Download Descargas aquí las recomendaciones de los expertos en salud al

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
MESA TÉCNICA EN SALUD
‘Salud en el Plan de Desarrollo Primero la Gente 2016-2019’
En el presente documento se consolidan los resultados de la mesa técnica
convocada por el Observatorio Así Vamos en Salud, el Programa Cartagena
Cómo Vamos y Alzak Foundation con el objetivo de presentar una serie de
recomendaciones por parte de expertos sectoriales a la propuesta de salud
presentada por la actual administración en el marco de la construcción del Plan
de Desarrollo Primero la Gente 2016 - 2019.
Para el ejercicio se tomó como referente la presentación realizada por el
Departamento Administrativo Distrital de Salud, DADIS, así como las metas en
salud incluidas en el documento base del Plan de Desarrollo.
En la mesa técnica participaron treinta y dos (32) expertos representantes de las
siguientes instituciones:
Gráfica 1: Total de Asistentes por Institución.Distribución porcentual.
4% 4%
4%
4%
4%
4%
27%
11%
19%
19%
Universidad de Cartagena
Departamento Administrativo Distrital de Salud
Alzak Foundation
Universidad San Buenaventura
Diario El Universal
Mutual Ser EPS
Fundación Juan Felipe Gómez Escobar
Casa del Niño
Alcaldía-Defensor del Paciente
Hospital Infantil
1
Observaciones generales frente al anteproyecto
Aunque en el anteproyecto de Plan de Desarrollo se hace un ejercicio de
contextualización a partir de la armonización del plan local con el Plan de
Desarrollo Departamental y Nacional, así como con los Objetivos de Desarrollo
Sostenible y con el Plan Decenal de Salud Pública, hace falta una mayor
desagregación de metas e indicadores a partir de los enfoques de política
pública contenidos en el plan de desarrollo como son los enfoques territorial,
poblacional, de curso de vida, de género y diferencial.
En el anteproyecto se mencionan los programas propuestos, en concordancia
con las dimensiones del Plan Decenal de Salud Pública pero no se incluyen las
metas específicas. Cabe destacar que en el marco de esta mesa técnica, el
DADIS presentó unas metas de resultado para 2019. Se propone incluir además
metas de gestión.
Sobre las metas presentadas se hacen las siguientes recomendaciones:
1. Se debe revisar la congruencia entre la meta planteada y la línea de base
como es el caso de los siguientes indicadores:
•
Mortalidad infantil: Revisar la meta propuesta (10 muertes por 1.000 n.v.
para el 2019), ya que según la línea de base en el año 2014 fue de 10,8
muertes por 1.000 n.v. y en ese sentido se estaría planteando una
reducción para el cuatrienio de tan solo 0,8.
•
Proporción de adolescentes embarazada: Revisar la meta propuesta (19%
de adolescentes embarazadas) frente a la línea de base (19,60%), ya que
solo se estaría planteando una reducción de 0,6% durante el cuatrienio.
•
Vigilar y controlar con enfoque de riesgo al 60% de establecimientos de
alimentos: Revisar la meta propuesta, ya que es igual a la línea de base.
2. En algunas metas se recomienda plantear una cifra específica de
reducción y no limitar la meta a mantenerla por debajo de la línea de base
establecida como es el caso de las metas relacionadas con:
•
•
•
•
•
Desnutrición global en menores de 5 años.
Proporción de bajo peso al nacer.
Mortalidad materna evitable.
Mortalidad por suicidio.
Vigilancia y control de establecimientos abiertos al público de Interés
Sanitarios.
2
3. Revisar la redacción de la meta ‘Lograr que mínimo el 85% de las personas
que a pesar de tener enfermedades precursoras (Hipertensión y Diabetes)
entren a enfermedad renal crónica’, el propósito debe ser prevenir el
desarrollo de la ERC.
4. Revisar la meta ‘Contribuir en la disminución del índice de caries dentales
en primera infancia, niñez y adolescencia al 1,84’, ya que tal y como está
planteada esta meta, se estaría haciendo referencia a tres grupos
poblacionales, lo que implicaría un valor diferencial para cada uno de
estos grupos.
5. En todas las metas donde se tengan los datos disponibles para las líneas de
base se recomienda incluir las fuentes de donde son tomadas para su
evaluación y seguimiento posteriores.
6. Por último, se recomienda incluir líneas de acción estratégicas a partir de
los planteamientos del Modelo Integral de Atención en Salud a partir de los
avances en el modelo de Atención Primaria en Salud con los que ya
cuenta la ciudad.
Observaciones y recomendaciones por temas desarrollados durante el
ejercicio
Los siguientes fueron los temas desarrollados por las tres mesas conformadas
durante el ejercicio, teniendo en cuenta aspectos más estratégicos para el Plan
de Desarrollo como son el Modelo de Atención Primaria en Salud (APS) y el
Modelo Integral de Atención en Salud (MIAS), siendo estos los referentes de
política pública que ha definido el Ministerio de Salud y Protección Social a partir
de la Ley 1438/11 y de la Ley Estatutaria 1751/15 así como los aspectos más
operativos de Salud Pública incorporados a partir del Plan Decenal de Salud
Pública 2012-2021:
I.
Sobre el Modelo de Atención Primaria en Salud (APS) en la ciudad de
Cartagena D.T. y C.
1. Es necesario desarrollar en el documento los planteamientos propuestos
por la actual administración para dar continuidad a la estrategia de
Atención Primaria en Salud (APS), ya que en el anteproyecto no se hace
mención al respecto, considerando además los avances que ya se tienen,
así como los retos pendientes.
2. Del Modelo de Atención Primaria en Salud implementado en la ciudad de
Cartagena se destaca el aporte en la mejora en los indicadores de salud,
sobre todo por las actividades de prevención implementadas. Sin
3
embargo, estas se han focalizado en ciertos grupos poblacionales, siendo
esta una observación importante a tener en cuenta. En ese sentido se
hace el llamado a incluir dentro de la estrategia los enfoques poblacional y
territorial de acuerdo a las necesidades particulares por grupo poblacional,
como por ejemplo regular la atención diferencial en las EPS hacia la
población en condición de discapacidad.
3. Para fortalecer el modelo de APS en la ciudad se debe mantener la
continuidad del personal vinculado a la implementación de la estrategia,
ya que la continuidad en la contratación repercute positivamente en los
procesos de atención, que se ven afectados con los cambios de
administración.
4. Ligado a lo anterior, es importante definir cuál es el papel que debe
cumplir el profesional en el primer nivel de atención, más centrado en la
promoción de la salud, la prevención y no en la atención a la enfermedad,
lo cual debe ir en concordancia con lo que señala el Modelo Integral de
Atención en Salud al respecto. Además, para complementar la atención
por parte del médico general en el primer nivel de atención se debe
considera la inclusión de médicos especialistas como ginecólogos,
internistas y pediatras.
5. El documento base de plan de desarrollo no establece mecanismos de
seguimiento del cumplimiento de actividades de promoción y prevención
en salud. En este sentido se proponen auditorias que promuevan el
cumplimiento de los programas de prevención y promoción.
6. Frente a los recursos físicos necesarios se debe tener en cuenta el
mejoramiento de la infraestructura disponible en los centros de atención
primaria ya existentes, incluyendo además el mejoramiento y/o
actualización de las tecnologías de información, para que en tiempo
record se pueda tener un perfil epidemiológico de la población.
7. Frente a la integralidad de la atención, debe existir claridad en las rutas y
protocolos para la atención de los pacientes. En ese sentido el DADIS debe
apoyar a las EPS en el fortalecimiento del modelo de atención. Asimismo,
desde el DADIS se deben promover acciones para la articulación de todos
los sectores para el abordaje de los determinantes sociales en salud como
educación, recreación, planeación e infraestructura.
II.
Sobre el desarrollo del Modelo Integral de Atención en Salud (MIAS)
8. Frente a la implementación del Modelo Integral de Atención en Salud MIAS, y dado que un punto importante a tener en cuenta para el desarrollo
4
del modelo es la infraestructura en materia de servicios de salud, se
recomienda incluir acciones de mejoramiento de la infraestructura
hospitalaria que está a cargo del DADIS. En ese sentido se propone la
actualización del estudio base para la construcción del plan hospitalario
de la ciudad y así optimizar el uso de recursos.
9. Tener en cuenta que la ciudad de Cartagena es la capital del
Departamento y es sede de 3 grandes e importantes EPS del Régimen
subsidiado situación que la lleva ser el centro receptor no solo de los
pacientes del departamento, sino de muchos otros
municipios de
Departamentos de la costa, lo que debería llevar a proyectar una
capacidad hospitalaria instalada mucho más fuerte y solida para atender
a esta población potencial,
10. Es claro que las políticas y programas de atención pediátrica
históricamente no están siendo lo suficientemente eficaces para lograr
alcanzar casi que ninguno de los indicadores relacionados con Mortalidad
Infantil (ver Diagnostico en documento del DADIS). El modelo de atención
pediátrica es disperso pese a ser una población protegida por la
Constitución, La Ley 1438 y Ley Estatutaria, hoy es evidente a los grandes
problemas de eficacia del PyP se suman la falta de capacidad instalada
de alta complejidad que conlleva a que muchos niños tengan que ser
remitidos a otras ciudades para poder ser atendidos, o simplemente no
sean remitidos. Por lo tanto, se propone incluir en el Plan de Desarrollo un
Programa Especifico dirigido al fortalecimiento y optimización de la
Capacidad Instalada y Resolutiva, en particular, de los servicios pediátricos
de la ciudad.
11. También se propone diseñar e Implementar un programa de PyP pediátrico
integral que permita capacitar al equipo médico asistencial del primer
nivel de atención, y prestarle asistencia y apoyo remoto desde los centros
de alta complejidad existentes.
12. Dada la actual situación del Hospital Universitario, se recomienda la
instalación de una mesa de crisis para llevar a cabo un diagnóstico de la
verdadera situación del Hospital Universitario y evitar un posible cierre del
mismo.
13. Frente a la gestión integral del riesgo en salud es importante tener en
cuenta el papel de la comunidad en general. La función preventiva no
debe recaer sólo en los profesionales de la salud. Además, es importante
fomentar en la ciudadanía los deberes que tiene en torno a su salud, esto a
través de la educación desde el nivel más básico.
5
14. Respecto al papel del asegurador en la gestión integral del riesgo en salud
se sugiere identificar a aquellas EPS que operan en la ciudad y que prestan
sus servicios con estándares superiores de calidad, para que sean
referentes de buenas prácticas dentro de las demás instituciones.
15. Promover la implementación de la política de incentivos entre pagadores y
prestadores, basados en criterios técnicos, económicos y de resultados en
salud que impacten el costo de la atención.
16. Se propone que desde el DADIS se eleve solicitud a la Superintendencia
Nacional de Salud con el fin de que el Distrito cuente con autonomía para
controlar y sancionar a las EPS que incumplan con la prestación del servicio
en la ciudad. Se sugiere además la conformación de una red de
comunicación entre las EPS y el DADIS para mejorar los procesos de
auditoria.
17. Respecto al fortalecimiento de la investigación, se recomienda la creación
de un Centro de Investigación Distrital en Salud, en el cual confluyan
grupos de investigación consolidados desde las universidades y que
tengan la capacidad de generar conocimiento y diseñar herramientas
para informar la toma de decisiones. También se plantea la conformación
de además alianzas estratégicas educativas y administrativas para
fomentar la investigación en salud pública, economía y gestión de la salud
pública, involucrando tanto a la academia como a las sociedades
científicas.
18. Es importante que la experiencia de los grupos de investigación existentes
en la ciudad sirva de línea de base para la creación y desarrollo de nuevos
grupos de investigación con el apoyo de la administración distrital. Es vital
la caracterización de la salud y para esto es importarte articular a los
grupos de investigación con los sistemas de vigilancia de los datos, de
manera que los resultados de las investigaciones estén basados en datos
reales.
Con relación al componente de talento humano en salud se hacen las siguientes
observaciones:
19. Las universidades deben fortalecer la preparación de sus estudiantes frente
a la estrategia de atención primaria. En tal sentido, el plan de desarrollo
debe contener un programa para la formación de médicos familiares así
como incluir subsidios para procesos de formación.
20. El enfoque familiar debe direccionar los programas educativos, también
debe abarcar a personal no médico, por ejemplo, el personal que se
encuentra en servicio al cliente.
6
21. El DADIS puede participar en los diseños curriculares de los programas de
formación de talento humano, ya que conocen la realidad y las
necesidades en salud de la población.
22. Por último, la concertación entre todos los actores para la implementación
del modelo de atención. Experiencias como la reducción de la mortalidad
infantil en la ciudad muestra que es posible lograr grandes resultados
cuando se trabaja articuladamente.
23. Se necesita una gestión política y administrativa fuerte en Cartagena. Se
debe buscar la manera de hacer atractiva la inversión en salud en
Cartagena. Incentivar Zonas Francas en Salud, lo cual conlleva a que se
puedan importar tecnologías en salud con bajo costo, tal y como sucede
en Barranquilla.
III.
Sobre el componente de Salud Pública
24. Aunque el anteproyecto del Plan de Desarrolloincluye la armonización con
el Plan Decenal de Salud Pública ya que el documento incorpora las
dimensiones, estas solo están enunciadas, sin contemplar metas de gestión
y de resultado para cada una de ellas. Por lo tanto, es importante incluir
metas y definir cémo se integran los planteamientos del Plan Decenal con
el componente estratégico del plan de desarrollo.
25. Ya que la mortalidad materna se relaciona con el control prenatal y la
atención del parto, en la medida que se mejoren estos indicadores se
mejorara la mortalidad. Además, existe un problema de adherencia al
control prenatal, por lo cual se debe proponer un plan educacional a
mujeres embarazadas. A su vez, todas las entidades distritales deben tener
un protocolo definido de atención del parto. Para reducir el problema es
importante tener en cuenta los modelos que han sido exitosos como el
modelo de la Clínica Maternidad Rafael Calvo.
26. Frente a la gestión intersectorial para el abordaje de los determinantes
sociales en salud se propone el fortalecimiento de los espacios y agendas
transectoriales, así como la creación de proyectos sostenibles y la
definición de protocolos de todos los programas, desde un enfoque de
intersectorialidad, con el compromiso de todos los actores involucrados.
7
Recomendaciones frente a las líneas de base e indicadores propuestos
para el seguimiento.
•
El Distrito debe adoptar un sistema de indicadores que permita visualizar las
desigualdades en salud. Actualizar periódicamente (anualmente) los
denominadores poblacionales de las unidades comuneras de gobierno,
esto implica información desagregada por barrio.
•
Se propone la medición a partir de indicadores tipo razones de tasas,
diferencias de tasas, curvas de concentración para medir el efecto de lo
que se hace y se deja de hacer.
•
Más allá de indicadores agregados, se debe tener en cuenta por ejemplo
la razón de tasas de mortalidad entre localidades. Es decir, desagregar los
análisis de los indicadores. Se deben institucionalizar las técnicas de
medición de desigualdades.
•
Revisar y actualizar los denominadores de los indicadores que se pretenden
medir. Desagregar los análisis ya que no es lo mismo una mortalidad
materna entre los diferentes grupos de edad.
•
Revisar los indicadores de cierre de brechas y establecer el tiempo de
seguimiento a un año preferiblemente.
•
Fortalecer la vigilancia de la calidad de los datos para tener reportes que
representen la realidad.
•
Mejorar y fortalecer los sistemas de información, ya que los actuales son
débiles en la ciudad sobre todo en las comunidades específicas.
Se sugiere que se incorporen a las metas algunos indicadores de resultado como
son:
•
Números de médicos familiares contratados por las EPS
•
Número de proyectos de investigación dirigidos a la prestación del
servicio de salud.
•
Tasa global de satisfacción del usuario (indicador que hace parte del
Sistema de Información de Calidad en Salud)
•
Número de quejas y problemas no resueltos en las EPS y que están sean
individualizadas para no tener subregistros.
•
Número de proyectos interinstitucionales de salud.
8
Se firma a los 22 días del mes de abril de 2016 por la comisión revisora
conformada en la mesa técnica en salud realizada el 13 de abril del año
en curso.
Comisión revisora
Luis Ortiz
Casa del Niño
Rosa Milanés
Facultad de Medicina
Universidad de Cartagena
David Jervis
Hospital Infantil
Marlen Vivanco
DADIS
Augusto Galán
Así Vamos en Salud
Nelson Álvis
ALZAK Foundation
María Claudia Peñas
Cartagena Cómo Vamos
9