Download Epidemiología del Dolor Neuropático

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Epidemiología del Dolor Neuropático Inmaculada Failde y María Dueñas Departamento de Biomedicina, Biotecnología
y Salud Pública Universidad de Cádiz
El Dolor Neuropático (DN) es un importante problema de salud con gran
impacto para la sociedad en términos de pérdida de calidad de vida,
comorbilidad y costo. Además, constituye una de las causas de dolor crónico
más difícil de tratar y que produce mayor insatisfacción en pacientes y
profesionales (1).
Clásicamente entre las causas que lo producen, se incluyen distintos procesos
como son la diabetes, herpes zoster, accidentes cerebro vasculares, lesiones
medulares o VIH/SIDA entre otros, que ocasionan un dolor que es descrito por
los pacientes como una experiencia devastadora que afecta su estado de
ánimo y al rendimiento en el trabajo, y que se asocia con depresión, ansiedad y
alteraciones del sueño (1).
A pesar de la diversidad de causas de DN, parece que hay un patrón común
de signos y síntomas que hace que el efecto del dolor sobre el individuo sea
generalmente independiente de su causa (2) permitiendo considerar el DN
como una entidad única. Esta consideración más simplista ha sido discutida
por algunas investigaciones en las que se identifican distintos tipos de DN e
incluso se considera la necesidad de identificar factores genéticos
individuales que podrían ser importantes para el adecuado tratamiento de
los pacientes.
La epidemiología es una disciplina que permite identificar factores de riesgo
específicos así como diseñar y evaluar estrategias de prevención de particular
importancia en pacientes con DN. A pesar de su relevancia como instrumento
clínico, existe un número limitado de estudios que utilizando el método
epidemiológico presentan información precisa sobre prevalencia, distribución y
determinantes del DN (2).
Diversas razones se han argumentado para explicar este hecho como son la
falta de consenso sobre los criterios diagnóstico de DN, la falta de una
definición válida del “caso” de la enfermedad, o la variable calidad de los
estudios desarrollados que incluyen distintos grupos de pacientes en los que el
dolor no es principal problema que se valora. Debido a ello, los resultados son
muy variables y en muchos casos los que existen aportan una información que
esta subestimada (1).
En los últimos años se han desarrollado instrumentos validados que permiten
una mejor estimación la frecuencia e importancia del DN en la comunidad,
que a pesar de las consideraciones antes señaladas, han servido para mejorar
la información sobre la epidemiología del DN.
En este sentido, hay estudios que señalan una prevalencia global de DN en
población general entre 5-8%, otros que muestras los resultados de prevalencia
de las enfermedades especificas causantes de DN como diabetes, HIV ,
Herpes zoster; y otros que muestran el porcentaje de pacientes con estas
enfermedades que sufren DN ej: 26.4% de pacientes con Diabetes tipo II tienen
DN (3); 6% de los que sufren Herpes Zoster (4) y 37% de aquellos que sufren
una lumbalgia con predominante componente neuropático (5).
En una revisión sistemática recientemente publicada sobre la epidemiologia
del DN en población general que incluía 21 artículos (1), se encontró que la
prevalencia de dolor crónico con características neuropáticas o de origen
predominantemente neuropático, oscilaba entre 0.7% y 17.9%; con solo 1
estudio que analizaba la incidencia de DN y que mostraba una cifra de 8.2
casos por mil personas/año.
Asimismo, al considerar los estudios que presentaban resultados sobre DN
asociados con una causa específica, se encontró que los procesos más
estudiados eran la neuralgia postherpética, la neuralgia del trigémino y la
neuropatía diabética dolorosa, siendo los resultados muy variables y los
métodos de identificación de los casos muy diversos (1).
En España se ha observado una prevalencia de DN entre 3.9% y 4.6% en los
pacientes atendidos en las consultas de neurología (6) y en un estudio llevado
a cabo en una muestra importante de pacientes en centros de atención
primaria, se observó que 1 de cada 3 pacientes que acudían al médico
presentaban dolor y que la prevalencia de DN puro era del 11.8% (IC 95%:
10.5; 13.2).
Recientemente, la definición del dolor neuropático se ha refinado con el
objetivo de mejorar sus fronteras con otros tipos de dolor y de encajar en la
nosología de los trastornos neurológicos. Por ello, el grupo de trabajo de
DN de la SED ha llevado a cabo un estudio en todo el territorio nacional, con el
propósito de estimar la prevalencia de dolor neuropático en los pacientes
que asisten a las clínicas del dolor, de acuerdo al sistema de clasificación
propuesto por Treede y cols. (7) en la nueva definición de DN.
Como objetivo secundario, esta investigación se propuso obtener información
relevante sobre las causas de DN y la adecuación del tratamiento de estos
pacientes.
En este estudio, los especialistas en dolor evaluaron las historias clínicas y la
situación clínica de los pacientes que asistieron a sus consultas durante 1 día.
Utilizaron también la información disponible para decidir si un determinado
paciente tenía dolor neuropático definitivo, probable o posible, y
proporcionaron una etiqueta diagnóstica para los procesos causantes de
DN y la adecuación del tratamiento que realizaban. Entre sus resultados destaca que de los 2.173 pacientes evaluados por los
178 especialistas en dolor que participaron, 639 (29,4%) presentaban DN
definitivo, 304 (14,0%) DN probable, y 97 (4,5%) DN posible. Casi dos tercios
de ellos eran mujeres y la edad media era de 58.3 años. En promedio, los
pacientes referían una intensidad de dolor de 6.4 cm sobre 10, y su salud
autopercibida era pobre.
En la mayor parte de los pacientes (67.1%) el diagnóstico fue de DN mixto, y
solo 344 (15,8%) de ellos fueron diagnosticados de dolor neuropático
primario (puro) central y / o periférico. Los síntomas comorbidos de depresión,
ansiedad o los trastornos del sueño fueron frecuentes en los pacientes (8). En un sub análisis de los datos obtenidos en el estudio anterior, en el que se
analizó la información sobre DN central (DNC) y periférico (DNP), se observó
que la prevalencia del DNC en los pacientes atendidos en las unidades de
dolor en España era de 2.4% (IC 95%: 1.8; 3.1) y la de DNP de 12.9% (IC 95%:
11.5; 14.4).
El dolor post-ictus era la causa más frecuente de DNC (20.0%) y el síndrome
regional complejo (18.1%) y la neuralgia postherpética (17.1%) eran las causas
más frecuentes de DNP. No se observaron diferencias en intensidad ni en la
duración del dolor entre los pacientes con DNC y DNP. Sin embargo, los
pacientes que sufrían DNC tenían con mas frecuencia depresión (71.4% vs
42.4%) y trastornos del sueño (71.4% vs 58.5%).
También se observó que tanto la movilidad, el cuidado personal como el
desarrollo de actividades cotidianas, como le percepción del estado general de
salud medidos con el EuroQol-5D eran peores en los pacientes que sufrían
DNC. Finalmente hay que señalar que en el análisis según el gradiente diagnóstico,
se observó que aunque la prevalencia de casos definitivos era la más elevada
en ambos grupos (9.6% en los pacientes con DNP y 2.4% en los pacientes con
DNC) la frecuencia de casos probables fue mayor en los pacientes con DNP
(22.4%) que en los DNC (9.4%). Como resumen -y a la vista de todo lo anterior- podemos afirmar que el dolor
neuropático es común e importante y que tanto los profesionales de los
distintos ámbitos asistenciales como los responsables encargados de la
provisión de servicios deberían ser conscientes de este problema y del uso
de información adecuada sobre su distribución y sus factores de riesgo, con
objeto de orientar las estrategias de educación, tratamiento y prevención de
una forma más eficiente. Referencias
(1) van Hecke O, Austin SK, Khan RA, Smith BH, Torrance N. Neuropathic pain in the general
population: A systematic review of epidemiological studies. PAIN® 2014 4;155(4):654-662. (2) Smith BH, Torrance N. Epidemiology of neuropathic pain and its impact on quality of life.
Curr Pain Headache Rep 2012 Jun;16(3):191-198. (3) Davies M, Brophy S, Williams R, Taylor A. The prevalence, severity, and impact of painful
diabetic peripheral neuropathy in type 2 diabetes. Diabetes Care 2006 Jul;29(7):1518-1522. (4) Bouhassira D, Chassany O, Gaillat J, Hanslik T, Launay O, Mann C, et al. Patient
perspective on herpes zoster and its complications: an observational prospective study in
patients aged over 50 years in general practice. Pain 2012 Feb;153(2):342-349. (5) Freynhagen R, Baron R, Gockel U, Tolle TR. painDETECT: a new screening questionnaire
to identify neuropathic components in patients with back pain. Curr Med Res Opin 2006
Oct;22(10):1911-1920. (6) Perez C, Saldana MT, Navarro A, Vilardaga I, Rejas J. Prevalence and characterization of
neuropathic pain in a primary-care setting in Spain: a cross-sectional, multicentre, observational
study. Clin Drug Investig 2009;29(7):441-450. (7) Treede RD, Jensen TS, Campbell JN, Cruccu G, Dostrovsky JO, Griffin JW, et al.
Neuropathic pain: redefinition and a grading system for clinical and research purposes.
Neurology 2008 Apr 29;70(18):1630-1635. (8) Perez C, Ribera MV, Galvez R, Mico JA, Barutell C, Failde I, et al. High prevalence of
confirmed, but also of potential and believed, neuropathic pain in pain clinics. Eur J Pain 2013
Mar;17(3):347-356.