Download 1 - Peritonitis Infecciosa Felina

Document related concepts

Virus de la leucemia felina wikipedia , lookup

Coronavirus Humano wikipedia , lookup

Síndrome respiratorio por coronavirus de Oriente Medio wikipedia , lookup

Resfriado común wikipedia , lookup

Varicela wikipedia , lookup

Transcript
1. Infecciones por coronavirus
Producida por un virus de la familia de los coronavirus, envuelto y de cadena ARN. Los
coronavirus felino presentan amplio espectro de virulencia, por lo tanto causan enfermedad en
los gatos que varía en gravedad. Existen aquellos que producen una enteritis, generalmente en
animales jóvenes y otras cepas que producen el cuadro de peritonitis infecciosa felina (PIF).
Peritonitis infecciosa felina Epidemiología
Afecta a felinos domésticos mayoritariamente de ambos sexos, de todas las edades, siendo
más frecuente en los menores de dos años y en los mayores de 11 años, su incidencia es baja,
aún cuando en colonias de gatos puede llegar hasta un 25%. Se ha demostrado mayor
prevalencia en áreas endémicas de leucemia felina, y una mayor presentación en ciertas razas,
lo que indicaría una probable predisposición genética. Aunque otros autores indican que no hay
predisposición por raza, sexo ni edades.
Por ser un virus envuelto es sensible a la resequedad y detergentes.
Patogenia
Las vías por las cuales se disemina el virus es por ingestión o inhalación y depende del
tropismo tisular de la cepa infectada.
Las que producen enteritis se disemina heces - oral ; y las que producen PIF se excreta por
otras vías ya que producen una enfermedad sistémica.
Se requiere el contacto cercano con gatos infectados, aunque también existe la transmisión por
fomites, no se ha comprobado la transmisión por artrópodos hematófagos. También se sugiere
la transmisión por utero.
Penetra el virus por orofaringe produciéndose una infección de mononucleares en el tejido
linforreticular regional, mediante una fusión directa entre la envoltura viral y la membrana
celular de la célula huésped; se origina así una viremia primaria donde los monocitos
transportan el virus a todo el organismo, en especial al hígado, bazo y nódulos linfáticos, los
cuales tienen poblaciones regulares de macrófagos, siendo éstos las células blanco para la
infección virulenta de peritonitis infecciosa.
La diseminación hematógena del PIF también resulta de la infección de mononucleares
circulantes (monocitos) y en forma importante de la localización del virus y las células
infectadas dentro de las paredes de los pequeños vasos sanguíneos (venas, vénulas).
El depósito de mononucleares infectados y los complejos inmunes virus - anticuerpo dentro de
las paredes de los vasos sanguíneos producen vasculitis intensa, por activación del
complemento, de la cascada de la coagulación, y por mediadores de la inflamación como
leucotrienos B4, prostaglandinas E2 e interleukina 1. Por la activación del complemento los
polimorfonucleares liberan sus enzimas amplificando la inflamación y necrosis. Como resultado
se obtienen lesiones piogranulomatosas y perivasculitis.
Por estudios se ha visto que gatos que tienen anticuerpos previos contra coronavirus, cuando
se infectan con este virus sufren la enfermedad con un inicio más rápido y fulminante.
Se propone que las funciones inmunes celulares son más importantes en la protección de los
gatos contra este virus, que los anticuerpos humorales, y esta protección se mantiene por una
infección persistente de coronavirus (premunición).
Por lo tanto, se desencadena una hipersensibilidad mediada por anticuerpos, la cual depende
de la cepa de coronavirus que sensibiliza al animal, del virus desafiante y de la susceptibilidad
del individuo.
Manifestaciones clínicas
Se han reconocido dos formas de presentación de la enfermedad:
1.-PIF húmedo con serositis fibrinosa, efusiones abdominales y/o toráxicas.
2.-PIF seco con lesiones piogranulomatosas en órganos parenquimatosos, sistema nervioso
central y ocular.
PIF húmedo :
Se produce una acumulación de líquido rico en fibrina y proteína en cavidad peritoneal, con
agrandamiento progresivo de abdomen, generalmente doloroso, siendo ésta la manifestación
clínica más característica.
Es la forma más fulminante de la enfermedad, con un inicio más rápido y curso clínico más
corto que la forma sin derrame.
El incremento de la permeabilidad vascular secundario a la perivasculitis permite la
acumulación de fluido rico en proteínas en la cavidad peritoneal y pleural, y también en
espacios totipotenciales, como cavidad pericárdica, cavidad subcapsular renal y escroto.
La efusión pericárdica y pleural producen un amortiguamiento de los ruidos cardiacos y
pulmonares, disnea, disminución de la resonancia a la percusión del tórax.
La extensión de la inflamación a otros órganos puede producir signos de alteración hepática,
como ictericia, vómitos, períodos fluctuantes de diarrea y constipación. Además, se palpan
nódulos linfáticos aumentados de volumen, y los riñones grandes y de forma irregular.
El curso clínico es muy variable, pero el tiempo de sobrevivencia desde el inicio de la
enfermedad es de 5 a 7 semanas.
A la necropsia se encuentra el peritoneo visceral y parietal con placas multifocales de exudado
fibrino necrótico, y los nódulos mesentéricos aumentados de volumen.
PIF seco :
Se postula que la forma seca se desarrolla en gatos que instauran una respuesta inmune
mediada por células más marcadamente.
Su inicio es insidioso, se observa pérdida de peso, depresión, anemia y fiebre y la acumulación
de líquido tiende a ser mínima. Las lesiones se ubican mas que nada en la superficie de
órganos y se comprometen los capilares.
A la palpación se sienten irregularidades de las vísceras o linfoadenopatías mesentérica. Las
lesiones en pulmón se pueden manifestar como neumonia granulomatosa con tos persistente
sin notable disnea.
Los signos oculares y nerviosos son más comunes en esta forma de la enfermedad.
Signos neurológicos: paresia posterior y ataxia que progresa a tetraparesia. Otros signos
posibles son hiperestesia, temblores, aumento de la rigidez muscular, inclinación de la cabeza,
marcha en círculo, anisocoria y cambio en el comportamiento. Con la cronicidad se desarrolla
hidrocefalia secundaria a la afección ependimal.
Signos oculares : son bilaterales y son uveítis anterior (iridociclitis con pupila miótica), hipopion,
hifema, edema corneal.
El curso clínico es más prolongado en esta presentación que en la húmeda, pero igual pocos
gatos sobreviven más de un año. Se ha documentado sobrevivencia cuando el virus solo afecta
al ojo.
Diagnóstico
Análisis de líquido de derrame paracentesis abdominal o torácica con la obtención de líquido, el
cual es de color amarillo claro a café rojizo, viscoso , coagula y es rico en fibrina por lo tanto, se
clasificaría como un transudado modificado o exudado (densidad > a 1017 -1047 ). Además,
este líquido es muy rico en globulinas (proteína 5 - 12 g/dl). Según algunos autores se indica
como predictivo para diagnóstico positivo cuando el contenido de gammaglobulinas es mayor a
un 32%.
Análisis hematológicos : Se presenta leucocitosis por neutrofilia absoluta, con o sin desviación
a la izquierda; eosinopenia y linfopenia. El 40% de los gatos desarrolla anemia ligera a
moderada, normocítica normocrómica.
Análisis de proteínas séricas: Hay una hiperproteinemia (7,8 a 12 g/dl), debido principalmente a
una hipergammaglobulinemia policlonal. Esto se observa en el 50% del PIF efusivo, y en el
70% del PIF seco. El fibrinógeno también se encuentra aumentado (400 mg/ dl) en el 45 a 60%
de los casos.
Perfil Bioquímico : En general las anormalidades que se observan en este examen reflejan la
expansión de la enfermedad a los diferentes órganos.
Pruebas serológicas : Las pruebas que más se utilizan para detectar anticuerpos contra PIF
son la prueba de ELISA e IFA, pero la mayoría de los gatos con peritonitis infecciosa felina
tienen títulos altos o moderados de anticuerpos para coronavirus. No es una prueba muy
específica,ya que reacciona con los coronavirus de otras especies. Por lo tanto, que salga
seropositivo solamente nos indica que el animal ha estado expuesto al coronavirus, pero no
nos indica si está enfermo o es portador sano. Debido a esto solo se utiliza para detectar gatos
portadores al introducirlos en albergues y también para el diagnóstico de la enfermedad en
conjunto con la signología clínica y los otros exámenes.
Tratamiento
No tiene un tratamiento curativo, ya que la enfermedad es siempre fatal una vez que aparecen
los signos clínicos de derrame.
Se realiza un tratamiento paliativo, que tiene como objetivo aminorar las reacciones
inflamatorias diseminadas que desencadenó el sistema inmune para eliminar el virus. Para ello
se combina glucocorticoides, citotóxicos (ciclofosfamida) y antibiótico de amplio espectro,
además de mantener una hidratación adecuada y una ingesta de nutrientes.
Si responde el paciente en forma positiva a este tratamiento , se continúa por tres semanas.
Cuando esta enfermedad se restringe sólo a los ojos , se logra respuesta al tratamiento tópico
con glucocorticoides oftálmicos, complementado con terapia sistémica.
Prevención
No existe una vacuna segura y efectiva contra coronavirus.
La vacuna ideal debe contener al virus PIF capaz de inducir solamente respuesta de tipo
celular, sin producir la enfermedad.
Actualmente existe (no en Chile) una vacuna de virus modificado de una cepa atenuada de PIF
, la cual se denomina " Primucell" ® (Lab. Pfizer), la cual estimula la producción de linficitos B
en la mucosa nasal, produciendo IgA, por lo tanto confiere una inmunidad local sin replicación
sistémica y no estimula la respuesta humoral que sensibiliza al animal a desarrollar
posteriormente la enfermedad. Se recomienda en gatos de 16 semanas o más y repetir a las 3
a 4 semanas, ya que es una vacuna local . Se administra por gotario.
CIT
A
Muñoz A., Loreto. Enfermedades virales felinas - Parte II. TECNO VET: Año 7 N°2, agosto
2001http://www.tecnovet.uchile.cl/CDA/tecnovet_articulo/0,1409,SCID%253D9538%2526ISID%253
D466,00.html