANS LAURA ELENA VILLARREAL
GARCÍA, BENITO PEREYRA
ALFÉREZ, OSVELIA
ESMERALDA RODRÍGUEZ
LUIS, ROSA ISELA SÁNCHEZ
NÁJERA, MIGUEL ÁNGEL
QUIROGA GARCÍA 23 9.15–9:30 LCB-­‐02 YVETH
MARLENE
ORTIZ
GARCÍA MICRONÚCLEOS Y DAÑO OXIDATIVO
AL ADN EN PACIENTES CON
PERIODONTITIS ANA LOURDES ZAMORA
PÉREZ, GABRIELA MORALES
VELAZQUEZ, CELIA
GUERRERO VELÁZQUEZ,
BELINDA CLAUDIA GÓMEZ
MEDA, GUILLERMO ZÚÑIGA
GONZÁLEZ 23 9:30–9:45 LCB-­‐03 BEGOÑA
ESTRADA
GONGORA CEMENTOS DE LA CONSTRUCCION
TIENEN IGUAL BIOCOMPATIBILIDAD
QUE CEMENTOS ENDODONTICOS
TRADICIONALES. ANALISIS DE
CITOCINAS PROINFLAMATORIAS POR
ELISA IDALIA RODRIGUEZ DELGADO,
ROSA ISELA SANCHEZ
NAJERA, JORGE JAIME
FLORES TREVIÑO, DIEGO
ARMANDO AYALA GONZALEZ,
JUAN MANUEL SOLIS SOTO 24 9:45–10:00 LCB-­‐04 JESSICA
PATRICIA
ARELLANO
BARRIENTOS EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD
ANTIMICÓTICA DE ALLIUM SATIVUM L. OSVELIA ESMERALDA
RODRÍGUEZ LUIS, SONIA
MARTHA LÓPEZ VILLARREAL,
SARA SÁENZ RANGEL, NORMA
CRUZ FIERRO, LAURA ELENA
VILLARREAL GARCÍA 24 10:00–10:15 PCB-­‐01 RAÚL
VILLANUEVA
GONZÁLEZ ALUMNOS DE LA CARRERA DE
PSICOLOGIA Y ODONTOLOGIA
TIENEN PREFERENCIAS DE
APRENDIZAJE MULTIMODAL NORMA CRUZ FIERRO, JUAN
MANUEL SOLÍS 25 10:15–10:30 PCB-­‐02 L.F.
ESPINOSACRISTÓBAL EVALUACIÓN DE LA TOXICIDAD DE
NANOPARTÍCULAS DE PLATA:
ESTUDIO IN VIVO G.A. MARTÍNEZ-CASTAÑÓN,
J.P. LOYOLA RODRÍGUEZ, N.
PATIÑO-MARÍN, JF. REYESMACÍAS, JM VARGAS
MORALES, S. MARTÍN-PEREZ,
F RUIZ. 25 10:30–10:45 PCB-­‐03 CÉSAR
RODRÍGUEZ
CRUZ EVALUACIÓN DE LA FUERZA AL
DESALOJO DE BRACKETS
ADHERIDOS A DIENTES CON
FLUOROSIS UTILIZANDO UN SISTEMA
DE ADHESIÓN DE ÚLTIMA
NURIA PATIÑO MARÍN, JUAN
PABLO LOYOLA RODRÍGUEZ,
IRENE ORTEGA PEDRAJO,
NORMA VERÓNICA ZAVALA
ALONSO, JUAN FRANCISCO
26 5
GENERACIÓN REYES MACÍAS 10:45-­‐11:00 PCB-­‐04 CAROLS
DENISSE
SOLÍS
MORENO ANÁLISIS DE LA MICROTOPOGRAFÍA
DE LA SUPERFICIE RADICULAR
DESPUÉS DEL USO DE DISTINTOS
SISTEMAS DE INSTRUMENTACIÓN,
MEDIANTE MICROSCOPIO CONFOCAL
(MC) Y MICROSCOPIO ELECTRÓNICO
DE BARRIDO (SEM). UN ESTUDIO IN
VITRO CAROLS DENISSE SOLÍS
MORENO 26 RECESO 11:30–11:45 PCB-­‐05 RONALD
TRUJILLO
AYALA ADHESIÓN COMPARATIVA IN-VITRO
DE MICROORGANISMOS EN LA
SUPERFICIE DE BRACKETS
METÁLICOS, CERÁMICOS Y
PLÁSTICOS LOURDES PERDOMO RIVERA,
KARLA ALMEYDA CASTRO,
ABIGAÍL VEGA LÓPEZ, ÁUREA
REYES XICOTÉNCATL,
PATRICIA SANDOVAL NIEVES 27 11:45–12:00 PCB-­‐06 FABIANA
SOLAGNE
URIBE
CASTRO CONTROL BACTERIOLÓGICO EN
CONDUCTOS RADICULARES
POSTERIOR A SU LIMPIEZA Y
CONFORMACIÓN MEDIANTE
DETERMINACIÓN DEL PH AUREA VERÓNICA REYES
XICOTÉNCATL, JUAN MANUEL
GÓMEZ MUÑOZ, MARÍA
ABIGAÍL VEGA LÓPEZ 27 12:00–12:15 PCB-­‐07 ELVIA
DENISSE
MENA
MENDÍVIL EFECTO ANTIMICROBIANO DE
MICRODACYN 60®, OXORAL® E
HIPOCLORITO DE SODIO AL 5.25% EN
BACTERIAS ANAEROBIAS JORGE JAIME FLORES
TREVIÑO, IDALIA RODRÍGUEZ
DELGADO, MYRIAM A. DE LA
GARZA RAMOS, HILDA H.
TORRE MARTÍNEZ, GUSTAVO
ISRAEL MARTÍNEZ GONZÁLEZ 28 12:15–12:30 PCB-­‐08 AMADA
RODRÍGUEZ
DE LOS
REYES EFICACIA ANTIMICROBIANA DE
MICRODACYN 60, HIPOCLORITO DE
SODIO AL 5.25% Y MTAD CONTRA
ENTEROCOCCUS FAECALIS IDALIA RODRÍGUEZ DELGADO,
JORGE JAIME FLORES
TREVIÑO, MYRIAM A. DE LA
GARZA RAMOS, HILDA H.
TORRE MARTÍNEZ, GUSTAVO
ISRAEL MARTÍNEZ GONZÁLEZ 28 12:30–12:45 PCB-­‐09 KEILA
MADRID
ASPURO EVALUACIÓN DE FILTRACIÓN APICAL
DE CEMENTO ENDODÓNTICO A BASE
DE MTA ALEJANDRO MARTÍNEZ
GONZÁLEZ, AURA CÁRDENAS
VÁZQUEZ, CLAUDIA EDITH
DÁVILA PÉREZ, MARÍA
VERÓNICA MÉNDEZ
GONZÁLEZ. 29 12:45–13:00 PCB-­‐10 ENRIQUE
TREJOSANTANA SÍNTESIS DE NANOPARTÍCULAS DE
QUITOSAN CARGADAS CON
ANTIBIÓTICO Y EVALUACIÓN DEL
EFECTO BACTERICIDA VS S. MUTANS CAROLINA SÁMANO
VALENCIA, FACUNDO RUIZ,
JUAN PABLO LOYOLA
RODRÍGUEZ, RITA ELIZABETH
MARTÍNEZ MARTÍNEZ, NURIA
PATIÑO MARÍN JUAN
FRANCISCO REYES MACÍAS,
NORMA VERÓNICA ZAVALA
ALONSO, GABRIEL
ALEJANDRO MARTÍNEZ
CASTAÑÓN 29 11:00–11:30 6
13:00–13:15 PCB-­‐11 HERNÁNDEZDELGADILLO
RENE ACTIVIDAD ANTIMICÓTICA DE
NANOPARTÍCULAS DE BISMUTO
CERO-VALENTE CABRAL-ROMERO CLAUDIO,
DÍAZ DAVID, ARÉVALO-NIÑO
KATIUSHKA, DE LA GARZARAMOS MYRIAM A, GARZAENRÍQUEZ MARIANELA 30 13:15-­‐13:30 PCB-­‐12 ERIKA DE
LOURDES
SILVA
BENITEZ
EFECTO BACTERICIDA DE
NANOPARTICULAS DE PLATA
INCLUIDAS EN UN ADHESIVO
ORTODONTICO
ERIKA DE LOURDES SILVA
BENITEZ, GABRIEL
ALEJANDRO MARTINEZ
CASTAÑON, JUAN PABLO
LOYOLA RODRIGUEZ, NURIA
PATIÑO MARIN, FACUNDO
RUIZ.
30 TIEMPO DE COMIDA 14:00–16:00 7
SALÓN ABADIA I
PROGRAMA DE PRESENTACIONES ORALES DIA 6 DE SEPTIEMBRE Licenciatura (L) y Posgrado (P) Investigación Clínica (IC) Horario Clave Ponente Título Colaboradores Pag. 9:00–9:15 LIC-­‐01 LESLI E.
CAMPECHANO
ZARAGOZA ÍNDICE DE SEVERIDAD DE LOS
TRASTORNOS
TEMPOROMANDIBULARES (ITM)
COMO MÉTODO DE EVALUACIÓN DEL
TRATAMIENTO DEL PADECIMIENTO IRENE A. ESPINOSA DE
SANTILLANA, TERESITA
ROMERO OGAWA 32 9.15–9:30 LIC-­‐02 CYNTIA
CASELÍN
MARTÍNEZ PREVALENCIA DE LOS TRASTORNOS
TEMPOROMANDIBULARES EN LA UMF
11 DEL IMSS TEXMELUCAN, PUEBLA IRENE AURORA ESPINOSA DE
SANTILLANA, ANA MARÍA
WINTERGERST LAVÍN,
FRANCISCO LARA TOSTADO 32 9:30–9:45 LIC-­‐03 JUÁREZLÓPEZ ML CONCENTRACIÓN DE CALCIO EN
ESMALTE DESPUÉS DE LA
APLICACIÓN DE UNA SUSTANCIA
REMINERALIZANTE: ESTUDIO IN
VITRO HERNÁNDEZ CUERVO A,
OSORIO B. 33 9:45–10:00 LIC-­‐04 DIANA
FRANCISCA
MORENO
CASTILLO DISTRIBUCIÓN DE BACTERIAS
PERIODONTALES EN PACIENTES CON
ARTRITIS REUMATOIDE RITA ELIZABETH MARTÍNEZ
MARTÍNEZ, JUAN PABLO
LOYOLA RODRÍGUEZ, NURIA
PATIÑO MARÍN, GABRIEL
ALEJANDRO MATÍNEZ
CASTAÑÓN, CARLOS ABUD
MENDOZA 33 10:00–10:15 LIC-­‐05 VALERIA
LÓPEZ
SÁNCHEZ OBESIDAD EN ALUMNOS DE PRIMER
AÑO DE ODONTOLOGIA EVELYN JANETH GARCÍA
CABRAL, IRMA DEL CARMEN
SONI LOZA, SERGIO EDUARDO
NAKAGOSHI CEPEDA, ROSA
ISELA SÁNCHEZ NÁJERA,
JUAN MANUEL SOLÍS SOTO 34 10:15–10:30 LIC-­‐06 SANDRA
LÓPEZ VERDÍN DIFERENCIAS EN EL NIVEL DE FLUJO
SALIVAL, XEROSTOMÍA Y
ALTERACIÓN DEL SABOR EN
PACIENTES PORTADORES DEL VIH
CON Y SIN TERAPIA
ANTIRRETROVIRAL JAIME VILLANUEVA ANDRADE,
ROCÍO PATRICIA MARIAUD
SCHMIDT, ANA LOURDES
PÉREZ ZAMORA, JOSÉ
JUSTINO CERVANTES
CABRERA, ANA CRISTINA
HORTA SANDOVAL 34 10:30–10:45 LIC-­‐07 PEDRO
DOMÍNGUEZ
ENFERMEDAD PERIODONTAL EN
PACIENTES DIABÉTICOS TIPO 2 Y SU
OYUKI CANTÚ CRUZ, DIANA
GARCÍA VÉLEZ, HÉCTOR
35 8
MÁRQUEZ CORRELACIÓN CON ENFERMEDADES
SISTÉMICAS TÉLLEZ JIMÉNEZ, FERMÍN
GUERRERO DEL ÁNGEL,
ROGELIO OLIVER PARRA. 10:45-­‐11:00 LIC-­‐08 CASTAÑEDA
MARTÍNEZ
ALFONSO INDICE DE SALUD BUCAL Y SU
RELACION CON UNIDADES
FORMADORAS DE COLONIAS DE
STREPTOCOCCUS MUTANS EN
ESCUELAS PRIMARIAS DEL SUR DEL
ESTADO DE NAYARIT. CASTRO CASTAÑEDA HÉCTOR
O, ROBLES VILLASEÑOR J
FELIX, BERNAL PÉREZ J
ANTONIO, BENITEZ VALLE
CARLOS, BARAJAS CÓRTES
LOURDES L, BECERRA VERDIN
EDUARDO M. 35 RECESO 11:30–11:45 LIC-­‐09 PATRICIA
GARCÍA
PALENCIA PREVALENCIA DE CANDIDA
ALBICANS EN PACIENTES
DIABÉTICOS CON PRÓTESIS TOTAL
Y/O PARCIAL QUE ACUDEN A LA
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA NEMESIO ELIZONDO GARZA,
GUSTAVO ISRAEL MARTÍNEZ
GONZÁLEZ, LUIS CARLOS
GARZA GARZA, ANKAREN
GALLEGOS CANALES 36 11:45–12:00 PIC-­‐01 MARÍA
GUADALUPE
SOL GAMBOA DETERMINACIÓN DE ESPECIES DE
LACTOBACILOS PRESENTES EN
CARIES DE DENTINA EN NIÑOS
ATENTADOS EN LA CLÍNICA DEL
POSGRADO EN ESTOMATOLOGÍA
PEDIÁTRICA DE LA BUAP CRISTIAN DIONISIO ROMÁN
MÉNDEZ, JORGE ANTONIO
YAÑEZ SANTOS, GABRIEL
MUÑÓZ QUINTANA, MARÍA
DEL RAYO SANTELLÁN OLEA 37 12:00–12:15 PIC-­‐02 MYRNA
GONZÁLEZ
CANTU LA RELACIÓN ENTRE LA
ENFERMEDAD PERIODONTAL Y LOS
NIVELES DE CORTISOL SALIVAL MARIANELA GARZA
ENRÍQUEZ, GLORIA MARTÍNEZ
SANDOVAL, JUAN MANUEL
SOLÍS SOTO, GABRIELA
CHAPA ARIZPE, ALFREDO
ARIAS CRUZ 37 12:15–12:30 PIC-­‐03 MARCELO
JAVIER
TREVIÑO
VALDEZ REABSORCIÓN DE HUESO ALVEOLAR
EN PACIENTES DIABÉTICOS TIPO 2 Y
PACIENTES NO DIABÉTICOS CON
PERIODONTITIS CRÓNICA NORMA IDALIA RODRÍGUEZ
FRANCO, GLORIA MARTÍNEZ
SANDOVAL, BRENDA GARZA
SALINAS, ANA CECILIA
TREVIÑO FLORES 38 12:30–12:45 PIC-­‐04 DELIA EUNICE
GUTIÉRREZ
RIVAS ASOCIACION DE FACTORES QUE
CAUSAN EL REINGRESO A LA FASE
CORRECTIVA PERIODONTAL EN
PACIENTES DIABETICOS EN FASE DE
MANTENIMIENTO MARÍA DE LOS ÁNGELES
ANDREA; CARVAJAL MONTES
DE OCA, GLORIA MARTÍNEZ
DE ZAMBRANO, GUSTAVO
ISRAEL MARTÍNEZ GONZÁLEZ 38 12:45–13:00 PIC-­‐05 MARÍA TERESA
GUTIERREZ
LÓPEZ PREVALENCIA DE CARIES DENTAL
ASOCIADA A FACTORES
SOCIODEMOGRÁFICOS EN
PACIENTES INFANTILES INDÍGENAS
QUE ACUDEN A LA CLÍNICA
ESQUIPULAS EN CHIAPAS, MÉXICO ROSALVA GONZÁLEZ
MELÉNDEZ, JAIME ADRIAN
MENDOZA TIJERINA,
GUSTAVO ISRAEL MARTÍNEZ
GONZÁLEZ, MARTHA ELENA
GARCÍA, MIGUEL ANGEL
QUIROGA GARCÍA, PAULA
PALOMARES GORHAM,
CARLOS GALINDO LARTIGUE 39 13:00–13:15 PIC-­‐06 PATRICIA
ELENA
CANALES
FRECUENCIA DE FLUOROSIS DENTAL
EN NIÑOS DE LAS EDADES DE 2 A 6
NURIA PATIÑO MARÍN, JUAN
PABLO LOYOLA RODRÍGUEZ,
NORMA VERÓNICA ZAVALA
39 11:00–11:30 9
MARTÍNEZ AÑOS ALONSO, LUIS ARMANDO LEAL
TOBÍAS, MA. DEL PILAR
GOLDARACENA AZUARA. 13:15–13:30 PIC-­‐07 ROGELIO
GONZÁLEZGONZÁLEZ SARCOMAS DE TEJIDOS BLANDOS DE
CABEZA Y CUELLO EN ADULTOS,
EXPERIENCIA EN UN CENTRO
ONCOLÓGICO. NELLY MOLINA-FRECHERO,
RONELL BOLOGNA-MOLINA,
RAMÓN GIL CARREÓNBURCIAGA, GRACIELA
ZAMBRANO-GALVÁN, ARLETH
PELAEZ-MARCIGLIA 40 TIEMPO DE COMIDA 14:00–16:00 10
SALÓN GUANAJUATO
PROGRAMA DE PRESENTACIONES ORALES DIA 7 DE SEPTIEMBRE Licenciatura (L) y Posgrado (P) Caso Clínico(CC) Horario Clave Ponente Título Colaboradores Pag. 9:00–9:15 LCC-­‐01 SANDRA
MARGARITA
JIMÉNEZ
AGUILAR HIPERPLASIA EPITELIAL MULTIFOCAL
POR PAPILOMAVIRUS EN LA CAVIDAD
ORAL. REPORTE DE UN CASO. DANIEL LIZÁRRAGA
RODRÍGUEZ, CYNTHIA
MARINA URÍAS BARRERAS,
VÍCTOR FERNANDO MUÑOZ
ESTRADA 42 9.15–9:30 LCC-­‐02 AURA
ANGÉLICA
FLORES
ALCÁNTARA APLICACIÓN DE PROPÓLEO EN
ENFERMEDAD PERIDONTAL
PRESENTACION DE 10 CASOS
CLÍNICOS. JESÚS REGALADO AYALA,
JOSEFINA MORALES VAQUEZ 42 9:30–9:45 PCC-­‐01 SABINA
ESPINOSA
REYES SINDROME DE PARRY ROMBERG VERÓNICA ÁVALOS ARENAS,
VIOLETA MAGAÑA BARRIOS 43 9:45–10:00 PCC-­‐02 JESAEL
LARA
CHÁVEZ CIRUGÍA PLÁSTICA PERIDONTAL:
COBERTURA RADICULAR CON
DESPLAZADO CORONAL CON Y SIN
INJERTO DE TEJIDO CONECTIVO IZAZKUN PENILLA ACASUSO 43 10:00–10:15 PCC-­‐O3 JAVIER
CRUZ
SALAZAR AUMENTO DE REBORDE DEL SECTOR
ANTERO-SUPERIOR CON
HIDROXIAPATITA NO ABSORBIBLE,
REALIZANDO CONFORMACIÓN DE
PÓNTICOS OVOIDEOS PARA
COLOCACIÓN DE PRÓTESIS FIJA
ESTÉTICA EN PACIENTE FEMENINO
QUE PADECIÓ PERIODONTITIS
AGRESIVA IZAZKUN PENILLA ACASUSO,
SAUL RAMOS CORONEL 44 10:15–10:30 PCC-­‐04 SAÚL
RAMOS
CORONEL AUMENTO DE REBORDE DEL SECTOR
ANTERO-SUPERIOR CON TEJIDO
CONECTIVO PARA LA
CONFORMACION DE PONTICOS
OVOIDEOS: SERIE DE CASOS IZAZKUN PENILLA ACASUSO,
JAVIER CRUZ SALAZAR, RITA
ELIZABETH MARTINEZ
MARTINEZ 44 10:30–10:45 PCC-­‐05 MARINA
MITZEL
LUJÁN
LUJÁN QUISTE DENTÍGERO Y DIENTE
SUPERNUMERARIO: REPORTE DE UN
CASO DIANA CECILIA FUENTESPÉREZ, JORGE ALBERTO
MEDINA LÓPEZ, ROSAURA
PACHECO SANTIESTEBAN,
GUILLERMO MARTÍNEZ MATA 45 11
10:45-­‐11:00 PCC-­‐06 AINA DELFÍN
ROJI REHABILITACIÓN CON OBTURADOR
QUIRÚRGICO DEL PACIENTE
HEMIMAXILECTOMIZADO BLANCA E. ESTRADA
ESQUIVEL, ESTER LUMINOSA
SOBERANES DE LA FUENTE 45 RECESO 11:30–11:45 PCC-­‐07 CLAUDIA
BERENICE
ESCOBAR
CANALES SOLUCIÓN DE CASOS COMBINADOS
CON IMPLANTES EN
REHABILITACIONES COMPLETAS. ENRIQUE PÉREZ MARTINEZ,
VINICIO ESPINO ARAGÓN,
BLANCA ESTELA ESTRADA
ESQUIVEL 46 11:45–12:00 PCC-­‐08 JOSÉ
ENRIQUE
CASTAÑEDA
M. AGRANDAMIENTO GINGIVAL
INDUCIDO POR NIFEDIPINO :
REPORTE DE UN CASO IZAZKUN PENILLA ACASUSO 46 12:00–12:15 PCC-­‐09 BALCÁZAR
ARÉVALO
ELENA
DERVILIA REGENERACIÓN TISULAR GUIADA:
MANEJO DE DEFECTOS VERTICALES CHAPA ARIZPE MARÍA
GABRIELA, MARTÍNEZ
SANDOVAL GLORIA,
RODRÍGUEZ FRANCO NORMA
IDALIA 47 12:15–12:30 PCC-­‐10 JESÚS
GAVITO E. MANEJO INTERDISCIPLINARIO DE LA
ZONA ESTÉTICA GABRIELA CHAPA A., GLORIA
MARTÍNEZ Z., NORMA
RODRÍGUEZ F. 47 12:30–12:45 PCC-­‐11 BRENDA
CASTILLO
SILVA RESOLUCION DE UNA LESION
PERIAPICAL MA. VERÓNICA MÉNDEZ
GONZÁLEZ, DANIEL SILVAHERZOG F. , CLAUDIA EDITH
DÁVILA PÉREZ 48 12:45–13:00 PCC-­‐12 ERNESTO
EGUIARTE
RUBIO PÉRDIDA DE LA DIMENSIÓN
VERTICAL: REPORTE DE UN CASO RITA MARTINEZ MARTINEZ,
JOSE MANUEL LOZANO
ZAPATA, JUAN PABLO LOYOLA
RODRIGUEZ 48 TIEMPO DE COMIDA 11:00–11:30 14:00–16:00 12
TERRAZA ABADIA
PROGRAMA DE PRESENTACIONES POSTER DIA 6 DE OCTUBRE Licenciatura (L) y Posgrado (P) Ciencia Básica (CB) Clave Ponente Título Colaboradores Pag. LCB-­‐01 ALEJANDRO
CABRERA
SANTOS ESTUDIO COMPARATIVO DE RESISTENCIA
FLEXURAL Y TEXTURA SUPERFICIAL ENTRE
RESINA BIS-ACRÍLICA Y RESINA ACRÍLICA ESTER L. SOBERANES DE LA
FUENTE, GUILLERMO FRANCO
ROMERO. 51 LCB-­‐02 CECILIA
HERNANDEZ
MORALES CARIES ASOCIADA A SOBREPESO Y
OBESIDAD EN ALUMNOS DE EDUCACION
SECUNDARIA EN FCO. I. MADERO,
COAHUILA 2011 -2012 ALEJANDRO AGUILERA FLORES,
EDUARDO CAMPOS ALBORES,
DORA MARIA LOPEZ TRUJILLO 51 LCB-­‐03 ALEJANDRO
MENDOZA
JUACHE EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD
ANTIMICROBIANA DE UNA SOLUCIÓN DE DE
UNA SOLUCIÓN DE SÚPER OXIDACIÓN DE
PH NEUTRO (OXORAL®) CONTRA
C.ALBICANS CLAUDIA EDITH DAVILA PÉREZ,
DANIEL SILVA-HERZOG F. MARTHA
LUCRECIA R. MARÍA VERÓNICA
MÉNDEZ GONZÁLEZ 52 PCB-­‐01 SAMANTHA
ABRIL GARCÍA
DAMIÁN MICROFILTRACIÓN Y ESTABILIDAD DE
COLOR DE DOS IONÓMEROS DE VIDRIO
MODIFICADOS CON RESINA. ESTUDIO IN
VITRO CUASIEXPERIMENTAL EN DENTICIÓN
TEMPORAL ESTHER VAILLARD JIMÉNEZ, ESTER
LUMINOSA SOBERANES DE LA
FUENTE 53 PCB-­‐02 SELENE ARIZBÉ
MORENO
ALVAREZ SÍNTESIS, CARACTERIZACIÓN, ACTIVIDAD
BACTERICIDA Y CITOTOXICIDAD DE AUNPS GABRIEL ALEJANDRO MARTÍNEZ
CASTAÑÓN, JUAN PABLO LOYOLA
RODRÍGUEZ, FACUNDO RUÍZ,
RICARDO ESPINOSA TANGUMA,
ANA CATALINA ROMERO MÉNDEZ 53 PCB-­‐03 PAULINA
GUADALUPE
MIRANDAMELENDEZ RESISTENCIA AL DESCEMENTADO Y
PROPIEDADES BACTERICIDAS DE UN
ADHESIVO ORTODÓNTICO MODIFICADO
CON NANOPARTÍCULAS DE PLATA GABRIEL ALEJANDRO MARTÍNEZ
CASTAÑON, ROGELIO J. SCOUGALL
VILCHIS, NORMA VERÓNICA
ZAVALA ALONSO, JUAN FRANCISCO
REYES-MACÍAS, JUAN PABLO
LOYOLA RODRÍGUEZ, NURIA
PATIÑO MARÍN 54 PCB-­‐04 RAMÓN GIL
CARREÓNBURCIAGA UTILIDAD PRONÓSTICA DE UN MARCADOR
INMUNOHISTOQUIMICO DE PROLIFERACIÓN
CELULAR (MIB-1) EN AMELOBLASTOMAS Y
CARCINOMAS AMELOBLÁSTICOS NELLY MOLINA-FRECHERO,
EDUARDO FARFÁN-MORALES,
ROGELIO GONZÁLEZ-GONZÁLEZ,
ZAYRA GÓMEZ-HERRERA, RONELL
54 13
BOLOGNA-MOLINA. PCB-­‐05 ALDEN AUBREY
GONZÁLEZ
GARCÍA COMPARACIÓN DE LIMPIEZA ENTRE
INSTRUMENTOS LSX Y K3 PROCEDURE
PACK EN TERCIO APICAL DE RAÍCES DISTO
BUCALES DE MOLARES SUPERIORES JORGE JAIME FLORES TREVIÑO,
IDALIA RODRÍGUEZ DELGADO,
MYRIAM C. GUERRA RODRÍGUEZ,
FANNY LÓPEZ MARTÍNEZ,
GUSTAVO I. MARTÍNEZ GONZÁLEZ 55 PCB-­‐06 ROSA ISELA
SÁNCHEZ
NÁJERA RESISTENCIA A LA FUERZA DE TRACCIÓN
DE DOS SISTEMAS DE POSTES
CEMENTADOS CON DIFERENTES TÉCNICAS
ADHESIVAS NORMA CRUZ FIERRO, JUAN
MANUEL SOLIS SOTO, MARIA
ARGELIA AKEMI NAKAGOSHI
CEPEDA, RAÚL EUÁN SALAZAR,
HÉCTOR GARZA CANTU 55 PCB-­‐07 ERIKA DE
LOURDES SILVA
BENÍTEZ
EFECTO BACTERICIDA DE
NANOPARTÍCULAS DE PLATA INCLUIDAS EN
UN ADHESIVO ORTODÓNTICO
ERIKA DE LOURDES SILVA BENÍTEZ,
GABRIEL ALEJANDRO MARTÍNEZ
CASTAÑÓN, JUAN PABLO LOYOLA
RODRÍGUEZ, NURIA PATIÑO MARÍN,
FACUNDO RUÍZ
56 14
TERRAZA ABADIA
PROGRAMA DE PRESENTACIONES DEL DIA 6 DE OCTUBRE Licenciatura (L) y Posgrado (P) Investigación Clínica (IC) Clave Ponente Título Colaboradores Pag. LIC-­‐01 JONATHAN
MÁRQUEZ
SÁNCHEZ INDICE DE CPO-D EN PACIENTES DEL
CENTRO DE SALUD URBANO DE MARTÍNEZ
DE LA TORRE, VERACRUZ ALMA LUZ SAN MARTÍN LÓPEZ,
ARACELI GARCÍA ROCHA, MAGALI
JANETH GARCÍA VÁSQUEZ 58 LIC-­‐02 DANA LESLIE
REYES RAMÍREZ MICROORGANISMOS ASOCIADOS A CARIES
ANTES Y DURANTE EL USO DE
APARATOLOGÍA ORTOPÉDICA REMOVIBLE GABRIELA C. OLMOS OLMOS, RAÚL
OMAR ZAMORA CHÁVEZ, GABRIEL
MUÑOZ QUINTANA, CHRISTIAN D.
ROMÁN MÉNDEZ, ESTHER
VAILLARD JIMÉNEZ 58 LIC-­‐03 LETICIA
OROZCO
CUANALO MALOCLUSIONES DENTALES Y
ESQUELETALES EN UNA POBLACIÓN
INFANTIL MARIELA ELIZA SOTO NIEVES,
CARMINA ROJAS NAVARRO,
CARMEN LILIA SÁNCHEZ
GONZÁLEZ, WILLEBALDO MORENO
MÉNDEZ 59 LIC-­‐04 GÁMEZ
CALDERÓN
JESÚS COMPARACIÓN POR SEXO DE DESGASTES
DENTALES Y SEVERIDAD EN PACIENTES
BRUXISTAS DIB KANÁN ALEJANDRO, ESPINOSA
DE SANTILLANA IRENE AURORA,
ESTRADA ESQUIVEL BLANCA
ESTELA 59 LIC-­‐05 MIGUEL ÁNGEL
LEYVA LÓPEZ PREVALENCIA DE CARIES Y NIVEL DE
CONOCIMIENTO SOBRE SALUD
BUCODENTAL EN ESCOLARES DE
CULIACÁN, SINALOA ROSA ALICIA GARCÍA JAU, BERTHA
EUGENIA PADILLA SUZUKI, MARÍA
DE LOURDES VERDUGO BARRAZA,
MARICELA RAMÍREZ ÁLVAREZ,
IGNACIO OSUNA RAMÍREZ 60 LIC-­‐06 HILDA
GABRIELA
MARTÍNEZ
LOMAS ESTADO GINGIVAL ASOCIADO AL
EMBARAZO EN ADOLESCENTES Y ADULTAS CECILIA HERNÁNDEZ MORALES,
MARÍA DE LOS ÁNGELES
PIETSCHMANN SANTAMARÍA,
MARÍA DE LOS LOURDES
SANDOVAL RIVAS, EDUARDO
CAMPOS ALBORES, YESICA
MÍRELES NÚÑEZ 60 15
LIC-­‐07 RAFAEL
NOYOLA
CABRAL CARIES ASOCIADA A SOBREPESO Y
OBESIDAD EN ALUMNOS DE EDUCACION
SECUNDARIA EN FCO. I. MADERO,
COAHUILA 2011 -2012 CECILIA HERNANDEZ MORALES,
ALEJANDRO AGUILERA FLORES,
EDUARDO CAMPOS ALBORES,
DORA MARIA LOPEZ TRUJILLO 61 LIC-­‐08 SILVIA MUNGUÍA
MORENO ASOCIACIÓN DE LA FRECUENCIA DE
CARIES DENTAL CON MICRO Y
MACRONUTRIENTES EN NIÑOS NURIA PATIÑO MARÍN, CELIA
ARADILLAS GARCÍA, NORMA
VERÓNICA ZAVALA ALONSO, JUAN
PABLO LOYOLA RODRÍGUEZ,
GABRIEL MARTÍNEZ CASTAÑÓN,
61 RITA ELIZABETH MARTÍNEZ
MARTÍNEZ LIC-­‐09 DAVID ERNESTO
NOCHES SOTO
PREVALENCIA, EXPERIENCIA DE CARIES Y
PRACTICAS DE HIGIENE EN ESCOLARES DE
SINALOA
DAVID ERNESTO NOCHES SOTO,
JUAN JOSÉ VILLALOBOS RODELO,
ROSA ALICIA GARCÍA JAU, BERTHA
EUGENIA PADILLA SUZUKI, CARLO
EDUARDO MEDINA SOLÍS,
LOURDES VERDUGO BARRAZA.
62 PIC-­‐01 ESTHER
VAILLARDJIMÉNEZ CARACTERÍSTICAS DIMENSIONALES DE LAS
FOSETAS Y FISURAS DE ACUERDO A SU
FORMA Y PROFUNDIDAD CESAR A. ANAYA-GONZÁLEZ,
ENRIQUE CERVANTES-MUNGUÍA,
ROMÁN ROMANO-TRUJILLO 63 PIC-­‐02 MARIO CASTRO
AMOR ALTERACIONES MORFOLÓGICAS DE
CORONAS PREFABRICADAS DE ACERO
CROMO IN VIVO CON EL USO DEL
MICROSCOPIO ELECTRÓNICO DE BARRIDO ÁNGELES MOYAHO BERNAL, E.
LUMINOSA SOBERANES DE LA
FUENTE, CARLA DE LA CERNA
HERNÁNDEZ 63 PIC-­‐03 HILDA DENIS
FLORES
PALAFOX ESTADO NUTRICIO, CARIES INFANTIL
TEMPRANA Y SUS FACTORES DE RIESGO
ENTRE PREESCOLARES CIUDAD DE
PUEBLA GLORIA LEZAMA FLORES,
ROSENDO CARRASCO GUTIÉRREZ,
ESTHER VAILLARD JIMENEZ,
LOURDES LEZAMA FLORES,
ESMERALDA NORIEGA OLVERA 64 PIC-­‐04 NORMA SARAI
GÓMEZ
GONZÁLEZ ASOCIACIÓN Y POTENCIAL DE RIESGO DE
UNIDADES FORMADORAS DE COLONIAS DE
STREPTOCOCCUS MUTANS CON CARIES EN
LA CIUDAD DE PUEBLA, 2012 ROSENDO CARRASCO
GUTIÉRREZ,CRISTIAN DIONÍSIO
ROMAN MÉNDEZ, ESTHER
VAILLARD JIMÉNEZ, GLORIA
LEZAMA FLORES, GABRIEL MUÑOZ
QUINTANA. 64 PIC-­‐05 GRACIELA
ZAMBRANO
GALVÁN DETERMINACIÓN DE LA PRESENCIA DEL
GEN DNMT1 EN UN GRANULOMA
PERIFÉRICO DE CÉLULAS GIGANTES.
HALLAZGOS PRELIMINARES. GRACIELA ZAMBRANO GALVÁN,
RONELL BOLOGNA MOLINA, RAMÓN
GIL CARREÓN BURCIAGA,
MARCELO GÓMEZ PALACIO
GASTÉLUM, NATALY BARREIRO
MENDOZA, OMAR ALEJANDRO
TREMILLO MALDONADO
65 PIC-­‐06 MARÍA REYNA
STEFANIA
NOLASCO
DELINT CORRELACION ENTRE CLASIFICACIÓN
ESQUELÉTICA Y CLASIFICACIÓN DENTARIA JESSICA PAULINA RANGEL
VARGAS,JOSÉ MARÍA VIERNA
QUIJANO, ROSENDO CARRASCO
GUTIERREZ
65 16
PIC-­‐07 ROBERTO
CLEMENTE
PRETTO PREVALENCIA DE ENFERMEDAD
PERIODONTAL EN PACIENTES ESCOLARES
DE 12 A 15 AÑOS DE EDAD EN LA CIUDAD
DE MONTERREY, N.L. Y SU ÁREA
METROPOLITANA EN EL PERÍODO 2011-2012 ROSALVA GONZÁLEZ MELENDEZ,
HILDA H.H. TORRE MARTINEZ,
GUSTAVO ISRAEL MARTÍNEZ
GONZÁLEZ,
MIGUEL ANGEL
QUIROGA GARGÍA, PAULA ISABEL
PALOMARES GORHAM, CARLOS
GALINDO LARTIGUE 66 PIC-­‐08 VILLA CHÁVEZ
CARLOS
EDUARDO VALORES PREDICTIVOS DE LAS PRUEBAS
DE SENSIBILIDAD PULPAR. ESTUDIO
COMPARATIVO CLÍNICO PATIÑO MARÍN NURIA, LOYOLA
RODRÍGUEZ JUAN PABLO,
MARTÍNEZ MARTÍNEZ RITA
ELIZABETH, MARTÍNEZ-CASTAÑÓN
GABRIEL ALEJANDRO, REYES
MACÍAS JUAN FRANCISCO 66 PIC-­‐9 VILLA CHÁVEZ
CARLOS
EDUARDO
RADIOLUCIDEZ PERIAPICAL ASOCIADA A LA
PRESENCIA DE BACTERIAS EN DIENTES
CON NECROSIS PULPAR
PATIÑO MARÍN NURIA, LOYOLA
RODRÍGUEZ JUAN PABLO,
MARTÍNEZ MARTÍNEZ RITA
ELIZABETH, MARTÍNEZ CASTAÑÓN
GABRIEL ALEJANDRO, REYES
MACÍAS JUAN FRANCISCO
67 PIC-­‐10 OSCAR CEPEDA
ARGUELLES EVALUACIÓN DE LA CAVIDAD ORAL Y
ESTADO NUTRICIONAL EN NIÑOS DE 2-5
AÑOS NURIA PATIÑO MARÍN, JUAN PABLO
LOYOLA RODRÍGUEZ, NORMA
VERÓNICA ZAVALA ALONSO, JUAN
FRANCISCO REYES MACÍAS,
GABRIEL MARTÍNEZ CASTAÑÓN 67 PIC-­‐11 KATIA KARINA
MARTÍNEZ
GONZÁLEZ
FRECUENCIA DE CARIES Y FLUOROSIS
DENTAL EN NIÑOS DE 3 A 6 AÑOS
KATIA KARINA MARTÍNEZ
GONZÁLEZ, NURIA PATIÑO MARÍN,
NORMA VERÓNICA ZAVALA
ALONSO, JUAN PABLO LOYOLA
RODRÍGUEZ, LUIS ARMANDO LEAL
TOBÍAS, MA. DEL PILAR
GOLDARACENA AZUARA, JORGE
ARTURO ZERMEÑO IBARRA
68 17
TERRAZA ABADIA
PROGRAMA DE PRESENTACIONES DEL DIA 7 DE OCTUBRE Licenciatura (L) y Posgrado (P) Caso Clínico (CC) Clave Ponente Título Colaboradores Pag. LCC-­‐01 GABRIELA
CONCEPCIÓN
OLMOS OLMOS SUPERNUMERARIOS Y GEMINACIÓN:
PRESENTACIÓN DE UN CASO CLÍNICO JOSÉ ENRIQUE BONILLA
RODRÍGUEZ, ALEJANDRA PERAL
GARCÍA, GABRIEL MUÑOZ
QUINTANA, FLORENCIO GARCÍA
ZARAÍN 70 PCC-­‐01 MARIO CASTRO
AMOR IATROGENIAS EN ODONTOPEDIATRÍA
PRESENTACIÓN DE UN CASO CLÍNICO GUADALUPE DEL CARMEN
ORDOÑEZ CHÁVEZ, LUCERO
VAZQUEZ DE LARA, MARÍA
PATRICIA GARDUÑO GARDUÑO 71 PCC-­‐02 GUADALUPE
DEL CARMEN
ORDÓÑEZ
CHÁVEZ, MIELOMENINGOCELE Y ESPINA BÍFIDA. A
PROPÓSITO DE UN CASO MARIO CASTRO AMOR, MARÍA
ELENA MARTÍNEZ LINARES 71 PCC-­‐03 JAVIER SANCHO
MATA REGENERACIÓN ÓSEA Y REHABILITACIÓN
CON UN IMPLANTE BAÑADOS CON PLASMA
RICO FACTORES EN CRECIMIENTO (PRGF)
AUTÓGENO EN LA PÉRDIDA DEL ÓRGANO
DENTAL 46 EN UNA PACIENTE MUJER DE 51
AÑOS DE EDAD. MANUEL LOZANO ZAPATA, IZASKUN
PENILLA ACASUSO 72 PCC-­‐04 ROSARIO
PAULINA
ROMERO JARA ¿ES EL BIONATOR UNA ALTERNATIVA
EFICAZ EN EL TRATAMIENTO DE
PACIENTES CON MALOCLUSIONES CLASE
II? BERNARDO TEUTLE COYOTECATL,
ERIKA B. ETCHEVERRY DOGER,
JENNIFER ANTÓN SARABIA 72 PCC-­‐05 FÁTIMA
DANIELA
TALAVERA
PECH USO DE TWIN BLOCK CON ARCO
EXTRAORAL COMO OPCIÓN DE
TRATAMIENTO PARA CORRECCIÓN DE
MORDIDA PROFUNDA SAMANTHA ABRIL GARCÍA DAMIÁN,
ERIKA ETCHEVERRY DOGER,
JENNIFER ANTÓN SARABIA 73 18
PCC-­‐06 ELIZABETH
LARA VÁZQUEZ THURROW Y TEUSCHER DOS OPCIONES
PARA EL MANEJO DE CLASE II DIVISIÓN MARÍA GUADALUPE SOL GAMBOA,
NORMA SARAI GÓMEZ GONZÁLEZ,
PAULINA ROMERO JARA, ERIKA
ETCHEVERRY DOGER, JENNIFER
ANTÓN SARABIA 73 PCC-­‐07 CÉSAR
AUGUSTO
ANAYA
GONZÁLEZ RAÎCES SUPERNUMERARIAS EN PRIMEROS
MOLARES TEMPORALES INFERIORES.
REPORTE DE CINCO CASOS CLINICOS QUETZALXOCHITL CORTÉS DE
LEÓN, MARCELA HERNÁNDEZ
MARTÍNEZ, ANGELES MOYAHO
BERNAL 74 PCC-­‐08 LIZET
GUADALUPE
AGUAYO
ROMERO INFARTO CEREBRAL Y ATROFIA CEREBRAL
SEVERA, PCI MARÍA ELENA MARTÍNEZ LINARES,
FÁTIMA DANIELA TALAVERA PECH 74 PCC-­‐09 STHELLA
YAHAIRA
BEJARANO
TORRECILLAS MANEJO ESTOMATOLÓGICO DE
QUEMADURAS ELÉCTRICAS BUCALES:
PRESENTACIÓN DE UN CASO LETICIA DEUDOVIKA PÉREZ PALMA,
JULIO VILLEGAS HAM, MARVIN EICO
ESTRADA MACÍAS, ROSAURA
PACHECO SANTIESTEBAN 75 PCC-­‐10 INDACUNNINGHAM D QUISTE DE DUPLICACIÓN CON
DIFERENCIACIÓN BRONCOGÉNICA:
REPORTE DE UN CASO ADAME-COTA E, VILLAGRÁN- LUJÁN
CA, MARTÍNEZ- MATA G, MEDINA LÓPEZ JA 75 PCC-­‐11 DAMARIS
GONZÁLEZ
MENDOZA USO DE PROVISIONALES EN EL MANEJO DE
LA ARQUITECTURA GINGIVAL GUILLERMO FRANCO ROMERO,
MARIZA LARA , BLANCA ESTRADA
ESQUIVEL
76 PCC-­‐12 FÁTIMA ZAPATA
CORTÉS AGRANDAMIENTO GINGIVAL CRÓNICO EN
PACIENTE PEDIÁTRICO. REPORTE DE UN
CASO CLÍNICO RHONA GABRIELA GARCÍA
ARRÓNIZ, GABRIEL MUÑOZ
QUINTANA, FERNANDO DE J.
MARTÍNEZ ARRÓNIZ. 76 PCC-­‐13 RUBÍ LÓPEZFERNÁNDEZ FIBRODENTINOMA AMELOBLÁSTICO.
PRESENTACIÓN DE UN CASO CLÍNICO Y
ESTUDIOS DE PERFIL
INMUNOHISTOQUÍMICO RONELL BOLOGNA-MOLINA, OMAR
TREMILLO MALDONADO, OBED
LEMUS-ROJERO, RAMÓN GIL
CARREÓN-BURCIAGA, ROGELIO
GONZÁLEZ-GONZÁLEZ 77 PCC-­‐14 FÁTIMA
DANIELA
TALAVERA
PECH REHABILITACIÓN ORAL EN UNA PACIENTE
CON ARTROGRIPOSIS MÚLTIPLE
CONGÉNITA RHONA GABRIELA GARCÍA
ARRÓNIZ, LUCERO VÁZQUEZ DE
LARA, LIZET GUADALUPE AGUAYO
ROMERO 77 PCC-­‐15 JESSICA
PAULINA
RANGEL
VARGAS
TRATAMIENTO DE TRANSPOSICIÓN DISTAL
DE CANINO SUPERIOR
CHRISTIAN GORETTI GONZALEZ
AYÓN, ALEJANDRO ANDRADE
TORRES, ROSENDO CARRASCO
GUTIÉRREZ
78 PCC-­‐16 NORMA CRUZ
FIERRO
REHABILITACIÓN ORAL INTEGRAL PARA
ESTABLECER UN PLANO DE OCLUSIÓN
SIGUIENDO DIFERENTES CRITERIOS DE
TRABAJO
JOSÉ ADRIÁN GARZA GARZA,
SONIA M. LÓPEZ VILLARREAL,
OSVELIA E. RODRÍGUEZ LUIS, SARA
SÁENZ RANGEL, LAURA
VILLARREAL GARCÍA
78 PCC-­‐17 MARTÍN ULISES
LIRA
HERNANDEZ
REGENERACIÓN ÓSEA CON INJERTO DE
BLOQUE DE MENTON PARA AUMENTO DE
PROCESO ALVEOLAR COMO TRATAMIENTO
PREVIO A LA COLOCACIÓN DE UN
IMPLANTE. REPORTE DE UN CASO
IZAZKUN PENILLA ACASUSO, JOSÉ
MANUEL LOZANO ZAPATA, JOSE
ENRIQUE CATAÑEDA, JAVIER
ENRRIQUE SANCHO MATA
79 PCC-­‐18 DIANA JOACHIN
SUÁREZ
CITOMEGALOVIRUS CONGENITO:
TRATAMIENTO ORTOPÉDICO.
PRESENTACION DE UN CASO
RUBÍ M. ARELLANO SANTOS,
PAULINA ROMERO JARA, ERIKA
ETCHEVERRY DOGER, JENNIFER
79 19
ANTÓN SARABIA
PCC-­‐19 RUBI M.
ARELLANO
SANTOS
MALOCLUSION TIPO II CON MORDIDA
ABIERTA ANTERIOR, RESOLUCION Y
TRATAMIENTO CON APARATOLOGIA
ORTOPEDICA
DIANA JOACHIN SUAREZ, ERIKA
ECHEVERRY DOGER, JENNIFER
ANTON SARABIA
80 PCC-­‐20 EDNA AILEDENE
GONZÁLEZ
GÓNGORA
REHABILITACIÓN PROVISIONAL INMEDIATA
EN SECTOR ANTERIOR USANDO UN DIENTE
EXTRAÍDO MEDIANTE LA TÉCNICA DE
ADHESIÓN
BRENDA GARZA SALINAS, NORMA
CRUZ FIERRO, EYRA RANGEL
PADILLA
80 PCC-­‐21 REBECA
SANDOVAL
EVALUACIÓN Y DESARROLLO CLÍNICO DE
MICRO-CARILLAS CERÁMICAS; REPORTE DE
UN CASO
DAMARIS GONZÁLEZ, M.E.I.
GUILLERMO FRANCO, M.E.I.
CARLOS BADILLO
81 PCC-­‐22 ANDRES ARIEL
BARRAZA
GOMEZ
RESTAURACIÓN ESTÉTICA DE DIENTES
ANTERIORES PRIMARIOS
NORMA CRUZ FIERRO, EYRA
ELVIRA RANGEL PADILLA, HECTOR
ALEJANDRO RAMIREZ PEÑA, JESUS
ALEJANDRO QUIÑONES PEDRAZA
81 20
TERRAZA ABADIA
PROGRAMA DE PRESENTACIONES DEL DIA 7 DE OCTUBRE TEMA LIBRE (TL) Clave Ponente Título Colaboradores Pag. TL-­‐01 GLORIA LEZAMA
FLORES AFECCIONES BUCALES EN NIÑOS CON
DESNUTRICIÓN Y SUS FACTORES DE
RIESGO, AREA MARGINADA PUEBLA
MEXICO ESMERALDA NORIEGA OLVERA,
ROSENDO CARRASCO GUTIERREZ,
ROSA MARÍA GONZÁLEZ RAMOS,
HILDA DENIS FLORES PALAFOX,
GUADALUPE DEL CARMEN
ORDOÑEZ CHÁVEZ 83 TL-­‐02 DORA INÉS
PINEDA
ALMANZA LA TUTORÍA COMO ESTRATEGIA PARA
MEJORAR LA CALIDAD ACADÉMICA DE LOS
ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE
ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD
AUTÓNOMA DE SINALOA NIKELL ESMERALDA ZÁRATE
DEPRAECT, GEORGINA LÓPEZ
QUINTERO, MARÍA DE JESÚS
GARCÍA RAMÍREZ, HORTENSIA
LEVET VELASCO, JAVIER SÁNCHEZ
CUEVAS 83 TL-­‐03 GÓMEZ
ALCOCER
GLORIA DEL
ROBLE REINCIDENCIA DE CARIES EN PACIENTES
PEDIÁTRICOS DE 5 A 10 AÑOS DE EDAD
REHABILITADOS Y DADOS DE ALTA LARA VÁZQUEZ ELIZABETH, MUÑOZ
QUINTANA GABRIEL 84 TL-­‐04 ROSENDO
CARRASCO
GUTIÉRREZ COMPARACIÓN DE SÍNDROME METABÓLICO
COMO FACTOR DE RIESGO DE
ENFERMEDAD PERIODONTAL EN UNA
POBLACIÓN DE DIABÉTICOS
CONTROLADOS, VERSUS DIBÉTICOS NO
CONTROLADOS ESTHER VAILLARD JIMÉNEZ,
GLORIA LEZAMA FLORES, DAMARIS
SINAI GONZÁLEZ MENDOZA,
NORMA SARAÍ GÓMEZ GONZÁLEZ 84 TL-­‐05 MARIANNA
GUADALUPE
MIRELES
GALLEGOS ANATOMÍA APICAL DE RAÍCES DE MOLARES
PERMANENTES ALBA ALICIA MATA GALVÁN,
CLAUDIA EDITH DÁVILA PÉREZ,
FERNANDO TORRES MÉNDEZ,
MA.VERÓNICA MÉNDEZ GONZÁLEZ,
DANIEL SILVA HERZOG-FLORES 85 21
TL-­‐06 CLAUDIA EDITH
DÁVILA PÉREZ DISTRIBUCIÓN DE GENOTIPOS DE
PORPHYROMONAS GINGIVALIS EN
DIFERENTES CONDICIONES DE
ENFERMEDAD PERIODONTAL. NURIA PATIÑO MARÍN, ANGEL
GABRIEL ALPUCHE SOLÍS, JUAN
PABLO LOYOLA RODRÍGUEZ 85 TL-­‐07 CARLOS
GALINDO
LARTIGUE ESTUDIO DE PREVALENCIA DE CARIES
RAMPANTES EN PACIENTES PEDIATRICOS MIGUEL ÁNGEL QUIROGA GARCÍA,
PAULA ISABEL PALOMARES
GORHAM, GUSTAVO ISRAEL
MARTÍNEZ, ROSALVA GONZÁLEZ
MELÉNDEZ, GUILLERMO CRUZ
PALMA, JAIME MENDOZA TIJERINA 86 TL-­‐08 MIGUEL ÁNGEL
QUIROGA
GARCÍA PREVALENCIA DE MALOCLUSIONES
DENTALES EN ADOLESCENTES CARLOS GALINDO LARTIGUE,
PAULA ISABEL PALOMARES
GORHAM, GUSTAVO ISRAEL
MARTÍNEZ, ROSALVA GONZÁLEZ
MELÉNDEZ, GUILLERMO CRUZ
PALMA 86 TL-­‐09 ALBA ALICIA
MATA GALVÁN TÉCNICA SIMPLIFICADA PARA
TRANSPARENTACIÓN DE DIENTES MARIANNA GUADALUPE MIRELES
GALLEGOS, CLAUDIA EDITH DÁVILA
PÉREZ, FERNANDO TORRES
MÉNDEZ, MARÍA VERÓNICA
MÉNDEZ GONZÁLEZ, MA. DEL PILAR
GOLDARACENA AZUARA 87 TL-­‐10 NAVARRO
RINCON
GALLARDO
MARIA ESTHER IDENTIFICACION HUMANA A TRAVÉS DE LAS
RUGAS PALATINAS KATIA JARQUIN YAÑEZ, CLAUDIA
GUEVARA SANCHEZ, ARVIZU
ACOSTA LUIS ALEJANDRO, JUACHE
MORAN EDGAR OCTAVIO,
CASTALDI BERMUDEZ NADIA,
LAGUNA SANDOVAL JORGE ANIBAL 87 TL-­‐11 AGUILAR
HERNANDEZ
JEANETTE IDENTIFICACION DE SEXO ATRAVEZ DE LA
APOFISIS MASTOIDES AVILA MARTINEZ DAVID,
HERNANDEZ DIAZ CLAUDIA
STEFFY, NAVARRO RINCÓN
GALLARDO ME, GUEVARA
SÁNCHEZ C. 88 TL-­‐12 JESSICA
PATRICIA
ARELLANO
BARRIENTOS INNOVACIONES EN LA DETECCION DE
CANCER ORAL. SARA SÁENZ RANGEL, OSVELIA
ESMERALDA RODRÍGUEZ LUIS,
SONIA MARTHA LÓPEZ
VILLARREAL, MARÍA TERESA PÉREZ
QUINTERO, NORMA CRUZ FIERRO 88 TL-­‐13 BERTHA
EUGENIA
PADILLA SUZUKI EXPERIENCIA DE CARIES E HIGIENE BUCAL
EN ESCOLARES RESIDENTES DEL
MUNICIPIO DE NAVOLATO, SINALOA,
MÉXICO. ROSA ALICIA GARCÍA JAU, JUAN
JOSÉ VILLALOBOS RODELO,
MARICELA RAMÍREZ ÁLVAREZ,
ANABELL CÁRDENAS VALDEZ,
IGNACIO OSUNA RAMÍREZ 89 TL-­‐14 ERIKA I
TREVIÑO
RAMÍREZ METODOS QUIMICOS HEMOSTATICOS
USADOS PARA EL CONTROL DE
HEMORRAGIA EN CIRUGIA ORAL.. MARÍA TERESA PÉREZ QUINTERO,
SARA SÁENZ RANGEL, OSVELIA
ESMERALDA RODRÍGUEZ LUIS,
NORA VILLEGAS VILLEGAS, NORMA
CRUZ FIERRO 89 TL-­‐15 NURIA PATIÑO
MARÍN
EVALUACIÓN DE LA PERFUSIÓN GINGIVAL
EN SUJETOS CON ENFERMEDAD
PERIOSONTAL
JUAN CARLOS FLORES ARRIAGA,
JUAN PABLO LOYOLA RODRÍGUEZ,
GABRIEL ALEJANDRO MARTÍNEZ
CASTAÑÓN, RITA ELIZABETH
MARTÍNEZ MARTÍNEZ, NORMA
VERÓNICA ZAVALA ALONSO, JUAN
FRANCISCO REYES MACÍAS
90 22
TL-­‐16 NURIA PATIÑOMARÍN
USO DE INDICADORES BIOLÓGICOS Y
VERIFICACIÓN DE LOS CICLOS DE
ESTERILIZACIÓN DE LOS CONSULTORIOS
DENTALES EN SAN LUIS POTOSÍ, MÉXICO.
JUAN PABLO LOYOLA-RODRÍGUEZ,
NORMA VERÓNICA ZAVALAALONSO, GABRIEL ALEJANDRO
MARTÍNEZ-CASTAÑÓN, LUIS
ARMANDO LEAL TOBÍAS, MA. PILAR
GOLDARACENA AZUARA
90 TL-­‐17 IGNACIO OSUNA
RAMÍREZ CARIES DENTAL E ÍNDICE DE MASA
CORPORAL EN ESCOLARES ENTRE 6 Y 12
AÑOS EN POBLACIÓN DE CULIACÁN,
SINALOA. ELIANA MADRID AISPURO, ROSA
ALICIA GARCÍA JAU, BERTHA
EUGENIA PADILLA SUZUKI,
ANABELL CÁRDENAS VALDEZ, JUAN
JOSÉ VILLALOBOS RODELO 91 TL-­‐18 FARITH
GONZALEZ
TOOTHPASTE EFFICACY WITH DIFFERENT
FLUORIDE CONCENTRATIONS ON WHITE
SPOT LESIONS: A RANDOMIZED CLINICAL
TRIAL
FARITH GONZALEZ, LUIS CARMONA
91 TL-­‐19 GUADALUPE
CAPETILLO
HERNÁNDEZ
FRECUENCIA DE APIÑAMIENTO DENTAL EN
ALUMNOS DE NUEVO INGRESO A LA
UNIVERSIDAD VERACRUZANA 2011
ANTONIA BARRANCA ENRIQUEZ,
BEATRIZ TORRES FLORES, MANUEL
HURTADO CAPETILLO, GUADALUPE
ROSALIA CAPETILLO HERNÁNDEZ,
CLARA ELODIA LOYO WOLF,
LETICIA TIBURCIO MORTEO.
92 TL-­‐20 OSCAR CEPEDA
ARGUELLES
CARACTERISTICAS DE LA OCLUSION
DENTAL EN NIÑOS PRESCOLARES
ADRIANA OROPEZA BRAVO, OSCAR
CEPEDA ARGUELLES, NURIA
PATIÑO MARÍN, JUAN PABLO
LOYOLA RODRÍGUEZ, NORMA
VERÓNICA ZAVALA ALONSO, LUIS
ARMANDO LEAL TOBÍAS, MA. DEL
PILAR GOLDARACENA AZUARA.
92 TL-­‐21 SILVIA MUNGUÍA
MORENO
FRECUENCIA DE HÁBITOS ORALES NO
FUNCIONALES EN NIÑOS DE 3 A 6 AÑOS DE
EDAD
MARGARITA ORTEGA RAMÍREZ,
SILVIA MUNGUÍA MORENO, NURIA
PATIÑO MARÍN, NORMA VERÓNICA
ZAVALA ALONSO, JUAN PABLO
LOYOLA RODRÍGUEZ, LUIS
ARMANDO LEAL TOBÍAS, MA. DEL
PILAR GOLDARACENA AZUARA
93 TL-­‐22 ALEJANDRA
GOMEZ CARLOS
EVALUACIÓN DE RIESGO BIOLÓGICO (VHB)
POR EXPOSICIÓN EN EL EJERCICIO
PROFESIONAL DEL CIRUJANO DENTISTA
POR MEDIO DE BIOSAFETY RISK
ASSESSMENT MODEL (BIOSAFETY RAM)
GOMEZ CARLOS ALEJANDRA
93 TL-­‐23 JUAN JOSÉ
MARTÍNEZ
SANMIGUEL
AMPLIFICACIÓN, CLONACIÓN Y EXPRESIÓN
DE LA ARGININA DEAMINASA DE
STREPTOCOCCUS GORDONII
MARTÍNEZ-SANMIGUEL J, CABRALROMERO C, DE LA GARZA-RAMOS
MA,
94 23
PRESENTACIONES
ORALES
24
CIENCIA BÁSICA
LICENCIATURA Y POSGRADO
25
LCB-01
ACTIVIDAD BACTERICIDA DE ROSMARINUS OFFICINALIS ANTE LA PRESENCIA
1
1
DE STREPTOCOCCUS MUTANS. Raúl Antonio García Flores, Laura Elena Villarreal García,
2
1
1
Benito Pereyra Alférez, Osvelia Esmeralda Rodríguez Luis, Rosa Isela Sánchez Nájera, 1 Miguel
2
Ángel Quiroga García. 1 Laboratorio De Biología Molecular, Facultad de Odontología y Instituto de
Biotecnología, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma de Nuevo León.
Introducción: La alta prevalencia de caries dental requiere de tratamientos preventivos y de fácil
implementación, por lo que el presente trabajo evalúa la actividad bactericida del extracto de
Rosmarinus officinalis (Romero) sobre Streptococcus mutans por medio de la técnica de
antibiograma; y el establecimiento de la CMI mediante una técnica innovadora que reconoce la
biolumnisencia de las bacterias aportando mayor confiabilidad a los resultados obtenidos.
Objetivos: Evaluar la actividad bactericida y CMI de Rosmarinus officinalis en Streptococcus
mutans. Materiales y Métodos: Se elaboró el extracto metanólico de romero mediante la
técnica de extracción continua Soxhlet, utilizando 43.9 g de hojas secas; el solvente se extrajo
mediante rotoevaporador. Se utilizó la bacteria de referencia ATTC 700611, en medio Mueller
Hinton para la técnica de antibiograma teniendo como control positivo Clorhexidina al 0.12% y
etanol al 10% como control negativo. Las pruebas se realizaron por triplicado. En la evaluación de
la CMI, se utilizó el kit de BacTiter-Glo® mediante el luminómetro (GloMax®) para evaluar la
bioluminiscencia y calcular la concentración inhibitoria. Resultados: Se obtuvo el 45.3% de
rendimiento en el extracto metanólico. Los halos de inhibición en promedio para Rosmarinus
officinalis fueron de 13.6 mm con una DS 5.5 mm y en los halos para el control positivo: 15. 7 mm y
DS 4.7 mm. El control negativo presento 5.3 mm y DS: 0.6 mm. La CMI fue de 250 μg/ml.
Conclusiones: Se concluye que el extracto de Rosmarinus officinalis presenta una opción viable
para el manejo de caries dental.
LCB-02
MICRONúCLEOS Y DAñO OXIDATIVO AL ADN EN PACIENTES CON
PERIODONTITIS. Yveth Marlene Ortiz García, Ana Lourdes Zamora Pérez, Gabriela Morales
26
Velazquez, Celia Guerrero Velázquez, Belinda Claudia Gómez Meda, Guillermo Zúñiga González.
Instituto De Investigación En Odontología, CUCS, Universidad de Guadalajara.
Introducción: La periodontitis engloba a un conjunto de afecciones que afectan a los tejidos que
sostienen al diente. Se ha propuesto que el estrés oxidativo (EOx) es un elemento fundamental en
la fisiopatogenia del proceso inflamatorio crónico que caracteriza a la periodontitis, lo que puede
producir daño al ADN. El ensayo de micronúcleos (MN) constituye una alternativa para el monitoreo
de genotóxicos. Objetivos: Determinar el daño al ADN mediante el ensayo de MN y la
cuantificación de 8-hidroxi-2-deoxiguanosin (8-OHdG) en células de mucosa bucal y saliva de la
mucosa bucal de pacientes con periodontitis. Materiales y Métodos: Se formaron 2 grupos: 1)
individuos sanos (n=60) y 2) pacientes con periodontitis (n=100). Se tomaron muestra de células
mucosa de carrillo y lengua, y saliva. Resultados: El grupo de pacientes con periodontitis
presentó mayor número de MN así como niveles mayores de 8-OHdG comparado con el grupo
control (p=0.001). Los resultados fueron evaluadas por medio de la prueba de Wilcoxonʼs, U MannWhitne y correlación de Spearman. Conclusiones: El incremento de MN y 8-OHdG en los
pacientes con periodontitis, se traduce en el ámbito celular como daño al material.
LCB-03
CEMENTOS DE LA CONSTRUCCION TIENEN IGUAL BIOCOMPATIBILIDAD QUE
CEMENTOS
ENDODONTICOS
TRADICIONALES.
ANALISIS
DE
CITOCINAS
PROINFLAMATORIAS POR ELISA. Begoña Estrada Góngora, Idalia Rodríguez Delgado, Rosa
Isela Sánchez Nájera, Jorge Jaime Flores Treviño, Diego Armando Ayala González, Juan Manuel
Solís Soto. Fisiología. Facultad De Odontología, Universidad Autónoma de Nuevo León.
Introducción: Los cementos selladores al estar en contacto con tejidos periapicales deben ser
materiales biocompatibles, deben ayudar y estimular la reparación de lesiones y brindar un sellado
hermético del ápice radicular. Objetivos: Evaluar biocompatibilidad de cementos endodónticos
tradicionales (AH Plus, Tubli-Seal, Sealer 26) y cementos Portland de la construcción (Blanco, Gris
y Azulejero) mediante producción de Citocinas y Quimiocinas proinflamatorias. Materiales y
Métodos: 21 ratones se inocularon con su cemento correspondiente en región dérmica del dorso.
A las 24 horas se obtuvo una muestra de sangre del área retro-orbital, que fue centrifugada para la
obtención del suero. Se analizó por medio de ELISA la presencia de las siguientes Citocinas y
Quimiocinas proinflamatorias: (IL-1alfa, IL-1-beta, IL-2, IL4, IL6, IL-10, IL-12, IL-17A, IFN-gama,
TNF-alfa, G-CSF, GM-CSF). Resultados: De los cementos Portland, el cemento que presentó
mejor biocompatibilidad fue el Cemento Blanco, ya que solo se observó la presencia de G-CSF, y
de cementos endodónticos comerciales el que presentó mejor biocompatibilidad fue AH Plus
mostrando los niveles de citocinas más bajos. Conclusiones: El análisis estadístico demostró
que todos los cementos presentaron excelente Biocompatibilidad. Aunque sin diferencia
estadísticamente significativa, el orden de mayor a menor Biocompatibilidad fue el siguiente:
Cemento Blanco, cemento Azulejero, cemento Gris, AH Plus, Tubli-Seal y por último Sealer 26.
LCB-04
EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTIMICÓTICA DE ALLIUM SATIVUM L. Jessica
1
2
Patricia Arellano Barrientos1*; Osvelia Esmeralda Rodríguez Luis ; Sonia Martha López Villarreal ;
3
4
5
1
Sara Sáenz Rangel ; Norma Cruz Fierro ; Laura Elena Villarreal García . Microbiología Oral ,
2
3
4
5
Embriología , Propedéutica Clínica , Rehabilitación , Farmacología . Facultad De Odontología,
27
UANL, Dr. Eduardo Aguirre Pequeño y Silao, Mitras Centro, Monterrey, N.L., C.P. 64460.
Introducción: Entre las enfermedades micóticas orales más comunes se encuentra la
candidiasis originada por Candida albicans. Para su tratamiento se emplean antifúngicos (i.e.
nistatina) sin embargo, los efectos secundarios y la resistencia a algunos antimicóticos nos dirigen
a la búsqueda de nuevas alternativas para el tratamiento. El Allium sativum L. (Ajo) químicamente
contiene numerosos compuestos activos destacando la alicína, compuestos fenólicos y
flavonoides; responsables de su actividad antiséptica, antifúngica o virucida. Objetivos: Se evaluó
la actividad antimicótica de Allium sativum L. contra Cándida albicans ATCC 90029. Materiales y
Métodos: Una muestra de Ajo fue macerada para obtener un extracto acuoso al que se le
realizaron cromatografías en capa fina, identificándose 2 fracciones con RF de 0.25 y 0.64 al
revelado UV con CoCl2. Se evaluó actividad antimicótica a concentraciones de 1000, 750, 500, 250
y 50 μg/mL mediante difusión en agar. Se ajustó inóculo a 106 UFC / mL y se sembró sobre agar
Müeller Hinton. Posteriormente se colocaron discos impregnados con 10 μl de cada dilución, como
control positivo y como control negativo agua estéril, incubándose a 37o C por 24 hrs.
Resultados: . Se obtuvieron diámetros de los halos de inhibición para Nistatina de una media
promedio de 17.66 mm y para Ajo mostraron una media de 9.8 mm a la concentración mayor y de
4.6 mm en la menor, así mismo se obtuvo que el diámetro del halo de inhibición del H2O fue de 0
mm. Conclusiones: La búsqueda de nuevos compuestos en los extractos vegetales representa
una promesa en la terapia odontológica.
PCB-01
ALUMNOS DE LA CARRERA DE PSICOLOGIA Y ODONTOLOGIA TIENEN
PREFERENCIAS DE APRENDIZAJE MULTIMODAL. Raúl Villanueva González, Norma Cruz Fierro
Y Juan Manuel Solís. Maestría en Odontología Avanzada, Facultad de Odontología UANL.
Introducción: El método VARK (visual = V, auditivo = A, leer-escribir = R y kinestésico = K) es
uno de los instrumentos de evaluación de aprendizaje más aceptados. Objetivos: El objetivo de
este trabajo fue comparar las preferencias de aprendizaje de alumnos de la carrera de odontología
con los de psicología, mediante un cuestionario modificado de VARK. Materiales y Métodos: de
VARK. 200 alumnos, 100 de odontología y 100 de psicología, fueron encuestados mediante el
cuestionario. Además, se analizaron diferencias con respecto a género y avance académico.e
Resultados: En general el estilo de aprendizaje preferido tanto de estudiantes de odontología
como de psicología fue multimodal. Conclusiones: los resultados recomiendan utilizar variedad
de herramientas didácticas para lograr un mejor aprovechamiento en el aprendizaje.
PCB-02
EVALUACIóN DE LA TOXICIDAD DE NANOPARTíCULAS DE PLATA: ESTUDIO IN
VIVO. LF. Espinosa-cristóbal, GA. Martínez-Castañón, JP. Loyola Rodríguez, N. Patiño-Marín, JF.
Reyes-Macías, JM Vargas Morales, S. Martín-Pérez, F. Ruiz. Nanobiomateriales, Maestría en
Ciencias Odontológicas, Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
Introducción: La Nanotecnología ha sido enfocada hacia la aplicación de diversos materiales
28
nanoestructurados, principalmente las nanopartículas de plata (NPAg) por su efecto bactericida. Un
nuevo enfoque para el tratamiento de la caries dental es el uso de las NPAg debido a la inhibición
del Streptococcus mutans en exámenes in vitro e ex vivo; sin embargo, la distribución, acumulación
y los efectos tóxicos de las NPAg no han sido investigado lo suficiente. Objetivos: Analizar la
distribución, acumulación y toxicidad en órganos de ratas Wistar expuestas a suspensiones de
NPAg por vía oral. Materiales y Métodos: Suspensiones de NPAg (10 y 20 nm) fueron
preparadas, caracterizadas y redispersadas en agua desionizada. Cada suspensión fue
administrada por 55 días vía oral; después de haber finalizado el tratamiento, las ratas fueron
sacrificadas por sobredosis de anestesia. Órganos fueron colectados, procesados y preparados,
entonces la concentración de NPAg fueron obtenidas por ICP-MS. La toxicidad fue determinada
con química clínica y hematología en tres periodos diferentes; MO y MEB fueron aplicadas para
evaluar hallazgos histopatológicos. Resultados: Las concentraciones de plata fueron más altas
en intestino delgado, seguido de riñón, hígado y cerebro. Química clínica y hematología mostraron
valores alterados ligeramente en glucosa, transaminasa glutamica oxaloacetica, fosfatasa alcalina,
linfocitos y hematocrito. Valores de urea nitrogenada y hemoglobina tuvieron diferencia
estadísticamente significativa en ambos grupos. Conclusiones: las diversas pruebas
desarrolladas en este estudio sugieren que la vía de administración, concentración, forma, tamaño,
presentación y tiempo de administración de las nanopartículas de plata usadas en este estudio, no
representan una toxicidad con significancia estadística importantes.
PCB-03
EVALUACIÓN DE LA FUERZA AL DESALOJO DE BRACKETS ADHERIDOS A
DIENTES CON FLUOROSIS UTILIZANDO UN SISTEMA DE ADHESIÓN DE ÚLTIMA
GENERACIÓN. César Rodríguez Cruz, Nuria Patiño Marín, Juan Pablo Loyola Rodríguez, Irene
Ortega Pedrajo, Norma Verónica Zavala Alonso, Juan Francisco Reyes Macías. Laboratorio de
Nanobiomateriales, Maestría en Ciencias Odontológicas, UASLP.
Introducción: El flúor es un elemento que nos ayuda a la prevención de caries, pero en altas
concentraciones puede desarrollar un defecto durante la formación del esmalte llamado fluorosis,
debido al aumentó en la prevalencia del mismo, en la ciudad de San Luis Potosí, México. Además,
existe una alta demanda estética durante el tratamiento odontológico,este estudio tiene como
Objetivos: comparar por medio del examen de resistencia al desalojo y el estereomicroscopio la
eficacia de adhesión de brackets sobre esmalte sano y afectado con fluorosis leve y moderada
tratados con microabrasión más un sistema de adhesión de quinta y sexta generación. Materiales
y Métodos: Diseño experimental in-vitro, una muestra de 120 premolares 40 sanos tratados con
pulido, un sistema de adhesión de quinta y sexta generación, 40 con fluorosis leve tratados con
pulido y microabrasión más un sistema de adhesión de sexta generación y 40 con fluorosis
moderados tratados con pulido y microabrasión tratados con un sistema de adhesión de sexta
generación. Resultados: Demuestran que la severidad de la fluorosis disminuye la fuerza de
adhesión en brackets ortodónticos en esmalte sano y leves tratados con primer autograbante en la
que se observa una diferencia significativa comparada con los sanos tratados con Ac. Fosforico y
una mayor falla adhesiva en la interface adhesivo-esmalte y con una diferencia significaba en los
grupos de Moderados-Microabrasión y Sanos-AF., pero que puede provocar la fractura del esmalte
aunque no hubo diferencias significativas. Conclusiones: La adhesión de brackets ortodónticos
en esmalte con fluorosis utilizando un primer autograbante es una buena opción en el tratamiento
29
ortodontico debido a que obtiene fuerzas mayores a las requeridas clínicamente.
PCB-04
ANÁLISIS DE LA MICROTOPOGRAFÍA DE LA SUPERFICIE RADICULAR DESPUÉS
DEL USO DE DISTINTOS SISTEMAS DE INSTRUMENTACIÓN, MEDIANTE MICROSCOPIO
CONFOCAL (MC) Y MICROSCOPIO ELECTRÓNICO DE BARRIDO (SEM). UN ESTUDIO IN
VITRO. Carols Denisse Solís Moreno. Universidad Iberoamericana.
Introducción: Objetivos: Evaluar la rugosidad de la superficie radicular posterior al raspado y
alisado con distintos instrumentos, mediante MC y SEM. Materiales y Métodos: Estudio
comparativo sobre 30 dientes extraídos, con 60 superficies radiculares interproximales. Grupo 1:
Grupo 1A (n=10): curetas Gracey. Group 1B (n= 10): fresas de terminación diamantadas-40 μm.
Grupo 2: Grupo 2A (n= 10): ultrasonido piezocerámico. Grupo 2B (n= 10): ultrasonido
piezoeléctrico. Grupo 3: Grupo 3A (n= 10): curetas Gracey + curetas de terminación diamantadas.
Grupo 3B (n= 10): curetas Gracey + fresas de terminación diamantadas-15 μm. Las medidas
control y test se analizaron al MC y al SEM. Siendo la variable primaria el cambio de promedio de
rugosidad de superficie (Ra). Para el análisis estadístico se utilizó la técnica de ANOVA factorial
con un nivel de significación del 5% (p< 0,05). Resultados: Grupo 1A redujo la rugosidad 0.11
&#956;m (p-valor=0.019); grupo 1B aumentó un 0.39 &#956;m (p-valor<0. 001); grupo 2A redujo la
rugosidad 0.47 &#956;m (p- valor=0.001) y grupo 2B la redujo un 0.62 (p-valor<0.001). Grupo 3A
disminuyó la rugosidad 0.11μm (p-valor<0.001) y el grupo 3B 0.27μm (p-valor=0.037). SEM: Grupo
2B deja una superficie más lisa con pequeñas depresiones y el grupo 1B deja superficies con más
valles y raspaduras. Grupos 3A y 3B dejan una superficie radicular más lisa después del raspado y
alisado radicular. Conclusiones: El ultrasonido piezoeléctrico es el instrumento de todos los
analizados que disminuye más la rugosidad de la raíz. Las fresas de terminación diamantadas-40
&#956;m aumentan la rugosidad de la superficie radicular.
PCB-05
ADHESIÓN COMPARATIVA IN-VITRO DE MICROORGANISMOS EN LA
SUPERFICIE DE BRACKETS METÁLICOS, CERÁMICOS Y PLÁSTICOS. Ronald Trujillo Ayala,
Lourdes Perdomo Rivera, Karla Almeyda Castro, Abigaíl Vega López, Áurea Reyes Xicoténcatl,
Patricia Sandoval Nieves. Centro Mexicano en Estomatología-Puebla.
Introducción: El tratamiento ortodóncico con aparatología fija conduce al aumento en el acúmulo
de placa; la presencia de saliva y el material con que se confeccionan los brackets, podría
influenciar el grado de adherencia microbiana. Objetivos: Demostrar in-vitro que la adherencia
microbiana en la superficie de brackets metálicos es menor que en brackets cerámicos y plásticos,
con y sin presencia de película salival. Materiales y Métodos: Estudio experimental, polietápico,
in-vitro. 60 brackets de premolares RMO® (20-metálicos, 20-alúmina policristalina [cerámicos], 20policarbonato [plásticos]) fueron observados bajo microscopia electrónica de barrido; bondeados
sobre placa de poliuretano y esterilizados; 30 fueron cubiertos de saliva previamente tratada, (de
paciente ortodóncica sin caries y consolidada), posteriormente, los 60 fueron bacteriológicamente
inoculados e incubados; Lavados, desbondeados y tratados para desprendimiento bacteriano.
Cultivados post-dilución en agar BHI, 24hrs 37°C para determinar la cantidad de ufc/ml. Esto en el
Departamento de Química y Bioquímica de la Universidad del Estado de Arizona. Resultados:
Promedio sin saliva: cerámicos=45,857ufc/ml; plásticos=40,000ufc/ml; metálicos=27, 571ufc/ml.
Promedio con saliva: plásticos=27,857ufc/ml; cerámicos=19,686ufc/ml; metálicos=10,839ufc/ml.
Tratamiento estadístico, T de Student. Conclusiones: Con diferencia estadísticamente
30
significativa P=0.05, se demuestra que la adherencia microbiana en brackets metálicos es 40%
menor que en cerámicos y 32% menor que en plásticos sin presencia de película salival; 45%
menor que en cerámicos y 61% menor que en plásticos con presencia de película salival. La
presencia de saliva reduce significativamente la adherencia bacteriana en brackets metálicos y
cerámicos, no en plásticos. Microscópicamente las irregularidades superficiales de los brackets
plásticos y cerámicos, explicarían las diferencias en la adherencia microbiana.
PCB-06
CONTROL BACTERIOLÓGICO EN CONDUCTOS RADICULARES POSTERIOR A SU
LIMPIEZA Y CONFORMACIÓN MEDIANTE DETERMINACIÓN DEL PH. Fabiana Solagne Uribe
Castro, Aurea Verónica Reyes Xicoténcatl, Juan Manuel Gómez Muñoz, María Abigaíl Vega López.
Centro Mexicano en Estomatología-Puebla.
Introducción: El microrganismo mas resistente detectado en conductos radiculares es el
Enterococcus faecalis, resistente a un medio alcalino (pH <11); los irrigantes más comunes para su
desinfección son: Hipoclorito de sodio al 5. 25% y los medicamentos intraconducto como el
hidróxido de calcio puro, que no cuplen con el pH requerido de 12 <pb>Objetivos:</pb> Establecer
un control bacteriológico en conductos radiculares posterior a su limpieza y conformación mediante
la determinación de pH, con puntas de papel absorbente impregnadas en amarillo de alizarina
Materiales y Métodos: Estudio experimental, in-vitro, realizado en laboratorio de análisis
clínicos; los conductos de 15 molares fueron instrumentados, esterilizados, inoculados con
E.faecalis, embebidos en caldo de cloruro de sodio compuesto, incubados 48hrs a 37°C, irrigados
con hipoclorito se sodio al 5.25% con pH=12, posteriormente irrigados con cloruro de sodio al
0.9%, se secaron los conductos y se les introdujo una punta de papel, previamente impregnada
con amarillo de alizarina, tras un minuto se interpretó su coloración. Se obtienen muestras
intraconducto con punta de papel estéril, se siembran e incuban por 24hrs. Resultados: Todos
los conductos reportaron crecimiento negativo de E.faecalis y las puntas de papel mostraron
coloración lila, indicando un pH=12. Obteniéndose un control bacteriológico estadísticamente
significativo P=0.05. Conclusiones: Se demostró que si se puede establecer un control
bacteriológico en conductos radiculares posterior a su limpieza y conformación, mediante la
determinación del pH, siendo eficaces las puntas de papel impregnadas con amarillo de alizarina.
PCB-07
EFECTO ANTIMICROBIANO DE MICRODACYN 60®, OXORAL® E HIPOCLORITO
DE SODIO AL 5.25% EN BACTERIAS ANAEROBIAS. Elvia Denisse Mena Mendívil, Jorge Jaime
Flores Treviño, Idalia Rodríguez Delgado, Myriam A. de la Garza Ramos, Hilda H. Torre Martínez,
Gustavo Israel Martínez González. Posgrado de Endodoncia, UANL.
Introducción: Los irrigantes tradicionalmente han sido usados en el espacio del conducto
radicular; el hipoclorito de sodio es la solución de irrigación más utilizada. Objetivos: Comparar el
efecto antimicrobiano de: Microdacyn 60, OxOral e Hipoclorito de Sodio al 5.25% contra
Streptococcus sobrinus, Porphyromona gingivalis, Streptococcus intermedius, Tanerella forsytensis
y Enterococcus faecalis. Materiales y Métodos: 33 piezas unirradiculares extraídas fueron
inoculadas con 10 μl de una mezcla de bacterias anaerobias dentro la cámara de anaerobiosis.
Despues de 7 días las muestras fueron irrigadas con las diferentes soluciones durante 5 minutos y
se procedió a tomar la muestra con puntas de papel, y se colocaron en tubos eppendorf con caldo
de tripticaseína de soya se incubaron a 37°C. Posteriormente se tomó una muestra para el conteo
bacteriano bajo microscopio óptico determinando el número de células por mililitro encontradas. Se
realizó PCR para identificar el tipo de bacteria presente en las muestras contaminadas. Se utilizó t
de student y análisis de varianza (ANOVA) con 95% de confiabilidad. Resultados: El NaOCl al
5.25% (10 muestras) demostró la completa eliminación de bacterias comparado con los otros
31
grupos, no hubo diferencia estadísticamente significativa con el grupo OxOral® (10 muestras). En
cuanto al grupo que fue irrigados con Solución Salina (3 muestras) y Microdacyn 60® (10
muestras), registraron un crecimiento bacteriano mayor que el OxOral®, el grupo de Microdacyn
60® el E. faecalis fue el microrganismo más resistente. Conclusiones: El irrigante con mejor
efecto antibacteriano fue NaOCl al 5.25%, seguido por el OxOral®, y por último el Microdacyn 60®.
PCB-08
EFICACIA ANTIMICROBIANA DE MICRODACYN 60, HIPOCLORITO DE SODIO AL
5.25% Y MTAD CONTRA ENTEROCOCCUS FAECALIS. Amada Rodríguez de los Reyes, Idalia
Rodríguez Delgado, Jorge Jaime Flores Treviño, Myriam A. de la Garza Ramos, Hilda H. Torre
Martínez, Gustavo Israel Martínez González. Posgrado de Endodoncia, UANL.
Introducción: La remoción de los restos vitales y necróticos de tejidos de la pulpa,
microorganismos y toxinas microbianas del sistema de conductos radiculares es esencial para el
éxito endodóntico. La irrigación es una parte esencial en el desbridamiento del conducto radicular,
ya que permite una limpieza más allá de lo que podría lograrse mediante instrumentación del
conducto radicular. Objetivos: Comparar el efecto antimicrobiano de: Microdacyn 60, NaOCl
5.25% y MTAD contra el E. faecalis. Materiales y Métodos: 33 piezas unirradiculares extraídas,
previamente instrumentadas, se utilizaron para inocular el E. faecalis. Posterior a su crecimiento,
se irrigaron con NaCl, NaOCl 5. 25%, Microdacyn 60 y MTAD dentro de la cámara de anaerobiosis,
se tomó una muestra de cada uno de los especímenes, se colocó en un tubo Eppendorf con caldo
de tripticaseina de soya para llevar a la incubadora y después de 7 días se observó el crecimiento
bacteriano. Se tomó una muestra y se sembró cada crecimiento en cajas de agar, después de 7
días se realizó conteo bacteriano de cada una de ellas, se realizó PCR y tinción de Gram para
identificar la bacteria. Resultados: El análisis estadístico demostró que MTAD y el NaOCl al
5.25% son excelentes irrigantes intraconducto contra la eliminación del E. faecalis. Ya que en
ninguno de los especímenes utilizados en cada grupo hubo crecimiento bacteriano. Sin presentar
diferencias estadísticamente significativas entre ellos. El Microdacyn 60 presenta efecto disminuido
contra dicha bacteria Conclusiones: El NaOCl 5.25% y MTAD presentan propiedades
antibacterianas superiores al Microdacyn 60, eliminando el Enterococcus faecalis
PCB-09
EVALUACIÓN DE FILTRACIÓN APICAL DE CEMENTO ENDODÓNTICO A BASE DE
Keila Madrid Aspuro, Alejandro Martínez González, Aura Cárdenas Vázquez, Claudia Edith Dávila
Pérez, María Verónica Méndez González. Maestría En Endodoncia, UASLP.
Introducción: La obturación endodóntica tiene como objetivo rellenar tridimensionalmente el
sistema de conductos radiculares, considerándose el sellador esencial para el éxito del tratamiento
Objetivos: Evaluar la filtración apical de selladores endodónticos. Materiales y Métodos: Se
instrumentaron 90 raíces rectas de órganos dentarios con sistema Protaper Universal hasta la lima
F3, dividiéndolas aleatoriamente en cuatro grupos experimentales para su obturación con distintos
selladores1) A base de óxido de zinc y eugenol (SILCO) 2) A base de resina (AHPlus) 3) A base de
silicón (Guttaflow) 4) A base de MTA (Fillapex). Se midió la filtración a los 10, 20 y 30 días con
método de filtración de fluídos. En el análisis estadístico se utilizó ANOVA y prueba de Tukey para
determinar diferencias y T-Student para la comparación entre grupos con un nivel de significancia
32
de 0.05. Resultados: El cemento a base de MTA mostró un buen comportamiento a medida que
fue evaluado en la filtración apical pero no fue mejor que el cemento a base de resina. A los 10
días se observó una diferencia significativa (p<0.05) en las mediciones de filtración con el grupo de
SILCO, a los 20 y 30 días no se detectó diferencia con ningún sellador. Conclusiones: La filtración
apical varía según el tipo de sellador endodóntico, el de a base de MTA tuvo un buen sellado que
mejoró con el paso del tiempo.
PCB-10
SÍNTESIS DE NANOPARTÍCULAS DE QUITOSAN CARGADAS CON ANTIBIÓTICO
Y EVALUACIÓN DEL EFECTO BACTERICIDA VS S. MUTANS. Enrique Trejo Santana, Carolina
Sámano Valencia, Facundo Ruiz, Juan Pablo Loyola Rodríguez, Rita Elizabeth Martínez Martínez,
Nuria Patiño Marín, Juan Francisco Reyes Macías, Norma Verónica Zavala Alonso, Gabriel
Alejandro Martínez Castañón. Nanobiomateriales, Universidad Autónoma de San Luis Potosi.
Introducción: El empleo de las nanopartículas como tratamiento alternativo para diversos
desordenes causados por microorganismos que afectan la calidad de vida es cada día más común.
Aunado a esto el empleo de los fármacos de manera descontrolada a traído consigo diversos
problemas que pueden afectar la calidad de vida. Por lo anterior es necesario desarrollar técnicas
de síntesis química que nos permitan obtener nanopartículas que puedan ser utilizadas en la
disminución del uso de antibióticos. Objetivos: Sintetizar nanopartículas de quitosan cargadas
con antibiótico y evaluar el efecto bactericida contra S. mutans utilizando un método de
microdilución. Materiales y Métodos: Se sintetizaron nanopartículas de quitosan libres y
cargadas con antibióticos (amoxicilina y ampicilina) utilizando un método de gelación ionotrópica en
el cual se variaron las relaciones molares entre los reactivos así como el pH de reacción.
Enseguida se caracterizaron utilizando dispersión dinámica de luz, microscopia electrónica de
transmisión y un método de microdilución para evaluar la capacidad bactericida. Resultados: Se
obtuvieron nanopartículas de quitosan de entre 50 y 200 nm, con morfología esférica y buena
dispersión. Las concentraciones mínimas inhibitorias encontradas varían entre 32 y 256
microgramos por mililitro. Conclusiones: Se comprobó la formación de las nanopartículas de
quitosan por el método de gelación iónica, sin embargo el efecto sinergizante que se esperaba tras
la adicion del antibiótico no se logro comprobar. Se logró la caracterización de las nanopartículas
obteniendo tamaños inferiores a 300 nm con calidad aceptable.
PCB-11
ACTIVIDAD ANTIMICÓTICA DE NANOPARTÍCULAS DE BISMUTO CERO-VALENTE.
Hernández Delgadillo René, Cabral Romero Claudio, Díaz David, Arévalo Niño Katiushka, De la
Garza Ramos Myriam A, Garza Enríquez Marianela. CIDICS-Instituto de Biotecnología, UANL.
Introducción: La resistencia antimicrobiana se ha convertido en una considerable preocupación
de la medicina moderna, incluyendo las infecciones micóticas. La nanotecnología nos brinda una
opción innovadora para tratar infecciones bacterianas, micóticas y víricas en todo el cuerpo
humano incluyendo la cavidad oral. Previamente, reportamos la actividad antimicrobiana e
inhibitoria de biofilm con las nanopartículas de bismuto cero-valente (NPsBi-CV). Sin embargo, la
actividad fungicida de las NPsBi-CV no ha sido estudiada. Objetivos: Analizar las actividad
antimicótica de las NPsBi-CV ante el crecimiento de Candida albicans. Materiales y Métodos:
La síntesis coloidal de NPsBi-CV se obtuvo partiendo de la sal de nitrato de bismuto. Se incubaron
1x104 células de Candida albicans (ATCC 90029) a 25°C en condiciones aeróbicas por 24 horas
33
en cajas de 96 pozos. La actividad antifúngica se midió por ensayo de MTT. La actividad inhibitoria
de biofilm se observó por microscopía de fluorescencia. Resultados: Se obtuvieron NPsBi-CV
con tamaños 3.3±0.97 nm con una forma cuasiesférica. La actividad antimicrobiana se evaluó
mediante el ensayo de MTT obteniendo un 35% de efectividad antifúngica con NPsBi-CV, mientras
que la clorhexidina presentó un 32% de efectividad, así como la Nistatina obtuvo un 4.5%. El
análisis de la actividad inhibitoria de biofilm por microscopía de fluorescencia al agregar la
clorhexidina y las NPsBi-CV en el momento de la inoculación mostraron la ausencia de biofilm
apreciándose un fondo negro. Conclusiones: Los resultados obtenidos, sugieren que las NPsBiCV presentan mejor actividad antifúngica en comparación con la Clorhexidina y la Nistatina. Las
NPsBi-CV prometen ser una opción interesante para el tratamiento de infecciones micóticas.
PCB-12
EFECTO BACTERICIDA DE NANOPARTíCULAS DE PLATA INCLUIDAS EN UN
ADHESIVO ORTODóNTICO. Erika De Lourdes Silva Benítez, Gabriel Alejandro Martínez
Castañón, Juan Pablo Loyola Rodríguez, Nuria Patiño Marín, Facundo Ruíz. Nanobiomateriales.
UASLP.
Introducción: Desde que la tecnología adhesiva fue introducida en el campo dental, la utilización
de una técnica de menor invasión ha sido posible, la unión de brackets a las superficies dentales
es un procedimiento necesario en el tratamiento clínico ortodóntico,pero se a observado que la
aparatología fija crea un ambiente favorable para la acumulación de microorganismos, estudios
reportan que existen espacios entre adhesivo y esmalte de aproximadamente 10 μm que propician
la acumulación bacteriana en estas zonas, por lo que proponemos la adición de nanopartículas de
plata para aprovechar sus propiedades bactericidas. Objetivos: Evaluar el efecto bactericida de
nanopartículas de plata de 10, 20 y 100 nm a diferentes concentraciones aunadas a un adhesivo
ortodóntico. Materiales y Métodos: Después de su síntesis las nanopartículas fueron
caracterizadas y mezcladas con Transbond MIP (3M Unitek, Monrovia, Calif., USA) en relación 1:1
y fueron sometidas a diferentes experimentos para examinar sus propiedades bactericidas y su
efecto citotóxico sobre S. mutans. Resultados: Con las pruebas realizadas pudimos observar que
al colocar adhesivo sobre el esmalte dental aumenta la presencia de S. mutans y lo cual disminuye
con la agregación de nanopartículas de plata y aún mas con los tamaños mas pequeños.
Conclusiones: Con los diferentes análisis realizados podemos concluir que las nanopartículas
de plata son una buena opción para prevenir la desmineralización del esmalte alrrededor de la
aparatología ortodóntica.
34
INVESTIGACIÓN CLÍNICA
LICENCIATURA Y POSGRADO
LIC-01
ÍNDICE DE SEVERIDAD DE LOS TRASTORNOS TEMPOROMANDIBULARES (ITM)
COMO MÉTODO DE EVALUACIÓN DEL TRATAMIENTO DEL PADECIMIENTO. Lesli E.
Campechano Zaragoza, Irene A. Espinosa de Santillana, Teresita Romero Ogawa. Cuerpo
Académico de Ciencias de da Conducta. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Introducción: Los trastornos temporomandibulares (TTM) son condiciones medico-dentales que
afectan la articulación temporomandibular y musculatura masticatoria. Pehling en 2002 propuso un
instrumento; Índice de Trastornos termporomandibulares (ITM) para diagnosticar y evaluar la
severidad de los TTM que se convierte en un excelente evaluador de la evolución de éstos
pacientes. Objetivos: Identificar la evolución de los pacientes con TTM, a partir de las diferencias
35
en la puntuación del ITM. Materiales y Métodos: Estudio cohorte en pacientes con TTM
confirmado, de cualquier sexo, de 14 a 60 años de edad que aceptaron participar en el estudio. El
mismo investigador estandarizado, aplicó el ITM para la severidad y diagnóstico, Se instaló
tratamiento con férula oclusal, medicamentos y fisioterapia y se compararon los resultados (ITM;
basal, dos y cuatro meses de tratamiento). Se analizaron las diferencias con prueba de FRIEDMAN
(p<.05). <pb>Resultados:</pb> Se incluyeron 33 pacientes con ITM global de . 39 con mayor
compromiso en índice de función (.56), que disminuyó considerablemente a los dos meses (.26) y
ésta se mantuvo a los cuatro meses (.24) con diferencias estadísticamente significativas (p<.000).
Igualmente el índice muscular disminuyó de .28 en basal .11 y .12 a los dos y cuatro meses de
tratamiento (p<.007). Finalmente el índice articular disminuyó de .34 basal a .18 y .11 a los dos y
cuatro meses de tratamiento (p<.003). Conclusiones: La evolución de los pacientes con TTM en
tratamiento fue buena a los dos meses de tratamiento y se mantuvo a los 4 meses, de acuerdo a la
evolución del ITM.
LIC-02
PREVALENCIA DE LOS TRASTORNOS TEMPOROMANDIBULARES EN LA UMF 11
1
1
DEL IMSS TEXMELUCAN, PUEBLA. Cyntia Caselín Martínez, Irene Aurora Espinosa de
2
3
1
Santillana, Ana María Wintergerst Lavín, Francisco Lara Tostado. Facultad de Estomatología
2
3
BUAP, Division de Estudios de Posgrado de Odontología, UNAM, Instituto Mexicano del Seguro
Social. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Introducción: Los trastornos Temporomandibulares (TTM) son condiciones medico-dentales
caracterizadas por dolor y/o disfunción en la Articulación Temporomandibular, musculatura
masticatoria y estructuras circundantes. Alrededor del 40% de la población presenta algún
signo/síntoma de TTM, predominantemente en edad productiva Objetivos: Determinar la
prevalencia de los TTM en pacientes de la clínica del IMSS, Texmelucan. Materiales y
Métodos: Estudio descriptivo con 78 pacientes del IMSS (79.5% mujeres) con media de edad de
38.28±11.46 años. Se aplicaron los Criterios Diagnósticos para la Investigación de los Trastornos
Temporomandibulares (CDI/TTM) por investigador estandarizado bajo las mismas condiciones
ambientales. Se utilizó estadística descriptiva (Media, mediana y proporciones) con el paquete
SPSS v19. Resultados: El 55.1% de los sujetos de estudio presentó TTM, predominantemente
dolor miofascial (38.5%), seguido por los desplazamientos discales (33.3%) y otras alteraciones
articulares (20.5%). La mayoría de los pacientes presentó Grado I de Dolor crónico (<50 puntos de
dolor y discapacidad leve). Las mujeres presentaron mayor porcentaje de TTM (58.1%) que los
hombres (43.8%) sin diferencias estadísticamente significativas (p=.305). Los pacientes con
diagnóstico combinado (diferentes grupos de TTM) presentaron una media de dolor (57 escala
numérica) y discapacidad (33 escala numérica) superior que los grupos con diagnóstico simple.
<pb>Conclusiones:</pb> Más de la mitad de los pacientes estudiados presentan TTM,
principalmente dolor miofascial. Los pacientes con más de un tipo de diagnóstico, presentan mayor
dolor y discapacidad que los pacientes con diagnóstico simple.
LIC-03
CONCENTRACIÓN DE CALCIO EN ESMALTE DESPUÉS DE LA APLICACIÓN DE
UNA SUSTANCIA REMINERALIZANTE: ESTUDIO IN VITRO. Juárez López Ml, Hernández Cuervo
A, Osorio B. Odontopediatría Clínica y Epidemiologica, FES-Zaragoza.
Introducción: El proceso carioso, en su fase inicial puede ser reversible, de ahí que los
tratamientos preventivos y de mínima invasión sean considerados actualmente como una
alternativa para la atención integral estomatológica. Objetivos: El Objetivo de este trabajo fue
comparar la concentración de calcio en cortes de esmalte de órganos de la dentición primaria y
36
permanente después de la aplicación de un remineralizante a través de la técnica de
espectrofotometría de absorción atómica. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio “in
vitro”para cuantificar la concentración de calcio en 40 cortes dentarios: 20 de dentición primaria y
20 de permanente. Las muestras fueron clasificadas en dos grupos. El primero, que recibió el
remineralizante y el grupo control. Para evaluar la concentración de Calcio se utilizó la técnica de
espectrofotometría de absorción atómica. Para la comparación entre grupos Se utilizó la T student.
Resultados: Las muestras del grupo que recibió el remineralizante presentaron una mayor
concentración de calcio que el grupo control; los promedios de concentración de calcio después del
tratamiento fueron para la dentición permanente de 33.77% y para la dentición primaria de 27.33%.
p< 0.05. Se observó que los dientes primarios absorbieron más calcio que los permanentes.
Conclusiones: La aplicación diaria de un remineralizante incrementa la concentración de calcio en
la estructura dentaria.
LIC-04
DISTRIBUCIÓN DE BACTERIAS PERIODONTALES EN PACIENTES CON ARTRITIS
REUMATOIDE. Diana Francisca Moreno Castillo, Rita Elizabeth Martínez Martínez, Juan Pablo
Loyola Rodríguez, Nuria Patiño Marín, Gabriel Alejandro Matínez Castañón, Carlos Abud Mendoza.
Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
Introducción: Introducción: La Artritis Reumatoide (AR) es una enfermedad inflamatoria crónica
caracterizada por la acumulación de infiltrado inflamatorio en la membrana sinovial conduciendo a
la destrucción ósea. La Enfermedad Periodontal (EP) es una alteración bacteriana que afecta los
tejidos de soporte dental produciendo su destrucción. AR y EP tienen características
fisiopatológicas similares y se han asociado entre si ya que hay reportes de que los pacientes con
AR tienen mayor frecuencia de periodontitis. Objetivos: Objetivo: Identificar la presencia de las
especies bacterianas por medio de PCR y comparar su frecuencia en pacientes con AR con EP y
sin EP. Materiales y Métodos: Métodos: En este estudio transversal analítico se incluyeron 71
sujetos afectados con AR, de los cuales 36 presentaban EP y 35 no presentaban. Se obtuvo
consentimiento informado, historia clínica médica y dental y periodontograma. Se recolectó placa
Dentobacteriana subgingival y se analizó mediante PCR. Resultados: Resultados: La especie
más frecuentemente encontrada en el grupo sin EP fue Porphyromonas gingivalis (82.9%); a
diferencia del grupo con EP, cuya especie más frecuente fue Treponema denticola (72.2%). La
bacteria encontrada con menor frecuencia fue Prevotella intermedia en ambos grupos (20% en AR
sin EP y 33.3% en AR con EP). Conclusiones: Conclusiones: La distribución de bacterias en
ambos grupos es diferente, y aunque Porphyromonas gingivalis es la principal bacteria
periodontopatógena, se presentó con menor frecuencia en el grupo con EP esto sugiere que los
otros factores inmunológicos y genéticos de la AR pueden jugar un papel en la periodontitis.
LIC-05
OBESIDAD EN ALUMNOS DE PRIMER AÑO DE ODONTOLOGIA. Valeria López
Sánchez, Evelyn Janeth García Cabral, Irma Del Carmen Soni Loza, Sergio Eduardo Nakagoshi
Cepeda, Rosa Isela Sánchez Nájera, Juan Manuel Solís Soto. Fisiologia. Facultad De Odontologia,
Universidad Autonoma de Nuevo Leon.
Introducción: Esta bien establecido que miembros cada vez mas jóvenes de nuestra comunidad
se están convirtiendo en personas obesas debido a una mala nutrición y hábitos alimenticios
inadecuados. La investigación ha demostrado que la obesidad aumentara el riesgo de hipertensión,
37
diabetes tipo dos, artritis, enfermedad cardiovascular, problemas respiratorios y canceres de
endometrio, seno, próstata y colon. Objetivos: En este trabajo se analizó la relación del estatus
fisiológico, midiendo glucosa, albumina, hemoglobina, colesterol, triglicéridos y cuerpos cetónicos,
con la obesidad, midiendo el índice de masa corporal (IMC), el índice cintura cadera (ICC) y la
circunferencia de cintura (CC). Materiales y Métodos: 274 estudiantes del período FebreroJunio 2012 se dividieron de acuerdo a su IMC, ICC y CC para comparar datos. Glucosa, colesterol
y triglicéridos fueron medidos en sangre mediante Accutrend Plus. Glucosa, albumina, cuerpos
cetónicos y hemoglobina se midieron en orina. Resultados: Los valores de glucosa, colesterol,
triglicéridos, albumina, hemoglobina y cuerpos cetónicos se encontraron dentro de los limites
normales en el 99% de los estudiantes. De acuerdo al IMC el 22% tuvo sobrepeso/obesidad, 14%
sobrepeso y 8% obesidad. El 16% tuvo ICC altos, y el 18% CC alta. Aunque sin diferencia
significativa, se encontraron valores mas altos de colesterol, cuerpos cetónicos y triglicéridos en
estudiantes con IMC de sobrepeso. Resultados similares fueron detectados con ICC y CC altos.
Conclusiones: Aunque no estadísticamente significativo, es claro que la obesidad es un factor
de riesgo, ya que en general los valores de colesterol y triglicéridos están relacionados con el
incremento del IMC, ICC y la CC.
LIC-06
DIFERENCIAS EN EL NIVEL DE FLUJO SALIVAL, XEROSTOMÍA Y ALTERACIÓN
DEL SABOR EN PACIENTES PORTADORES DEL VIH CON Y SIN TERAPIA
1
2
1
ANTIRRETROVIRAL. Sandra López Verdín, Jaime Villanueva Andrade, Rocío Patricia Mariaud
1
1
1
Schmidt, Ana Lourdes Pérez Zamora, José Justino Cervantes Cabrera, Ana Cristina Horta
1
2
Sandoval. Instituto de Investigación en Odontología. Universidad de Guadalajara. México. Unidad
De VIH del Hospital Civil de Guadalajara. Instituto de Investigación en Odontologia. Universidad De
Guadalajara.
Introducción: Se han reportado alteraciones objetivas y subjetivas relacionadas al flujo salival en
pacientes portadores del Virus de Inmudeficiencia Humana (VIH), e intentado asociar con el
advenimiento de la terapia antirretroviral. Discernir si realmente son alteraciones que acompañan el
curso de la enfermedad o efectos secundarios del medicamento, es la pregunta actual. Objetivos:
Determinar la relación entre hiposalivación, xerostomía y alteración de sabor en pacientes con y sin
terapia antirretroviral Materiales y Métodos: Estudio transversal. Se formaron dos grupos:
pacientes con terapia y pacientes recién diagnosticados sin terapia. Aquellos con diagnóstico
previo de alguna afección a las glándulas salivales fueron excluidos Se utilizo una encuesta con
colorimetría para las variables subjetivas y los niveles de flujo salival fueron medidos con el test
global de Schimer. Se realizaron pruebas estadísticas inferenciales T-Student, ANOVA y medición
de riesgo (Odds Ratio) Resultados: Un total de 293 pacientes fueron incluidos. El grupo con
terapia mostró menor promedio de flujo salival y este disminuía con el paso del tiempo de estarla
tomando. En xerostomía y alteración del sabor aunque hubo diferencias significativas estás no son
concluyentes Conclusiones: Con los resultados del presente estudio, se puede inferir que la
terapia antirretroviral puede causar daños acumulados en los tejidos glandulares que afectan
directamente la cantidad del flujo salival.
LIC-07
ENFERMEDAD PERIODONTAL EN PACIENTES DIABÉTICOS TIPO 2 Y SU
CORRELACIÓN CON ENFERMEDADES SISTÉMICAS . Pedro Domínguez Márquez, Oyuki Cantú
Cruz, Diana García Vélez, Héctor Téllez Jiménez, Fermín Guerrero del Ángel, Rogelio Oliver Parra.
Facultad De Odontología. Universidad Autónoma de Tamaulipas.
38
Introducción: La diabetes es una enfermedad metabólica caracterizada por hiperglucemia, está
enfermedad en los últimos años ha llegado a ser muy común y se ha asociado con las
enfermedades periodontales. Surgiendo evidencia que las enfermedades periodontales juegan un
papel importante en numerosas enfermedades sistemicas. La diabetes esta asociada con una alta
prevalencia de las enfermedades periodontales pero poco se sabe sobre los efectos de la
enfermedad periodontal la incidencia de la Diabetes. Asocian a estas dos enfermedades como
bidireccionales. Una base de datos sugiere que la diabetes se asocia con un aumento de la
prevalencia, extensión y severidad de las enfermedades periodontales. Objetivos: Identificar la
prevalencia de la enfermedad periodontal en relación con pacientes diabéticos tipo 2 y patologías
sistémicas asociadas. Materiales y Métodos: El estudio se realizó en la clínica de Periodoncia
de la Facultad de Odontología de la Universidad Autónoma de Tamaulipas en pacientes de 30-78
años de edad. Se examinaron 101 pacientes diagnosticados como diabeticos tipo 2. 54 fueron
mujeres y 47 hombres. Resultados: El mayor número de pacientes que presentó enfermedad
periodontal fue el grupo 3 del rango de edad 50-59 años por lo que su prevalencia es alta para este
grupo. Conclusiones: 1.-La enfermedad periodontal crónica moderada generalizada resulto ser
más común en la población estudiada. 2. La población más vulnerable con presencia de diabetes
tipo 2 y enfermedad periodontal fue en el rango de 50 - 59 años. 3.-Los pacientes con diágnostico
de diabetes tipo 2 pueden asociarse a otras enfermedades sistémicas como hipertensión arterial
(41%).
LIC-08
INDICE DE SALUD BUCAL Y SU RELACION CON UNIDADES FORMADORAS DE
COLONIAS DE STREPTOCOCCUS MUTANS EN ESCUELAS PRIMARIAS DEL SUR DEL
ESTADO DE NAYARIT. Castañeda MartÍnez Alfonso, Castro Castañeda Héctor O, Robles
Villaseñor J Felix, Bernal Pérez J Antonio, Benitez Valle Carlos, Barajas Córtes Lourdes L, Becerra
Verdin Eduardo M. Cuerpo Académico de Epidemiologia Bucal. Universidad Autónoma de Nayarit.
Introducción: El índice de salud bucal está determinado por diversos factores, entre ellos
destaca la caries dental, causada principalmente por la dieta rica en carbohidratos y la ingestión de
azucares, la presencia de microorganismos bucales y la resistencia natural del huésped. Además
de su relación con Streptococcus mutans, el cual tiene un impacto sobre la salud bucal de los
escolares. Objetivos: Determinar el índice de salud bucal en escolares del sur del estado de
Nayarit y establecer su relación con unidades formadoras de colonias de streptococcus mutans.
Materiales y Métodos: Realizándose un sorteo probabilístico, se seleccionaron niños 6 a 12
años de escuelas primarias de diferentes estratos socioeconómicos del sur del estado de Nayarit, a
los participantes en el estudio se les tomo una muestra de saliva con ayuda de un hisopo estéril de
la región retromolar y se almacenaron 10 ml de saliva en un recipiente de vidrio al vacio y esteril.
Posteriormente se prepararon medios de cultivo (AS, AZ, EMB, SM, BY) para sembrar las
muestras en cajas de Petri y se depositaron en una estufa a 37°C durante 24 horas, para después
identificar las colonias utilizando un equipo MICROESCAN y con la utilización de un contador de
colonias se determino el número de unidades formadoras de éstas por mililitro de saliva.
Resultados: El índice CPOD fue de 2.00, el ceo de 1.984, para los valores del IHOS resultó de
.80341 la prevalencia de caries dental fue del 80%. Conclusiones: Se establece la relación entre
salud bucal y unidades formadoras de colonias de streptococcus mutans.
LIC-09
PREVALENCIA DE CANDIDA ALBICANS EN PACIENTES DIABÉTICOS CON
1,4
PRÓTESIS TOTAL Y/O PARCIAL QUE ACUDEN A LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. Patricia
2,4
3,4
4
García Palencia, Nemesio Elizondo Garza, Gustavo Israel Martínez González, Luis Carlos
4
1
Garza Garza, Ankaren Gallegos Canales. Departamento de Microbiología e Investigación,
2
3
4
Departamento Prótesis Dental, Departamento de Estadística. Facultad de Odontología de la
39
Universidad Autónoma de Nuevo León.
Introducción: La candidiasis es una afección muy frecuente en nuestro medio y
fundamentalmente en pacientes diabéticos. La diabetes es un problema de salud con elevada
morbimortalidad. Afecta a más de 285 millones de personas en el mundo. Objetivos: Determinar
la presencia de Candida albicans en pacientes portadores de prótesis totales y/o parciales con
diabetes en contraste con los pacientes no diabéticos y evaluar el crecimiento de Candida albicans.
Materiales y Métodos: Estudio comparativo, abierto, observacional, prospectivo y transversal.
La muestra fue de 42 pacientes de 5 a 85 años de edad de ambos géneros teniendo un grado de
error de 0.05% con un grado de confiabilidad del 95%. Se lavaron y desinfectaron las prótesis con
Microdacyn MR por 1 minuto y se colocaron en el paciente. A la semana, se tomó una muestra y se
sembraron 100um en una caja de Petri con CHROMagar, incubando a 37°C por 48 horas.
Resultados: El 75% de los pacientes con Diabetes mellitus manifestó algún tipo de Cándida. La
especie albicans se presentó en un 25%, la tropicalis en un 58.3% y la krusei en un 33.3% en
ambas prótesis.Se aplico una estadística descriptiva obteniendo media, mediana, desviación
estándar e intervalo de confianza de 95% de confiabilidad de la variable UFC para los valores de
Candida. Conclusiones: Los resultados indican que la colonización de Candida albicans es
independiente de la Diabetes mellitus en pacientes portadores de prótesis totales y/o parciales. La
cifra más alta y significativa del estudio fue la de la Candida tropicalis.
40
PIC-01
DETERMINACIÓN DE ESPECIES DE LACTOBACILOS PRESENTES EN CARIES DE
DENTINA EN NIÑOS ATENTADOS EN LA CLÍNICA DEL POSGRADO EN ESTOMATOLOGÍA
PEDIÁTRICA DE LA BUAP. María Guadalupe Sol Gamboa, Cristian Dionisio Román Méndez,
Jorge Antonio Yañez Santos, Gabriel Muñóz Quintana, María del Rayo Santellán Olea. Maestría en
Ciencias Estomatológicas, Benemerita Universidad Autónoma de Puebla .
Introducción: El género Lactobacillus incluye numerosas especies de bacilos gram positivos,
anaerobios facultativos y representan aproximadamente el 1% de la flora oral. Los lactobacilos son
considerados como cariogénicos secundarios y se ha observado que presentan afinidad a
colágena tipo I (principal componente de dentina) por lo cual son fuertemente asociados a de
lesiones cariosas profundas. Objetivos: Identificar las principales especies de Lacobacillus
presentes en dentina cariada. Materiales y Métodos: Se seleccionaron 60 pacientes con caries
profundas, previo a tratamiento de pulpotomia con corona, se tomaron muestra de dentina con
ayuda de una cucharilla de dentina, se clocaron en medio tioglicolato y transportaron al laboratorio
de microbiología oral para su procesamiento para lo cual se sembró en medio y agar MRS, incubó
por 24h a 37°C al 5% CO2, una vez crecidas se seleccionan colonias características de lactobaclos
y se someten a pruebas bioquímicas para la identificación especies. Resultados: De las 60
muestras recolectadas se procesaron 48 de las cuales 2 no se aisló lactobacilos, de las otras 46 se
aislaron 58 cepas pertenecientes Lactobacillus sp, los resultados de las pruebas bioquímicas se
observó que las cepas de L. acidophilus (27.4%), L. casei (22.5%) y L. rhamnosus (20.9%) son los
que se aislaron con mayor frecuencia, también se observó que en 12 muestras se aislaron dos
cepas de lactobacilos distintas siendo la más frecuente L. acidophilus y L. casei (33.3%).
Conclusiones: La cepa de Lactobacillus con mayor frecuencia es L. acidophilus y L. casei,
además de estar asociadas estas dos especies en una misma muestra de dentina cariada.
PIC-02
RELACIÓN ENTRE LA ENFERMEDAD PERIODONTAL Y LOS NIVELES DE
CORTISOL SALIVAL. Myrna González Cantú, Marianela Garza Enríquez, Gloria Martínez
Sandoval, Juan Manuel Solís Soto, Gabriela Chapa Arizpe, Alfredo Arias Cruz. Laboratorio De
Inmunología Clínica. Posgrado de Periodoncia, Facultad de Odontología, UANL.
Introducción: El cortisol es un glucocorticoide que al elevarse, altera la respuesta inmunológica
teniendo una mayor propensión a procesos inflamatorios en el periodonto. El nivel normal de
cortisol salival en adultos es 0.094–1.551&#956;g/dL (Salimetrics 2011). Sin embargo, muy pocas
investigaciones han evaluado el cortisol y la enfermedad periodontal. Objetivos: Comparar los
niveles de cortisol salival entre sujetos con enfermedad periodontal y sin enfermedad periodontal e
investigar si existe cierta asociación. Materiales y Métodos: Se evaluaron 40 pacientes, con
historia clínica y diagnóstico periodontal completo; se dividieron en dos grupos: experimental
(enfermedad periodontal) y control (sanos periodontalmente). Se tomó una muestra salival para
analizar el nivel de cortisol por ELISA (Salimetrics). Resultados: El grupo experimental consistió de
21 pacientes, 8 presentaron enfermedad periodontal leve, 10 enfermedad periodontal moderada y 3
enfermedad periodontal avanzada. La cifra de cortisol para el grupo experimental dió como media
0.955&#956; g/dL; en enfermedad periodontal leve una media de 0.955&#956;g/dL, en moderada
de 1. 316&#956;g/dL y en avanzada de 1.854&#956;g/dL. El grupo control estuvo conformado por
18 pacientes en donde se encontró una media de .222&#956;g/dL. Conclusiones: Entre los
pacientes sanos, con periodontitis leve y moderada generalizada no hay diferencia
estadísticamente significativa entre los niveles de cortisol (P<0.05). Podemos concluir que la
enfermedad periodontal eleva los niveles de cortisol salival, pues encontramos que a mayor
progresión de enfermedad periodontal, mayores son los niveles de cortisol salival. Pacientes con
enfermedades sistémicas presentaron niveles más altos de cortisol salival (P<0.01); lo que refuerza
la conexión tan fuerte entre diversos padecimientos sistémicos y la progresión de la enfermedad
periodontal
41
PIC-03
REABSORCIÓN DE HUESO ALVEOLAR EN PACIENTES DIABÉTICOS TIPO 2 Y
PACIENTES NO DIABÉTICOS CON PERIODONTITIS CRÓNICA. Marcelo Javier Treviño Valdez,
Norma Idalia Rodríguez Franco, Gloria Martínez Sandoval, Brenda Garza Salinas, Ana Cecilia
Treviño Flores. Posgrado de Periodoncia. Universidad Autónoma de Nuevo León.
Introducción: Existen diversos trastornos sistémicos que se manifiestan en la cavidad bucal,
siendo el periodonto uno de los que se ven más afectados. La Diabetes Mellitus un trastorno
sistémico que más se ha estudiado en su relación con manifestaciones bucales. La
microangiopatía, la alteración de la síntesis del colágeno y la disminuída acción fagocitaria los
hacen más propensos a la Enfermedad Periodontal. Objetivos: Determinar la asociación de la
Diabetes Mellitus tipo 2 y el grado de reabsorción de hueso alveolar en pacientes con Periodontitis
Crónica. Materiales y Métodos: Se evaluarón 17 Pacientes con diagnóstico de Diabetes Mellitus
tipo 2 , con Periodontitis Crónica y 29 (grupo control). Posterior a la evaluación diagnostica
Periodontal, se tomaron radiografías periapicales estandarizadas con un dispositivo milimetrado.
Midiendo la longitud radicular ausente de soporte óseo, tanto por mesial como por distal de los
dientes de Ramfjord de ambos grupos. Resultados: Al analizar los resultados referentes con la
prueba T de Student, se obtuvo: Para el grupo control se encontró un promedio de 4.81 + 2.69 mm
y para el grupo de pacientes no diabéticos se encontró un promedio de 2.69 + 1.49 mm.
Conclusiones: Existen diferencias estadísticamente significativas al comparar los promedios de
reabsorción ósea alveolar total (p = 0.025 < 0.05).
PIC-04
ASOCIACION DE FACTORES QUE CAUSAN EL REINGRESO A LA FASE
CORRECTIVA PERIODONTAL EN PACIENTES DIABETICOS EN FASE DE MANTENIMIENTO .
Delia Eunice Gutiérrez Rivas, María De Los Ángeles Andrea; Carvajal Montes de Oca, Gloria
Martínez De Zambrano, Gustavo Israel Martínez González. Universidad Autónoma de Nuevo León.
Introducción: La fase de mantenimiento es fundamental en los pacientes diabéticos que
recibieron tratamiento periodontal, pues éstos cuentan con tejidos más reactivos a los
microorganismos que integran la placa dentobacteriana. Objetivos: Establecer qué factores se
asocian al reingreso de éstos pacientes para ser atendidos nuevamente. Materiales y Métodos:
Estudio descriptivo, retrospectivo, y transversal. Se revisaron 550 expedientes clínicos de
pacientes en fase de mantenimiento que acuden a la clínica del Posgrado de Periodoncia de la
Facultad de Odontología de la UANL, 47 pertenecían a diabéticos de los cuales 29 fueron incluidos
en la investigación. Los factores evaluados incluyeron diagnóstico, tiempo de alta del tratamiento
periodontal y cantidad de procedimientos quirúrgicos realizados. Se realizó la estadística
descriptiva con el programa PASW versión 18 y el análisis estadístico con la prueba de Chi
cuadrada para la asociación entre 2 variables. Resultados: De 550 expedientes, 47 pertenecían
a pacientes diabéticos, de éstos, 29 cumplieron con los criterios de inclusión. 8 pacientes
reingresaron (27.6%), de los cuáles, 62.5% recibió al menos 1 procedimiento quirúrgico, 25% fue
diagnosticado con Periodontitis Crónica Moderada, 25% con Periodontitis Crónica Avanzada y
87.5% fue dado de alta hace 1-5 años. Conclusiones: A pesar del tamaño de la muestra, los
sitios que recibieron algún procedimiento quirúrgico, diagnosticados con periodontitis crónica de
moderada a severa, junto con la susceptibilidad tisular propia de los pacientes diabéticos, serían
factores detonantes en la reactivación de la enfermedad periodontal.
42
PIC-05
PREVALENCIA
DE
CARIES
DENTAL
ASOCIADA
A
FACTORES
SOCIODEMOGRáFICOS EN PACIENTES INFANTILES INDíGENAS QUE ACUDEN A LA CLíNICA
ESQUIPULAS EN CHIAPAS, MéXICO. María Teresa Gutierrez López, Rosalva González
Meléndez, Jaime Adrián Mendoza Tijerina, Gustavo Israel Martínez González, Martha Elena
García, Miguel Ángel Quiroga García, Paula Palomares Gorham, Carlos Galindo Lartigue.
Posgrado de Odontopediatría. Facultad de Odontología, UANL.
Introducción: Chiapas se caracteriza por la diversidad de población en sus comunidades y por
ser una de las entidades mas pobres de México con un 90 % de pobreza extrema; de difícil acceso
a los servicios públicos de atención a la salud, entre ellos el odontológico, lo que repercute
fuertemente en los problemas de salud bucal. La caries dental constituye el principal problema en
la población infantil por lo que es importante analizar la severidad del daño causado asociado a
factores sociodemográficos Objetivos: Determinar la prevalencia de caries en las piezas
infantiles en una muestra representativa de la población infantil en la Clínica Esquipulas Chiapas,
México y su relación con la influencia de factores sociodemográficos Materiales y Métodos: Se
estudiaron 73 pacientes de 1 a 12 años de la población infantil de diferentes etnias que acudieron a
la Clínica Esquipulas en Chiapas, México. Los procedimientos utilizados fueron el levantamiento de
encuestas a las madres de los niños seleccionados aleatoriamente. Se incluyeron datos de
identificación, características sociodemográficas y el Índice CPOD y VIGIL Resultados: La etnia
mas afectada Tzotziles 73.8% de necesidades de tratamiento. La edad de 6 a 9 años. El género
indistinto. El 48% de las madres que no tienen estudios, sus hijos presentaron 92% de nec, de trat,
versus 75% de los hijos de madres con estudios de preparatoria. Las familias mas afectadas fueron
las que cuentan con 2 y 3 hijos con un índice de 54.8% de igual manera las de ingreso mensual
inferior a $2000 con un índice 39.7% Conclusiones: Los factores sociodemográficos influyen
directamente en las necesidades de atención de pacientes infantiles indígenas Chiapanecos
principalmente en la etnia de Tzotziles y en hijos de madres sin estudios.
PIC-06
FRECUENCIA DE FLUOROSIS DENTAL EN NIÑOS DE LAS EDADES DE 2 A 6
AÑOS. Patricia Elena Canales Martínez, Nuria Patiño Marín, Juan Pablo Loyola Rodríguez, Norma
Verónica Zavala Alonso, Luis Armando Leal Tobías, Ma. del Pilar Goldaracena Azuara.
Investigación Clínica, Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
Introducción: En la actualidad se han reportado pocos estudios de la frecuencia de la fluorosis
dental en dentición temporal, es importante conocer la frecuencia en dentición temporal, ya que
podría representar un predictor de la presencia de la fluorosis en dentición permanente.
Objetivos: Determinar la frecuencia de la fluorosis dental en niños de las edades de 2 a 6 años
de la Ciudad de San Luis Potosí. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio transversal en
niños de las edad de 2 a 6 años, inscritos en un Institución Pública de la Cd de San Luis Potosí. Se
seleccionaron al azar 542 niños. A cada uno de los niños se les evaluó las siguientes variables:
ingesta de leche materna, ingesta de leche en formula, ingesta de agua, caries, el índice de ceod y
la frecuencia de fluorosis en la dentición temporal. Para determinar la diferencia entre las medias
de las variables cuantitativas se utilizó la prueba de U de Mann- Whitney y para variables
cualitativas la prueba de X2. Resultados: En un 33% de la población estudiada se observó la
presencia de la fluorosis dental. Los dientes más afectados fueron los molares. En relación al
consumo de agua, se identificó una asociación entre los tipo diferentes de consumo de agua con la
presencia y la ausencia de la fluorosis dental. Conclusiones: Es importante realizar estudios
epidemiológicos en relación a la presencia de la fluorosis dental en dentición temporal con el
objetivo de prevenir la presencia de la fluorosis en dentición permanente. Los resultados del
presente trabajo reflejaron una frecuencia más baja de fluorosis dental comparada con otros
trabajos.
43
PIC-07
SARCOMAS DE TEJIDOS BLANDOS DE CABEZA Y CUELLO EN ADULTOS,
EXPERIENCIA EN UN CENTRO ONCOLÓGICO. Rogelio González González, Nelly Molina
Frechero, Ronell Bologna Molina, Ramón Gil Carreón Burciaga, Graciela Zambrano Galván, Arleth
Pelaez Marciglia. Patologia Y Medicina Bucal. Facultad de Odontologia, Universidad Juárez del
Estado de Durango.
Introducción: Los sarcomas de tejidos blandos (STB) son un grupo heterogéneo originados del
mesodermo embrionario, la incidencia es de aproximadamente del 1% de todas las neoplasias
malignas en adultos. En la región de cabeza y cuello los STB representan menos del 1% de todas
las neoplasias de la región. Objetivos: Realizar una revisión retrospectiva de los sarcomas de
cabeza y cuello de tejidos blandos de adultos (SCC) tratados en el Instituto Nacional de
Cancerología (INCan) en un periodo de 5 años, con el propósito de compartir la experiencia en
tratamientos realizados e identificar factores pronósticos y características clínicas. Materiales y
Métodos: 51 casos se diagnosticaron como SCC, los cuales fueron re-evaluados
histológicamente para realizar una tabla clasificatoria de acuerdo a los criterios de la FNCLCC y
NCI. Se realizaron análisis estadísticos en los que se evaluaron factores pronóstico y su impacto
en la supervivencia de acuerdo a los criterios de AJCC, MSKCC. Resultados: 51 pacientes con
SCC fueron admitidos en el INCan. El radio hombre/mujer fue de 1.5:1 y el promedio de edad 43.1
años, las región más frecuente de presentación fue escapula y cara con 37 casos, el tipo
histológico más frecuente fue el tumor maligno de la vaina de nervio periférico. La etapa clínica IV
fue la que se presento con mayor frecuencia. Conclusiones: El manejo de los SCC dependen de
las criterios propuestos por la AJCC y MSKCC, en el cual integran las características clínicas e
histológicas que son de utilidad para el tratamiento.
44
CASO CLÍNICO
LICENCIATURA Y POSGRADO
45
LCC-01
HIPERPLASIA EPITELIAL MULTIFOCAL POR PAPILOMAVIRUS EN LA CAVIDAD
ORAL. REPORTE DE UN CASO. Sandra Margarita Jiménez Aguilar, Daniel Lizárraga Rodríguez,
Cynthia Marina Urías Barreras, Víctor Fernando Muñoz Estrada. Cuerpo Académico CADCE de La
Facultad de Odontología. Universidad Autónoma de Sinaloa.
Introducción: Hiperplasia epitelial multifocal, patología causada por el virus papiloma humano 13
(VPH-13) Y VPH-32. Comenzando la enfermedad abruptamente, afecta en general a población de
la primera década de vida, pudiendo ocurrir en adultos hasta de 20 años. Generalmente estas
lesiones papulonodulares son asintomáticas, de crecimiento lento (mucosa labial como sitio de
predilección; mostrando diámetro variable 1 a 10 mm aprox.). El diagnóstico usualmente es basado
en hallazgos clínicos. Diagnóstico diferencial: Nevus Esponjoso Blanco Oral, Papilomatosis Oral
Florida, Síndrome de Cowden, Verrugas Vulgares, Condiloma Acuminado, Papiloma Escamoso
Múltiple. Tratamiento resulta difícil; puesto que tiene tendencia a la regresión espontánea. Excisión
quirúrgica, criocirugía, electrofulguración son opciones viables. Presentación del caso: Se
describe paciente masculino de 8 años de edad, presenta en mucosa de labio inferior y superior,
mucosa yugal, lengua y paladar, lesiones papilomatosas regulares bien definidas, sésiles, de
pigmentación rosa intenso y aspecto verrugoso así como diámetros variables; para corroborar
diagnóstico presuntivo se realizó la biopsia de una de las lesiones y se procedió con tratamiento de
Electrofulguración por Electrocauterio en una de las Zonas más afectadas manteniendo al paciente
en observación 5 días posteriores al tratamiento. Conclusiones: Una correcta exploración intra y
extra oral, complementada con una adecuada anamnesis, permite discernir entre los diagnósticos
diferenciales para determinar el padecimiento actual.
LCC-02
APLICACIÓN DE PROPÓLEO EN ENFERMEDAD PERIDONTAL PRESENTACION
DE 10 CASOS CLÍNICOS. Aura Angélica Flores Alcántara, Jesús Regalado Ayala, Josefina
Morales Vaquez. UNAM FES Zaragoza.
Introducción: La enfermedad periodontal es considerada como un problema de salud pública, ya
que es una de las enfermedades más frecuentes de la cavidad oral. Hoy en dia existen
coadyuvantes de origen natural que favorecen a el tratamiento sea de mas rápido y eficaz. Uno de
ellos de amplia importancia es el “propóleo” el cual es una sustancia natural apícola, con
propiedades terapeúticas, destacando en Estomatología, ya que proporciona que los tratamientos
sean rápidos en su recuperación y costo accesible. Para lo cual, se realizará el proyecto para
comprobar la eficacia de dicho producto, enfocado a la aplicación de propóleo en diez pacientes
con enfermedad periodontal y evaluar el efecto clínico sobre el periodonto. Presentación del
caso: DIAGNÓSTICO SISTÉMICO Y BUCAL: &#61609; Paciente masculino de 50 años de edad
con ocupación de tablajero. Aparentemente sano. &#61609; Cabeza y cuello: ATM con chasquido
sin dolor a la apertura.DIAGNÓSTICO BUCAL: &#61609; Maloclusión clase I derecha y clase II
izquierda; tejidos blandos: Gingivitis crónica generalizada inducida por placa. Tejidos duros: Caries
de primer y segundo grado en 8 órganos dentarios. &#61609; Atrición dental con sensibilidad
dental generalizada. Pulpitis irreversible aguda en el órgano dentario 16. &#61609; PRONÓSTICO:
Favorable. &#61609; interconsulta: no necesita. Conclusiones: En la investigación comprobó
que en un periodo de cuatro semanas de tratamiento de la enfermedad gingival con propóleo, se
pudo constatar el efecto antinflamatorio, antimicótico, cicatrizante y aromatizante del propóleo.
Además, de observar la ausencia total de la sensibilidad en algunos pacientes que presentaban
sensibilidad dental.
46
PCC-01
SINDROME DE PARRY ROMBERG. Sabina Espinosa Reyes.verónica Ávalos Arenas.
Violeta Magaña Barrios. Hospital Infantil De México "Dr. Federico Gómez".
Introducción: El síndrome de Parry Romberg, conocido también como atrofia hemifacial
progresiva, fue descrito por primera vez en 1815 por Parry, posteriormente en 1846 Romberg le dio
el nombre de trofoneurosis. Es una enfermedad rara caracterizada por atrofia de piel, tejido graso,
tejido conectivo y músculos de un lado de la cara. Esta patología sigue un patrón de herencia
desconocida y es el resultado de una lesión sináptica desencadenada por traumatismos, lesiones
vasculares o mecanismos autoinmunes. Presentación del caso: Masculino de 8 años 6 meses
de edad con diagnostico de síndrome de Parry Romberg. Se presenta a nuestro servicio como
urgencia con dolor y aumento de volumen en órgano dentario 75. Clínica y radiográficamente se
observa un absceso periapical, por lo que se realiza acceso y manejo de esquema terapéutico con
Clindamicina, posteriormente se realiza la extracción y se establece plan de rehabilitación en
órganos dentarios cariados, estableciendo profilaxis antimicrobiana con amoxicilina en cada sesión
y previa interconsulta a Reumatología. Posteriormente se realizan trazados cefalométricos y
análisis de dentición para establecer plan de tratamiento ortopédico, y se decide colocar un Frankel
II. Conclusiones: Debe tenerse un enfoque multidisciplinario con estos pacientes, conocer la
enfermedad, su progresión y las implicaciones sistémicas. Debemos proveer un estricto régimen
preventivo, y dar un abordaje correctivo para limitar las malformaciones craneofaciales, por medio
del tratamiento ortopédico lo cual también ayudara a mejorar el aspecto funcional, estético y
psicológico del paciente.
PCC-02
CIRUGíA PLáSTICA PERIDONTAL: COBERTURA RADICULAR CON DESPLAZADO
CORONAL CON Y SIN INJERTO DE TEJIDO CONECTIVO. Jesael Lara Chávez, Izazkun Penilla
Acasuso. Maestría en Ciencias Odontológicas, UASLP.
Introducción: La mala técnica del cepillado dental, como el del tipo “violinista” a menudo
provocan alteraciones mucogingivales que son un problema para el paciente ya que involucra
estética y sensibilidad dental siendo estos son los factores por los cuales el paciente acude al
dentista. La recesión gingival es la exposición oral de la superficie radicular debido al
desplazamiento del margen gingival apicalmente de la línea de unión amelo-cementaría puede ser
acompañada por desgaste cervical “socavación” Presentación del caso: paciente femenino de
43 años de edad acude a consulta por sensibilidad dental y "tener los dientes grandes". A la
exploración clínica se observaron recesiones marginales clase I y II de Miller las cuales estaban
asociadas a los problemas que el paciente refería. Se realiza fase 1, 2 y 3 de tratamiento
periodontal. Conclusiones: En la actualidad existen muchos materiales para “ocultar” la
exposición radicular debido a la recesión gingival. El recubrimiento coronal por medio del
desplazado coronal con y sin tejido conectivo puede ser una opción terapéutica para el tratamiento
de las recesiones clase I y II de Miller.
47
PCC-03
AUMENTO
DE
REBORDE
DEL
SECTOR
ANTERO-SUPERIOR
CON
HIDROXIAPATITA NO ABSORBIBLE, REALIZANDO CONFORMACIóN DE PóNTICOS
OVOIDEOS PARA COLOCACIóN DE PRóTESIS FIJA ESTéTICA EN PACIENTE FEMENINO QUE
PADECIó PERIODONTITIS AGRESIVA. Javier Cruz Salazar, Izazkun Penilla Acasuso, Saul
Ramos Coronel. Maestría en Ciencias Odontológicas, UASLP.
Introducción: la perdida ósea después de una enfermedad periodontal del tipo agresiva es tanta
que es difícil pensar en algún tipo de tratamiento estético que sea fijo en boca, recurriendo siempre
a la colación de prótesis removibles, el uso de diferentes tx en la clínica y la combinación de
diferentes especialidades en odontología nos abre la gama de tratamiento a ofrecer, tales como
aumentos de reborde, pónticos ovoides y prótesis fija en px que padecieron esta enfermedad.
Presentación del caso: paciente femenino de 46 años de edad que fue diagnosticado con
periodontitis agresiva, ya estable y con correcta higiene dental después de su tratamiento
periodontal, se realiza aumento de reborde en tejido del sector antero-superior con hidroxiapatita
no absorbible debido a la pérdida total de la tabla ósea vestibular y una pérdida parcial de la
porción palatina, se logra el aumento en 5 mm y se conforman pónticos ovoideos para el ajuste y
colocación de una prótesis fija metal- porcelana del órgano 14 al 24, presentando una mejora
estética evidente y descartando en la paciente el uso de una prótesis removible. Conclusiones:
la correcta conjugación de las diferentes especialidades en odontología con base en un buen
diagnostico, nos da como resultado diferentes opciones de tratamientos fusionando la estética y
funcionalidad del tratamiento en el paciente, así como ampliar el margen de las opciones de
tratamiento para pacientes destinados a un tipo de tratamiento en especifico como en este caso
una prótesis removible o en su caso alguna placa dental.
PCC-04
AUMENTO DE REBORDE DEL SECTOR ANTERO-SUPERIOR CON TEJIDO
CONECTIVO PARA LA CONFORMACION DE PONTICOS OVOIDEOS: SERIE DE CASOS. Saúl
Ramos Coronel, Izazkun Penilla Acasuso, Javier Cruz Salazar, Rita Elizabeth Martinez Martinez.
Maestría en Ciencias Odontológicas, UASLP.
Introducción: Es frecuente encontrarnos con deformaciones o defectos del proceso alveolar que
dificultan la rehabilitación prótesica de la zona afectada. Los defectos leves o moderados se
pueden resolver con el aumento de tejidos blandos. Los injertos de tejido conectivo, nos ayudan a
resolver defectos y en conjunto con la conformación de pónticos ovoideos es una buena opcion
para lograr excelentes resultados esteticos. Presentación del caso: Se presentan a la clínica 3
pacientes (2 hombres y 1 mujer) todos ellos con perdida de órganos dentales en el sector anterosuperior, a 2 de los pacientes se realizan injertos de tejido conectivo mediante una técnica de túnel
utilizando para suturar vicryl 3-0, al tercero se realizan alargamientos de coronas estéticos en 5
48
órganos dentales con ayuda de una guía quirurgica de acetato y técnica a bisel interno, solo se
preservo tejido blando en el espacio del od restante del sector antero-superior. A todos estos se les
conformaron mediante los provisionales pónticos ovoides. Se realizaron aumentos de 1mm con
acrilico en la zona de los ponticos cada semana, hasta lograr la altura deseada para la obtención
de una armonia entre los dientes y la encia. Conclusiones: El resultado de la combinación de
diversas áreas de la odontología, en este caso la utilización de diversas técnicas quirúrgicas
periodontales ayudan a la corrección de deformaciones o defectos del reborde alveolar, en
combinación con la realización de pónticos ovoideos, propician la realización de un futuro trabajo
protésico con mejores resultados estéticos.
PCC-05
QUISTE DENTíGERO Y DIENTE SUPERNUMERARIO: REPORTE DE UN CASO.
Marina Mitzel Luján Luján, Diana Cecilia Fuentes-pérez, Jorge Alberto Medina López, Rosaura
Pacheco Santiesteban, Guillermo Martínez Mata. Universidad Autónoma de Chihuahua.
Introducción: Se define al quiste dentígero como aquella lesión que se encuentra asociada a la
corona de un diente en desarrollo, no erupcionado o incluído, cuya formación está determinada por
la acumulación de líquido entre el epitelio reducido del esmalte y la corona del diente.
Presentación del caso: Se trata de paciente masculino de 10 años de edad, el cual es atendido
en la Clínica de Posgrado de Estomatología Pediátrica de la UACh, por presentar aumento de
volumen en región nasogeniana derecha, habiendo desplazamiento del tabique nasal y asimetría
de orificios nasales. Intraoralmente el aumento de volumen se localiza en porción cervical y mesial
del incisivo central derecho abarcando fondo de saco, con un diámetro de 30 x 31mm. En la
radiografía panorámica la lesión es radiolúcida, bien circunscrita, multilobulada asociada a dientes
supernumerarios, con bordes escleróticos, desplazando el canino y lateral ipsilaterales, que se
corrobora en Tomografía Computarizada donde se observa una lesión lítica hipodensa con
desplazamiento de corticales óseas. El tratamiento consistió en marsupialización de la lesión
obteniéndose líquido hemático (3ml) y exodoncia del supernumerario asociado. Los resultados del
estudio histopatológico reportan quiste dentígero con metaplasia respiratora. Conclusiones: En
estomatología pediátrica la prevención es de suma importancia para evitar secuelas de lesiones
como la que hemos descrito, por lo que estamos obligados a tomar radiografías panorámicas
rutinarias a ciertos grupos de edad.
PCC-06
REHABILITACIóN
CON
OBTURADOR
QUIRúRGICO
DEL
PACIENTE
HEMIMAXILECTOMIZADO. Aina Delfín Rojí, Blanca E. Estrada Esquivel, Ester Luminosa
Soberanes De La Fuente. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Introducción: La prótesis maxilofacial proporciona los elementos para realizar diseños que
permiten restablecer diversas funciones y estética en aquellos pacientes que han cursado por una
hemimaxilectomía, debido a la presencia de tumores tanto malignos como benignos. Tal es el caso
del obturador quirúrgico, que es una prótesis utilizada para crear una barrera protectora cuando
hay comunicación de la boca con la nariz. Sus funciones principales son evitar el paso de
alimentos y líquidos, y devolver contornos faciales lo más adecuados posible durante y después de
la cirugía. Presentación del caso: Diagnóstico: Paciente masculino de 52 años, de ocupación
pequeño agricultor, que al estudio histopatológico demuestra la presencia de un Adenomatoide
quístico, fue remitido a la Clínica de Rehabilitación Oral de la BUAP para la elaboración de un
49
obturador quirúrgico inmediato, antes de serle realizada una hemimaxilectomía derecha. Trabajo de
laboratorio: Se obtuvo un modelo de trabajo y un registro bucal. En el modelo de trabajo se realizó
un simulacro de la cirugía para diseñar el obturador, que se enceró y procesó. Éste cubría la
extensión de la lesión y se cubrían en lo posible los requisitos protésicos básicos. Quirófano: el
obturador fue ajustado y colocado inmediatamente después de la resección tumoral, para la
correcta reposición del colgajo y sutura. Conclusiones: La prótesis obturatriz llena los espacios
dejados por la oncocirugía o cirugía maxilofacial, pero lo más importante es que el paciente sienta
completo su paladar, y poder hablar y deglutir con la menor deformación posible del rostro.
PCC-07
SOLUCIÓN DE CASOS COMBINADOS CON IMPLANTES EN REHABILITACIONES
COMPLETAS. Claudia Berenice Escobar Canales, Enrique Pérez Martinez, Vinicio Espino Aragón,
Blanca Estela Estrada Esquivel. Clínica de Rehabilitación Oral. Benemérita Universidad Autónoma
de Puebla. Introducción: Actualmente las alternativas para la rehabilitación con implantes de
pacientes parcial o totalmente desdentados son diversas. Es fundamental conocer las técnicas
para la solución de diferentes situaciones clínicas, tomando en cuenta la estética y la biomecánica.
Se presentan dos casos similares resueltos según las necesidades y características de cada caso
en particular. Presentación del caso: Caso 1.- paciente que presenta previas elevaciones de
piso de seno, cuatro implantes en maxilar superior, tres en inferior, caries y abrasiones. Plan de
tratamiento: Sobredentadura implantosoportada en barras de oro en maxilar superior, maxilar
inferior: puente fijo y cantiléver implantosoportados y resinas fotopolimerizable. Caso 2.- Paciente
que presenta en maxilar superior dos implantes, en zona de OD 15, y 27, puente fijo desajustado
de OD 13 a 23. En maxilar inferior coronas desajustadas y zonas edéntulas. Plan de tratamiento:
Maxilar superior; extracción de dientes remanentes, colocación de cuatro implantes mas y prótesis
total fija implantosoportada. Maxilar inferior; colocación de cinco implantes, puentes fijos
implantosoportados, alargamientos de corona, endodoncia, poste y coronas. Conclusiones:
Caso 1.- paciente que presenta previas elevaciones de piso de seno, cuatro implantes en maxilar
superior, tres en inferior, caries y abrasiones. Plan de tratamiento: Sobredentadura
implantosoportada en barras de oro en maxilar superior, maxilar inferior: puente fijo y cantiléver
implantosoportados y resinas fotopolimerizable. Caso 2.- Paciente que presenta en maxilar
superior dos implantes, en zona de OD 15, y 27, puente fijo desajustado de OD 13 a 23. En maxilar
inferior coronas desajustadas y zonas edéntulas. Plan de tratamiento: Maxilar superior; extracción
de dientes remanentes, colocación de cuatro implantes mas y prótesis total fija implantosoportada.
Maxilar inferior; colocación de cinco implantes, puentes fijos implantosoportados, alargamientos de
corona, endodoncia, poste y coronas.
PCC-08
AGRANDAMIENTO GINGIVAL INDUCIDO POR NIFEDIPINO: REPORTE DE UN
CASO. José Enrique Castañeda M., Izazkun Penilla A. Maestría en Ciencias Odontológicas.
Universidad Auónoma de San Luis Potosí.
Introducción: Es conocido que el tratamiento con una gran variedad de medicamentos produce
en el tejido gingival un crecimiento exagerado. Dentro de estos medicamentos tales como los
bloqueadores de los canales de calcio, inmunosupresores, anticonvulsivantes pueden expresar
esos efectos. Se reporta que principalmente la Nifedipina es la que produce agrandamientos
gingivales, al ser utilizada durante tratamientos largos para trastornos cardiovasculares, angina de
pecho e hipertensión Presentación del caso: Se presenta un caso de paciente Femenino de 64
años de edad, hipertenso, tratado con nifedipina desde hace 20 años, con agrandamientos
gingivales y enfermedad periodontal cronica debido a esta entidad asi como OD comprometidos
50
debido a la perdida osea en la cual se realiza terapia periodontal de fase 1, cambio de
medicamento y terapia quirúrgica convencional. Conclusiones: El tratamiento para el
agrandamiento gingival inducido por fármacos sigue significando un gran reto para los
periodoncistas debido a la alta tasa de aparición de los agrandamientos por el uso crónico o
prolongado de los medicamentos para el tratamiento de la presión arterial alta. Además de la
persistencia de otros factores de riesgo como la placa bacteriana y los cálculos dentales, por lo
tanto es necesario instaurar una terapia básica periodontal. Si las condiciones clínicas lo ameritan,
se debe instaurar un manejo quirúrgico de este tipo de entidades hipertróficas.
PCC-09
REGENERACIÓN TISULAR GUIADA: MANEJO DE DEFECTOS VERTICALES.
Balcázar Arévalo Elena Dervilia, Chapa Arizpe María Gabriela, Martínez Sandoval Gloria,
Rodríguez Franco Norma Idalia. Universidad Autónoma de Nuevo León.
Introducción: Los defectos intraóseos representan un reto para los clínicos, el tratamiento de
estos incluye desde raspado y alisado radicular hasta procedimientos regenerativos.La RTG
consiste en la utilización de una membrana, que funciona como material de barrera, evitando que
las células epiteliales sean las primeras en migrar al defecto y a la vez permitiendo la regeneración
de los tejidos periodonatles. Presentación del caso: Paciente femenino de 50 años, ASA II, la
cual presenta diagnóstico de periodontitis moderada generalizada y avanzada localizada en el
diente 3.6, con bolsas periodontales de 5-10 mm, sangrado al sondeo y movilidad grado I. Se
realizó cirugía periodontal en el cuadrante 3 y se ejecutó técnica de RTG en defecto de 3 paredes
en la raíz mesial del 3.6, en el que se colocó hueso bovino 0.5 cc y una membrana reforzada de
titanio. 6 meses después, la profundidad de bolsa en el área se redujo a 4 mm, sin sangrado al
sondeo, sin presencia de movilidad y radiográficamente pudo observarse que hubo un llenado óseo
en el área tratada. Los resultados obtenidos en este caso demostraron que la RTG utilizando una
membrana no reabsorbible y xenoinjerto son efectivos en el tratamiento de defectos intraóseos.
Conclusiones: Cochran (2010) menciona que a largo plazo, las ganancias clínicas después de la
RTG, pueden mantenerse a lo largo del tiempo y el pronóstico de las piezas con defectos verticales
se mejora significativamente por medio de este procedimiento, prolongando así el tiempo de vida
de las piezas dentales.
PCC-10
MANEJO INTERDISCIPLINARIO DE LA ZONA ESTéTICA. Jesús Gavito E., Gabriela
Chapa A., Gloria Martinez Z., Norma Rodiguez F. Universidad Autónoma de Nuevo León.
Introducción: La técnicas periodontales modernas a menudo pueden trabajar en combinación
con el tratamiento dental interdisciplinario utilizando técnicas ortodonticas , de cirugía periodontal y
regeneración ósea guiada para establecer la base óptima para restauraciones funcionales y
estéticas por medio de implantes dentales. Presentación del caso: Paciente femenino , 51
años de edad ASA I. Referida del posgrado de ortodoncia presenta fistula recurrente OD 21 ,
radiograficamente se observa defecto óseo vertical entre los centrales superiores, asignando
51
pronósticos pobres e indicando la extracción de los mismos. El plan de tratamiento fue establecido
interdiscipinariamente decidiendo realizar extrusión forzada de estos dientes buscando mejorar las
condiciones del futuro sitio receptor de implantes. Iniciamos realizando tratamiento de conductos
seguido por colgajo para debridacion del sitio, al final de estos procedimientos comenzó la
extrusión. Logramos extruir aproximadamente 9 mm. Transcurrido el tiempo de estabilización se
realizaron la extracciones atraumáticas y colocación inmediata de dos implantes (4.1 x 13mm) ,
regeneración ósea simultanea con membrana reabsorbible e injerto bovino. Seis meses después
los implantes fueron descubiertos y provicionalizados comenzando a moldear el tejido blando con
pónticos ovoides. Conclusiones: Esta caso clínico permite demostrar los beneficios del enfoque
interdisciplinario y la importancia de la participación de diferentes disciplinas en el orden y
momento adecuado dentro del plan de tratamiento para la obtención de resultados satisfactorios en
función y estética.
PCC-11
RESOLUCION DE UNA LESION PERIAPICAL. Brenda Castillo Silva, Ma. Verónica
Méndez González, Daniel Silva-Herzog F., Claudia Edith Davila Perez. Clínica de Endodoncia.
UASLP.
Introducción: Los maxilares se diferencian de otros huesos en que la presencia de dientes crea
una vía de acceso directo para que los agentes infecciosos e inflamatorios invadan este a través de
una caries o enfermedad periodontal. Presentación del caso: Paciente femenino de 16 años de
edad, referida a la clínica de Endodoncia por presentar dolor e inflamación en la región inferior
derecha, quien señala haber sido sometida a tratamiento de endodoncia en órgano dentario 46 .
Presenta estado de salud general favorable. Al examen clínico extraoral mostro tejidos blandos y
estructuras óseas sin signos patólogicos, intraoralmente el órgano dentario presentó dolor a la
percusión, radiográficamente reveló presencia de lesión radiolúcida mayor a 2 cm de diámetro con
bordes definidos, no se observó reabsorción radicular externa. En radiográfia panorámica se
verificó la extensión de la lesión que involucraba primero y segundo molar sin desplazamiento
dentario, así como de corticales, El diagnóstico presuntivo fue Granuloma. El tratamiento fue
medicación con antibiótico y analgésicos, instrumentación con Protaper Universal hasta la lima F3
e irrigación con NaOCl al 5.25%. y EDTA al 17%. Los conductos mesiales se obturaron con técnica
de condensación lateral ; Distal se dejo abierto para lavarlo con solución salina e NaOCl a
diferentes concentraciones durante 7 meses, Se hicieron controles radiográficos a diferentes
periodos.disminuyendo la lesión por lo que se procedió a obturar. Conclusiones: Las lesiones
periapicales de origen endodóntico presentan un pronóstico favorable al eliminar la carga
bacteriana y someterlas a tratamiento conservador.
PCC-12
PéRDIDA DE LA DIMENSIóN VERTICAL: REPORTE DE UN CASO. Ernesto Eguiarte
Rubio, Rita Martinez Martinez, Jose Manuel Lozano Zapata, Juan Pablo Loyola Rodriguez. Clínica
de Odontologia Integral Avanzada. Maestría en Ciencias Odontologicas de la UASLP.
Introducción: La Rehabilitación Oral es la rama de la Odontología encargada de devolver la
función, Estética y armonía Oral por medio de dispositivos como las prótesis dentales. Todo plan
de tratamiento debe estar basado en un diagnóstico integral que establezca los distintos grados de
complejidad de la situación clínica del paciente y el pronóstico de su evolución. El manejo clínico de
52
la Dimensión Vertical (DV) es de suma importancia en las rehabilitaciones orales que realizamos.
Debemos concebir una metodología clara que nos permita dominar de forma precisa la DV, sin
crear modificaciones que resulten perjudiciales al final del tratamiento. Presentación del caso:
Paciente de 66 años de edad, sin compromiso sistemico, acude a la Clínica de la Maestría en
Odontología Integral Avanzada de la UASLP, presenta perdida de su DV, de aproximadamente 5
mm asi como de diversos órganos dentarios, se le realizaron previamente tratamientos de
conductos por fines protésicos, se decide iniciar el tratamiento de rehabilitación restableciendo su
DV gradualmente de acuerdo a los parámetros establecidos mediante provisionales con guía
anterior, guía canina, para posteriormente lograr su rehabilitación. Conclusiones: En este caso
clínico se manejaron una serie de pautas que nos permitieron trabajar de manera fiable y
predecible con la DV para su correcta rehabilitación teniendo como prueba fehaciente del éxito del
tratamiento, la satisfacción del paciente.
PRESENTACIONES
EN POSTER
53
CIENCIA BÁSICA
54
LCB-01
ESTUDIO COMPARATIVO DE RESISTENCIA FLEXURAL Y TEXTURA
SUPERFICIAL ENTRE RESINA BIS-ACRÍLICA Y RESINA ACRÍLICA. Alejandro Cabrera Santos,
Ester L. Soberanes de La Fuente, Guillermo Franco Romero. Laboratorio de Materiales y
Biomateriales Dentales. Facultad de Estomatología. Benemérita Universidad Autónoma De Puebla.
Introducción: Las prótesis provisionales que protegen a los tejidos blandos y duros a corto,
mediano y largo plazo requieren materiales con alta resistencia flexural y textura adecuada las
resinas bis-acrílicas ofrecen dichas características. Objetivos: Comparar resistencia flexural y
textura superficial de la resina acrílica “Nic Tone” (MDC Dental) y la resina bis-acrílica “Structur
Premium” (VOCO). Materiales y Métodos: Resistencia flexural: 6 muestras de Nic Tone y 6 de
Structur Premium de 64X10X3.3 mm. Norma 12 ANSI/ADA. Se almacenaron durante 50 Horas a
37°C, se probaron en la Máquina Instron a 5 mm/min hasta la deformación y fractura.
Textura superficial: Muestras se dividieron en grupos: A; 3 de resina acrílica pulida. B; 3 de resina
acrílica s/pulir. C; 3 de resina bis-acrílicas s/pulir, y D; 3 de resina bis-acrílica pulida. Se analizaron
con el perfilómetro SJ 301 (Mitutoyo). Resultados: El análisis Mann-Whitney para textura
superficial encontró mejor rendimiento para las resinas bis-acrílicas s/pulir que para los otros 3
grupos, con promedio de 45.39 μ/in y un valor de p de 0.68691 con un grado de confiabilidad de
95%. Resistencia a la deformación hubo una diferencia de 11.720 MPa entre los dos materiales, lo
que lo hace significativa con valor de p 0.0051. Resistencia a la fractura hubo una diferencia de
15.400 MPa entre los dos materiales, lo que lo hace significativa con valor de p 0.0050.
Conclusiones: Se demuestra que las resinas bis-acrílicas presentan mejores propiedades
mecánicas que las resinas acrílicas por lo que la hace una buena opción como material de
restauración provisional
LCB-02
CARIES ASOCIADA A SOBREPESO Y OBESIDAD EN ALUMNOS DE EDUCACION
SECUNDARIA EN FCO. I. MADERO, COAHUILA 2011 -2012. Cecilia Hernandez Morales,
Alejandro Aguilera Flores, Eduardo Campos Albores, Dora Maria Lopez Trujillo. Investigacion
Clinica. Facultad De Odontologia Unidad Torreon.
Introducción: La caries dental es una enfermedad dependiente de la placa dentobacteriana, la
55
cual es afectada por la dieta. Los cambios ocurridos en patrones de alimentación han aumentado la
prevalencia de sobrepeso y obesidad, a su vez está causando un impacto en la salud oral
Objetivos: Determinar relación entre caries, obesidad y sobrepeso en alumnos de secundaria en
francisco I. Madero Coahuila 2011 – 2012 Materiales y Métodos: Se realizo estudio transversal,
descriptivo, no experimental en 90 alumnos 12-15 años (&#7818;=13 +-2) de ambos sexos (60%
mujeres 40% hombres), seleccionados con un muestreo por conveniencia. Se clasificaron en
normopeso, sobrepeso y obesidad. Las variables evaluadas fueron edad, sexo, índice de masa
corporal (IMC) establecido por la OMS, Caries dental, dientes obturados y dientes perdidos.
(CPOD) establecido por OMS. Dicho estudio comprendió de noviembre 2011 a junio 2012 Se
utilizaron barreras de protección, espejos bucales #5, cinta métrica, bascula, historia clínica dental,
cuestionario de factores de riesgo. Se realizo análisis estadístico, promedio, desviación estándar,
prueba t y correlación de Pearson. Resultados: Prevalencia de caries dental del 80 % con un
CPOD de 2.9 % y 2.8% para grupo de sobrepeso y obesidad respectivamente considerado
moderado. Prevalencia de caries dental del 76 % con un CPOD de 2.4 % para grupo de normopeso
considerado bajo. Conclusiones: No se encontraron diferencias estadísticamente significativas
(p<0.05) entre las variables consideradas, pero si diferencias clínicas de más de dos dientes
cariados perdidos y obturados entre obesos y aquellos con peso normal, lo que sugiere una
disminución de caries a medida que aumenta el(IMC).
LCB-03
EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD ANTIMICROBIANA DE UNA SOLUCIÓN DE
SÚPER OXIDACIÓN DE PH NEUTRO (OXORAL®) CONTRA UNA CEPA DE C.ALBICANS.
Alejandro Mendoza Juache, Claudia Edith Davila Pérez, Daniel Silva-Herzog F., Martha Lucrecia R.
María Verónica Méndez González. Maestria en Endodoncia. UASLP.
Introducción: . El éxito del tratamiento endodontico depende de la erradicación de los
microorganismos y la prevención de su infección y reinfección. Objetivos: Evaluar la capacidad
antimicrobiana de una solución de súper oxidación de pH neutro (Oxoral®) contra una cepa de
C.albicans ATCC 90028 a 0.5 de la escala de Mc Farland bajo condiciones aerobias y anaerobias
Materiales y Métodos: Se utilizaron 54 discos de papel (técnica de difusión) que se dividieron
en 3 grupos (n=18), cada disco se impregno con 20μl de las soluciones : Oxoral® (experimental),
NaOCl 1% (control negativo) , agua destilada estéril (control positivo). 18 placas de agar dextrosa
sabouraud (BD BBL cod. 210750) se dividieron en dos grupos (n=9), el primero se incubó
aerobicamente y el segundo anaerobicamente; cada placa a su vez se dividió en tres secciones
aleatoriamente. Estas placas una vez divididas se inocularon con la técnica de diseminación en
superficie, con una suspensión de C.albicans. Posterior a la siembra se colocaron los discos en su
lugar correspondiente y las placas de agar se incubaron a 35°c (muestra aerobia) y 36°c (muestra
anaerobia) por 24 horas. Pasado el tiempo se tomó lectura de los halos de inhibición con ayuda de
un vernier (SKU:VLQ-1315).El análisis estadístico fue ANOVA con una significancia de p< 0.05
<pb>Resultados:</pb> Hubo diferencia en los halos de inhibición que fueron 13-30mm para NaOCl
1%. No presentando Oxoral® y agua destilada halos de inhibición. Conclusiones: El hipoclorito
de sodio presenta mayor efectividad antibacteriana que las otras soluciones estudiadas.
56
PCB-01
MICROFILTRACIÓN Y ESTABILIDAD DE COLOR DE DOS IONÓMEROS DE VIDRIO
MODIFICADOS CON RESINA. ESTUDIO IN VITRO CUASIEXPERIMENTAL EN DENTICIÓN
TEMPORAL. Samantha Abril GarcÍa DamiÁn, Esther Vaillard Jiménez, Ester Luminosa Soberanes
de La Fuente. Maestría en Ciencias Estomatológicas en Pediatría. Benemérita Universidad
Autónoma de Puebla.
Introducción: Es necesario evaluar materiales de nanotecnología en la dentición temporal
porque clínicamente se observan importantes recidivas de caries, cambios de color y
desobturación. Objetivos: Cuantificar la diferencia de la microfiltración y la estabilidad de color de
los ionómeros de vidrio modificados con resina Ketac N100-3M y Fuji II LC-GC en dentición
temporal. Materiales y Métodos: En un estudio In vitro cuasiexperimental, descriptivo,
prospectivo, comparativo, longitudinal se analizó una muestra de 36 órganos dentarios temporales
anteriores organizados en grupo 1 (Ketac N100-3M ESPE) y grupo 2 (Fuji II LC). Para la variable
microfiltración: se realizó la prueba de penetración de colorante en cavidades clase V en cara
vestibular, obturadas con ambos materiales e inmersos en fucsina básica al 0.5% durante 72
horas. Se hicieron cortes transversales, para observación y medición microscópica a 3x, 4x y 5x.
Para la variable estabilidad de color: n=16 discos (10mm x 1mm) hechos de ambos materiales para
la prueba fueron inmersos en 4 diferentes bebidas comerciales, el color de base y final fue medido
con el colorímetro digital VITA Easyshade. Diseño estadístico: Prueba t pareada, McNemar.
Resultados: Se aplicó Xi2, McNemar y riesgos para ambas variables, se encontraron valores
significativos en la contracción (p=0.05) y un riesgo de 6.4 veces mas de contracción del Cemento
de Ionómero de Vidrio modificado con resina de nanorrelleno Ketac N100-3M ESPE en
comparación con el Fuji II LC-GC. Conclusiones: Ambos materiales mostraron microfiltración,
contracción y cambio de color.
57
PCB-02
SÍNTESIS, CARACTERIZACIÓN, ACTIVIDAD BACTERICIDA Y CITOTOXICIDAD DE
AUNPS. . Selene Arizbé Moreno Alvarez, Gabriel Alejandro Martínez Castañón, Juan Pablo Loyola
Rodríguez, Facundo Ruíz, Ricardo Espinosa Tanguma y Ana Catalina Romero Méndez. Cultivos
Celulares. Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
Introducción: Las nanopartículas de Oro (AuNPs) han sido utilizadas en la rama de la medicina.
Se ha reportado que estas son tóxicas a ciertas concentraciones, es por ello que dada la
importancia de tal efecto, es necesario identificar su actividad bactericida y citotoxicidad que estas
pueden ocasionar al interactuar con ciertas bacterias y células humanas. Objetivos: Identificar la
citotoxicidad y actividad bactericida de las AuNPs. Materiales y Métodos: Utilizamos AuNPs de
forma esférica (76.7, 39.4 y 13.7 nm) y de barra (33 x 11 nm). El cultivo de células se llevó a cabo en
Dubelcco ́s Modified Eagle ́s Medium a 37° C con 5% de CO2 durante 72 horas; para la actividad bactericida
se utilizó caldo Muller Hinton y un tiempo de incubación de 24 horas a 37° C. Las AuNPs se
colocaron en contacto con las células utilizando un método de microdilución y para la actividad
bactericida se utilizó la CMI. Resultados: Las concentraciones máximas del AuNPs que causaron
alteración en la forma de las células fueron: 98.5 μg/mL (13.7 nm), 98.5 μg/mL (39.4 nm) y 24.62
μg/mL (76.7 nm) y 0.1921 μg/mL (33 x 11 nm). Las CMI 24.62 μg/mL (13.7 nm), 24.62 μg/mL (39.4
nm) y 98.5 μg/mL (76.7 nm) y 98.5 μg/mL (33 x 11 nm). Conclusiones: Las AuNPs de 13 y 33 x
11 nm alteran la forma de células HEK 293 a menor concentración que las de mayor tamaño (76
nm). Las AuNPs de menor tamaño tienen mayor efecto bactericida contra el S. mutans en
comparación con las de mayor tamaño.
PCB-03
RESISTENCIA AL DESCEMENTADO Y PROPIEDADES BACTERICIDAS DE UN
ADHESIVO ORTODóNTICO MODIFICADO CON NANOPARTíCULAS DE PLATA. Paulina
Guadalupe Miranda Melendez, Gabriel Alejandro Martínez Castañon, Rogelio J. Scougall Vilchis,
Norma Verónica Zavala Alonso, Juan Francisco Reyes Macías, Juan Pablo Loyola Rodríguez,
Nuria Patiño Marín. Nanobiomateriales. Maestría en Ciencias Odontológicas, UASLP.
Introducción: La implementación de adhesivos con propiedades mecánicas es necesaria para
resistir las fuerzas a las que son sometidos los dientes y que inhiban el crecimiento bacteriano
alrededor del esmalte Objetivos: Evaluar los cambios producidos por nanopartículas de plata a
diferentes concentraciones en la resistencia al descementado y propiedades bactericidas del
adhesivo Transbond MIP. Materiales y Métodos: 120 premolares fueron seleccionados y
divididos en 4 grupos, I. Adhesivo sin nanopartículas, II. Adhesivo con nanopartículas a 535 ppm,
III. Adhesivo con nanopartículas a 356.6 ppm, IV. Adhesivo con nanopartículas a 267.5 ppm. Todos
los premolares fueron pulidos, lavados, secados, y grabados (37% H3PO4; 15s); nuevamente se
lavaron y secaron y finalmente se les aplicó el agente adhesivo de acuerdo al grupo de estudio. Se
utilizaron brackets metálicos (Twin Edge, TP Orthodontics) que fueron adheridos con Transbond
MIP (3M) , y fotocurados (20s). Las muestras fueron almacenadas (37°C, 24 horas, y probadas en
la máquina universal de pruebas (1mm/min). Se realizó prueba de difusión de agar en disco y se
registraron halos de inhibición para evaluar acción contra S. mutans. Resultados: Los valores
promedios en la prueba de resistencia al descementado fueron: grupo I (16.15±5.66), II
(14.92±5.94), III (17.05±6.25) y IV (11.67±5.92) encontrándose diferencias estadísticamente
significativas al comparar grupo IV con el grupo control. Conclusiones: Al incorporar
nanopartículas de plata al adhesivoTransbond MIP algunas concentraciones ocasionan un
decremento en la resistencia al descementado, pero todas mantienen los rangos óptimos para
tratamiento ortodóntico (6 a 8 MPa). El adhesivo modificado tuvo acción antibacteriana contra el S.
mutans.
58
PCB-04
UTILIDAD PRONÓSTICA
DE UN MARCADOR INMUNOHISTOQUIMICO DE
PROLIFERACIÓN
CELULAR
(MIB-1)
EN
AMELOBLASTOMAS
Y
CARCINOMAS
AMELOBLÁSTICOS. Ramón Gil Carreón Burciaga, Nelly Molina Frechero, Eduardo Farfán
Morales, Rogelio González González, Zayra Gómez Herrera, Ronell Bologna Molina. Patología y
Medicina Bucal. Facultad de Odontología, Universidad Juárez del Estado de Durango.
Introducción: El ameloblastoma (AM) es uno de los tumores odontogénicos más comunes de la
región craneofacial, es agresiva y recurrente, por lo cual el realizar estudios de proliferación celular
con proteínas como MIB-1, ayuda a conocer el comportamiento biológico, valorando el incremento
del número de células que determinan la tasa de crecimiento en AM. Objetivos: Estudiar la
utilidad de un marcador de proliferación celular MIB-1 para verificar su utilidad en tumores
ameloblásticos. Materiales y Métodos: Estudio observacional, retrospectivo y descriptivo de
una larga serie de tumores ameloblásticos, compuesto de 161 ameloblastomas y cuatro
carcinomas ameloblásticos, para determinar la expresión de MIB-1 mediante técnicas de
inmunohistoquímica. Resultados: Al analizar la positividad de MIB-1, el ameloblastoma
desmoplásico demostró una tasa de proliferación significativamente menor (1,9%) en comparación
con el ameloblastoma sólido/multiquístico, uniquístico y el carcinoma ameloblástico (p <0,05),
mientras que el carcinoma ameloblástico muestra significativamente mayor expresión en
comparación con todos los tipos de ameloblastoma (48,7%) (p <0,05). Conclusiones: Los hallazgos
sugieren asociación entre la expresión de MIB-1 y el comportamiento biológico proliferativo de los
tumores estudiados; el carcinoma ameloblastico que es un neoplasia maligna mostró un índice de
proliferación celular muy alto comparado con las neoplasias benignas representadas por los
ameloblastomas en sus diferentes variantes. En el presente estudio, utilizando el marcador de
proliferación celular MIB-1, los porcentajes de positividad fueron específicos y variados entre los
diferentes tipos de ameloblastoma y la neoplasia maligna carcinoma ameloblástico, lo que sugiere
que el MIB-1 es un marcador de utilidad para tumores ameloblásticos.
PCB-05
COMPARACIÓN DE LIMPIEZA ENTRE INSTRUMENTOS LSX Y K3 PROCEDURE
PACK EN TERCIO APICAL DE RAÍCES DISTO BUCALES DE MOLARES SUPERIORES. Alden
Aubrey González García, Jorge Jaime Flores Treviño, Idalia Rodríguez Delgado, Myriam C. Guerra
Rodríguez, Fanny López Martínez, Gustavo I. Martínez González. Posgrado de Endodoncia. UANL.
Introducción: El desbridamiento de restos vitales, necróticos, microorganismos y smear layer de
los conductos radiculares es de gran importancia para el endodoncista. Objetivos: Analizar con
Microscopia Electrónica de Barrido la capacidad de limpieza de LSX y K3 Procedure Pack Taper
0.04 en raíces disto-bucales de molares superiores. Materiales y Métodos: 25 conductos
distobucales de molares superiores se utilizaron. Se distribuyeron según el grado de curvatura
promedio 6.231o según Schneider Los conductos despues de instrumentados con LSX y K3
Procedure Pack Taper 0.04 fueron evaluados utilizando Microscopia Electrónica de Barrido a 100x
y 500x , a 1 y 2 mm del vértice apical. Las imágenes fueron analizadas por un especialista en
endodoncia independiente al estudio. Se utilizo la prueba t. Resultados: Limpieza de debris y
smear layer en el 1er mm, existe diferencia estadísticamente significativa entre los valores
obtenidos por las piezas instrumentadas con K3 Procedure Pack Taper 0.04 con respecto a las
instrumentadas con LSX. Limpieza de debris en el 2mm, las dos técnicas no presentan diferencias
estadísticamente significativas. Limpieza de smear layer, existe diferencia estadísticamente
significativa entre los valores obtenidos por las piezas instrumentadas con K3 Procedure Pack
Taper 0.04 con respecto a las instrumentadas con LSX, con un 95% de confiabilidad.
Conclusiones: Las piezas instrumentadas con K3 presentaron resultados superiores
significativos en la remoción de debris a 1mm y en la remoción de smear layer a 1 y 2mm del
vértice apical comparados con las piezas con LSX. No hay diferencia significativa en la limpieza de
debris a 2mm entre ambos grupos
PCB-06
RESISTENCIA A LA FUERZA DE TRACCIÓN DE DOS SISTEMAS DE POSTES
CEMENTADOS CON DIFERENTES TÉCNICAS ADHESIVAS. Rosa Isela Sánchez Nájera, Norma
59
Cruz Fierro, Juan Manuel Solis Soto, Maria Argelia Akemi Nakagoshi Cepeda, Raúl Euán Salazar,
Héctor Garza Cantú. Histología y Ciencias Morfológicas. Universidad Autónoma de Nuevo León .
Introducción: Los postes de fibra son menos invasivos que los tradicionales, tienen un módulo
de elasticidad parecido a la dentina y requieren un cementado adhesivo, con los cementos a base
de resina, se obtiene una estructura homogénea que sustituye mecánicamente a la dentina
Objetivos: Medir la fuerza de adhesión de: MultiCore Flow + Excite DSC Ivoclar (grabado ácido) ;
RelyX ARC + Adper Prompt L-POP 3M (Autograbado) , RelyX Unicem 3M (Autoadhesivo), En el
cementado de postes de fibra : FRC Postec Plus Ivoclar Vivadent, RelyX Fiberpost 3M Materiales
y Métodos: Se usaron 60 premolares divididos aleatoriamente en 6 grupos, se cementaron los
sistemas de postes FRC Postec Plus Ivoclar, RelyX Fiberpost 3M, usando los sistemas de:
grabado ácido, autograbado y cemento autoadhesivo, se sembraron los dientes en acrílico y se
sometieron a fuerzas de tracción en una máquina universal Shimadzu Autograph Resultados: Se
uso estadística descriptiva y análisis de varianza. La media por sistemas de adhesión (p<0.01)
fue:Autoadhesivo = 207.33N.Autograbado =195.73N. Grabado ácido=164.51N. La media por
sistema de postes (p<0.05) fue : RelyX Fiberpost = 211.36N. FRC Postec = 167.01N. El rango
mayor de 442.80N , lo tubo Autoadhesivo+ RelyX Fiberpost El rango menor de 94.03N lo tubo
Grabado ácido+ FRC Postec Plus Conclusiones: El sistema RelyX Fiberpost presento mayor
resistencia a la tracción que FRC Postec. El cemento autoacondicionante presentó mayor
resistencia a la tracción comparado con el sistema autograbado y grabado ácido.
INVESTIGACIÓN CLINICA
60
LIC-01
INDICE DE CPO-D EN PACIENTES DEL CENTRO DE SALUD URBANO DE
MARTÍNEZ DE LA TORRE, VERACRUZ. Jonathan Márquez Sánchez, Alma Luz San Martín López,
Araceli García Rocha, Magali Janeth García Vásquez. . Facultad de Odontología. Universidad
Veracruzana.
Introducción: La caries dental es proceso infecto contagioso caracterizado por reacciones
químicas y microbiológicas que destruyen parcial o totalmente el órgano dentario por lo que es
considerada uno de los principales problemas de salud pública. La OMS determina el nivel de
severidad de la caries de acuerdo al índice CPO-D para dientes permanentes. Objetivos: El
objetivo fue determinar la prevalencia de caries en la población adulta que acude al Centro de
Salud de Martinez de la Torre, Veracruz.
Materiales y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, observacional, prospectivo y
transversal. La muestra fue de 68 pacientes con un rango de edad de 20 a 56 años atendidos en el
Centro de Salud de Martinez de la Torre, Veracruz durante el periodo Febrero-Julio 2012. Se aplicó
el índice CPO-D utilizando espejo bucal plano del no. 4, explorador y luz natural. El resultado
obtenido del índice se clasificó de acuerdo a los niveles de severidad de la caries dental: 0 - 1.1
Muy Bajo1.2 - 2.6 Bajo, 2.7 - 4.4 Moderado, 4.5 - 6.5 Alto, 6.6 y + Muy Alto. Resultados: La
prevalencia de caries fue de 74% con un índice CPO-D global de 11.61 que indica un nivel muy alto
de severidad. En relación a los órganos dentarios pérdidos se encontró un 13% y en igual
proporción un 13% para dientes obturados. Conclusiones: El CPO-D global reportado indica un
nivel muy alto de severidad de caries por lo que es importante implementar programas de
prevención y control para mejorar las condiciones de salud bucal.
61
LIC-02
MICROORGANISMOS ASOCIADOS A CARIES ANTES Y DURANTE EL USO DE
APARATOLOGÍA ORTOPÉDICA REMOVIBLE . Dana Leslie Reyes Ramírez, Gabriela C. Olmos
Olmos, Raúl Omar Zamora Chávez, Gabriel Muñoz Quintana, Christian D. Román Méndez, Esther
Vaillard Jiménez. Microbiología. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Introducción: La importancia de determinar si existen cambios en la cantidad de
microorganismos asociados a caries (Streptococcus mutans y Lactobacillus sp) a partir del uso
continuo de aparatología ortopédica removible (AOR), cobra importancia para ser considerada en
la prevención de caries. Objetivos: Asociar Streptococcus mutans y Lactobacillus sp antes y
durante el uso de AOR en niños con uso de AOR. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo y
longitudinal en niños que iniciaron tratamientos con AOR. Para determinar los Streptococcus se
realizarón diluciones de 10-1, 10-2 y 10 -3 y sembrados con ayuda de una micropipeta, 10μl de
cada una de las diluciones, por duplicado, en placas de Mitis Salivarius Agar suplementado con
bacitricina 200 U/litro y telurito de potasio al 1%, incubadas por 48 h. a 37o C al 5% CO2
Resultados: Participaron 31 niños, (61.3%) mujeres (38.7%) hombres, de 8.6 ± 1.49 años. Se
compraró el promedio de la medias de Streptococcus mutans con Anova, en la que se rechazó la
hipótesis nula de Streptococcus mutans (p<0.05) al primer mes de uso de AOR, no encontrando
significancia en los meses posteriores, en relación a los Lactobacillus sp no se encontraron
resultados significantes. Conclusiones: Durante el primer mes de uso de AOR el numero de
Unidades Formadoras de Colonias de Streptococcus mutans disminuye, elevándose al segundo y
tercer mes al mismo nivel que en el estado basal, por lo que reforzando la técnica de cepillado
pueden mantener bajos los niveles de Streptococcus mutans.
62
LIC-03
MALOCLUSIONES DENTALES Y ESQUELETALES EN UNA POBLACIÓN INFANTIL
Leticia Orozco Cuanalo, Mariela Eliza Soto Nieves, Carmina Rojas Navarro, Carmen Lilia Sánchez
González, Willebaldo Moreno Méndez. FES-Zaragoza, UNAM.
Introducción: La prevalencia, severidad y extensión de la gingivitis fluctúa a lo largo de las
diferentes etapas del desarrollo del individuo. Varios estudios coinciden en señalar que la
prevalencia y extensión de la gingivitis se incrementa con la edad. Los niveles más bajos de
gingivitis se registran a la edad de 3 años con un 36%, a los 5 años es de 64%. Objetivos:
Describir la frecuencia y distribución de las maloclusiones dentales y esquelétales en una población
infantil de 6 a 15 años que acude a consulta odontológica a la clínica multidisciplinaria Zaragoza al
servicio de ortodoncia Materiales y Métodos: Se realizo un estudio epidemiológico clasificado
como observacional, descriptivo, transversal, prolectivo. La población de estudio estuvo
conformada por 156 pacientes con un promedio de edad de 10.2 (± 2.1) mínima 6, máxima 15. La
distribución por sexo fue: 50.6% (n = 79) del femenino y el 49.4% (n = 77) del masculino.
Resultados: La maloclusión de mayor frecuencia en este estudio fue la distoclusión en el 27% de
la población (n = 42), las esquelétales clase II con 58.3% (n = 91) y la III sólo en el 5.8% (n = 9) de
la población de estudio. La frecuencia de la clase III por edad fue 1 caso a los 7 años y 2 a las
edades de 9, 11, 12 y 13. La clase II es la predominante en la población mexicana de acuerdo a la
literatura, en nuestro estudio donde el mayor número de casos 23 a los 10 años, con 12 casos a
63
los 8 y 11 años. Conclusiones: Dentro de nuestros resultados podemos observar que la clase II
esqueletal es la de mayor prevalencia. Lo grave de esta alteración es que se encuentra asociada a
problemas de respiración bucal, maxilar estrecho y mal posición lingual entre otros. La edad limite
para realizar correcciones biológicas es en mujeres a los 14 años y hombres a los 15, es necesario
un diagnostico oportuno para brindar un tratamiento adecuado a estas las maloclusiones para
impedir problemas más severos.
LIC-04
COMPARACIÓN POR SEXO DE DESGASTES DENTALES Y SEVERIDAD EN
PACIENTES BRUXISTAS. Gámez Calderón Jesús, Dib Kanán Alejandro, Espinosa De Santillana
Irene Aurora, Estrada Esquivel Blanca Estela. Facultad Estomatología, BUAP.
Introducción: El bruxismo es un trastorno multifactorial caracterizado por apretamiento y/o
rechinido dental durante el día o la noche, acompañado de desgaste dental, dolor muscular y
articular, cefalea y daño periodontal. El signo dental más importante del bruxismo son los patrones
de desgaste dental, el cual puede estar influenciado por varios factores como la edad o el sexo.
Hay estudios que demuestran que los hombres presentan más desgastes dentales que las
mujeres. Objetivos: Comparar el número de desgastes dentales y su severidad por sexo en
pacientes con diagnóstico de bruxismo. Materiales y Métodos: Pacientes de la clínica de
rehabilitación, previo diagnóstico estandarizado de bruxismo, se observaron el número de
desgastes dentales y su severidad de acuerdo a la clasificación Pergamalian, en los centrales,
caninos y primeros molares de ambas arcadas, y se compararon por sexo con la prueba
estadística U de Mann-Whitney. Resultados: Se evaluaron a 45 pacientes, 30 mujeres y 15
hombres con previo diagnóstico de bruxismo. Solo se observaron diferencias estadísticamente
significativas en los caninos inferiores de ambos lados, tanto en número de desgastes dentales
(p=.015, p=.006) como en la severidad (p=.002, p.004), con una mayor frecuencia y severidad en
los hombres. Conclusiones: Solo los caninos inferiores presentan mayor número y severidad de
desgastes dentales en los hombres en comparación con las mujeres, en pacientes con diagnóstico
de bruxismo.
LIC-05
PREVALENCIA DE CARIES Y NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE SALUD
1
1
BUCODENTAL EN ESCOLARES DE CULIACÁN, SINALOA. Miguel Ángel Leyva López, Rosa
1
1
1
Alicia García Jau, Bertha Eugenia Padilla Suzuki, María de Lourdes Verdugo Barraza, Maricela
2
1
Ramírez Álvarez, Ignacio Osuna Ramírez. Cuerpo Académico Diagnóstico Clínico Epidemiológico,
2
Facultad de Odontología. Universidad Autónoma de Sinaloa. Unidad de Investigación. Facultad de
Odontología. Universidad Autónoma de Sinaloa.
Introducción: Las enfermedades bucodentales constituyen un verdadero problema de salud
pública. La educación sobre la salud dental en escolares es una estrategia que contribuye
significativamente en la reducción de enfermedades dentales. Objetivos: Estimar la prevalencia
de caries y determinar la situación sobre conocimientos de salud bucodental y hábitos de higiene
en escolares (6-12 años) de Culiacán, Sinaloa. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio
transversal en 861 escolares de 6 a 12 años de escuelas primarias públicas de Culiacán, Sinaloa.
Una encuesta estructurada fue aplicada para evaluar conocimiento sobre salud bucodental. Un
diagnóstico dental se realizó a cada escolar, utilizando el índice CPO y ceo. La asociación entre
variables categóricas fue realizada con el estadístico ji-cuadrado de Pearson. Un valor p < 0.05 fue
64
considerado estadísticamente significativo. Resultados: La edad promedio de los escolares fue de
8.8 años (IC95%: 8.66-8.91). El 50.3% de los participantes fueron mujeres. Del total de escolares el
43.12% presentaron dientes permanentes cariados y el 10.34 tuvieron caries en sus dientes
temporales. Los escolares que presentaron caries en sus dientes permanentes tuvieron menos
conocimiento sobre cada cuanto deberían ir al dentista (Sano, 18.88%; Con caries, 7.87%, p=0.01).
La función de los dientes fue diferente entre los dos grupos, p=0.066. Al comparar el conocimiento
sobre cada cuanto lavar sus dientes, el grupo de niños con dientes temporales cariados, refirió
tener menos conocimiento, p=0.053. Conclusiones: Existe un alto porcentaje de niños con
dientes cariados y se asocia significativamente con el nivel de conocimiento en salud bucodental.
LIC-06
ESTADO GINGIVAL ASOCIADO AL EMBARAZO EN ADOLESCENTES Y ADULTAS.
Cecilia Hernández Morales, María De Los Ángeles Pietschmann Santamaría, María De Los
Lourdes Sandoval Rivas, Eduardo Campos Albores, Yesica Míreles Núñez, Hilda Gabriela Martínez
Lomas. Investigación Clínica. Facultad de Odontología Unidad Torreón.
Introducción: La gingivitis constituye una de las alteraciones periodontales comúnmente
identificada en las mujeres embarazadas. Los cambios hormonales en la embarazada producen
alteraciones sobre los tejidos de la cavidad bucal, que unidos a una alta presencia de placa
bacteriana ocasiona gingivitis. Objetivos: Determinar la inflamación gingival e índice de placa
bacteriana en adolescentes y adultas embarazadas. Materiales y Métodos: Se utilizaron
sondas Williams, espejo bucal, explorador dental, gasas, lápiz, bicolor, historia clínica con
periodontograma. Se realizó un estudio Descriptivo-longitudinal-prospectivo. La población
estudiada fue de 150 embarazadas 60 Adolecentes de 14-19 años y 90 Adultas de 20–49 años en
el primero, segundo y tercer trimestre de embarazo sin enfermedad sistémica o metabólica, libre de
restauraciones en cavidad oral. Tabaquismo negativo. Fueron examinadas las pacientes que
acudieron solicitando revisión dental, en un periodo de Marzo a Diciembre del 2011, el odontólogo
midió el Índice Gingival e índice de placa bacteriana (con los parámetros de Löe y Silness).Los
resultados se registraron en la historia clínica periodontal; se realizo frecuencia, promedio,
desviación estándar y prueba de t. Resultados: El 100% de adolescentes presentaron
inflamación gingival(X=1.67±0.29);en el grupo de adultas el 94.4% presentó inflamación gingival (X
=1.31±0.24). El 100% de Adolecentes presentó placa bacteriana (X =1.0±0.61), el 95.6% de
adultas presentó placa bacteriana (X=0.96±59). Conclusiones: La gingivitis fue mayor en
adolescentes embarazadas que el grupo de adultas con diferencia estadísticamente significativa
(p&#706;0.005), se evaluó a las adolescentes y adultas con índice de placa bacteriana menor o
igual a 1 también el mayor promedio lo presentaron las adolescentes pero sin diferencia estadística
significativa.
LIC-07
CARIES ASOCIADA A SOBREPESO Y OBESIDAD EN ALUMNOS DE EDUCACION
SECUNDARIA EN FCO. I. MADERO, COAHUILA 2011 -2012. Rafael Noyola Cabral,cecilia
Hernandez Morales, Alejandro Aguilera Flores, Eduardo Campos Albores, Dora María López
Trujillo. Departamento de Investigación. Universidad Autónoma de Coahuila, Facultad de
Odontologia, Unidad Torreon.
Introducción: La caries dental es una enfermedad dependiente de la placa dentobacteriana, la
cual es afectada por la dieta. Los cambios ocurridos en los patrones de alimentación han
aumentado la prevalencia de sobrepeso y obesidad, a su vez está causando un impacto en la
salud oral Objetivos: Determinar relación entre caries, obesidad y sobrepeso en alumnos de
secundaria en francisco I. Madero Coahuila 2011 – 2012 Materiales y Métodos: Se realizo estudio
transversal, descriptivo, no experimental en 90 alumnos 12-15 años (&#7818;=13 +-2) de ambos
sexos (60% mujeres 40% hombres), seleccionados con un muestreo por conveniencia. Se
clasificaron en normopeso, sobrepeso y obesidad. Las variables evaluadas fueron edad, sexo,
índice de masa corporal (IMC) establecido por la OMS, Caries dental, dientes obturados y dientes
perdidos. (CPOD) establecido por OMS. Dicho estudio comprendió de noviembre 2011 a junio 2012
Se utilizaron barreras de protección, espejos bucales #5, cinta métrica, bascula, historia clínica
dental, cuestionario de factores de riesgo. Se realizo análisis estadístico, promedio, desviación
65
estándar, prueba t y correlación de pearson Resultados: Prevalencia de caries dental del 80 %
con un CPOD de 2.9 % y 2.8% para grupo de sobrepeso y obesidad respectivamente considerado
moderado. Prevalencia de caries dental fue del 76 % con un CPOD de 2.4 % para grupo de
normopeso considerado bajo. Conclusiones: No se encontraron diferencias estadísticamente
significativas (p<0.05) entre las variables consideradas, pero si diferencias clínicas de más de dos
dientes cariados perdidos y obturados entre obesos y aquellos con peso normal, lo que sugiere una
disminución de caries a medida que aumenta el índice de masa corporal (IMC).
LIC-08
ASOCIACIÓN DE LA FRECUENCIA DE CARIES DENTAL CON MICRO Y
MACRONUTRIENTES EN NIÑOS. Silvia Munguía Moreno, Nuria Patiño Marín, Celia Aradillas
García, Norma Verónica Zavala Alonso, Juan Pablo Loyola Rodríguez, Gabriel Martínez Castañón,
Rita Elizabeth Martínez Martínez. Investigación Clínica. Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
Introducción: La dieta es uno de los factores asociados a la presencia de la caries. Pocos
artículos identifican la frecuencia de micro y macronutrientes específicos asociados con la caries
dental. Objetivos: Asociar la frecuencia de caries dental con la ingesta de micro y
macronutrientes en niños de San Luis Potosí. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio
Transversal analítico ciego. Se examinaron 100 sujetos de las edades de 6 a 15 años con un
muestro no probabilístico consecutivo generando 3 grupos de estudio. Grupo 1: 40 niños sin caries.
Grupo 2: 34 niños con 2 a 4 caries. Grupo 3: 26 niños con 5 a 13 caries. Algunas variables que se
midieron fueron: edad, peso, talla, caries, índice de masa corporal, índice de cuidados, índice de
necesidad de tratamiento, circunferencia media del brazo, pliegue tricipital, pliegue bicipital, pliegue
suprailíaco, ingesta diaria de micro y macronutrientes. Se estandarizaron a los investigadores en
las variables del estudio. Para determinar la diferencia entre las medias de las variables
cuantitativas se utiliza la prueba de U de Mann-Whitney y la Kruskal Wallis. Para las variables
2
cualitativas se utilizó la prueba de X . Resultados: No se encontraron diferencias
estadísticamente significativas para las medidas antropométricas entre los grupos de estudio. Se
encontraron diferencias estadísticamente significativas en 22 de los micro y macronutrientes
evaluados, entre ellos carbohidratos y vitaminas. Al comparar el grupo de niños con mayor
frecuencia de caries con el grupo de niños sin caries se observaron diferencias estadísticamente
significativas en las variables sucrosa, fructosa, glucosa, fibra, celulosa, lignina, vitamina c,
vitamina B6, nitratos y beta criptoxantina. Al comparar el grupo 2 con el 3, se identificaron
diferencias estadísticamente sigificativas en 12 micro y macronutrientes. Conclusiones: Se
identificó una asociación entre la frecuencia de caries dental y el consumo de micro y
macronutrientes.
LIC-09
PREVALENCIA, EXPERIENCIA DE CARIES Y PRACTICAS DE HIGIENE EN
ESCOLARES DE SINALOA. David Ernesto Noches Soto, Juan José Villalobos Rodelo, Rosa Alicia
García Jau, Bertha Eugenia Padilla Suzuki, Carlo Eduardo Medina Solís, Lourdes Verdugo
Barraza.. Cuerpo Academico Cadce. Uas. Introducción: Las enfermedades bucales más
comunes en México, como en el mundo, son la caries dental y las periodontopatías, las cuales
resultan por una combinación de diversos factores etiológicos. Dentro de los factores etiológicos
clínicos que juega un papel preponderante en el inicio y desarrollo de estas dos enfermedades se
encuentra la placa dentobacteriana Objetivos: Determinar la experiencia, prevalencia de caries y
su relación con la práctica de higiene bucal en escolares de 10 comunidades rurales de Sinaloa.
Materiales y Métodos: Se realizó un estudio transversal a 814 escolares de ambos sexos de 6
a 12 años de edad. Se utilizaron los índices recomendados por la OMS, CPOD y ceod. Se realizó
análisis descriptivo y regresión logística Resultados: Se estudiaron 814 escolares, 407 del sexo
femenino (50%), se revisaron 120 escolares en los grupos de edad de 6 a 10 años y 107 de 11 y
12. El promedio de edad fue de 8.92 años ±1.9 años. Las variables asociadas a caries dental en
66
dentición permanente fueron la edad (RM=1.42). Para la dentición temporal: la edad (RM=0.70); No
se observó diferencia estadísticamente significativa (p>0.5) en las variables sexo y caries tanto en
dentición temporal como permanente. El tiempo de cepillado y la prevalencia de caries en dentición
temporal y permanente no mostro significancia estadística (p=>0.05). Las niñas toman más tiempo
en cepillarse los dientes que los niños (RM=1.16) Conclusiones: Para disminuir la incidencia y
prevalencia de caries es primordial la implementación de programas de salud bucal que consideren
la implementación del autocuidado bucal en los centros educativos.
PIC-01
CARACTERíSTICAS DIMENSIONALES DE LAS FOSETAS Y FISURAS DE
ACUERDO A SU FORMA Y PROFUNDIDAD. Esther Vaillard Jiménez, Cesar A. Anaya González,
Enrique Cervantes Munguía, Román Romano Trujillo. Estomatología Pediátrica-Depto
Semiconductores. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Introducción: Las fosas y fisuras del esmalte temporal han sido poco estudiadas. Actualmente
se desconocen sus características dimensionales que ayuden a entender mejor el proceso carioso
y optimizar los materiales para prevenirlo. Los criterios de Cruvinel y Symons se basan en estudios
de dientes permanentes y resultan difíciles para estandarizar Objetivos: Cuantificar las
dimensiones de fosas y fisuras de molares temporales de acuerdo a su profundidad y apertura de
cada forma. Materiales y Métodos: En un estudio, transversal, descriptivo, ex vivo, se analizó
una muestra de 101 cortes de 67 molares temporales conservados en agua destilada, seccionados
67
en cortes de .5mm de grosor, observados en un microscopio metalográfico y medidos con sistema
Analyse (escala ajustada 5X=200&#956;m). Las variables dependientes de la forma de
fosetas/fisuras fueron profundidad y ancho reportados en micras y clasificadas en una propuesta
con escala dimensional para su correcta clasificación Resultados: El promedio de las formas V
superficiales es 451.4 &#956;m; medias 777.54&#956;m; profundas 1218.39&#956;m. Las U
superficiales 492.81&#956;m,; medias 710.36&#956;m. Las I superficiales 365.41&#956;m; medias
737.56&#956;m; profundas 1311.09&#956;m. Las IK superficiales 476.63&#956;m, medias
874.85&#956;m; profundas 1404.21&#956;m. Los promedio de anchos de entrada de la forma
V=479.71&#956;m; forma U=422.66 &#956;m. Las formas I anchas miden 147.48 &#956;m,;
medias 74.43&#956;m; las angostas 37.99&#956;m. Las formas IK anchas miden 389. 0&#956;m y
medias 82.35&#956;m. Conclusiones: La clasificación dimensional de la profundidad y anchos
de entrada de cada forma permite la correcta identificación de las características morfométricas de
cada forma de fosetas/fisuras del esmalte de molares temporales.
PIC-02
ALTERACIONES MORFOLÓGICAS DE CORONAS PREFABRICADAS DE ACERO
CROMO IN VIVO CON EL USO DEL MICROSCOPIO ELECTRÓNICO DE BARRIDO. Mario Castro
Amor, Ángeles Moyaho Bernal, E. Luminosa Soberanes de La Fuente, Carla de la Cerna
Hernández. Benemerita Universidad Autónoma de Puebla.
Introducción: Las coronas de acero cromo (CAC) son un material que se utiliza frecuentemente
en odontopediatría debido a las ventajas que ofrece en comparación con otros materiales, el uso
constante y el contacto con el diente antagonista, provocan una serie de cambios morfológicos que
pueden llegar a perforarlas y provocar filtración. El microscopio electrónico de barrido (MEB)
permite obtener información morfológica de un material, se puede observar características como
micro-estructura, defectos en superficie, tamaño. Objetivos: Determinar los cambios morfológicos
en coronas de acero cromo 3M después de permanecer en boca por un tiempo mayor de dos años.
Materiales y Métodos: Estudio observacional, prospectivo, transversal y analítico, se analizaron
18 dientes obturados con CAC y un grupo control de 3 CAC nuevas. Los dientes obturados
permanecieron almacenados en un recipiente plástico, en un medio seco, posteriormente se
realizaron mediciones en caras oclusales y bordes incisales a 8-18x, 500x y 1000x, a través de un
MEB en un periodo de 30 días. Resultados: Se encontraron alteraciones morfológicas en caras
oclusales y bordes incisales en todas las CAC analizadas, 15 coronas (83.30%) presentaban daño
leve., 2 coronas (11.0%) presentaban perforaciones, 1 corona (5.55%) presento daño severo, 8
coronas (44.40%) presentaron tegumentos intraorales. Conclusiones: La morfología de las
coronas de acero cromo se ve alterado durante su permanencia en cavidad bucal, debido a
factores como la masticación, hábitos propios de la infancia, cepillado y elementos orgánicos
adheridos a su superficie. Es importante valorar detallada y frecuentemente estas restauraciones
para procurar un buen funcionamiento.
PIC-03
ESTADO NUTRICIO, CARIES INFANTIL TEMPRANA Y SUS FACTORES DE
RIESGO ENTRE PREESCOLARES CIUDAD DE PUEBLA. Hilda Denis Flores Palafox, Gloria
Lezama Flores, Rosendo Carrasco Gutiérrez, Esther Vaillard Jimenez, Lourdes Lezama Flores,
Esmeralda Noriega Olvera. Facultad de Estomatología. Benemérita Universidad Autónoma de
Puebla.
Introducción: Factores asociados a producción de caries de la infancia temprana, factores
68
dietéticos, ambientales, del huésped y socioeconómicos, uso del biberón endulzados, aumentan
riesgo caries por contacto prolongado. Objetivos: Determinar frecuencia del estado Nutricio,
caries Infantil Temprana sus factores de riesgo entre los preescolares. Por estado nutricio, sexo,
caries temprana, placa bacteriana, factores de riesgo. Materiales y Métodos: Descriptivo,
transversal, observacional, Universo 174 niños, muestra 108, antropometría peso y talla Norma
control nutrición, índice c.e.o., Índice (DIS) Resultados: Estado nutricional general, con
malnutrición 74.06%, normal 25.9%; Niños con malnutrición 82%, normal l8%, riesgo obesidad
10%; Niñas malnutrición 69.6%, normal 30.4%, riesgo desnutrición moderada 23.2%. Tasa ataque
por caries 51.85%, 1.3 ± 5.1; se cepillan solos el 99%. Uso biberón 78%; dejaron de usarlo 30.9%
al 1.5 años, 9% a 2.5 años 24% a 3 años. Dormían con biberón por noche 37%, tarde 28% 17%
mañana, 12 uso chupón, 3 endulzado. Índice DIS niños 0.6, niñas 0.3 desarrollaron caries
temprana 10.7%. Madres <19 años 18.5%, 33% 20-24, 37% 25-29. Escolaridad 2% analfabeta,
37% 3o 5o primaria, 42% primaria completa, 12%, secundaria 47.24 %. Salario mínimo 39%, 2 sm,
48%. Tienen hermanitos <de 1 año l8.5% Se aplico chi2 uso de biberón y caries. X2= 4.136 con
P=< 0.04. Conclusiones: Mayoría malnutrición con extremos nutricios. Más de la mitad con caries,
la mayoría uso biberón y la mitad de estos dormía con él. Una decima parte desarrollo caries
temprana. Índice DIS aceptable por OMS. Madres adolecentes factor de riesgo en estados
nutricios.
PIC-04
ASOCIACIÓN Y POTENCIAL DE RIESGO DE UNIDADES FORMADORAS DE
COLONIAS DE STREPTOCOCCUS MUTANS CON CARIES EN LA CIUDAD DE PUEBLA, 2012. .
Norma Sarai Gómez González, Rosendo Carrasco Gutiérrez, Cristian Dionísio Roman Méndez,
Esther Vaillard Jiménez, Gloria Lezama Flores, Gabriel Muñoz Quintana. Cuerpo Académico de
Estomatología Social. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Introducción: Existen evidencias de que los microorganismos son esenciales en la producción
de caries, siendo el Streptococcus Mutans muy importante para su desarrollo.Diversos autores
mencionan que la caries dental es un problema de salud pública en virtud de su elevada
prevalencia. Objetivos: General:Determinar asociación y potencial de riesgo de unidades
formadoras de colonias (UFC) de streptococcus mutans con caries en la ciudad de Puebla, 2012.
Específicos: Estimar prevalencia, CPO-D, ceo-d, IHOS, necesidad de Tratamiento (INT), UFC/ml
de Streptococcus Mutans y correlacionar UFC SM/Caries Materiales y Métodos: Estudio
Transversal, descriptivo en 360 escolares de 6 a 12 años seleccionados aleatoriamente de 30
escuelas seleccionadas al azar también de la ciudad de Puebla. Resultados: Edad promedio
9.05±1.983 años, sin existir diferencias estadísticamente significativas en el género. ceo-d
2.42±3.142, CPO-D 1.30±5.542, UFC/ml. 1.1 (10-6)±1.81(10-6), IHOS 0.46±0.542, INT 47.22%,
prevalencia caries (ceo-d) 46.11%, (CPO-D) 33.05. Asociación y riesgo Xi2 (p=0.01) RM 4.46
I.C.95% (3.79-5.13). Correlación UFC SM/Caries (r = 0.748, p=0.01). Conclusiones: El 56.1%
del grupo de estudio presentó un riesgo medio (10-5-6), el 22.3% (>10-6), un riesgo alto de caries
con respecto a la cuantificación de UFC, Los índices ceo-d y CPO-D se encuentran en nivel bajo de
acuerdo a los criterios de la OMS, por debajo también de la media estatal y nacional.
PIC-05
DETERMINACIÓN DE LA PRESENCIA DEL GEN DNMT1 EN UN GRANULOMA
PERIFÉRICO DE CÉLULAS GIGANTES. HALLAZGOS PRELIMINARES. Graciela Zambrano
1,3
2,3
2,3
Galván , Ronell Bologna Molina
Ramón Gil Carreón Burciaga
Marcelo Gómez Palacio
2,3
3
3 1
Gastélum , Nataly Barreiro Mendoza , Omar Alejandro Tremillo Maldonado . Departamento de
Investigación. Laboratorio de Estomatología Molecular. Facultad de Odontología. Universidad
69
Juárez. Departamento de Investigación. Laboratorio de Estomatología Molecular. Facultad De
Odontología. Universidad Juárez del Estado de Durango.
Introducción: Las ADN metiltransferasas (DNMT) son enzimas responsables de la adición de
grupos metilo a dinucleótidos CpG; se ha demostrado que el aumento en la expresión de las DNMT
pueden contribuir a la progresión a lesiones cancerosas a través de la inactivación de genes
mediada por metilación en diferentes tipos de neoplasias. Objetivos: Determinar de presencia del
gen DNMT1 en un granuloma periférico de células gigantes. Materiales y Métodos: Se realizó
un estudio descriptivo a una biopsia excisional de mucosa alveolar con diagnóstico histopatológico
de granuloma periférico de células gigantes. La obtención de DNA y cDNA se realizó utilizando el
reactivos QuickExtractTM FFPE DNA Extraction Kit y iScriptTM One-Step RT-PCR Kit with SYBR®
Green respectivamente. Los estudios de expresión se llevaron a cabo por PCR cuantitativo en
tiempo real utilizando el sistema QuantiTect Primer Assay y QuantiTect SYBR Green RT-PCR Kit,
utilizando como gen constitutivo GAPDH. La especificidad de los productos de amplificación se
analizó por electroforesis en gel de agarosa teñido con bromuro de etidio. Resultados: Nuestro
resultado muestra que el granuloma periférico de células gigantes presenta una baja en la
expresión del gen DNMT1 mostrando una cinética de amplificación a una Tm de 85°C. Se observó
el amplicon correspondiente a la presencia de la expresión del gen en estudio en 126 pb.
Conclusiones: La determinación de las alteraciones en la expresión del gen DNMT1 permitirá
dilucidar los cambios en los mecanismos epigenéticos relacionados a la función normal de las
células en cavidad oral, permitiendo nuevos enfoques terapéuticos.
PIC-06
CORRELACION ENTRE CLASIFICACIÓN ESQUELÉTICA Y CLASIFICACIÓN
DENTARIA. María Reyna Stefania Nolasco Delint, Jessica Paulina Rangel Vargas, José María
Vierna Quijano, Rosendo Carrasco Gutierrez. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Maestría en Ciencias Estomatológicas en Ortodoncia.
Introducción: El sistema de Angle, clasifica las maloclusiones de acuerdo a la oclusión que
presentan los primeros molares, tomando la cúspide mesiovestibular del primer molar superior y su
relación con el surco mesiovestibular del primer molar inferior. Muchos ortodoncistas creen que las
relaciones esqueléticas y dentales coinciden en todos los casos; pero existen pacientes en donde
no existe tal relación. Objetivos: El objetivo del estudio es encontrar las correlaciones entre las
clases esqueléticas I, II y III y las clases molares I, II y III; para plantear un tratamiento adecuado a
las condiciones dentales y esqueléticas del paciente. Materiales y Métodos: Se estudiaron 90
radiografías laterales de cráneo del archivo de la FEBUAP, entre 16- 20 años de edad. 30 de cada
clase esquelética, sin tratamiento ortodóncico previo. La clase esquelética se determinó con el
ángulo ANB del análisis de Steiner. La clase dental se determinó tomando como referencia el
vértice de la cúspide mesio-vestibular de la primera molar superior con respecto al surco mesiovestibular de su antagonista en modelos de yeso. Resultados: El análisis estadístico se baso en
una tabla de correlación lineal, y tabla de frecuencia, donde existe diferencia significativa y no hay
correlación en ambas variables. Conclusiones: Las clases esqueléticas I y II se pueden
relacionar con clases dentales I,II,III; mientras las clases esqueléticas III se correlacionan
únicamente con clase dental IyIII.Es de vital importancia diagnosticar correctamente las clases
esqueléticas tomando en cuenta las diferentes correlaciones dentarias con el fin de elaborar
tratamiento eficaz con resultados duraderos.
PIC-07
PREVALENCIA DE ENFERMEDAD PERIODONTAL EN PACIENTES ESCOLARES
DE 12 A 15 AñOS DE EDAD EN LA CIUDAD DE MONTERREY, N.L. Y SU áREA
METROPOLITANA EN EL PERíODO 2011-2012. Roberto Clemente Pretto, Rosalva GonzÁlez
Melendez, Hilda H.H. Torre Martinez, Gustavo Israel MartÍnez GonzÁlez, Miguel Angel Quiroga
GargÍa, Paula Isabel Palomares Gorham, Carlos Galindo Lartigue. Universidad Autónoma de
Nuevo León.
70
Introducción: La enfermedad periodontal es muchas veces subestimada en pacientes
pediátricos y adolescentes, lo que conlleva al individuo en su etapa adulta a un sinfín de
complicaciones en la dentición permanente y a la pérdida de piezas dentales prematuramente.
Actualmente no se tiene información estadística sobre la prevalencia de la enfermedad periodontal,
ni del grado de higiene oral en escolares de 12 a 15 años en Monterrey y su área metropolitana.
Objetivos: Determinar la prevalencia de la enfermedad periodontal en escolares de 12 a 15 años
de edad de Monterrey Nuevo León y su área metropolitana. Materiales y Métodos: La muestra
se conformó por 437 estudiantes entre 12 y 15 años de edad. Se dividió el mapa de la guía roji del
área metropolitana de Monterrey en partes iguales, en donde se ubicaron los centros escolares de
secundaria en los que se efectuó la revisión clínica oral de los adolescentes por medio del índice
gingival modificado. Resultados: La prevalencia de enfermedad periodontal para los estudiantes
de 12 a 15 años de edad en la Ciudad de Monterrey, N.L. y su área metropolitana fue del 100%,
mostrando algún grado de inflamación gingival, desde leve localizada hasta inflamación intensa.
Conclusiones: El grado de inflamación gingival de acuerdo a la edad tuvo su pico a los 12 y 13
años, siendo el género masculino el que presentó mayor inflamación gingival. Por lo que se puede
concluir que se requiere desarrollar programas de educación y prevención en etapa escolar.
PIC-08
VALORES PREDICTIVOS DE LAS PRUEBAS DE SENSIBILIDAD PULPAR. ESTUDIO
COMPARATIVO CLÍNICO. Villa Chávez Carlos Eduardo, Patiño Marín Nuria, Loyola Rodríguez
Juan Pablo, Martínez Martínez Rita Elizabeth, Martínez Castañón Gabriel Alejandro, Reyes Macías
Juan Francisco. Investigación Clínica. Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
Introducción: El diagnóstico correcto es uno de los aspectos más importantes para proponer
tratamientos. En el área de endodoncia identificar la presencia o la ausencia de la necrosis pulpar
con pruebas diagnósticas es necesaria para proponer el tratamiento adecuado Objetivos:
Identificar la sensibilidad, especificidad, valores predictivos, la exactitud y la precisión
(consistencia) de tres pruebas de sensibilidad pulpar (frío, calor y eléctrica) comparada con el
estándar ideal. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio transversal analítico, en 110
sujetos de ambos sexos (n=73; 66% femenino) de las edades de 17 a 70 años. El diagnóstico con
las tres pruebas de estudio se realizó de forma ciega e independiente. Se consideró como Estándar
Ideal a la inspección directa de la cámara pulpa (con presencia o ausencia de sangrado).
Resultados: Se identificaron un total de 60 dientes con pulpa vital y 50 con necrosis (según el
estándar ideal). La prevalencia en el estudio fue de 45%. Se obtuvo una sensibilidad de 88% con la
prueba de frio, 86% con calor y 76% con la eléctrica. La especificidad fue de 100% en las tres
pruebas de estudio. El valor predictivo negativo fue de 90% para la prueba de frío, 89% para calor y
90% para la eléctrica. Los valores predictivos positivos fueron de 100% para las tres pruebas de
estudio. La prueba más exacta fue la de frío (0.94), seguida del calor (0.93) y la eléctrica (0.89).
Conclusiones: La prueba de frío reportó los valores más altos de sensibilidad, valor predictivo
negativo, exactitud y precisión.
71
PIC-09
RADIOLUCIDEZ PERIAPICAL ASOCIADA A LA PRESENCIA DE BACTERIAS EN
DIENTES CON NECROSIS PULPAR. Villa Chávez Carlos Eduardo, Patiño Marín Nuria, Loyola
Rodríguez Juan Pablo, Martínez Martínez Rita Elizabeth, Martínez Castañón Gabriel Alejandro,
Reyes Macías Juan Francisco. Investigación Clínica. Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
Introducción: Es ampliamente reconocido que los microorganismos juegan un papel esencial en
el desarrollo y mantenimiento de las infecciones pulpares y periapicales. Objetivos: 1.- Identificar
la frecuencia de 10 microorganismos en dientes con necrosis pulpar. 2.- Detectar la asociación
entre la presencia y la ausencia de la radiolucidez periapical con la presencia de 10
microorganismos en dientes con necrosis pulpar. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio
transversal, en 50 sujetos de ambos sexos (n=29; 58% femenino) de las edades de 17 a 73 años.
Un total de 50 dientes asintomáticos, que no respondieron a las pruebas de sensibilidad, sin
tratamiento endodontico, con y sin radiolucidez periapical fueron evaluados. Con la técnica de PCR
se identifico la presencia o la ausencia del DNA bacterial del Prevotella intermedia, Porphyromonas
gingivalis, Porphyromonas endodontalis, Prevotella nigrescens, Parvimona micra, Enterococcus
faecalis, Streptococcus mutans, Fusobacterium nucleatum, Treponema denticola y Tanerella
forsythensis en los dientes con necrosis pulpar sin y con radiolucidez periapical. Resultados: Las
bacterias más frecuentes en los dientes con necrosis pulpar fueron: El Fusobacterium nucleatum
(68%), el Prevotella intermedia (50%) y el Prevotella nigrescens (28%). Siete asociaciones de
microorganismos específicos con otros microorganismos fueron encontradas en los dientes con
necrosis pulpar. Se observó una asociación entre el Fusobacterium nucleatum con la radiolucidez
periapical (p=0.0452). Conclusiones: Los resultados confirmaron una asociación entre
microorganismos en los dientes con necrosis pulpar y una asociación entre el microorganismo más
frecuente con la radiolucidez periapical.
PIC-10
EVALUACIÓN DE LA CAVIDAD ORAL Y ESTADO NUTRICIONAL EN NIÑOS DE 2-5
AÑOS. Oscar Cepeda Arguelles, Nuria Patiño Marín, Juan Pablo Loyola Rodríguez, Norma
Verónica Zavala Alonso, Juan Francisco Reyes Macías, Gabriel Martínez Castañón.. Investigación
Clínica. Universidad Autónoma De San Luis Potosí.
Introducción: Desafortunadamente son muy pocos los reportes de estudios epidemiológicos en
relación a la salud bucal en niños de edad prescolar. Objetivos: Evaluar el estado de la cavidad
oral y el estado nutricional en niños de 2 a 5 años. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio
transversal en 1435 niños de 2 a 5 años de edad inscritos en un Institución Pública. A cada uno de
los niños se les evaluó lo siguiente: hábitos parafuncionales, oclusión, caries, gingivitis, defectos
del esmalte, fluorosis e higiene oral, análisis de la oclusión, índice de ceo, índice papilar, marginal y
adherida (IMPA), índice de fluorosis, Índice de higiene oral simplificado e Índice de Masa Corporal,
en relación al estado nutricional se aplicó el recordatorio de 24 hrs y un cuestionario de frecuencia
de alimentos a la semana y al mes. Resultados: La población en general presentó una oclusión
normal (67.1%). El habito más frecuente fue la onicofagia (20.1%). La caries se observó en un
65.5% y un ceo de 2.7+2.8. La gingivitis se presentó en un 5.7% y un IMPA de 0. 1+.3. En la
población se identificaron defectos en el esmalte grado 1 (24%), fluorosis (3.4%) y dientes
geminados. El 38% de la población presentaron dientes permanentes. En relación al estado
nutricional, el 77.7% presentó un estado normal. Los alimentos que con mayor frecuencia se
consumieron fueron los de origen animal con moderado aporte de grasa. Conclusiones: El
estado nutricional y la cavidad oral en general se observaron en un estado normal. La frecuencia
de la caries fue identificada en más del 50%.
PIC-11
FRECUENCIA DE CARIES Y FLUOROSIS DENTAL EN NIÑOS DE 3 A 6 AÑOS. Katia
72
Karina Martínez González, Nuria Patiño Marín, Norma Verónica Zavala Alonso, Juan Pablo Loyola
Rodríguez, Luis Armando Leal Tobías, Ma. del Pilar Goldaracena Azuara, Jorge Arturo Zermeño
Ibarra. Investigación Clínica. Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
Introducción: Desafortunadamente pocos artículos han reportado la frecuencia de fluorosis y
caries en una población preescolar con dentición temporal. Objetivos: Determinar la frecuencia
de caries y fluorosis dental en niños de 3 a 6 años de edad. Materiales y Métodos: Se realizó
un estudio transversal en las escuelas de preescolares públicas de la Ciudad de Saltillo. Coahuila.
Se revisaron a 472 pacientes de 3 a 6 años de ambos sexos, con un muestreo no probabilístico
consecutivo. Las variables que se evaluaran en la población fueron: caries y fluorosis dental. Se
estandarizaron a los investigadores en todas las variables del estudio. Se calcularon medidas de
tendencia central, frecuencia y porcentaje. Para comparar las medias de los grupos se utilizó la
prueba de U. Mann Whitney con las variables cuantitativas y para las variables cualitativas se
utilizó la Chi Square. Resultados: No se encontraron signos clínicos de fluorosis, reportando en
el 100% de la muestra (n=472) esmalte normal en los órganos dentarios de los niños que
participaron en el estudio. En relación a la frecuencia de las caries, se registró un 68.44% de caries
en la población estudiada. La frecuencia más alta se observó en los niños (n=298, 63.13%), el 53%
de los niños presentaron obturaciones y se identificaron 17 pacientes (3.62%) con dientes
indicados para extracción Conclusiones: El 68.4% de los niños presentaron caries con un índice
de ceod de 3.43.
73
CASO CLÍNICO
74
LCC-01
SUPERNUMERARIOS Y GEMINACIÓN: PRESENTACIÓN DE UN CASO CLÍNICO.
Gabriela Concepción Olmos Olmos, José Enrique Bonilla Rodríguez, Alejandra Peral García,
Gabriel Muñoz Quintana, Florencio García Zaraín. ClÍnica de OdontopediatrÍa. Benemérita
Universidad Autónoma de Puebla.
Introducción: Se definen los dientes supernumerarios o hiperodoncia como la existencia de un
número excesivo de dientes en relación con la fórmula dentaria normal. La geminación es
considerada como una anomalía dentaria de forma, la cual se originó en el momento que el germen
dentario pretendió dividirse y obtuvo como resultado una invaginación que puede ser completa o
incompleta de los dientes. Presentación del caso: Paciente masculino de 7 años de edad, que
acude a la clínica de Estomatología del Niño y Adolescente de la BUAP, sano y sin historia familiar
de anomalías congénitas. En el examen clínico se observó dentición mixta, supernumerario
temporal entre el 63 y 64, geminación dentaria entre el 52 y 54. Las radiografías periapicales y
panorámica evidenciaron un supernumerario permanente a nivel de la corona radiográfica del
canino superior izquierdo. Se decidió la remoción quirúrgica del supernumerario bajo anestesia
infiltrativa supraperióstica, con un abordaje quirúrgico contorneante biangular; osteotomía con fresa
de bola del no. 2 para baja velocidad, extracción del supernumerario con cucharilla de Lucas;
regularización de proceso; limpieza del lecho quirúrgico y sutura de la herida con seda 000. Se
decide conservar en boca el supernumerario temporal y en cuanto a la geminación; esperar la
exfoliación fisiológica del diente. Conclusiones: Es necesario que el clínico esté consciente de la
importancia en la evaluación clínica y radiográfica, pues debe considerar los efectos negativos que
ocasionan la presencia de este tipo de alteraciones de forma y número en el desarrollo de la
oclusión.
75
PCC-01
IATROGENIAS EN ODONTOPEDIATRÍA PRESENTACIÓN DE UN CASO CLÍNICO .
Mario Castro Amor, Guadalupe del Carmen Ordoñez Chávez, Lucero Vazquez de Lara, María
Patricia Garduño Garduño. Benemerita Universidad Autónoma de Puebla.
Introducción: La odontopediatría es la rama de la estomatología que se encarga del cuidado del
aparato estomatognático de los niños, busca concientizar a los padres sobre la prevención y de
limitar el daño causado por caries. Existen estomatólogos que desconocen las técnicas en los
procesos restauradores en pediatría, realizar un trabajo inadecuado, provocando alteraciones de la
salud bucal en los pacientes, considerándose como iatrogenias. Presentación del caso:
Paciente femenino de 7 años, presenta: talla y peso normal para su edad, cara ovalada, tercio
inferior aumentado, con un índice morfológico facial Leptoprosopo y un patrón de crecimiento
vertical. Intraoralmente: presenta múltiples obturaciones mal ajustadas, ausencia clínica de 54 y 64,
caries en primeras molares permanentes, mantenedor de espacio colado entre 53 y 55, mordida
abierta anterior provocada por deglución atípica .El análisis radiográfico mostro múltiples
obturaciones con un inadecuado sellado, además de tratamientos mal realizados que provocaron la
perdida soporte óseo del O.d 84 y 85, mantenedor elaborado inadecuadamente: Motivo de su
consulta malestar en el cuadrante inferior izquierdo, Tratamientos: RP en O.d 65, Pulpectomia en
O.d 75, Pulpotomias en O.d 74, amalgama en O.d 46, RR en O.d 16, 26, 36 y 46, CAC en O.d 53,
55, 74 y 75, Exodoncia en O.d 84 y 85, arco lingual. Conclusiones: Es importante tener
conocimiento del manejo estomatológico del paciente pediátrico antes de realizar un tratamiento
restaurativo o preventivo, debido a que un mal manejo pueden dañar la salud del paciente, así
como el desarrollo de la oclusión.
PCC-02
MIELOMENINGOCELE Y ESPINA BÍFIDA. A PROPÓSITO DE UN CASO. Guadalupe
Del Carmen Ordóñez Chávez, Mario Castro Amor, María Elena Martínez Linares. Benemérita
Universidad Autónoma de Puebla.
Introducción: El mielomeningocele (MMC) es un defecto congénito de los arcos vertebrales con
dilatación quística de las meninges. Es el tipo más severo de espina bífida. En México aparece con
una incidencia de aproximadamente 2 de cada 1,000 nacidos vivos. Su importancia radica en la
forma que afecta: hidrocefalia, parálisis flácida de los miembros inferiores, incontinencia urinaria e
intestinal y retraso psicomotor, entre los más importantes. Los estudios demuestran que cerca del
70% de los niños afectados puede caminar con o sin estos dispositivos, aunque algunos requieren
una silla de ruedas. Presentación del caso: Paciente masculino de 14 años de edad
postoperado de mielomeningocele y espina bífida, colocación de válvula de derivación,
apendicetomía y luxación congénita de cadera corregida, que asiste a la clínica de Estomatología
Pediátrica por “DOLOR DENTAL”. A la inspección clínica se observa dificultad de la marcha,
estrabismo en ojo derecho, escoliosis, pie equino bilateral. Al interrogatorio la mamá refiere que el
paciente tiene incontinencia urinaria e intestinal, hidrocefalia con las siguientes complicaciones:
soplo funcional, crisis asmáticas y bronconeumonía. Intraoralmente: Presenta lesiones cariosas,
retención de OD 37, 38, 47 Y 48, Gingivitis y sarro, línea media desviada 4 mm hacia la derecha,
Trastorno Temporomandibular. Tratamientos: Amalgama en OD 36, 46, SFF en OD 14, 15, 24, 25,
34, 35. Cirugías de OD 37, 38, 47 y 48. Control de placa, profilaxis y aplicación de Flúor.
Conclusiones: Es importante trabajar en educación sobre salud bucal en el paciente con MMC y
aplicar los niveles de prevención para evitar focos de infección.
76
PCC-03
REGENERACIóN óSEA Y REHABILITACIóN CON UN IMPLANTE BAñADOS CON
PLASMA RICO FACTORES EN CRECIMIENTO (PRGF) AUTóGENO EN LA PéRDIDA DEL
óRGANO DENTAL 46 EN UNA PACIENTE MUJER DE 51 AñOS DE EDAD. Javier Sancho Mata,
Manuel Lozano, Izaskun Penilla. Maestría en Ciencias Odontológicas, UASLP.
Introducción: En ocasiones personas llegan a perder órganos dentales por diferentes causas de
diagnostico la principal es no poder rehabilitar el órgano dental por lo cual se extrae el diente o lo
que queda de él. En la odontología moderna se quiere rehabilitar a un corto tiempo y de una forma
conservadora, por esta razón utilizamos PRGF para poder acelerar los procesos de sanado de
cada procedimiento realizado ya que queríamos una osteoingracion de una forma mejorada y
rápida. Presentación del caso: Paciente femenina de 51 años de edad, sin enfermedad
sistémica se presenta a la clínica de medicina de la maestría de ciencias odontológicas por fractura
del órgano dental 46, con una periodontitis apical crónica y una fractura en furca. El plan de
tratamiento fue realizar exodoncia de los restos radiculares seguido con un injerto de hueso
mezclado con PRGF autógeno dentro del alveolo del diente perdido para luego ser rehabilitado con
un implante dental bañado con PRGF autógeno obteniendo una buena osteointegracion.
Conclusiones: Los procedimiento que fueron realizados con PRGF en el injerto de hueso y en el
implante dental puede llegar a mejorar en el contacto del hueso e implante dental e inducir una
osteointegracion de una forma rápida y segura por lo que puede ser una alternativa para tener
resultados a un tiempo corto y seguro.
PCC-04
¿ES EL BIONATOR UNA ALTERNATIVA EFICAZ EN EL TRATAMIENTO DE
PACIENTES CON MALOCLUSIONES CLASE II?. 1rosario Paulina Romero Jara, 1bernardo Teutle
Coyotecatl, 2erika B. Etcheverry Doger, 2jennifer Antón Sarabia. Estomatología Pediátrica. BUAP.
Introducción: El Bionator de Balters, es uno de los aparatos más utilizados para el tratamiento
funcional de la clase II, asociada a retrusión mandibular. El término genérico Bionator describe una
"familia" de aparatos dentosoportados, que producen un posicionamiento de la mandíbula hacia
adelante en asociación con efectos variables en el plano vertical, es decir, abrir, cerrar o mantener
la mordida. El Bionator no va dirigido a activar los músculos sino a modular la actividad muscular,
favoreciendo de ese modo el normal desarrollo del crecimiento y suprimiendo los factores
ambientales anormales y potencialmente deformantes. El objetivo del Bionator es establecer una
buena coordinación de los músculos y eliminar las posibles restricciones deformadoras del
crecimiento, al mismo tiempo que elimina las cargas ejercidas sobre el cóndilo mediante una
posición adelantada de la mandibula. Presentación del caso: Se presentan seis pacientes (5
masculinos y 1 femenino) entre 8 y 11 años de edad, a quienes se les colocó aparato funcional
Bionator, por un periodo comprendido entre los 8 y 12 meses. Se observaron cambios significativos
en la estructura dentoalveolar tales como la corrección del overbite y overjet, cambios de
estructuras esqueletales como el avance mandibular. Conclusiones: El uso del aparato funcional
Bionator es muy eficaz para la maloclusiones clase II en periodos de dentición mixta y de
transición, después de realizar un diagnóstico minucioso y frente a un paciente cooperador con
retrusión mandibular, mordidas abiertas, profundas.
77
PCC-05
USO DE TWIN BLOCK CON ARCO EXTRAORAL COMO OPCIÓN DE
TRATAMIENTO PARA CORRECCIÓN DE MORDIDA PROFUNDA. Fátima Daniela Talavera Pech,
Samantha Abril GarcÍa DamiÁn, Erika Etcheverry Doger, Jennifer Antón Sarabia. Facultad de
Estomatología de la BenemÉrita Universidad Autónoma de Puebla.
Introducción: El Twin-block es un aparato funcional diseñado por Clark en 1982, cuyo objetivo es
modificar la inclinación del plano oclusal induciendo el desplazamiento mandibular y en
combinación con el arco extraoral de tracción alta, influirán en los centros de resistencia del
maxilar, proporcionando control en las inclinaciones incisivas, control de la dimensión vertical
posterior, control vertical y sagital del desplazamiento maxilar. Dicha aparatología puede ser
considerada como una terapia efectiva para los pacientes con dentición mixta o permanente
durante el pico de crecimiento y con overbite aumentado. Presentación del caso: Se presentan
3 casos de pacientes con crecimiento excesivo del complejo nasomaxilar, perfil convexo, incisivos
superiores retroinclinados y overbite aumentado, se propuso el uso de twin block con arco extraoral
de tracción alta. Llevaron el tratamiento durante 3 años consecutivos. El caso 1 inicio con un
overbite de 6mm y finalizó con 3mm; el caso 2 inició con 7mm y finalizó con 5mm y el caso 3 inició
con 6mm y finalizó con 3 mm, por lo que se puede afirmar que se logró el control vertical del
complejo nasomaxilar y por ende una disminución en el overbite Conclusiones: Existen una
infinidad de técnicas y aparatología para resolver la mordida profunda, sin embargo la combinación
del twin block con arco extraoral de tracción alta es una terapéutica exitosa para el tratamiento de
los problemas verticales tanto en edades tempranas como en pacientes que se encuentran en pico
de crecimiento.
PCC-06
THURROW Y TEUSCHER DOS OPCIONES PARA EL MANEJO DE CLASE II
DIVISIÓN 1. Elizabeth Lara Vázquez, María Guadalupe Sol Gamboa, Norma Sarai Gómez
González, Paulina Romero Jara, Erika Etcheverry Doger, Jennifer Antón Sarabia. Clínica de
Ortopedia. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Introducción: La relación anteroposterior de las bases óseas anormales corresponde cerca de
las dos terceras partes de las anomalías presentes en los pacientes ortopédicos clases II división
1, se caracteriza por la posición distal de la mandíbula, cuya mala relación es causada por la
displasia ósea, movimiento anterior del maxilar y proceso alveolar, o una combinación de ambos
factores, es importante establecer un buen diagnóstico para determinar el uso de los aparatos
ortopédicos, en estos casos se utilizó thurrow y teuscher. La diferencia que existe entre ellos es
que el thurrow maneja un control vertical en masa del maxilar y maneja el control de la posición
dental en todas direcciones, elimina interferencias oclusales; su uso puede ser en dentición mixta o
permanente durante el pico de crecimiento, en cambio el teuscher, requiere un avance mandibular
para mejorar el perfil facial del paciente. Presentación del caso: Se presentan fotografías de 7
pacientes con edades de entre 8 a 11 años, clase II división I con responsiva bimaxilar, 3 con
Thurrow y 4 con Teuscher, en un promedio de uso de 6 meses a 1 año y medio. En los pacientes
con Thurrow se mejoró el overjet y en el caso del Teuscher se mejoró el perfil facial.
78
Conclusiones: Ambos aparatos están indicados en pacientes clase II, el Teuscher es un aparato
indicado en paciente que requieren avance mandibular y mejoran su perfil facial, al contrario de los
pacientes candidatos para Thurrow donde mejora el overjet.
PCC-07
RAíCES SUPERNUMERARIAS EN PRIMEROS MOLARES TEMPORALES
INFERIORES. REPORTE DE CINCO CASOS CLINICOS. César Augusto Anaya González,
Quetzalxochitl Cortés De León, Marcela Hernández Martínez, Angelesmoyaho Bernal. Clínica de
Estomatología Pediátrica. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Benemérita Universidad
Autónoma de Puebla.
Introducción: Los dientes temporales presentan menos anormalidades con respecto al tamaño y
morfología que los dientes permanentes. Existen pocos reportes de anomalías radiculares de
primeros molares inferiores en la dentición temporal. Las características clínicas de estos órganos
dentarios pueden mostrar variaciones en su forma, como una corona de mayor tamaño o
dismórficas, y la raíz accesoria puede presentar una dirección distinta en comparación con la raíz
principal. Presentación del caso: Se hace la presentación de 5 casos clínicos de pacientes que
acudieron a la clínica de estomatología pediátrica de la FEBUAP, 4 niños y 1 niña promedio de
edad de 5 años pertenecientes todos al estado de Puebla con presencia radiográfica de una
tercera raíz en órgano dentario 84. Conclusiones: Estos casos descritos reportan la presencia
de raíces supernumerarias de los primeros molares inferiores en la población mexicana. Se asume
que la presencia de estas anomalías en la dentición temporal es rara y esto puede ser debido a
que se encuentra poco documentado, sin embargo ocurren. Por lo que deben ser documentados
para establecer una prevalencia que pueda ayudar a mejorar cualquier tratamiento.
Un incremento en el número de cúspides del órgano dentario no relata un incremento en el número
de raíces, sin embargo una raíz adicional siempre está asociada con un incremento en el número
de cúspides y con el incremento de un conducto adicional. Por lo anterior, se recomienda que el
estomatólogo pediatra realice una evaluación clínica y diagnostico preciso con el propósito de
identificar cualquier anomalía presente.
PCC-08
INFARTO CEREBRAL Y ATROFIA CEREBRAL SEVERA, PCI . Lizet Guadalupe
Aguayo Romero, María Elena Martínez Linares, Fátima Daniela Talavera Pech. Facultad de
Estomatología Benemerita Universidad Autónoma de Puebla.
Introducción: La parálisis cerebral infantil es una enfermedad no progresiva del sistema nervioso
central siendo la de tipo cuadriplejía espástica la forma más grave de PC. La prevalencia global de
la PCI se sitúa en alrededor de 1,5-3 mil de los niños nacidos vivos y la incidencia a nivel mundial
se ha calculado de 2 a 2.5 por mil recién nacidos vivos. El infarto cerebral se produce cuando
existe una isquemia cerebral que es lo suficientemente prolongada en el tiempo como para producir
un área de necrosis tisular. Se estima una incidencia anual de 2,5-3 casos/100.000 niños/año que
se incrementa hasta el 13/10.000. La Atrofia cerebral es la consecutiva pérdida de neuronas y
mielina dando como resultado la microencefalia originada por pérdida de sustancia tanto gris como
blanca, dicha pérdida neuronal afecta en particular a los ganglios basales y la corteza cerebral.
Presentación del caso: Paciente masculino de 9 años de edad con Dx.: Infarto cerebral y
Atrofia cerebral severa, PCI tipo cuadriplejía espástica.
Motivo de la consulta: manchas extrínsecas, cálculo y gingivitis severa. Examen físico: talla 81 cm.,
peso 10 Kg., perímetro cefálico 43 cm., cara ovalada, presenta ceguera e hipoacusia total. No tiene
control motor, salvo del cuello incipiente. Espasticidad e hiperreflexia generalizada y vía de
alimentación gastrostomíca. Examen Intraoral: manchas extrínsecas, desgastes oclusales, placa
79
dentobacteriana, cálculo y gingivitis. . Procedimiento dental: Profilaxis, aplicaciones de flúor en
barniz, colocación de selladores de fosetas y fisuras, extracción de los OD 71 y 81 y aplicación de
los diferentes niveles de prevención. Conclusiones:
PCC-09
MANEJO ESTOMATOLÓGICO DE QUEMADURAS ELÉCTRICAS BUCALES:
PRESENTACIÓN DE UN CASO. Sthella Yahaira Bejarano Torrecillas, Leticia Deudovika Pérez
Palma, Julio Villegas Ham, Marvin Eico Estrada Macías, Rosaura Pacheco Santiesteban.
Universidad Autónoma de Chihuahua.
Introducción: Las quemaduras eléctricas en cavidad bucal son raras, constituyen del 4-7% de
las quemaduras en total, sin embargo en la población infantil ocupan el 2do lugar en frecuencia.
La incidencia es de 2:1(M:F), en menores de 4 años, afectando la comisura bucal (100%), el labio
(40-80%), y lengua (40%). Siendo la microstomía la secuela principal, lo que dificulta el habla,
higiene y deglución del paciente. Presentación del caso: Paciente masculino de 2 años de
edad aparentemente sano hospitalizado por quemadura eléctrica de tercer grado en labio superior
e inferior, mucosa gingival del cuadrante superior derecho y dorso de la lengua hacia la porción
anterolateral derecha, por lo que en un primer tiempo quirúrgico se realiza plastia del labio inferior
con colgajo cutáneo, y en el segundo tiempo quirúrgico, plastia de labio superior, toma de modelos
para la confección de férula acrílica para prevención de microstomía, la cual se colocó 14 días
después de la quemadura. Debido a la buena evolución del tratamiento estomatológico se decide
elaborar un segundo aparato ortopédico para colaborar en la correcta conformación de las
comisuras ya que solo faltan 4 mm para obtener la distancia bicomisural normal. Conclusiones:
Es de vital importancia el manejo multidisciplinario oportuno de este tipo de lesiones, en donde el
estomatólogo pediatra juega un papel determinante para preservación de la integridad de los
tejidos orofaciales y así disminuir en lo posible las secuelas originadas por las quemaduras
eléctricas, sin olvidar que la prevención de accidentes, sigue siendo la mejor opción.
PCC-10
QUISTE DE DUPLICACIÓN CON DIFERENCIACIÓN BRONCOGÉNICA: REPORTE
DE UN CASO . Inda- Cunningham D, Adame-cota E, Villagrán- Luján Ca, Martínez- Mata G,
Medina -López Ja. Universidad Autonoma de Chihuahua.
Introducción: El quiste de duplicación gastrointestinal es una alteración del desarrollo, resultado
de restos epiteliales del intestino anterior, pudiendo ocurrir a cualquier nivel del tubo digestivo. Para
el correcto diagnóstico de estas lesiones se deben cumplir tres criterios: estar cubiertos por una
capa de músculo liso, contener epitelio derivado del intestino anterior, y ser continuidad de una
porción del mismo. Están revestidos por uno o más tipos de epitelio: de mucosa gástrica, epitelio
ciliado de tipo respiratorio, epitelio escamoso estratificado, y de epitelio cúbico simple.
Frecuentemente se presenta en tórax y abdomen y raramente en cabeza y cuello. Presentación
del caso: Paciente masculino de 13 años de edad referido por su Odontopediatra a la clínica de la
Maestría de Estomatología Pediátrica de la Facultad de Odontología de la Universidad Autónoma
de Chihuahua, por presentar un aumento de volumen en piso de boca, de consistencia blanda y
80
cubierta por mucosa normal, el cual ha estado presente desde el nacimiento. El tratamiento
consistió en la enucleación de la lesión cuyo estudio histopatológico reportó: quiste de duplicación
con diferenciación broncogénica. Conclusiones: El estomatólogo pediatra juega un papel
importante en el diagnóstico temprano de este tipo de alteraciones del desarrollo ya que se
presenta en el área de trabajo de su quehacer diario por lo cual debe estar capacitado para a
través del conocimiento de la normalidad del aparato estomatológico pueda identificarlos y
remitirlos oportunamente.
PCC-11
USO DE PROVISIONALES EN EL MANEJO DE LA ARQUITECTURA GINGIVAL.
Damaris González Mendoza, Guillermo Franco Romero, Mariza Lara, Blanca Estrada Esquivel.
Benemerita Universidad Autónoma de Puebla.
Introducción: Las restauraciones provisionales son importantes en cualquier rehabilitación
protésica ya que proveen información importante para el diagnostico y permiten la manipulación de
los tejidos blandos encaminándolos a la restauración definitiva. El término provisional significa que
se establece por un periodo pendiente de un arreglo permanente. Una restauración provisional
óptima debe satisfacer factores Biológicos, como la protección pulpar, mantener la salud
periodontal, proporcionar compatibilidad Oclusal, Mecánicos como resistir la carga funcional,
resistir las fuerzas de retirada, mantener el alineamiento de los interpilares y Estéticos como
fácilmente contorneable, compatibilidad de color, translucidez, estabilidad de color. Presentación
del caso: Paciente que acude a la clínica de posgrado de rehabilitación oral de la FEBUAP para
realizar contorneo gingival por la técnica de gingivoplastía indicada por problemas periodontales,
funcionales y estéticos. Se realizo en el sector anterior superior de canino a canino; se inicio con un
sondeo periodontal para valorar la inserción de tejidos, se marcaron 3 puntos sangrantes los cuales
se unieron con una hoja de bisturí se desprende la inserción de la papila a nivel interproximal de
centrales se hace un raspado en esta zona para eliminar el tejido fibroso existente; se coloca un
punto de sutura; se colocaron provisionales extraídos de un encerado diagnostico utilizando resina
bis acrílica StructurPremium A2. Conclusiones: El manejo y diseño del tejido gingival es la base
de la estética, la función y la comodidad del paciente. La adaptación correcta de un provisional
puede asegurar el éxito de una restauración en un futuro.
PCC-12
AGRANDAMIENTO GINGIVAL CRÓNICO EN PACIENTE PEDIÁTRICO. REPORTE
DE UN CASO CLÍNICO. Fátima Zapata Cortés, Rhona Gabriela García Arróniz, Gabriel Muñoz
Quintana, Fernando De J. Martínez Arróniz. Clínica de Estomatología Pediátrica de Posgrado,
Benemérita Universidad Autónoma De Puebla.
Introducción: El agrandamiento gingival inflamatorio crónico se produce por la exposición
prolongada a la placa dental. Los factores que favorecen la acumulación y retención de placa son
la mala higiene bucal, la irritación por anomalías anatómicas y los aparatos de prótesis y ortodoncia
inadecuados. Presentación del caso: Paciente pediátrico masculino de 8 años que acude a la
Clínica de Posgrado de Estomatología Pediátrica. A la inspección clínica se observó inflamación en
encía marginal y papilar, coloración roja y brillosa de la encía principalmente en zona anteroinferior,
presencia de placa dentobacteriana generalizada, resto radicular en cara vestibular del O.D 31 y
81
pseudo bolsas periodontales en la misma zona. Radiográficamente no se observó perdida ósea.
Debido a estas características se diagnosticó un agrandamiento gingival inflamatorio localizado en
zona anteroinferior. Se instruyó una correcta técnica de cepillado y se extrajo el resto radicular. Se
efectuó la gingivoplastía de la zona anteroinferior como tratamiento quirúrgico opcional.
Conclusiones: El agrandamiento gingival inflamatorio crónico se produce por la exposición
prolongada de la placa dental, acumulación y retención de la misma en los órganos dentarios,
apiñamiento dental y de una mala higiene bucal. Como tratamiento principal, es importante una
correcta técnica de cepillado para tener como resultado una encía sana. La gingivoplastia es una
técnica quirúrgica que permite el remodelado de la encía y crear contornos fisiológicos. Como
resultado del tratamiento se obtuvo una salud gingival y un cambio estético favorable después de
intervenir con técnica de cepillado, procedimiento quirúrgico y evaluación de la higiene bucal.
PCC-13
FIBRODENTINOMA AMELOBLÁSTICO. PRESENTACIÓN DE UN CASO CLÍNICO Y
ESTUDIOS DE PERFIL INMUNOHISTOQUÍMICO. Ronell Bologna-Molina, Rubí López-Fernández,
Omar Tremillo Maldonado, Obed Lemus-Rojero, Ramón Gil Carreón-Burciaga, Rogelio GonzálezGonzález. Patología Y Medicina Bucal. Facultad de Odontología, Universidad Juárez del Estado De
Durango.
Introducción: El fibrodentinoma ameloblástico (FDA) es un tumor odontogénico raro, con menos
de 30 casos reportados en la literatura, clínicamente es una lesión asintomática de lento
crecimiento que se presenta con predilección en la región mandibular. Esta neoplasia es frecuente
antes de los 20 años de edad con un predominio a los 8 años. El tratamiento de elección es la
enucleación con curetaje. Presentación del caso: Femenino de 1 año y medio que acude al
Instituto Nacional de Pediatría (INP), referida por facultativo. La paciente presenta aumento de
volumen de aproximadamente 6 cm en región mandibular derecha que le ocasiona asimetría facial,
el tiempo de evolución es de aproximadamente mes y medio. Se programa enucleación y curetaje
bajo anestesia general. El estudio histopatológico reporta fibrodentinoma ameloblástico. El paciente
se mantiene en controles radiográficos semestrales. Conclusiones: El FDA comparte
semejanzas con el fibroma ameloblastico, fibroodontoma ameloblástico y el odontoma en las
cuales comparten características histológicas, clínicas y radiográficas similares, estas similitudes
han creado discusión sobre le origen de esta lesión, indicando que pueden representar una
progresión de una entidad inmadura o bien de una entidad altamente diferenciada, debido a estas
controversias en este trabajo se realizaron estudios de inmunohistoquimica con proteínas de matriz
de esmalte, proliferación celular, citoesqueleto, histonas, epiteliales, de reparación de DNA y
adhesión celular, para conocer la expresión de estas proteínas e intentar determinar si el FA es
parte de una lesión inmadura o una lesión altamente diferenciada.
PCC-14
REHABILITACIÓN ORAL EN UNA PACIENTE CON ARTROGRIPOSIS MÚLTIPLE
CONGÉNITA. Rhona Gabriela García Arróniz, Fátima Daniela Talavera Pech, Lucero Vázquez De
Lara, Lizet Guadalupe Aguayo Romero. Facultad De EstomatologÍa De La Benemérita Universidad
Autónoma de Puebla.
Introducción: La artrogriposis múltiple congénita es un grupo de desórdenes músculo
esqueléticos, caracterizados por contracturas múltiples articulares, en músculos de miembros
superiores, inferiores y dorso. La etiología permanece desconocida y varios agentes causales han
sido implicados, como infecciones virales y condiciones restrictivas intrauterinas. Las
características clínicas incluyen deformidades simétricas en manos y pies, rigidez articular,
82
luxaciones, atrofia muscular, movilidad mandibular limitada, micrognatia, trismus, hoyuelos, etc. La
frecuencia es de 1/3000 nacimientos. Presentación del caso: Paciente femenino de 8 años de
edad con diagnóstico de Artrogriposis Múltiple Congénita que ingresa a la clínica de
Odontopediatría por movilidad de caninos temporales inferiores. Presenta talla y peso bajos, perfil
convexo, asimetría facial, hipoplasia maxilar y mandibular, hipoplasia de mano izquierda y derecha,
pie equino varo derecho e izquierdo y laringomalacia. Intraoralmente presenta apertura bucal
limitada, procesos cariosos múltiples y ausencia congénita de 32. TRATAMIENTO: Técnica de
cepillado, aplicaciones de flúor cada 3 meses, SFF en 16, 36 y 46; extracciones de 54, 84, 73, 83,
64 y 65; pulpotomia con CAC en 74; resinas en 55 y 65. La rehabilitación oral no se realizó bajo
anestesia general por presentar laringomalacia. Conclusiones: Esta enfermedad requiere de un
enfoque multidisciplinario, donde el papel del estomatólogo pediatra es brindar a estos pacientes
un tratamiento de rehabilitación oral oportuno además de las medidas de prevención necesarias
para evitar la sobre estimulación del niño.
PCC-15
TRATAMIENTO DE TRANSPOSICIóN DISTAL DE CANINO SUPERIOR. Jessica
Paulina Rangel Vargas, Christian Goretti Gonzalez Ayón, Alejandro Andrade Torres, Rosendo
Carrasco Gutiérrez. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Maestría en Ciencias
Estomatológicas en Ortodoncia.
Introducción: La transposición dentales el intercambio de posición de dos dientes adyacentes.
Los dientes involucrados pueden presentar un intercambio total o parcial de posición, donde
apenas las coronas se transponen. Presentación del caso: Paciente femenino de 13 años de
edad sin antecedentes patológicos de importancia; acude a la clínica de ortodoncia de la
FEBUAP.Su motivo de consulta: “Tengo un colmillo arriba y me muerdo”; a la inspección clínica se
observó transposición distal del canino superior izquierdo. Tratamiento:Se inició con brackets MBT
slot .22 y arcos ligeros de NiTi solo en el arco superior, para así evitar que se cruzara la mordida
por la disminución de overjet y overbite iniciales. Se extrajo elórgano dentario 63, y se colocó coil
spring entre 22 y 23 para abrir espacio mientras se traccionaba el primer premolar al espacio del
canino, de la zona palatina hacia arco. Logrando el intercambio de los órganos dentarios 23 y 24
dentro del arco y obteniendo clase canino-premolar del lado izquierdo. Se colocó brackets
arcoinferiory se utilizaron elásticos CIII bilaterales de 1⁄4 4oz. Se realizó la coordinación de arcos
para asentar clase I molar y canina. Conclusiones: En un tratamiento de transposición dental, es
recomendable no llevar el canino a su posición normal, ya que podría presentarse compromisos
importantes a nivel periodontal, así como una recesión gingival marcada. Es vital el conformar las
coronas tanto de canino como premolar en posiciones invertidas, para evitar interferencias en la
oclusión,así como en movimientos de lateralidad.
PCC-16
REHABILITACIÓN ORAL INTEGRAL PARA ESTABLECER UN PLANO DE
1
OCLUSIÓN SIGUIENDO DIFERENTES CRITERIOS DE TRABAJO. Norma Cruz Fierro , José
2
3
4
1
Adrián Garza Garza , Sonia M. López Villarreal , Osvelia E. Rodríguez Luis , Sara Sáenz Rangel ,
1
1
Laura Villarreal García . Posgrado De Odontología Avanzada ,posgrado de Odontología
2
3
4
5
6
Restauradora Departamento de Embriología , Microbiología , Proprdéutica , y Farmacología .
Facultad De Odontología, Universidad Autónoma de Nuevo León .
Introducción: El éxito de una reconstrucción oral a largo plazo, dependera de la armonía entre la
oclusión con la articulación temporomandibular. Las restauraciones actuales buscan equilibrar los
83
factores estéticos , biológicos , mecánicos y funcionales. Hay una gran variedad en las opciones de
tratamiento por lo que elegir el adecuado dependerá de un análisis de todas las variables que
condicionan cada caso en particular. Presentación del caso: Paciente femenina ASA 1, de 53
años. Se le realizó análisis radiográfico, clínico, y oclusal. Identificando en la arcada superior
restauraciones temporales de ácrilico e implantes dentales en la region molar derecha y en la
arcada inferior zonas parcialmente desdentadas asi como una dimension vertical disminuida. Se
diagnosticó disfunción de la articulación temporomandibular. Se realizó terapia con guarda oclusal
como desprogramador neuromuscular. Restablecida la relación céntrica, se hizo un encerado
fisiológico analizando el plano oclusal con la técnica de la bandera de Broadrick, combinado con el
análisis del plano oclusal con la platina de Fox. Evaluando las posiciones básicas de oclusion. Se
transfirieron los datos del encerado al paciente, mediante un mock up. La restauración final del
caso se hizo con prótesis fija metal ceramica y protesis parcial removible inferior, transfiriendo los
datos del encerado fisiológico a la restauración protésica con la técnica del montaje cruzado.
Conclusiones: Establecer una Oclusión orgánica nos permite lograr éxito predecible en el
tratamiento dental mediante un buen protocolo de reconstrucción de la oclusión.
PCC-17
REGENERACIÓN ÓSEA CON INJERTO DE BLOQUE DE MENTON PARA
AUMENTO DE PROCESO ALVEOLAR COMO TRATAMIENTO PREVIO A LA COLOCACIÓN DE
UN IMPLANTE. REPORTE DE UN CASO. Martín Ulises Lira Hernandez, Izazkun Penilla A, José
Manuel Lozano Zapata, Jose Enrique Catañeda, Javier Enrrique Sancho Mata. Maestría en
Ciencias Odontológicas, UASLP.
Introducción: La perdida prematura de órganos dentales es causa de defectos óseos alveolares,
lo cual dificulta devolver la funcionalidad y estética de la zona involucrada. Para compensar esta,
actualmente se puede hacer uso de injertos óseos (autoinjerto, xenoinjerto aloinjerto) el contar con
un volumen óseo adecuado es el factor mas importante para lograr la oseointegración de los
implantes y lograr una buena estabilidad primaria. Presentación del caso: Paciente femenina
de 25 años de edad acude a la clínica por perdida del órgano dental 14, a la exploración clínica se
localiza perdida en altura y anchura del reborde alveolar la cual se corrigió por medio de
regeneración con un injerto de bloque de mentón en combinación con xenoinjerto y el uso de una
membrana absorbible, lograda la corrección del defecto se coloco un implante. Conclusiones: El
empleo de injertos óseos como alternativa de reconstrucción de defectos del reborde alveolar
tienen como finalidad restablecer la integridad anatómica y funcional de una estructura alterada, el
uso de autoinjerto mejora el pronostico de la regeneración ósea, disminuye el costo y tratándose de
pacientes jóvenes la recuperación es generalmente buena.
PCC-18
CITOMEGALOVIRUS
CONGENITO:
TRATAMIENTO
ORTOPÉDICO.
PRESENTACION DE UN CASO.. Diana Joachin Suárez, Rubí M. Arellano Santos, Paulina Romero
Jara, Erika Etcheverry Doger, Jennifer Antón Sarabia. Maestría en Ciencias Estomatológicas
Terminal en Pediatría de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. BUAP.
Introducción: El citomegalovirus (CMV) es una infección congénita frecuente, afecta del 0.2 a
2.5% de los recién nacidos, cuya prevalencia en México es del 58% en gestantes, siendo mayor en
países en desarrollo y estratos socioeconómicos bajos de los países desarrollados. La mayoría de
los casos nacen asintomáticos, 10% desarrollan secuelas permanentes, como anormalidades
84
oculares, trastornos del SNC, retraso mental y psicomotor, infantil, hipoacusia neurosensorial,
problemas respiratorios y dificultades cognitivas; dentro de las manifestaciones bucales se
encuentran xerostomía, gingivitis, ulceraciones, aftas, infección periodontal aguda. Presentación
del caso: Paciente femenino de 7 años de edad, con secuelas permanentes de CMV congénito
de transmisión vertical, con trastornos de lenguaje y bajo rendimiento escolar, ojos y piel ictéricos.
Manifestaciones estomatológicas: conducta inicial Frankel I, Clase esquelética II, responsiva
bimaxilar, crecimiento neutro con tendencia a vertical, tipo facial retrognático, perfil facial convexo,
Clase molar I bilateral y canina no valorable, mordida abierta O.D.11: -4 mm, O.D.21: -2 mm,
respirador bucal y deglución atípica. Tratamiento: manejo de conducta “decir-mostrar-hacer”,
aparatología removible, McNamara-trampa lingual y Schwartz inferior para expansión y control de
hábitos, posterior colocación de arco extraoral, para tracción parietal. Al cabo de 18 meses
clínicamente se observa disminución de la mordida abierta y conducta Frankel IV. Conclusiones:
Con lo anterior se muestra que el trabajo en conjunto, Odontopediatra-padre de familia brinda
resultados positivos para el uso de la aparatología ortopédica en pacientes con este tipo de
patología y sus secuelas.
PCC-19
MALOCLUSION TIPO II CON MORDIDA ABIERTA ANTERIOR, RESOLUCION Y
TRATAMIENTO CON APARATOLOGIA ORTOPEDICA. Rubi M. Arellano Santos, Diana Joachin
Suarez, Erika Echeverry Doger, Jennifer Antón Sarabia. Benemerita Universidad Autónoma de
Puebla.
Introducción: Las maloclusiones (M.O.), según la OMS ocupan el 3er lugar en problemas de
salud oral, son de prevalencia e incidencia consideradas como un problema de salud pública y su
comportamiento a escala mundial oscila del 35 al 75 % con diferencias en cuanto a sexo y edad.
La mordida abierta es una desarmonía, cuya causa fundamental es el exceso de movimiento
vertical del maxilar, lo que produce una falta de contacto dentario al ocluir, esta se relaciona a la
existencia de hábitos de succión, respiración bucal o deglución atípica. Presentación del caso:
Tratamiento ortopédico en 4 casos con mordida abierta, Clase II esquelética, responsiva bimaxilar,
deglución atípica, respiradores orales, con promedio de mordida abierta de 3.5mm. Tratamiento:
Tornillo hyrax-coberturas oclusales-trampa lingual y arco extraoral con tracción parietal. Después
de 18 meses, tiempo promedio de tratamiento, se logró mejorar overbite, overjet y perfil del
paciente con control de hábitos. Conclusiones: Gracias a la aplicación de fuerzas ortopédicas
para el control vertical en pacientes en crecimiento y el buen control de los hábitos, la mordida
abierta anterior se cierra obteniendo una adecuada oclusión, balance funcional y mejora la armonía
facial.
PCC-20
REHABILITACIóN PROVISIONAL INMEDIATA EN SECTOR ANTERIOR USANDO UN
DIENTE EXTRAíDO MEDIANTE LA TéCNICA DE ADHESIóN. Edna Ailedene González Góngora,
Brenda Garza Salinas, Norma Cruz Fierro, Eyra Rangel Padilla. Posgrado de Odontología
Avanzada. Universidad Autónoma de Nuevo León.
85
Introducción: Cuando existe ausencia de un diente en el sector anterior, la provisionalización
representa un desafío para el odontólogo debido a que ésta debe proporcionar armonía y
funcionalidad en la arcada dentaria Presentación del caso: Paciente femenino de 70 años de
edad que acude al Posgrado de Odontología Avanzada de la Universidad Autónoma de Nuevo
León por motivo de molestia de la pieza 1.1, clínicamente presentaba movilidad tipo III, sangrado al
sondeo y pérdida de inserción que se extendía hasta el ápice por vestibular, diagnosticándose
periodontitis crónica avanzada, radiográficamente se encontró lesión radiolúcida a nivel apical,
debido al pronóstico malo se indica extracción de la pieza y colocación de colágena en el alvéolo,
se reseccióna la raíz hasta el tercio cervical, y se forma un póntico ovoide con resina compuesta; el
cual se ferulizó a los dientes adyacentes con férula de fibra de vidrio. Conclusiones: La
provisionalización inmediata en el sector anterior mediante el uso de la técnica de adhesión con el
diente propio es una alternativa de tratamiento ante pérdidas dentales unitarias con coronas
clínicas completas que nos brinda estética dental.
PCC-21
EVALUACIóN Y DESARROLLO CLíNICO DE MICRO-CARILLAS CERáMICAS.
REPORTE DE UN CASO. Rebeca Sandoval, Damaris González, Guillermo Franco, Carlos Badillo.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Introducción: La Cosmética dental consiste en cualquier tratamiento dental realizado con el
objetivo de mejorar la apariencia (aunque no la función) de dientes, encías etc. De los pacientes.
Mientras que la estética busca lograr la armonía y apariencia agradable desde el punto de vista de
belleza además de mejorar la función. La carilla es una lámina relativamente fina de cerámica que
se adhiere a la superficie vestibular de los dientes anteriores mediante resina compuesta y cuya
única finalidad es la estética. Presentación del caso: Paciente masculino de 44 años de edad
años acude a la clínica de la Maestría en Ciencias Estomatológicas en Rehabilitación Oral de la
BUAP, sin antecedentes médicos de interés, no refiere hábitos, buena higiene bucal y su motivo de
consulta es realizar la rehabilitación del sector anterosuperior. En el examen intraoral se observa
abrasión de los bordes incisales en 11,12 y 21, y aspecto redondeado en 13, 22 y 23. Se realizó
una gingivoplastía de 13-23 para regularizar sus contornos gingivales, 2 semanas después se
elaboró el mock up con resina fotopolimerizable, sobre el cual se hizo la preparación para las
carillas. Para la toma de impresión se utilizó la técnica de doble hilo y se llevó a cabo con polivinil
siloxano. Las restauraciones se elaboraron de porcelana feldespática y se cementaron siguiendo el
protocolo de técnica adhesiva del cemento de Variolink Veeners. Conclusiones: La rehabilitación
con carillas resulta satisfactoria en aspectos funcionales y estéticos en una adecuada ejecución de
los procedimientos clínicos protésicos y la aplicación de los materiales adecuados.
PCC-22
RESTAURACIÓN ESTÉTICA DE DIENTES ANTERIORES PRIMARIOS. Andres Ariel
Barraza Gomez, Norma Cruz Fierro, Eyra Elvira Rangel Padilla, Hector Alejandro Ramirez Peña,
Jesus Alejandro Quiñones Pedraza. Universidad Autónoma de Nuevo León.
86
Introducción: Históricamente ha sido un problema y un reto a la vez, para la odontopediatria
restaurar y promover la función y la estética en los dientes anteriores superiores temporales. Los
incisivos anteriores primarios son afectados por múltiples factores dentro de los cuales se
encuentran
caries
dental,
traumatismos,
amelogénesis
imperfecta,
dentinogenesis,
hipocalcificaciones, hipomaduración del esmalte, fluorosis o pigmentacionesintrínsecas que
provocan un daño y que comprometen la rehabilitaciónestética en pacientes pediátricos.
Presentación del caso: PRESENTACIÓN DEL CASO: Paciente masculino de 4 años de edad
ASA 1 que presenta restauraciones de coronas acero cromo en los dientes 51 y 61, el aspecto
metálico de las restauraciones no les agrada a los padres ni al paciente por lo que se decide
realizar un frente estético en las coronas de acero cromo , las cuáles se fenestraron en la parte
anterior retirando la cara vestibular,posteriormentese grabó con acido ortofosfórico al 37%, se
lavopor 60 segundos, colocando posteriormente silano, adhesivo de 5ta. generación, agente
opacadoren la cara vestibular.fotopolimerizandodeacuerdo a las recomendaciones de el fabricante,
finalmente se colocan incrementos verticales de resina de nanorrelleno con espátula de teflón, se
recortan excedentes, se pulió. Pronostico Favorable Conclusiones: CONCLUSIONES:La
planeación terapéutica odontológica está obligada actualmente a priorizar las expectativas del
paciente, o la de los padresen el caso de la atención a pacientes pediátricos , por lo que es
responsabilidad del odontólogo ofrecer alternativas que logren el cumplir con dichas expectativas.
TEMA LIBRE
87
TL-01
AFECCIONES BUCALES EN NIÑOS CON DESNUTRICIÓN Y SUS FACTORES DE
1
1
RIESGO, AREA MARGINADA PUEBLA MEXICO. Gloria Lezama Flores, Esmeralda Noriega
1
2
1
Olvera, Rosendo Carrasco Gutierrez, Rosa María González Ramos, Hilda Denis Flores Palafox,
1
Guadalupe del Carmen Ordoñez Chávez. Facultad De Estomatología, Benemerita Universidad
Autonoma de Puebla. Universidad de Ciencias Medicas de La Habana Cuba. Facultad de
Estomatología. Benemerita Universidad Autónoma de Puebla.
Introducción: Introducion. La desnutrición infantil se concentra en países en subdesarrollo,
propiciando afecciones bucales así como en el organismo. Los niños son retraídos, tímidos,
repercutiendo su entorno social, afectivo. Una vez diagnosticados podemos prevenir y limitar el
daño. Objetivos: Objetivo Determinar la frecuencia de afecciones bucales y desnutrición, en
niños. Por sexo, edad, estado nutricio, caries, tejidos dentarios. Materiales y Métodos: Material
y método. Descriptivo, transversal observacional. Universo 320, muestra 138 antropometrías, peso
y talla norma de control de nutrición, Índice c.e.o., índice de Löe (> de 5 años) y Silness.
Resultados: Resultados. El 44.19% presento algún grado de malnutrición, 31.88% leve, 8.69%
moderada, 3.62% con sobre peso; las niñas 46.5%, niños 41.52%. Caries 4.4 ±3.2; Moda 4.3.
tasa ataque por caries 86.95%. El 41% presento placa bacteriana, el Índice Löe de l.6 recae en
moderada. Presentan hipoplasia del esmalte leve 31% con 192 piezas frecuentemente no.
51,61,62,74,84. Queilitis el 14%. Glositis 6%, cronología y secuencia de erupción alterada 12%,
lactancia materna el 72%, salario padres niños con desnutrición de1 a <de 2sm., edad de madres
al nacimiento de niños con desnutrición 79% < a 19 años, escolaridad madres 3o y 5o se aplico X2
para hipoplasia asociada a desnutrición p=0.02. Conclusiones: Casi la mitad presenta
malnutrición, se observo la desnutrición afecta más a niñas que a niños, se encontró asociación
para desarrollar hipoplasia. Para desnutrición se aplico RM para productos cruzados obteniendo 1,
la caries para la O.M.S. el indicador recae en severo, gingivitis moderada
TL-02
LA TUTORÍA COMO ESTRATEGIA PARA MEJORAR LA CALIDAD ACADÉMICA DE
88
LOS ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
DE SINALOA. Dora Inés Pineda Almanza, Nikell Esmeralda Zárate Depraect, Georgina López
Quintero, María De Jesús García Ramírez, Hortensia Levet Velasco, Javier Sánchez Cuevas.
Cuerpo Académico Gestión e Innovación Educativa en Salud Bucal. Facultad de Odontología.
Universidad Autónoma de Sinaloa.
Introducción: La Tutoría se define como una estrategia en la educación que privilegia y
proporciona al alumno la posibilidad de un aprendizaje individualizado, desarrolla sus
potencialidades y fomenta su capacidad crítica y creadora tomando en cuenta su rendimiento
académico, evolución social y personal.(1) En la Universidad Autónoma de Sinaloa se
conceptualiza como: “eje estratégico a la innovación educativa para una formación integral de los
estudiantes”.(2) Objetivos: Analizar la influencia que las tutorías ejercen en el desarrollo
académico de los estudiantes de FOUAS Materiales y Métodos: Se aplicó encuesta
estructurada de enfoque mixto a 152 estudiantes. Se analizó a través de estadística descriptiva en
Microsoft Office Excel. Resultados: 62.5% de los estudiantes no reconoce el impacto positivo
que recibe a través de la tutoría, el 83.6% no se presenta a las sesiones establecidas. Mientras que
el 20.1% de los tutores orienta a los estudiantes en la identificación y atención de las dificultades
académicas existentes, el 20. 9% muestra interés para atender sus necesidades personales y de
salud, el 11.3% orienta sobre estrategias y hábitos de estudio, el 16.9% lo ha acompañado con
apoyo académico, psicológico y moral. Conclusiones: La acción tutorial en FOUAS enfrenta
complicaciones, como: resistencia por parte de los alumnos a involucrarse en el tutelaje, falta de
preparación y compromiso del cuerpo docente para realizar su misión tutorial. Por lo tanto, la
influencia de la Tutoría en el desarrollo académico de estudiantes de FOUAS es poco significativa.
TL-03
REINCIDENCIA DE CARIES EN PACIENTES PEDIÁTRICOS DE 5 A 10 AÑOS DE
EDAD REHABILITADOS Y DADOS DE ALTA . Gómez Alcocer Gloria Del Roble, Lara Vázquez
Elizabeth, Muñoz Quintana Gabriel. Clínica de Pediatría. Benemérita Universidad Autónoma de
Puebla.
Introducción: La caries es un proceso infeccioso producto de desechos metabólicos de
Streptococcus Mutans y Lactobasilos SP que desarrollan la placa dentobacteriana. Es una de las
enfermedades crónicas más frecuentes en niños que a pesar de su alta prevalencia es una
enfermedad prevenible. En México la prevalencia de caries en los dientes deciduos fue del 72%
con un índice de dientes cariados indicados para extracción y obturados. Objetivos: Determinar
la prevalencia e incidencia de caries dental en pacientes pediátricos de 5 a 10 años dados de alta.
Materiales y Métodos: Estudio observacional, retrospectivo, unicéntrico, transversal en el que
se revisaron 450 expedientes comprendidos del año 2009-2012. Los criterios de inclusión que se
utilizaron fueron pacientes de 5-10 años, que hayan estado como pacientes dados de alta con un
periodo de tiempo de alta de 3 a 6 meses, y para su análisis se utilizó estadística descriptiva.
Resultados: De un total de 450 historias clínicas revisadas, se obtuvo una muestra de 115 que
reunieron los criterios de inclusión, de las cuales 52 (46.08 %) fueron hombres y 63 (54.78%)
mujeres con un promedio de edad de ± 7.19 años.Existió una prevalencia de 111 pacientes
(96.52%) presentándose más en niñas con 62 casos. Y una reincidencia de caries de 23 pacientes
(20%) presentándose más en niños con 13 casos. El número de órganos dentarios cariados que se
presentaron dentro de los pacientes que reincidieron fueron 37. Conclusiones: Implementar
programas para el control de salud dental que orienten a los pacientes dados de alta y tener un
seguimiento.
89
TL-04
COMPARACIÓN DE SÍNDROME METABÓLICO COMO FACTOR DE RIESGO DE
ENFERMEDAD PERIODONTAL EN UNA POBLACIÓN DE DIABÉTICOS CONTROLADOS,
1
VERSUS DIBÉTICOS NO CONTROLADOS. Rosendo Carrasco Gutiérrez , Esther Vaillard
1
1
2
Jiménez , Gloria Lezama Flores , Damaris Sinai González Mendoza . Norma Saraí Gómez
2
González . Cuerpo Académico de Estomatología Social. Benemérita Universidad Autónoma de
Puebla.
Introducción: Síndrome metabólico es la conjunción de varios factores de riesgo, en un mismo
individuo que aumenta la probabilidad de padecer Diabetes Mellitus y otras enfermedades. Control
metabólico es un proceso destinado a disminuir los valores y severidad del síndrome metabólico.
Objetivos: Comparar asociación y estimación de riesgo entre Síndrome metabólico y enfermedad
periodontal mediante el Índice Periodontal Comunitario (IPC) en pacientes diabéticos controlados y
no controlados del Centro de Salud Popular en el 2012. Materiales y Métodos: Estudio Casos y
controles. Muestreo no probabilístico por conveniencia de 100 casos y 100 controles seleccionados
aleatoriamente. Variables: (Dependiente) IPC. (Independientes) Síndrome Metabólico, Índice de
Higiene Oral Simplificado ( IHOS) . Objetivos estadísticos: Asociar (Xi 2, significancia estadística
(p&#8804;0.05), Estimar Riesgo: Odds ratio (O.R.), I. C. al 95%. Determinar exposición: Coef. CoxSnell y Naguelkerke. Resultados: Edad (71.33±13.26 vs. 68.22±10.25 años). Prevalencia
Enfermedad periodontal (56% vs. 66%) IPC ( 3.25±.72 vs. 4.12±1.02). IHOS ( 2.40±0,96 vs.
3.08±0.85). Para el análisis multivariado, se demostró asociación entre indicadores del síndrome
metabólico (obesidad, hipertensión, hiperglucemia [hemoglobina glucosilada y glucemia],
colesterol, triglicéridos) con enfermedad periodontal (I.P.C.) encontrando en los triglicéridos la
estimación más alta, Xi2(p< 0.05) O.R. = 7.101 I.C. 95% (4.221-9.766) se encontró correlación
entre las variables edad-IPC (r=0.82). Grado de exposición:R2 de Cox y Snell: (52.35-71.69).
Conclusiones: El análisis estadístico reportó como los principales factores de riesgo a los niveles
altos de triglicéridos y el colesterol, p<0.05, I.C.95% >1. La Presión arterial reportó ser un factor de
protección p> 0.05, I.C. 95% < 1.
TL-05
ANATOMÍA APICAL DE RAÍCES DE MOLARES PERMANENTES. Marianna
Guadalupe Mireles Gallegos;alba Alicia Mata Galván, Claudia Edith Dávila Pérez, Fernando Torres
Méndez, Ma.verónica Méndez González, Daniel Silva Herzog-Flores. Maestria en Endodoncia.
UASLP.
Introducción: Se ha reportado que en la mayoría de los casos el foramen fisiológico no se
encuentra a nivel del vértice anatómico y es fundamental para el éxito clínico conocer su ubicación
al realizar tratamiento endodóntico Objetivos: El propósito de este estudio fue investigar la
distancia entre vértice anatómico y el foramen de raíces de molares superiores e inferiores.
Materiales y Métodos: Se seleccionaron al azar cien primeros molares inferiores y superiores
permanentes recién extraídos de clínicas dentales, previo consentimiento informado, aprobado por
el Comité de Ética de la Institución. Los dientes se conservaron en NaOCl al 5.25%, se realizó la
preparación de acceso, y se les introdujo una lima en los conductos sobrepasando el foramen para
luego observarlas en microscopio estereoscópico a una magnificación de 20X. Las mediciones se
analizaron con programa JMP versión 9 con un nivel de significancia de p<0.05 realizando prueba
de T –Student. Resultados: La distancia promedio de foramen a vértice anatómico en conductos
mesiovestibulares de molares inferiores fue de 0.60 mm, en mesiolinguales de 0.70
mm y en conductos mesiovestibulares 1 de molares superiores fue de 0.80 mm, en en
mesiovestibulares 2 de 1.6 mm. Conclusiones: Se presenta diferencia en la distancia entre
foramen a vértice anatómico en conductos mesiales de molares superiores e inferiores, importante
de considerar al determinar longitud de trabajo.
90
TL-06
DISTRIBUCIÓN DE GENOTIPOS DE PORPHYROMONAS GINGIVALIS EN
DIFERENTES CONDICIONES DE ENFERMEDAD PERIODONTAL. Claudia Edith Dávila Pérez,
Nuria Patiño Marín, Angel Gabriel Alpuche Solís, Juan Pablo Loyola Rodríguez. Maestria Ciencias
Odontologicas. UASLP.
Introducción: Un factor importante asociado a la periodontitis es la presencia de Porphyromonas
gingivalis reportándose que los genotipos II y IV aislados a partir de su fimbriae están relacionados
con la gravedad de la enfermedad periodontal. Objetivos: Determinar la frecuencia de genotipos
de bacteria Porphyromonas gingivalis en pacientes con periodontitis leve, moderada o severa.
Materiales y Métodos: Diseño del estudio: Transversal, analítico prolectivo Se realizó muestreo
consecutivo no probabilístico de pacientes de Clínica de Medicina Estomatológica, previo
consentimiento informado autorizado por Comité de Ética de la Institución. Grupos de estudio,
sujetos con periodontitis A) Leve. B) Moderada. C) Severa. Se obtuvieron muestras de placa
dentobacteriana subgingival, aislando el DNA, para realizar PCR con oligos específicos para P.
gingivalis 16 SrRNA, las muestras positivas se amplificaron con oligos específicos de fimA.
Resultados: Los genotipos I, Ib, y II se presentaron con mayor frecuencia, pero con diferente
distribución. En grupo A el genotipo I fue más frecuente y en el B el genotipo II. En grupo C
genotipos Ib y II fueron más frecuentes. El análisis estadístico Kruskall- Wallis demostró diferencia
significativa (p<0.05) en distribución de frecuencia de genotipos al comparar el grupo A con C en
genotipos I, Ib y III; al comparar grupo B con C se detectó diferencia con genotipo Ib (p<0.05).
Conclusiones: Se observa diferente distribución de genotipos de fimA de P. gingivalis dependiendo
el grado de severidad de la enfermedad periodontal.
TL-07
ESTUDIO DE PREVALENCIA DE CARIES RAMPANTES EN PACIENTES
PEDIATRICOS. . Carlos Galindo Lartigue, Miguel Ángel Quiroga García, Paula Isabel Palomares
Gorham, Gustavo Israel Martínez, Rosalva González Meléndez, Guillermo Cruz Palma, Jaime
Mendoza Tijerina Departamento de Odontología Preventiva y Social. Facultad de Odontología.
Universidad Autónoma De Nuevo León. Depto De Odontologia Preventiva. Facultad De
Odontologia, UANL.
Introducción: Introducción. La caries dental es la afección bucal de mayor prevalencia a nivel
mundial. Su etiología es multifactorial y causa la destrucción localizada de los tejidos duros del
diente. Entre los tipos de caries se encuentra la caries rampante (CR) que es una aparición súbita,
extendida con exposición temprano de la pulpa. Objetivos: Determinar la prevalencia de caries
rampante en niños de estrato social bajo atendidos en una clínica pediátrica del municipio de San
Nicolás de los Garza, N.L. Materiales y Métodos: Estudio transversal con 31 niños menores de
8 años, de ambos sexos, de estrato social bajo, realizándose una evaluación clínica bucal.
Resultados: De 31 niños evaluados, el 49% pertenecían al género masculino y el 51% al
femenino, con un promedio de edad de 5-8 años. La prevalencia de caries no rampante fue del
36.3% y el 63.7% de tipo rampante: 31.9% severa, 18.3% moderada y 13.5% leve. El 67.7%
indicaron que hacían uso del cepillo 1 a 2 veces al día, 32.3% lo usaban tres veces al día. La
supervisión directa del padre o madre sobre el buen uso del cepillado fue del 44.4%; sobre las
91
medidas empleadas por los padres para evitar la caries, destaca que el 58.4% no las conocen o no
mencionaron alguna. El 18.2% dijo que el cepillado sólo; 9.7% cepillado más control de comidas
dulces, 6.4% respondió que cepillado y control odontológico y el 7.3% no contesto.
Conclusiones: Falta educación bucal referente a la prevención de la aparición de la enfermedad
criogénica.
TL-08
PREVALENCIA DE MALOCLUSIONES DENTALES EN ADOLESCENTES. . Miguel
Ángel Quiroga García , Carlos Galindo Lartigue, Paula Isabel Palomares Gorham, Gustavo Israel
Martínez, Rosalva González Meléndez, Guillermo Cruz Palma. Departamento de Odontología
Preventiva y Social. Facultad de Odontología. Universidad Autónoma de Nuevo León.
Introducción: El termino oclusión comprende no sólo la relación y la interdigitación de los
dientes, sino también las relaciones de éstos con los tejidos blandos y duros que los rodean. Las
exigencias estéticas en el mundo actual son motivo de preocupación, la agradable sonrisa siempre
será la puerta de entrada a las relaciones humanas, por esta razón se le está dando mucha
importancia al cuidado de los dientes en especial a su alineación en el arco dentario. La oclusión
hace referencia a las relaciones que se establecen al poner los arcos dentarios en contacto, tanto
en relación céntrica como en protrusión o movimientos laterales. Objetivos: . Identificar la
prevalencia de maloclusión en pacientes de atención privada entre las edades de 12 a 15 años.
Identificando la frecuencia y el tipo de oclusión. Materiales y Métodos: estudio descriptivo,
analítico y transversal en 30 adolescentes entre doce y quince años de ambos géneros, de
consultorio de práctica privada. Resultados: . Con base a la clasificación de Angle, la Clase I fue
encontrada en un 72% . La Clase II el 13% y la Clase III en el 10%. Lo que se observo fue que la
maloclusión clase I fue la más frecuente y solo un 4% de normoclusión. También se encontró que
es más frecuente en mujeres que en hombres por que en mujeres la erupción dentaria es más
temprana Conclusiones: La etiología principal de la maloclusión clase I es por la mal posición
dentaria la cual puede ser corregida con tratamientos de ortodoncia
TL-09
TÉCNICA SIMPLIFICADA PARA TRANSPARENTACIÓN DE DIENTES. Alba Alicia
Mata Galván, Marianna Guadalupe Mireles Gallegos, Claudia Edith Dávila Pérez, Fernando Torres
Méndez, María Verónica Méndez González, Ma. del Pilar Goldaracena Azuara. Facultad de
Estomatología. Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Maestria en Endodoncia, UASLP.
Introducción: Se han utilizado innumerables técnicas para estudiar la anatomía interna de los
dientes y una de las más utilizadas es la diafanización dental. Debido a las diferencias que
presentan varios estudios para realizar este procedimiento surge la necesidad de simplificarlo para
lograr transparentar dientes en menor cantidad de tiempo y con mayor uniformidad. Objetivos: El
propósito de este estudio fue simplificar una técnica de diafanización dental. Materiales y
Métodos: Se llevaron a cabo diferentes métodos de diafanización reportados en la literatura
realizando cavidades de acceso en órganos dentarios a los cuales se les removió la materia
orgánica por inmersión en hipoclorito de sodio al 5.25% durante 15 minutos en baño ultrasónico, se
enjuagaron 3 veces y se les eliminó el exceso de humedad, los conductos se patentizaron con lima
K calibre 10, luego se inyectó tinta china dentro del sistema de conductos, y se realizaron
diferentes protocolos de transparentación. Resultados: El procedimiento simplificado de
diafanización obtenido fue utilizar 50 ml de cada solución por 5 gr de muestra, en ácido nítrico al
15% por 12 horas cambiando a una concentración del 5% por 12 horas. Deshidratar utilizando
diferentes concentraciones de alcohol etílico. 5 horas al 80%, y posteriormente al 90 y 99.8% por
una hora cada uno. Los dientes se colocan en metil salicilato para lograr transparentarlos en un
lapso de 2 horas. Conclusiones: La simplificación del método de diafanización requiere
determinar el peso y el volumen de la solución y se lleva a cabo en 1 día y 9 horas.
92
TL-10
IDENTIFICACION HUMANA A TRAVÉS DE LAS RUGAS PALATINAS. Navarro
Rincon Gallardo Maria Esther, Katia Jarquin Yañez, Claudia Guevara Sanchez, Arvizu Acosta Luis
Alejandro, Juache Moran Edgar Octavio, Castaldi Bermudez Nadia, Laguna Sandoval Jorge Anibal.
Departamento de Morfologia. Facultad de Estomatologia, UASLP.
Introducción: : En la actualidad existen diferentes métodos científicos que se complementan
para lograr una identificación humana positiva o establecida. Todos ellos cumplen su función
complementaria, y el valor entre uno u otro, varía en cada tipo de catástrofe, sus circunstancias, y
la disponibilidad o no de datos antemortem. Entre todos los métodos, los Estomatológicos tienen
una gran relevancia en las situaciones de grandes catástrofes (putrefacción cadavérica,
multifragmentados, restos óseos), en homicidios, en hechos de tránsito terrestre, y en hechos
delictivos que hoy acontecen como es la delincuencia organizada. El Estomatólogo se apoya en la
ficha rugoscópica por sus características al igual de las huellas dactilares no cambian en la vida del
individuo, están protegidas de traumas por estar dentro de la cavidad Oral; las prótesis no afectan y
lengua y grasa las protegen de lesiones. Además de ser únicas en los individuos, son perennes,
inmutables y multiformes Objetivos: Difundir la rugoscopía como técnica de identificación
humana. Materiales y Métodos: En 1732 Winslow propuso la identificación a través de las
rugas palatinas, el Dr. Amodeo López de León, en 1924 designó con el nombre de RUGOSCOPIA
a la técnica que tiene como base el estudio de las rugosidades palatinas. Después Harrison, López
de León, Trobo y Hermosa, Basauri, Luis Silva en 1938 y el Dr. Carrea en 1955 hicieron estudios
postnatales de las arrugas palatinas, confirmando su presencia durante toda la vida; Correa, y
otros concluyen que las rugas palatinas son propias e inalterables permitiendo cotejar un registro
antemortem con un postmortem donde se podrá utilizar en el caso de identificación en cadáveres
que se presenten en estado putrefacto, mutilados, con destrucción generalizada o cuerpos
incompletos. El modelo del maxilar en el cual queda el duplicado de los tejidos del paladar duro nos
permite llevar a cabo el cotejo a través de la comparación directa entre los modelos. MÉTODO
Aplica el método Inductivo-comparativo, mediante el análisis y clasificación de las rugosidades,
estableciendo su cotejo comparativo. Resultados: Conclusiones: La aplicación de la técnica
Rugoscópica permite realizar un cotejo del registro antemorten con el posmortem en la
identificación de cadáveres de difícil reconocimiento logrando la identificación plena.
TL-11
IDENTIFICACION DE SEXO ATRAVEZ DE LA APOFISIS MASTOIDES. Aguilar
Hernandez Jeanette, Avila Martinez David, Hernandez Diaz Claudia Steffy. Navarro Rincón
Gallardo M.Esther, Guevara Sanchez C. Departamento de Morfologia. .Universidad Autónoma de
San Luis Potosi.
Introducción: La estomatología forense y la antropometría son ciencias auxiliares de la medicina
legal coadyuvando en la identificación de cadáveres particularmente de restos óseos; con la
aplicación de las técnicas estomatológicas y antropométricas se identifica: sexo, talla, edad y raza.
Esto si se cuenta con el cráneo óseo tendremos una confiabilidad del 92% en la identificación.
Investigadores como Bass, Ubelaker, Stewart, Rathbum, Krogman, Íscan y Buikstra han estudiado
el proceso mastoideo en cuanto al dimorfismo entre los sexos concluyendo que está más
desarrollado en él hombre. Objetivos: reconocer la importancia que tiene la apofisis mastoides
para la identificacion del sexo maculino. Materiales y Métodos: la investigacion esta basada en
articulos y revistas electronicas asi como el epoyo de catedraticos de la universidad autonoma de
san luis potosi. Resultados: estos resultados indican quela determinacion del sexo en base a las
dimenciones del triangulo mastoideo, tienden a subestimar a las mujeres, siendo de baja utilidad en
la practica. Conclusiones: Basados en el dimorfismo entre los sexos realizando la descripcion
93
morfologica y morfometrica, explicamos que la apofisis mastoides es favorable para la
determinacion del sexo debido a la medida del triangulo marcado atravez de puntos craneometricos
relacionados con esta.
TL-12
INNOVACIONES EN LA DETECCION DE CANCER ORAL. Jessica Patricia Arellano
1
2
Barrientos, Sara Sáenz Rangel , Osvelia Esmeralda Rodríguez Luis , Sonia Martha López
3
4
5 1
Villarreal , María Teresa Pérez Quintero , Norma Cruz Fierro . Avances en Las Ciencias Dentales,
2
3
4
5
microbiología, embriología, cirugía, posgrado de Odontología Avanzada. Facultad de
Odontologia, UANL.
Introducción: Por lo general el cáncer de boca se localiza en los labios y lengua, aunque puede
aparecer en el piso de la boca, carrillos, encías o el paladar.
Objetivos: es su detección temprana, ya que solo el 20% es diagnosticado a tiempo, teniendo
como consecuencia una tasa de mortalidad alta.
Materiales y Métodos: se realizó una investigación documental de varios métodos diagnósticos
comerciales. El Sapphire Plus® emite una luz azul que produce una fluorescencia en el tejido
desde la superficie del epitelio hasta la base de la membrana y por debajo del estroma. El tejido
anormal aparece como un área oscurecida que se destaca frente al patrón de fluorescencia. Otro
método es la solución de enjuague ViziLite Plus con TBlue®, que deseca las células para formar
los núcleos prominentes y visibles. La luz de baja intensidad se refleja en éstas hasta la membrana
basal, haciendo más visibles las células anormales. Identafi® utiliza tres longitudes de onda de
colores diferentes, lo que hace más fácil distinguir la morfología de la lesión. Así los cambios
bioquímicos pueden ser monitoreados con fluorescencia, mientras que los cambios morfológicos se
pueden controlar con la reflexión. Resultados: Si el cáncer oral se detecta en etapas iníciales la
supervivencia es del 80%. El odontólogo necesita las mejores herramientas para ayudar a sus
pacientes frente a esta enfermedad mortal. Conclusiones: es nuestro deber investigar y elegir
herramientas que nos permitan hacer una detección temprana del cáncer, ya que es la clave para
vencerlo.
TL-13
EXPERIENCIA DE CARIES E HIGIENE BUCAL EN ESCOLARES RESIDENTES DEL
1
1
MUNICIPIO DE NAVOLATO, SINALOA, MÉXICO. Bertha Eugenia Padilla Suzuki, Rosa Alicia
1
1
1
García Jau, Juan José Villalobos Rodelo, Maricela Ramírez Álvarez, Anabell Cárdenas Valdez,
2
1
Ignacio Osuna Ramírez. Cuerpo Académico Diagnóstico Clínico Epidemiológico, Facultad de
2
Odontología. Universidad Autónoma de Sinaloa. unidad de Investigación. Universidad Autónoma
De Sinaloa.
Introducción: La conducta de higiene bucal ha demostrado consistentemente ser factor asociado
con la acumulación de placa bacteriana y la alta prevalencia y severidad de caries. Objetivos:
Determinar la asociación entre placa bacteriana y experiencia de caries en escolares del municipio
de Navolato, Sinaloa. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio transversal en 595 escolares
en edades entre 6 y 10 años, residentes de Navolato. La experiencia de caries se registró
utilizando índices de CPOD y ceo siguiendo los criterios establecidos por la OMS, para medir
presencia de placa bacteriana se empleo el índice de placa de Silness y Löe. Medidas descriptivas
fueron utilizadas para evaluar la experiencia de caries y la higiene bucal. Para evaluar la asociación
94
entre experiencia de caries e higiene bucal se utilizó el estadístico ji-cuadrado de Pearson.
Resultados: Se observó una prevalencia del 82%, el 32% (n=19) se encontró abajo del promedio
de la experiencia de caries, el 10.3% (n=61) dentro del promedio y el 39.8% (n=237) arriba del
promedio. En relación a la higiene bucal, el 4% (n=25) presentó buena higiene, mientras que el
64% (n=381) presentó un acúmulo moderado de placa bacteriana y el 31.8% (n=189) una higiene
bucal deficiente, lo cual impacta en la experiencia de caries de manera significativa (p<0.05).
Cuando la higiene bucal fue deficiente el 45.5% mostró una experiencia de caries arriba del
promedio, contra 38.8% en aquellos con higiene bucal moderada y el 12 % con buena higiene.
Conclusiones: La higiene bucal influye directamente en la experiencia de caries en los escolares.
TL-14
METODOS QUIMICOS HEMOSTATICOS USADOS PARA EL CONTROL DE
1
HEMORRAGIA EN CIRUGIA ORAL. Erika I Treviño Ramírez, María Teresa Pérez Quintero Sara
2
3
4
5
Sáenz Rangel , Osvelia Esmeralda Rodríguez Luis , Nora Villegas Villegas , Norma Cruz Fierro .
1
2
3
4
5
cirugía, propedéutica Clínica, microbiología, anatomia Patológica, posgrado de Odontología
Avanzada. Facultad De Odontología de la Universidad Autónoma De Nuevo León.
Introducción: La hemostasia es el cese del sangrado, posterior a la ruptura de un vaso
sanguíneo por lo que el organismo lo desencadena para prevenir la pérdida de sangre, el cuerpo
mantiene un delicado equilibrio entre el riesgo de trombosis intravascular y la hemorragia la cual
definimos como la extravasación de sangre desde los vasos en el espacio extravascular. Existen
medicamentos que desencadenan complicaciones hemorrágicas, así como también existen
diversos métodos para el control de la hemorragia y se dividen en: mecánico, químico y biológico,
de los cuales nos concentraremos más en los métodos químicos. Objetivos: Dar a conocer como
medida preventiva los medicamentos desencadenantes de hemorragia, así mismo los que son
utilizados para el control de la misma. Materiales y Métodos: Se recopilaron18 artículos
literarios y 5 libros los cuales se estudiaron los métodos químicos de control de hemorragia.
Resultados: Medicamentos que puede alterar la función de la medula ósea son: sales de oro,
climetidina, rifampicina, quinidina, acidoparaaminosalicilico, carbamazepina, aciclovir, fenitoína,
acidovalproico, quinina, prednisona, trimetoprima-sulfametoxazol, cefalosporinas, interferón,
hidroclorotiazida, procainamida, sulfazalacina, los antiagregantes plaquetarios: acido
acetilsalicílico, ácido valproico, clopidogrel, dexametasona, dipiridamol, fluoxetina, ginkgo biloba,
heparina, ibuprofeno, indobufeno, naproxeno, piperacilina, piroxicam. Anticoagulantes utilizados:
ácido aminocaproico y ácido tranexámico, sulfato de protamina, vitamina K, aprotinina. acetato de
desmopresina, ankafred Blood Stopper, ABS, subsalicilato de bismuto, esta última es eficaz para
controlar y disminuir más rápidamente el tiempo de sangrado, más utilizados son: heparina y
warfarina. Conclusiones: Tener conocimientos de farmacología, así como de propedéutica
clínica para saber diagnosticar y prevenir complicaciones hemorrágicas
TL-15
EVALUACIÓN DE LA PERFUSIÓN GINGIVAL EN SUJETOS CON ENFERMEDAD
PERIOSONTAL. Nuria Patiño Marín, Juan Carlos Flores Arriaga, Juan Pablo Loyola Rodríguez,
Gabriel Alejandro Martínez Castañón, Rita Elizabeth Martínez Martínez, Norma Verónica Zavala
Alonso, Juan Francisco Reyes Macías. Investigación Clínica. Universidad Autónoma de San Luis
Potosí.
Introducción: Algunas funciones del flujo sanguíneo son esenciales para preservar la salud de
los tejidos. Objetivos: Identificar la perfusión gingival en sujetos sin enfermedad periodontal, en
sujetos con gingivitis y con periodontitis Materiales y Métodos: Se realizó un estudio
transversal, participando 75 sujetos, distribuidos en 3 grupos de estudio: 1.- Sujetos sin
enfermedad periodontal, 2.- Sujetos con gingivitis y 3.- Sujetos con periodontitis. Los parámetros
95
clínicos que se evaluaron en todos los sujetos fueron: índice de placa, cálculo, sangrado, gingivitis,
profundidad de bolsa, nivel de inserción epitelial, presencia o ausencia de bacterias y 10
parámetros de perfusión gingival. Resultados: . Al comparar los grupos de estudio, se
observaron diferencias estadísticamente significativas en el grupo de sanos vs gingivitis (p=0.0026)
y sanos vs periodontitis (p=0.0016) en la variable de perfusión FIRST%. La P. intermedia y la T.
denticola reportaron las frecuencias más altas en los grupos. Encontrando diferencias
estadísticamente significativas al comparar el grupo de gingivitis vs periodontitis en la P. intermedia
y en la Aggregatibacter actinomycetem comitans. La P. intermedia fue la bacteria más frecuente en
el rango de perfusión &#8804; 90 UP de FIRST% en el grupo de sanos y gingivitis y la T. denticola
en el rango de perfusión &#8805; 90 UP Conclusiones: Se observaron valores altos de perfusión
en el grupo de gingivitis y valores bajos en el grupo de periodontitis al realizar las evaluaciones en
sitios específicos en los tejidos periodontales.
TL-16
USO DE INDICADORES BIOLÓGICOS Y VERIFICACIÓN DE LOS CICLOS DE
ESTERILIZACIÓN DE LOS CONSULTORIOS DENTALES EN SAN LUIS POTOSÍ, MÉXICO. .
Nuria Patiño-marín, Juan Pablo Loyola-rodríguez, Norma Verónica Zavala-alonso, Gabriel
Alejandro Martínez-castañón, Luis Armando Leal Tobías, Ma. Pilar Goldaracena Azuara.
Investigación Clínica. Universidad Autónoma De San Luis Potosí.
Introducción: El procedimiento de limpieza y desinfección de los instrumentos dentales es
necesario para prevenir las infecciones cruzadas entre pacientes y personal odontológico.
Objetivos: Identificar el uso de los indicadores biológicos y verificar los ciclos de esterilización.
Materiales y Métodos: Se invitaron a participar a 400 consultorios dentales. 206 profesionistas
de 200 consultorios se incluyeron en el estudio. A cada uno de los participantes se les entregó un
cuestionario, con las siguientes variables: tipo de esterilizador, procedimiento (tiempo, temperatura
y presión), ciclos de esterilización por día, entrenamiento del personal, uso de los indicadores
biológicos y mantenimiento del equipo. Se verificaron 236 esterilizadores con indicadores
biológicos (172 calor seco y 64 autoclaves). En los equipos que se observaron resultados positivos,
se verificaron por segunda y tercera ocasión para identificar las fallas. Resultados: El 23%
(n=56) de los participantes utilizó los indicadores biológicos. Los dentistas que recibieron
información sobre la verificación de los esterilizadores reportaron una frecuencia más alta del uso
de indicadores (p=0. 0123). En un 17% (n=41) se observaron fallas en ambos equipos. Las causas
de las fallas fueron por un procedimiento (temperatura, tiempo y presión) y mantenimiento
inadecuado. En relación al uso de los indicadores y el resultado de la verificación (primera), se
observó un porcentaje más bajo de fallas, en los equipos que se verificaron con indicadores
biológicos que en los equipos que no se verificaron Conclusiones: Es conveniente incrementar
la información del control de infecciones en el consultorio y utilizar indicadores biológicos como
rutina.
TL-17
CARIES DENTAL E íNDICE DE MASA CORPORAL EN ESCOLARES ENTRE 6 Y 12
AñOS EN POBLACIóN DE CULIACáN, SINALOA. Ignacio Osuna Ramírez, Eliana Madrid Aispuro,
Rosa Alicia García Jau, Bertha Eugenia Padilla Suzuki, Anabell Cárdenas Valdez, Juan José
Villalobos Rodelo. Unidad De Investigaciones En Salud Pública. Universidad Autónoma de Sinaloa.
Introducción: La caries dental es una enfermedad infecciosa crónica,que se presenta a
principios de la infancia, y constituye un problema de salud pública a nivel mundial. Existen factores
como el exceso de peso corporal (EPC) que predisponen su desarrollo. Objetivos: Evaluar el
96
riesgo de frecuencia de caries con el índice de masa corporal (IMC) en escolares. Materiales y
Métodos: Un total de 842 escolares entre 6 y 12 años de escuelas primarias públicas fueron
examinados. El examen dental incluyó la determinación de frecuencia de caries usando los índices
CPO y ceo, además de estimar el IMC [peso (kg)/estatura2 (m)] y evaluar estilos de vida. Un
análisis de regresión logística fue utilizado para estimar el riesgo de desarrollar caries en función
del IMC ajustado por covariables. Resultados: El estudio mostró que el 7.9% de los escolares
fueron de bajo peso (BP), el 51.8% tuvo peso normal (PN) y un 40.3% fueron clasificados con EPC.
La prevalencia de caries, en dientes permanentes, para los escolares de BP, PN y EPC fueron: 3,
11.8 y 10.2%, respectivamente. El riesgo de presentar caries fue asociado significativamente con el
incremento del IMC (p=0.036) ajustado por el conocimiento de que cada año se debe acudir al
dentista, obteniéndose que el riesgo de desarrollar caries es del 6% más por cada unidad de
aumento en el IMC. Conclusiones: Es necesario llevar a cabio acciones dirigidas a la salud oral
y nutrición conjuntamente con una promoción a la salud en escolares con el fin de disminuir
enfermedades bucodentales.
TL-18
TOOTHPASTE EFFICACY WITH DIFFERENT FLUORIDE CONCENTRATIONS ON
WHITE SPOT LESIONS: A RANDOMIZED CLINICAL TRIAL. Farith Gonzalez, Luis Carmona.
Universidad De Cartagena.
Introducción: The high pevalence of dental fluorosis in Cartagena Colombia, required design
educational protocols for use toothpaste to prevent dental caries Objetivos: The purpose of this
study was to evaluate the remineralizing effects on white spot lesions treated with low or no fluoride
concentration in comparison with high fluoride content toothpastes Materiales y Métodos: 112
lesions were assigned in four groups of toothpastes (0, 500, 1100, 1500 ppm) through randomized
sampling, in a double blind randomized clinical trial in a Colombian population. ICDAS visual criteria
were used for the primary measurements, considering the progression, stability or regression of the
initial lesions. The evolution of the lesions was analyzed with Fisher ́s exact test, the differences in dental
plaque with the Kruskall Wallis test and McNemar test was used for the differences before and after
intervention. The logistic regression was used through risk ratios. Resultados: Statistical
significance was found only at four and six weeks, being the possibility of regression of the lesions
higher for the group treated with 1500 and 1100 ppm. Among the groups which received low
content fluoride toothpastes and without fluoride there were no differences Conclusiones:
Toothpastes with high ppm fluoride content produce a better effect at the beginning of the follow up
by reversing white spots lesions on dental surfaces, which is then balanced with the other groups
with lower fluoride content, after six weeks. However, there is no difference between the effects
produced with low and moderate fluoride content and without fluoride toothpastes
TL-19
FRECUENCIA DE APIÑAMIENTO DENTAL EN ALUMNOS DE NUEVO INGRESO A
LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA 2011. Antonia Barranca Enriquez, Beatriz Torres Flores,
Manuel Hurtado Capetillo, Guadalupe Rosalia Capetillo Hernández, Clara Elodia Loyo Wolf, Leticia
Tiburcio Morteo. Odontología. Universidad Veracruzana.
Introducción: El apiñamiento es una de las maloclusiones que se presenta con más frecuencia y
que predispone a la presencia de caries y enfermedad periodontal, El apiñamiento dentario son
alteraciones que se producen en la posición de los dientes, su etiología es de origen multifactorial
herencia, congénito, traumas, agentes físicos, hábitos, enfermedades bucales y sistémicas,
97
desnutrición. Objetivos: Conocer la frecuencia de apiñamiento en alumnos de nuevo ingreso a la
Universidad Veracruzana en el 2011 Materiales y Métodos: Se realizó estudio transversal,
clínico, y observacional a los alumnos de nuevo ingreso a la Universidad Veracruzana, zona
Veracruz, Resultados: Se revisaron 2367 alumnos, de diferentes carreras de los cuales 1256
(53.1%) fueron mujeres y 1111(46.9) hombres, promedio de edad de 19 años, con apiñamiento
1190 (50.3%) y sin apiñamiento 1177 (49.7%), de estos con apiñamiento anterior superior 514
(21.75), posterior 3 (.1%), posterior derecho 13 (.5%), posterior izquierdo 10 (.4%) y apiñamiento
anterior inferior 1056 (44.&%), posterior 4 (.2%), posterior derecho 7 (.3%), posterior izquierdo 9
(.4%), análisis estadístico SPSS 19. Conclusiones: Las condiciones de salud bucal de los
estudiantes no son las esperadas de acuerdo a su promedio de edad (19años), y en particular la
presencia de esta maloclusión en particular en los dientes anteriores tanto superiores como
inferiores y que es un factor de riesgo para la presencia de caries y enfermedad periodontal,
evidenciando la necesidad de realizar proyectos de intervención que apoyen a la corrección de esta
problemática.
TL-20
CARACTERISTICAS DE LA OCLUSION DENTAL EN NIÑOS PRESCOLARES.
Adriana Oropeza Bravo, Oscar Cepeda Arguelles, Nuria Patiño Marín, Juan Pablo Loyola
Rodríguez, Norma Verónica Zavala Alonso, Luis Armando Leal Tobías, Ma. del Pilar Goldaracena
Azuara. Investigación Clínica. Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
Introducción: Desafortunadamente se encontraron pocos estudios relacionados con la presencia
de maloclusión dental en la población preescolar. Objetivos: Determinar la frecuencia de la
maloclusión dental en niños de 2 a 6 años de edad. Materiales y Métodos: Se realizó un
estudio transversal en niños de las edad de 2 a 6 años, inscritos en un Institución Pública de la Cd
de San Luis Potosí. Se seleccionaron al azar 542 niños. A cada uno de los niños se les evaluó las
siguientes variables: tipo de arco, apiñamiento, línea media, relación canina, molar y transversal
posterior, overjet y overbite. Para determinar la diferencia entre las medias de las variables
cuantitativas se utilizó la prueba de U de Mann- Whitney y para variables cualitativas la prueba de
X2. Resultados: El 83% (n=450) presentaron por lo menos un tipo de maloclusión. El tipo de arco
más frecuente en ambos maxilares fue el tipo I abierto. El apiñamiento se presentó en un 31.7%
(n=172) en el maxilar inferior. La línea media más frecuente que se observó fue la que coincide en
un 67% (n=365). La relación canina II (derecha (22.5%), la izquierda (21.2%)) fue más frecuente
que la III. En relación a la relación molar, la más frecuente en ambos lados fue la distal (izquierda
(7.7%), derecha(9.2)). La relación transversal posterior cruzada (izquierda 6.8%, derecha 6.4%), se
observó más frecuente que la normal y la de tijera. El overjet normal se identificó más frecuente
(67.9% n=368) y el overbite a un tercio se observó en un 55% (n=301). Conclusiones: Se
observó una maloclusión alta en el grupo de estudio (83%).
TL-21
FRECUENCIA DE HÁBITOS ORALES NO FUNCIONALES EN NIÑOS DE 3 A 6
AÑOS DE EDAD. Margarita Ortega Ramírez, Silvia Munguía Moreno, Nuria Patiño Marín, Norma
Verónica Zavala Alonso, Juan Pablo Loyola Rodríguez, Luis Armando Leal Tobías, Ma. Del Pilar
Goldaracena Azuara. Investigación Clínica. Universidad Autónoma De San Luis Potosí.
98
Introducción: Desafortunadamente se han reportado pocos estudios identificando la frecuencia
de hábitos bucales en una población de preescolar en niños mexicanos. Objetivos: Determinar la
frecuencia de hábitos orales no funcionales en niños de 3 a 6 años de edad Materiales y
Métodos: Se realizó un estudio transversal descriptivo, incluyendo 472 niños. La detección de los
diferentes hábitos se identificó con un examen clínico y un cuestionario. Los hábitos que se
evaluaron fueron: Chupón, dedo, biberón, labio, proyección lingual, morder objetos, onicofagia y
respiración bucal. Se estandarizó al investigador en todas las variables del estudio y se reportaron
los datos con estadística descriptiva Resultados: El hábito más frecuente fue la respiración bucal
con un 44%, seguido de la onicofagia con un 29%. En el sexo masculino se observaron los hábitos
más frecuentes. En todos los hábitos se identificó una línea media superior e inferior coincidente y
la clase canina I de ambos lados (izquierda, derecha) con un plano terminal vertical derecho e
izquierdo. El overjet y el overbite se identificaron normales. Conclusiones: El hábito más
frecuente fue la respiración bucal con un 44%, seguido de la onicofagia con un 29%.
TL-22
EVALUACIóN DE RIESGO BIOLóGICO (VHB) POR EXPOSICIóN EN EL EJERCICIO
PROFESIONAL DEL CIRUJANO DENTISTA POR MEDIO DE BIOSAFETY RISK ASSESSMENT
MODEL (BIOSAFETY RAM). Gomez Carlos, Alejnadra. Control de La Infección. FES Zaragoza.
Introducción: El cirujano dentista durante su practica clínica tiene contacto con sangre y fluidos
del paciente estando expuesto a infecciones por heridas en la piel o punciones accidentales, por
ello, esta en riesgo de adquirir graves padecimientos infecto-contagiosos tales como la hepatitis B
(VHB), Las actividades de riesgo a sufrir exposición accidental son: durante la operatoria dental ya
que se generan una gran cantidad de aerosoles mezclados con saliva y sangre del paciente , al
separa los residuos peligroso biológico infecciosos (RPBI), durante sus tiempos de instrumentación
por el manejo de material punzocortante, así como el inadecuado equipo de protección personal
(PPE) Objetivos: Evaluar el riesgo de VHB por exposición, por medio del programa Biosafety
Risk Assessment Model, en las actividades clínicas de la Carrera de Odontología de la Facultad de
Estudios Superiores Zaragoza, con el fin de disminuir los riesgos biológicos por exposición y
proponer estrategias de mitigación de riesgos Materiales y Métodos: Se recabara información
del VHB y trasmitibilidad, así como tener presentes las normas de bioseguridad vigente para el
ejercicio profesional del cirujano dentista, se capturarn los con todas las medidas de bioseguridad
que marcan las normas y en la segunda captura serán como se hace el trabajo actual de la
facultad, se analizar la grafica de Bioram. Resultados: son gráficas no modificables por el
programa Conclusiones: al analizar la información se corrobora que si no se llevan a cabo las
medidas de bioseguridad los riesgos y las consecuencias aumentan se proponen estrategias de
mitigación de riesgos.
TL-23
AMPLIFICACIóN, CLONACIóN Y EXPRESIóN DE LA ARGININA DEAMINASA DE
STREPTOCOCCUS GORDONII. Martínez-sanmiguel J, Cabral-romero C, de La Garza-ramos Ma,.
Odontología Integral Y Especialidades-cidics. Universidad Autónoma De Nuevo León.
Introducción: Las enfermedades dentales constituyen un problema mundial importante de salud
pública. La caries dental y las periodontopatías constituyen las enfermedades orales más
frecuente. Existen numerosas evidencias que han permitido demostrar que el biofilm es un
99
prerrequisito indispensable para la iniciación de la caries. El biofilm es una comunidad organizada
de células agregadas en una sustancia polisacárida que les confieren una mayor resistencia al
tratamiento con antibióticos. Previamente se ha demostrado que la arginina deaminasa de S.
cristatus inhibió la formación del biofilm de P. gingivalis, se desconoce si el mismo gen de otras
especies de estreptococos pudiera interferir con el biofilm oral. Objetivos: El objetivo de este
trabajo fue expresar la proteína recombinante arginina deaminasa del S. gordonii. Materiales y
Métodos: Dentro de la metodología se extrajo el DNA de un cultivo de S. gordonii cepa NCTC
7865, se amplificó el gen Sagp-like con oligonucleótidos específicos añadiendo los sitios de
restricción para NcoI y Bam HI, la secuencia Kosak y codones para la síntesis de histidinas para
beneficiar posteriormente la purificación de la proteína. Resultados: se amplifico y clonó el gen
de Sagp-Like en plásmido vector pET28b. El plásmido recombinante (pET28b-Sagp-like) se
transformó bacterias de E.coli DH5&#945;. Se identificaron y aisló las clonas positivas que llevaban
el plásmido recombinante. Corroborando que estuviera el gen en marco de lectura. Bacterias de
E.coli BL21se transformaron con el plásmido recombinante y se indujo la expresión de la proteína
con IPTG. Conclusiones: Se cuenta con de la proteína recombinante arginina deaminasa,la cual
será purificada posteriormente para evaluar su actividad antibiofilm.
INSTITUCIONES PARTICIPANTES PRESENTACIONES ORALES 100
INSTITUCIÓN TRABAJOS ENVIADOS Universidad Autónoma de Nuevo León LCB-01, LCB-03, LCB-04, PCB-01, PCB-07,
PCB-08, PCB-11, LIC-05, LIC-09, PIC-02,
PIC-03, PIC-04, PIC-05, PCC-09, PCC-10 Universidad de Guadalajara
LCB-02, LIC-06
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
PCB-02, PCB-03, PCB-09, PCB-10, PCB-12,
LIC-04, PIC-06, PCC-02, PCC-03, PCC-04,
PCC-08, PCC-11, PCC-12
Universidad Iberoamericana
PCB-04
Centro Mexicano en Estomatología-Puebla
PCB-05, PCB-06
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
LIC-01, LIC-02, PIC-01, PCC-06, PCC-07
Universidad Nacional Autónoma de México
LIC-02
Instituto Mexicano del Seguro Social
LIC-02
FES-Zaragoza
LIC-03, LCC-02
Hospital Civil de Guadalajara
LIC-06
Universidad Autónoma de Tamaulipas
LIC-07
Universidad Autónoma de Nayarit
LIC-08
Universidad Juárez del Estado de Durango
PIC-07
Universidad Autónoma de Sinaloa
LCC-01
Hospital Infantil De México "Dr. Federico
Gómez"
PCC-01
Universidad Autónoma de Chihuahua
PCC-05
Instituto de Biotecnología, UANL.
PCB-11
Hospital Dr. Ignacio Morones Prieto
LIC-04
Hospital Civil de Guadalajara
LIC-06
101
PRESENTACIONES EN CARTEL INSTITUCIÓN TRABAJOS ENVIADOS Universidad Autónoma de Nuevo León PCB-05, PCB-06, PIC-07, PCC-16, PCC-20,
PCC-22, TL-07, TL-08, TL-12, TL-14, TL-23 Universidad Autónoma de San Luis Potosí
LCB-03, PCB-02, PCB-03, LIC-08, PIC-08,
PIC-09, PIC-10, PIC-11, PCC-03, PCC-17,
TL-05, TL-06, TL-09, TL-10, TL-11, TL-15,
TL-16, TL-20, TL-21
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
LCB-01, PCB-01, LIC-02, LIC-04, PIC-01,
PIC-02, PIC-03, PIC-04, PIC-06, LCC-01,
PCC-01, PCC-02, PCC-04, PCC-05, PCC-06,
PCC-07, PCC-08, PCC-11, PCC-12, PCC-14,
PCC-15, PCC-18, PCC-19, PCC-21, TL-01,
TL-03, TL-04
FES-Zaragoza
LIC-03, TL-22
Universidad Juárez del Estado de Durango
PCB-04, PIC-05, PCC-13
Universidad Autónoma de Sinaloa
LIC-05, LIC-09, TL-02, TL-13, TL-17
Universidad Autónoma de Chihuahua
PCC-09, PCC-10
Universidad Autónoma de Coahuila-Unidad
Torreón
LCB-02, LIC-06, LIC-07
Universidad Veracruzana
LIC-01, TL-19,
Universidad de Cartagena, Colombia
TL-18
Universidad Autónoma del Estado de México
PCB-03
Universidad de la Habana, Cuba
TL-01
102
GRAFICAS DE CATEGORIAS PRESENTACIONES ORALES
12
10
No. DE TRABAJOS
8
6
4
2
0
CIENCIA BÁSICA
INVESTIGACIÓN
CLÍNICA
LICENCIATURA
CASOS CLINICOS
CIENCIA BÁSICA
INVESTIGACIÓN
CLÍNICA
POSGRADO
CASOS CLINICOS
103
PRESENTACIONES EN CARTEL
25
No. DE TRABAJOS
20
15
10
5
0
CIENCIA BÁSICA
INVESTIGACIÓN
CLÍNICA
LICENCIATURA
CASOS CLINICOS
CIENCIA BÁSICA
INVESTIGACIÓN
CLÍNICA
POSGRADO
CASOS CLINICOS
104
AGRADECIMIENTOS
AL PIFI, PROMEP y CONACYT nuestro más profundo agradecimiento por el apoyo otorgado. A
todos PTCs y sus colaboradores, Directores, Coordinadores de todas las Escuelas y Facultades
de Odontología por su apoyo para que sus Profesores Investigadores y Alumnos participarán en
este evento.
105