Download BioeticaFEB2005 - Oficina de Transferencia de Resultados de

Document related concepts

Desarrollo prenatal wikipedia , lookup

Blastómero wikipedia , lookup

Embriogénesis vegetal wikipedia , lookup

Embriogénesis humana wikipedia , lookup

Implantación del embrión humano wikipedia , lookup

Transcript
CUESTIONES DE BIOÉTICA EN TORNO A LA
CLONACIÓN HUMANA Y A LA GENERACIÓN DE
EMBRIONES CON FINES DIAGNÓSTICOS O
TERAPÉUTICOS- LAS CÉLULAS MADRE ADULTAS
COMO ALTERNATIVA TERAPÉUTICA
La célula
Todos los organismos vivos están compuestos por unidades biológicas,
llamadas células, que constituyen en su conjunto el cuerpo de un ser
vivo.
Las células se agrupan en tejidos, que a su vez constituyen el cuerpo.
La célula se puede asemejar a un globo lleno de agua. El globo sería la
membrana celular, que engloba a un contenido líquido, el citoplasma.
Flotando en este citoplasma encontramos varias estructuras. Por un
lado los orgánulos u organelas (mitocondrias, retículo endoplasmático,
ribosomas...) que son los encargados de realizar gran parte de las
funciones celulares –nutrición, obtención de energía-. Por otro lado, y
también flotando en el citoplasma, tenemos al núcleo rodeado por su
propia membrana nuclear. En el interior del núcleo se encuentran el
DNA (ácido desoxirribonucleico). El DNA se organiza formando los
cromosomas, que como sabemos contienen la información genética de
esa célula. El ser humano tiene su información genética organizada en
23 pares de cromosomas, 46 en total. El ser humano (al igual que el
resto de los mamíferos) tiene en el núcleo de todas las células de su
cuerpo la misma información genética, agrupada en los 46
cromosomas.
1
2
Tipos de células
Existen dos tipos de células:
Células somáticas: Constituyen la mayoría de las células de
nuestro cuerpo. Contienen toda la información genética de un
individuo, organizada en 23 pares de cromosomas, 23
procedentes de la madre (óvulo) y 23 del padre (espermatozoide)
que se unieron en la fecundación. Se las denomina células
diploide: 2n cromosomas, 2x23 cromosomas.
Células germinales, sexuales, gametos: Estas células están
situadas en la gónadas de los aparatos reproductores femenino y
masculino. Los gametos contienen la mitad de la información
genética de un individuo: 23 cromosomas. Se dice que son células
haploide: n cromosomas, 23 cromosomas. Estas células necesitan
unirse al gameto complementario (fecundación), para completar
así la información para dar lugar a un individuo humano completo.
Como sabemos los gametos son dos:
-varón: espermatozoides, que se forman en el testículo.
-mujer: óvulo, que se forma en el ovario.
El DNA
El DNA es una macromolécula compleja, compuesta por dos cadenas
o hélices que se entrelazan entre sí formando una doble hélice. Cada
cadena está formada por millones de eslabones, llamados nucleótidos
o bases nitrogenadas (son cuatro: A-T, G-C).
Ambas hélices están unidas entre sí, a nivel de los eslabones
complementarios de cada hélice, por parejas. La secuencia de los
pares de bases es lo que determina el código genético.
Según el orden que sigan esos pares de bases, se codifica una
función u otra, o simplemente no se codifica nada. El DNA de la célula
se organiza en cromosomas. Cada cromosoma es una molécula
larguísima de DNA. El ser humano tiene su DNA organizado en 23
pares de cromosomas distintos, es decir, 46 cromosomas. La mínima
secuencia de DNA que es capaz de codificar una función o una
estructura completa se denomina GEN. Sin embargo existen largas
secuencias del DNA, que aunque molecularmente se compongan de
lo mismo que un GEN (son una secuencia de nucleótidos), no
codifican absolutamente, y por lo tanto no se les llama genes. Algunos
han llamado a esas secuencias ‘vacías’, DNA basura. Hoy día se
3
piensa que la función de ese DNA es estructural, es decir, contribuye
a dar estabilidad a la molécula de DNA. Cada cromosoma contiene
miles de genes. Hoy día se estima que el ser humano tiene del orden
de 30.000 genes en sus cromosomas.
Cromosoma es el nombre de los pequeños cuerpos en forma de
bastoncillos en asa en que se divide la cromatina del núcleo celular en la
mitosis, cada uno de los cuales se divide longitudinalmente, dando origen
a dos asas gemelas iguales. Su número es constante para una especie
determinada (en el hombre,46; de ellos 44 autosómicos, y 2 sexuales).
Los cromosomas fueron descubiertos por Karl Wilhelm von Nägeli en
1842. En 1910, Thomas Hunt Morgan describió a los cromosomas como
los portadores de los genes. El nombre de cromosoma fue dado por
Wilhelm von Waldeyer en 1889 (significa cuerpo coloreado en latín).


Cromosoma
cromosoma
Cromosoma
cromosoma
región
p:
Designación
del
brazo
corto
del
región
q:
Designación
del
brazo
largo
del
Figura 1.




1 Cromátida
2 Centrómero
3 Brazo Corto
4 Brazo Largo
El conjunto de genes de un organismo se designa como genoma.
La ordenación por su tamaño de los cromosomas de una especie se
conoce como cariotipo; el estudio del cariotipo de un individuo
permite analizar las características de sus cromosomas e identificar
posibles anomalías genéticas.
4
Imagen de cariotipo de un varón, en el que se muestran 22 pares
de autosomas; y los dos cromosomas sexuales X e Y.
5
Codificación de funciones
Como ya dijimos, todas las células del cuerpo humano tienen en su
núcleo todos los cromosomas y por tanto todos los genes, es decir,
toda la información de un ser humano. Si cualquier célula tiene toda la
información genética necesaria para poder codificar todo un ser
humano, ¿cualquier célula de nuestro cuerpo podría generar un nuevo
ser humano?
La cuestión es la
siguiente: las células de
nuestro
cuerpo
contienen
toda
la
información de un ser
humano, pero SOLO
PUEDEN LEER –y por
lo tanto procesar- la
información de los genes
que codifican la función
a la que está llamada
esa célula. Por ejemplo
y simplificando: una célula de la piel de la mano tiene toda la
información de un ser humano, pero sólo le está permitido leer el gen
que codifica la piel y el que codifica el que esté en la mano. El resto
de la información, el resto de los genes, aunque están ahí, esa célula
no los puede leer.
El mecanismo que desarrolla la célula para la NO LECTURA de los
genes, es el sistema de plegamientos y metilaciones. Al aplicarse
estos sistemas a un gen, ese gen se hace ilegible.
Fecundación y desarrollo embrionario
En la fecundación se unen los gametos femeninos (óvulo) y masculino
(espermatozoide). Al entrar el espermatozoide, se activa el óvulo, que
termina su diferenciación: final de la meiosis
Zigoto (célula huevo): finaliza la meiosis del óvulo, con eliminación del
segundo cuerpo polar. Los procesos que ocurren durante las primeras
horas son:
6
Cigoto humano con los
dos pronúcleos, antes de
su singamia (obsérvese la
cubierta o zona pelúcida)
©
Instituto
Barcelona
Dexeus,
El embrión se va dividiendo, originando duplicación de las células
(blastómeros):
2 células (a las 26 horas)
4 células (38 h)
8 células (46 h)
16 células (68 h)
Embrión humano en fase
de 4 células
©
Instituto
Barcelona
Dexeus,
Embrión humano de 12
células
©
Instituto
Barcelona
7
Dexeus,
Embrión humano en fase
de mórula (masa compacta
de células de tamaño
similar)
©
Instituto
Barcelona
Dexeus,
Mórula: fase de 12-16 blastómeros (3º-4º día). Aspecto de pelota
compacta, antes de la entrada en el útero.
Blastocisto: hueco interior, con la masa celular interna (estructuras
embrionarias) y capas externas (trofectodermo)
El embrión se convierte en
blastocisto, por cavitación
(obsérvese la cavidad, aún
pequeña)
©
Instituto
Barcelona
Dexeus,
Blastocisto en expansión
©
Instituto
Barcelona
8
Dexeus,
Blastocisto
expandido.
Obsérvese la gran cavidad
y la masa celular interna
©
Instituto
Barcelona
Dexeus,
Implantación: comienza al final de la 1ª semana, y termina al final de la
2ª.
Fase embrionaria dura hasta la 8ª-9ª semana, cuando quedan
establecidos los rudimentos de todos los órganos1[5].
Gástrula (15º-18º día): tres capas germinales (ecto, meso y
endodermo). La actuación de ciertos productos génicos (de tipo
Noggin) provoca la inducción neural, que genera la placa neural
(primordio de la cuerda espinal y del cerebro).
Durante el 2º mes de embarazo, tras adquirir el “diseño general” el
desarrollo conduce a la diferenciación general del sistema.
Organogénesis hasta el 3º mes.
El resto del embarazo: sigue la diferenciación-maduración. Desarrollo
fetal (3º mes hasta el nacimiento).
9
El DNA del individuo embrionario será esencialmente idéntico al DNA
de ese mismo individuo cuando sea adulto. Sin embargo observamos
que el volumen de información que lee y expresa el DNA embrionario
es abrumadoramente mayor.
1. TOTIPOTENCIALIDAD. ZIGOTO O EMBRION UNICELULAR.
En los momentos posteriores a la fecundación, el embrión
unicelular –la primera célula del nuevo individuo-, tiene en su
núcleo toda la información genética de un nuevo ser humano,
distinto de sus padres. Ese nuevo ser unicelular posee la
capacidad de empezar a desarrollar todo un individuo humano. El
DNA de ese embrión esta absolutamente legible, se puede
expresar toda la información, se pueden leer todos los genes.
A las 24 horas se
produce la primera
división celular. En sus
primeros estadios (sus
primeras
divisiones
celulares), el DNA del
zigoto
tiene
la
peculiaridad
de
permanecer puro, sin
plegamientos.
Por
tanto, si separáramos
artificialmente las dos primeras células del zigoto bicelular,
comprobaríamos que cada célula generará un embrión. Estas
células del embrión en sus fases iniciales se llaman CELULAS
TOTIPOTENCIALES, es decir, que pueden dar lugar a TODO un
individuo.
2.PLURIPOTENCIALIDAD
A medida que el embrión sigue su desarrollo y se van produciendo
más divisiones celulares, las células embrionarias se van
diferenciando hacia funciones y estirpes celulares determinados.
Esta diferenciación se consigue a través de los plegamientos en el
DNA celular, que dejan ilegibles los genes que no va a necesitar
expresar esa célula. De esta forma, cuando el embrión ya está en
fase de blastocisto (7-14 días postfecundación), , si extrajéramos
artificialmente las células de su Masa Celular Interna y las
cultiváramos, nunca darían lugar a un embrión completo, sino a
estirpes celulares determinadas por los genes que en ese
momento se pueden leer. Estas células que tienen capacidad para
dar lugar a cualquier estirpe celular, pero no a un embrión
completo, las denominamos CELULAS PLURIPOTENCIALES. En
10
el caso descrito, estas células pluripotenciales se llamaría también
CELULAS
MADRE
EMBRIONARIAS
o
STEM
CELL
EMBRIONARIAS. En sus sucesivas divisiones, la célula madre
embrionaria va perdiendo su capacidad de dar lugar a todos los
distintos tejidos, al tiempo que empiezan a diferenciarse, a
especializarse hacia un tejido u otro.
Las células en su desarrollo poseen dos cualidades básicas: la
pluripotencialidad y la diferenciación, que se contraponen: cuanta
más pluripotencialidad posee una célula, menos grado de
diferenciación tiene, y al revés. La pluripotencialidad, propia de la
célula inmadura o indiferenciada, es la capacidad de una célula
para convertirse en todas las posibles estirpes celulares. La
diferenciación sin embargo es la cualidad por la cual la célula
adquiere ya una especialización dentro de un tipo celular concreto
que le hace no poder convertirse en otro tipo celular distinto.
En el embrión existen
gran
cantidad
de
células
PLURIpotenciales que
se multiplican a gran
velocidad para ir dando
lugar las diferentes
partes y órganos del
individuo. A medida que
proliferan esas células,
se van diversificando
hacia un órgano y otro corporal, produciéndose la especialización:
esa célula está ahí con una ubicación, y con un función concreta.
Así pues, cuando el feto se encuentra aproximadamente en el 3
mes de vida (fin de la etapa de organogénesis), la mayor parte de
sus células ya se hallan diferenciadas según el tipo celular que se
necesita para cada órgano. Tras el nacimiento, prácticamente
todos los tejidos, sobre todo aquellos que más se renuevan,
conservan una cantidad pequeña variable de células
pluripotenciales capaces de multiplicarse y poder así proporcionar
células con el fin de renovar y reparar los tejidos en los que
residen. Esas células formadoras de múltiples células hijas, que
están programadas para regenerar el tejido donde residen, se
llaman célula MULTIPOTENCIALES. Son otro tipo de células
madre o progenitoras (stem cells).
3.MULTIPOTENCIALIDAD
11
La multipotencialidad se define como la capacidad de generar
células, pero sólo del tipo celular del tejido al que pertenecen o
residen. Estas células existen, y están presentes en la mayoría de
los órganos de la economía corporal del adulto, y conviviendo en
su órgano con el resto de las células diferenciadas, tiene una
propiedad única: dar lugar a los distintos tipos celulares que
componen el órgano en el que residen con el fin, por ejemplo, de
renovar las poblaciones de células que van envejeciendo.
Vamos a ilustrar este fenómeno con un ejemplo. El corazón está
compuesto por millones de células de distintas estirpes: células
musculares, células endoteliales de revestimiento de los vasos del
corazón, células de conducción del impulso nervioso... Muchas de
esas células citadas, no pueden dividirse, y si se llegaran a dividir,
sólo darían lugar a células iguales a ellas. Ahora bien, se ha
descubierto recientemente que existen células en el corazón –
células madre cardíacas-, que conviviendo con las antes citadas,
tienen la capacidad de dividirse y dar lugar a células de las tres
estirpes
citadas.
Estas
células
algunos
las
llaman
MULTIponteciales, por su capacidad para dar regenerar células
del órgano en el que residen. Algunos autores han llamado a estas
células madre de adulto, células madre ORGANO-ESPECÍFICAS,
para diferenciarlas de las embrionarias. En el caso que se
produzca un infarto de pequeño tamaño, esas células pueden
cubrir esa zona infartada con células cardíacas y endoteliales
generadas por ellas. Estas células madres también se han
encontrado en muchos otros órganos: cerebro, hígado, piel, retina,
médula ósea... La capacidad de estas células madre de adulto
para regenerar zonas dañadas es muy limitada, y se ciñe sólo a
zonas de pequeños infartos. Grandes áreas de infarto no son
susceptibles de ser regeneradas por estas células.
Es la Médula Ósea el ‘órgano’ en el que mejor se conoce la
función de estas células madre, como una fuente inagotable para
la regeneración de las poblaciones celulares de la sangre(glóbulos
rojos y leucocitos...), y como veremos ahora, también de otros
órganos corporales.
Las células madre
Llamamos células madre, o células troncales, a un tipo especial de células que
tienen la capacidad de dividirse indefinidamente y llegar
a producir células especializadas.
Las células normales de un individuo adulto (nos
estamos refiriendo al hombre y los mamíferos
12
superiores) no tienen capacidad de multiplicarse, salvo las células de médula
ósea y las de la piel. Si engordamos, no es que tengamos más células, en
realidad tenemos la misma cantidad de células, pero éstas han aumentado de
tamaño.
Si una lagartija pierde la cola, le vuelve a crecer. En los mamíferos no ocurre
así. Si un individuo pierde un miembro, no lo vuelve a desarrollar. Las células
normales adultas no tienen, pues, capacidad de reproducirse. Las que tienen
capacidad de reproducirse y generar nuevos tejidos reciben el nombre de
células madre.
Veamos ahora el desarrollo de un embrión para entender mejor qué son las
células madre.
Desarrollo embrionario
Un óvulo fecundado por un espermatozoide es una célula capaz de generar un
nuevo individuo completo. Se trata, pues, de una célula totipotente: capaz de
producir un espécimen completo con todos sus tejidos.
Entre los días primero al cuarto del desarrollo embrionario, la célula original
va dividiéndose en varias células más. Cada una de estas células, si es
separada del resto, es capaz de producir un individuo completo. Son también
células totipotentes.
A partir del cuarto día del desarrollo embrionario humano se forma el
blastocisto. El blastocisto está formado por dos capas:

Capa externa: forma la placenta y los tejidos necesarios para el
desarrollo fetal.
 Capa interna: formará
todos los tejidos del
cuerpo humano.
Las células de un blastocisto
ya no son totipotentes, puesto
que una sola de estas células
ya no es capaz de generar un
individuo completo. Sí que son
capaces de generar todos los
tejidos de un individuo adulto,
pero no pueden generar la
placenta ni otros tejidos
necesarios para el desarrollo
del embrión. Estas células
internas del blastocisto se
denominan
células
pluripotentes.
Estas células pluripotentes del
interior del blastocisto generarán, a su vez, células madre especializadas con
una función concreta, como por ejemplo:


Células madre de médula ósea que producen células sanguíneas:
glóbulos rojos, glóbulos blancos, plaquetas.
Células madre de la piel.
13
Clonación terapéutica
Recientemente el gobierno inglés ha permitido la investigación con embriones
humanos para obtener células madre. Se suele utilizar un proceso semejante al
usado en la clonación animal:


Se coge un óvulo femenino al que se le extrae el núcleo Se extrae el
núcleo de una célula adulta del individuo a clonar.
Se implanta el núcleo extraído de la célula adulta en el óvulo.
14
15
Si en las primeras fases del desarrollo del embrión extraemos células
totipotentes o pluripotentes y logramos especializarlas, podríamos obtener
cualquier tejido para trasplantes. Esta es la llamada clonación terapéutica.
Las células pluripotentes obtenidas a partir de la masa celular interna del
blastocisto son las llamadas células madre o troncales embrionarias.
16
Células madre: Tienen la
Células madre adultas
capacidad
de
multiplicarse
En un individuo adulto encontramos células indefinidamente
y
generar
madre en la médula ósea y en la piel. Estas células especializadas.
células se reproducen y generan células
pluripotentes:
especializadas de sangre y de piel Células
respectivamente. En otros tejidos se han Capaces de producir las mayor
encontrado
también
células
madre parte de los tejidos de un
especializadas, capaces de reproducirse y de organismo. Aunque pueden
generar tejidos especializados y sólo esos producir cualquier tipo de célula
tejidos. Estas células madre especializadas del organismo, no pueden
generar un embrión.
son muy escasas y difíciles de aislar.
En un principio se pensó que las células Células
totipotenes:
Son
madre especializadas sólo podían general capaces de transformarse en
células especializadas del mismo tipo. Sin cualquiera de los tejidos de un
embargo se ha observado que estas células organismo. Cualquier célula
pueden llegar a generar células con una totipotente colocada en el útero
especialización diferente de la original. Así de una mujer tiene capacidad
células madre neuronales de la médula de originar un feto y un nuevo
espinal han producido diferentes tipos de individuo.
células sanguíneas. Estudios en ratas han
obtenido células hepáticas partiendo de Células multipotentes: Se
células madre de médula espinal. Cada día encuentran en los individuos
salen a la luz nuevos ejemplos de células adultos. Pueden generar células
madre especializadas que producen células especializadas concretas, pero
especializadas diferentes de las esperadas. se ha demostrado que pueden
Esto demuestra que las células madre son producir otro tipo diferente de
tejidos.
mucho más flexibles de lo que se pensaba.
De aquí se derivan grandes expectativas de
terapias innovadoras. Parece que las células madre adultas tienen un gran
potencial y quizá más facilidades que las células madre embrionarias puesto
que se puede partir de células del propio individuo y, por tanto, con la misma
carga genética. Esto solventa, además, los serios problemas morales de
manipular células embrionarias.
Investigar con células madre adultas
Por otro lado, se podrían obtener células madre del propio individuo adulto y
especializarlas igualmente para obtener otros tejidos o reconstruir los órganos
necesarios. Un buen suministro de células madre propias podría ser el cordón
umbilical obtenido en el momento del parto y conservado congelado.
Se recogen células madre de un individuo adulto. Otra posibilidad es guardar
congelado el cordón umbilical del bebé al nacer que puede servir como
suministro muy válido de células madre.
Se cultivan las células madre en el medio adecuado hasta obtener el tejido que
se necesite.
Se trasplanta al individuo enfermo el tejido cultivado o las células necesarias
para regenerar el órgano enfermo.
17
Aplicaciones
El estudio de las células madre nos
permitirá conocer los mecanismos
de especialización celulares. Qué
mecanismos hacen que un gen sea
activo y haga su trabajo y qué
mecanismos inhiben la expresión de
ese gen. El cáncer, por ejemplo, es
un caso de especialización celular
anormal.
Las células madre pueden servir
para probar nuevos medicamentos
en todo tipo de tejidos antes de
hacer las pruebas reales en
animales o en humanos.
Las
células
madre
tendrán
aplicaciones en terapias celulares,
medicina regenerativa o ingeniería tisular. Muchas enfermedades son
consecuencia de malfunciones celulares o destrucción de tejidos. Uno de los
remedios, en casos muy graves, es el transplante. Las células madre
pluripotentes estimuladas a desarrollarse como células especializadas ofrecen
frecuentemente la posibilidad de reemplazar células y tejidos dañados. Así se
podrán emplear para casos de Parkinson y Alzheimer, lesiones medulares,
quemaduras, lesiones de corazón o cerebrales, diabetes, osteoporosis y artritis
reumatoide.
Veamos dos ejemplos de aplicaciones:
Según publicó Science Abril de 2000, a dos bebés que nacieron con un
defecto genético que les ocasionaba una severa inmunodeficiencia, les
extrajeron células madre de médula ósea. Se cultivaron las células, se
reemplazó el gen defectuoso y se transfirieron de nuevo a los niños. Este
experimento, en el que se emplearon células madre de los propios bebés,
constituyó el primer éxito de curación mediante terapia genética.
Un trabajo de la Universidad Johns Hopkins, en Baltimore, presentado durante
el encuentro anual de la Sociedad Americana de Neurociencia explicaba que la
inyección de células madre en el líquido cefalorraquídeo de los animales
lograba devolver el movimiento a unos roedores con parálisis. Los expertos
introdujeron células madre neuronales en los roedores paralizados por un virus
que ataca específicamente a las neuronas motoras y comprobaron que el 50
por ciento recuperaba la habilidad de apoyar las plantas de una o de dos de
sus patas traseras.
Las investigaciones son muy prometedoras y avanzan muy rápidamente, pero
queda mucho por hacer para llegar a aplicaciones clínicas reales. Todavía falta
por conocer los mecanismos que permiten la especialización de las células
madre humanas para obtener tejidos especializados válidos para el transplante.
18
Enlaces interesantes sobre el tema:
New York University School of Medicine
Stem Cell Transplantation for Hematological Cancers:
http://www.med.nyu.edu/nyuci/patients/services/stemcell.html
Historia de las células madre:
http://www.diariomedico.com/grandeshist/numero2000/reportaje3.html
Células madre a partir de la grasa de una liposucción:
http://www.elmundosalud.com/elmundosalud/noticia.html?
Repoblación y migración de células madre:
http://www.diariomedico.com/hematologia/n291200bis.html
Futuro de las células madre y la ingeniería de tejidos:
http://www.diariomedico.com/grandeshist/anuario2000/medanuario3.html
Las células madre de médula ósea se pueden dirigir a otros tejidos:
http://www.diariomedico.com/oncologia/n040501.html
Introducción a las células madre (en inglés):
http://www.nih.gov/news/stemcell/primer.htm
Debate sobre células madre y clonación:
http://www.diariomedico.com/normativa/debateclonacion27.html
Diferenciación de células madre:
http://www.diariomedico.com/genetica/n131000cuatro.html
Cultivo de células madre de médula ósea:
http://www.diariomedico.com/hematologia/n060799.html
Células madre de cordón umbilical:
http://www.diariomedico.com/neurologia/n220201.html
Factores que programan células embrionarias:
http://www.diariomedico.com/genetica/n111000.html
Las células madre nerviosas pueden convertirse en musculares:
http://www.diariomedico.com/neurologia/n200900.html
Hospital for Sick Children en Canadá, investigaciones con células madre (en
inglés):
http://www.sickkids.on.ca/releases/stemcell.asp
Células reparadoras de mielina:
http://www.fcen.uba.ar/prensa/educyt/2000/ed118b.htm#NOTA13
19
Ohio State University, cultivando tejidos con nuevas técnicas (en inglés):
http://www.acs.ohio-state.edu/units/research/archive/diffcell.htm
Juan Carlos Llamazares: [email protected]
CEL. MADRE ADULTAS vs CEL. MADRE EMBRIONARIAS
EVITARÍAN la DESTRUCCIÓN
EMBRIONES HUMANOS
e
INVESTIGACIÓN
con
RESPETA LA DOTACION GENÉTICA DEL INDIVIDUO, evitando
mutaciones del DNA. LA CLONACIÓN SUPONDRÍA FORZAR LOS
LÍMITES DE RESISTENCIA DEL DNA DEL EMBRIÓN CLONADO,
(MANIPULACIÓN DEL RELOJ BIOLÓGICO) ,y por lo tanto también
del ÓRGANO generado por las STEM CELLS del EMBRIÓN
CLONADO. El DNA del embrión humano tras la fecundación del
óvulo por el espermatozoide es un DNA creado de novo (por las
complejos mecanismos de ovo y espermatogénesis —génesis de los
gametos-, que comienzan en la fase embrionaria, se aceleran en la
pubertad y se mantienen durante la vida fértil; es decir, dura toda una
vida). Los gametos, y en particular su DNA, están diseñados para dar
lugar a nuevas vidas. Sin embargo, el embrión creado por clonación
tiene el DNA de una célula adulta, que pasa de estar configurada
para una función avanzada y diferenciada (hígado, o piel...), a estar
configurada para dar a una vida nueva. El cambio de configuración
como recordaremos, se produce en escasas 24 horas: desde que se
transfiere el núcleo al óvulo enucleado y es estimulado
eléctricamente, hasta que empieza la primera división celular de ese
embrión.
LAS INVESTIGACIONES CON STEM CELL de ADULTO están
mucho más avanzadas, incluso en FASE CLÍNICA. Recientemente
se ha publicado un artículo en la revista Nature, un estudio en
ratones que confirmaba como el inyectar células madre de ratón
extraídas de su médula ósea en el corazón dañado de ese mismo
ratón, provocaba que esas células se diferenciaran a miocitos
maduros y reemplazaran a los miocitos del corazón dañado,
devolviendo a ese órgano su capacidad de bomba. Unos meses
antes en París, se realizó la misma técnica en un enfermo con una
miocardiopatía dilatada alcohólica. El resultado fue excelente.
El 23 de febrero de 2001, Ron James, CEO de PPL Therapeutics
(empresa biotecnológica ligada al instituto Roslin), ha declarado:
"LOS CREADORES DE LA OVEJA DOLLY CONSIGUEN CÉLULAS
MADRE A PARTIR DE CÉLULAS DE LA PIEL ADULTAS". "SE
CONFIRMA LA POSIBIDAD DE OBTENER TEJIDOS PARA
TRASPLANTE SIN CLONAR EMBRIONES".
20
Con este último descubrimiento se confirma que a pesar de que PPL
Therapeutics y Roslin Bio-Med (fusionada recientemente con Geron
Co. Menlo Park. Ca.) poseen las patentes para la clonación
terapéutica en humanos -con los beneficios terapéuticos que ello
conlleva-, han seguido investigando con éxito en otras alternativas
que evitarían la manipulación y destrucción de embriones humanos.
Con este hecho, estas empresas y sus investigadores han
demostrado que tienen cierta sensibilidad ética a la hora de
investigar.
Las últimas investigaciones en STEM cell de adulto son
extremadamente prometedoras, y confirman las posibilidades que se
intuyeron ya hace décadas con el descubrimiento de éstas células.
La investigación en este tipo de células a sufrido un fuerte empujón
tras los últimos descubrimientos. A pesar de ello, parece que en
EEUU han llegado ya a su máximo los fondos públicos (fondos
federales) destinados a estas investigaciones, y no van a recibir más
de lo que ya reciben. Sin embargo la nueva línea de investigación
con STEM cell embrionarias acaba de empezar ahora, y se configura
como una nueva línea a subvencionar. Puede ser esta una de las
razones que pueden explicar el que un buen número de científicos
sigan presionando para se liberalice la investigación con embriones.
No hay que olvidar la dramática situación de muchos investigadores
que están sujetos a las ayudas tanto públicas como privadas.
Diagnóstico genético preimplantatorio
21
La pareja debe someterse a un tratamiento de fecundación in vitro (FIV).
En estas condiciones, después de la fecundación, el cigoto humano se divide
aproximadamente cada 24 horas de manera que, 3 días después de la
obtención de los óvulos, los embriones tienen una media aproximada de 8
células o blastómeros. En este momento, se realiza la biopsia embrionaria,
técnica mediante la cual podemos extraer 1 ó 2 blastómeros para su análisis
posterior, mientras que el embrión se mantiene en cultivo hasta que se
obtienen los resultados y se realiza la transferencia. Estas técnicas de análisis
cromosómico o genético permiten un diagnóstico muy rápido, que oscila entre
las 3 horas y las 48 horas, según los casos, compatible con el tiempo máximo
de desarrollo embrionario in vitro. De esta manera, podemos mantener los
embriones en cultivo hasta que se obtienen los resultados y así seleccionar
embriones normales para la transferencia al útero materno.
Biopsia embrionaria
Consiste en extraer 1 o 2 células de un embrión, mediante técnicas de
micromanipulación. Para ello, se realiza un pequeño orificio en la cubierta
externa del embrión, la zona pelúcida, lo cual permite introducir una fina
micropipeta (35 micras) para aspirar la célula embrionaria. La célula extraída es
procesada para su posterior análisis genético o cromosómico y el embrión
prosigue su desarrollo embrionario normal.
El embrión medicamento (J. Aznar)
22
El pasado mes de mayo un grupo de parejas, en las que alguno de sus
miembros padece una enfermedad grave de la sangre de naturaleza
hereditaria, y que tienen un hijo con dicha enfermedad, solicitaron en el Instituto
Valenciano de Infertilidad, poder acceder a la fecundación in vitro para crear
embriones sanos e inmunológicamente compatibles con el niño enfermo, con la
finalidad de conseguir, a partir de los nacidos, material celular para tratar al
hermano afectado por la enfermedad de sus padres. Igualmente, otro grupo de
padres, que sin padecer una enfermedad hereditaria, también tiene un hijo con
una enfermedad de la sangre, en este caso de carácter adquirido, como puede
ser una leucemia o una anemia grave, quieren también generar un hijo con la
misma finalidad. Con este motivo, parece de interés reflexionar sobre este
importante tema médico, que a la vez tiene profundas connotaciones éticas.
Cuando alguno de los miembros de una pareja padece una enfermedad
hereditaria grave, para evitar que se transmita a sus hijos se puede utilizar la
fecundación in vitro, junto con el denominado diagnóstico genético
preimplantatorio (DGP). Esencialmente, el DGP consiste en tomar una célula
de un embrión de 2/5 días, creado por fecundación in vitro, para determinar en
ella, por técnicas de biología molecular, si ese embrión es portador o no de la
enfermedad genética que padecen sus padres. El DGP se usa desde hace más
de 10 años y en el momento actual hay más de 100 enfermedades hereditarias
en las que puede ser aplicado.
Desde un punto de vista médico el DGP se puede utilizar para crear, por
fecundación in vitro, niños sanos a partir de progenitores que padecen una
enfermedad hereditaria, y también para generar niños, asimismo sanos que,
además sean inmunológicamente compatibles con un hermano que padece la
misma enfermedad que sus padres y que requiere ser tratado con material
celular del niño creado por fecundación in vitro. Para conseguirlo, se generan,
utilizando los gametos de los padres, uno de los cuales es el portador de la
enfermedad hereditaria, varios embriones. Después, se determina, usando el
DGP, cuál de ellos es sano y compatible inmunológicamente con el hijo
enfermo. Este embrión se implanta en el útero de su madre. Tras el nacimiento
de este niño, se puede obtener, generalmente del cordón umbilical, el material
celular útil para tratar al hermano enfermo. En este proceso, los embriones,
sanos o enfermos, que no son inmunológicamente compatibles con el niño que
hay que tratar se desechan.
Al valorar estas técnicas, hay que considerar fundamentalmente tres aspectos.
Primero, el valor positivo que tiene poder tratar a un niño enfermo. Segundo, la
posibilidad de paliar el dolor de unos padres ante una enfermedad grave de
uno de sus hijos. Tercero, el juicio ético que las mismas merecen. En este
último aspecto vamos a detenernos fundamentalmente.
Para realizar la valoración ética de cualquier acto humano, en este caso
un acto médico, hay que considerar la globalidad del mismo, es decir, el fin, los
medios y las consecuencias de dicho acto. Y es aquí donde el esperanzador
campo de las técnicas que estamos comentando empieza a oscurecerse.
Donde surgen legítimas dudas éticas que no es posible eludir. Dos son los
aspectos fundamentales que hay que considerar. El primero, es la indudable
23
cosificación de un embrión humano que se crea para ser utilizado como fuente
de material terapéutico para curar a un hermano. El embrión humano, por su
propia dignidad, nunca puede ser utilizado como medio, por muy noble que sea
el fin perseguido. En segundo lugar, no se puede obviar, que en el momento
actual, para conseguir un embrión útil, se requiere la pérdida de un elevado
número de embriones, tanto sanos como enfermos. En relación con ello, y para
no entrar en consideraciones que podrían resultar para algunos subjetivas, me
voy a remitir a un reciente artículo, publicado en una importante revista médica,
en el que se refiere, por primera vez, cómo estas técnicas se aplican para tratar
a 9 niños con una enfermedad grave de la sangre de carácter no hereditario.
En esta experiencia en concreto se crearon 199 embriones, de ellos 45 (23%)
fueron compatibles inmunológicamente con alguno de los niños enfermos. De
estos 45 embriones, se implantaron 28, consiguiéndose 5 embarazos de un
solo embrión, de los que nacieron 5 niños sanos, inmunológicamente
compatibles con los enfermos, por lo que las células de su cordón umbilical
podrían ser útiles para tratar a estos últimos. De todas formas, aún no se han
realizado los transplantes, pues todos los niños enfermos se hallaban en
remisión (la enfermedad no estaba activa) en ese momento. Es decir, de 199
embriones creados, solo 5 llegaron a desarrollarse hasta un nacido vivo, lo que
ineludiblemente significa, que para poder tratar a 9 niños enfermos se
generaron 194 hermanos de alguno de ellos, que por requerimiento de la
propia técnica perdieron sus vidas. Yo no tengo la seguridad de que todos los
padres hayan estado adecuadamente informados sobre el número de hijos
suyos, obtenidos por fecundación in vitro, que tendrían que ser desechados
para poder tratar al hermano enfermo. Aproximadamente 20 por cada niño
tratado.
Por todo lo anterior, aunque el procedimiento técnico que se está comentando,
desde un punto de vista médico es atractivo, al valorarlo globalmente para
emitir un juicio ético, no se puede soslayar el hecho de que se están generando
embriones humanos para ser utilizados como medio para conseguir un fin
ajeno a su propio bien, aunque este fin en sí mismo sea indudablemente
positivo, y que la gran mayoría de estos embriones están condenados a su
destrucción, algo, que se mire por donde se mire, no parece fácil de asumir
desde un punto de vista ético.
Publicado en El País, 6 de julio 2004
Justo Aznar
Jefe del Departamento de Biopatología Clínica
Hospital Universitario La Fe
Valencia
24