Download Assignatura: Assalt a la Raó Política.
Document related concepts
Transcript
CURS: 2009-2010. Assignatura: Assalt a la Raó Política. Professorat: José Manuel Bermudo Ávila Temes de treball: 1. Sobre Marx: - Crítica de Marx a les Declaracions de drets. - Crítica de Marx a l’humanisme de Feuerbach (en els Manuscrits de 1844 i en La Ideologia alemanya) Allen E. Buchanan, Marx and Justice: the radical critique of liberalism. Totowa (N.J.), Rowman and Littlefield, 1982. M. Atienza, Marx y los derechos humanos. Madrid, Mezquita, 1983. C. Eymar, Karl Marx, crítico de los derechos humanos. Madrid, Tecnos, 1987. T. Oizerman y otros, Marxismo y humanismo. México, Roca, 1972. V. Martin, Marxismo y humanismo. Buenos Aires, Columba, 1969. E. Grassi, Humanismo y marxismo. Madrid, Gredos, 1977. L. Althusser y otros, Polémica sobre marxismo y humanismo. México, Siglo XXI, 1968. 2. Sobre Nietzsche: - Crítiques de Nietzsche a la raó. - Crítiques de Nietzsche a l’humanisme i a la moral. J. Habermas, Sobre Nietzsche y otros ensayos. Madrid, Tecnos, 1982. J. Habermas, La crítica nihilista del conocimiento. Valencia, Teorema, 1977. G. Vattimo, Más allá del sujeto. Nietzsche, Heidegger y la hermenéutica. Barcelona, Paidós, 1989. G. Colli, El nacimiento de la filosofía'. Barcelona, Tusquets, 1994. Después de Nietzsche. Barcelona, Anagrama, 2000. El libro de nuestra crisis. Barcelona, Paidós, 1001. G. Deleuze, Nietzsche y la filosofía. Barcelona, Anagrama, 1998. M. Morey, Nietzsche. Una biografía. Barcelona, Círculo de lectores, 1994. 3. Sobre Freud: - Crítiques a la raó i a l’humanisme en El malestar de la cultura. - Deconstrucció i reconstrucció freudianes del jo. J. Lacan, El YO en la teoría de Freud y en la técnica psicoanalítica.. Barcelona, Paidós, 1983. C. G. Jung, El Yo y el inconsciente. Barcelona, Luis Miracle, 1964. Freud, El Yo y los mecanismos de defensa. Buenos Aires, Paidós, 1974. P. Ricoeur, Freud, una interpretación de la cultura. México, Siglo XXI, 1970. P. Roazen, Freud: su pensamiento político social. Barcelona, Martínez Roca, 1972. P-L., Assoun, Freud, la filosofía y los filósofos. Barcelona, Paidós, 1982. Freud et les lumières. París, Payot, 1985. Freud et Wittgenstein. Paríos, PUF, 1986. N. A., Braunstein (cood.), A medio siglo de “El malestar de la cultura”. México, Siglo XXI, 1986. M. Ansart-Dourlen, Freud et les lumières: individu, raison, société. París, Payot, 1985. 4. Sobre Weber: - El politeisme dels valors. - El desencantament del món. Ph. Raynaud, Max Weber et les dilemmes de la raison moderne. París, PUF, 1987. J-M. González García, La máquina burocrática. Madrid, Visor, 1989. “Sobre dioses y demonios. Decisionismo y razón práctica en Max Weber” a Revista de Filosofía, 2ª serie, VI, (1983), p. 197-213. C. Colliot-Thétène, Le désenchantement de l´État : de Hegel a Max Weber. París, Ed. Minuit, 1992. F. Tuccari, Il pensiero politico di Weber. Roma, Laterza, 1995. Julien Freund, Etudes sur Max Weber. París, Droz, 1990. A. Mitzman, La jaula de hiero: una interpretación. Madrid, Alianza, 1976. W. Mommsesn, Max Weber. Sociedad, política e historia. Barcelona, Alfa, 1981. 5. Sobre Heidegger: - Reflexions heideggerianes sobre la tècnica: raó i domini. - Ètica i estètica en el pensament heideggerià. J. Hodge, Heidegger and ethics. Londres, Routledge, 1995. AA.VV., Heidegger: Technik, Ethik, Politik. Würzburg, Königshausen und Neumann, 1991. Franco Volpi y otros, Guida Heidegger. Roma, Laterza, 1998. F. Bosio, La Filosofía, Dio, l’uomo e il mondo nell’età della tecnica secondo il pensiero di M. Heidegger. Bari, Levante, 1977. E. Mazzarella, Tecnica e metafisica. Saggio su Heidegger. Napoli, Guida. 1981. E. Jünger, Acerca del nihilismo. Barcelona, Paidós, 1994. P. Cerezo Galán, Arte, verdad y ser en Heidegger. Madrid, FUE, 1963. M. Heidegger, «La pregunta por la técnica» en Conferencias y Artículos, Barcelona, Ediciones del Serbal, 1994. 6. Sobre Wittgenstein: - “Jocs de llenguatge” i pluralisme (epistemològic, ètic i polític). - Crisi del fonament: del Tractatus a les Investigacions. M. Cacciari, Crisis. Ensayo sobre la crisis del pensamiento negativo de Nietzsche a Wittgenstein. México, Siglo XXI, 1982. J. Bouveresse, Wittgenstein y la estética. Valencia, UV, 1993. Essais I: Wittgenstein, la modernité, le progrès et le déclin. Marsella, Agone, 2000. J. Hartnack, Wittgenstein y la filosofía contemporánea. Barcelona, Ariel, 1977. W. Schulz, Wittgenstein: la negación de la filosofía. Madrid, G. Del Toro, 1970. M. Pecellin y otros, Wittgenstein-Heidegger. Badajoz, Dep. Public. Diputación Badajoz, 1990. H. F. Pitkin, Wittgenstein: el lenguaje, la política y la justicia. Madrid, CEC, 1984. J. W. Danford, Wittgenstein and political philosophy. Chicago U. P., 1988. S. Cavell, Reivindicaciones de la razón: Wittgenstein, escepticismo, moralidad, tragedia.Madrid, Síntesis, 2003. I. Reguera, La miseria de la razón: el primer Wittgenstein. Madrid, Taurus, 1980. 7. Sobre Horkheimer: - Teoria crítica i Crítica de la raó instrumental. - “Dialèctica de la Il·lustració” (lectura i comentari del text) Th. McCarthy., Ideales e ilusiones. Reconstrucción y deconstrucción en la teoría crítica contemporánea. Madrid, Tecnos, 1992. Juan José Sánchez, “Introducción” a M. Horkheimer, Anhelo de justicia. Teoría crítica y religión. Madrid, Trotta, 2000. G. Friedman, La filosofía política de la escuela de Frankfurt. México, FCE, 1981. A. Wellmer, Teoría crítica de la sociedad y positivismo. Barcelona, Ariel,1979. José A. Zamora, La cultura como industria de consumo. Su crítica en la Escuela de Frankfurt, Cuadernos «Institut de teologia fonamental», Barcelona, 2001. E. Lamo de Esinosa, La teoría de la cosificación de Marx a la Escuela de Frankfurt, Madrid, Alianza Editorial, 1981. 8. Sobre Adorno: - “Dialèctica de la Il·lustració” (lectura i comentari del text) . - “Mínima Moralia” (lectura i comentari del text) Th. McCarthy, Ideales e ilusiones. Reconstrucción y deconstrucción en la teoría crítica contemporánea. Madrid, Tecnos, 1992. G. Friedman, La filosofía política de la escuela de Frankfurt. México, FCE, 1981. A. Wellmer, Teoría crítica de la sociedad y positivismo. Barcelona, Ariel, 1979. Sobre la dialéctica entre mdoernidad y postmodernidad. Madrid, Visor, 1993. G. Grass, Escribir después de Auschwith. Barcelona, Paidós, 1999. M. Jay, Adorno. México, Siglo XXI, 1988. S. Moravia, Adorno e la teoria critica della società. Firenze, Sansoni, 1974. J. M, Bernstein, Adorno: disenchantment and ethics. Cambridge U. P., 2001. Mike Featherstone, Cultura de consumo y postmodernismo. Buenos Aires, Amorrortu, 2000. José A. Zamora, La cultura como industria de consumo. Su crítica en la Escuela deFráncfort,Cuadernos «Institut de teologia fonamental», Barcelona, 2001. Carmen Díaz, «Dialéctica de la cosificación en T.W. Adorno» en Endoxa: Series filosóficas nº 11, Madrid, UNED, 1999, pp. 253-269 E. Lamo de Espinosa, La teoría de la cosificación de Marx a la Escuela de Francfort, Madrid, Alianza Editorial, 1981. Gillian Rose, The Melancholic Science. An Introduction to the Thought of Theodor W. Adorno, New York, Columbia University Press, 1978. 9. Sobre Foucault: - Mort de l’home i fragmentació de la història. - Poder i resistència (renúncia a la política) Th. McCarthy, Ideales e ilusiones. Reconstrucción y deconstrucción en la teoría crítica contemporánea. Madrid, Tecnos, 1992. V. Descombes, Lo mismo y lo otro. Madrid, Cátedra, 1985. K. Baynes, L. Bohman y Th. McCarthy (eds.), After Philosophy. Cambridge (Mass.), The MIT Press, 1987 P. Veyne, Cómo se escribe la historia. Foucault revoluciona la historia. Madrid, Alianza, 1994. Kremer-Marietti, Michel Foucault. Archéologie et généalogie. París, Seghers, 1974. A. Gabilondo, El discurso en acción. Foucault y una ontología del presente. Barcelona, Anthropos, 1990. J. Simons, J., Foucault and the Political. Nueva York, Routledge, 1995. G. Deleuze, Foucault. Barcelona, Paidós, 1999. E. Kurzweil, Michel Foucault. Acabar la era del hombre. Valencia, Servei de Publicacions de la Universitat de València. M. Morey, El hombre como argumento. Barcelona, Anthropos, 1987. M. Morey, Lectura de Foucault. Madrid, Taurus, 1993. AA.VV., Discurso, poder, sujeto: lecturas sobre Michel Foucault; Santiago de Compostela, Universidad de Santiago de Compostela, 1987. M. Poster, Foucault, marxismo e historia: modos de producción versus modo de información.1987. McCarthy, Thomas, Ideales e ilusiones: reconstrucción y deconstrucción en la teoría contemporánea; Madrid, Técnos,1992. Maurice Blanchot, Michel Foucault tal como yo lo imagino. Valencia, Pre-Textos, 1988. Tomás Abraham, Los Senderos de Foucault, Nueva Visión, Buenos Aires, 1989. El último Foucault. Sudamericana, Buenos Aires, 2003 C. Mouffe (comp.),. Deconstrucción y pragmatismo. Paidos, Barcelona, 1998. D. Eribon, Michel Foucault, Anagrama, Barcelona, 1999. 10. Sobre Rorty: - Democràcia sense filosofia i política sense veritat. - Justícia i solidaritat postmodernes. K. Baynes, L. Bohman y Th. McCarthy (eds.), After Philosophy. Cambridge (Mass.), The MIT Press, 1987. R. J. Bernstein, Beyond Objectivism and Relativism: Science, Hermeneutics, and Praxis. Philadelphia: University of Pennsylvania Press, 1988. “One Step Forward, Two Steps Backward: Richard Rorty on Liberal Democracy and Philosophy”, en Political Theory, Vol. 15, No. 4 (1987): 538-563. R. B. Brandom, Rorty and his critics, Blanckwell, Oxford, 2000 C. Mouffe (comp.), Deconstrucción y pragmatismo, Paidos, Barcelona, 1998 Reni Guinon, Richard Rorty, Cambridge, UP, 2003. A. Gabilondo, ‘El discurso en acción’, Anthropos, Barcelona, 1990. Lyotard, La condición posmoderna. Cátedra, Madrid, 1987. K. Kolenda, Rorty’s Humanistic Pragmatism: Philosophy Democratizad. Tampa, U. of South Florida Press, 990. H. J. Saatkamp, Rorty and Pragmatism. Nashville, Vanderbildt U. P., 1995. Bibliografia general complementaria (útil para los diversos trabajos): OWEN, D., Maturity and modernity: Nietzsche, Weber, Foucault, and the ambivalence of reason; Londres, Routledge, 1994. ADORNO, T. et alia, La disputa del positivismo en la sociología alemana; Barcelona, Ediciones Grijalbo, 1972. BOLTANSKI, L, CHIAPELLO, E.; El nuevo espíritu del capitalismo. Madrid. Ediciones Akal, 2002. CORTELLA, L., Crisi e razionalità. Da Nietzsche ad Habermas; Nàpols, Guida Editori, 1981. SENNETT, R., La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo. Barcelona, Editorial Anagrama, 2003. CASTORIADIS, La sociedad burocrática. Tusquets, Barcelona, 1976. DEBORD, G., La sociedad del espectáculo. Pre-textos, Valencia, 2000. Commentaires a la société de spectacle, Gallimard, Paris, 1992 SÁEZ RUEDA, L., Movimientos filosóficos actuales. Madrid, Trotta, 2001. NEGRI, A., El poder constituyente. Ed.Libertarias, 1994 ZIZEK, El sujeto espinoso. Paidós, Barcelona, 2001 J. Holloway, Cambiar el mundo sin cambiar el poder. El viejo topo, 2002 Bibliografía ampliada: 1a. Weber: WEBER, M., Ensayos sobre sociología de la religión (Vol I); Madrid, Taurus, 1998. WEBER, M., Economía y sociedad; México, Fondo de Cultura Económica, 1996. WEBER, M., L’ètica protestant i l’esperit del capitalisme; Barcelona, Edicions 62. 1984. WEBER, M., Sobre la teoría de las ciencias sociales; Barcelona, Ediciones Península, 1971. WEBER, M., El problema de la irracionalidad en las ciencias sociales; Estudi preliminar de José María García Blanco; Madrid, Editorial Tecnos, 1992. WEBER, M., El político y el científico; Introducció de R. Aron; Madrid, Alianza Editorial. 1993. 1b: Sobre Weber. ADORNO, T. et alia, La disputa del positivismo en la sociología alemana; Barcelona, Ediciones Grijalbo, 1972. BERMUDO, J.M., Filosofía política III. Asaltos a la razón política; Barcelona, Ediciones del Serbal, 2005. BOLADERAS, M., Razón crítica y sociedad. De Max Weber a la Escuela de Frankfurt. Barcelona, Promociones y publicaciones universitarias, 1985. BOLTANSKI, L, CHIAPELLO, E.; El nuevo espíritu del capitalismo. Madrid. Ediciones Akal, 2002. CORTELLA, L., Crisi e razionalità. Da Nietzsche ad Habermas; Nàpols, Guida Editori, 1981. GERTH, H, WRIGHT MILLS, C; “Preface” a From Max Weber: Essays in sociology, New York, Oxford University Press, 1970. GOETHE, W., Fausto, Pròleg de Francisco Ayala; Madrid, Alianza Editorial, 2006. GONZÁLEZ GARCÍA, J.M, “La herencia de Kant en el pensamiento de Max Weber” a Kant despúes de Kant, Madrid, Editorial Tecnos, 1988, p. 481-500. GONZÁLEZ GARCÍA, J.M., “Sobre dioses y demonios. Decisionismo y razón práctica en Max Weber” a Revista de Filosofía, 2ª serie, VI, (1983), p. 197-213. HABERMAS, J., Teoria de la acción comunicativa (Vol I y II); Madrid, Taurus Humanidades, 2003. HEIDEGGER, M., Caminos de bosque; Madrid, Alianza, 1995. 2. Horkheimer. HORKHEIMER, M., - Teoría tradicional y teoría crítica; Barcelona, Ediciones Paidós, 2000. - Hora foscant; Pròleg de Jacobo Muñoz, Barcelona, Edicions 62, 1984.; - Crítica de la razón instrumental; Madrid, Editorial Trotta, 2002. HORKHEIMER, M y ADORNO, T; Dialéctica de la ilustración;Madrid, Trotta, 1994. LUKACS, El asalto a la razón: la trayectoria del irracionalismo desde Schelling hasta Hitler; Barcelona, Grijalbo, 1972. NIETZSCHE, F., - Sobre verdad y mentira en sentido extramoral; Madrid, Tecnos, 1996 - El ocaso de los ídolos; Barcelona, Tusquets Cuadernos Ínfimos, 2003. - La genealogía de la moral; Madrid, Alianza Editorial, 2002. OWEN, D., Maturity and modernity: Nietzsche, Weber, Foucault, and the ambivalence of reason; Londres, Routledge, 1994. RUANO DE LA FUENTE, Y., Racionalidad y conciencia trágica. La modernidad según Max Weber; Madrid, Editorial Trotta, 1996. SENNETT, R., La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo. Barcelona, Editorial Anagrama, 2003. VILLACAÑAS, J.L., “Razón y Beruf: el problema de la eticidad en Kant y Weber” a Kant despúes de Kant; Madrid, Editorial Tecnos, 1988, p. 501-529. WEBER, M, Max Weber: una biografía; València, Edicions Alfons el Magnànim, 1995. Bibliografía Adorno, T.W., «Prólogo a la televisión» en Intervenciones, Caracas, Monte Ávila Editores, 1969. , «The Culture Industry Reconsidered» en Critical Theory and Society, A Redaer, Stephen Eric Bronner y Douglas Kellner (comps.), Routledge, 1990. y Horkheimer, M., Dialéctica de la Ilustración, Madrid, Trotta, 1994. , La Sociedad. Lecciones de sociología, Buenos Aires, Ed. Proteo, 1969. Marx, K., El Capital, Buenos Aires, Fondo de cultura económica, 1968 Jay, Martin, Adorno, Madrid, Siglo XXI, 1998 Zamora, José A., La cultura como industria de consumo. Su crítica en la Escuela de Fráncfort, Cuadernos «Institut de teologia fonamental», Barcelona, 2001. Bibliografía Adorno, T.W., Dialéctica negativa, Madrid, Taurus, 1992 Díaz, Carmen, «Dialéctica de la cosificación en T.W. Adorno» en Endoxa: Series filosóficas nº 11, Madrid, UNED, 1999, pp. 253-269 Lamo de Esinosa, Emilio, La teoría de la cosificación de Marx a la Escuela de Francfort, Madrid, Alianza Editorial, 1981 Rose, Gillian, The Melancholic Science. An Introduction to the Thought of Theodor W. Adorno, New York, Columbia University Press, 1978 BIBLIOGRAFÍA: DELEUZE, G. (1987): Foucault, Barcelona, Paidos -(1998): Nietzsche y la filosofía, Barcelona, Anagrama FOUCAULT, M. -(1999 a): Éstética, Etica y Hermenéutica, Barcelona, Paidos -(1999 b): Estrategias de poder, Barcelona, Paidos -(2000): Nietzsche. La Genealogía. La Historia, Valencia, PreTextos HEIDEGGER, M. (1994): «La pregunta por la técnica» en Conferencias y Artículos, Barcelona, Ediciones del Serbal -(1998): Ser y Tiempo, Madrid, FCE -(2000): Nietzsche, Barcelona, Destino MOREY, M.(1983): Lectura NIETZSCHE, F. (1972): La de Foucault, Madrid, Taurus Genalogía de la moral, Madrid, Alianza -(1990): Sobre verdad y mentira en el sentido extramoral, Madrid, Tecnos -(2001a): Aurora, Madrid, Alianza -(2001b): El viajero y su sombra, Madrid, Alianza -(2001c): Más allá del bien y del mal, Madrid, Alianza -(2001d): Gaya ciencia, Madrid, Alianza SÁEZ RUEDA, L. (2001): Movimientos filosóficos actuales, Madrid, Trotta BIBLIOGRAFIA PREVISTA: - ABRAHAM, ‘Batallas éticas’, Nueva visión, Buenos Aires, 1995 - ‘Los Senderos de Foucault’, Nueva Visión, Buenos Aires, 1989 -‘El último Foucault’, Sudamericana, Buenos Aires,2003 - ADORNO/HORKHEIMER, ‘Dialéctica de la Ilustración’, Trotta, Madrid, 2003 -BAUDRILLARD, Olvidar a Foucault’, Pre-textos, Valencia, 1986 - ‘De la seducción’, Cátedra, Madrid, 1998 ‘ - BERNSTEIN, ‘Beyond Objectivism and Relativism: Science, Hermeneutics, and Praxis’. Philadelphia: University of Pennsylvania Press, 1988. -‘One Step Forward, Two Steps Backward: Richard Rorty on Liberal Democracy and Philosophy.’ Political Theory, Vol. 15, No. 4 (1987): 538-563. -BLANCHOT, - Falsos Pasos, ‘Pre-textos’, Valencia, 1977 -‘De Kafka à KAfka’, Gallimard, Paris, 1981 -‘La communauté inavouable’, Gallimard, 1985 -‘Foucault tal y como yo lo imagino’, Pre-textos, Valencia, 1993 - ‘El espacio literario’, Paidos, 1992 - BATAILLE -BRANDOM, ‘Rorty and his critics’, Blanckwell, Oxford, 2000 -CASTORIADIS, ‘La sociedad burocrática’, Tusquets, Barcelona, 1976 - DEBORD, ‘La sociedad del espectáculo’, Pre-textos, Valencia, 2000 - DELEUZE, ‘Crítica y clínica’, Anagrama, Barcelona, 1997 - ‘Empirismo y subjetividad’, Gedisa, Barcelona ,1996 - ‘¿En qué se reconoce el estructuralismo?’, en: ‘Historia de la filosofía’ vol. IV, “El siglo veinte”, F.Châtelet (ed.), Espasa-Calpe, Madrid, 1982 - ‘Foucault’, Paidós, Barcelona, 1987 - ‘¿Qué es un dispositivo’, en: vvaa, ‘Michel Foucault, filósofo’, Gedisa, Barcelona, 1990 - ‘Nieztsche y la filosofía’, Anagrama, Barcelona, 1996 - ‘Qué es la filosofía’, Anagrama, Barcelona, 1999 - DERRIDA, ‘Cogito e historia de la locura’, en: ‘La escritura y la diferencia’, Anthropos, Barcelona, 1989 - ‘Notas sobre deconstrucción y pragmatismo’, en: C.Mouffe, ‘Deconstrucción y pragmatismo’, Paidos, Barcelona, 1998 - DESCOMBES, ‘Lo mismo y lo otro’, Cátedra, Madrid, 1998 - ERIBON, ‘Michel Foucault et ses contemporains’, Fayard, Paris, 1994 -‘Michel Foucault’, Anagrama, Barcelona, 1999 - ‘L’infréquentable Michel Foucault’, EPEL, París, 2001 - EWALD, ‘Un poder sin afuera’, en: vvaa, ‘Michel Foucault, filósofo’, Gedisa, Barcelona, 1990 - FOUCAULT, Obra completa -GUINON, ‘Richard Rorty’, Cambridge, UP, 2003 - GABILONDO, ‘El discurso en acción’, Anthropos, Barcelona, 1990 -HABER, ‘Beyond postmodern politics: Lyotard, Rorty, Foucault’, Routeledge, London, 1994 - HEIDEGGER, Ser y tiempo -Nietzsche - KLOSSOWSKI, -LUKÁCS, ‘Historia y conciencia de clase’, Ed.Sarpe, Madrid, 1984 - LYOTARD, ‘La condición posmoderna’, Cátedra, Madrid, 1987 - MARX, ‘Cartas a Ruge’, en: OME-5, Grijalbo, Barcelona, 1978 - ‘Crítica de la filosofía del derecho de Hegel’, en: OME-5, Grijalbo, Barcelona, 1978 - ‘Tesis sobre Feuerchach’, en: Guy Besse, ‘Práctica social y teoría del conocimiento’, Proteo, Buenos Aires, 1966 - MERLAU-PONTY, ‘Las aventuras de la dialéctica’, Ed. La Pléyade, Buenos Aires, 1971 - MOREY, ‘Lectura de Foucault’, Taurus, Madrid, 1983 - ‘Humanismo/antihumanismo’ en: Terminología científico-social, Anthropos, 1980 - MOUFFE, ‘Deconstrucción, pragmatismo y la política de la democracia’, en: C.Mouffe (comp.), Deconstrucción y pragmatismo’, Paidos, Barcelona, 1998 - NEGRI, ‘El poder constituyente’, Ed.Libertarias, 1994 -NIETZSCHE, ‘La Genealogía de la moral’ -‘Sobre verdad y mentira en sentido extramoral’ - RORTY, Obra completa - SÁEZ RUEDA, ‘Lo indisponible y el discurso’, Revista de la Universidad Complutense, n-18, volumen X, Madrid, 1997 - SARTRE, ‘Jean Paul Sartre répond’, L’Arc, n-30, París, 1966 - SCHMID, ‘En busca de un nuevo arte de vivir’, Pre-textos, Valencia, 2002 - VEYNE, ‘È possibile una morale per Foucault?’, Aut Aut, 208, Milán, 1985 -‘Foucault revoluciona la historia’, - VIRNO, ‘Gramática de la multitud’, Ed. Traficantes de Sueños, Madrid, 2003 - ZIZEK, ‘El espectro de la ideología’, en ‘Ideología’, en: Zizek(comp.), FCE, Buenos Aires, 1994 - ‘El sujeto espinoso’, Paidós, Barcelona, 2001 -VVAA - Lire à Rorty -Michel Foucault, filósofo -Wallach, ‘Liberals, Communitarians and the tasks of political theory’ Political Thought XV, 1997 BIBLIOGRAFÍA M. Benasayag/ D. Stulwark Política y situación, De la potencia al contrapoder, Ed de mano a mano, Buenos Aires, 2000 Du contre-pouvoir, La découverte, Paris, 2000 Bermudo Maquiavelo, consejero de los príncipes, Filosofía y globalización, Sartre o el humanismo impensable, Convicium, Publicacions de Barcelona nº17, 2004 Bounan, M Logique du terrorisme Alia, Paris, 2003 J. Confavreux, J. Lindgaard, Foucault, un héritage politique disputé (extenso artículo publicado en Les Inrockuptibles n.445) Colectivo situaciones / MTD de solano La hipótesis 891, más allá de los piquetes, Ed. De mano a mano, 2002 G. Debord La société du spectacle, Gallimard, Paris, 1992 Commentaires a la société de spectacle, Gallimard, Paris, 1992 Deleuze Foucault, Anagrama Nietzsche y la filosofía, Anagrama Mille Plateaux, Minuit, Paris, Abécédaire (soporte audiovisual) M. Foucault Surveiller et punir, Gallimard, Paris, 1975 Histoire de la folie, Gallimard, Paris, 1972 Histoire de la sexualité, Gallimard, Paris, 1976 Moi, Pierre Rivière, (…), Gallimard, Paris, 1973 Estrategias de poder, Piados, 1999, Buenos Aires Estética, ética y hermenéutica, Piados, Buenos Aires 1999, Saber y Verdad, La piqueta, Madrid,1991 Microfísica del poder, La piqueta, Madrid, 1992 E. J. Hobsbawm, Rebeldes primitivos, Crítica, Madrid, 2001 J. Holloway, Cambiar el mundo sin cambiar el poder, El viejo topo, 2002 Jappe, A. Guy Debord, ed Denoël, Marseille, 1995 Les habitants neufs de l’empire, ed. Lignes et manifestes, 2003 W. Karrel Le monde selon Bus (largpmetraje documental) E. Lefèvre Critique de la vie cotidienne, Lyotard Le postmodernisme, ¿Por qué filosofar, Paidos, BCN, 1989 La fenomenología, Piados, BCN, 1989 Merleau-Ponty, M. Humanismo y terror Pleyade, Buenos Aires Miguel Morey Lectura de Foucault, Taurus, Barcelona, 1983 T. Negri El poder constituyente, Libertarias/Prodhufi, Madrid, 1994 La anomalía salvaje, Anthropos, 1993, Bcn Nouvelles lignes d’alliances,(con F. Guattari), Imperio (junto con M. Hard), Paidós, 2000, Bcn El tren de Finlandia, Exilio, El viejo topo, 1998, Bcn Spinoza Tractatus teológico-político Etica P. Virno Virtuosismo y revolución, Traficantes de sueños, 2003 Madrid G. Vidal La fin de la liberté, Rivages, 2002, Paris J. Vidal La résistance au caos, ed Alia, 2003, Paris S. Zerzan, La catástrofe postmoderna, dir I-net Asociación Contra la Cultura Punitiva y Exclusión Social, Un cacheo a la cárcel, Jornadas de derecho penitenciario de la universidad de Barcelona, ed. ACCPES, 2002, Bcn. Varios autores (textos) Chiapas insurgente, 5 ensayos sobre la realidad mexicana, Txalaparta, Tefalla, 1995 Contrapoder, ed de mano a mano, 2001, Buenos aires.