Download Filosofía para niños: una propuesta creativa para mejorar el

Document related concepts

Matthew Lipman wikipedia , lookup

Filosofía para niños wikipedia , lookup

Método Suzuki wikipedia , lookup

Joanne Faulkner wikipedia , lookup

Método Montessori wikipedia , lookup

Transcript
Filosofía para niños: una propuesta creativa para enriquecer las
habilidades de pensamiento.
Melissa Cervantes Alvarado
Paula Chacón Mendoza
Natalia González Durán
Hazel Rodríguez Araya
Carolina Vargas Pana
__________________________________________________________________
“Si queremos adultos que piensen por sí mismos,
debemos educar a los niños para que piensen por sí mismos”.
Matthew Lipman
Resumen
El Programa de Filosofía para Niños es un método que propone una
redefinición del modelo educativo actual, con el fin de buscar que los niños y las
niñas adquieran las herramientas necesarias para pensar por ellos mismos y
defender sus propias ideas.
El presente artículo expone los avances cognitivos y sociales más
significativos de la aplicación de este método en tres instituciones públicas que
atienden a niños y niñas en edad preescolar.
Así como una reflexión final relacionada con la necesidad de implementar
nuevas metodologías que fortalezcan el pensamiento en las aulas costarricenses.
I. Introducción
Una de las grandes preocupaciones de la educación actual es la de
encontrar un método efectivo para desarrollar destrezas de pensamiento en niños
y niñas de todas las edades. Sin embargo, son pocos los esfuerzos que se
realizan en este campo y es poco común considerar que dentro de la educación
formal se ayude a cultivar el pensamiento de los niños, niñas y adolescentes.
Por su parte, si lo que se persigue con la educación es formar personas que
sean capaces de ser creativas y no simplemente que repitan lo que otras
generaciones han realizado, se necesita empezar a forjar un cambio en la
formación, para que los individuos piensen de modo flexible y creativo, de crear
con inventiva propia y de defender sus ideas con buenas razones, sin dejar de
lado el respeto a las ideas de las demás personas.
En virtud de lo anterior, es que se hace necesaria la aplicación oportuna de
una metodología que ofrezca al niño y a la niña, desde edades tempranas,
herramientas para responder a las situaciones cotidianas de manera adecuada.
En los últimos años, han aparecido diferentes sugerencias pedagógicas al
respecto, entre las cuales se encuentra el método de “Filosofía para niños”,
diseñado por el filósofo estadounidense Matthew Lipman.
II. El Método de Filosofía para Niños
Aspectos Generales
Tradicionalmente la filosofía fue concebida como una materia inabordable
para el trabajo con niños y niñas pequeñas, dado que desde tiempos antiguos ha
sido tachada como una asignatura de gran complejidad y con un grado importante
de abstracción que la convertía en “aburrida” para los niños y niñas. Por lo tanto,
resulta una consecuencia lógica que al hablar de filosofía para niños y niñas la
perplejidad aparezca como respuesta. Mucho más aún, tomando en cuenta que
en ocasiones se tiende a subestimar la capacidad de los párvulos, por
considerarlos muy jóvenes e inmaduros para tratar temas filosóficos.
Quizás el llevar a las aulas la filosofía parezca todo un desafío a lo
trabajado convencionalmente, no obstante, el enseñar a pensar mejor, en lugar de
transmitir una serie de contenidos predeterminados por parte del adulto, puede ser
una importante contribución al currículum actual.
Matthew Lipman, con su investigación, propone que los niños y las niñas, al
igual que los adultos, tienen la completa capacidad para ser racionales, saber,
dudar, creer, dar sus puntos de vista y justificar sus acciones. Es por esto que,
cuando se le niega a un niño o niña la oportunidad de exponer sus puntos de
vista, se cae en el error de encasillarlos dentro de un pensamiento visto desde la
perspectiva del adulto.
Origen
El programa de Filosofía para Niños tiene su origen en la experiencia del
filósofo estadounidense Matthew Lipman, quien, a fines de los años sesenta,
siendo profesor de la Universidad de Columbia (New York), decidió aplicar
alternativas para enriquecer su trabajo docente. Fue así como, hace treinta y ocho
años, este filósofo inicia el desarrollo de todo un método destinado al
mejoramiento de habilidades de pensamiento.
Según Santiago (2002) Lipman orientó su trabajo hacia jóvenes
preuniversitarios, con el fin de dotarlos de las herramientas lógicas necesarias
para que al ingresar a la universidad, su experiencia fuera más constructiva, y así
pudieran resolver situaciones que implicaran la argumentación.
Con esto en mente, Lipman se traslada a la Universidad de Montclair donde
funda el Instituto para el desarrollo de la Filosofía para Niños (Institute for the
Advancement of Philosophy for Children, IAPC) con la colaboración de Ann
Margaret Sharp que desde entonces ha sido su más cercana colaboradora.
El recurso innovador utilizado por Lipman y Sharp consistió en una novela
cuyos personajes, con edades similares a las de sus alumnos y alumnas, se
enfrentaban a diferentes situaciones en las que el empleo de la lógica los ayudaba
a plantear y resolver diversos problemas filosóficos. La novela se llamó “El
descubrimiento de Harry Stottlemeir (1969) la cual fue seguida por Lisa (1976)
Suki (1978) y Marcos (1980). Con estas obras, el autor cubrió el período de los
doce a los diecisiete años, donde no sólo abordó temas de lógica, sino también de
ética, estética y filosofía política.
Sin embargo, a partir de la experiencia obtenida con la aplicación de estas
novelas, Lipman reflexiona y se percata de que el desarrollo del pensamiento no
es algo que se pueda dejar de lado hasta los años universitarios. De esta manera
va creando material para trabajar con niños y niñas cada vez más pequeños, con
lo que logra introducir un material que va desde el nivel inicial hasta la universidad.
En 1981, crea Pixie (9 a 11 años) Kío y Gus en 1982 (7 a 9 años) y Elfie en 1988
(5 a 6 años).
Estructura
La Filosofía para Niños se apoya en un conjunto de relatos filosóficos que
sirven como textos básicos de lectura y como disparadores para la discusión
filosófica. Además, existen manuales de apoyo para el docente que facilitan
variados planes de discusión y ejercicios que promueven la consecución de los
objetivos propuestos, en un programa de formación para docentes, que les
permite extraer todas las posibilidades de los relatos y asegurar un desarrollo
secuencial de las destrezas propuestas y una metodología pedagógica tendiente a
transformar el aula en una comunidad de indagación.
La comunidad de indagación tiene una gran importancia en el programa
puesto que, tal como lo señala Santiago (2002), en ella se busca una formación
compartida (comunitaria) de los conceptos importantes para los niños y las niñas,
donde se tenga la posibilidad de manifestar su pensamiento para construir entre
todos la mejor manera de ser y pensar.
La estructura ideal para una clase de filosofía para niños y niñas
preescolares es la siguiente:

Disposición circular

Actividad previa a la presentación del texto

Presentación del texto

Reconstrucción del texto

Elección del punto de discusión

Discusión Filosófica

Actividad de cierre
III. Experiencia en la aplicación del Método
La Filosofía para Niños como método de enseñanza en Costa Rica, inició
hace aproximadamente diecisiete años. Por sus beneficios humanísticos e
intelectuales intrínsecos a la filosofía y por el impacto tan positivo en el
rendimiento académico de los estudiantes, el Colegio Británico de Costa Rica
adoptó el programa como parte de su currículo desde 1990.
Por otro lado, la Escuela de Filosofía de la Universidad de Costa Rica llevó
a cabo la inclusión del Método de Filosofía para Niños como parte de un proyecto
de Trabajo Comunal Universitario el año de 1990 hasta el año de 1996, en
aproximadamente 30 escuelas de la Meseta Central.
Como parte de nuestra experiencia profesional, en el año 2007, durante el
Seminario de Graduación para optar por el título de Licenciatura en Educación
Inicial, se aplicó el método de Filosofía para Niños en una población conformada
por tres grupos del ciclo de Transición en tres Centros Infantiles de Atención
Integral (CINAI). La aplicación del programa se realizó en un lapso de veinte
sesiones con una duración de cuarenta minutos cada una.
Con el propósito de valorar los alcances de la aplicación, se creó un
instrumento basado en la observación de ciertas conductas cognitivas que se
aplicó al inicio y al final del proceso para evidenciar los logros sociales y cognitivos
de la puesta en práctica del método en la población seleccionada.
Se buscó potenciar tanto las habilidades cognitivas como sociales de
manera complementaria dado que ambas son fundamentales en el desarrollo de
las destrezas de pensamiento.
Durante el proceso los niños y las niñas lograron avances significativos en
las habilidades cognitivas relacionadas con la elaboración de preguntas,
justificación de puntos de vista, construcción de definiciones, elaboración de
hipótesis, inferencias, distinciones, conexiones y analogías.
En cuanto a las habilidades sociales, es importante mencionar que un
principio, el desarrollo de las sesiones se tornó difícil debido a la indisciplina y a
que los niños y las niñas no estaban acostumbrados a una estructura de clase en
la que se debía hacer silencio y escuchar con atención a los demás.
Se observó la necesidad de establecer límites claros y adecuadas normas
de comportamiento para poder iniciar con la aplicación del método dado que la
escucha y el respeto hacia las ideas de los demás, representan principios básicos
en el establecimiento de una comunidad de diálogo.
Los niños y las niñas escuchaban únicamente al adulto como una figura de
autoridad y no por interés personal. Paulatinamente participaban de la
conversación y lo disfrutaban y la mayoría hacía un esfuerzo por cumplir normas
como levantar la mano y poner atención, lo cual fortaleció mucho el trabajo de
grupo y la construcción de los diálogos.
Durante el proceso, los niños y las niñas dirigieron sus comentarios a la
investigadora generalmente y no así a sus iguales. Sin embargo, luego de varias
semanas lograron mantener la conversación con un compañero o compañera sin
la intervención docente.
El esperar el turno para hablar fue uno de los aspectos que tuvo mayor
avance, dado que en un inicio los niños y las niñas hablaban sin levantar la mano,
sin tomar en cuenta que podían interrumpir.
IV. Reflexión final
En nuestro país se critica a la educación por seguir reproduciendo
paradigmas tradicionales que no aportan significado a los procesos de enseñanzaaprendizaje de los niños y las niñas; y por otro lado, a pesar de que el propósito
del sistema educativo es formar personas críticas y reflexivas, no se plantean
nuevas alternativas que ofrezcan desde edades tempranas herramientas para
aprender a pensar de mejor manera.
Es así como el Programa de Filosofía para Niños propone una redefinición
del modelo educativo actual, en el que cada individuo logre pensar por sí mismo y
defender sus propias ideas.
Es importante resaltar que de acuerdo con nuestra experiencia de
aplicación se evidenció un cambio en cuanto a la modificación de la relación
vertical que generalmente caracteriza el sistema de educación costarricense. Con
lo que la docente pasó a formar parte de la comunidad de diálogo y el niño y la
niña adquirieron mayor protagonismo.
Si bien es cierto, el método de Filosofía para Niños no busca convertirse en
un momento de deshago emocional, los niños y las niñas relacionaron las
temáticas de los capítulos abordados con situaciones y experiencias vividas en su
entorno. Así, temas como la homosexualidad, las drogas y la violencia surgieron
de manera espontánea durante los diálogos.
Otro de los logros que sobresale de esta investigación fue cómo los niños y
niñas aplicaron sus destrezas para comprender mejor la realidad que los rodea.
Este acercamiento a la formación en valores no fue bajo el concepto de seguir a
un adulto, sino de pensar sobre el accionar de ese adulto y el suyo propio.
Desde nuestra perspectiva es posible afirmar que la Filosofía para Niños
constituye un programa novedoso y de gran valor, que brinda un aporte
significativo al desarrollo integral del individuo y retoma los principios de la
educación democrática en la que se revalúa el papel del niño y la niña como seres
con derecho a pensar de manera crítica, a expresar sus ideas y pensamientos y a
formar su propio criterio.
En esta era de cambio se hace necesaria la formación de personas que, en
un futuro próximo, cuenten con herramientas tanto cognitivas como sociales, que
le permitan utilizar el gran bagaje de información con el que cuenta y tener la
capacidad de seleccionar de manera crítica lo verdaderamente valioso.
La sociedad requiere de individuos que logren construir un criterio personal
y defiendan sus ideas, bajo un marco de respeto mutuo lo que revela la imperiosa
necesidad de la transformación del sistema educativo en el que se debe
abandonar el academicismo y dar paso a métodos de enseñanza en los que se
promueva el pensar de manera crítica y reflexiva.
Referencias
- Accorinti, S. (1999). Introducción a la Filosofía para Niños. Ediciones
Manatial. Buenos Aires, Argentina.
- Arroyo, K. (1997). La Filosofía como método para desarrollar destrezas de
pensamiento en niños y jóvenes. Revista Tópicos de Humanismo. Editorial UNA.
- Arroyo, K. (2001). Filosofía para niños: una alternativa práctica. Revista
Senderos, Costa Rica.
- Bruner, S. (1998). Desarrollo Cognitivo y educación. Ediciones Morata.
Madrid, España
- Chaves, A. (2003). La Educación Preescolar en el Contexto Nacional
(1970-1998). Documento encontrado el día 20 de junio de 2007 en el sitio:
http://www.ts.ucr.ac.cr/~historia/articulos/2003/e-prescolar.htm
-
Cortina, A (1996). El quehacer ético. Editorial Santillana. Madrid, España.
- De Bono, E. (2000). La enseñanza directa del pensamiento en la educación
y el método CoRT Compilado por Maclure et al. Gedisa Editorial. Barcelona,
España.
- De Puig, I. et al (2005). Artículo: Aprender a Pensar en la Educación Infantil
(4 y 5 años). Artículo encontrado el día 24 de enero de 2007 en el sitio:
http://www.bu.edu/wcp/Papers/Chil/ChilDeP1.htm.
- De Puig, I. Sátiro, A. (1998). Aprender a pensar en la educación Infantil.
Paideia, Buenos Aires, Argentina. Documento encontrado el día 26 de junio del
2007 en el sitio: http://www.bu.edu/wcp/Papers/Chil/ChilDeP1.htm
- Dewey, J. (1971). Democracia y educación. Sétima edición. Editorial
LOSADA. S. A. Buenos Aires, Argentina.
- Dewey, J. (2003). Experiencia y educación. Editorial Universidad Nacional.
Heredia, Costa Rica.
- Echeverría, E. (2004). Filosofía para Niños. SM de Ediciones, S. A. DF,
México.
- Freire, P. (2005). La pedagogía del oprimido. 2 da edición. Siglo XXI
Editores. S. A. México, D.F.
- Hernández, R. et al (1998). Metodología de la investigación. Mc Graw Hill,
México.
- Lardner, A. (1989). Some Notes on P4C in Ecuador. Thinking, The Journal
of Philosophy for Children. Volume 8. Number 3. New Jersey. United States.
- Lewis, M. Michalson, L. Children's Emotions and Moods. New York: Plenum
Press. Documento encontrado el día 27 de junio del 2007 en el sitio:
http://www.coloringtherapy.com/a_caring_thinking.htm
- Lipman, A. M Sharp, F Oscayan (1992). La filosofía en el aula, Madrid,
ediciones de la torre.
-
Lipman, M. (2003). Thinking in Education. Cambridge University Press.
- Lipman, M. (1994). Poner nuestros pensamientos en orden. Manual para
acompañar a Elfie. Ediciones de la Torre, Madrid.
- Lipman, M. (2002). La filosofía en el aula. Tercera edición, Ediciones de la
Torre. Madrid, España.
- Lipman, M. Sharp, A. (1978). Growing up with Philosophy. Temple
University Press, Philadelphia.
- Matthews, G. (1980). Philosophy and the young child. Hardvard University
Press. Cambridge, Massachusetts.
- Palmero, M. (1997). Guía didáctica y cuaderno de actividades para Pepe y
Felisa. Proyecto: Aprender a Pensar. Ediciones Tilde. Valencia, España.
- Palmero, M. (1997). Novela Pepe y Felisa. Ediciones Tilde. Valencia,
España.
- Polanco, A. (2004). La Pregunta Pedagógica en el Nivel Inicial. Revista
Electrónica Actualidades Investigativas en Educación. INIE, Universidad de Costa
Rica. Encontrado en el sitio: http://revista.inie.ucr.ac.cr
- Programa Estado de la Nación. (2006). Duodécimo Informe Estado de la
Nación en Desarrollo Humano Sostenible. Editorama S.A. San José, Costa Rica.
- Raths, L. Wassermann, S. et al (1971) Cómo enseñar a pensar: teoría y
aplicación. Paidós. Buenos Aires, Argentina.
- Saiz, C. (2002). Enseñar o aprender a pensar. Escritos de Psicología.
Universidad de Salamanca, España. Documento encontrado el día 13 de febrero
de 2007 en el sitio: http://web.usal.es/~csaiz/pensacono/escritosps.pdf
- Santiago, G. (2002). Filosofía con los más pequeños: Fundamentos y
experiencias. Primera edición, Centro de Publicaciones Educativas y Material
Didáctico. Buenos Aires, Argentina.
- Tishman, S. Jay, E. Perkins, D. (2002). Un aula para pensar: Aprender y
enseñar en una cultura de pensamiento. Grupo Editor Ayque. Buenos Aires,
Argentina.
- Torre, J. (2000). Aprender a pensar y pensar para aprender: Estrategias de
aprendizaje. Editorial Nancea, cuarta edición. Madrid, España.
- Wilde, J. (1998) El descubrimiento infantil de la mente. Ediciones
Morata. Madrid, España.