Download 113-_Neurociencias_I

Document related concepts

Neurofisiología clínica wikipedia , lookup

Neurociencia de sistemas wikipedia , lookup

Neurociencia wikipedia , lookup

Transcript
Pontificia Universidad Católica Argentina
“Santa María de los Buenos Aires”
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
CARRERA: LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA
ASIGNATURA: NEUROCIENCIAS I
CURSO LECTIVO: 2.011
CARÁCTER: CUATRIMESTRAL
TOTAL DE HS/SEM: 4 Hs.
PROFESOR TITULAR: PROF. JOSÉ ANDRÉS YERGA
PROFESOR PRO-TITULAR:
PROFESOR ADJUNTO:
PROFESOR ASISTENTE: PROF. DANILO VALLINA
1.- OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA











Sentar las Bases Neurobiológicas de la integración e íntima relación de la vida psicobiológica y
espiritual del ser humano, tanto en la salud como en la enfermedad.
Actualizar conceptos de Biología General. Adquirir Bases Generales y Celulares de Fisiología
Humana.
Conocer el Desarrollo y la Organización del Sistema Nervioso.
Comprender la Fisiología Neuronal y sus Características Específicas de Excitabilidad.
Conocer la Capacidad neuronal de transmisión de señales y su importancia para la integración
del Sistema Nervioso en particular, de la persona como un todo y su relación con el ambiente.
Conocer las bases de la fisiología del Sistema Nervioso.
Conocer la relación del Sistema Nervioso con otros órganos, aparatos y sistemas.
Comprender la importancia de la integración orgánica para la Homeostasis.
Reconocer las llamadas Funciones Psíquicas como operatividades del cuerpo y
fundamentalmente, establecer sus relaciones con la fisiología del Sistema Nervioso.
Comprender que el hombre es una unidad psicobiológica espiritual.
Valorar la importancia del conocimiento de la Psicofisiología, Neuropsicología y de la
Neurociencia para la comprensión del Comportamiento Humano sano y enfermo, y en particular
de su expresión mental.
2.- UNIDADES TEMÁTICAS:
Unidad I:



Lo físico en lo viviente: materia y energía. Estructura de la materia. Protoplasma:
Características del Protoplasma: físicas, químicas, estructurales y funcionales.
Compuestos Orgánicos.
Seres Vivos: (características propias), organización específica, metabolismo,
movimiento, crecimiento y desarrollo, reproducción, irritabilidad, adaptabilidad, muerte.
La célula: organización. Membrana celular. Núcleo. Citoplasma. Orgánulos.
Metabolismo Celular: Estructura y Función de las Enzimas. Síntesis de proteínas. ADN
ARN: Mensaje Genético.
Unidad II:



Neurona: Estructura y Función. Organelas. Citoesqueleto. Flujo Axonal. Tipos.
El Impulso Nervioso: Fenómenos de Membrana. Fenómenos Bioeléctricos. Potencial de
Reposo. Potencial de Acción (Despolarización y Repolarización). Carga y Descarga de
la Membrana.
Fibras Nerviosas: Tipos. Clasificación.
Unidad III:


Sinapsis: Funciones Excitadoras e Inhibidoras. Sumación Temporal y Espacial.
Citoesqueleto. Vesículas Sinápticas. Neurotransmisores. Canales de calcio. Receptores
Sinápticos: Receptores Presinápticos. Receptores Postsinápticos (ionotrópicos,
Metabotrópicos). Segundo Mensajeros.
Unidad IV:





La Neurona Unipolar. Sus características Estructurales y Funcionales.
Receptores: Tipos. Estímulos Sensoriales que reconocen.
Modalidad. Ley de Modalidades Específicas.
Transducción de Estímulos en Impulsos. Potencial de Receptor y Potencial Generador.
Adaptación de Receptores. Tónicos. Fásicos. Estimación de la Intensidad del Estímulo.
Unidad V:






El Sistema Nervioso: Formación Inicial del Sistema Nervioso. Subdivisiones
Encefálicas. Diferenciación y Migración Neuronal. Construcción de Circuitos.
Crecimiento del Axón. Formación de Sinapsis.
Modificación de los Circuitos Por la Actividad Neuronal.
Periodos Críticos.
Neuroplasticidad. Neurorregeneración.
Plasticidad Sináptica: Células Piramidales. Receptores NMDA y AMPA. Segundo
Mensajeros. Modificaciones Pre y Postsinápticas.
Neurogénesis: Neuroproliferación.
Unidad VI:



Transmisión y Elaboración de Señales en Conjuntos Neuronales Comunes. Circuitos:
Tipos. Convergencia. Divergencia. Retroalimentación. Prolongación de una Señal por
un Conjunto Neuronal.
Principales Vías Sensitivas y Motoras.
Teoría de Sistema. Sistemas Funcionales Complejos.
Unidad VII:



Organización del Sistema Nervioso. Estructura y Función. Sistema Nervioso Central y
Periférico. Niveles funcionales. Ontogenia. Filogenia.
Médula Espinal: Estructura. Configuración Interna: Células del asta ventral, células del
asta lateral, células del asta dorsal. Sustancia blanca medular: Sistematización.
Organización para las funciones reflejas.
Arco reflejo. Reflejos medulares: Reflejo de tracción (Miotático). Flexor. Extensor
cruzado. De postura y locomoción. Reflejos de Formación Reticular. Cerebelo:
Funciones de Equilibrio.
Unidad VIII:




Sistema Nervioso Autónomo: Simpático y Parasimpático. Anátomo-fisiología.
Neurotransmisores. Tono Simpático y Parasimpático.
Control Bulbar, Protuberancial, Mesencefálico. Funciones Neurovegetativas del
Hipotálamo.
Stress (función de alarma). Adaptación.
Sistema Límbico e Hipotálamo: Funciones en las Emociones. Recompensa Castigo.
Conducta. Afectividad. Alteraciones.
Unidad IX:









Principales Unidades Funcionales Encefálicas.
Unidad Funcional para Regular Tono y Vigilia. Sistema Activador Reticular.
Unidad para Recibir, Analizar y Almacenar Información. Áreas Primarias, Segundarias
y de Solapamiento.
Unidad para Programar, Regular y Verificar la Actividad.
Las Funciones Psíquicas como Sistema.
Vigilia. Sueño: REM y no REM. Tono Muscular. Atención.
Sensopercepción. Imaginación. Ideación. Pensamiento. Voluntad. Movimiento.
Integración de Sistemas Fisiológicos y Psíquicos.
Alteraciones.
3.-DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO POR CADA UNIDAD
Fechas
22 de Marzo
29 de Marzo
1 de Abril
5 de Abril
8 de Abril
12 de Abril
15 de Abril
19 de Abril
22 de Abril
26 de Abril
29 de Abril
3 de Mayo
6 de Mayo
10 de Mayo
13 de Mayo
17 de Mayo
20 de Mayo
27 de Mayo
31 de Mayo
3 de Junio
7 de Junio
10 de Junio
14 de Junio
17 de Junio
Temas
Presentación de la Cátedra. Objetivos de la Materia.
Contenidos. Metodologías. Introducción. Unidad I.
Unidad I.
Unidad I.
Unidad II.
Unidad II.
Unidad III.
Unidad III.
Unidad IV.
Unidad IV.
Unidad V.
Unidad V.
Unidad VI.
Unidad VI.
Unidad VII.
Examen Parcial.
Unidad VII.
Examen Primer Recuperatorio.
Unidad VIII.
Examen Segundo Recuperatorio.
Unidad VIII.
Unidad IX.
Unidad IX.
Unidad IX.
Repaso e integración.
VINCULACION CON OTRAS MATERIAS –
Su vinculación directa en con Neurociencia II. Ya que es la parte de ciencia Neurobiológica Básica
que sirve de plataforma conceptual para el desarrollo de la Neurociencia de las Funciones
Complejas llamadas “Superiores”.
No obstante, como esta Materia brinda los conceptos de la neurociencia básica, debe servir también
de fundamento biológico para el resto de las materias de la Currícula. Por lo que se considera
vinculada con todas las materias de dicha planificación curricular. Manteniendo una mayor ligazón
con materias como Psicología General, Psicopatología, Psicofarmacología. Psicología Clínica del
Adulto. Psicología Clínica de la Niñez y Adolescencia. Psicología del Desarrollo. Psicología de la
Personalidad.
4.- BIBLIOGRAFÍA
4.1. BIBLIOGRAFÍA GENERAL OBLIGATORIA
Unidad I: Elena Curtis, (2008). Biología, Edición.
Unidad II:
Cardinali, Daniel P., (2007). “Neurociencia Aplicada”, Editorial Médica Panamericana.
Carlson, Neil R., (2006). “Fisiología de la Conducta”, Octava Edición, Editorial Pearson Educación.
Dale Purvez y otros, (2007). “Invitación a la Neurociencia”, Buenos Aires, Argentina. Editorial
Panamericana.
Unidad III:
Cardinali, Daniel P., (2007). “Neurociencia Aplicada”, Editorial Médica Panamericana.
Dale Purvez y otros, (2007). “Invitación a la Neurociencia”, Buenos Aires, Argentina. Editorial
Panamericana.
Carlson, Neil R., (2006). “Fisiología de la Conducta”, Octava Edición, Editorial Pearson Educación.
Unidad IV:
Cardinali, Daniel P., (2007). “Neurociencia Aplicada”, Editorial Médica Panamericana.
Carlson, Neil R., (2006). “Fisiología de la Conducta”, Octava Edición, Editorial Pearson Educación.
Guyton, Arthur C.: (1994). “Anatomía y Fisiología del Sistema Nervioso”. México, Interamericana.
Unidad V:
Carlson, Neil R., (2006). “Fisiología de la Conducta”, Octava Edición, Editorial Pearson Educación.
Dale Purvez y otros, (2007). “Invitación a la Neurociencia”, Buenos Aires, Argentina. Editorial
Panamericana.
Unidad VI:
Carlson, Neil R., (2006). “Fisiología de la Conducta”, Octava Edición, Editorial Pearson Educación.
Guyton, Arthur C.: (1994). “Anatomía y Fisiología del Sistema Nervioso”. México, Interamericana.
Dale Purvez y otros, (2007). “Invitación a la Neurociencia”, Buenos Aires, Argentina. Editorial
Panamericana.
Unidad VII:
Cardinali, Daniel P., (2007). “Neurociencia Aplicada”, Editorial Médica Panamericana.
Carlson, Neil R., (2006). “Fisiología de la Conducta”, Octava Edición, Editorial Pearson Educación.
Dale Purvez y otros, (2007). “Invitación a la Neurociencia”, Buenos Aires, Argentina. Editorial
Panamericana.
Unidad VIII:
Cardinali, Daniel P., (2007). “Neurociencia Aplicada”, Editorial Médica Panamericana.
Carlson, Neil R., (2006). “Fisiología de la Conducta”, Octava Edición, Editorial Pearson Educación.
Dale Purvez y otros, (2007). “Invitación a la Neurociencia”, Buenos Aires, Argentina. Editorial
Panamericana.
Unidad IX:
Cardinali, Daniel P., (2007). “Neurociencia Aplicada”, Editorial Médica Panamericana.
Carlson, Neil R., (2006). “Fisiología de la Conducta”, Octava Edición, Editorial Pearson Educación.
Guyton, Arthur C.: (1994). “Anatomía y Fisiología del Sistema Nervioso”. México, Interamericana.
Dale Purvez y otros, (2007). “Invitación a la Neurociencia”, Buenos Aires, Argentina. Editorial
Panamericana.
4.1. BIBLIOGRAFÍA GENERAL COMPLEMENTARIA
Unidad I:
Zieher, Luis María, (2003). “Psiconeurofarmacología Clínica”, Editorial 3ª Edición.
Unidad II:
Guyton, Arthur C.: (1994). “Anatomía y Fisiología del Sistema Nervioso”. México, Interamericana.
Snell, Richard S.: (1999). “Neuroanatomía Clínica”. Buenos Aires, Argentina, Editorial Médica
Panamericana, Cuarta Edición.
Unidad III:
Dale Purvez y otros, (2007). “Invitación a la Neurociencia”, Buenos Aires, Argentina. Editorial
Panamericana.
Guyton, Arthur C.: (1994). “Anatomía y Fisiología del Sistema Nervioso”. México, Interamericana.
Zieher, Luis María, (2003). “Psiconeurofarmacología Clínica”, Editorial 3ª Edición.
Unidad IV:
Dale Purvez y otros, (2007). “Invitación a la Neurociencia”, Buenos Aires, Argentina. Editorial
Unidad V:
Snell, Richard S.: (1999). “Neuroanatomía Clínica”. Buenos Aires, Argentina, Editorial Médica
Panamericana, Cuarta Edición.
Habib, Michel, (1998). “Bases Neurológicas de las Conductas”, Editorial Masson.
Zieher, Luis María, (2003). “Psiconeurofarmacología Clínica”, Editorial 3ª Edición.
Unidad VI:
Luria, Aleksandr R. (1984). “El cerebro en acción”. Barcelona, España, Ediciones Martínez Roca,
Tercera Edición.
Snell, Richard S.: (1999). “Neuroanatomía Clínica”. Buenos Aires, Argentina, Editorial Médica
Panamericana, Cuarta Edición.
Zieher, Luis María, (2003). “Psiconeurofarmacología Clínica”, Editorial 3ª Edición.
Unidad VII:
Guyton, Arthur C.: (1994). “Anatomía y Fisiología del Sistema Nervioso”. México, Interamericana.
Unidad VIII:
Carlson, Neil R., (2006). “Fisiología de la Conducta”, Octava Edición, Editorial Pearson Educación.
Guyton, Arthur C.: (1994). “Anatomía y Fisiología del Sistema Nervioso”. México, Interamericana.
Snell, Richard S.: (1999). “Neuroanatomía Clínica”. Buenos Aires, Argentina, Editorial Médica
Panamericana, Cuarta Edición.
Zieher, Luis María, (2003). “Psiconeurofarmacología Clínica”, Editorial 3ª Edición.
Unidad IX:
Luria, Aleksandr R.: (1979). “El Cerebro Humano y los Procesos Psíquicos”. Barcelona, España,
Editorial Fontanella.
Luria, Aleksandr R. (1984). “El cerebro en acción”. Barcelona, España, Ediciones Martínez Roca,
Tercera Edición.
Pereyra C. R. (2000). “Semiología y Psicopatología de los Procesos de la Esfera Intelectual”,
Buenos Aires. Editorial Salerno.
Zieher, Luis María, (2003). “Psiconeurofarmacología Clínica”, Editorial 3ª Edición.
5.- METODOLOGÍA
Clases Magistrales
Clases Interactivas
Coloquios de Entrenamiento
Discusiones
Coloquios de Evaluación
6.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE TRABAJOS PRÁCTICOS
No se realizan Trabajos Prácticos.
7.- CRITERIOS y MODALIDAD PARA LAS EVALUACIONES PARCIALES
Un Examen Parcial Coloquial Grupal. (13 may)
O Primer Examen Recuperatorio (que incluye los nuevos temas enseñados). (20 may).
O Segundo Examen Recuparatorio (que incluye los nuevos temas enseñados). (31 may).
8.- CRITERIOS y MODALIDAD PARA LA EVALUACIÓN DEL EXAMEN FINAL
Es Requisito para poder presentarse al Examen Final, el estar como alumno Regular en la Materia.
Lo que se logra con el 75 % de clases presenciales y la Aprobación de un examen Parcial. O la
Aprobación del Primer Recuperatorio. O la Aprobación del Segundo Recuperatorio.
Examen Final será Oral mediante un coloquio en el que se confrontarán los conceptos de la materia
con un grupo de Alumnos y los Profesores de la Mesa. En caso de ser necesario (dudas de que el
Alumno no alcance el nivel para aprobar, se realizará el interrogatorio en forma individual.
Eventualmente, ante circunstancias que así lo ameriten, la evaluación se complementará con un
examen Escrito.
9.- FIRMA DEL PROFESOR TITULAR O A CARGO DE LA CÁTEDRA Y
FECHA:
Firma:
Aclaración: Prof. José Andrés Yerga
Lugar y fecha: Mendoza, 24 marzo de 2.011.
10.- FIRMA Y APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE LA CARRERA Y FECHA
Firma:
Aclaración: Lic. Marcelo Pablo.
Lugar y fecha: Mendoza,
marzo de 2.011.
Sello de la Unidad Académica