Download Psikologiaz OCTUBRE 2015 - Colegio Oficial de Psicología de Bizkaia

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Octubre 2015eko Urria
FIBROMIALGIA, EL SISTEMA PROTECTOR INCONSCIENTE.
NOMOFOBIA Y JÓVENES. DETECCIÓN Y TRATAMIENTO.
VIOLENCIA DE GÉNERO: MITOS Y ERRORES EN LA ATENCIÓN A LAS PACIENTES.
Número 38
MINDFULNESS APLICADA A LA PSICOTERAPIA
Organiza
Colegio Oficial de Psicología de Bizkaia
Referencia
1509
Lugar
COP Bizkaia. C/ Rodríguez Arias, 5 - 2º. 48008 Bilbao.
Contacto
Teléfono: 944 795 270 - Email: [email protected] - Web: www.copbizkaia.org
Fechas
16, 23, 30 de octubre y 6 de noviembre de 2015.
Descripción
La práctica del Mindfulness ha adquirido gran notoriedad en los últimos años. Esta práctica se caracteriza
por una atención sostenida en la experiencia del momento presente; supone una mirada de auto-aceptación, libre de juicio y compasiva sobre uno mismo y los procesos por los que transitamos en cada momento.
Atendiendo al momento presente aparece información sensorial, procesos de pensamiento, emociones,
sensaciones propioceptivas, corporales, dolores, tareas, recuerdos etc.
Duración
20 horas
Horario
De 9:30 a 14:30 h.
Los beneficios para la salud del ejercicio regular de esta práctica han sido ampliamente demostrados
(Grossman, 2003). Su utilización en Psicología clínica y Psicoterapia van mucho más allá según indica la APA
(Davis, 2011). Puede ser una herramienta útil independientemente del modelo teórico utilizado.
La práctica del Mindfulness, también llamada Atención presente, será presentada no sólo como un lugar de
calma, relajación o manejo del stress, sino como espacio desde donde poder observar lo que ocurre dentro
de cada uno (hábitos, patrones, fantasías, miedos, euforias, tensiones, dependencias…) y utilizarlo en el
trabajo clínico.
Esta práctica ofrece grandes posibilidades para atender a lo que ocurre en la relación terapéutica. Por medio
del Mindfulness el terapeuta puede ser muy consciente de los procesos transferenciales y contratransferenciales presentes en el trabajo clínico, incluyendo la información corporal propia, más allá de discernimientos
meramente cognitivos.
Mindfulness también se presenta como una forma muy interesante de generar “información ascendente” en
el paciente. La información ascendente “bottom up” es reconocida como uno de los aspectos fundamentales
en el tratamiento del trauma, la disociación (Van der Kolk, 1994, Odgen, 2006) y el cambio personal.
Objetivos
- Descubrir la práctica del Mindfulness.
- Entender las implicaciones de la Neurobiología Interpersonal, la Resonancia Límbica y la Teoría Polivagal en
el trabajo clínico.
- Mindfulness en Relación Terapéutica: Presencia Amorosa.
- “Lo corporal” como fuente de información para el cambio (procesamiento ascendente).
- Presentar escenarios reales de aplicación del Mindfulness en la práctica clínica (varios enfoques, cognitivo,
psicodinámico, humanista, corporal...)
Metodología
- Teórica intercalada con prácticas experienciales y en vivo.
• Tiempo para la Práctica del Mindfulness.
• Lecturas recomendadas (algunas en inglés).
• Experimentos en Atención Plena.
• Sesiones terapéuticas en vivo utilizando la práctica.
• Supervisión de Casos clínicos utilizando el Mindfulness en distintas orientaciones clínicas o psicoterapéuticas.
Docente
Carlos Ramírez García (Ver C.V.)
Cuota de
inscripción
Colegiados/as
165 €
No Colegiados/as
215 €
Normas de
inscripción
- Rellenar y enviar: inscripción online.
- Imprescindible remitir el justificante de ingreso de la fianza (10% del total del importe del curso). Indicando:
Nombre, Apellidos y referencia del curso. Ésta se devolverá si el curso no se realizase. No se devolverá si la
persona interesada renuncia a la plaza.
- Nº de cuenta para el pago: Caja Laboral, ES-27 3035-0122-82-1220020410.
- Las inscripciones se asignarán por riguroso orden de recepción.
- Una vez recibida la inscripción completa el/la interesado/a recibirá un email de confirmación de la recepción de inscripción. Una vez finalizado el plazo de inscripciones el COP Bizkaia se pondrá en contacto para
informar de la admisión.
Pago cuota
curso
El resto del pago se realizará mediante transferencia bancaria antes del comienzo del curso en las fechas
que el COP indique.
Certificación
oficial
Para la obtención del título se requiere la asistencia mínima del 80% de las clases lectivas.
SUMARIO/AURKIBIDEA
TABLÓN
TABLOIA
8 - 18
FIBROMIALGIA, EL SISTEMA PROTECTOR
INCONSCIENTE.
NOMOFOBIA Y JÓVENES. DETECCIÓN Y
TRATAMIENTO.
VIOLENCIA DE GÉNERO: MITOS Y ERRORES EN LA ATENCIÓN A LAS PACIENTES.
COMISIONES
KOMISIOAK
PUBLICACIONES
ARGITALPENAK
Edita
Colegio Oficial de Psicología de Bizkaia
OFERTA FORMATIVA,
DE EMPLEO Y VARIOS
HEZIKETA, LAN ESKAINTZAK
ETA BESTELAKOAK
Coordinación
Cursos - Master - Congresos y Seminarios
- Conferencias - Varios
Colaboración
VARIOS / BESTELAKOAK
Diseño
COLEGIO OFICIAL DE
PSICOLOGÍA DE BIZKAIA
BIZKAIKO PSIKOLOGOEN
ELKARGO OFIZIALA
Nerea Zarandona
Agurtzane García
David Sojo Diego
Verónica Rodríguez Negro
Depósito Legal BI-884-03
PARA CUALQUIER INFORMACIÓN
19
20
20
C/Rodríguez Arias, 5 - 2º • 48008 BILBAO
Tel.: 94 479 52 70/1 - 616 344 588 - 608 813 658
Fax: 94 479 52 72
E-mail: [email protected] • www.copbizkaia.org
Esta publicación no se hace responsable de las opiniones vertidas en estas páginas.
ARTÍCULOS
ARTIKULUAK
4-7
TABLÓN/ OHARRAK
COLEGIACIONES DEL MES
DE SEPTIEMBRE DE 2015
De acuerdo con la normativa vigente, la colegiación es
obligatoria para el ejercicio de la profesión de psicólogo/a,
y en consecuencia las personas en situación de baja colegial no podrán ejercer como psicólogos/as.
ALTAS
SAROBE PEÑA, SARA
ZURIMENDI AURTENETXE, AINHOA
BAÑALES ZARATE, ITXASO
RODRÍGUEZ FRESCO, JANIRE
LEBRERO, VIRGINIA
BARREDA BAQUÉ, ALEJANDRA
GARCÍA DE CORTÁZAR LECERTUA, NEREA
DÍAZ SAMANIEGO, JORGE
HOLGUERA HERRERAS, ANA
BERMEJO GONZÁLEZ, MIRIAM
ÁLVAREZ PIÑERO, IRATI
CASTILLO ZANGARELLI, SARA
GONZÁLEZ ELDUAYEN, ANE
BARAINCA ZABALA, ANE TERRY
CONVOCATORIA P.I.R. 2015
El pasado mes de septiembre se publicó en el B.O.E.
la convocatoria P.I.R. 2015: https://www.boe.es/boe/
dias/2015/09/18/pdfs/BOE-A-2015-10053.pdf.
- Fecha de examen: sábado 6 de febrero de 2015.
- Número de plazas: 129 plazas para todo el Estado, de
las cuales 5 están en la Comunidad Autónoma Vasca.
Para más información podéis acudir a dicho B.O.E, a
www.msc.es o al COP Bizkaia.
HORARIO DEL COLEGIO
El horario del Colegio desde el día 16 de septiembre de
2015 y hasta el 15 de junio de 2016 es: de lunes a jueves
de 9:30 a 13:30 y de 16:00 a 19:00 horas. Viernes de 9:30
a 13:30 horas.
JORNADA GRATUITA
Los pasados días 18 y 19 de septiembre se celebró la
jornada gratuita sobre “CÓMO CONSEGUIR UNA INTERVENCIÓN EFICAZ MIENTRAS EL PACIENTE NOS ESTÁ
HABLANDO”, impartido por ROBERTO AGUADO. Desde
el Colegio queremos agradecer el esfuerzo que realiza
año tras año para que más de 90 personas colegiadas
puedan ser partícipes de sus conocimientos, así como
agradecer a todos/as los/as colegiados/as su alta participación.
GIPEC
Próximamente se enviará a todas las personas integrantes del GIPEC (Grupo de Intervención Psicológica en
Emergencias y Catástrofes), información sobre el comienzo de la formación requerida.
SORTEO DE BECAS
Durante el mes de septiembre realizamos tres sorteos
de becas de inscripción gratuita entre todas las personas
que os mostrastéis interesadas en acudir las siguientes
actividades:
- Arteterapia Curso de Inicio.
- Formación en intervenciones asistidas con animales.
- Experto/a especialidad en intervenciones con perros.
- Una comprensión relacional de la intervención en la
adolescencia: Un análisis desde la perspectiva de la
Psicoterapia Cognitivo Analítica”.
- Nivel 1: Búsqueda. Encuentro del conflicto nuclear a través de la posición ocular.
Las personas agraciadas han sido los/las colegiados/as:
BI04163, BI04323, BI01804, BI04006, BI01290.
4
Desde el COP queremos mostrar nuestro agradecimiento
a todos/as los/as que habéis mostrado interés en participar en el sorteo y especialmente a la ASOCIACIÓN
LAUANKA, IRSE-EBI, HARA ALBIA y ENCUERPOYALMA por
la consideración que han tenido con nuestros/as colegiados/as.
TABLÓN/ OHARRAK
5
TABLÓN/ OHARRAK
PRIMERA SESIÓN DE LA INICIÁTICA "PSICOLOGÍA
A TRAVÉS DEL CINE"
Tal y como estaba previsto, el pasado jueves 24 de septiembre tuvo lugar en las aulas del COP la primera sesión "PSICOLOGÍA A
TRAVÉS DEL CINE" en la que participaron 16 colegiados/as que abordaron el tema de la importancia del padre en el desarrollo evolutivo del niño/a y su repercusión social. La sesión fue presentada y coordinada por Serafin Martin, vicedecano del COP y el tema
fue desarrollado por la colegiada Carolina Millán que ilustró a través de la película "El cartero y Pablo Neruda". Toda la exposición
resultó de elevado interés, con valoraciones muy positivas de los asistentes que manifestaron su deseo de dar continuidad a dicha
actividad.
Agradecemos el esfuerzo y la colaboración de la ponente, así como la participación de los/as colegiados/as que tomaron parte
y os animamos a presentar iniciativas y a asistir a la próxima sesión que tendrá lugar el próximo 29 de octubre, de la que próximamente te llegará cumplida información.
EL GOBIERNO APRUEBA QUE LA LICENCIATURA EN
PSICOLOGÍA SE EQUIPARE A NIVEL 3 (MÁSTER) DE MECES
El pasado viernes 4 de septiembre, el Consejo de Ministros aprobó la equiparación del título de Licenciado en Psicología al nivel
3 del Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior (MECES).
Tal y como informamos hace unos meses en Infocop, la Dirección General de Política Universitaria había iniciado el procedimiento
para la determinación de la correspondencia de los títulos universitarios de Licenciado con los niveles de MECES – que clasifica la
formación en 4 niveles: nivel 1 (técnico superior), nivel 2 (grado), nivel 3 (máster) y nivel 4 (doctor) -, con el fin de promover la movilidad de la educación superior en Europa.
A tal efecto y respecto a la delimitación de la correspondencia del título de Licenciado en Psicología, el pasado mes de julio, el
Consejo de Universidades y la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y de Acreditación (ANECA) entregaron al Ejecutivo
diferentes informes en los que proponían que dicho título debería corresponderse al nivel 3 (máster), coincidiendo con la valoración que ha venido haciendo el Consejo General de la Psicología y que, en repetidas ocasiones, ha puesto en conocimiento del
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
La aprobación de este Acuerdo, en el que el Gobierno muestra su conformidad con la valoración realizada por estas instituciones,
implica que, una vez que se publique en el BOE, los Licenciados en Psicología serán reconocidos con formación de nivel de máster,
lo que, si bien no convalida con la posesión de una titulación de máster, les permitirá optar a puestos de trabajo o programas de
formación en los que se requiera dicho nivel de titulación (correspondiente al nivel 3 de MECES y al nivel 7 del Marco Europeo de
Cualificaciones).
Fuente: Acuerdo por el que se determina el nivel de correspondencia al Nivel del Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior del Título Universitario Oficial de Licenciado en Psicología.
http://www.infocop.es/view_article.asp?id=5813&cat
LA INTERPRETACIÓN: LA RESONANCIA DE NUESTRO DECIR
Lacan advirtió de la necesidad de que el analista se dé cuenta del alcance que las palabras tienen para su analizante. El
analista ocupa el lugar del que aprende a descifrar la escritura del texto inconsciente, del que no se conocen ni sus leyes
ni su clave. Para ello contará con el apoyo del significante en el momento de la interpretación, extraerá el significante que
resuena en los dichos del analizante para hacerlo escuchar.
No se trata de la revelación del inconsciente, sino de atrapar el núcleo de goce presente en el síntoma. La interpretación
aparece como equívoco que hace resonar otra cosa que el sentido, hace resonar la materialidad del significante en los
orificios del cuerpo.
La modalidad de la Conversación Clínica permite la participación e interacción de los asistentes sobre los textos de casos
clínicos enviados con anterioridad. Contaremos con la participación de Esthela Solano-Suárez, AME - Analista miembro
de la Ècole de la Cause Freudienne (ECF), de la Asociación Mundial de Psicoanálisis (AMP), de la Escuela de Orientación
Lacaniana (EOL) y de la New Lacanian School (NLS).
Información e inscripción: SCFBI. Avda. Universidades, 2 - 48007 Bilbao. • Tfno.: 944 45 41 00
[email protected] • http://www.scfbi-icf.net/
6
TABLÓN/ OHARRAK
EL GRUPO DE PSICOTERAPIA ANALÍTICA DE BILBAO
Organiza:
El CURSO INTRODUCTORIO AL PENSAMIENTO
PSICOANALÍTICO Y A LA PRÁCTICA DE LA
PSICOTERAPIA PSICOANALÍTICA
Este curso ofrece la posibilidad de establecer los primeros contactos con la teoría, la técnica y la práctica en el campo del pensamiento y de la Psicoterapia psicoanalítica. Además
brinda la oportunidad de iniciarse en el conocimiento de la formación del psiquismo humano y las derivas psicopatológicas.
Equipo docente:
Profesores titulares de la Escuela
de Formación en Psicoterapia Psicoanalítica de Euskadi del GPAB.
Duración:
30 horas (de noviembre de 2015 a junio de 2016)
Frecuencia:
Quincenal.
Horario:
2 horas, los miércoles de 6 a 8 p.m.
Fecha de Inicio:
Noviembre.
Precio:
500 €.
Lugar:
Sede del GPAB: Arenal nº5 departamento 409, Bilbao.
Inscripción:
Hasta el 15 de octubre.
Se abonarán 100 € en el momento de la preinscripción como reserva de plaza
mediante ingreso o transferencia bancaria al número de cuenta del BBVA, ES28 0182 4849
5102 0091 8762. El resto se abonará justo antes del inicio del curso.
Contacto:
Tfno: 94 415 84 05 / Fax: 94 406 99 36
Email: [email protected] • Enlace web: www.gpab.org
7
ARTÍCULO/ ARTIKULUA
Envíanos tu artículo para publicarlo
en la revista Psikologiaz
FIBROMIALGIA, EL SISTEMA PROTECTOR INCONSCIENTE
FIBROMYALGIA, THE UNCONSCIOUS PROTECTOR SYSTEM
David Sojo Diego
Col: BI04385
RESUMEN
Incontables teorías y tratamientos intentan explicar y
aliviar sin éxito los dolores en la Fibromialgia. Sabiendo que el dolor es un mecanismo de protección que,
con o sin tejido dañado, siempre procede de una interpretación del cerebro inconsciente a la información
que recibe, además de que los fibromiálgicos puntúan
alto en las escalas de neuroticismo (ansiedad, irracionalidad, baja autoestima…), sin olvidar que el cerebro
procesa la información de daño físico y de daño emocional de manera similar, hay indicios para hipotetizar
que los pensamientos, miedos y emociones negativas
característicos del paciente fibromiálgico son la causa
de sus dolores.
Palabras clave: Fibromialgia; neuroticismo; inconsciente; dolor.
La Fibromialgia es un trastorno caracterizado por dolor
generalizado en músculos, huesos y articulaciones sin
alteraciones físicas que lo justifiquen. Actualmente su
etiología se considera desconocida aunque se relaciona con factores estresantes como accidentes, enfermedades, lesiones o traumas de tipo emocional.
Según la Sociedad Española de Reumatología (SER) la Fibromialgia afecta en España a un 2,4% de la población
mayor de 20 años y principalmente a mujeres, por cada
varón diagnosticado hay 21 mujeres.
En cuanto al tratamiento hay muchas alternativas (fármacos, ejercicio físico, educación sobre el dolor, terapia
psicológica, acupuntura, terapias nutricionales, homeopatía…) pero ninguna tiene acreditada su efectividad.
8
Este escaso éxito en el tratamiento y su etiología desconocida dan lugar a una gran variedad de teorías
etiológicas y tratamientos que en muchas ocasiones se
apartan excesivamente del conocimiento científico actual sobre el dolor y sus mecanismos.
Hoy día en la comunidad científica se considera un hecho probado que el responsable último del dolor es el
cerebro, todo dolor depende de una evaluación del cerebro, haya o no haya tejido dañado.
Aún habiendo problemas en una articulación, músculo, ligamento… no habrá dolor a menos que el cerebro
evalúe que es peligroso; de la misma manera, aunque
no existan problemas en articulaciones, músculos, ligamentos… puede haber dolor si el cerebro hace una
evaluación de peligro (Butler y Moseley, 2010).
El sistema del dolor es controlado por el cerebro, por
su parte inconsciente concretamente, porque la evolución no dejó bajo el control voluntario ninguno de los
sistemas importantes para la supervivencia. Y aunque
resulte paradójico es la forma que tiene nuestro cerebro de protegernos, nos avisa de que algo va mal en
base a la evaluación que hace de la información que le
llega. Porque el cerebro no está en contacto directo con
la realidad, construye todas sus percepciones en base
a las señales nerviosas que le llegan de los diferentes
sentidos.
El dolor es una percepción más del cerebro, como por
ejemplo lo es la vista. A nuestro cerebro no llegan los
colores que vemos, lo que llegan son señales nerviosas
de los fotorreceptores con las diferentes longitudes de
onda que el cerebro se encarga de interpretar dando
lugar a los colores. Y lo hace sin que podamos intervenir, no tenemos ningún control en esa interpretación
que hace de las longitudes de onda.
De la misma manera no tenemos ningún control sobre
la interpretación que le lleva a mandar dolor, no podemos controlar el dolor, es un mecanismo inconsciente,
solo sabemos que es la consecuencia de la interpretación de la información que le llega.
Se estima que el cerebro inconsciente es capaz de procesar unos 11.000.000 bits/seg., de los cuales como
mucho 40 pueden ser de modo consciente (Wilson,
2002). Tiene una gran capacidad para procesar información y está principalmente diseñado para ayudarnos a reproducirnos y a sobrevivir (Nelissen, 2013). Está
constantemente recogiendo todo tipo de información
ARTÍCULO/ ARTIKULUA
de tejidos, huesos, músculos, articulaciones, sentidos
e incluso de pensamientos, porque un pensamiento
puede desencadenar la misma consecuencia electroquímica que una información de tejido dañado (Butler
y Moseley, 2010). Demostrado también por la teoría de
la superposición del dolor, que propone que el dolor
social (pérdida ser querido, un abandono...) y el dolor
físico comparten los mismos sustratos neurofisiológicos
(Eisenberg y Lieberman, 2004).
El cerebro procesa toda la información que tiene a su
alcance, hace una valoración y toma una decisión: acelerar frecuencia de latidos del corazón, transpirar para
regular la temperatura corporal, mandar dolor…
¿En qué información se puede estar basando el cerebro
del fibromiálgico para valorar peligro y mandar dolor si
no hay daños físicos?
La trayectoria vital de los pacientes fibromiálgicos es
complicada, han vivido situaciones traumáticas o tienen
importantes déficits de afrontamiento que conllevan
baja autoestima, miedos, ansiedad…
Es difícil objetivar qué es una trayectoria vital complicada, pero una forma de operativizarlo y demostrar que
la Fibromialgia se relaciona con estos síntomas es revisando los estudios que relacionan Fibromialgia y personalidad. La puntuación alta en la escala de neuroticismo
es una constante en este tipo de estudios, está ampliamente contrastado (Ayats, Martín y Soler, 2006).
¿Qué es exactamente puntuar alto en la escala de neuroticismo? El neuroticismo es un término acuñado por
Eysenck que se compone de siete factores: ansiedad,
depresión, sentimiento de culpa, baja autoestima, tensión, irracionalidad, timidez, tristeza y emotividad negativa.
A tenor de este rasgo el cerebro del paciente fibromiálgico está constantemente recibiendo información de
peligro, una persona que puntúa alto en neuroticismo
siente que el mundo le sobrepasa, vive numerosos
acontecimientos ansiosamente, tiene muchos miedos e
inseguridades y una capacidad de afrontamiento limitada. A lo largo de la vida van acumulando malas experiencias que pueden llevar al cerebro a interpretar que
está en peligro. A menudo una experiencia traumática
como un accidente, un parto o un trauma emocional
es el desencadenante de la evaluación de peligro por
parte del cerebro. Se recuperarán las lesiones pero los
dolores no cesarán, el cerebro se ha puesto en guardia
y mandar dolor es la manera que tiene de alertarnos de
lo que ha evaluado como peligroso.
En nuestra realidad consciente no consideramos la
angustia o los miedos un peligro que ponga en riesgo
nuestra vida, pero nuestro cerebro no está en contacto
directo con la realidad, hace una interpretación de la
información que le llega.
El problema es que los mecanismos creados por la evolución (como el sistema del dolor) nunca son perfectos,
son intrínsecamente ciegos (Stamos, 2008). La biología
evolutiva con su hipótesis del subproducto ayuda a entender estas respuestas maladaptativas:
9
ARTÍCULO/ ARTIKULUA
“Una acción que reduce la aptitud es un subproducto
de algún mecanismo próximo generalmente adaptativo” (Alcock, 2012, p.218-9).
El dolor fibromiálgico es un subproducto del sistema
adaptativo del dolor que reduce la aptitud. El sistema del
dolor es extremadamente adaptativo porque nuestras
posibilidades de morir aumentarían enormemente si no
sintiéramos dolor. El problema en la Fibromialgia es que
está haciendo una evaluación de peligro cuando no hay
un peligro explícito para nuestra vida. Pero el cerebro
fibromiálgico no está funcionando mal, funciona perfectamente pero a partir de una evaluación maladaptativa
que le lleva a ponerse en guardia y a mandar dolor a
discreción para alertar. Los teóricos 18 puntos gatillos
necesarios para diagnosticar la Fibromialgia son difíciles de verificar en la clínica porque los pacientes refieren
dolores en los sitios más insospechados. La investigación neurofisiológica lo corrobora ya que, aunque se
dan patrones de activación ante el dolor en el cerebro,
las partes que se activan de sujeto a sujeto e incluso en
el mismo sujeto varían (Butler y Moseley, 2010).
El cerebro no se está basando en información de tejidos, se está basando en esas emociones negativas que
emanan de la incapacidad de adaptarse al ambiente
tales como la angustia y que son el sustrato de la evaluación de peligro y de la respuesta de dolor, es una
evaluación basada en información “emocional”, no física. No hay daños allá donde duele, ahí solo está la
alarma.
A la mayoría de personas que padecen Fibromialgia o
dolor crónico los analgésicos no les hacen efecto o les
hace menos efecto que a pacientes con otro tipo de dolor (Moore, Straube, Wiffen, Derry, McQuay, 2009). Examinando el mecanismo de acción de los analgésicos
vemos que actúan en las vías que llevan la información
de peligro al cerebro inhibiendo algunas sustancias que
sensibilizan las neuronas haciendo así que no llegue la
señal al cerebro o que llegue atenuada. Consecuentemente el cerebro interpreta que ya no hay peligro y deja
de mandar dolor o manda menos.
Pero en el caso de la Fibromialgia el cerebro se está basando en información “emocional” (miedo, ansiedad…)
que le lleva a considerar que la persona está en peligro,
no hay daños en la zona doliente, el cerebro está mandando dolor a discreción con la intención de alertar. Los
analgésicos tienen un efecto muy limitado en la Fibromialgia porque aunque actúen sobre las vías nerviosas, la “vía emocional” por la que llega la información
de peligro (miedos, angustia…) sigue activa, y son los
antidepresivos, que aún teniendo un efecto limitado si
actúan en ese tipo de “vía”, el medicamento de primera
elección en la Fibromialgia (Hauser y Bernardy, 2009).
En los llamados síndromes de sensibilización central,
término acuñado por Yunus (1994) que engloba también
la Fibromialgia entre otros, se aprecian cambios a nivel
molecular, químico y funcional en el sistema nervioso
central que amplifican y generalizan el dolor entrando en un círculo en el que no dejan de mandar dolor,
cierto. Pero el que está verdaderamente sensibilizado
es el cerebro incosciente que sigue recibiendo señales
de peligro. La sensibilización central es la consecuencia
de la previa sensibilización de un cerebro que está en
guardia, el dolor no empieza en los mecanismos fisiológicos, empieza en una evaluación de peligro por parte
del cerebro.
Por otra parte, desde una perspectiva evolutiva tiene un
sentido la marcada prevalencia de mujeres diagnosticadas de Fibromialgia en oposición a hombres. Hemos
evolucionado a lo largo de miles de años viviendo en
grupos pequeños como cazadores-recolectores. Los
hombres iban a cazar, luchaban contra otras tribus y
entre ellos por el favor de las hembras o por el liderazgo
del grupo… situaciones límite que suponían un gran es-
10
ARTÍCULO/ ARTIKULUA
trés físico y un peligro de muerte real. Mientras la mujer
se encargaba de cuidar de los niños pequeños, coser
pieles, recolectar frutos, cuidar el fuego...
Evolutivamente el cerebro femenino está más acostumbrado al estrés social (criticar, promover alianzas contra
terceros, apaciguar disputas…) que a situaciones extremas que conlleven un peligro de muerte. Si tenemos en
cuenta el tiempo evolutivo hace muy poco que la mujer
ha tomado un papel más activo, y como biología es estadística (Stamos, 2008), es más probable que el cerebro femenino haga evaluaciones de peligro que pueden
conllevar dolor para, bajo su óptica, tratar de proteger.
Utilizando la Inferencia a la mejor causa explicativa
(Harman, 1965), podemos recapitular las evidencias entorno a la Fibromialgia:
Bibliografía:
Alcock, J. (2001). The Triumph of Sociobiology. Oxford
University Press.
1. El control del dolor reside el 100% de las veces en el
cerebro (Butler y Moseley, 2010).
Ayats, Mireia; Martín, María José; Soler, Pere Antón.
Fibromialgia y estilo de funcionamiento. Psiquiatr Biol,
2006, vol. 13, no 6, p. 193-197.
2. Los test de personalidad de los pacientes fibromiálgicos puntúan alto en las escalas de neuroticismo (Ayats,
Martín y Soler, 2006).
Bergado, J. A. (2012). El Homo sapiens, la fe y el efecto placebo. Revista Cubana de Salud Pública, 38, 679685.
3. Un simple pensamiento puede desencadenar respuestas similares a la información de tejidos dañados
porque el cerebro procesa de manera similar la información física y la emocional (Butler y Moseley, 2010).
Butler, D., Moseley, L. (2010). Explicando el dolor. Noigroup Publicantions.
4. El dolor es una respuesta adaptativa cuyo objetivo es
protegernos (Butler y Moseley, 2010).
5. Nuestro cerebro está programado para ayudarnos a
sobrevivir (Nelissen, 2013).
Con estos datos la Inferencia a la mejor causa explicativa es que la Fibromialgia es la consecuencia de una
evaluación de peligro por parte del cerebro en respuesta a la información amenazante que le llega a causa de
los déficits de afrontamiento de los pacientes, información emocional, no física. La solución pasa por superar
esos miedos y limitaciones.
Pauta sencilla pero realmente difícil de llevar a cabo,
porque es muy difícil cambiar esos rasgos, más cuando el paciente no cree que tenga nada que ver con sus
dolores. Está sufriendo y busca desesperadamente el
profesional que le libere de su pena, no se imagina que
la orden de dolor viene de su propio cerebro y mucho
menos que la solución está en él mismo, la mera insinuación de que tenga que ver con algo psicológico es
tomada como ofensa.
Han sufrido mucho la incomprensión de su dolor, y en
su esquema la afirmación de que el problema es psicológico es igual a decir que no tienen nada serio o
que sus dolores son imaginarios. Hemos de arropar y
entender a estos pacientes y tratar de explicarles que
todos los dolores son psicológicos.
Pero psicológico no quiere decir imaginario. Quiere
decir inconsciente, sin control voluntario y tremendamente incapacitante. La única manera de controlarlo es
aprender a manejarse en la vida para que la información emocional que llega al cerebro no le lleve a evaluar
peligro para su integridad.
Eisenberger, N., Lieberman. M. (2004). Why rejection
hurts: a common neural alarm system for physical and
social pain.
Enciclopedia SER Fibromialgia (s.f.). Consultado el agosto
26, 2014 de http:// http://www.ser.es/wiki/index.php/
Fibromialgia.
Goldstein, B. (1993). Sensación y percepción. Madrid:
Debate.
Harman, G. H. (1965). The inference to the best explanation. The Philosophical Review, 88-95.
Hassin, Ran R., Uleman, James S., Bargh, John A. (2006).
The new unconscious. Oxford University Press.
Hauser, W., Bernardy, H. (2009). Treatment of fibromyalgia syndrome with antidepressants: a meta-analysis.
Moore, R. A., Straube, S., & Derry, S. (2009). Pregabalina
para el dolor agudo y crónico en adultos.
Nelissen, M. (2013). Darwin en el supermercado. Editorial Planeta.
Pervin, A. (1998). La ciencia de la personalidad. McGraw
Hill.
Ramírez Maestre, C., Esteve Zarazaga, R., & López Martínez, A. E. (2001). Neuroticismo, afrontamiento y dolor
crónico.
Stamos, D. (2008). Evolución: Los grandes temas: sexo,
raza, feminismo, religión y otras cuestiones. Biblioteca
Buridán.
Wall, D., Melzack, R., McMahon, S,. Koltzenburg, M.
(2006). Tratado del dolor. Elsevier España.
Wilson, Timothy. (2002). Strangers to Ourselves. Cambridge: The Belknap Press of Harvard University Press.
Yunus, M. B. (2007). Role of central sensitization in symptoms beyond muscle pain, and the evaluation of a patient with widespread pain. Best Practice & Research
Clinical Rheumatology, 21(3), 481-497.
11
ARTÍCULO/ ARTIKULUA
NOMOFOBIA Y JÓVENES. DETECCIÓN Y TRATAMIENTO
Verónica Rodríguez Negro
Col: BI03318
NOMOFOBIA Y JÓVENES. DETECCIÓN Y TRATAMIENTO.
Razones referidas para que la ansiedad se manifieste:
Las nuevas tecnologías, como internet, los videojuegos
o los teléfonos móviles constituyen sin duda referentes
de la época actual, así como suponen grandes beneficios para nuestra sociedad (mayor facilidad de contactos y acceso a la información).
- Estar “aislado de llamadas o mensajes de familiares o
amigos ”: 55 %
Sin embargo, también han provocado la aparición de
nuevos problemas como la adicción a las nuevas tecnologías.
Podemos distinguir 2 tipos de adicciones:
DEFINICIÓN. ADICCIONES POR CONSUMO DE SUSTANCIAS. ADICCIONES SIN SUSTANCIAS.
Definición.
Nomofobia es el miedo incontrolable a salir de casa sin
el teléfono móvil. Este término es una abreviatura de
“no-mobile-phone phobia”, término acuñado durante
un estudio sobre la estimación de la ansiedad que sufren los/as usuarios/as de teléfonos móviles y que reveló que en Reino Unido el 53 % de los/as usuarios/as
de teléfonos móviles tienden a sentir ansiedad ante su
pérdida, al agotarse la batería o crédito, o cuando no
tienen cobertura en la red. Los niveles de estrés de una
persona con nomofobia se equipararían a los del día
previo a la boda o visitar al dentista.
- Trabajo: 10 %
Adicciones con sustancias-adicciones sin sustancias.
- Adicciones con sustancias (anfetaminas, cannabis,
opiáceos, alcohol, tabaco…)
- Adicciones no relacionadas con sustancias. El propio
término “adicción tecnológica” no está recogido en el
DSM V, publicado en 2014. Numerosos/as profesionales plantean considerar la existencia de conductas
adictivas más allá de las producidas por el consumo
de sustancias y la inclusión de una nueva categoría
“trastornos no relacionados con sustancias” o “adicciones conductuales”, instándose la inclusión de la
adicción a internet.
Sin embargo hay grandes diferencias entre las drogodependencias y las adicciones tecnológicas: la fundamental es que se trata de una conducta que en sí no
es nociva (como sí lo son muchas sustancias tóxicas) y
no provoca el grave deterioro orgánico de las drogodependencias. Pero la adicción no sólo se produce por los
efectos químicos de las sustancias y en adolescentes
con uso masivo de móvil se descubren comportamientos similares a los que se describen en los criterios de
dependencia a sustancias.
Nuestro enfoque ante este problema, desde un acercamiento psicosocial, parte de que los trastornos no se
producen de manera aislada en una persona sino que
resultan de la conjunción de múltiples factores. Así, una
persona que sea incapaz (o encuentre dificultades) para
controlar el uso del móvil puede manifestar además
problemas económicos, personales, familiares, educativos o sociales.
LA NOMOFOBIA COMO ADICCIÓN CONDUCTUAL. SINTOMATOLOGÍA, PREDISPOSICIÓN Y VULNERABILIDAD.
Síntomas.
Si una persona pierde el control sobre una conducta
placentera, que luego se destaca y sobresale sobre el
resto de actividades de su vida se ha convertido en un/a
adicto/a conductual. Las más frecuentes o conocidas
adicciones conductuales son:
12
ARTÍCULO/ ARTIKULUA
- Trastornos por juegos de apuestas (ludopatía o juego
patológico).
- Adicción a internet y a las nuevas tecnologías virtuales.
- Compras compulsivas (onionmanía).
- Adicción al sexo.
- Adicción al trabajo.
Síntomas principales de una adicción conductual:
1. Intenso deseo, ansia o necesidad imparable de concretar la actividad placentera.
2. Pérdida progresiva del control sobre la misma, hasta
llegar al descontrol.
3. Descuido de las actividades habituales previas, tanto las familiares como las académicas, laborales o de
tiempo libre.
4. Estas consecuencias negativas suelen ser advertidas
por personas allegadas que se lo comunican a la persona adicta, quien a pesar de ello no detiene la actividad y se pone a la defensiva negando el problema que
padece.
5. Progresiva focalización de las relaciones, actividades
e intereses en torno a la adicción, con descuido o abandono de los intereses y relaciones previas, ajenas a la
conducta adictiva.
6. Irritabilidad y malestar ante la imposibilidad de concretar el patrón o secuencia adictiva (abstinencia) e imposibilidad de dejar de hacerlo, pasado un corto espacio de tiempo (Cía,H.2013).
Aumentan la predisposición y la vulnerabilidad para
que un sujeto desarrolle una adicción en general y a
las TIC´s en particular:
- Dificultad para el afrontamiento de problemas.
Manifestaciones.
Como ocurre en las adicciones químicas las personas
adictas manifiestan cuando no pueden llevar a cabo la
conducta:
- Síndrome de abstinencia: Caracterizado por un profundo malestar emocional (estado de ánimo disfórico,
insomnio, irritabilidad e inquietud psicomotora).
- Negación como mecanismo de defensa: es difícil que
un adicto conductual se considere como tal y acepte
el rótulo diagnóstico. Cuando la adicción conductual
avanza en los comportamientos se vuelven automáticos, son activados por las emociones e impulsos, con
pobre control cognitivo y autocrítica sobre ellos. El/la
adicto/a está ávido/a de gratificación inmediata y no
repara en las posibles consecuencias negativas de
esa conducta.
- Conducta: la persona que sufre adicción a internet se
caracteriza por tiempos de conexión muy prolongados
con fines recreativos a lo largo del día (descuidando
otras áreas importantes de su vida como las relaciones
sociales, el trabajo, la alimentación o el descanso).
El elemento esencial de todos los trastornos adictivos es
la FALTA DE CONTROL (descontrol de la persona afectada
sobre determinada conducta que al principio le resulta
placentera, pero que luego va ganando terreno en sus
preferencias hasta llegar a dominar su vida).
JÓVENES Y NUEVAS TECNOLOGÍAS. VULNERABILIDAD.
FACTORES DE RIESGO. DESENCADENANTES DEL CUADRO ADICTIVO.
Los problemas con internet surgen cuando los/as usuarios/as recreativos descuidan sus rutinas diarias para
permanecer conectados/as o bien sustraer horas al
sueño nocturno. Permanecer conectados más de 3 a
4 horas diarias facilita el aislamiento de la realidad, el
desinterés por otros temas, bajo rendimiento académi-
- Baja autoestima.
- Impulsividad y no tolerancia a estímulos físicos o psíquicos desagradables como el dolor o la tristeza.
- Un ánimo depresivo o disfórico.
- La búsqueda de emociones fuertes.
'CC BY-3.0-ES 2012/EJ-GV/Irekia-Gobierno Vasco/Mikel
Arrazola.
ORIGEN Y DESARROLLO DE LA PATOLOGÍA.
Inicio.
Desde una perspectiva conductual o de la teoría del
aprendizaje todas las conductas adictivas se activan al
comienzo mediante un mecanismo de refuerzo positivo (como es el placer experimentado o euphoria-high),
pero a medida que la conducta se perpetúa dicho reforzador acaba siendo negativo y responde a la necesidad
de NO experimentar malestar o abstinencia.
Algunas conductas normales, incluso saludables, se
pueden convertir en anormales, según la frecuencia,
intensidad o el tiempo y dinero invertidos.
13
ARTÍCULO/ ARTIKULUA
co, trastornos de conducta, sedentarismo, obesidad o
descuidos para alimentarse.
SEÑALES DE ALARMA. CONSEJOS PARA MADRES Y PADRES.
Vulnerabilidad.
Detección. Síntomas.
En la etapa de la juventud y la adolescencia es cuando
se evidencian los mayores inconvenientes en el abuso del móvil. A nivel demográfico los/las adolescentes
constituyen un grupo de riesgo para esta adicción porque tienden a buscar sensaciones nuevas y son los que
más se conectan a internet, además de estar más familiarizados/as con las nuevas tecnologías.
Para muchas personas jóvenes lo que está sucediendo
en sus pantallas es más importante que lo que pasa
justo a su lado. Tienen miedo a “quedarse fuera, con dependencia de una vida paralela en las redes sociales.
Están cansadas de las redes sociales pero tienen miedo
de quedarse fuera. (FOMO): Fear of Missing out (“miedo
a perdérselo ”, a quedarse fuera).
Personas propensas a sufrir adicciones de cualquier
tipo.
Niños-as y adolescentes. Perfil de un/a adicto/a a internet: Conectarse al ordenador al llegar a casa o al levantarse y ser lo último que se hace antes de acostarse
así como reducir el tiempo de las tareas cotidianas tales
como comer, dormir, estudiar o charlar con la familia.
Más que hablar de un perfil de adicto/a a las TIC´s hay
que hablar de personas propensas a sufrir adicciones
de cualquier tipo. Un sujeto vulnerable corre el riesgo de
convertirse en adicto si comprueba que puede obtener
recompensas inmediatas y si cuenta con algún tipo de
adicción disponible que le complazca especialmente.
Factores que pueden desencadenar el cuadro adictivo:
- Estar sometido a circunstancias adversas en lo cotidiano (fracaso escolar, frustraciones afectivas, bullying o
competencia desmedida).
- Ser impulsado por el grupo de pares con quienes se
identifica.
- O una sensación de vacío existencial, aislamiento social o falta de objetivos.
Respecto a los aspectos diagnósticos relacionados con
el género parece ser que los varones presentan tasas
más elevadas de este trastorno, aunque esta brecha de
género se podría estar estrechando.
Factores de riesgo asociados al abuso de las nuevas
tecnologías de la información en jóvenes:
Personales: Impulsividad.
Disforia.
Intolerancia a los estímulos displacenteros.
Búsqueda de sensaciones.
Timidez.
Baja autoestima.
Rechazo de la imagen personal.
Estilos de afrontamiento inadecuados.
Depresión.
TDAH.
Fobia Social.
Hostilidad.
Sociales:
Disponibilidad ambiental.
Relaciones sociales pobres.
Presión del grupo.
Fracaso escolar.
Frustraciones afectivas.
Competitividad.
Aislamiento social.
Falta de objetivos.
Familiares: Cohesión débil
Falta de afecto consistente.
Insatisfacción
Adaptado de Echeburúa y Corral (2010).
14
Más que el número de horas conectado a la red, lo determinante es el grado de interferencia y alteración de
la vida cotidiana.
Las principales señales de alarma que denotan una
adicción a internet o a las redes sociales y que pueden
ser un reflejo de una conversión de una afición en una
adicción son:
1. Privarse del sueño (más de 5 horas), para estar conectado a la red, a la que se dedica tiempos de conexión
anormalmente altos.
2. Descuidar otras actividades importantes como el contacto y el compartir con la familia, las relaciones sociales, el estudio o el cuidado de la salud.
3. Recibir quejas en relación con el uso de alguien cercano, como los padres o hermanos, sin prestarles atención o negando el uso desmedido.
4. Pensar en la red constantemente, incluso cuando no
se está conectado a ella y sentirse irritado excesivamente cuando la conexión falla o resulta muy lenta.
ARTÍCULO/ ARTIKULUA
5. Intentar limitar el tiempo de conexión, pero sin conseguirlo, y perder la noción del tiempo.
6. Mentir sobre el tiempo real que se está conectado o
manejando un videojuego.
7. Aislarse socialmente, mostrarse irritable y bajar el
rendimiento escolar o laboral.
8. Sentir euforia y activación anómalas cuando se está
delante del ordenador.
*CC BY-3.0-ES 2012/EJ-GV/Irekia-Gobierno Vasco/Mikel
Arrazola'.
Pautas de comportamiento.
En la mayoría de los casos, las personas que padecen
alguna adicción no siguen ningún tratamiento; sin embargo, las personas que piden ayuda consiguen mejorar su calidad de vida de manera importante.
En cualquier tratamiento ha de tenerse en cuenta que
cada persona es única y el plan de ayuda debe ser personalizado, buscando restablecer y mejorar las áreas
importantes de su vida: salud, física y mental, relaciones
familiares y sociales, trabajo, etc.
Los padres y madres tienen un papel importante en la
prevención del trastorno mediante la aplicación de pautas preventivas como:
- Acordar el número de horas de uso del ordenador limitando el tiempo de conexión.
- Poner límites al uso de cualquier aparato tecnológico.
- Delimitar la ubicación del ordenador en espacios de
acceso común.
- Controlar los contenidos de navegación.
- Fomentar las relaciones sociales.
- Estimular la realización de actividades de ocio salu-
dables.
- Desarrollar actividades en grupo y el trabajo en equipo.
- Fomentar la comunicación en el ámbito familiar.
Reconocer la adicción al móvil y TIC´s como tales contribuirá al desarrollo de nuevas técnicas y recursos para
su mejor diagnóstico y tratamiento integral.
CORRESPONDENCIA:
[email protected]
LINKS DE INTERÉS:
http://www.vivalavidavr.blogspot.com.es/
Video intervención en televisión “Nomofobia: Enganchados al móvil” (EITB 7/8/2015).
http://www.eitb.eus/es/television/programas/sin-irmas-lejos/videos/detalle/3347250/video-nomofobia-enganchados-al-telefono-movil/
BIBLIOGRFÍA.
Echeburúa E., Corral, P. Adicción a las tecnologías y a las
redes sociales. Adicciones, 2010; 22,91-96.
Choliz, M., Echeburúa, E., Labrador, FJ: Technological
adicctions: Are these the new addictions? Current Psychiatric Reviews, 2012; 8; 290-291.
Programas de tratamiento psicológico para la adicción
al móvil. Entrevista a M. Choliz (Programa Gratuito Universidad de Valencia en colaboración con la Fundación
para el Estudio, Prevención y Asistencia a las drogodependencias).
Alfredo H. Cía. Las adicciones no relacionadas a sustancias (DSMV, APA, 2013): Un primer paso hacia la inclusión de las adicciones conductuales en las clasificaciones categoriales vigentes. Rev. Neuropsiquiatria, 76
(4) 2013.
15
ARTÍCULO/ ARTIKULUA
VIOLENCIA DE GÉNERO:
MITOS Y ERRORES EN LA ATENCIÓN A LAS PACIENTES
Verónica Rodríguez Negro
Col: BI03318
El tratamiento de las personas que han sufrido violencia
de género precisa de una atención profesional especializada y de calidad. Existe una tendencia a atender
los problemas físicos (más evidentes y ante los cuales
la alarma social sirve de altavoz) dejando en un segundo plano los problemas psicológicos asociados.
La atención a las víctimas requiere de un abordaje
profesional integral y especializado que conozca en
profundidad las peculiaridades de la problemática a
tratar.
Mitos en torno a la violencia de género.
Desgraciadamente en la opinión pública aún prevalecen las concepciones sobre la violencia de género tendentes a minimizarla o circunscribirla a determinados
entornos o personas. Concepciones que tienen un efecto negativo de cara a la resolución del problema, por
cuanto lo invisibilizan o minimizan. Entre ellas, encontramos las siguientes:
En muchas ocasiones las mujeres que están siendo
maltratadas no se identifican a sí mismas como tales
y van asimilando y adaptándose al maltrato. La Macroencuesta sobre la violencia contra las Mujeres (Instituto de la Mujer, 2006) refleja en la construcción de sus
frases para recogida de información sobre el maltrato
6 modalidades de violencia (psicológica, económica,
estructural, sexual, física y espiritual).
Eres una mujer maltratada si…
Tu novio, marido o compañero te golpea…te insulta, te
amenaza, te hace sentir humillada, estúpida e inútil. Si
no te deja trabajar o estudiar. Si te controla, te acosa o
decide por ti. Si te quita del dinero que ganas o no te
da lo suficiente que necesitas para mantenerte. Si te
insulta o amenaza. Si en ciertas ocasiones te produce
miedo. Si cuando se enfada llega a empujar o golpear.
Si ironiza o no valora tus creencias -ir a la iglesia, votar
a algún partido o pertenecer a alguna organización-.
Si…
La violencia de género afecta sólo a las persona de las
capas bajas de la sociedad. Se obvia, en esta idea, que
las personas de capas altas silencian con mayor facilidad el problema ya que disponen de medios económicos para la atención jurídica, médica o psicológica
privada.
La violencia de género es propia de personas incultas
y sin educación, o asociada a personas con enfermedades mentales, olvidando que, los trastornos surgen
como consecuencia de la situación de maltrato de forma mayoritaria.
Los hombres maltratados por mujeres son un problema
tan grande como el de las mujeres maltratadas por varones, obviando que los datos apuntan a una distribución por géneros en torno al 95% frente al 5%.
El abuso de drogas y alcohol es el responsable de la
violencia de género, obviando que los consumos no son
causa aunque favorezcan la ocurrencia del fenómeno.
Las víctimas de maltrato “se lo han buscado y si siguen
así es porque les gusta” y si dejaran a sus maridos estarían a salvo. Se entiende que su actitud es la causante
de la conducta violenta de la pareja. Donde se obvia
que nada justifica el uso de la violencia y que las muje-
16
ARTÍCULO/ ARTIKULUA
res no experimentan placer, sino que los sentimientos
habituales son el miedo, la debilidad y la impotencia y
que el inicio de la separación suele ser detonante de
agresiones más graves.
La violencia de género es más bien “una situación aislada”. Dicen que “no hay peor ciego que el que no quiere
ver”. No podemos olvidar las cifras manejadas y noticias
en la prensa de cada día que indican la relevancia y
persistencia de este problema a pesar de que se cierren
muchas veces los ojos ante él.
Errores a evitar vs actitudes a mantener en la atención a la víctima.
El 75% de las mujeres víctimas de violencia no interpretan su relación como problemática y difícil y piensan
que fueron agredidas por culpa del alcohol incluso por
situaciones de frustración en el hombre eximiéndole así
de intencionalidad.
La comunicación con las mujeres víctimas es en ocasiones dificultosa e incomprensible puesto que en los
inicios de la asistencia es habitual que la mujer niegue
u oculte las agresiones, recurriendo con frecuencia al
engaño (dominada por la vergüenza y el miedo) en la
explicación de cómo se ha producido una lesión.
Minimiza la gravedad del problema en un intento por
adaptarse a la situación de violencia culpándose de
manera simultánea por haber sido incapaz de evitar las
agresiones, y la terapia no debe nunca reforzar la culpabilidad de la víctima.
Es por ello fundamental para un tratamiento adecuado y efectivo (que favorezca el inicio o continuidad de
la mujer de un programa de tratamiento) no perder la
perspectiva de que las mujeres reaccionan y actúan
como víctimas evitando así juzgarlas. Adoptar la postura contraria podría impulsar el abandono.
Un tratamiento completo e integrador requiere de experiencia y formación adecuados por parte del/la terapeuta. En ocasiones pueden existir atascos y retrocesos que
podrían desanimar a la paciente y al/la terapeuta. El
deterioro que sufre la víctima (resultado de las lesiones
psicopatológicas) deviene en ocasiones en que ésta delegue de manera excesiva en las capacidades del/la terapeuta, quien precisa delimitar su responsabilidad en
la terapia, que requiere la colaboración de la víctima.
La intervención debe ser flexible y adaptando el plan
de tratamiento a cada caso concreto. El/la profesional
debe demostrar flexibilidad intentando una manera de
trabajar activa, comprensiva y estimulante que permita
expresar a la paciente poco a poco lo vivido.
Cuando la víctima acude a pedir ayuda es frecuente que
ya haya contado anteriormente a alguna otra persona
su problema, no encontrando solución a sus dudas.
Incluso en algunos casos puede haberse arrepentido
y dejado de pedir ayuda, sufriendo la llamada victimización secundaria (su entorno -instituciones o personas
próximas- la culpan por no haber actuado de otra manera y la hacen responsable de lo sucedido).
En los primeros contactos se precisa, por tanto, una
actitud de apoyo, comprensión y cuidado para con la
17
ARTÍCULO/ ARTIKULUA
víctima, quien puede sufrir un malestar psicológico intenso o una importante activación fisiológica en el curso relato del maltrato. La víctima, bajo alteraciones del
sueño puede mostrarse irritada o con dificultades de
concentración. Conviene, por tanto, adoptar una actitud
paciente y utilizar un lenguaje claro y pausado y carente
de cualquier tono imperativo.
Un programa terapéutico debe ser abordado de manera
integral. En el proceso de tratamiento el/la psicólogo/a
debe conocer de manera imprescindible en qué momento del proceso penal y civil está la víctima y los recursos de los cuales puede beneficiarse: en estos casos
la intervención de un equipo multidisciplinar bien coordinado, con distintos/as especialistas (del trabajo social,
forense y abogacía) es fundamental a la hora de iniciar
una transformación recuperadora dirigida a vencer al
miedo y recuperar la confianza.
Para finalizar, tal y como destacó Corsi, J (2003): “Más
allá de cualquier diversidad teórica para explicar el
fenómeno de la violencia familiar, los profesionales
que aborden esta problemática no pueden disentir en
los siguientes principios básicos a tener en cuenta:
- Ningún ser humano merece ser golpeado.
- La violencia no debe tener lugar dentro de una familia.
- Nadie debe vivir con miedo, lastimado, insultado o
amenazado dentro de su propia familia.
- La violencia generalmente culmina con un delito.
- El que golpea es responsable de su comportamiento.
- Ningún argumento o razonamiento justifica el uso de
la violencia.
- La conducta violenta puede controlarse y dominarse.
- El hombre y la mujer tienen derecho a enojarse pero
no a recurrir a la violencia.
- Una mujer golpeada no está justificada si golpea a
sus hijos.
- La violencia no se detiene espontáneamente y aumenta con el paso del tiempo.
- Las intervenciones deben ser realizadas por profesionales y personal especializado y entrenado.
- Las intervenciones no pueden darse desde una actitud
de neutralidad hacia las conductas violentas.
- La seguridad de las víctimas debe anteponerse a todo
otro concepto.
- Las mujeres golpeadas no son masoquistas ni obtienen placer en ser amenazadas y dañadas.
- Los hombres violentos no son individuos con alguna
patología especial.
- Las mujeres golpeadas deben ser tratadas como individuo, no como madre o esposa.
- Toda persona que trabaja en instituciones de la comunidad debe tener conocimientos sobre violencia familiar para detectarla.”
No podemos olvidar que cada caso de violencia de género es individual. Y por ello, único e irrepetible. Pero
además, afecta no sólo a la mujer que la padece sino
que constituye un problema de primer orden, tanto en
la sociedad actual como por sus posibles efectos sobre
en las generaciones venideras.
http://psicopedia.org/5284/violencia-de-genero-mitos-y-errores-en-la-atencion-a-pacientes/
18
COMISIONES/ KOMISIOAK
LAS COMISIONES INFORMAN
Las Comisiones de trabajo del Colegio son grupos de colegiados/as que se reúnen periódicamente para fomentar las actividades del Colegio en su área. En la Revista “Psikologiaz”, y a través de este apartado, os iremos informando del trabajo
que vienen realizando las diferentes Comisiones que hay en el COP Bizkaia.
Las Comisiones que existen en el Colegio son:
- COMISIÓN DE PSICOLOGÍA CLÍNICA Y DE LA SALUD.
- COMISIÓN DE TRÁFICO Y SEGURIDAD.
- COMISIÓN DE PSICOLOGÍA DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL.
- COMISIÓN DE EMERGENCIAS.
- COMISIÓN DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA.
- COMISIÓN DE IGUALDAD.
- COMISIÓN DE PSICOLOGÍA JURÍDICA Y MEDIACIÓN.
- COMISIÓN DE PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES.
- COMISIÓN DE SEXOLOGÍA.
- COMISIÓN DE NEUROPSICOLOGÍA.
COMISIÓN DE PSICOLOGÍA CLÍNICA Y DE LA SALUD
La Comisión de Psicología Clínica y de la Salud ha llevado a cabo las siguientes actuaciones:
- Preparación de cursos y búsqueda de profesorado para el curso 15/16 siguiendo las peticiones de los colegiados.
- Coordinación con la Junta.
- Estudio de las valoraciones de los asistentes a la jornada celebrada el día 6 de junio “Un caso en busca de Psicoterapia: hacia
una integración de técnicas y modelos” en la búsqueda de una mejora continua.
- Valoración de posibles formatos para la tercera jornada prevista para este nuevo curso 15/16.
- Resolución de dudas de colegiados y colegiadas.
19
PUBLICACIONES
ARGITALPENAK
VARIOS
BESTELAKOAK
REVISTAS Y LIBROS
SE VENDE, SE ALQUILA...
Cuadernos de PSIQUIATRÍA Y
Estos y otros anuncios los podréis consultar desde la página web. También tenéis la posibilidad de
anunciaros mediante un formulario en el mismo
apartado.
http://www.copbizkaia.org/servicios/tablon.php.
PSICOTERAPIA DEL NIÑO Y
DEL ADOLESCENTE
Nº59. 2º semestre. 2015.
Varios autores/as
SEPYPNA
Se alquila sala de 45 m2. Céntrica, luminosa y tranquila. Por días y por horas. Para grupos y fines de semana. Precio: 20 €/hora. Tel.: 635 723 092. Arantza.
Anuario de PSICOLOGÍA
Se alquila un despacho en gabinete en Algorta. Céntrico. Muy próximo a la estación de metro. Grande y
luminoso. Opciones de alquiler: horas/ días/ mes.
Tel.: 615 715 887. Marta.
The UB Journal of Psychology
Vol. 45. Nº 2. Septiembre 2015
Facultad de Psicología
Universidad de Barcelona
Se alquila consulta de Psicología en Centro de Psiquiatría y Psicología clínica en Las Arenas con servicio de secretaria (9:30 – 13:00 / 16:00 – 20:00). Tel.:
944 648 036.
Manual de PROMOCIÓN DE
Se alquila despacho en Clínica de Fisioterapia de Las
Arenas. Por horas (10 €/hora) o días (1 día/semana
140 €/mes, 2 días/semana 250 €/mes). Dispone de
calefacción central y aire acondicionado. Tel.: 615 591
495. Email: [email protected].
LA RESILIENCIA INFANTIL Y
ADOLESCENTE
María de la Fe Rodríguez, José
Manuel Morell, Javier Fresneda
Se alquila despacho zona Moyua. En Consulta acreditada de Psicología. Dispone de sala de espera y
baño. Tel.: 605 707 12.
PIRÁMIDE
Publicaciones recibidas en el Colegio disponibles
en la biblioteca de nuestras instalaciones.
TABLÓN/ OHARRAK
FORMACIÓN: DIPLOMATURA EN FOCUSING (2015-2016)
“El cuerpo es el inconsciente. Facilitando la escucha de nuestras sensaciones corporalmente sentidas es donde podemos aprender a relacionarnos con todo aquello que nos pasa, todo aquello que somos, todo aquello que vivimos.”
Organiza: Fundación Lagungo y el Instituto Español de Focusing (IEF).
Duración: 180 horas. Un fin de semana al mes.
Fecha de inicio: De octubre de 2015 a Junio de 2016.
Lugar: Bilbao.
Información e inscripciones: Fundación Lagungo.
Tel.: 94 441 06 76 / 94 427 64 65
[email protected][email protected]
SUPERVISIÓN DIDÁCTICA EN
TERAPIA FAMILIAR
BREVE
Organiza
Colegio Oficial de Psicología de Bizkaia
Referencia
1510
Lugar
COP Bizkaia. C/ Rodríguez Arias, 5 - 2º. 48008 Bilbao.
Contacto
Teléfono: 944 795 270 - Email: [email protected] - Web: www.copbizkaia.org
Fechas
17 de octubre, 19 de diciembre de 2015;
Duración
30 horas
Horario
De 9:30 a 15:30 h.
6 de febrero, 9 de abril, 4 de junio de 2016.
Dirigido a
Profesionales que trabajen con TERAPIA FAMILIAR BREVE en consulta o servicio de intervención en activo.
Objetivos
- Supervisar la práctica clínica de los casos tratados con el modelo en la consulta o servicio de intervención.
- Formación continuada: combinando exposición teórico-práctica y exposición de ejemplos didácticos.
Metodología
Presencial:
- Supervisión de casos de los/as asistentes.
- Juego de Roles y modelado de práctica de cada alumno/a.
- Exposición teórico-práctica.
- Audiciones de grabaciones: sesiones de TFB didácticas.
Trabajo personal: Bibliografía y documentación seleccionadas.
On line: Análisis, planificación, desarrollo y seguimiento de dudas de los casos a demanda.
Docente
Marta González Pescador (Ver C.V.)
Cuota de
inscripción
Colegiados/as
270 €
No Colegiados/as
350 €
Normas de
inscripción
- Rellenar y enviar: inscripción online.
- Imprescindible remitir el justificante de ingreso de la fianza (10% del total del importe del curso). Indicando:
Nombre, Apellidos y referencia del curso. Ésta se devolverá si el curso no se realizase. No se devolverá si la
persona interesada renuncia a la plaza.
- Nº de cuenta para el pago: Caja Laboral, ES-27 3035-0122-82-1220020410.
- Las inscripciones se asignarán por riguroso orden de recepción.
- Una vez recibida la inscripción completa el/la interesado/a recibirá un email de confirmación de la recepción de inscripción. Posteriormente se avisará para informarle si está admitido/a.
Pago cuota
curso
El resto del pago se realizará mediante transferencia bancaria antes del comienzo del curso en las fechas
que el COP indique.
Certificación
oficial
Para la obtención del título se requiere la asistencia mínima del 80% de las clases lectivas.
COLEGIO OFICIAL DE
PSICOLOGÍA DE BIZKAIA
BIZKAIKO PSIKOLOGOEN
ELKARGO OFIZIALA
C/Rodríguez Arias, 5 - 2º • 48008 BILBAO
Tel.: 94 479 52 70/1 - 616 344 588 - 608 813 658
Fax: 94 479 52 72
E-mail: [email protected] • www.copbizkaia.org