Download DESAFÍOS CONTEMPORÁNEOS DE LA MIGRACIÓN

Document related concepts

Etnocentrismo wikipedia , lookup

Interculturalismo wikipedia , lookup

Discriminación wikipedia , lookup

Multiculturalismo wikipedia , lookup

Racismo wikipedia , lookup

Transcript
DESAFÍOS CONTEMPORÁNEOS DE LA MIGRACIÓN
SINCRETISMO
Un sincretismo es un intento de conciliar doctrinas distintas. También se utiliza
en alusión a la cultura o la religión para resaltar su carácter de fusión y asimilación de
elementos diferentes. El sincretismo religioso es un proceso, generalmente espontáneo,
consecuencia de los intercambios culturales acaecidos entre los diversos pueblos. Es un proceso
en el que se intenta superar una situación de crisis cultural producida por la colisión de dos o
más tradiciones religiosas diferentes. El proceso de sincretismo religioso debe desarrollarse a la
manera de una simbiosis en la que los dos cultos se mantengan. Pero esta simbiosis no se debe
entender como la consecución de la cohabitación de las tradiciones implicadas, la simbiosis
puede dar lugar al nacimientos de una nueva identidad cultural única incluso manteniendo dos
cultos distintos. El sincretismo supone aceptar la situación de crisis y afrontarla en dos etapas:
la Acomodación y la Asimilación. Durante la acomodación no se produce ningún cambio en
ninguna de las culturas. La acomodación de las culturas se puede entender como una toma de
consciencia por parte de los individuos de cada cultura de la existencia de una cohabitación
dentro de un mismo espacio vital de dos tradiciones diferentes. La segunda fase, la asimilación,
afecta a las culturas en conflicto que se fusionan a través de una interpenetración. Los
individuos pertenecientes a las diferentes tradiciones no se cierran sobre sus valores originarios,
sino que se abren, aceptando y adquiriendo nuevas costumbres. Es un proceso muy lento e
inconsciente.
TRANSCULTURACIÓN
Término que denota o la presencia de determinados elementos culturales a través de
diversas culturas o la transferencia etnocéntrica y unidireccional de elementos culturales de una
cultura dominante a otra cultura, generalmente subordinada.
ADAPTACIÓN
Es el Ajuste Fenomenológico tanto del ejerce una cultura modos de ser y de obrar como
del mensaje (traducción y expresión) a la cultura destinataria.
INTERCULTURALIDAD
La interculturalidad es el proceso de comunicación e interacción entre personas y grupos
humanos donde se concibe que ningún grupo cultural esté por encima del otro, favoreciendo en
todo momento la integración y convivencia entre culturas. No es un proceso exento de
conflictos, estos pueden resolverse mediante el respeto, la generación de contextos de
horizontalidad para la comunicación, el diálogo y la escucha mutua, el acceso equitativo y
oportuno a la información pertinente, la búsqueda de la concertación y la sinergia. La
interculturalidad está sujeta a variables como: Diversidad, Hegemonía Cultural, Política y
Económica de Países y Regiones, Definición del Concepto de Cultura, Obstáculos Comunicativos
como el Idioma, Políticas Integradoras e Integracionistas de los Estados, jerarquizaciones
sociales, sistemas económicos exclusivos y que sustentan hegemonías ideológicas mediante la
discriminación, así como diferentes niveles de desconocimiento entre grupos culturales de los
mecanismos sociales y políticos para el ejercicio de derechos civiles, como diferencias en el
ejercicio de los derechos humanos y de género. Toda cultura es básicamente pluricultural.
Evidentemente todos los intercambios culturales no tendrán las mismas características y
efectos. Una cultura no evoluciona si no es a través del contacto con otras culturas. Pero los
contactos entre culturas pueden tener características muy diversas. En la actualidad se apuesta
por la interculturalidad que supone una relación respetuosa entre culturas. No hay culturas
mejores y ni peores. La única forma de comprender correctamente a las culturas es
interpretar sus manifestaciones de acuerdo con sus propios criterios culturales.
PROCESO INTERCULTURAL
1. Respeto: Trato con dignidad, Trato como sujetos. Escucha respetuosa y libre
expresión de percepciones y creencias. Reconocimiento de la otredad (existencia de otros
modelos de percepción de la realidad).
2. Diálogo Horizontal: Interacciones con igualdad de oportunidades. Reconocimiento
de que no hay una verdad única. Empoderamiento. Construcción de una relación horizontal de
"Ganar-Ganar."
3. Comprensión Mutua: Entendimiento del otro o de los otros. Enriquecimiento
mutuo, sintonía y resonancia. Capacidad y disposición para comprender e incorporar lo
planteado por el otro. Empatía.
4. Sinergia: Obtención de resultados que son difíciles de obtener desde una sola
perspectiva y de forma independiente. Valor de la diversidad, donde 1 más uno, son más que
dos. Tolerancia.
INTOLERANCIA
La intolerancia se define como la falta de la habilidad o la voluntad de tolerar algo. En
un sentido social o político, es la ausencia de tolerancia de los puntos de vista de otras
personas. Para un principio social, es demasiado abierto para interpretación subjetiva debido al
hecho de que hay una lista de definiciones sin fin para esta idea. En este último sentido, la
intolerancia resulta ser cualquier actitud irrespetuosa hacia las opiniones o características
diferentes de las propias. Tiene por consecuencia la discriminación dirigida hacia grupos o
personas (que puede llegar a la segregación o a la agresión) por el hecho de que éstos piensen,
actúen o simplemente sean de manera diferente. La intransigencia para con los demás, para
con los diferentes escoge distintos objetos. En cualquier caso, siempre supone una diferencia
respecto a lo considerado normal o correcto por quienes juzgan. La intransigencia es la
diferencia en el prójimo, ya se base ésta en características de género, culturales, ideológicas o
religiosas, contra lo que arremete el intolerante. Formas comunes de intolerancia son el
racismo, el sexismo, homofobia, la intolerancia religiosa y la intolerancia política. Lo práctico
acaso sería atacar el problema REAL (identificar y desarrollar la forma de la "intolerancia de la
intolerancia") y no atacar a los bandos; pues al tomar partido, se pudiera ser cómplice de los
disparos o de los muertos que se den.
GLOBALIZACIÓN
La Globalización es un proceso Económico, Tecnológico, Social y Cultural a gran escala,
que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del
mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de
transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. En la Cultura
se caracteriza por un proceso que interrelaciona las sociedades y culturas locales en una cultura
global (Aldea Global), al respecto existe divergencia de criterios sobre si se trata de un
fenómeno de asimilación occidental o de fusión multicultural.
La valoración positiva o negativa de este fenómeno, o la inclusión de definiciones o
características adicionales para resaltar la inclusión de algún juicio de valor, pueden variar
según la ideología del interlocutor. Esto porque el fenómeno globalizador ha despertado gran
entusiasmo en algunos sectores, mientras en otros ha despertado un profundo rechazo
(antiglobalización), habiendo también posturas eclécticas y moderadas. La globalización en la
cultura se manifiesta en la integración y el contacto de prácticas culturales: marcas, consumo
de medios, valores, iconos, personajes, imaginario colectivo, costumbres, relaciones, etc. En un
sentido restrictivo del concepto de cultura, se entiende sobre todo lo relacionado con la difusión
y consumo de los productos culturales a alcance mundial, fundamentalmente cine, televisión,
literatura y música, en los que el factor tecnológico multiplica su capacidad de difusión a gran
escala.
XENOFOBIA
La xenofobia (Del griego ξένος xeno = extranjero y φοβία fobia = temor) es el miedo,
hostilidad, rechazo u odio al extranjero, con manifestaciones que van desde el rechazo más o
menos manifiesto, el desprecio y las amenazas, hasta las agresiones y asesinatos. Toda
distinción, exclusión, restricción o preferencia basada en motivos de raza, color, linaje u origen
nacional o étnico que tenga por objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento,
goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos humanos y libertades
fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural o en cualquier otra esfera de
la vida pública. La Psicología considera que ancestralmente, el miedo a lo desconocido es el
origen de la xenofobia, se rechaza lo que es diferente. El derecho del inmigrante a mantener
sus diferencias culturales solo podrá ser posible cuando las sociedades receptoras renuncien a
la ideología de la asimilación pura y simple de las comunidades extranjeras, para consentir la
cohabitación de comunidades diferentes. Solo de esa manera la inmigración dejará de ser vista
como un peligro para la identidad cultural para pasar a ser concebida como una posibilidad de
enriquecimiento de esa cultura.
DISCRIMINACIÓN
Discriminación (del latín: discriminatĭo, -ōnis): La discriminación es todo acto de separar
a una persona de una sociedad o formar grupos de personas a partir de criterios determinados.
En su sentido más amplio, la discriminación es una manera de ordenar y clasificar otras
entidades. Puede referirse a cualquier ámbito, y puede utilizar cualquier criterio. Si hablamos de
seres humanos, por ejemplo, podemos discriminarlos entre otros criterios, por edad, color de
piel, nivel de estudios, nivel social, conocimientos, riqueza, color de ojos diferente, etc. La Ley
Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación (1993) considera discriminación a “toda
distinción, exclusión o restricción que, basada en el origen étnico o nacional, sexo, edad,
discapacidad, condición social o económica, condiciones de salud, embarazo, lengua, religión,
opiniones, preferencias sexuales, estado civil o cualquier otra, tenga por efecto impedir o anular
el reconocimiento o el ejercicio de los derechos y la igualdad real de oportunidades de las
personas.”
Una de las Principales Fuentes de la Desigualdad es la Discriminación. Según César
Rodríiguez, en su texto titulado Derecho a la igualdad, "los ingresos, la clase social y la raza,
factores tales como el género, el origen étnico, la nacionalidad, la filiación religiosa o la
ideología política" dan lugar a las formas de discriminación. Existen ciertos grupos minoritarios
que no están "efectivamente incorporados" en la sociedad. Estos grupos están discriminados y
se encuentran en una posición de "subordinación perpetua" lo cual se ve reflejado en la
economía (clases menos favorecidas), en la política (estos grupos no tienen representación
política) y en la vida social. Este tipo de discriminación es la más evidente, pues es la que se ve
en el día a día. A través del lenguaje aprendemos a discriminar ya que “aprendemos a nombrar
a las cosas y a las personas a partir de nuestro entorno; al mismo tiempo, integramos
prejuicios, matices despectivos, atribuciones arbitrarias.” En las diferentes lenguas abundan
términos que son utilizados con connotaciones racistas, clasistas o nacionalistas.
También se utilizan las palabras para crear y mantener estereotipos. Existen muchas
frases que expresan discriminación a las que estamos tan acostumbrados que no nos damos
cuenta. Es fácil para cualquier miembro de la sociedad (cualquiera que sea el sector al que
pertenezca) no involucrarse del asunto de la discriminación, sobre todo cuando no le afecta
directamente; es más difícil, en cambio, involucrarse en la lucha contra la discriminación cuando
esta lucha nace de un despertar de la conciencia, tanto a nivel individual como a nivel colectivo.
Tal vez la discriminación, en cualquiera de sus formas, no llegue a desaparecer nunca. Pero es
menester que el ser humano siga haciendo conciencia, tanto en su propia vida interior como a
su alrededor (a nivel de las distintas comunidades de que el individuo va formando parte
durante su desarrollo: familia, escuela, trabajo, transporte, negocio, empresa, instituciones
varias, deporte, etcétera), para generar a su vez conciencia en otros. Otros que, aunque
diferentes, son también los mismos. Pues son también humanos.
DESIGUALDAD
El término desigualdad social se refiere a una situación socioeconómica en un contexto
de competencia y lucha en la que no todas las personas gozan de una justa repartición de
bienes. Las desigualdades de ingresos evocan las disparidades de renta entre individuos, en
diferentes naciones del globo; en el seno de un mismo país, mide las desigualdades entre
individuos ricos e individuos pobres. Todo tipo de desigualdad social está fuertemente asociada
a las clases sociales, al género, a la etnia, la religión, etc. Así que de forma más sencilla
podemos definir la desigualdad como el trato desigual o diferente que indica diferencia o
discriminación de un individuo hacia otro debido a su posición social, económica, religiosa, a su
sexo, raza, color de piel, entre otros. Generalmente es admitido que valores como la libertad, la
justicia, la paz, el respeto o la solidaridad tienen un carácter universal.
ESTEREOTIPOS
Un Estereotipo es una imagen trillada y con pocos detalles acerca de un grupo de gente
que comparte ciertas cualidades, características y habilidades. El término se usa a menudo en
un sentido negativo, considerándose que los estereotipos son creencias ilógicas que limitan la
creatividad y que sólo se pueden cambiar mediante el razonamiento personal sobre ese tema.
Están constituidos por ideas, prejuicios, actitudes, creencias y opiniones preconcebidas,
impuestas por el medio social y cultural que se aplican de forma general a todas las personas
pertenecientes a una categoría, nacionalidad, etnia, edad, sexo, orientación sexual, procedencia
geográfica, entre otros.
PREJUICIO
Un prejuicio (del lat. praejudicium, ‘juzgado de antemano’) es el proceso de formación
de un concepto o juicio sobre alguna cosa de forma anticipada, es decir, antes de tiempo.
Consiste en criticar de forma positiva o negativa una situación o una persona sin tener
suficientes elementos previos. Es una actitud que puede observarse en todos los ámbitos y
actividades de la sociedad, en cualquier grupo social y en cualquier grupo de edad, e implica
una forma de pensar íntimamente relacionada con comportamientos o actitudes de
discriminación. Comúnmente es una actitud hostil o, menos frecuentemente, favorable hacia
una persona que pertenece a determinado grupo (social, étnico, sexual, político,
socioeconómico, ocupacional, religioso, deportivo, etario, de salud o de enfermedad o de
cualquier índole, incluso territorial o geográfica) simplemente por el hecho de pertenecer
(voluntaria o involuntariamente, consciente o inconscientemente) a ese grupo, en la presunción
de que posee las cualidades negativas o positivas atribuidas por muchas personas al mismo. El
prejuicio consiste en tener una opinión o idea acerca de un miembro de un grupo sin realmente
conocer al individuo. El prejuicio es «funcional» y se agudiza por el ambiente o medio social: el
racismo, la homofobia, los puntos de vista políticos, religiosos o espirituales firmemente
sostenidos... surgen ante un enemigo potencial como posición defensiva que puede salvar la
vida del individuo o grupo prejuicioso.
ETNOCENTRISMO
El etnocentrismo es la actitud o punto de vista por el que se analiza el mundo de
acuerdo con los parámetros de la cultura propia. El etnocentrismo suele implicar la creencia de
que el grupo étnico propio es el más importante, o que algunos o todos los aspectos de la
cultura propia sean superiores a los de otras culturas. Este hecho se refleja por ejemplo en los
exónimos peyorativos que se dan a otros grupos y en los autónimos positivos que el grupo se
aplica así mismo. Dentro de esta ideología, los individuos juzgan a otros grupos en relación a su
propia cultura o grupo particular, especialmente en lo referido al lenguaje, las costumbres,
comportamientos, religión y creencias. Dichas diferencias suelen ser las que establecen la
identidad cultural.
a) Etnocentrismo invertido, o xenocentrismo: pensar que la propia cultura es inferior a
otras y resulta un obstáculo para la prosperidad o el desarrollo personal.
b) Etnocentrismo racial: pensar que los miembros de la propia cultura o etnia tienen una
dotación genética que les hace superiores o mejores para el desarrollo de la civilización.
c) Etnocentrismo lingüístico: pensar que la lengua propia es más compleja, sutil y
adecuada para el pensamiento que la lenguas de otros pueblos que pueden resultar bárbaras,
rudas o faltas de expresión o flexibilidad para ciertos fines.
d) Etnocentrismo religioso: pensar que la propia creencia religiosa es superior a otras en
el sentido de que es la única verdadera, siendo el resto de prácticas y creencias (idolatría).
ACULTURACIÓN
Aculturación se refiere al resultado de un proceso en el cual una persona o un grupo de
ellas adquieren una nueva Cultura (o aspectos de la misma), generalmente a expensas de la
cultura propia y de forma involuntaria. En la aculturación intervienen diferentes niveles de
destrucción, supervivencia, dominación, resistencia, modificación y adaptación de las culturas
nativas tras el contacto intercultural. En tiempos más recientes, el término también se ha
aplicado a la adquisición de la cultura nativa por parte de los niños desde la infancia en la
propia casa. Las definiciones viejas y nuevas tienen una frontera borrosa en las sociedades
multiculturales modernas, en las que los hijos de familias inmigrantes pueden ser motivados a
adquirir la cultura dominante, pero también la familiar, considerando a cualquiera de las dos
como la extranjera, cuando ambas son parte del desarrollo infantil.
ENCULTURACIÓN
La Enculturación es el proceso por el cual la generación más antigua transmite sus
formas de pensar, conocimientos, costumbres y reglas a la generación más joven. En
Antropología, Enculturación es la transmisión de la cultura de generación en generación. La
enculturación se basa, principalmente, en el control que la generación de más edad ejerce
sobre los medios de premiar y castigar a los niños. Se le conoce también como el Equilibrio que
alcanza un individuo a nivel social. En el proceso de apropiación cultural el receptor de la
cultura (sujeto) recibe esas pautas y las decodifica. Por lo tanto, la cultura recibida puede ser
modificada. La modificación de esas pautas puede relacionarse con el abismo generacional y
factores socioeconómicos y políticos coyunturales.
RACISMO
El Racismo se entiende como la exacerbación o defensa del sentido racial de un grupo
étnico, especialmente cuando convive con otro u otros, así como designa la doctrina
antropológica o la ideología política basada en este sentimiento. El racismo suele estar
estrechamente relacionado y ser confundido con la Xenofobia, es decir el "odio, repugnancia u
hostilidad hacia los extranjeros." Sin embargo existen algunas diferencias entre ambos
conceptos, ya que el racismo es una ideología de superioridad, mientras que la xenofobia es un
sentimiento de rechazo; por otra parte la xenofobia está dirigida sólo contra los extranjeros, a
diferencia del racismo. Las actitudes, valores y sistemas racistas establecen, abierta o
veladamente, un orden jerárquico entre los grupos étnicos o raciales, utilizado para justificar los
privilegios o ventajas de las que goza el grupo dominante. El Racismo es hoy definido en todas
las instancias y foros internacionales como una afrenta a la dignidad humana básica y una
violación de los derechos humanos.
El Racismo Oculto es una forma de racismo no explícita que busca la extensión y
legitimación del racismo. Entre las variantes más comunes de racismo oculto se encuentran las
pseudo-ciencias sociales y médicas mencionadas arriba, la argumentación política en contra de
determinados grupos humanos bajo pretextos culturales o étnicos y la manipulación de datos
estadísticos con el fin de inferir indirectamente la inferioridad de unos grupos humanos sobre
otros.