Download gua docente - ocwus - Universidad de Sevilla

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
GUÍA DOCENTE
DIPLOMATURA DE ENFERMERÍA
DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA
Nombre:
PSICOLOGÍA SOCIAL DE LA SALUD: ASESORAMIENTO
PARA PROFESIONALES DE LA SALUD
Código:
350019
Tipo (Troncal/Obligatoria/Optativa):
OPTATIVA
Curso:
Periodo lectivo:
2º
PRIMER CUATRIMESTRE
Créditos asignados:
Créditos
LRU
TOTALES:
4.5
Teóricos:
3
Prácticos:
1.5
Horas anuales:
Créditos
Europeos
(ECTS)
Departamento/Área al que pertenece:
PSICOLOGÍA SOCIAL / PSICOLOGÍA SOCIAL
Facultad de Psicología
C/ Camilo José Cela, s/n.
Sevilla 41018
Teléfono: 954557710
Fax: 954557711
E-mail: [email protected]
1
Profesorado y forma de contacto:
Nombre
(Si procede, indicar URL Web bajo el
nombre)
ISABEL MARÍA HERRERA
SÁNCHEZ
Página Web de la Universidad de
Sevilla, sección ENSEÑANZA
VIRTUAL
(https://ev.us.es:8443/portalev).
SAMUEL RUEDA MÉNDEZ
Página Web de la Universidad de
Sevilla,sección ENSEÑANZA
VIRTUAL
(https://ev.us.es:8443/portalev).
Horas 1 y lugar de consulta
Teléfono
Dirección Correo-e
Despacho nº44
Facultad de CC
Económicas y
Empresariales
Avda. Ramón y Cajal, 1
41018 Sevilla
954559881
[email protected]
Despacho bloque
izquierdo, B2.3
Facultad de Psicología
C/Camilo José Cela s/n
41018 Sevilla
954554358
[email protected]
DATOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA
1. Descriptores:
Factores psicosociales asociados a la salud y enfermedad. Apoyo social y salud. Procesos de
comunicación en el ámbito de la salud. Efectos psicosociales de la hospitalización y calidad de
vida del enfermo en el profesional de la salud.
Publicado: BOE núm. 302, 18 de diciembre de 1997
1
Cada profesor/a cubrirá 6 horas semanales de consulta. Los horarios de consulta o tutoría se
publicarán en el tablón de anuncios del departamento al que está adscrito el profesorado y en
la puerta de sus respectivos despachos.
2
2. Contexto y sentido de la materia en el perfil de la titulación:
Por su carácter optativo y su ubicación en Segundo Curso, esta asignatura pretende dar a
conocer algunos de los principales aspectos conceptuales y metodológicos de la Psicología de la
Salud, poniendo el énfasis en las contribuciones de carácter psicosocial para el asesoramiento
del profesional de la salud.
3. Prerrequisitos y recomendaciones para cursar la materia:
Obligados: Ninguno.
Recomendados: Sería conveniente haber cursado la asignatura Ciencias Psicosociales Aplicadas,
asignatura troncal de primer curso de la Diplomatura de Enfermería.
4. Medidas para atender a las necesidades educativas especiales y a
los estudiantes extranjeros:
El idioma de impartición de la asignatura es el español, las pruebas de evaluación se realizarán
en español para todo el alumnado. Ahora bien, aquellos alumnos cuya lengua materna no sea
el español, podrán disponer de un diccionario bilingüe.
Para los alumnos con algún tipo de discapacidad que les dificulte el seguimiento de las clases o
la realización de las pruebas de evaluación, se arbitrarán las medidas oportunas para cada caso,
de acuerdo con el interesado y en colaboración con el Servicio de Asistencia a la Comunidad
Universitaria.
5. Aportación de la materia al logro de las competencias del Título de
Grado de Enfermería:
COMPETENCIAS
P
C
F
Escala:
P=Parcial; C=Complementaria; F=Fundamental
I
1
2
3
4
5
6
II
7
8
VALORES PROFESIONALES Y EL PAPEL DE ENFERMERÍA
Capacidad para trabajar en un contexto profesional, ético y de códigos
reguladores y legales, reconociendo y respondiendo a dilemas y temas
éticos o morales en la práctica diaria.
Capacidad para trabajar de una manera holística, tolerante, sin
enjuiciamientos, cuidadosa y sensible, asegurando que los derechos,
creencias y deseos de los diferentes individuos o grupos no se vean
comprometidos.
Capacidad para Educar, facilitar, apoyar y animar la salud, el bienestar y el
confort de las poblaciones, comunidades, grupos e individuos cuyas vidas
están afectadas por la mala salud, sufrimiento, enfermedad, incapacidad o
la muerte.
Ser consciente de los diversos roles, responsabilidades y funciones de un/a
enfermero/a.
Capacidad para ajustar su papel con el objeto de responder efectivamente
a las necesidades de la población o los pacientes. Cuando sea necesario y
apropiado, ser capaz de desafiar los sistemas vigentes para cubrir las
necesidades de la población y los pacientes.
Capacidad para aceptar la responsabilidad de su propio aprendizaje y
desarrollo profesional, utilizando la evaluación como el medio para reflejar y
mejorar su actuación y aumentar la calidad de los servicios prestados.
PRÁCTICA ENFERMERÍA Y TOMA DE DECISIONES CLÍNICAS
Capacidad para emprender valoraciones exhaustivas y sistemáticas
utilizando las herramientas y marcos adecuados para el paciente, teniendo
en cuenta los factores físicos, sociales, culturales, psicológicos, espirituales
y ambientales relevantes.
Capacidad para reconocer e interpretar signos normales o cambiantes de
X
X
X
X
C
X
3
9
10
11
III
12
13
14
salud / mala salud, sufrimiento, incapacidad de la persona (valoración y
diagnóstico).
Capacidad para responder a las necesidades del paciente planificando,
X
prestando servicios y evaluando los programas individualizados más
apropiados de atención junto al paciente, sus cuidadores y familias y otros
trabajadores sanitarios o sociales.
Capacidad para cuestionar, evaluar, interpretar y sintetizar críticamente un
X
abanico de información y fuentes de datos que faciliten la decisión del
paciente.
Capacidad de hacer valer los juicios clínicos para asegurar que se alcanzan
los estándares de calidad y que la práctica está basada en la evidencia.
HABILIDADES,
INTERVECIONES Y ACTIVIDADES PARA PROPORCIONAR CUIDADOS ÓPTIMOS
Capacidad para mantener la dignidad, privacidad y confidencialidad del
X
Paciente.
Capacidad para poner en práctica principios de salud y seguridad, incluidos
la movilización y manejo del paciente, control de infecciones, primeros
auxilios básicos y procedimientos de emergencia.
Capacidad para administrar con seguridad fármacos y otras terapias.
X
30
Capacidad para considerar los cuidados emocionales, físicos y personales,
incluyendo satisfacer las necesidades de confort, nutrición e higiene
personal y permitir el mantenimiento de las actividades cotidianas.
Capacidad para responder a las necesidades personales durante el ciclo
vital y las experiencias de salud o enfermedad. Por ej, dolor, elecciones
vitales, invalidez o en el proceso de muerte inminente.
Capacidad para informar, educar y supervisar a pacientes y cuidadores y
sus familias.
CONOCIMIENTO Y COMPETENCIAS COGNITIVAS
Conocimiento relevante de y capacidad para aplicar teorías de enfermería
y práctica enfermera.
Conocimiento relevante de y capacidad para aplicar ciencias básicas y de
la vida.
Conocimiento relevante de y capacidad para aplicar ciencias sociales, del
comportamiento y de la salud.
Conocimiento relevante de y capacidad para aplicar ética, legislación y
humanidades.
Conocimiento relevante de y capacidad para aplicar tecnología e
informática a los cuidados de salud.
Conocimiento relevante de y capacidad para aplicar política nacional e
internacional.
Conocimiento relevante de y capacidad para aplicar resolución de
problemas y toma de decisiones.
Conocimiento relevante de y capacidad para aplicar principios de
investigación e información.
COMPETENCIAS INTERPERSONALES Y DE COMUNICACIÓN
Capacidad para una comunicación efectiva (incluyendo el uso de
tecnologías): con pacientes, familias y grupos sociales, incluidos aquellos
con dificultades de comunicación.
Capacidad para permitir que los pacientes y sus cuidadores expresen sus
preocupaciones e intereses, y que puedan responder adecuadamente. Por
ej, emocional, social, psicológica, espiritual o físicamente.
Capacidad para representar adecuadamente la perspectiva del paciente y
actuar para evitar abusos.
Capacidad para usar adecuadamente las habilidades de consejo (técnicas
de comunicación para promover el bienestar del paciente).
Capacidad para identificar y tratar comportamientos desafiantes.
31
Capacidad para reconocer la ansiedad, el estrés y la depresión.
15
16
17
IV
18
19
20
21
22
23
24
25
V
26
27
28
29
32
33
VI
Capacidad para dar apoyo emocional e identificar cuándo son necesarios
el consejo de un especialista u otras intervenciones.
Capacidad para informar, registrar, documentar y derivar cuidados
utilizando tecnologías adecuadas.
COMPETENCIAS DE LIDERAZGO, GESTIÓN Y TRABAJO EN EQUIPO
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
4
34
35
36
37
38
39
40
Capacidad para darse cuenta que el bienestar del paciente se alcanza a
través de la combinación de recursos y acciones de los miembros del
equipo socio-sanitario de cuidados.
Capacidad para dirigir y coordinar un equipo, delegando cuidados
adecuadamente.
Capacidad para trabajar y comunicarse en colaboración y de forma
efectiva con todo el personal de apoyo para priorizar y gestionar el tiempo
eficientemente mientras se alcanzan los estándares de calidad.
Capacidad para valorar el riesgo y promocionar activamente el bienestar y
seguridad de toda la gente del entorno de trabajo (incluida/os ella/os
misma/os).
Utiliza críticamente las herramientas de evaluación y auditoria del cuidado
según los estándares de calidad relevantes.
Dentro del contexto clínico, capacidad para educar, facilitar, supervisar y
apoyar a otros trabajadores sociosanitarios.
Es consciente de los principios de financiación de cuidados socio-sanitarios
y usa los recursos eficientemente.
6. Objetivos de la materia:
A)
RELACIONADOS
CON
(CONCEPTUALES):
CONOCIMIENTOS
X
X
X
X
X
X
DECLARATIVOS
1. Diferenciar y fijar los límites que condicionan el significado de los términos salud y
enfermedad.
2. Conocer las acepciones más corrientes de los vocablos “adherencia al tratamiento” y
“estilo de vida”
3. Conocer de los principios básicos involucrados en las concepciones biomédica y
biopsicosocial de la salud.
4. Conocer de las consecuencias implicadas en las concepciones biomédica y
biopsicosocial de la salud por lo que respecta a los servicios y programas de salud.
5. Conocer los objetivos de la Psicología Social de la Salud.
6. Conocer el conjunto de principios y generalizaciones que proporcionan explicaciones
sistemáticas sobre los determinantes de las conductas relacionadas con la salud.
7. Interpretar diversas clases de datos sobre un problema de salud desde las teorías de la
expectativa valor y sociocognitivas.
8. Inferir conclusiones y sostenerlas de un modo eficiente desde las teorías de la
expectativa valor y sociocognitivas.
9. Determinar qué factores asociados a la organización del trabajo pueden constituir un
claro riesgo para la salud.
10. Definir los conceptos de síndrome de burnout y de estrés.
11. Clarificar porqué ciertos eventos son estresantes y su relación con los cambios adversos
en la salud.
12. Definir y explicar el rol de las variables moderadoras: patrón de conducta tipo A, lugar
de control, autoeficacia, apoyo social y afrontamiento.
13. Clasificar las distintas estrategias y tipos de afrontamiento.
14. Comprender los problemas que origina la mala comunicación entre el profesional de la
salud y el usuario.
15. Entender las ventajas que supone establecer una adecuada interacción entre el
profesional y el usuario.
16. Definir el término habilidades sociales y señalar cuales son los requisitos o
características compartidas por todas las habilidades sociales.
17. Determinar cuáles son las funciones de las habilidades sociales.
18. Razonar cuál es el posicionamiento adecuado respecto a los niveles de análisis y
dimensiones de las habilidades sociales.
19. Explicar los diferentes modelos explicativos de las habilidades sociales.
20. Indicar secuencialmente las técnicas empleadas para aprender cualquier habilidad.
21. Señalar qué habilidades es necesario adquirir para superar las deficiencias existentes en
la relación con los usuarios.
22. Explicar cómo enseñar determinadas capacidades que garanticen la adopción de
5
medidas y estrategias preventivas por parte del usuario.
23. Indicar cómo trabajar en un equipo de trabajo.
24. Exponer un formato de entrenamiento en habilidades sociales para la formación de los
profesionales de la salud.
25. Analizar el hospital con objeto de comprender: 1) Los procesos que tienen lugar
durante la hospitalización; 2) La forma en que éstos afectan al paciente y a su entorno
y 3) Las estrategias que se utilizan para afrontar esta situación.
B) PROCEDIMENTALES:
26. Dotar de las herramientas básicas para el análisis y resolución de un problema de salud
aplicando los modelos y teorías explicativas de origen psicosocial.
27. Proporcionar guías que permitan elaborar un plan de acción para humanizar la atención
a los usuarios.
28. Ilustrar con ejemplos la aplicación de las distintas técnicas de prevención y control del
estrés, haciendo hincapié en sus principios y procedimientos respectivos.
29. Capacitar para el manejo de las técnicas de intervención psicosocial que pueden facilitar
a los profesionales de la salud el manejo de los problemas y conflictos psicosociales
más habituales en el desempeño de su trabajo.
C) VINCULADOS A ACTITUDES Y VALORES:
Motivaciones y valores.
30. Valorar las competencias profesionales propias de la Psicología Social de la Salud
aplicable a las profesiones sanitarias
31. Otorgar valor al conocimiento obtenido a partir de las distintas disciplinas que abordan
la salud.
32. Valorar la importancia de los procesos de comunicación como recurso fundamental en
la práctica de enfermería de calidad.
Compromiso ético.
33. Conocer y valorar la diversidad teórica y práctica de la Psicología Social de la Salud.
34. Ser crítico con el Sistema social y de Salud vigente en España.
7. Contenidos de la materia (agrupados en Bloques Temáticos):
7.1. CONTENIDO TEÓRICO
Tema 1. Marco conceptual de la Psicología Social de la Salud. Postulados e
implicaciones del modelo biopsicosocial: hacia una concepción integral de la salud. Aportaciones
de la Psicología Social a la Psicología de la Salud: principales modelos y teorías explicativas de
origen psicosocial.
Tema 2. La calidad de vida relacionada con el trabajo: prevención y control de los
riesgos psicosociales que afectan a los profesionales sanitarios. Síndrome de “estar
quemado”. Concepto de estrés. Variables moderadoras del estrés. Modelo explicativo del estrés.
Estrategias de afrontamiento del estrés. Estrategias de prevención y control del estrés laboral.
Tema 3. La comunicación y la relación con los usuarios: La formación del profesional
de la salud en habilidades sociales para la relación con los usuarios y el trabajo en
equipo. Concepto de habilidades sociales. Niveles de análisis y dimensiones de las habilidades
sociales. Modelos explicativos de las habilidades sociales. Evaluación de las habilidades sociales.
Entrenamiento en habilidades sociales.
Tema 4. El caso de la hospitalización: la Psicología de la Salud al servicio de la
humanización de las instituciones y centros sanitarios. La hospitalización. Características
del hospital como organización: efectos de la estructura hospitalaria sobre las interacciones que
tienen lugar en el hospital. El hospital y la hospitalización fuentes de estrés: consecuencias para
el paciente. Las variables psicosociales moderadoras del estrés por hospitalización. Los
programas de preparación psicológica destinados a humanizar la asistencia hospitalaria. Los
grupos de autoayuda.
6
7.2. CONTENIDO PRÁCTICO
Práctica 1: Análisis de casos de problemas de salud mediante los modelos y teorías
explicativas de origen psicosocial.
Práctica 2: Diseño de un programa de humanización de la asistencia sanitaria para amortiguar
los efectos negativos de la hospitalización en pacientes que van a ser sometidos a
procedimientos sanitarios invasivos.
Práctica 3: Diferenciación de los tres estilos de comunicación: pasivo, asertivo y agresivo.
Práctica 4: Los tres pasos básicos hacia la asertividad.
Práctica 5: Los facilitadores de la comunicación.
Práctica 6: La autorrevelación.
Práctica 7: El Disco Rayado.
Práctica 8: La oposición asertiva: Decir NO.
Práctica 9: La oposición asertiva: Afrontar las críticas.
Práctica 10: El acuerdo viable.
Práctica 11: Utilizar las técnicas de comunicación I.
Práctica 12: Utilizar las técnicas de comunicación II.
Práctica 13: Habilidades de Negociación.
Práctica 14: Trabajo en equipo I: Toma de decisiones en grupo.
Práctica 15: Trabajo en equipo II: Resolución de problemas en grupo.
8. Metodología y técnicas docentes:
Metodología docente para las clases teóricas
Exposiciones orales del profesorado, con ayuda de medios audiovisuales sobre los siguientes
aspectos:
1. Proporcionar información sobre los objetivos operativos que se pretenden
alcanzar con el desarrollo de cada unidad temática y que servirán de base para
la evaluación de los mismos.
2. Presentar un esquema de los aspectos más importantes de cada una de las
unidades temáticas.
3. Resolver las dudas del alumnado.
Por su parte, el alumnado deberá cumplimentar los objetivos operativos de cada unidad
temática. Para ello contará, además de las exposiciones del profesorado y del material
proporcionado por éste, con los manuales recomendados para la asignatura. Dichos manuales
son:
León Rubio, J.M. y Jiménez Jiménez, C. (1998). Psicología de la salud. Asesoramiento a los
profesionales sanitarios. Sevilla: SAV.
León Rubio, J.M. y Medina Anzano, S. (2002). Psicología Social de la Salud. Fundamentos
teóricos y metodológicos. Sevilla: Comunicación Social Ediciones y Publicaciones.
Metodología docente para las clases prácticas.
El desarrollo de cada práctica por parte del profesorado se ajustará al siguiente esquema:
1. Breve exposición oral con ayuda de medios audiovisuales de las bases teóricas y
metodológicas que sustenta la práctica.
7
2. Descripción de la herramienta o técnica y ejemplificación de su utilización y
aplicación.
Por su parte, el alumno deberá: a) atender a las instrucciones proporcionadas para la
aplicación de una técnica o caso práctico, b) observar un ejemplo de la aplicación, c)
ensayar la técnica o realizar el caso práctico propuesto, d) evaluar su ejecución con
respecto a lo observado en el ejemplo, y e) modificar, si fuese necesario, la actividad
realizada.
9. Actividades formativas y horas de trabajo del estudiante:
Tipo
Horas
9.1. Actividades presenciales (en aula, laboratorio,
seminario,…)
a) Clases teóricas
b) Clases prácticas
c) Realización del examen final
ECTS
30
15
1.5
9.2. Actividades no presenciales
a) Horas de estudio
b) Trabajo de campo
30
5
CALENDARIO PREVISTO
Contenido teórico
Tema 1
Tema 2
Tema 3
Tema 4
Contenido Práctico
Práctica 1
Práctica 2
Práctica 3
Práctica 4
Práctica 5
Práctica 6
Práctica 7
Práctica 8
Práctica 9
Práctica 10
Práctica 11
Práctica 12
Práctica 13
Práctica 14
Práctica 15
Semanas lectivas
1ª Semana a 2ª Semana
2ª Semana a 5ª Semana
6ª Semana a 10ª Semana
11ª Semana a17ª Semana
Semanas lectivas
3ª semana
4ª semana
5ª semana
6ª semana
7ª semana
8ª semana
9ª semana
10ª semana
11ª semana
12ª semana
13ª semana
14ª semana
15ª semana
16ª semana
17ª semana
Número de horas
8
8
7
7
Horas
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
11. Evaluación y calificación:
A) De los estudiantes:
Evaluación de los contenidos teóricos
Se realizará un examen tipo test compuesto por 40 preguntas, con tres opciones de respuesta,
basado en los contenidos impartidos por el/la profesor/a durante las clases teóricas y los
contenidos que se especifiquen de los manuales recomendados para la asignatura. La fecha del
8
examen será la aprobada en la Junta de Centro de la Escuela de Ciencias de la Salud, previo
acuerdo entre los alumnos y profesores del Centro.
Para superar el contenido teórico será necesario obtener el 70% de las preguntas (28 ítems).
Las respuestas incorrectas no se contabilizarán, y por tanto no restarán en la nota del examen.
La asistencia a las clases de teoría no es obligatoria. No obstante, la asistencia y la participación
se considerarán en positivo de cara a la nota final.
Evaluación de los contenidos prácticos
Es obligatoria la asistencia a las clases prácticas y la entrega durante las mismas de los
informes solicitados por el profesor. Para aprobar las prácticas es necesario asistir y participar
en un 80% de las mismas. Los alumnos suspensos deberán realizar un examen compuesto por
cinco preguntas abiertas y cada una de ellas será calificada sobre dos puntos.
De forma voluntaria el alumnado podrá realizar una serie de trabajos de campo como apoyo y
seguimiento de las prácticas. Los informes derivados de estos trabajos tendrán una calificación
máxima de un punto, que se sumará a la nota final de la asignatura, siempre y cuando, haya
aprobado la prueba teórica.
Calificación Final
Se corresponderá con la nota del examen, siempre y cuando, el alumnado haya superado la
evaluación de los contenidos prácticos. En este caso, se considerará aprobada la asignatura
cuando la nota del examen sea igual o superior a cinco.
En el supuesto de que no se haya superado la parte práctica y tenga que examinarse de la
misma, la calificación final se obtendrá a partir de la nota media del examen de teoría y de
práctica, siempre que ambas partes estén aprobadas, es decir, que tengan una nota igual o
superior a cinco.
B) Evaluación y mecanismos de seguimiento y control de la asignatura
y del proyecto docente:
Los dispuestos por la Unidad de Calidad de la Universidad de Sevilla.
12. Bibliografía recomendada:
A) De uso general (obligatorio o no):
León Rubio, J.M. y Jiménez Jiménez, C. (1998). Psicología de la salud. Asesoramiento a los
profesionales sanitarios. Sevilla: SAV.
León Rubio, J.M. y Medina Anzano, S. (2002). Psicología Social de la Salud. Fundamentos
teóricos y metodológicos. Sevilla: Comunicación Social Ediciones y Publicaciones.
B) Específica y/u opcional:
Bimbela Pedrola, J. L. (1995). Cuidando al cuidador: counseling para profesionales de la salud.
Granada: EASP.
Blanco Abarca, A. y León Rubio, J.M. (1994). Health Psychology in Spain. European Review of
Applied Psychology, 44 (3), 185-193.
Caballo, V.E. (1993). Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales. Madrid:
S. XXI.
Claxton, R. P. R. y Catalan, J. (1988). Psychological distress and burnout among buddies:
demographic situational and motivational factors. AIDS Care, 10 (2), 175-189.
Costa Cabanillas, M. (1986). Psicología y Prevención. I Jornadas de Psicología y Salud.
Santander, 1, 61-88.
9
Costa Cabanillas, M. y López Méndez, E. (1991). Manual del Educador Social (2 vol). Madrid:
Ministerio de Asuntos Sociales.
Costa Cabanillas, M. y López Méndez, E. (1996). Educación para la Salud: una estrategia para
cambiar los estilos de vida. Madrid: Pirámide.
Flórez Lozano, J. A. (1994). Síndrome de "Estar Quemado". Barcelona: Edika Med.
Gil Monte, P.R. y Peiró, J.M. (1997). Desgaste psíquico en el trabajo: el síndrome de quemarse.
Madrid: Síntesis.
Gil Monte, P. R.; Peiró, J. M.; Valcarcel, P. et al. (1996). La incidencia del síndrome de Burnout
sobre la salud: un estudio correlacional en profesionales de enfermería. Psiquis, 17 (4), 37-42.
Gil Rodríguez, F. y León Rubio, J. M. (1998). Habilidades Sociales: Teoría, investigación e
intervención. Madrid: Síntesis.
Gil Rodríguez, F.; Gómez Delgado, T.; Jarana Expósito, L.; León Rubio, J. M. y Ovejero Bernal,
A. (1991). Entrenamiento en habilidades sociales: en el marco de los servicios de salud. Sevilla:
Área de Sanidad y Servicios Sociales de la Diputación Provincial de Sevilla.
Gil Rodríguez, F.; León Rubio, J. M. y García Saíz, M. (1995). Evaluación de las habilidades
sociales. En A. Roa Alvaro (Ed.), Evaluación en Psicología Clínica y de la Salud. Madrid: CEPE,
377-413.
Gil Rodríguez, F.; León Rubio, J. M. y Jarana Expósito, L. (1995). Habilidades sociales y salud.
Madrid: Pirámide.
Gil Rodríguez, F.; León Rubio, J. M. y Jarana Expósito, L. (1995). Habilidades sociales y salud
(2ª edición ampliada y corregida). Madrid: Pirámide.
Goldstein , P. G. (1989). Habilidades sociales y autocontrol en la adolescencia: un programa de
enseñanza. Barcelona: Martínez Roca.
González de Rivera, J. L. (1983). El estrés psicosocial como factor precipitante de enfermedad.
Informaciones Psiquiátricas, 91, 21-27.
Guillén Gestoso, C.; Gala León, F.J.; Guil Bozal, R. et al. (2000). Burnout: estudio de incidencia
en urgencias hospitalaria. En J. Fernández del Valle, J. Herrero y A. Bravo (ed.), Intervención
psicosocial y comunitaria. La promoción de la salud y la calidad de vida. Madrid: Biblioteca
Nueva.
León Rubio, J. M. (1998). Prevención de riesgos laborales por causa de la carga mental y el
estrés psicosocial. En Varios (Ed.), Salud laboral: un debate permanente. Madrid: SATSE, 265295.
León Rubio, J.M. (2000). El modelo biopsicosocial o la concepción social de las acciones de
salud. Una guía para la elaboración de la Psicología Social de la Salud. En A. Ovejero Bernal
(ed.), La Psicología Social en España al filo del año 2000: balance y perspectivas. Madrid:
Biblioteca Nueva.
León Rubio, J.M. y Avargues Navarro, M.L. (2001). Carga mental y estrés laboral. Sevilla:
Cátedra Multimedia.
León Rubio, J. M. y Medina Anzano, S. (1998). Aproximación conceptual a las habilidades
sociales. En F. Gil Rodríguez
y .M. León Rubio (Eds.), Habilidades Sociales: Teoría,
investigación e intervención. Madrid: Síntesis, 13-24.
León Rubio, J.M. y Medina Anzano, S. (2002). Psicología Social de la Salud. Fundamentos
10
teóricos y metodológicos. Sevilla: Comunicación Social.
León Rubio, J.M.; Blanco Abarca, A. y Barriga Jiménez, S. (1998). Psicología Social de la Salud.
En J.M. León Rubio et al., Psicología Social: orientaciones teóricas y ejercicios prácticos. Madrid:
McGraw-Hill.
León Rubio, J. M.; Gil Rodríguez, F.; Medina Anzano, S. y Cantero Sánchez, F. (1998). La
formación del profesional de la intervención social y comunitaria en habilidades sociales. En F.
Gil Rodríguez y J.M. León Rubio (Eds.), Habilidades Sociales: Teoría, investigación e
intervención. Madrid: Síntesis, 113-132.
León Rubio, J. M.; Herrera Sánchez, I.; Medina Anzano, S.; Cantero Sánchez, F. J. y Barriga
Jiménez, S. (1999). Presentación de la Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de
Andalucía [CD-ROM]. Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Andalucía. Junta de
Andalucía.
León Rubio, J. M.; Jarana Expósito, L. y Blanco Abarca, A. (1991). Entrenamiento en
habilidades sociales al personal de enfermería: efectos sobre la comunicación con el usuario de
los Servicios de salud. Clínica y Salud, 2 (1), 73-79.
León Rubio, J.M.; Medina Anzano, S.; Cantero Sánchez, F.J. et al. (1997). Habilidades de
información y comunicación en la atención al usuario. Sevilla: Junta de Andalucía, Servicio
Andaluz de Salud, Dirección General de Personal y Servicios.
León Rubio, J.M.; Medina Anzano, S.; Cantero Sánchez, F.J.; Rueda Méndez, S. y Avargues
Navarro, M.L. (2000). Diseño, aplicación y evaluación de un programa de preparación
psicosocial para la cirugía. Revista de Psicología de la Salud, 12 (2), 15-53.
León Rubio, J. M.; Muñoz García, F. J.; Gómez Delgado, T. y Jarana Expósito, L. (1991). Efectos
de un programa de entrenamiento en habilidades sociales al personal de enfermería sobre
comunicación con el usuario de los servicios de salud. Análisis e intervención social (Libro de
Simposia). Sociedade Galega de Psicoloxia Social. Santiago de Compostela, 1,106-111.
Miller, D. L. (1995). Stress and burnout among health care staff working with people affected
by VIH. British Journal of Guidance and Counselling, 23 (1), 19-31.
Negrillo Durán, C.; Tirado Barragán, A. y León Rubio, J. M. (1994). Habilidades sociales.
Entrenamiento en un Escuela Universitaria de Enfermería. Rol (Revista de Enfermería), 188, 2629.
Rodríguez Marín, J. (1995). Psicología Social de la Salud. Madrid: Síntesis.
Rodríguez Marín, J. y Zurriaga, R. (1997). Estrés, enfermedad y hospitalización. Granada: EASP.
Schwarzer, R y Kleiber, D. (1996). Professional burnout. Anxiety, Stress, and Coping: An
International Journal, 9, 181-184.
11