Download 1 - Universidad de Oviedo

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
1. DATOS DESCRIPTIVOS DE LA MATERIA Y DE SU DOCENCIA
TITULACIÓN: Enfermería
PLAN: 2000
ASIGNATURA: Ciencias Psicosociales Aplicadas
CÓDIGO: 5961
TIPO: Semestral
PERIODO: 2º Semestre
DEPARTAMENTO: Medicina
CURSO:1º
CRÉDITOS: 7
ÁREA: Enfermería
DISTRIBUCIÓN CRÉDITOS
HORAS DE ACTIVIDAD PRESENCIAL
TEORÍA
50
HORAS RECOMENDADAS DE ACTIVIDAD
NO PRESENCIAL
PRÁCTICA
20
HORARIO DE
TUTORÍA
95
José Antonio Flórez Lozano. De lunes a viernes de 11 a 14.
Carmen Ana Valdés Sánchez. Viernes de 8,30 a 14,30.
PROFESOR
DESPACHO/EDIFICIO
TELÉFONO
E-MAIL
José Antonio Flórez Lozano
(Responsable docente )
Carmen Ana Valdés Sánchez
(Profesor asociado)
Medicina 6º planta
985103099
[email protected]
Enfermería. Despacho
4.11
985103203
[email protected]
REQUISITOS NORMATIVOS
REQUISITOS
RECOMENDADOS
Ninguno
Ninguno
2. SENTIDO DE LA MATERIA EN EL PLAN DE ESTUDIOS
Esta asignatura está adscrita al bloque formativo de Enfermería Psicosocial y de Salud Mental, se
encuentra relacionada directamente con la mayoría de las materias del Plan de Estudios:
Promoción de la salud; Enfermería psiquiátrica y salud mental; Enfermería comunitaria; Enfermería
médico-quirúrgica; Enfermería materno-infantil; Enfermería geriátrica; Psicopatología y técnicas de
intervención psiquiátrica y Enfermería de urgencias.
La gran interrelación de esta asignatura con otras materias del plan de estudios es debida a que
capacita al alumno para:
 Conocer los aspectos psicológicos y sociales de los cuidados de enfermería a lo largo de
todo el ciclo vital, así como los principales trastornos psicológicos que se pueden encontrar
en el mismo.
 Delimitar los factores individuales y ambientales que influyen en los procesos de saludenfermedad.
 Responder adecuadamente a las necesidades psicológicas y sociales del paciente y su
familia.
 Manejar habilidades básicas de comunicación que le permitan mantener una actitud
cooperativa con otros miembros del equipo y promover la participación del enfermo y de su
familia en el proceso de salud-enfermedad.
1
3. OBJETIVOS




Adquirir conocimientos sobre el comportamiento humano y el desarrollo psicosocial de
las personas a lo largo del ciclo vital.
Identificar las respuestas psicosociales del paciente y su familia ante la enfermedad y
el sufrimiento, seleccionando las acciones adecuadas para proporcionar ayuda.
Establecer una relación empática y respetuosa con el paciente y su familia, acorde con
su situación personal, problema de salud y etapa de desarrollo.
Aprender estrategias y habilidades que permitan la comunicación efectiva con
pacientes, familias y grupos sociales.
3.2 COMPETENCIAS
Competencias específicas (E)
C3. Capacidad para educar, facilitar, apoyar y animar la salud, el bienestar y el confort de
poblaciones, comunidades, grupos e individuos.
C15. Capacidad para considerar los cuidados emocionales, físicos y personales.
C20. Conocimientos relevantes y capacidad para aplicar ciencias sociales, del comportamiento
y de la salud.
C26. Capacidad para una comunicación efectiva con pacientes, familias y grupos sociales,
incluidos aquellos con dificultades de comunicación.
C27. Capacidad para permitir que los pacientes y sus cuidadores expresen sus preocupaciones
e intereses y que puedan responder adecuadamente.
C29. Capacidad para usar adecuadamente las habilidades de consejo.
C30. Capacidad para identificar y tratar comportamientos desafiantes.
C31. Capacidad para reconocer la ansiedad, el estrés y la depresión.
C32. Capacidad para dar apoyo emocional e identificar cuándo son necesarios el consejo de
un especialista u otras intervenciones.
Competencias transversales o genéricas (CG)
Instrumentales
Aplicación de los conocimientos a la práctica.
Adquisición de conocimientos generales básicos del área de estudio.
Desarrollo de la comunicación oral y escrita.
Habilidades básicas de manejo de ordenadores.
Búsqueda y gestión de información.
Desarrollo de la capacidad de resolución de problemas.
Personales
Capacidad de trabajo en equipo.
Habilidades interpersonales
Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la materia.
Sistémicas
Iniciativa y espíritu emprendedor
2
4. CONTENIDOS
4.1. CONTENIDOS: PROGRAMA TEÓRICO
Bloque 1. Ciencias psicosociales y salud ( Competencia E3, E15, E20)
Tema 1- Aproximación de las ciencias psicosociales al ámbito de la salud.
Tema 2- El método científico en ciencias de la conducta.
Tema 3- La enfermería psicosocial
Bloque 2. Procesos psicológicos básicos ( Competencia E3, E15, E20, E29)
Tema 4- Personalidad: Trastornos de la personalidad.
Tema 5- Afectividad: Trastornos afectivos.
Tema 6- Inteligencia y memoria: aspectos clínicos.
Tema 7- Actitudes ante la enfermedad.
Tema 8- Habilidades de comunicación en la praxis clínica de enfermería.
Tema 9- La organización funcional del cerebro.
Bloque 3. Desarrollo evolutivo y ciclo vital ( Competencia E3, E15, E20)
Tema 10- La infancia y adolescencia: cuidados psicosociales y atención en enfermería.
Tema 11- La etapa adulta: cuidados psicosociales y atención en enfermería.
Tema 12- La vejez: cuidados psicosociales y atención en enfermería.
Bloque 4. Relaciones interpersonales y terapéuticas ( Competencia E3, E15, E20, E26, E27,
E32)
Tema 13- Familia, salud y enfermedad.
Tema 14- El equipo de enfermería como grupo de trabajo.
Tema 15- La comunicación enfermera/o-paciente.
Tema 16- Habilidades sociales de la enfermera/o.
Tema 17- Técnicas de grupo en enfermería.
Bloque 5. Estrés y enfermedad (Competencia E3, E15, E20, E27, E30, E31)
Tema 18- El estudio del estrés.
Tema 19- Procedimientos médicos y de enfermería que producen estrés.
Tema 20- Control del estrés en el medio hospitalario.
Tema 21- Depresión y enfermedad.
Tema 22- La relación estrés-enfermedad: estrés y enfermedad coronaria; estrés y cáncer.
Tema 23- El estrés profesional en enfermería: el síndrome de Burnout.
Bloque 6- Aspectos psicosociales de los cuidados de enfermería (Competencia E3, E15, E20,
E26, E27, E30, E32)
Tema 24- El hospital y su relación con el usuario.
Tema 25- La relación enfermera/o- paciente: características psicológicas de la enfermera/o.
Tema 26-Cualidades psicológicas y éticas de la enfermera/o.
Tema 27-El enfermo ante la enfermedad y la hospitalización: reacciones emocionales y
patrones de respuesta.
Tema 28- La enfermera/o ante el paciente difícil.
Tema 29- Técnicas de intervención psicológicas en los cuidados de enfermería.
Bloque 7. Ciencias psicosociales aplicadas al ámbito sanitario (Competencia E3, E15, E20,
E32)
Tema 30- Aspectos psicosociales del niño hospitalizado.
Tema 31- Aspectos psicosociales del enfermo oncológico.
Tema 32- Aspectos psicosociales de la experiencia de dolor.
Tema 33- Aspectos psicosociales del paciente con enfermedad crónica.
Tema 34- Aspectos psicosociales del paciente quirúrgico.
Tema 35- Aspectos psicosociales del paciente en unidades especiales.
Tema 36- Aspectos psicosociales del cuidado del enfermo de Alzheimer
Tema 37- Aspectos psicosociales del enfermo terminal.
Tema 38- Aspectos psicosociales de la muerte el proceso de duelo.
3
4.2. CONTENIDOS: PROGRAMA PRÁCTICO
Se realizarán 20 sesiones prácticas, que harán referencia a los siguientes temas y contenidos:
Tema 8. Habilidades de comunicación en la praxis clínica y de enfermería ( Competencia E3,
E26, E29)
1. Elementos de la comunicación no verbal.
2. La comunicación verbal.
3. Comunicación persuasiva.
Tema 13. Familia, salud y enfermedad ( Competencia E3, E26, E27, E29)
1. Reconocimiento e interpretación de los aspectos de la dinámica familiar y del ciclo familiar
que influyen en el proceso de salud-enfermedad.
2. La entrevista familiar.
Tema 15. La comunicación enfermero/a-paciente ( Competencia E3, E26, E29, E32).
1. Adquisición de la empatía.
2. Diferenciación e identificación de los estilos de comunicación.
3. Uso de la comunicación asertiva.
Tema 16. Habilidades sociales de la enfermera/o ( Competencia E26, E27, E29, E32).
1. Desarrollo de habilidades básicas de comunicación.
2. Adiestramiento en técnicas para mejorar las habilidades sociales.
Tema 20. Control de estrés en el medio hospitalario ( Competencia E27, E31, E32)
1. Técnicas de control de estrés ante intervenciones dolorosas.
2. La información ante los procedimientos médicos.
Tema 28. La enfermera/o ante el paciente difícil ( Competencia E3, E26, E27, E30, E32)
1. Técnica de entrenamiento en resolución de problemas.
2. Técnicas de comunicación para afrontar críticas, enfrentarse a la hostilidad, ante la
frustración, etc.
Tema 30. Aspectos psicológicos del niño hospitalizado ( Competencia E26, E27, E29, E32).
1. Identificación de factores estresantes en función de la edad y el desarrollo evolutivo.
2. Información y apoyo emocional al niño hospitalizado.
Tema 35. La Enfermedad de Alzheimer: aspectos psicosociales ( Competencia E3, E26, E29,
E32)
1. La enfermedad de Alzheimer; el paciente y la familia.
2. El profesional sanitario: información, orientación y apoyo a la familia.
5. BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
CABALLO, V.E. Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales. Madrid: Siglo
XXI; 1997.
FUENTENEBRO, F. y VAZQUEZ, C. Psicología Médica, Psicopatología y Psiquiatría. Madrid:
Interamericana McGraw- Hill; 1990
GALLAR, M. Promoción de la Salud y Apoyo Psicológico al Paciente. Madrid: Thomson. Paraninfo;
2005.
HONRUBIA, M., y MIGUEL Mª.D. Ciencias Psicosociales Aplicadas. Publicaciones Universidad de
Barcelona; 2005.
LATORRE
J.M.
Ciencias
Psicosociales
Aplicadas.
Madrid:
Síntesis;
1996.
LLOR, B.; ABAD, M.A.; GARCÍA, M., y NIETO, J. Ciencias Psicosociales Aplicada a la salud.
Madrid: Interamericana McGraw- Hill; 2000.
NOVEL G, LLUCH G, M.T, y MIGUEL M.D. Enfermería Psicosocial y Salud Mental. Barcelona:
Masson; 1997.
MYERS, D. Psicología. Madrid: Médica Panamericana; 2000.
4
BIBLIOGRAFÍA DE AMPLIACIÓN
AVIA, Mª.D. Técnicas cognitivas y de autocontrol. En J.Mayor y F.J. Labrador. Manual de
modificación de conducta. Madrid: Alambra; 1984
CANTO ORTIZ, J. Mª. Psicología de los grupos. Estructura y procesos. Málaga: Aljibe; 1998.
FLÓREZ LOZANO, J.A., y VALDÉS SÁNCHEZ, C.A.. Valor terapéutico del apoyo social en el
anciano. Geriátrika, 1992; 8 (7): 17-27
FLOREZ J.A. El entorno psicosocial del anciano: su importancia en atención primaria. Barcelona:
Edika-Med; 1997.
FLOREZ, J.A. (coor). Personalidad, estrés y cáncer: una aproximación ética e integral en la
asistencia. Madrid: Zeneca Farma; 1999.
FLÓREZ, J.A, SANZ, J, GÓNZALEZ, M, ANTÓN, L, y MOSQUERA, M. La comunicación y
comprensión del enfermo Oncológico. Madrid: Zeneca Farma; 1997.
FLÓREZ LOZANO, J.A., ADEVA J., VALDÉS SÁNCHEZ, C.A. et al. Programas de estimulación
psicosocial en cuidadores (gerocultores). Geriátrika, 1999; 15(45): 15-23
FLOREZ, J.A. (dir). (1999). El médico ante la familia y el enfermo de Alzheimer. Madrid: IDEPSA;
1999.
FLÓREZ LOZANO, J.A., MARTÍNEZ SUÁREZ, P.J. y VALDÉS SÁNCHEZ, C.A.. Análisis de la
comunicación en la relación médico-paciente. Salud Pública, 2000; 36: 3.
FROUFE QUINTAS, S. Técnicas de grupo en animación comunitaria. Salamanca: Amarú; 1997.
GAVINO, A. Técnicas dirigidas al entrenamiento en solución de problemas y el control de las
cogniciones. En A. Gavino. Técnicas de terapia de conducta. Barcelona: Martínez Roca; 1997.
GAVINO, A. Paquetes de técnicas dirigidas a la autorregulación de la conducta y al afrontamiento
del estrés. En A. Gavino. Técnicas de terapia de conducta. Barcelona: Martínez Roca; 1997.
GIL, F., GÓMEZ, T, JARANA, L., LEÓN, J.M. y OVEJERO, A. Entrenamiento en habilidades
sociales en el marco de los servicios de salud. Sevilla: Diputación Provincial; 1991.
LONGO, D.C. y WILLIAMS, R.A. La práctica clínica en enfermería psicosocial. Evaluación e
intervención. Madrid: Alambra; 1982.
MACE N.L. y RABINS, P.V. 36 horas al día. Guía para los familiares de los pacientes de Alzheimer.
Barcelona: Áncora; 1990.
SELMES, J. y SELMES A. Vivir con...la enfermedad de Alzheimer. Madrid: Meditor; 1990.
VALDÉS SÁNCHEZ, C.A. y FLÓREZ LOZANO, J.A El niño ante su hospitalización: principales
agentes estresores. Rev. Psiquiatría. Fac. Med. Barna., 1992; 19( 5): 202-209.
VALDÉS SÁNCHEZ, C.A., FLÓREZ LOZANO, J.A. y LLORIÁN, M.R.Control de la ansiedad
hospitalaria en el niño sometido a intervenciones quirúrgicas. Act. Ped. Esp., 1993; 51: 451-458
VALDÉS, C.A. y FLÓREZ, J.A. El niño ante el hospital. Programas para reducir la ansiedad
hospitalaria. Oviedo: Servicio de Publicaciones de la Universidad; 1995.
VALDÉS, C.A., FLÓREZ, J.A., MARTÍNEZ P.J, y FLÓREZ, I. La modificación de conducta y su
aplicación al enfermo de Alzheimer. Geriátrica, 2003; 19,4: 37-48.
VALDÉS, C. Memoria y envejecimiento: programas de estimulación. Geriátrika, 2005; 21 (1):14-22.
6. METODOLOGÍA
5.1. Teoría





La mayoría de los temas serán expuestos por el profesor apoyándose tanto en
presentaciones electrónicas como de pizarra.
Se podrán utilizar proyecciones de vídeo en aquellos temas que se estime oportuno y
necesario para aclarar los conocimientos teóricos.
Trabajo en grupo.
5.2. Prácticas de sala
Las prácticas serán obligatorias.
Una vez elaborada y expuesta la relación alumnos- grupos de prácticas, así como la
temporalización de las mismas, ningún alumno/a podrá cambiar de grupo de forma
5


arbitraria.
En casos justificados, previa notificación al profesor antes del inicio de las prácticas, se
permitirá permutar el grupo con otro alumno, no obstante este cambio afectará a todo el
periodo de prácticas y no podrá realizarse si entorpece el desarrollo de otras asignaturas.
Se realizarán sesiones prácticas en relación a los siguientes temas del programa:
Tema 8. Habilidades de comunicación en la praxis clínica y de enfermería
 Número de sesiones: 2
 Metodología: exposición y dinámica de grupos.
 Actividades:
- Análisis de elementos de la comunicación no verbal.
- Dinámicas de grupo para el desarrollo de la comunicación verbal y no verbal.
Tema 13: Familia, salud y enfermedad
 Número de sesiones: 3
 Metodología: trabajo en grupo y ensayo de conducta.
 Actividades:
- Exposición oral (opcional) en grupo relacionada con el contenido: “Tipologías
familiares, ciclo evolutivo de la familia y dinámica familiar”
- Elaboración grupal de un formato de entrevista (trabajo obligatorio grupal).
- Ensayo de conducta a partir del esquema de entrevista realizado.
Tema 15. La comunicación enfermero/a- paciente
 Número de sesiones: 2
 Metodología: uso de técnicas audiovisuales, modelado, ensayo de conducta y
retroalimentación. Dinámicas de grupo.
 Actividades
- Exposición oral (opcional) en grupo relativa al contenido: “Comunicación asertiva”
- Análisis de los estilos de comunicación: asertivo, pasivo y agresivo.
- Dinámicas de grupos para el trabajo de la empatía.
- Los alumnos deberán realizar un trabajo práctico que constará de dos partes: 1)
analizar el estilo propio de comunicación; 2) resolver una serie de casos a través de
la comunicación asertiva (trabajo obligatorio individual).
Tema 16. Habilidades sociales
 Número de sesiones: 3
 Metodología: uso de técnicas audiovisuales, modelado, ensayo de conducta y
retroalimentación, trabajo grupal o por parejas.
 Actividades
- Trabajo de técnicas de habilidades sociales (refuerzo, oposición asertiva, disco
rayado, etc.) a través de ensayos de conducta.
- Resolución de casos prácticos (trabajo obligatorio individual).
Tema 20. Control de estrés en el medio hospitalario
 Número de sesiones: 2.
 Metodología: ensayo de conducta, modelado, retroalimentación y trabajo grupal
 Actividades
- Exposición oral (opcional) grupal en relación al contenido: “El estrés del paciente
ante los procedimientos sanitarios”.
- Trabajo de técnicas de control de estrés a través de ensayos de conducta.
Tema 28. La enfermera ante el paciente difícil
 Número de sesiones: 2
 Metodología: ensayo de conducta, modelado, retroalimentación y trabajo grupal.
 Actividades: trabajo de técnicas de control de agresividad, resolución de problemas, de
afrontamiento de críticas, etc.
Tema 30. Aspectos psicológicos del niño hospitalizado
 Número de sesiones: 3
 Metodología: medios audiovisuales, ensayo de conducta, modelado y retroalimentación.
 Actividades:
- Exposición oral (opcional) grupal en relación al contenido: “El niño ante el hospital:
principales agentes estresores”.
- Presentación de material para dar información y apoyo emocional al niño.
- Resolución de un supuesto práctico (trabajo obligatorio individual).
6
- Ensayo de conducta de alguno de los supuestos realizados.
Tema 35. La enfermedad de Alzheimer: aspectos psicosociales.
 Número de sesiones: 3
 Metodología: medios audiovisuales.
 Actividades: resolución de casos prácticos (trabajo obligatorio individual).
Exposición oral opcional
 Los alumnos que lo deseen podrán preparar, en grupos de tres alumnos máximo, una de
las exposiciones orales señaladas anteriormente.
 Los alumnos interesados deberán comunicárselo a la profesora Carmen Valdés durante la
primera quincena de enero en hora de tutoría.
 Podrán elegir el tema de su interés entre aquellos que todavía estén libres.
 Una vez cubiertos los temas propuestos por riguroso orden de solicitud, no se podrán
realizar más exposiciones.
 Los alumnos buscarán la información relativa al tema, la seleccionarán y prepararán una
exposición de 10-15 minutos, que deberán realizar en PowerPoint.
 Una vez preparada la exposición deberán enseñarla al profesor para que éste efectúe las
correcciones y recomendaciones que considere necesarias con objeto de mejorar el
trabajo.
 Finalmente, se expondrá ante el resto de compañeros y tras la exposición se procederá a
un pequeño turno (no más de 5 minutos) de preguntas.
 Si el profesor considera que el trabajo es adecuado pasaría a formar parte de los
contenidos de la asignatura.
 Los alumnos deberán presentar al profesor el día de la exposición una copia del trabajo y la
bibliografía utilizada en el mismo.
Tutorías
 Todas los trabajos serán asesorados por el profesor, bien en clase o bien en horas de
tutorías.
6. EVALUACIÓN




Examen final tipo test de cuatro alternativas de respuesta y solo una correcta, relativo a los
conocimientos teóricos y prácticos impartidos en la asignatura. En dicha prueba se
valorarán negativamente las respuestas erróneas en función de la siguiente fórmula (P= AE/ N-1), cada respuesta equivocada restará 0,33 a los aciertos.
Otros criterios de evaluación:
a. Participación en clases teóricas y prácticas.
b. Nivel de conocimientos, competencias y habilidades mostrado en los ensayos de
conducta.
c. Trabajos de prácticas obligatorios.
d. Trabajo opcional de exposición.
La asistencia a las prácticas de sala se considera obligatoria para aprobar la asignatura así
como la entrega de todos los trabajos obligatorios. Se pasará una hoja de firmas.
Los alumnos que por motivos laborales o médicos justificados no puedan acudir a alguna
de las sesiones prácticas, deberán presentar un trabajo individual complementario relativo
al tema correspondiente, el cual debe cumplir los siguientes requisitos:
a. Fundamentación teórica del tema (5 folios).
b. Entrega de los trabajos obligatorios relacionados con el tema (ver apartado
metodología). Los ejercicios y supuestos, se dejarán en la fotocopiadora de la
Facultad de Medicina. El alumno realizará los trabajos de forma individual.
c. El profesor se reserva el derecho de citar al alumno para realizar la exposición y
los ensayos de conducta relativos al tema. De no acudir el alumno, el trabajo se
7


considerara como no presentado.
d. En el caso que el trabajo no cumpla todos los requisitos anteriores se considerará
como suspenso.
La calificación final será la resultante de la integración de las distintas notas, en función del
porcentaje que se asigna a cada parte (ver tabla siguiente).
Para superar la asignatura el alumno debe obtener una calificación igual o superior a cinco
una vez ponderadas todas las partes.
ASPECTO
CRITERIO
INSTRUMENTO
PESO
Contenidos teóricos
y prácticos
Participación en
clase
Ensayos de
conducta.
Dominio de la materia
Examen tipo test
75%
Participación activa tanto en
clases teóricas como prácticas.
Aplicación de los conocimientos
a la práctica.
Capacidad para lograr una
comunicación efectiva con el
paciente, para permitir la
expresión emocional y manejar
situaciones difíciles.
5%
Trabajos
obligatorios
Presentación del trabajo.
Nivel de conocimientos
reflejados.
Claridad en la exposición
escrita.
Bibliografía.
Presentación en PowerPoint
Organización del trabajo.
Capacidad de búsqueda de
información bibliográfica y de
filtrar la información.
Nivel de conocimientos
reflejado.
Claridad en la exposición oral.
Capacidad para responder a
preguntas.
Exposición correcta de
referencias bibliográficas.
Notas del profesor
Ejercicios de clase
Notas del profesor.
Observación de la
ejecución de los
ensayos de conducta
realizados en clase o
en tutoría.
Autoevaluación de
los alumnos.
Evaluación de
trabajos
Notas del profesor.
Ejercicios de clase.
Autoevaluación de
los alumnos.
Subirá 1
punto la
nota final
siempre y
cuando
ésta sea
superior a
cinco.
Trabajo opcional
exposición
5%
15%
8