Download View/Open

Document related concepts

Conciencia (psiquiatría) wikipedia , lookup

Neurociencia wikipedia , lookup

Lóbulo temporal wikipedia , lookup

Neurociencia educativa wikipedia , lookup

Neuropsicología cognitiva wikipedia , lookup

Transcript
Facultad de Humanidades
Programa Analítico
CARRERA/S: Psicología
ASIGNATURA: Bases Biológicas y Neurológicas del Comportamiento Humano II
PLAN DE ESTUDIOS: 2012
ANO ACADEMICO: 2013
NIVEL: 1º
HORAS CÁTEDRA POR SEMANA: 6
PROFESOR A CARGO: Dr. Aldana Marcos, Hernán Javier
Otros docentes: Dr.Matías Bertone, Lic.Ma. Elena Espada, Lic.Beatriz Vuelta,
Lic.Francisco Acuña
CUATRIMESTRE: 2do Cuatrimestre
1. A- OBJETIVOS:
 Adquirir la terminología neurobiológica
 Conocer el sistema endócrino
 Comprender los procesos sensoriomotores, perceptivos, cognitivos,
motivacionales en modelos experimentales y en el humano.
 Comprender la anatomíafisiología del sistema genital masculino y femenino
 Comprenderla fisiología de los ritmos biológicos.
afectivos
y
B- OBJETIVOS DETALLADOS:
OBJETIVOS GENERALES
 Valorar el conocimiento de las ciencias como soporte fundamental de la formación del
Psicólogo para la comprensión del comportamiento humano.
 Valorar el conocimiento de las ciencias como soporte fundamental de la formación del
Psicólogo para la comprensión de las causas, mecanismos y efectos de las alteraciones del
comportamiento humano.
 Facilitar la comprensión de los aspectos moleculares y biológicos de la vida.
 Desarrollar una visión integradora en el estudiante de psicología que vincule el conocimiento
biológico-neurológico-embriológico con el psíquico.
 Valorar, respetar y apasionarse con los fenómenos biológicos que participan en nuestros
comportamientos.
 Despertar el interés y curiosidad sobre el funcionamiento del sistema nervioso así como por
la investigación en neurociencias.
 Aprender a describir con sencillez la fisiología del cuerpo y sus trastornos para poder
explicarlos a todos los que los necesiten.
 Respetar el pluralismo académico, político y religioso en el tratamiento de todos los temas de
la materia
 Comprender la importancia del trabajo interdisciplinario en la formación del Psicólogo.
 Promover la participación en las clases teóricas.
 Abrir la mente al conocimiento.
 Cuestionar la posibilidad de que la mente esté más allá del cerebro y del propio cuerpo.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Adquirir la terminología neurobiológica
 Comprender la modulación de la actividad cerebral
 Conocer cómo interfiere el sistema endócrino en el comportamiento
 Comprender los componentes que participan en el proceso sensitivo.
 Comprender la neuropsicología de los procesos sensoriales.
Universidad de Belgrano – Facultad de Humanidades
Página 1/8





















Relacionar los conocimientos neuropsicológicos con las alteraciones de la patología
psicológica
Comprender la neuropsicología de los procesos sensoriomotores, perceptivos, cognitivos,
afectivos y motivacionales en modelos experimentales y mediante la aplicación de las
técnicas actuales de imágenes estructurales y funcionales del cerebro humano.
Comprender la anatomo-fisiología del sistema somatoestésico y como nos influye en la vida
diaria.
Comprender la anatomo-fisiología del sistema visual y como nos influye en la vida diaria.
Conocer algunas agnosias relacionadas con el sistema visual.
Comprender la anatomo-fisiología del sistema vestibulocolclear y como nos influye en la vida
diaria.
Comprender la anatomo-fisiología de los sentidos químicos: olfato, gusto, vomeronasal y
sentido químico común y como nos influyen en la vida diaria.
Comprender los principios funcionales del sistema sensoriomotor y como nos influye en la
vida diaria.
Conocer las características de los diferentes sistemas moduladores difusos y su influencia en
la actividad cerebral.
Estudiar y comprender la anatomía del sistema genital masculino y femenino con el fin de
mejorar nuestras relaciones interpersonales y enseñar a los demás que el sexo no debe ser
un tema TABU.
Comprender las bases biológicas de la diferenciación sexual.
Conocer las bases biológicas del acto sexual.
Conocer las bases neuroanatómicas y las funciones de los ritmos biológicos.
Comprender las posibles funciones del sueño y la vigilia. Conocer las bases neuroanatómicas
de estos procesos biológicos.
Comprender el fenómeno de la memoria, aprendizaje y atención y analizar los posibles sitios
anatómicos involucrados en estas funciones.
Analizar y comprender las diferentes teorías de las emociones.
Comprender los posibles sustratos neuroanatómicos participantes en la emoción y cognición.
Conocer como participa en las emociones el sistema vegetativo o autónomo.
Comprender el fenómeno de estrés e intentar que no nos quite ni afecte la vida.
Comprender las bases anatomo-funcionales del lenguaje.
Conocer las investigaciones sobre los campos mórficos y la mente expandida (telepatía,
precognición y visión a distancia) al menos con la intención de abrir nuestras mentes a los
misterios que nos rodean.
2. CONTENIDOS:
Contenidos mínimos:
Sistemas moduladores difusos. Sistema endocrino. Hormonas y su acción. Sensopercepción:
sistema somatoestésico y sus alteraciones; sistema visual y sus alteraciones; sistema auditivo vestibular y sus alteraciones. Sentidos químicos. Sistema sensoriomotor y sus alteraciones.
Anatomía del sistema genital. Sexo y sus bases biológicas. Sueño- Vigilia. Ritmos Biológicos.
Aprendizaje, atención, memoria, olvido y amnesia. Emociones. Violencia. Estrés. Cognición.
Lenguaje. Funciones de los hemisferios cerebrales.
Unidades:
Unidad 1. Sistemas moduladores difusos.
Generalidades. SMD Noradrenérgico. Ubicación de sus núcleos. Proyecciones axonales. Procesos
en los que interviene. SMD Serotoninérgico. Ubicación de sus núcleos. Proyecciones axonales.
Procesos en los que interviene. SMD Dopaminérgico. Ubicación de sus núcleos. Proyecciones
axonales. Procesos en los que interviene. SMD Colinérgico. Ubicación de sus núcleos. Proyecciones
axonales. Procesos en los que interviene
Unidad 2. Hormonas y glándulas endócrinas
Glándulas y hormonas. Principios de la actuación hormonal. Diferencias y semejanzas entre
comunicación neuronal y hormonal. Función del hipotálamo en el control endócrino. Hipófisis,
anatomía y fisiología. Hormonas que produce. Retroalimentación. Eje adrenal y su relación con el
Universidad de Belgrano – Facultad de Humanidades
Página 2/8
estrés. Eje tiroideo, hipertiroidismo e hipotiroidismo. Eje gonadal. Glándulas que no dependen de la
hipófisis: pineal y páncreas.
Unidad 3. Sistema somatoestésico, somatosensitivo. Sensibilidad somática.
Ubicación del sistema somatoestésico en la anatomía funcional del sistema nervioso (visceral,
somático y entérico). Jerarquía. Estímulos. Exteroceptivos, propioceptivos e interoceptivos. Anatomía
de la piel y de sus órganos receptores. Características de los receptores. Dermatomas. Trayectorias
o vías somatosensoriales y sus funciones: leminiscal o del cordón dorsal, espinotalámica y
espinoreticular. Porción trigeminal. Cortezas primarias y secundarias somatoestésicas. Homúnculo y
sus características principales. Percepción del dolor. Regulación central de la percepción del dolor.
Miembro fantasma y dolor fantasma. Dolor referido. Opiáceos y su rol en la analgesia. Agnosias.
Alteraciones de las vías: hemisección medular, tabes dorsal y siringomielia.
Unidad 4. Visión.
Funciones y aspectos generales. Definición de la luz. Ojo: tipos de fotorreceptores y estímulos que
los afectan. Codificación de la información visual en la retina: Luz y oscuridad. Transducción de la
señal visual en estímulos eléctricos. Color. Teoría tricrómica de color de Young Helmholtz. Vías
visuales centrales. Sitios de influencia de la vía visual en el encéfalo (hipotálamo, tálamo, corteza,
tronco del encéfalo) - Indique la función de cada una. Cortezas visuales primarias y secundarias.
Análisis de la información: corteza de asociación visual. Flujos del análisis visual. Teoría del qué y del
dónde (lóbulos involucrados). Percepción del color. Análisis de la forma. Percepción del movimiento.
Percepción de la localización. Agnosias visuales. Prosopagnosia.
Unidad 5. Sistema auditivo y vestibular.
Función de la audición y el equilibrio. Partes del oído y funciones (oído externo, medio e interno).
Transducción de la información auditiva- células ciliadas y órgano de Corti. Trayectoria de la vía
auditiva. Definición del sonido (medición en Hercios). Tipos de sonidos. Detección: de la altura tonal,
del volumen del timbre y de la localización de los sonidos. Funciones conductuales del sistema
auditivo. Tonotopía. Sistema vestibular. Aparato vestibular. Células receptoras. Vía vestibular.
Cortezas auditivas primarias y secundarias.
Unidad 6. Sentidos químicos: gusto, olfato, vomeronasal y sentido químico común.
Aspectos generales de los sentidos químicos. Características de los quimioreceptores. Gusto.
Estímulos. Detección de la información gustativa. Pares craneanos involucrados. Vía del gusto.
Codificación del gusto. Ageusia. Olfato. Estímulos. Anatomía del aparato olfatorio. Mucosa olfatoria.
Transducción de la información olfatoria. Detección de olores específicos. Vía olfatoria y regiones
cerebrales involucradas. Diferencias entre el gusto y el sabor. Función del sabor. Olfato y su
diferencia con los otros sentidos (llega a la corteza sin pasar por el tálamo), impacto en la memoria y
en las emociones. Anosmia. Vomeronasal. Ubicación. Feromononas. Sentido químico común.
Ubicación y función.
Unidad 7. Sistema sensoriomotor.
Función y aspectos generales. Ubicación del sistema sensoriomotor en la anatomía funcional del
sistema nervioso (visceral, somático y entérico).Unidad motora. Huso muscular y placa motora en la
actividad sensoriomotora. Repaso de los componentes de un arco reflejo simple. Músculos agonistas
y antagonistas.Los tres principios de la función sensoriomotora (jerarquía. retroalimentación sensitiva
y aprendizaje). Tipos de movimientos. Reflejos, estereotipados, balísticos y complejos. Control
cerebral del movimiento. Cortezas de asociación, motora primaria y secundaria. Organización de la
corteza motora- somatotopía. Homúnculo sensoriomotor. Control cortical del movimiento Función de
la corteza de asociación parietal posterior. Función de la corteza de asociación prefrontal
dorsolateral. Función del área motora suplementaria y la corteza promotora. Vías motoras
descendentes. Tracto corticoespinal directo, corticoespinal cruzado, rubroespinal, reticuloespinal y
tectoespinal. Nomenclatura. Vía piramidal y extrapiramidal. Deficiencia de los movimientos
controlados verbalmente: apraxia. Modulación de los movimientos por los ganglios basales y el
cerebelo. Síndrome de Parkinson. La formación reticular.
Unidad 8. Bases biológicas y neurológicas de la conducta sexual
Anatomía del sistema genital femenino y masculino. Patologías comunes del reproductor femenino y
masculino: amenorrea, dismenorrea, varicocele, criptorquidia, fimosis. Circuncisión - mitos y
Universidad de Belgrano – Facultad de Humanidades
Página 3/8
verdades. Determinación genética del sexo. Diferenciación sexual. Diferencias en el sistema nervioso
del hombre y la mujer. Hormonas y desarrollo sexual. Caracteres sexuales primarios y secundarios.
Fases de la respuesta sexual humana determinadas en el estudio de William Masters y Virginia
Johnson (Fase de excitación • Fase de meseta • Fase de orgasmo • Fase de resolución). Bases del
mecanismo neural de la erección (clitorial y peneana)- estímulos reflexogénicos exteroceptivos e
interoceptivos, defina los estímulos psicogénicos. Bases del mecanismo neural de la eyaculación
(características viscerales y somáticas). Los circuitos neurales del cerebro regulan la conducta
reproductora. Efectos del estrés en la erección y eyaculación. Ciclo menstrual. Ovulación (mito de la
única ovulación, ciclos de 2 o 3 olas de ovulación). Cambios en el útero, vagina y mamas durante el
acto sexual. Dificultades con las que se encuentra el espermatozoide hasta llegar al ovocito ovulado.
Fecundación. ¿Cómo debemos definir la identidad sexual, mediante los genes, las gónadas, los
genitales o el cerebro? Las influencias sociales afectan a la diferenciación sexual del sistema
nervioso.
Unidad 9. Ritmos Biológicos. Vigilia y Sueño.
Ritmos biológicos: ultradianos, circadianos y infradianos. Ritmos de desarrollo libre o freeruning.
Zeitgebert o dador de tiempo. Núcleo supraquiasmático y ritmos. Definición de sueño y diferencias
con anestesia o del estado de coma. Video-polisomnografía. Definición y usos del
electroencefalograma (EEG). Diferencias entre sueño lento-NREM-NMOR y rápido-paradójico o REM
o MOR. Hipnograma. Teorías del sueño y de soñar. Sistemas moduladores difusos y relación con las
fases del sueño. Alteraciones del sueño.
Unidad 10. Aprendizaje. Memoria y amnesia. Atención.
Aspectos generales. Aprendizaje de aspectos extra o intracerebrales. Bases biológicas de la
atención. Tipos de memorias: memorias sensoriales, memorias relacionadas con el tiempo: corto,
mediano y largo plazo; por el tipo de información: implícitas (procedural, priming-presentación previa, condicionamiento) y explícitas (semánticas y episódicas). Consolidación. Memorias prospectivas y
retrospectivas. Memoria celular (mito o verdad). Memoria de trabajo. Memoria emocional. Teorías
biológicas del mecanismo sináptico del aprendizaje y la memoria. Olvido vs. amnesia. Amnesia
retrógrada y anterógrada. Amnesia global transitoria. Lobotomía temporal medial. Caso H.M.
Amnesia del síndrome de Korsakoff. Lesiones de la corteza prefrontal. Amnesia de la enfermedad de
Alzheimer. Sistemas encefálicos que subyacen a las memorias. Hipocampo y amígdala. Memoria y
envejecimiento.
Unidad 11. Emociones, violencia y estrés.
Aspectos generales. Teorías de las emociones (Darwin, James y Lange, Cannon y Bard, Schachter).
Memorias básicas según Plutchick (1994). Atlas de expresiones faciales de Ekman. Circuito de
Papez, Sistema límbico. Emociones y expresión facial. Efectos de las lesiones cerebrales en la
emoción humana. Caso Phineas Gage. Lobotomía frontal y síndrome de Kluver-Bucy.
Condicionamiento del miedo. Teoría de LeDoux. El cerebro de triuno. Influencia de la amígdala y el
hipocampo sobre la conducta emocional. Importancia psicológica de la maduración de la amígdala y
del hipocampo. Violencia y agresión. Influencias tempranas en las tipos de violencia. Estrés. Fases
del estrés (hormonas y neurotransmisores involucrados). Euestrés y diestrés. Efectos del estrés en la
memoria. Estrés y salud.
Unidad 12. Cognición.
Aspectos generales. Cortezas de asociación. Alteraciones en pacientes con lesiones en los lóbulos
parietales. asterognosia, prosopagnosia, déficit de atención, negligencia hemiespacial. Lesiones del
lóbulo temporal: déficit de reconocimiento. Lesiones del lóbulo frontal. Déficit de planeación y
funciones ejecutivas.
Unidad 13. Lateralización, lenguaje y cerebro dividido.
Aspectos generales. Aportes al conocimiento de las funciones del cerebro con los trabajos del
cerebro hendido. Diferencias entre el hemisferio derecho e izquierdo. Función y tipos de lenguaje.
Definición de fonema. Localización cortical del lenguaje. Test de Wada -aportes al conocimiento de la
localización del lenguaje en zurdos y diestros. Áreas de Broca y de Wernicke. Bases biológicas del
lenguaje. Modelo de Wernicke-Geschwind para la palabra oída y escrita. Afasias: Broca, Wernicke y
de conducción.
Universidad de Belgrano – Facultad de Humanidades
Página 4/8
Unidad 14. Mente expandida.
Definición de campos mórficos. Mente expandida. Investigaciones sobre la telepatía, la sensación de
sentirse observado y la precognición.
3. BIBLIOGRAFIA
3.1
BASICA


Pinel J.P.J. Biopsicología. 6ta. Ed. Prentice Hall. Buenos Aires. 2007
Carlson, N. R.. Fisiología de la Conducta. 8va. Edición. Ed. Pearson. Buenos Aires, 2006
3.2.- ADICIONAL (optativa de profundización)
 Álvarez González M.A. y Trápaga Ortega M. Principios de neurociencias para psicólogos.
Paidós. Buenos Aires. 2005.
 Bear, M.F, Connors, B. N., Paradiso, M. A.: Neurociencia. Explorando el cerebro. Ed. Masson
–Williams y Wilkins, España. 1998
 Carlson, N. R. : Fisiología de la conducta. Ed. Ariel,Barcelona,1997
 Carpenter, M.B.(1994). Neuroanatomía. Fundamentos, 4ª. ed. Buenos Aires: Editorial Médica
Panamericana.
 Edelman G.M. El universo de la conciencia. Como la materia se convierte en imaginación.
Editorial Crítica Colección Drakontos. Barcelona. 2001.
 Eccles J.C. El Cerebro Morfología y dinámica. Interamericana. México. 1975.
 Fischbach G.D. y otros Mente y cerebro (número extraordinario de la revista Investigación y
Ciencia). Prensa Científica. Barcelona. 1992.
 Frith C. Descubriendo el poder de la mente. Cómo el cerebro crea nuestro mundo mental.
Editorial Ariel. Buenos Aires. 2008.
 Gazzaniga M.S. El cerebro ético. Editorial Paidos. 2006.
 Guyton, A.: Anatomía y fisiología del sistema nervioso. Edit. Panamericana, Buenos Aires,
1989.
 Habib M: Bases Neurológicas de las conductas, Mason, Barcelona.1994.
 Kandel, E.R., Schwartz, J.H. y Jessel, T.M.. Neurociencia y Conducta: Madrid: Prentice Hall.
1997.
 Kahle W, Leonhard H y Platzer W. Atlas de Anatomía. Tomo 3. Sistema nervioso y órganos
de los sentidos. Ediciones Omega. Barcelona. 1985.
 Kolb B. Whishaw I.Q. Neuropsicología Humana.5ª Ed. Editorial Médica Panamericana. 2006.
 Komisaruk B.R., Beyer-Flores C., Whipple B. La Ciencia del Orgasmo. Paidós Transiciones.
Buenos Aires 2008.
 LeDoux. J. El cerebro emocional. Ariel Planeta. 1999.
 López Antunez L. Anatomía Funcional del Sistema Nervioso. Editorial Limusa. México. 1979.
 Magoun H.W. El Cerebro despierto. La Prensa Médica Mexicana. México. 1980.
 Martin J.H. Neuroanatomía. Prentice Hall, Madrid.1998.
 Matlin M.W. y Foley H.J. Sensación y percepción. Prentice Hall. Buenos Aires. 1996.
 Moore K.L. y Persaud T.V.N. Embriología clínica. McGraw- Hill Interamericana. Buenos Aires.
1998.
 Nauta J.H., Feirtag M. Fundamentos de Neuroanatomía. Labor. Barcelona. 1986.
 Nelson, R. J.: Psicoendocrinología. Las bases hormonales de la conducta, Ariel, Barcelona ,
1996.
 Nolte J. El cerebro humano. Mosby/Doyma Libros. Madrid. 1994.
 Pinel J.P.J. Biopsicología. Prentice Hall. Buenos Aires. 2001.
 Purves D., Augustine G.J., Fitzpatrick D., Katz L.C., LaMantia A., McNamara J.O. Invitación a
la Neurociencia. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires. 2004.
 Purves D. et al. Neurociencia. 3ra Ed. Editorial Médica Panamericana. 2008
 Rosenzweig M.R., Leiman A.L.; Breedlove S.M. Psicobiología Neurociencia Conductual,
Cognitiva y Clínica. Ariel Neurociencia. 2005
 Ruiz Vargas, J.M.: La memoria humana, función y estructura. Edit. Alianza, Madrid, 1994.
 Sanjuán J. y otros. Evolución cerebral y psicopatología. Editorial Triacastela. Madrid. 2000.
Universidad de Belgrano – Facultad de Humanidades
Página 5/8









Sheldrake R. De Perros que saben que sus Amos están camino a casa y otros facultades
inexplicadas de los animales. Paidós Ibérica. 2001.
Sheldrake R. A Sensação de estar sendo observado e outros aspectos da mente expandida.
Editora Cultrix. San Pablo. 2003.
Shepherd G.: Neurobiología Edit. Labor, Barcelona, 1985.
Siegel G.J., Agranoff B.W., Wayne Albers R., Molinoff P.B.Basic Neurochemistry. Raven
Press. New York. 1994.
Snell, R. S. Neuroanatomía Clínica, 4ª ed. Panamericana. Buenos Aires. 1999.
Snyder S.H. Drogas y Cerebro. Prensa Científica. Barcelona. 1992
Tortora G.J. y Grabowski S.R. Principios de anatomía y fisiología. Oxford University Press.
México. 2002.
Waxman S.G. Neuroanatomía correlativa. Manual Moderno. México. 1997.
Wong-Riley M.T.T. Secretos de las neurociencias. McGraw Hill Interamericana. Mexico. 2000.
3.3. Publicaciones en revistas
 Aguado L. Procesos cognitivos y sistemas cerebrales de la emoción. REV NEUROL 2002; 34
(12): 1161-1170.
 Almeida T.F, Roizenblatt S., Tufik S.Afferent pain pathways: a neuroanatomical review. Brain
Research. 2004.1000: 40–56.
 Benítez-Burraco A. FOXP2: del trastorno específico a la biología molecular del lenguaje. II.
Implicaciones para la ontogenia y la filogenia del lenguaje. REV NEUROL 2005; 41 (1): 37-44.
 Campillo-Valero D., Garcia-Guixé E. Origen y evolución del lenguaje. REV NEUROL 2005; 41
(Supl 1): S5-S10.
 Canedo A. Heterogeneidad funcional del sistema piramidal: tractos corticobulbar y
corticoespinal. REV NEUROL 2003; 36 (5): 438-452.
 Contreras M., Ceric F., Torrealba F. El lado negativo de las emociones:la adicción a drogas
de abuso. REV NEUROL 2008; 47 (9): 471-476.
 Gallagher, M., Chiba, A. A.: The amygdala and emotion, Current opinion neurobiology, 6:221227, 1996
 Gómez-Pérez E.a, Ostrosky-Solís F. a, Próspero-García O. Desarrollo de la atención, la
memoria y los procesos inhibitorios: relación temporal con la maduración de la estructura y
función cerebral. REV NEUROL 2003; 37 (6): 561-567.
 Ledoux, J. E.: Emoción, memoria y cerebro, Investigación y ciencia, agosto 1994.
 Morgado I. Psicobiología del aprendizaje y la memoria: fundamentos y avances recientes
REV NEUROL 2005; 40 (5): 289-297.
 Muñoz-Yunta J.A., Palau–Baduell M. Ontogenia de la autoconciencia. Cómo se construye el
cerebro cognitivo. REV NEUROL 2004; 38 (Supl 1): S3-S8.
 Ortiz-Siordia L.E., Álvarez-Amador L., González-Piña R. Modelos anatomotopográficos de las
áreas cerebrales que se activan durante la función lingüística. REV NEUROL 2008; 47 (12):
653-658.
 Pedemonte M., Velluti R.A El procesamiento sensorial podría estar organizado en el tiempo
por ritmos cerebrales ultradianos. REV NEUROL 2005; 40 (3): 166-172.
 Pedemonte M., Velluti R.A. El sistema auditivo en el ciclo sueño-vigilia REV NEUROL 2005;
41 (5): 280-286.
 Peraita-Adrados R. Avances en el estudio de los trastornos del sueño. REV NEUROL 2005;
40 (8): 485-491.
 Pueyo, A.A., Zaro, M. J.: La inteligencia de los hombres y las mujeres, Mundo
científico,196:63-77.
 Raz A. Anatomy of Attentional Networks. THE ANATOMICAL RECORD (PART B: NEW
ANAT.) 2004. 281B:21–36.
 Rebollo M.A., Montiel S. Atención y funciones ejecutivas. REV NEUROL 2006; 42 (Supl 2):
S3-S7.
 Serra J. M. http://usuarios.lycos.es/dormirydescansar/caracter.htm
 Sheldrake R. Sheldrake and His Critics: The Sense of Being Glared At
A special edition of the Journal of Consciousness Studies 2005 Vol 12 No. 6.
 Sheldrake R. Mind, Memory, and Archetype Morphic Resonance and the Collective
Unconscious- Part I Psychological Perspectives 1987, 18(1),9-25.
 Sheldrake R.. Society, Spirit & Ritual: Morphic Resonance and the Collective Unconscious –
Part II Psychological Perspectives 1987, 18(2), 320-331.
Universidad de Belgrano – Facultad de Humanidades
Página 6/8








Sheldrake R. Extended Mind, Power, & Prayer: Morphic Resonance and the Collective
Unconscious - Part III. Psychological Perspectives 1988, 19(1) 64-78.
Sheldrake R. Morphic Fields and Morphic Resonance - An Introduction
http://www.sheldrake.org/papers/Morphic/index.html
Stowers L., Marton T.F. What Is a Pheromone? Mammalian Pheromones Reconsidered
Neuron, 2005.Vol. 46, 699–702.
Talero-Gutiérrez C., Zarruk-Serrano, J.G., Espinosa-Bode A. Percepción musical y funciones
cognitivas. ¿Existe el efecto Mozart? REV NEUROL 2004; 39 (12): 1167-1173.
Tillmann H.C. KrugerÆ, Hartmann UE, Schedlowski M. Prolactinergic and dopaminergic
mechanisms underlying sexual arousal and orgasm in humans. World J Urol (2005) 23: 130–
138.
Tirapu-Ustárroz J., Muñoz-Céspedes J.M. Memoria y funciones ejecutivas. REV NEUROL
2005; 41 (8): 475-484.
Valencia-Alfonso C.E., Feria-Velasco A., Luquín S., Díaz-Burke Y., García-Estrada J. Efectos
cerebrales del medio ambiente social. REV NEUROL 2004; 38 (9): 869-878.
Wysocki C.,Preti G. Facts, Fallacies, Fears, and Frustrations With Human Pheromones. Anat
Rec PART A. 2004. 281A:1201–1211.
Guía de Trabajos Prácticos de la asignatura.
4. METODOLOGIA DE LA ENSEÑANZA
Clases Teóricas: clases expositivas, con participación de los alumnos. Utilización constante de
imágenes por medio de trasparencias o powerpoints. Los contenidos audiovisuales están en poder
de los alumnos. Se utilizan también CD multimedia de diferentes bibliografías.
Evaluación permanente de la atención, participación y avance conceptual.
Exámenes parciales escritos con preguntas teóricas y esquemas a completar.
Devolución general e individual de las pruebas.
Examen final oral sobre los temas centrales del programa de contenidos.
Clases Prácticas: los alumnos cuentan con una guía de trabajos prácticos con actividades para
completar y cuestionarios. Bajo la ayuda de los docentes se completa y resuelve las dudas.
Modalidad de Enseñanza
Modelo en látex del cerebro humano. Material cerebral cadavérico. Cortes de cerebro en sentidos
horizontal y coronal. Programas interactivos en Cd multimedia de neuroanatomía y fisiología del
sistema nervioso
5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Durante la primera semana del curso se informará a los alumnos la modalidad con la que se
efectuarán el examen parcial y final, y los temas o procedimientos que se incluyen en cada uno de
ellos. Además las características de los mismos obran en la guía de trabajos prácticos en poder de
cada alumno.
En el examen parcial puede incluirse temas que no se hayan dictado en clases teóricas los
que habrán sido expresamente señalados durante la primera semana de iniciadas las clases y
siempre que se hayan indicado la bibliografía obligatoria. Se podrá omitir algún tema de los
anunciados, en caso que por razones de fuerza mayor dicho tema no se haya podido enseñar
convenientemente.
Se realizará una evaluación diagnóstica/inicial para conocer las capacidades de partida y los
conocimientos previos de los alumnos en relación con los contenidos de la materia. Se efectuará al
inicio de un período de aprendizaje y su calificación no será incluida para la obtención del carácter de
alumno regular.
Universidad de Belgrano – Facultad de Humanidades
Página 7/8
De la obtención de las calificaciones:
La adjudicación de notas en los exámenes parciales se hará aplicando un criterio absoluto: el
nivel de aprobación (nota seis) corresponde al 60% del “puntaje máximo posible”
Modo de examen final de la materia “Bases Biológicas y Neurológicas del Comportamiento humano
I”:
1.
El alumno DEBE concurrir al examen final con su guía de trabajos prácticos completa
2.
El alumno sacará una de las bolillas al azar y tendrá alrededor de 10 minutos para organizar su
examen en soledad, mediante el diseño de mapas mentales o resumen del tema en forma escrita
como guía para su examen. Luego será llamado para dar el mismo en forma oral. El alumno
podrá elegir uno de los temas para comenzar su exposición oral. Los docentes le harán luego
preguntas de los otros temas que figuran en la bolilla. Cuando el docente lo crea necesario podrá
también preguntar temas que no figuran en la bolilla correspondiente. El final oral se aprueba con
nota 4 (cuatro)
3.
Los alumnos que no hayan rendido el parcial o tengan un porcentaje de asistencias menor al
50% deberán recursar la asignatura.
4. El punto mencionado como “ATLAS” en cada bolilla indica que se evaluará en todos los casos
una imagen del Atlas de neuroanatomía.
Universidad de Belgrano – Facultad de Humanidades
Página 8/8