Download Informaciones - Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires

Document related concepts

Juan Pablo Paz wikipedia , lookup

Eduardo Arzt wikipedia , lookup

Perla Fuscaldo wikipedia , lookup

Alicia Daneri wikipedia , lookup

Poper Stand Up Científico wikipedia , lookup

Transcript
Escritos de Filosofía. Segunda Serie (Buenos Aires, 2013), Nº 1: 289-297.
INFORMACIONES
CENTRO DE ESTUDIOS FILOSÓFICOS EUGENIO PUCCIARELLI
ACTIVIDADES REALIZADAS EN 2012
Actos, conferencias y homenajes
Durante el año dictaron conferencias el Prof. Jeff Malpas (University of Tasmania), “The
Demise of Ethics” (26-IV), el Prof. Steven Galt Crowell (Rice University), “Transcendental Life”
(26-IV), el Prof. Dr. Dietrich von Engelhardt (Universidad de Lübeck), “La enfermedad del poeta
Hölderlin” (4-V), el Prof. Saulius Geniusas (John Madison University), “William James and Edmund Husserl on the Horizonality of Experience” (10-V), y el Prof. Dr. Harald Holz (Westfälische Wilhelms-Universität Münster), “Una crítica histórico-conceptual de la cuestión del ser en
Heidegger desde una perspectiva trascendental” (6-XII).
El 2 de agosto se realizó un Acto de Recordación del Académico Titular Profesor Mayor
Francisco Romero al cumplirse el cincuentenario de su fallecimiento. Participaron en el homenaje
las Dras. Julia V. Iribarne, Aída Kogan y Blanca Parfait, el Crnl. Dr. José Luis Speroni, y los
Dres. Martín Laclau y Roberto J. Walton.
Un Acto de Recordación del filósofo francés Michel Henry al cumplirse diez años de su
fallecimiento se efectuó el 6 de septiembre. El homenaje estuvo a cargo de los Dres. Ricardo Oscar Díez, Mario Lipsitz y Roberto J. Walton.
El 1º de noviembre fue presentada la nueva edición del libro Las jerarquías del ser y la
eternidad (Tucumán, Fundación Miguel Lillo, 2012), del filósofo tucumano Alberto Rougès. Se
refirieron a la obra las Dras. Blanca Parfait y Elena Perilli.
Sección Fenomenología y Hermenéutica
La Sección, cuya dirección ejerce la Académica Correspondiente Dra. Julia V. Iribarne,
organizó entre el 18 y el 21 de septiembre el XXIII Encuentro Nacional de Fenomenología y
289
Academia Nacional de Ciencias - Av. Alvear 1711 3º piso - C1014AAE - Buenos Aires - República Argentina
(5411) 4811-3066/1657) E-mail: [email protected] URL: http://www.ciencias.org.ar ISSN n° 2344-9586
INFORMACIONES
Hermenéutica sobre el tema “Fenomenología y hermenéutica del sentimiento”. Las conferencias
estuvieron a cargo de Ángel Garrido-Maturano (CONICET, UCSF), “Temple–sentimiento– pasión. Contribuciones preliminares a una comprensión filosófica integral de la afectividad”, y de
Aníbal Fornari (CONICET, UCSF, UNL), “El sentimiento en P. Ricoeur: entre lo ontológico y lo
ilusorio”.
Presentaron comunicaciones: Jesica Buffone (UBA), “Merleau-Ponty. Progreso afectivo y
sentimientos ilusorios como la irrecusable señal de mi presencia al mundo”; María Eugenia Lugano (CONICET, UNSAM), “El medio afectivo, lugar de encuentro con el otro y de comprensión
del yo”; Martín Buceta, UNSAM), “La idealidad sensible y la palabra”; José Nicolás Lucero
UBA), “El sentimiento de lo insensible en la ontología de la experiencia merleaupontyana”;
Brenda Daney (UBA), “Intencionalidad, reversibilidad y sentir: Merleau-Ponty y el replanteo
fenomenológico en pos de una ontología de la carne”; Alejandro Laregina (UBA), “Piel y estructura en los órdenes físico, vital y humano. Aportes merleaupontyanos para la descripción del
comportamiento táctil”; Esteban A. García (CONICET, UBA); “Movimiento, espacialidad y corporalidad en Merleau-Ponty y Bergson”; Claudio Cormick (UBA), “Sobre el problema del sentimiento en la ética de Husserl a partir de algunas discusiones actuales (Melle, Peucker, Steele);
Celia Cabrera (CONICET, UBA), “Razón, valor y sentimiento en la ética temprana de Husserl”;
Emilio Roberto Sesarego Acosta (UBA), “La estructura del campo de conciencia y la ontología
formal en la filosofía de Aron Gurwitsch”; Horacio M. R. Banega (UBA, UNQ), “La aplicación
de la ontología formal al dominio fenomenológico en el caso de la constitución de la temporalidad
inmanente”; Verónica Kretschel CONICET, UBA), “Conciencia temporal y melancolía”; Luis
Niel (CONICET), “La fenomenologización de la proto-fenomenalidad. Husserl y lo límites de la
fenomenología del tiempo”; Patricio A. Perkins (CONICET, UCSF), “Problemas fundamentales
de la fenomenología de Husserl revisitado”; Emilio Vicuña Zauskevich (Pontificia Universidad
Católica de Chile), “Horizonticidad y tipicidad en la praxis y protopraxis husserliana”; Pablo Facundo Ríos Flores (CONICET, UBA), “Cura de sueño: evasión del ser, apelación al otro”; Analía
Giménez Giubbani (Universidad de Montevideo), “El sufrimiento y el perdón. Aportes levinasianos”; Pablo Dreizik (UBA), “El encadenamiento a sí según E. Lévinas”; Patricia Ema Knorr,
(UNGS), “Afectividad como aparecer original del ser en la fenomenología de la vida de M. Henry”; Stella María Fossatti (UNGS), “M. Henry, el pensador de la vida. La denuncia a la confusión
cuerpo-carne y la necesidad de una archi-inteligibilidad”; Carlos Belvedere (CONICET, UBA,
UNGS), “Un sentimiento que baila. Reflexiones sobre la danza en el tango desde la fenomenología material”, Juan Pablo E. Esperón (CONICET, USAL, UNLAM), “Nietzsche y Dionisos: el
sentimiento trágico como destrucción de las estructuras metafísicas y apertura de nuevos y diferentes horizontes históricos”; Martín Simesen de Bielke (CONICET, UNC), “¿Puede el tiempo
ser lento? Reflexiones en torno a la relación tiempo-velocidad a partir de la tematización heideg-
290
INFORMACIONES
geriana del aburrimiento”; María Sol Yuan, CONICET, UNL), “Martin Heidegger: en torno a la
afectividad y su posible interpretación realista”; Dante E. Klocker (UCSF, UNL, UNER), “La
significación del fenómeno del ‘amor’ en el pensamiento de M. Heidegger”; Luciano Mascaró
(CONICET), “La apertura y la co-originariedad de los fenómenos existenciales en el contexto de
Ser y tiempo”: Mario Martín Gómez Pedrido, (UBA), “Los temples de ánimo de la existencia y la
ruptura de la neutralidad existencial: una relación de compatibilidad temporal”; Jesús Alberto
Islas Aguilera (Universidad Veracruzana, México), “La diferencia entre sentimientos y Stimmungen: en torno al seynsgeschichtliches Denken”; Hernán Candiloro (CONICET, UBA), “El sentimiento del cuerpo: una indagación en la dimensión fisiológica del ser-en-el-mundo”; Leticia Basso Monteverde (CONICET, AADIE), “Exposición de la bidimensionalidad del Dasein por el temple de ánimo”; Camila Rocío Pérez (UBA); “Aproximaciones fenomenológicas a la fotografía:
conciencia de imagen y experiencia estética. Hacia una ontología formal de la imagen fija”; Santiago Federico Richetti (UBA), “La ontología ingardiana del objeto-film. Una teoría estructuralista-fenomenológica de la obra de arte”; Azul Katz (UBA), “Imaginación, conciencia de imagen y
experiencia estética”; Luciano Lutereau (UBA), “Percepción estética y sentimiento en la fenomenología de M. Dufrenne”; Alicia Pochelú (UNSAM), “La perspectiva en la pintura como expresión del sentimiento del espacio”; Mirta Camblong (CONICET), “Los sentimientos presentes en
la imagen poética”; María Gabriela Rebok (CONICET, UNSAM, USAL), “Hegel y Hölderlin:
una constelación en el ‘giro del tiempo’”; Graciela Maturo (UCA), “El sentimiento de participación cósmica en la poesía de Juan L. Ortiz”; Cristina Micieli (UBA), “La desproporción humana.
Sentimiento, valer y reconocimiento desde la perspectiva de P. Ricoeur”; Enrique Moralejo (UNLu), “El puesto de lo afectivo en la experiencia hermenéutica”; Juan Pablo Sterling Casas (Universidad Pontificia Bolivariana, Colombia), “Hacia una reivindicación de la hermenéutica en el
derecho: filosofía del lenguaje, sentimiento y comprensión”; Danila Suárez Tomé (UBA), “El
carácter mágico de la vida emocional irrefleja dentro de la ontología sartreana”; Maximiliano
Basilio Cladakis (CONICET, UNSAM), “‘Lo esencial de la contingencia’. Sentimiento de existencia y revelación ontológica en La náusea”; Daniel Leserre (CONICET, UNSAM), “Sentimiento de lo bello y símbolo: la noción kantiana de símbolo en H.-G. Gadamer”; Adrián Bertorello,
(CONICET, UBA), “El lugar de los sentimientos en la teoría del juicio de H. Rickert”; M. Verónica Arís Zlatar (Pontifica Universidad Católica de Chile); “Fuente integral de la fenomenología:
la instalación”; Claudia Páez Sandoval, (Universidad de Chile), “Adivinar la imagen o la imagen
me adivina”; Juan Dukuen (CONICET, UBA), “Bourdieu. Un ‘trabajo de campo’ en fenomenología”; Roberto J. Walton (CONICET, UBA, UCSF), “Las dos dimensiones del sentimiento en
Dilthey y Husserl”; Martín Grassi CONICET, USAL, UCA), “La filosofía de la religión como
filosofía primera en Gabriel Marcel”; María José Rossi (UBA), “El sentimiento de empatía como
fundamento de la socialidad en Husserl”; Matías Graffigna (UBA), “Variaciones de significado y
291
INFORMACIONES
referencia en la expresión. Un análisis de algunos problemas semánticos en la I. Investigación
lógica”.
El 18 de octubre se realizó una sesión complementaria en la que participaron: Ricardo
Oscar Díez (CONICET), “El sufrimiento del sentir melancólico”, Marcela Croce (UBA), “Sujetos
en la frontera: el melancólico y el místico”; Cecilia Avenatti de Palumbo (UCA-UNSTA), “La
indigencia melancólica ante el umbral de lo Absoluto en los Últimos poemas de Olga Orozco”,
María Raquel Fischer (CONICET), “Nuestro tiempo y el sentimiento de la melancolía”; Blanca
H. Parfait (CEF), “Sentir e interpretar en clave scheleriana”; Julia V. Iribarne (ANCBA), “Acerca
del sentimiento según perspectivas diferentes”; Mariana Leconte (CONICET, IIGHI-UNNE),
“Rasgos constitutivos de la mirada fenomenológica del lenguaje en las Investigaciones lógicas”;
César Urrutia (UBA), “Sobre la angustia”; Esteban Lythgoe (CONICET), “Temple de ánimo,
temporalidad e historia en Los conceptos fundamentales de la metafísica de M. Heidegger”; Jorge
Roggero (UBA), “El pecado como affectus. La lectura heideggeriana de Lutero”; Adriana Gallego
(CONICET), “El papel del sentimiento en la fenomenología de Peirce”; y Silvia C. Gabriel
(UBA), “Los peligros de la ideología como integración en P. Ricoeur. Su ilustración en la política
de la Shoah”.
El XXIV Encuentro Nacional de Fenomenología y Hermenéutica se realizará en la Academia entre el 17 y el 20 de septiembre de 2013.
Sección Lógica y Filosofía de la Ciencia
La Sección se encuentra bajo la dirección del Dr. Jorge A. Roetti y la vicedirección del
Dr. Javier Legris. Organizó el 13 de junio el Simposio “Filosofía de la Práctica Matemática” durante el cual pronunció una conferencia el Prof. Paolo Mancosu (University of California, Berkeley), y el 25 de julio el Simposio “El centenario de Alan Turing” en el que intervinieron Jorge A.
Roetti (ANCBA), “Alan Turing, de las máquinas al test”; y Santiago Figueira (Departamento de
Computación, FCEN – UBA), “Definiciones matemáticas de aleatoriedad”.
Sección Filosofía Medieval
La Sección, dirigida por el Dr. Ricardo O. Díez, realizó entre el 17 y el 20 de abril, las
Séptimas Jornadas Nacionales de Filosofía Medieval sobre el tema “La actualidad del maestro
interior” Dictaron conferencias: Christian Wehr, “Miguel de Cervantes, San Ignacio de Loyola y
292
INFORMACIONES
el Maestro interior. El Quijote entre el imaginario medieval y la espiritualidad jesuítica”; Carlos
Arboleda Mora, “El maestro interior: del Da-Sein al Da-Gott”; Francisco García Bazán, “El neoplatonismo cristiano medieval entre los dominicos de Colonia y sus proyecciones filosóficas”; y
Silvia Magnavacca, “Hugo de San Víctor o el arte de leer iluminados”.
Se leyeron las siguientes comunicaciones: Ricardo Oscar Díez, “Ruptura y unidad en Anselmo”; María Raquel Fischer, “El maestro interior: ¿quién eres?, ¿dónde habitas?”, “El magisterio del lógos therapeutikós en Clemente de Alejandría”; Leonardo Pons, “La Escritura como camino y encuentro con el maestro interior en Orígenes”; Patricia Andrea Ciner, “Tras las huellas
del Maestro Interior: Exégesis Mística, Etimologías y Topografía”; Javier Eduardo Perna, “El
conocimiento teológico natural y la teoría del maestro interior en Tomás de Aquino”; Darío José
Limardo, “¿Hay verdad ontológica en la filosofía de Tomás de Aquino?”; Lucas Oro, “El fin del
hombre en dos obras de Ibn Gabirol: Fons Vitae y Ahabtikha”; Enrique Santiago Mayocchi, “La
doctrina de las rationes seminales en Duns Escoto”; Ricardo Pobierzym, “¿Materia o forma como
principio de individuación? Una respuesta de Claude Tresmontant desde la concepción de Juan
Duns Escoto y de las ciencias biológicas”; Dulce Santiago, “La autoapropiación en Bernard Lonergan como formación del hombre nuevo”; Gerald Cresta, “‘Veritas est lux’: los significados de
verdad en San Buenaventura”; Ricardo Baeza, “La divinidad interior en la obra de Marguerite
Porète y en los sermones y tratados de Meister Eckhart”; Rubén Peretó Rivas, “El ‘otro’ maestro
interior en los Padres del Desierto”; Enrique Corti, “Maestro interior, recuerdo, olvido y sueños”;
Fernanda Ocampo, “La posición de Dietrich von Freiberg en torno a la división del ente en sus
géneros categoriales”; Francisco O’Reilly, “El ángel, el sol y la luna. Imágenes de la iluminación
del intelecto en la tradición árabe”; Fabián Ludueña Romandini, “La noción jurídico-política de
poder en la tradición de la Escuela de Salamanca (S. XVI-XVII)”; Cecilia Avenatti de Palumbo,
“Condición fronteriza de la hermosura: el rostro teresiano del maestro interior”; Marcela Croce,
“”El maestro interior, del medievalismo al modernismo: Rodó”; M. Verónica Arís Zlatar, “Instalación, Emplazamiento e Itinerancia”; Carlos Buscarini, “De las vivencias a Dios a través de la
Fenomenología”; Carlota Rava, El magisterio exclusivo y maravilloso del Espíritu Santo”; Juan
José Herrera, “El Espíritu Santo como maestro interior en el comentario tomasiano al Evangelio
de san Juan”; Silvana Filippi, “Pedro Damián y la puesta a prueba de la razón: entre el misterio y
el caos”; María Sol Rufiner, “Acerca del Maestro que está en los cielos: De Kierkegaard a San
Agustín”; Ignacio Miguel Anchepe, “Divinas ideas. Representaciones mentales e Intelecto divino
según Tomás de Aquino”; Teresa Drillet de Vedoya, “La atención como camino hacia Cristo”;
Pablo Guzmán, “El aporte de los autores místicos renanos a las concepciones de Maestro Interior
en la obra de Karlfried Graf Durkkheim, Javier Melloni S. J y Laurence Freeman O.S.B”; Pablo
Alberto Capitani, “ L’Ennui y la interioridad decimonónica”; Viviana Laura Félix, “El Logos ¿es
maestro interior para Justino?”; Flavia Dezutto, “Verbum sine voce: la instrucción del silencio”;
293
INFORMACIONES
Pedro Gómez, “Hildegarda de Bingen: doctora en la Iglesia y de la Iglesia”; Alexia Smichtt, “El
“maestro interior” en el De visione Dei de Nicolás de Cusa y en el diálogo agustiniano De magistro”; Cecilia Rusconi, “Quaeramus in nobis. Intelecto y fe en Nicolás de Cusa”; Claudia
D’Amico, “Acerca de la negación: aportes de la lectura de Proclo en Eckhart y Nicolás de Cusa”;
Susana Violante, “El Maestro Interior: una breve relación entre Filosofía y Psicología”; Olga Larre de González, “Guillermo de Ockham y la teoría platónico-agustiniana de las ideas divinas”;
Gloria Silvana Elías, “Duns Escoto: El principio de no contradicción y su relación con el posible
en la mente divina”; Marisa Mosto, “La habitación de la morada interior en el pensamiento de
Edith Stein. Su comentario a San Juan de la Cruz”; María del Carmen Fernández, “El camino de
la vida, a la escucha del ‘Magister Humilitatis’”; Luisa Ripa, “El maestro interior: una propuesta
de Ricoeur y un cruce con Pagola”.
Las Octavas Jornadas Nacionales de Filosofía Medieval se realizarán en la Academia entre el 16 y el 19 de abril de 2013 sobre el tema “Huellas Medievales hacia un ‘Nuevo Comienzo’”.
Sección Filosofía e Historia de las Religiones
Entre el 3 y el 5 de octubre se realizaron las Terceras Jornadas de la Sección, dirigida por
el Dr. Francisco García Bazán, sobre el tema “La concepción de la(s) tríada(s) en la Filosofía e
Historia de las Religiones”. La reunión contó con los siguientes participantes: Francisco García
Bazán (CONICET-CEF-FUNDTARD), “El significado aritmológico de la tríada y sus proyecciones filosófico-religiosas”; Leandro Pinkler (UBA-MALBA: Centro de Estudios Ariadna), “La
tríada en el pensamiento de Heráclito”; Juan Bautista García Bazán (FUNDTARD), “La tríada
divina en la noticia de los naasenos de Hipólito”; Juan Carlos Alby (UNL-UCSF-UADER), “La
Sabiduría en la tríada divina del ‘Adversus Hermogenem’ de Tertuliano”; Gabriela Müller (UBACONICET), “La tríada divina en Numenio de Apamea”; Sergio Falvino (UCA-UNSTA), “‘Mia
ousía kai treîs hypóstaseis’ en la doctrina de los Padres Capadocios. Algunas reflexiones sobre la
doctrina de la Trinidad en los orígenes cristianos”; Graciela Ritacco (CONICET-CEF), “El diakosmos Inteligible: de Porfirio a Damascio”; José María Nieva (UNTucumán-UNSTA), “La tríada escatológica en el neoplatonismo tardío”; Roberto Toscano (Centro de Estudios Japoneses,
UNLP), “La tríada en el jardín: concepción y expresiones de la tríada budista en los jardines del
budismo japonés”; Hanna I. Chodowieck de Chelmicki (USAL), “Acercamiento al concepto de
tríada tal como se refleja en la antigua literatura de la India”; Paula Savón (USAL), “La concepción de las tríadas en el “Tripurá Rahasya”; Laura Bizzarro (UCA), “Las tríadas de los ángeles
castigados en el ciclo de Henoc”; Patricia Ciner (UNSan Juan-UCCuyo): “Orígenes y el prólogo
294
INFORMACIONES
al Evangelio de Juan: ¿una exégesis cristiana o neoplatónica?”; Leonardo Pons (UCCuyo), “La
presencia de la Trinidad en el camino de perfección según Orígenes”; Cristina Simeone (CONICET-ANCBA), “Las configuraciones triádicas en San Agustín: las tríadas de la bondad, ‘modo,
especie y orden’”; Roberto Walton (CONICET-CEF): “Naturaleza primordial de Dios, historia
del mundo y naturaleza consecuente de Dios según la teología del proceso”; María José Binetti
(CONICET), “La gran Diosa Madre: una triplicidad”; Rodrigo Cabrera Pertusatti (FFyL, UBA) y
Alejandro Mizzoni (FFyL, UBA), “La tripartición del árbol de la vida: niveles ontológicos de
accesibilidad a la unicidad para <poder-ser> Anu-Aššur”; Rodrigo Núñez Bascuñán (JIJICOAUBA), “Estructura tricotómica de las ofrendas funerarias (Htp di nsw). Una aproximación fenomenológica centrada en la epigrafía de TT 260”; Diego Santos (CEEMO–Bs. As.-):
“T.Kell.Copt.2: ¿un ritual funerario maniqueo?”; Fabián Ludueña Romandini (CONICET-UBAInstituto de Investigaciones “Gino Germani”). “La Trinidad como problema político en la filosofía política medieval. El caso del Espíritu Santo y sus proyecciones modernas”; Emilce Cuda
(UCA), “De Plotino a Laclau: los nuevos estilos democráticos populares como emergentes del
discurso negativo en su paso del ser del “demos” al no ser del “okhlos”, y a un más-allá-del-ser en
lo uno del pueblo como discurso”; Bernardo Nante (USAL-Fundación Vocación Humana) y Lic.
Valentín Romero (Fundación Vocación Humana): Trinidad y cuaternidad en la obra de Jung”;
Horacio Correa (UAI), “Las tríadas y el cuaterno alquimista y su comparación con los esquemas
dialécticos aplicados a la filosofía política”.
Durante las Jornadas se realizó el homenaje “Carmen Balzer: un filosofar abierto” a cargo
de Matilde García Losada (CONICET-UCA).
Las Cuartas Jornadas de la Sección se realizarán en la Academia entre el 2 y el 4 de octubre de 2013.
Sección Psicología
La Sección, que se encuentra bajo la dirección del Dr. Adrián Bertorello, realizó el 25 y
26 de octubre el II Coloquio de Fenomenología y Psicoanálisis “Deseo y Libertad” en conjunción
con la Facultad de Psicología de la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales. Dictaron
conferencias: Mario Gómez, “Modificaciones y continuidades de la noción heideggeriana de horizonte en sus referencias al Psicoanálisis, Daseinanalitik y Daseinanalyse en los Zollikoner Seminare”; Juan B. Ritvo, “La metafísica de la subjetividad y el psicoanálisis: acerca de un imbroglio
de Heidegger”; Adrián Bertorello, “La especificidad del discurso psicoanalítico en la hermenéutica de P. Ricoeur”; y Daniel Leserre, “El habla en Heidegger: su recepción y la articulación de
los discursos sobre el lenguaje”. Presentaron comunicaciones: Julieta Bareiro, “Mundo y solici-
295
INFORMACIONES
tud: un acercamiento entre Winnicott y Heidegger”; Martín Alomo, “Clínica de la elección en
Heidegger. De elegir a la e-lección”; Pablo Muñoz, “Lacan con y contra Sartre (o La libertad del
deseo-El deseo de libertad)”; Danila Suárez, “Sobre la posibilidad de la reflexión purificante como meta del psicoanálisis existencial”; Agustín Kripper, “El sentido del inconsciente. Del punto
de partida de Lacan y Merleau-Ponty”; Gustavo Salerno, “Reducción ética, Ideal del yo y ley”;
Luciano Lutereau, “La antifenomenología de P. Ricoeur”.
Durante el Coloquio se presentó el libro (actas del Coloquio 2011) Inconsciente y Verdad
(Buenos Aires, Letra Vida, 2012). La presentación estuvo a cargo de Adrián Bertorello y Luciano
Lutereau.
El III Coloquio de Fenomenología y Psicoanálisis se realizará en la Academia el 17 y 18
de octubre de 2013.
V Jornadas “Peirce en Argentina”
Las Jornadas se realizaron el 23 y 24 de agosto con la coordinación de Catalina Hynes
(UNT) y Jaime Nubiola (Univ. de Navarra). La conferencia inaugural estuvo a cargo de Alberto
Moretti (CONICET, UBA) sobre el tema “El realismo y las proposiciones destinadas a ser creídas”, y leyeron ponencias invitadas Catalina Hynes (UNT), “Peirce y Quine a la búsqueda de la
verdad”; Hedy Boero (Univ. de Navarra), “Tras la cima plateada: algunas claves de la ética de
Charles S. Peirce”; Ivo Ibri (PUC, Sâo Paulo), “Desenvolviendo una semilla peirceana: El arte y
las cosas sin nombre”; Arnold Oostra (Univ. de Tolima, Colombia), “La lógica matemática de
Peirce extendida en el tiempo”; André de Tienne (IUPUI) Indiana, USA), “How to Promote Peirce's Realism without Angering Nominalism”.
Presentaron comunicaciones James Crombie (Université Sainte-Anne, Canadá), “Charles
Peirce, Gaston Bachelard y Paulo Freire. Reflexiones sobre el concepto de obstáculo epistemológico y de conocimiento dialectizado”; Rubén Darío Henao Ciro (Univ. de Antioquia), “Análisis
de un artículo de investigación como proceso lógico-creativo con estudiantes de licenciatura en
matemáticas y física”; Claudia Zapata (Univ. de Antioquia), “La abducción en la escuela”; Eliseo
Fernández (Linda Hall Library of Science and Technology), “Hábito y generalización”; Beatriz
Frenkel (UBA), “¿Cómo se leen los gráficos existenciales alfa?”; Alejandro Adán (UNQ), “Del
sistema alpha como una deducción natural”; Valeria Valiño (UBA, CONICET), “Signos y pensamiento lógico en Frege y Peirce”; Sergio Schultz, (PUC-FAPERJ-CAPES), “Diagrama, iconicidad y conocimiento simbólico”; Roberto Fajardo (Univ. Nac. de Panamá), “Hacia un abordaje
del objeto estético contemporáneo desde una perspectiva semiótica de raíz peirceana”; Fabián
296
INFORMACIONES
Gautero y Amira Juri (UNT), “La abducción: su desentrañamiento a la luz de la “intuición”, su
vinculación con el cine”; Pedro Antonio Agudelo (Univ. de Antioquia), “Arte indexical. La configuración y desaparición de la imagen en Oscar Muñoz”; Gabriel Zanotti (Univ. Austral), “¿Es el
psicoanálisis una ciencia?”; Alejandro Ramírez (Univ. de Chile), “La naturaleza de la lógica abductiva desde un punto de vista cognitivo”; Sergio Menna (UFS/Fapitec/CNPq), “Bacon, Peirce y
las inferencias ampliativas”; Ma. Uxía Rivas Monroy (Univ. de Santiago de Compostela), “El
juicio en Frege y Peirce: evolución y puntos de confluencia”; Daniella Aguiar (Univ. do Estado
do Rio de Janeiro) y Joao Queiroz (Univ. Federal de Juiz de Fora), “Iconicidad operacional, diagramas y traducción intersemiótica”; Raquel Sastre (UBA), “El pensamiento de Peirce y la acción
emprendedora”; Jaime Nubiola (Univ. de Navarra), “John Henry Newman y Charles S. Peirce:
conexiones y afinidades”; Wagner Campos Sanz et al. (Univ. de Goiás- Tübingen Universität):
“La validez constructiva de la Ley de Peirce”; Laura Casas (UNC), “La Semiótica de Peirce y las
teorías de la enunciación en el análisis de procesos de producción social del sentido”; Lucía Velasco (ICESI), “¿Cómo se fijan las creencias en un proceso investigativo?”; Óscar Zelis (Grupo
Investigación en Psicoanálisis): “Aportes de Peirce a la función del nombre en psicoanálisis”.
297