Download Reporte técnico: Localizaciones óptimas del Hospital Universitario

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Reporte técnico: Localizaciones
óptimas del Hospital Universitario
Elaborado por los profesores:







Lourdes Ampudia Rueda (ICSA)
Rosa María García Almada (ICSA)
Jaime García de la Rosa (ICSA)
Wilebaldo Martínez Toyes (ICSA)
Erick Sánchez Flores (IADA)
Isaac Leobardo Sánchez Juárez (ICSA)
María del Socorro Velázquez Vargas (ICSA)
Ciudad Juárez, Chihuahua, México, Marzo 2011.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ
Introducción
La Universidad Autónoma de Ciudad Juárez podrá contar dentro de poco tiempo con un
Hospital Universitario de Tercer Nivel (HU3N) que permita realizar labores de docencia,
investigación y prestación de servicios médicos de alta especialidad; por tal motivo, uno de
los primeros pasos ha consistido en la determinación de la localización óptima de dicho
equipamiento. Se busca precisar sobre bases técnicas y con la mayor rigurosidad el lugar
que maximice el bienestar de todos los agentes involucrados.
Definir la mejor localización de los recursos públicos ha sido uno de los problemas
centrales a los que se ha enfrentado la planificación territorial. El reconocimiento de que
las localidades no funcionan de forma aislada, sino que actúan siguiendo complejos
patrones de interrelación, ha conducido a los planificadores a buscar la solución del
problema desde la perspectiva del análisis de los sistemas de asentamientos.
La determinación de la posición más adecuada para situar diversos tipos de
instalaciones es un importante problema geográfico, con significativas repercusiones
económicas, sociales y ambientales. La inadecuada localización de una escuela, de un
hospital o de un vertedero de basura, provoca gastos innecesarios, derivados de los
traslados que el uso de estas instalaciones acarrea a la población demandante; de manera
similar, la falta de consideración de las características ambientales que debe tener un lugar
donde se instale una de estas instalaciones produce gastos, o molestias importantes a la
población y daños al entorno natural. Por lo tanto, la ubicación de equipamientos para la
población constituye un tema de interés prioritario por diferentes razones (Bosque et al,
2000:570).
La planeación regional ha reconocido que, los sistemas de asentamientos mediante
los cuales se estructura el territorio, deben considerar diversos factores para establecer un
equilibrio económico, social y político a nivel espacial. El principal problema de la
planeación regional, es definir la jerarquía en la distribución espacial de los servicios
urbanos en las localidades; así como la capacidad de ésta para realizar las funciones de
distribución y asignación de recursos en un marco de coherencia y lógica acorde a los
objetivos sociales.
Esto es, encontrar una forma de organización espacial que enfrente el hecho de que
los diferentes servicios han de ser suministrados a diferentes escalas geográficas y que la
distribución de éstos deberá ser socialmente y territorialmente justa (Garrocho, 1990:128).
El acceso a los servicios de salud es una cuestión de justicia social, de forma que –al igual
que la localización de otros servicios públicos–, no sólo es importante el principio de
eficiencia, sino fundamentalmente el de equidad (Gutiérrez, et al, 2002:269).
Desde este punto de vista, la planificación sanitaria idealmente debe estar guiada, a la
hora de la distribución y zonificación de los servicios sanitarios por la búsqueda de un
modelo de igualdad en el acceso. El objetivo fundamental es igualar los niveles de
accesibilidad al servicio, para lo que se tiende a igualar la oferta desde el punto de vista
territorial y social.
La localización óptima de los servicios públicos generalmente tiene su base en el
concepto de interés colectivo; pero bajo este término, algunas veces se encubren intereses
privados o de carácter político. Por ello, la definición del criterio que oriente la localización
de equipamientos debe establecerse con un carácter objetivo (Ramírez, 2002:122). La meta
consiste en buscar de manera imparcial los factores de elección para establecer la óptima
localización de los servicios públicos, especialmente en el caso de un centro hospitalario de
alta especialidad, dirigido a satisfacer una demanda que rebasa el ámbito local e impacta en
una variedad de sectores, actores y poblaciones.
Para tratar de introducir imparcialidad en esta cuestión e intentar beneficiar a la
mayoría, se cuenta en el presente con modelos de localización de equipamientos que
responden a dos principios o criterios socio-territoriales. El primero, denominado
eficiencia espacial o territorial, que se refiere al volumen de global de desplazamientos que
el conjunto de la población que requiere el servicio debe efectuar para utilizar las
instalaciones; trata de medir el coste, en tiempos de recorridos o distancias, que la
población se verá obligada a transitar para poder utilizar los servicios. Una distribución
eficiente minimizará el costo de utilización por parte de los usuarios.
El segundo principio o criterio a considerar para el uso de servicios públicos es el de
equidad espacial o territorial, se refiere tanto a la disponibilidad de recursos en iguales
condiciones de tiempo y distancia (equidad geográfica), como el acceso igual en términos
de pago (equidad personal y social). Dado el problema que aquí se enfrenta interesa
particularmente la equidad geográfica ya que se trata de servicios ofertados por un
organismo público, financiados por toda la población que, por tanto, tiene iguales derechos
a usarlos en las mismas condiciones de acceso (Ramírez, 2002:122).
De esta forma, la localización de un hospital público o bien, las políticas adoptadas
sobre la provisión de hospitales públicos, deberían estar orientadas por criterios que
permitan un acceso equitativo de los usuarios a los equipamientos hospitalarios públicos.
Idealmente, entonces, debería ser el principio de justicia espacial el que tiene que conducir
estas localizaciones. De hecho este es el enfoque básico que siguió este grupo de trabajo
para la determinación de la mejor localización(es) del nuevo Hospital Universitario de la
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.
En función de lo anterior, el objetivo central de este reporte consiste en indicar un
conjunto de localizaciones óptimas del HU3N -obtenidas a partir del uso de un modelo
geográfico alimentado con variables derivadas de la teoría, la evidencia y ciertas
restricciones- para lograr que la localización final sea aquella que mejor cumpla con los
criterios de eficiencia y justicia territorial. Así, el reporte tiene la intención de responder a
dos preguntas clave involucradas en la construcción del nuevo Hospital Universitario,
¿dónde ubicarlo? y ¿por qué ubicarlo en determinado sitio?
El reporte que aquí se presenta se compone de cinco partes. En la primera y segunda
se presenta un marco general de las condiciones de salud de la población de la localidad y
el referente conceptual de un hospital de tercer nivel para una ciudad como Juárez. En la
tercera parte se explica cual es la localización de los principales hospitales regionales de
alta especialidad en México, esto con el fin de tener un marco que sirva de comparación
para la determinación de la localización de un hospital de estas características. En la cuarta
parte se exponen los elementos generales de un modelo de localización-asignación óptima
y la estructura del modelo utilizado en este ejercicio. En la quinta parte se reportan
aquellas localizaciones que son óptimas de acuerdo con los diferentes escenarios
planteados en el modelo, presentándose previamente los supuestos de partida, así como los
materiales e insumos utilizados. El documento concluye remarcando los resultados e
indicando sus limitaciones.
1. Referentes de salud de la población
en el municipio de Juárez.
El presente apartado describe de manera sintética el estado actual de la salud de la
población juarense a partir de los datos reportados por el Diagnóstico de Salud del
Municipio de Juárez, elaborado por un grupo de investigadores de la UACJ1 y las cifras del
reciente censo de población del INEGI.
Según el Censo de Población y Vivienda 2010, Ciudad Juárez cuenta con una población
aproximada de 1 millón 328 mil habitantes2, cerca de 120 mil habitantes más que en el año
2000, representando la tasa de crecimiento más baja en toda la historia del crecimiento
poblacional de esta ciudad. Cabe señalar que, pese a la desaceleración del crecimiento
demográfico, Ciudad Juárez sigue siendo la séptima ciudad más grande del país y la más
poblada del estado de Chihuahua.
Para entender este comportamiento demográfico, entre los factores más relevantes,
se encuentra un incremento de la mortalidad en grupos vulnerables (materno-infantil y
adultos mayores), así como las defunciones asociadas a la violencia e inseguridad como los
homicidios, más la emigración masiva en los últimos tres años. En esa dirección el
Diagnóstico de Salud destaca un efecto de tipo estructural en la mortalidad general
producto del déficit en infraestructura y equipamiento necesarios para atender a la
población dentro de los protocolos de atención de la salud en los tres niveles (según la
Organización Mundial de la Salud, OMS).
Hugo Salvador Staines Orozco, Evaristo Rafael Bernés Ramón, Rosa Manuela Salas, Efraín Flores Escarzaga,
Oscar Rafael Contreras, profesores investigadores del Instituto de Ciencias Biomédicas del ICB-UACJ.
2 Censo de Población y Vivienda 2010 del INEGI.
1
Al realizar un análisis más detallado de la morbilidad y mortalidad de la población
juarense, se tiene que aunque las principales causas de muerte son las derivadas de
traumatismo por agresiones (homicidios), una segunda causa de muerte de la población
juarense son las afecciones por enfermedades respiratorias agudas e infecciones internas
por otros organismos. Las subsecuentes causas de muerte por enfermedades se refieren a
la diabetes mellitus, que reportó una tasa de 46.31 por cada 100 mil habitantes; en segundo
lugar están las enfermedades isquémicas del corazón con 37.25 y en tercer lugar la
enfermedad cerebrovascular con el 14.69. Otras enfermedades en la lista de las 10
principales causas de muerte son: cirrosis hepática, enfermedades respiratorias agudas
bajas, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, asfixia y trauma al nacimiento,
enfermedades hipertensivas, nefritis y nefrosis (Diagnóstico de Salud del Municipio de
Juárez, 2009).
De acuerdo a los datos de morbilidad, las enfermedades más recurrentes entre la
población de Juárez para el 2008 fueron las infecciones respiratorias agudas con el 62 por
ciento de los casos, las infecciones internas por otros organismos 15 por ciento, la
hipertensión arterial con el 2.87 por ciento, la gastritis duodenitis el 2.48 por ciento, la
diabetes mellitus el 1.87 por ciento, la gingivitis y enfermedad periodontal con el 1.06 por
ciento, la varicela el 1.60 por ciento, el asma y estado asmático el 1.02 por ciento, las
neumonías y bronconeumonías el 0.93 por ciento, por último las infecciones en vías
urinarias con 0.14 por ciento de los 306,373 enfermos registrados en el informe.
Por otra parte, la falta de infraestructura provoca incapacidad para atender a la
población. Sí comparamos los dos principales municipios del estado, Juárez y Chihuahua, se
hacen evidentes algunas desigualdades en materia de salud y en la asignación recursos. En
variables como las consultas por médico, consultas por unidad médica o los médicos por
unidad de servicio. De hecho, existe una marcada tendencia hacia la centralización de los
servicios de atención de la salud entre los pobladores del estado de Chihuahua.
La evidencia se documenta en los anuarios estadísticos del estado de Chihuahua, en
ellos se observa que el número de consultas por médico es más alta en Ciudad Juárez que
en la ciudad de Chihuahua, tanto en el 2005 como en el 2009; en el caso de consultas
médicas por unidad, la tendencia es muy similar entre ambas localidades, no obstante la
diferencia en el tamaño de la población. Otra variable observada es la cantidad de galenos
por unidad médica, en todo el periodo, la ciudad de Chihuahua supera el número de
médicos existentes; de los datos se concluye que Ciudad Juárez, atiende a una mayor
población con una menor cantidad infraestructura y recursos.
Tabla 1: Servicios de atención médica, municipios de Juárez y Chihuahua 2005-2009
Consultas por unidad médica
2005
Chihuahua
48,530.5
Juárez
48,939.2
Médicos por unidad médica
33
Chihuahua
25
Juárez
Consultas por médico
1,470
Chihuahua
1,959
Juárez
Fuente: Anuarios Estadísticos Municipales del INEGI.
2006
51,130.2
49,164.7
2007
51,321.0
50,798.7
2008
56,664.6
52,626.8
2009
48,890.1
47,859.5
32.7
32
36.1
33.3
37.8
33.4
35
29.6
1,563
1,538
1,423
1,527
1,499
1,576
1,396
1,618
De acuerdo a la tabla 2, existen considerables diferencias de atención a la salud de la
población del estado. La población con seguridad social en el municipio de Chihuahua
atiende a poco más de 584 mil derechohabientes y cuenta con una tasa de 1.97 médicos por
cada mil habitantes; a su vez, Ciudad Juárez tiene una tasa de 1.36 y atiende a más de 1
millón de derechohabientes. En el caso de la población sin seguridad social la brecha se
incrementa, ya que existen 4.34 médicos por cada mil personas para Chihuahua y 0.96
para Ciudad Juárez.
Tabla 2: Personal médico y población según pertenencia a la Seguridad Social
Población con seguridad social
Población sin seguridad social
Población
Total
Médicos por 1,000
Población
Total
Médicos por
total
médicos
Dh
total
médicos
1000
Estado
2,278,838
3,678
1.61
1,097,224
2,271
0.21
Chihuahua
584,082
1,154
1.97
187,084
812
4.34
Juárez
1,020,304
1,396
1.36
387,545
374
0.96
Dh: derecho habientes.
Fuente: Diagnóstico situacional de Juárez, síntesis ejecutiva MCSP/UACJ con Base en INEGI 2009.
En cuanto a infraestructura física, no existe un solo hospital de tercer nivel o de alta
especialidad en Ciudad Juárez. Por lo anterior, es evidente que Ciudad Juárez requiere
elevar el nivel de infraestructura en salud a fin de contar con posibilidades para satisfacer
las necesidades y demandas de una población que supera el millón 300 mil habitantes.
Además, las características de la morbilidad y la mortalidad en su población requieren
atención especializada; de ahí que la construcción y localización óptima de un HU3N es una
prioridad que vendrá a solventar las carencias antes mencionadas.
2. Marco conceptual de un Hospital
Universitario de Tercer Nivel
(HU3N)
En Ciudad Juárez existe un importante déficit de infraestructura para atender a la
población con enfermedades altamente complejas o especializadas, que ha llevado a que las
personas con este tipo de padecimientos sean trasladadas a hospitales con nivel de alta
especialidad localizados fuera de la ciudad e incluso del estado, y para algunos casos
incluso del país. Esta situación genera muchos problemas para los pacientes, que van desde
incrementos en su gasto programado hasta aumentos en la probabilidad de que las
personas trasladadas pierdan la vida.
Actualmente el Hospital General es el único nosocomio que atiende enfermedades
complejas, sin embargo el protocolo de atención es de segundo nivel, aspecto que inhibe la
posibilidad de los pacientes de recibir atención médica altamente especializada. Como
hospital de segundo nivel recibe toda clase de pacientes, no es tan selectivo, lo que implica
que se descuide el cuidado de pacientes que requieren un tratamiento especializado.
La inexistencia de un hospital de atención altamente especializada o de tercer nivel en
Ciudad Juárez, ha sido provocada por la falta de voluntad política para atender las
necesidades sociales en el rubro de la salud, cuya demanda ha sido enunciada en diferentes
momentos desde hace más de 20 años, nunca se le ha dado la importancia que merece. Sin
embargo, paradójicamente, los problemas y carencias también generaron ventajas en la
localidad. Con la creación de la escuela de medicina y la experiencia desarrollada por la
UACJ para la formación de médicos y especialistas desde hace poco más de 40 años, se ha
conformado un capital humano que atiende en diversos centros, clínicas y hospitales a la
población enferma, tanto de manera preventiva como la curativa. El Hospital General ha
funcionado como un hospital-escuela, en el cual se organizan las especialidades médicas
bajo las normas internacionales de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la
Organización Panamericana de la Salud (OPS).
A pesar de la inversión financiera que requiere un HU3N, es altamente factible que
éste tenga un efecto inercial para el turismo médico, para la proveeduría especializada y
para otras áreas, como la residencia de estudiantes de carácter interregional. Bajo este
contexto, la localización geográfica de la ciudad representa una ventaja adicional para la
proveeduría, por medio de mecanismos como las compras consolidadas (de alto volumen).
Además, se abren posibilidades de cooperación internacional para el desarrollo de los
servicios bio-médicos, tales como: el alto potencial de la demanda para la investigación
clínica, el apoyo para proyectos de investigación por parte de laboratorios farmacéuticos y
fabricantes de instrumental médico. Además, desde su creación, la escuela de medicina de
la UACJ ha generado una masa crítica de médicos, los cuales han acumulado experiencia
práctica que en este momento representa un potencial para el desarrollo de la
investigación.
Este tipo de hospitales de alta especialización requieren de unidades para cirugía de
corazón abierto, trasplante de médula ósea (principalmente por la recurrencia en caso de
leucemia infantil), y aparatos de tecnología de radio navegación para las áreas de
neurocirugía. Esto llevará a la incorporación de tecnología para la investigación biomédica
y a la generación de conocimiento dentro de la universidad.
Con este hospital se podrá cubrir parcialmente la obligación de brindar un servicio de
salud que tiene el Estado, evitar la migración de población con enfermedades complejas, es
decir de alto riesgo y, en consecuencia, disminuir los altos costos de movilidad en los que
incurriría tanto el Estado como el paciente, además del riesgo por el traslado hacia otros
hospitales de tercer nivel.
Otros impactos favorables son la disminución de la morbi-mortalidad en áreas de
especialidad médica que actualmente no tiene Ciudad Juárez, aumento en la incorporación
de tecnología, incremento de la utilidad y aprovechamiento del capital humano altamente
calificado, la creación de empleos en áreas diversificadas, como la administración, las
especialidades en áreas operativas, entre otros.
3. Localización de los hospitales
regionales de alta especialidad en
México
En México existe un conjunto de hospitales federales de alta especialidad, muy similares al
que se intenta construir en esta ciudad. Usando la información que se tiene disponible para
los mismos, el objetivo central consiste en exponer donde se encuentran ubicados y cuales
podrían haber sido los factores que motivaron su actual ubicación. Lo que se busca es
contar con los antecedentes analíticos que permitan elaborar un modelo ad hoc al caso en
cuestión.
El análisis de las imágenes de ubicación de los Hospitales Regionales de Tuxtla
Gutiérrez, Chiapas; Ciudad Victoria, Tamaulipas; León Guanajuato; Mérida, Yucatán y
Oaxaca (Figuras 1 a 5) revela en la mayoría de los casos una tendencia de localización hacia
las periferias de las manchas urbanas. Todas ellas tienen como referencia la distancia desde
el centro de cada ciudad. Excepcionalmente se observa el caso de ubicación del Hospital
Universitario de la ciudad de Monterrey y el hospital de Torreón, Coahuila (Figuras 6 y 7),
que se encuentran muy cerca del centro de cada ciudad. Cabe señalar que, en el caso del
hospital de Monterrey, este es uno de los hospitales de tercer nivel más antiguos de la
selección realizada para este trabajo; por lo que se puede suponer que el crecimiento de la
mancha urbana ha dejado dentro de la ciudad dicho establecimiento.
Figura 1: Hospital regional de alta especialidad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
Fuente: Elaboración propia.
Figura 2: Hospital regional de alta especialidad de Ciudad Victoria, Tamaulipas
Fuente: Elaboración propia.
Figura 3: Hospital regional de alta especialidad de León, Guanajuato
Fuente: Elaboración propia.
Figura 4: Hospital regional de alta especialidad de Mérida, Yucatán
Fuente: Elaboración propia.
Figura 5: Hospital regional de alta especialidad de Oaxaca, Oaxaca
Fuente: Elaboración propia.
Figura 6: Hospital regional de alta especialidad de Monterrey, Nuevo León
Fuente: Elaboración propia.
Figura 5: Hospital regional de alta especialidad de Torreón, Coahuila.
Fuente: Elaboración propia.
De lo anterior se desprende que tres de los siete Hospitales de alta especialidad
mostrados se ubican en los estados del norte de México. Los restantes cuatro se localizan
en entidades del centro y sureste del país. El más cercano a Ciudad Juárez es el Hospital de
Torreón en Coahuila. Una característica común en su localización, es que se encuentran
considerablemente alejados del centro de sus respectivas ciudades. En ese sentido, la
distancia con respecto a las principales concentraciones de población no representa,
necesariamente, el criterio más importante para seleccionar su localización-asignación
óptima.
Considerando las principales vialidades en cada localización de los hospitales
regionales, se observa que la existencia de una vialidad principal es determinante de la
localización. La variable distancia por sí sola, no es estrictamente una restricción, en el 83%
de los casos se ubica en predios alejados del centro poblacional.
4. Modelo geográfico-espacial para la
determinación de la localización
óptima
Los modelos geográfico-espaciales son herramientas metodológicas que permiten
establecer las relaciones de localización basados principalmente en la distancia que existe
entre un punto espacial de localización de la(s) variable(s) determinante(s) y la variable
dependiente(s) que refiere la localización óptima esperada.
Para el análisis se utilizan los Sistemas de Información Geográfica (SIG) útiles en la
toma de decisiones de localización-asignación.
“…Los SIG constituyen herramientas muy potentes para el tratamiento de la información geográfica,
por ello cada vez se están desarrollando nuevas aplicaciones y utilizaciones en campos y temas
diferentes. Muy en concreto los SIG se pueden utilizar, con gran provecho, en la resolución de
problemas de ordenación y planeamiento territorial. Para ello, los SIG están dotados de numerosos
medios para el análisis de la información geográfica y, sobre todo, para la combinación de
diferentes conjuntos de datos, de modo que se obtengan nuevos resultados y mejor información
sobre la realidad espacial estudiada.” (Bosque, et al, 2000)
El software de aplicación utilizado en este análisis fue ArcGIS, con el cual se
georeferenciaron las variables seleccionadas como determinantes de la localización óptima
del hospital. Estas variables se codificaron en formato raster y se incorporaron a un modelo
de algebra espacial que permitió ponderar las ventajas de localización de tres grupos de
variables que pueden tomarse en cuenta para la localización.
Después de revisar diversos estudios y modelos de localización en otros lugares, junto
a las consideraciones de una localidad como Juárez, se identificaron las variables que se
aprecian en la Tabla 3. De igual manera, se muestra la ponderación asignada por grupo de
variables, los parámetros utilizados para codificarlas y los criterios empleados para su
incorporación al modelo.
Tabla 3: Variables del modelo de localización del Hospital Universitario
Grupo
Variable
Vialidades principales
Accesos regionales
Accesibilidad aeropuerto
Cruces Internacionales
Hospitales
Cobertura de agua potable
Cobertura de drenaje
Infraestructura
Cobertura de gas
Cobertura eléctrica
Servicios de apoyo
Valor del suelo
Uso de suelo
Suelo
Disponibilidad de suelo
Riesgos urbanos
Fuente: Elaboración propia.
Accesibilidad
regional
Abreviatura
Parámetro
Criterio
VIALP
ACCREG
AERO
CRUCES
HOSP
AGUA
DREN
GAS
ELECT
SERV
VALOR
USO
BALDIO
RIESGO
Distancia inversa
Distancia inversa
Distancia inversa
Distancia inversa
Distancia inversa
Distancia inversa
Distancia inversa
Distancia inversa
Distancia inversa
Distancia inversa
COSTO ($)
Distancia inversa
Superficie (Ha)
Distancia
<DIST>LOC
<DIST>LOC
<DIST>LOC
<DIST>LOC
<DIST>LOC
<DIST>LOC
<DIST>LOC
<DIST>LOC
<DIST>LOC
<DIST>LOC
<COSTO>LOC
<DIST>LOC
LOT4-9Ha>LOC
>DIST>LOC
La integración del modelo se hizo a partir de los grupos de variables de Accesibilidad,
Infraestructura y Suelo, de modo que la localización óptima para el hospital universitario
resultó una función de la combinación de estos tres tipos factores:
HU3Nloc = f [Accesibilidad + Infraestructura + Suelo]
Las variables que integraron cada grupo son a su vez:
Accesibilidad = f [VIALP + ACCREG + AERO + CRUCES]
Infraestructura = f [HOSP + AGUA + DREN + GAS + ELECT + SERV]
Suelo = f [VALOR + USO + BALDIO + RIESGOS]
Asimismo, con el fin de agregar flexibilidad al modelo y ofrecer opciones diversas de
localización se consideraron tres esquemas de ponderación distintos para priorizar cada
uno de los grupos de variables compuestas, con un peso porcentual del 60% para el
principal factor y 40% distribuido entre las variables restantes.
HU3Nloc-acces = f [Accesibilidad (0.6) + Infraestructura (0.2) + Suelo (0.2)]
HU3Nloc-infra = f [Accesibilidad (0.2) + Infraestructura (0.6) + Suelo (0.2)]
HU3Nloc-suelo = f [Accesibilidad (0.2) + Infraestructura (0.2) + Suelo (0.6)]
El parámetro principal en la mayoría de las variables fue la distancia inversa, lo que
significa que el valor de localización aumenta a medida que se aproxima a la variable.
Excepcionalmente se consideró el costo como parámetro para el valor del suelo, y la
superficie en hectáreas para la disponibilidad de suelo.
Los modelos fueron calculados dentro de un polígono que abarca Ciudad Juárez y sus
zonas de crecimiento. Este polígono se encuentra delimitado al norte por el Límite
Internacional, al nororiente por el Río Bravo, al sur oriente por la localidad de San Isidro, y
al sur poniente y poniente por periférico al Cruce Internacional Gerónimo-Santa Teresa.
5. Localizaciones óptimas del Hospital
Universitario
En este apartado se muestran los modelos derivados de cada grupo de variables
ponderadas individualmente y un modelo conjunto que incluye todas las variables. Sobre
los primeros resultados se observan las tendencias de las variables para el modelo
accesibilidad. Así mismo se establecen tres ubicaciones prospectivas derivadas de las
ventajas de localización que presentan alrededor de la base teórica. Estas ubicaciones
incluyen el Instituto de Ciencia Biomédicas de la UACJ (ICB), el predio anteriormente
ocupado por el Galgódromo y el predio de la Ciudad Universitaria de la UACJ (CU).
En el caso de la ubicación alrededor del Instituto de Ciencia Biomédicas, se pondera la
disponibilidad y ubicación de la Escuela de Medicina donde se forma el principal recurso
humano, con formación especializada como médicos, enfermeras, infraestructura de apoyo
académico. Otro factor de localización es representado por la cercanía con otros institutos
que comparten el desarrollo del conocimiento y de tecnologías para la investigación y
desarrollo.
En el caso del Galgódromo, se trata de un predio de aproximadamente 49 hectáreas
disponibles, que son propiedad de la federación, tomando en consideración que la UACJ
puede ser sujeta de donación de este predio se considera una ventaja, otro elemento es la
cercanía con los puentes internacionales y la infraestructura desarrollada a su alrededor
por encontrarse en una zona consolidada de la ciudad.
En el caso de la ubicación Ciudad Universitaria, sus principales ventajas de
localización son el valor del suelo, la disponibilidad de terreno y su proyecto de
desbordamiento del conocimiento a través de la integración de otras Instituciones de
Educación Superior.
Tendencias de accesibilidad
A partir de las variables relacionadas con la accesibilidad, los modelos de distancia (Figura
8) muestran que la mayoría de la ciudad se encuentra dentro del primer rango de distancia
desde las vialidades principales, incluyendo el polígono de CU, por las vialidades
construidas recientemente en esta zona de crecimiento. La distancia a esta variable
disminuye considerablemente hacia el sur poniente de la ciudad con las áreas más alejadas
a una vialidad principal.
En cuanto a los accesos regionales, la tendencia se invierte, dejando el norte y
nororiente de la ciudad con el acceso de mayor déficit, en tanto que el caso de surponiente
se fortalece por las vías de comunicación regionales como la carretera panamericana,
aumentando el valor de localización a la ubicación de la Ciudad Universitaria.
La accesibilidad por transporte aéreo muestra la conformación de un anillo
concéntrico en torno al aeropuerto. Este modelo revela un acceso de condiciones similares
para las tres ubicaciones potenciales, favoreciendo ligeramente las ubicaciones de ICB y el
Galgódromo, mientras que la localización de los cruces internacionales eleva
considerablemente el valor de ubicación de ICB y el Galgódromo hacia el norte y nororiente
de la ciudad.
Figura 8: Modelos de distancia desde las variables relacionadas con las ventajas de
accesibilidad
Modelo parcial de localización orientado a accesibilidad
En el modelo de localización orientado a la accesibilidad (Figura 9) se observa
gráficamente que la mayor accesibilidad (color verde) se orienta hacia las ubicaciones del
ICB con el 67%, y el Galgódromo con 67.5%. En este caso la ventaja de localización para el
caso de Ciudad Universitaria se reduce a 54%.
Figura 9: Modelo de localización derivado de las ventajas de accesibilidad
Tendencias de la infraestructura
Para el modelo orientado hacia la infraestructura, la localización de servicios clínicos y
hospitales se concentran en un primer anillo concéntrico que tiene como punto de
referencia las ubicaciones ICB y Galgódromo (color amarillo en el modelo Hospitales,
Figura 10). Para el caso de las variables de cobertura de servicios de agua, electricidad,
drenaje y gas, los valores se extienden a través de toda el área urbana, (alrededor del 98%
de estos servicios son suministrados a la población que viven en asentamientos regulares
del municipio de Juárez). En cuanto a la variable de servicios de apoyo se dibujaron
diversos clusters o subcentros, esto posiblemente se debe a las características propias de
los servicios de apoyo como los laboratorios y consultorios.
Figura 10: Superficies de distancia desde las variables relacionadas con las ventajas
de infraestructura
Modelo de localización orientado a infraestructura
En este modelo se observa que la existencia de infraestructura pondera con el 67% a la
ubicación cercana al ICB, con el 64% a el Galgódromo y con un valor del 60.5% a la Ciudad
Universitaria (Figura 11).
Figura 11: Modelo de localización derivado de las ventajas de infraestructura
Tendencias de suelo
Las variables ponderadas del suelo (Figura 12) revelan que en valor del suelo la ubicación
de la CU representa la mayor ventaja de localización, debido a su costo cero dentro del
modelo. En torno a la variable de uso de suelo compatible se desarrollan diversos centros a
lo largo de la ciudad, particularmente se enfatiza la existencia de equipamiento y usos
mixtos del suelo urbano. La disponibilidad de suelo se relaciona estrechamente con los
predios que cubren el requerimiento de extensión territorial (4-9 Ha) para la construcción
del un Hospital Universitario de tercer nivel.
Figura 12: Superficies costo y distancia desde las variables relacionadas con las
ventajas de suelo
Finalmente, el modelo de distancia a riesgos urbanos revela que las mayores ventajas
de localización son hacia el cruce internacional a Santa Teresa y se reducen
considerablemente hacia el sur, sur oriente y sur poniente del polígono urbano. Es decir los
riesgos urbanos para la construcción de esta infraestructura hospitalaria se exacerban en
las extensiones más obscuras del mapa.
Modelo de localización orientado a suelo
El modelo ponderado del suelo genera diversos anillos concéntricos relacionados con el
costo del suelo, la cercanía con usos de suelo compatibles, la disponibilidad de terrenos de
cuatro a nueve hectáreas (considerando que el Hospital Universitario se proyecta en
promedio de seis y media hectáreas), y la localización de riesgos identificados en la carta de
usos del suelo elaborada por el Instituto de Investigación y Planeación (IMIP) de Juárez
(Figura 13).
Las variables de suelo se dispersan principalmente hacia el sur de la ciudad, derivado
del tamaño requerido del terreno. En el caso de la ubicación ICB la disponibilidad de suelo
es baja y el valor de terreno toma su valor más alto en el anillo envolvente del PRONAF. La
ubicación del Galgódromo se incrementa por la disponibilidad y se reduce por el valor del
terreno y el uso de suelo. En el caso de la ubicación de la Ciudad Universitaria, la variable
de disponibilidad del suelo es alta y el valor del suelo es el más bajo. Debido a que la
posesión de la ubicación para la UACJ no tiene ningún costo, su valor es igual a cero, en
tanto que los contornos del suelo toman un valor estimado de 10 pesos y más. En la medida
que se orienta hacia el norte de la ciudad, la disponibilidad se reduce y el precio del terreno
se eleva.
Bajo este modelo se observa que las variables de suelo pondera con el 67% a la
ubicación cercana al ICB, con el 64% para el Galgódromo y valor del 61% para la Ciudad
Universitaria.
Figura 13: Modelo de localización de derivado de las ventajas de suelo
En este modelo de suelo las condiciones de localización se normalizan ya que las
diferencias reportadas son del 6% entre el rango más alto correspondiente al ICB.
Modelo conjunto
En este modelo se observa que las variables de accesibilidad, infraestructura y suelo
ponderan con el 67.5% a la ubicación cercana al ICB, con el 67% al Galgódromo y un 53% a
la Ciudad Universitaria (Figura 14).
Figura 14: Modelo conjunto de localización del hospital universitario
De este modelo se desprende que existen variables que resaltan las ventajas de
localización de cada una de las posibles ubicaciones proyectadas. Así mismo revela que las
diferencias de localización son menores al 15%.
Observaciones finales
El análisis de localización para la ubicación óptima de un hospital universitario de tercer
nivel facilita la toma de decisiones por parte de las autoridades responsables. Las tres
opciones de localización sugeridas presentan distintas ventajas y desventajas en función
del grupo de variables elegidas para el análisis.
Las variables de accesibilidad regional favorecen la ubicación en las áreas cercanas a
las vialidades principales, accesos regionales y ubicación de la terminal aérea. En términos
de infraestructura, debido a la amplia cobertura de los servicios de electricidad, agua, gas y
drenaje prácticamente la totalidad del área urbana adquiere una mayor ventaja de
localización, favoreciendo el área cercana al ICB y el Galgódromo, no obstante, las
diferencias con la ubicación de la CU son poco significativas. En este grupo de variables
está considerada únicamente la infraestructura instalada y no así los proyectos de
infraestructura programados
Al considerar las variables relacionadas con el suelo, en particular la del valor, las
opciones de localización más favorables son aquellas que se ubican en la periferia de la
ciudad. Las áreas urbanas consolidadas representan un mayor costo de localización y
desalientan la ubicación del equipamiento por los altos costos por metro cuadrado, en
algunas áreas cercanas al PRONAF, lo que elevaría significativamente el costo de inversión
inicial para el desarrollo de la obra. En este sentido, la única localización con valor $0.00 es
la de Ciudad Universitaria, lo que balancea el modelo en esta dirección.
La ubicación potencial cercana a ICB presenta las mayores ventajas de localización
debido a los factores existentes derivados del patrón de aglomeración que presenta la zona,
las mayores desventajas son el alto costo del suelo y la baja disponibilidad de terrenos
baldíos con las características necesarias para la instalación de un HU3N.
La ubicación potencial del Galgádromo presenta un alto valor de localización derivado
de la disponibilidad de terreno, sus mejores atributos son la existencia de vías de acceso,
equipamiento de infraestructura urbana y el hecho de que la propiedad del terreno es de
federal.
La ubicación potencial de Ciudad Universitaria
___con
un diseño basado en el
desarrollo de la Ciudad del Conocimiento que busca integrar un polo de desarrollo
mediante centros de investigación como el propio Hospital Universitario de tercer nivel ___
adquiere un valor localización basado principalmente en el bajo costo del suelo. Esta
ubicación se sustenta en un proyecto de colaboración institucional basado en el convenio
del Consorcio Paso del Norte. La ciudad del Conocimiento y el nuevo campus se conciben
como motor e incubadora de proyectos de desarrollo y aplicación de nuevas tecnologías
para beneficio del sector productivo, los gobiernos y la comunidad, permitiendo el
despliegue de un modelo educativo, que promueve una formación integral de estudiantes.
Referencias
Bosque, Joaquín, Montserrat Gómez, Antonio Moreno Jiménez y Francesco dal Pozzo. “Hacia
un sistema de ayuda a la decisión espacial para la localización de equipamientos”.
Estudios Geográficos, vol. 61, núm. 241, 2000, pp. 567-598.
Diagnóstico situacional de Juárez, síntesis ejecutiva MCSP/UACJ con Base en INEGI 2009.
Garrocho, Carlos. “Localización geográfica de los servicios de salud en un subsistema de
asentamientos rurales del Estado de México: un intento de evaluación”. Estudios
Demográficos y Urbanos, vol. 5, núm. 1, 1990, pp. 127-148.
Gutiérrez, Javier, Juan Carlos García, Concepción Alventosa, José Carlos Redondo y Eloisa
Paniagua. “Accesibilidad peatonal a la red sanitaria de asistencia primaria en Madrid”.
Anales de la Geografía de la Universidad Complutense, vol. Extraordinario, 2002, pp.
269-280.
INEGI, XIII Censo General de Población y Vivienda, 2010.
Instituto Municipal de Investigación y Planeación, 2011, Sistema de Información Geográfica
Municipal.
Ramírez, Liliana. “¿Dónde localizar hospitales públicos? las nuevas tecnologías -SIG- como
herramientas de apoyo a la planificación territorial. Un caso de estudio aplicado a la
Provincia del Chaco – Argentina”. Serie Geográfica, núm. 10, 2002, 121-130.