Download Libros Ander Egg

Document related concepts

Diagnóstico enfermero wikipedia , lookup

Psicología comunitaria wikipedia , lookup

Gerontología wikipedia , lookup

Comunidad wikipedia , lookup

Investigación-Acción participativa wikipedia , lookup

Transcript
Libros Ander Egg
Instituto Profesional Santo Tomás de la Ciudad de Chillán,
Capítulo Nº 6 EL CONOCIMIENTO DE LA
REALIDAD PROVIENE DE LA PRACTICA SOCIAL.
EL CONOCIMIENTO DE LA REALIDAD PROVIENE DE
PRACTICA SOCIAL.
LA
Hay los que quieren aprehender
Los que quieren aprender
Los que quieren comprender.
Edgar Willems
1. LA PRACTICA COMO MODELO DE CONOCER
El “aprender haciendo” va más allá de un slogan metodológico, es la
forma de aprender más antiguo que conocemos, puesto que por la
práctica hemos conseguido gran parte de lo que sabemos.
Cabe señalar que a pesar de que la práctica nos entrega
conocimientos de forma directa, no significa que no sea necesario
poseer conocimientos más acabados, puesto que cuando ejecutamos
alguna acción lo hacemos en base a un marco de referencia,
orientado a la práctica misma, que va desde nuestros primeros
aprendizajes hasta aquellos más científicos o teóricos. Incluyendo
características y habilidades personales, así como también
condicionados por nuestro sentido común y por aquellos
conocimientos más afinados.
Como se mencionó anteriormente la práctica en la realidad social, se
debe abordar por medio de teorías que pueden ser relevantes en dos
niveles:
·
Teoría tecnológica sustantiva: proporciona conocimientos en base a
los objetivos de acción
· Teoría tecnológica operativa: refiere a la acción misma.
La práctica no enriquece la teoría sino la situación de una situación
problema “desde dentro”(información empírica).
¿Cómo incorporar la práctica que realizo en cuanto trabajador
social
comunitario,
como
una
forma
de
recoger
información/datos/vivencias para el estudio y diagnostico?
El tema es demasiado amplio, por lo que solo se remitirá a realizar un
esbozo preliminar de ello.
Para hacer de nuestra práctica un modo de conocer se debe
contemplar cuatro formas principales:
·
Conocer por la convivencia: hacerse parte del grupo o comunidad,
para así extraer información empírica.
· Aplicación de la capacidad técnica operativa: actividades propias
del quehacer profesional.
· Capacidad creadora: habilidad para incorporar conocimiento de la
realidad, así como el optimizar el diagnostico situacional.
· Evaluación y autocritica: sistematización critica de la práctica.
Cabe señalar que la fiabilidad de estos conocimientos resulta baja,
debido de los éxitos y fracasos producto de las distorsiones que estos
elementos constituyen. Es por ello, que afirmamos que la práctica es
fuente de conocimiento, pero en criterio de eficacia y no siempre es
criterio de verdad.
2. LA INSERCIÓN-PARTICIPACIÓN EN UNA REALIDAD SOCIAL,
COMO UNA DE LAS FORMAS DE CONOCER A TRAVÉS DE LA
PRÁCTICA.
La inserción-participación con los sectores populares produce una
reformulación metodológica en la ejecución del trabajo, en la cual se
visualiza el riesgo de obsesionarse por la investigación cualitativa
como les ocurre a los sociólogos, los asistentes sociales perecen
enfrentar esto reivindicando los métodos cualitativos que cada vez son
más generalizados en los estudios de la realidad social.
Por medio de esta intercesión se permite reformular “la regla de oro”
que guiaba toda iniciativa de todo trabajador social; partir de las
necesidades sentidas, en la actualidad esta formulación resulta
insuficiente, puesto que estas necesidades sean falsas influidas por la
propagando o la publicidad, sin embargo es esto hay una intuición
valida, que toda acción se debe partir por donde este
psicológicamente inserta la gente beneficiaria del programa.
Cabe destacar que la inserción-participación proporciona una mayor
comprensión de la situación de los involucrados en el programa de
acción comunitaria, por ende produce un avance.
Lo importante para los Sociólogos y trabajadores sociales es el éxito
en el trabajo, en efectos tangibles, en donde se aprecie la capacidad
profesional.
3. LA INSERCIÓN-INMERSIÓN
En un Comienzo la inserción-inmersión consiste en convivir con la
gente que tiene el problema, participar de esta manera implica
comprender con nuestra vida porque nos pasa cierta situación.
Considerar al pueblo como equipo como ignorante es equívoco. Sin
una inserción-inmersión no hay armonía con el pueblo, el aporte
técnico lo hace el propio campo de los trabajadores sociales, pero
todo estos últimos son compañeros de camino y amigo.
Comprometido existencial/político que van más allá del carácter
profesional.
Lo especial de la práctica es el contacto con la gente, no como
profesional sino como un miembro más de comunidad, con sus
principales actitudes y comportamientos, así se logra comprender y
conocer mejor la realidad, para también conseguir reencantar el
mundo, Admitiendo lo señalado por Drek Walcott, “enamorarse del
mundo a pesar de la Historia”.
La inserción se refiere a estar en el sufrimiento y de la inseguridad,
conviviendo, compartiendo en esa realidad “el hombre no puede
conocer, sin estar en contacto con la realidad misma” Solo así se logra
descubrir la esencia y comprender la realidad en estudio.
En la Inserción-inmersión sobre pasa lo intelectual, puesto que va más
allá. Conocer no es solo saber, implica la experiencia que se adquiere
por el hecho de estar inmerso en una situación determinada.
Comprensión por este medio es comprender participando. Esta vivir la
experiencia, no es la forma clásica de conocer científicamente.
No
es
lo
mismo
mirar
desde
afuera.
Que
desde
dentro
de
la
realidad
misma.
Según Freire la educación, es válida para la organización de todo
programa de trabajo social.
4. INSERSIÓN CRÍTICA Y CRISIS DE INSERSIÓN
Esta inserción no tiene validez en sí misma, puesto que así también
puede ser el primer paso para algo más profundo, denominado
inmersión crítica y crisis de la inversión, como forma de conocer en un
momento de la investigación participativa. Hacemos referencias a dos
cuestiones:
·
Inserción Crítica, se trata de estar críticamente inserto en una
realidad.
· Crisis de la inserción alude la dinámica personal, puesto se asume la
situación problema, como algo propio.
Se comienza a intuir que el sufrimiento de esta parte de marginado y
explotados es el pulso del gran mundo del mundo.
La inversión puede quedar a nivel de evidencia: así se tiene
conciencia de la realidad inmediata. Esta evidencia que da la
experiencia de la inserción-inmersión no asegura una adecuada
interpretación de la realidad. Esencialmente aquello presente, como
drama humano y menos permite una lectura crítica transformadora de
esa situación.
Con la evidencia los hechos no están totalmente analizados e
interpretados y las prácticas suelen ser representativas y limitadas a
su vez, pues la evidencia nos lleva aceptar lo dado como lo que puede
ser, pero sin una comprensión crítica, ni conocimiento de lo que
acontece y visualizar las causas de esos problemas.
Esta evidencia capta hechos inmediatos y nos lleva a experiencias
profundas, sin relacionarlas con situaciones globales. Así surgen las
necesidades de la inserción crítica, lo que nos hace comprender una
situación particular de la totalidad, que forma parte.
El proceso de la inserción se hace crítica en un doble sentido:
· Porque la inserción, en cuanto a lo que transciende los efectos y
consecuencias.
· Porque la inmersión provoca una crisis personal, que pudo haberla
vivido en otras circunstancias.
El análisis de la dinámica de la sociedad global, no debe caer en la
simplificación, puesto que no sería conveniente considerar el futuro,
como exploración del presente. Se debe estar preparado para
cualquier tipo de imprevistos que puedan ir surgiendo.
En consecuencia de la crisis de de inserción, existe una especie de
impacto psíquico, producto de situaciones extremas como lo son la
exclusión social, marginalidad y explotación de pobreza, de
sufrimiento y dolor que afecta a ciertos sectores sociales. Produciendo
un compromiso mayor de quién sufre este impacto con aquellas
personas que padecen lo mencionado anteriormente.
5. LA ACCIÓN DIALÓGICA COMO ELEMENTO ESENCIAL PARA
CONOCER DESDE LA PERSPECTIVA DEL PUEBLO.
La capacidad de adaptar una capacidad dialógica. Según Pablo Freire;
hay hombres inconclusos que debiesen esforzarse por ser más.
LA DIALOGICIDAD EN EL TRABAJO SOCIALCOMUNITARIO.
Las reacciones de Pablo Freire en cuanto al diálogo relacionado a la
educación, tienen gran validez para el Trabajo Social, puesto sirve
para las relaciones interpersonales, agrega además que no existe
posibilidad al diálogo, cuando se le niega ahondar en su opinión al
otro, o cuando se trata de conquistar al otro por medio de la palabra
como instrumento. Es frecuente e n el Trabajo Social que se quiera
pronunciarse por otro; resulta difícil abandonar el paternalismo. Nada
de lo anterior lleva a la dialogicidad en el Trabajo Social.
ACTITUDES Y APTITUDES PARA LA ACCION DEALÓGICA.
·
·
·
·
·
·
El diálogo es mucho más que una técnica de comunicación, presume
una actitud existencial. Se deben dar ciertas condiciones para que un
diálogo sea posible según Paulo Freire como:
Profundo amor por el mundo de los seres humanos.
Humanidad
Fe en las personas
Confianza
Esperanza
Pensar verdaderamente, en relación al pensar crítico.
El diálogo implica un trato sin discriminación entre iguales, supone la
capacidad de cuestionar las propias posturas e ideas en una
interacción con otros. Sumado a ello implica el escuchar antes de dar
una respuesta, conversar y discutir antes de juzgar.
Capítulo Nº 7 PAUTAS Y ORIENTACIONES PARA
ELABORAR UN DIAGNÓSTICO COMUNITARIO
Capítulo VII
PAUTAS Y ORIENTACIONES PARA ELABORAR UN
DIAGNÓSTICO COMUNITARIO
Según maría José Aguilar Ibáñez, el diagnostico Social nos permite
conocer y comprender un problema o necesidad dentro de un contexto
determinado.
El elaborar un diagnostico Comunitario, es hacer un diagnostico social,
realizando una adaptación a dos cuestiones
·
·
1.
Diagnostico tienen un alcance Comunitario.
Realización del diagnóstico se debe incorporar la participación de la
gente (que es un principio básico de la noción comunitaria)
ACERCA DEL CONCEPTO DE DIAGNÓSTICO SOCIAL.
Es un término proveniente de la medicina traspasada al campo de las
ciencias sociales. Visto desde nuestras ciencias el diagnóstico da
cuenta de una situación inicial que puede transformarse por medio de
la implementación de un proyecto, que apunte al logro de una
situación objetivo, es el nexo entre la investigación y la programación
de acuerdo al momento lógico en que se presenta la estructura básica
de procedimiento de los métodos de acción social.
FINALIDAD DEL DIAGNOSTICO
El diagnostico se elabora en base a dos propósitos para servir a la
acción:
·
·
Proporcionar la información básica para la programación de acciones
Proporcionar un abanico de situaciones que sirvan para formular las
estrategias de actuación.
2. EL DIAGNÓSTICO COMO SISTEMATIZACIÓN DE DATOS E
INFORMACIÓN DE UNA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA.
Se debe sistematizar los datos e información obtenida de la
investigación. Para así mantener una visión clara de la realidad o
problema en el cuál se va actuar. Esto supone:
· Los problemas que afectan a la comunidad
· El porqué de estos problemas en una situación particular
· Contexto que condiciona la situación problema
· Recursos y medios posibles para solucionar estos problemas.
· Factores que influyen en situación problema
· Actores sociales implicados
· Percepciones tomadas en relación prioridades, objetivos y estrategias
de acción.
· Factores fortuitos que condicionen la viabilidad y factibilidad de la
intervención social.
Un buen diagnostico social debe considerar:
· El diagnóstico es una fase o momento de la estructura básica, no
incluye la investigación ni menos la planificación.
· Es la culminación de toda la fase o estudio
· Constituye una unidad de análisis y síntesis de una situación
problema.
· Un diagnóstico se puede modificar, por ello nunca se debe considerar
como algo definitivo.
·
3. LAS TAREAS-CLAVES
DIAGNÓSTICO SOCIAL
QUE
COMPORTA
REALIZAR
UN
Se deben considerar seis acciones claves, esenciales en la
elaboración de un diagnóstico
A) Identificación de las necesidades o problemas centros de
intereses y oportunidades. Se deben diferenciar necesidades con
problemas. No se debe identificar un problema presentes con una
necesidad insatisfecha, también se requiere precisar, cuál es el centro
de interés de una persona. Es preciso así también señalar cuales son
las necesidades de cambio de mejora por medio de:
· Naturaleza del problema
· Magnitud del problema
· Gravedad del problema
· Tipos y características del centro de interés
· Aspectos de servicio, actualizaciones y aquellos que promueven
oportunidades de mejora.
B) Pronóstico de la situación.
Se debe considerar tendencias del pasado y presente, así como las
acciones capaces de modificar al corto y mediano plazo.
C) Identificación de recursos y medios de acción.
Se debe tener presente la información de los recursos y los medios
disponibles para solucionar los problemas y atender necesidades
detectadas.
Se deben separar en dos tipos:
· Recursos existentes y extremos de la comunidad
· Recursos disponibles y recursos potenciales
D) Determinación de prioridades
Es necesario decidir qué problemas resolver preferentemente y cuales
después. Existen dos criterios para ello:
· Carácter ideológico, político, filosófico: “debe ser”
· Carácter técnico: deben ser congruentes con los propósitos de la
programación de acciones comunitarias.
E) Un diagnostico comunitario sirve para orientar estrategias de
acción así como también fundamentarlas para que sean de utilidad en
la práctica.
Para establecer estrategias aptas para un problema, se requiere
establecer:
· Sus causas
· Las razones del comportamiento(positivo o negativo)
· Factores contextuales
F) Análisis de los aspectos Sociales
Ninguna comunidad es una realidad igual, los actores sociales
pueden ser personas, grupos o instituciones que comparten intereses,
motivaciones y maneras de reaccionar frente a diversas propuestas.
Esto lleva a un análisis de las relaciones e intercambio de interés entre
actores sociales respecto a un proyecto de intervención que se desea
elaborar.
Para prever posibles conflictos de antemano a realizar una acción, el
diagnóstico deberá:
·
·
·
·
Identificar y precisar cuáles son las fuerzas sociales.
Precisar intereses de fuerzas sociales relevantes.
Estimar la influencia
Analizar fuerzas propias
4) LA VISUALIZACIÓN DEL DIAGNÓSTICO DESDE EL PUNTO DE
VISTA DE LOS TÉCNICOS Y DE LA GENTE INVOLUCRADA.
La elaboración del diagnóstico se realiza con la colaboración que
prestan las mismas personas, puesto se debe tener en cuenta la
formulación de este, según el punto de vista ya sea técnico o desde la
gente involucrad.
Esto no se refiere a que se trate de dos diagnósticos, sino de uno, que
se realiza en base a los problemas expresados por la misma gente, el
cual incorpora la visión profesional de estos problemas y necesidades
señalados.
Capítulo Nº 8 PAUTAS PARA LA ELABORACION
DE INFORMES
1) PREPARACION DEL INFORME DIAGNOSTICO.
Por medio del proceso estudio/investigación se busca obtener datos,
elaborarlos y sistematizarlos a través del diagnóstico. Se elabora una
estructuración de los mismos y da otras informaciones acerca de
recursos y medios, haciendo una prognosis.
Las cuatro tipos de informes que se suelen distinguir son:
· Informe científicos: destinada a mujeres y hombres
· Informes técnicos: destinadas a las organizaciones o privados
· Informes divulgación : cuyo resultado se pretende hacer conocer en
termino general
·
Informes mixtos: suelen estar dirigidos a una organización y al mismo
tiempo, se dirige al público.
2) ESTRUCTURA DEL INFORME DIAGNÓSTICO
LINEAS GENERALES DE ESTRUCTURACIÓN
Selección preliminar (presentación general:
- Titulo
-Prólogo o introducción
-Índice de contenido general
Cuerpo del Informe (Núcleo Central)
Marco teórico
-Presentación
y
Análisis
de los resultados
-Unidad
-Orden
-Progresión
-Transición
Selección de referencia
Bibliografía
-Anexos
-
Conclusión
-Conclusión.
3) EL ESTILO DELOS INFORMES
Según Prudenci Comes La ciencia requiere de frases cortas, la
expresión ajustada, el vocablo preciso.
A pesar de que el estilo del informe no es lo esencial, en último
instancia lo es, puesto que representa el ropaje que viste el
informe/diagnóstico. Si se presenta un buen estudio de forma
deficiente puede perder gran parte de su validez; por ello el énfasis
que se le da, a tener una buena relación del informe/diagnóstico.
Todo informe/diagnóstico, se redacta en base a una prosa de la
materia, que se trata la redacción, debe evitar hacerse de forma
científica-técnica, ya que el lenguaje recargado, muchas veces no dice
nada. Lo ideal es la redacción técnica; sencilla, directa y precisa.
Ahora bien, en la redacción del informe diagnóstico, también participan
algunos de los miembros involucrados en el programa. Lo más
frecuente es que en esta fase intervenga más la parte técnica.
Conviene tener en cuenta pautas referentes al estilo.
De acuerdo a las características del estilo al cual se recurrió para
obtener una buena comunicación con el pueblo manteniendo
exigencias de una labor científico-técnico, podemos experimentar las
siguientes:
a) Brevedad
El lenguaje recargado, confusión de palabras nubla las ideas, así
como también obstaculiza la comunicación.
Los párrafos cortos, que contengan frases breves y concretas
promueven la concentración de los pensamientos, permite que se
comprenda y entienda lo que se quiere decir, además retiene la
atención.
Es uno de los efectos eficaz para facilitar la comunicación con la
gente. La brevedad se logra:
·
Usando el mínimo de palabras precisas para expresar una idea; ser
precisos y eliminar todo superfluo; ir al grano, sin rodeos.
· Escribiendo frases cortas; esto permite facilitar la lectura.
· Párrafos breves; no basta solo con las frases cortas, es necesario que
los párrafos también lo sean.
b) Claridad/Simplicidad
El que un texto sea claro, implica que contenga más posibilidades de
comunicar, y enseñar que uno poco comprendido.
Al Crear el informe/diagnóstico se debe tratar de redactar con la mayor
claridad posible, para que el receptor entienda el mensaje sin realizar
mayores esfuerzos.
Las características de un lenguaje y un estilo capaz, de comunicarse
con las personas, se resumen en:
Evitar el uso de términos especializados.

Exponer una o dos ideas por frase.

No usar palabras rebuscadas o tecnicismos, que no son
comprendidos por la gente.

Procurar utilizar expresiones y palabras que emplea la gente.

Utilizar lo menos de adverbios y adjetivos.

Preferir las palabras que tengas sentido concreto.

UNA CONSIDERACIÓN FINAL SOBRE LA TAREA MISMA DE
REDACIÓN DEL INFORME/DIAGNÓSTICO.
En principio se escribe un borrador que contempla un primer diseño
general de la estructura del trabajo. Deben dejarse espacios en el
texto para realizar las correcciones correspondientes.
Lo más seguro es que la redacción final, será el fruto de varios
borradores. El elemento fundamental, en esta labor, son los aportes
de las personas involucradas.
Al momento de la redacción definitiva se debe prestar toda la atención
en el estilo, es decir, escribir con precisión el informe
Capitulo N°12 “El desarrollo de la comunidad en el
ámbito barrial.”
1.- El concepto de barrio: del árabe barri (tierras, afuera de la cuidad).la
palabra indica una determinada zona de una cuidad o pueblo que tiene una
cierta unidad geográfica y urbanística que, como conjunto urbano, atiende un
mínimo de necesidades residenciales, asistenciales, culturales, educacionales,
de esparcimiento y comercio.
No existen criterios para definir y delimitar un barrio. Pero, en todos los casos,
se trata de un determinado espacio y cantidad de habitantes donde conviven y
se relacionan dentro de una comunidad territorial de residencia, recurriendo de
igual manera a servicios que se encuentran fuera del ámbito de convivencia.
El proceso de urbanización, origina una alteración en las llamadas
comunidades naturales de desarrollo de las personas que viven en sociedad,
debido a que la mayor parte de las actividades se dan dentro de un ámbito
reducido al barrio o pueblo, produciéndose una desintegración a nivel de
comunidad y la perdida de significado de los grupos locales.
Sin embargo, los grupos de pertenencia y referencia todavía se siguen dando,
sobre la base del ámbito residencial, siendo “las pandillas” aquellas con pautas
de comportamiento y actitudes incorporadas por niños y adolescentes.
De acuerdo a esto la ruptura de las estructuras que forman parte del marco
geográfico natural donde los seres humanos desarrollan su vida es un
elemento de desarraigo que afecta ala conformación armónica y existencia
cotidiana de los individuos y de la sociedad en general, produciendo trastornos
psicosociales, tales como cambios en la salud física y mental, manifestando
neurosis, suicidios, homicidios, delicuencia juvenil y drogadicción, debido a la
falta de un ámbito de convivencia adecuado.
2.- los nuevos planeamientos en materia de acción comunitaria que
inciden en el trabajo barrial.
El trabajo barrial es un espacio óptimo para la acción comunitaria, con el fin de
mejorar las condiciones de vida de la gente y lograr su movilización para la
solución de los problemas individuales y barriales, ofreciendo dos grandes
posibilidades para potenciar al máximo la metodología y la practica del
desarrollo de la comunidad, ya que por una parte, otorga las mayores
potencialidades para una autentica participación popular; mientras que por otro
lado, el trabajo barrial permite incluir en un solo programa casi la totalidad de
los proyectos.
La combinación de estos dos aspectos permite dinamizar la vida del barrio,
resolviendo problemas, satisfaciendo necesidades, motivando a participar y
organizarse, pudiendo así promover y fortalecer el trabajo comunitario con el
barrio.
3.-Pautas para el trabajo comunitario a nivel barrial.
Tratándose de un trabajo en barrios, la situación es más compleja, debido a la
variedad de barrios existentes, y por la elección de los proyectos y actividades
concretas que se piensan realizar en cada caso, teniendo solo en común el
protagonismo de la gente que forma parte de la esencia del trabajo
comunitario.
En relación a lo anterior es preciso considerar las diferentes iniciativas
implicadas en intervenciones concretas dentro del ámbito barrial, es decir, lo
que dará unidad y articulación al trabajo comunitario será el equipo de
desarrollo de la comunidad, siendo este coordinado por el gobierno local o por
las ONGs implicadas en el programa. De acuerdo a esto el programa de trabajo
barrial debe ser presentado como una búsqueda de mayor calidad de vida
personal y comunitaria logrando el protagonismo de la gente y la comunidad en
general.
4.- Actividades y tareas específicas que puede comportar un programa de
trabajo comunitario a nivel barrial o en pequeños pueblos.
Estas pueden ser muy variadas y conforme con las cuales se han de establecer
las estrategias de trabajo comunitario se señalan las siguientes:
 Barrios situados en áreas con peligro de desastre, cuya tarea principal será
erradicarlo, encontrando la forma que se instalen en otro lugar, teniendo
encuenta los lugares donde trabaja la mayoría de la gente del barrio y las
vinculaciones existentes, y una vez que el área de riesgo es desocupada,
inmediatamente debe ser transformada en zona verde (plazas, paseo, campo
de deportes, etc.)
 Barrios pobres en áreas marginales, una de las primeras tareas es la de
promover mayores niveles de organización y participación de la población,
acompañadas de acciones que sirvan para equipar el barrio con infraestructura
mínima.
 Barrios consolidados, en los cuales las necesidades mínimas de viviendas,
equipamiento e infraestructura han sido cubiertas.
5.-Principios o pautas de actuación que conviene tener en cuenta en los
programas de desarrollo de la comunidad.
El antropólogo norteamericano George Foster sugiere 12 puntos para
considerar en toda acción comunitaria:
1) Conocer la cultura de la gente donde se va a realizar el trabajo.
2) Escoger el sitio de operaciones con sumo cuidado. No eligiendo los sitios
teniendo en cuenta el grado de pobreza de la gente, sino que elegir aquellos
que otorguen mayores garantías de éxito y progreso.
3) Prestar primordial atención a la selección del personal para el programa.
4) Dejar de lado las perspectivas a largo plazo, comenzando con un proyecto a
simple que muestre resultados a corto plazo.
5) Aprovechar la naturaleza pragmática de la gente.
6) No pedir a la gente que haga ninguna cosa que crea que puede amenazar su
estrecho margen de seguridad personal.
7) Pensar en términos de potencial económico y social de la comunidad, no en un
programa ideal.
8) Procurar llevar a cabo programas amplios e integrales.
9) Seguir un orden correcto en el programa.
10) Recurrir a los líderes de la comunidad siempre que sea posible.
11) Evitar que se produzcan tomas de posesión en contra del programa.
12) Convienes requerir el pago de ciertos servicios.
Capítulo Nº 9 LA PROGRAMACIÓN Y
ELABORACIÓN DE PROYECTOS COMUNITARIOS.
CAPÍTULO IX
LA PROGRAMACIÓN Y ELABORACIÓN DE PROYECTOS
COMUNITARIOS.
Cuando ya se obtiene un diagnóstico de la situación, se debe
continuar generando soluciones y proponiendo alternativas.
Desde la mirada de la gente se debe responder a: ¿Qué queremos
hacer? ¿Qué cambio deseamos realizar para transformar nuestra
situación?
Desde el punto de vista técnico metodológico, se debe programar la
labor comunitaria en base a criterios y pautas de la programación,
incorporando procedimientos y técnicas propias.
1) PAUTAS Y SUGERENCIAS PARA QUE LOS PARTICIPANTES
PROGRAMEN SUS ACTIVIDADES COMUNITARIAS.
En nuestro esfuerzo por entregar a la gente herramientas, para que
sean un ente activo en su comunidad, se ha enseñado a las personas
a programar, sin que tengan conocimientos de planificación.
Una parte de la planificación se logra con la aplicación de inteligencia
y sentido común, pues estos suelen estar presentes entre las
personas inmersas en la situación problema.
Se le debe enseñar a la gente la capacidad de establecer prioridades,
pues se tiene que considerar que los medios y recursos son escasos,
para solucionar todos los problemas y escoger alternativas de solución
sobre la forma de resolver un problema. Los costos y beneficios de
cada alternativa para tomar una decisión, que será considerado como
optima, deben ser claros. En esta fase se requiere de comisiones para
la división del trabajo.
1) ORGANIZACIÓN DE LA ACCIÓN
Cómo se va hacer =
Forma de realizarlo, pasos, tareas y
actividades.
Cuánto se va hacer =
plazo para tareas y actividades.
Dónde se va hacer =
Lugar donde se llevaran a cabo las actividades.
Quiénes lo harán = Recursos humanos; con los que cuenta la
comunidad,
Con los que faltan, responsables de cada
actividad.
Destinatarios o Beneficiarios
A quienes están dirigidas las actividades.
Recursos disponibles
-Quienes
-Con qué
El Plan se refiere al proceso de formulación y al establecer objetivos y
prioridades a nivel macro.
La programación es la decisión anticipada de lo que se quiere o de lo
que se va hacer. Es un instrumento que ordena y relaciona actividades
con recursos para lograr en un tiempo dado, metas y objetivos.
LOS NIVELES OPERACIONALES DE LA PLANIFICACIÓN.
PLAN: es el término más general, muestra los lineamientos generales,
prioridades derivadas de estos y la asignación de recursos tanto de las
prioridades, como de las estrategias de acción y del conjunto de
instrumentos, a los que se va a recurrir para lograr los objetivos y
metas propuestas. El plan engloba programas y proyectos.
PROGRAMA: Conjunto organizado de proyectos de similar
naturaleza, es decir, que persiguen los mismos objetivos, que pueden
diferenciarse por trabajar con poblaciones diferentes y/o límites para la
intervención que el plan plantea.
PROYECTO: Unidad mínima de asignación de recursos, que a través
de un conjunto integrado de procesos y actividades pretende
transformar un sector de la realidad, disminuyendo o eliminando un
déficit, o solucionando un problema.
ACTIVIDAD: acciones fundamentales para lograr las metas y
objetivos.
TAREA: un conjunto de tareas conforma una actividad, es la acción
que requiere de una máxima concreción.
Dentro de la planificación se debe tener claridad de lo que es un
objetivo y una meta.
-Objetivo: expresión cualitativa de ciertas prioridades.
-Meta: traducción cuantitativa de los mismos.
Para la elaboración de una meta se requiere de tres cuestiones
esenciales.
Cuánto
=
Porcentaje- Número.
Cuándo
=
Tiempo- plazos.
Dónde
=
El lugar.
Entre objetivos generales y metas se sitúan los objetivos específicos,
los cuales deben estar relacionados con las metas y con el objetivo
general.
En relación a la clasificación de la planificación encontramos las
siguientes distinciones:



Largo plazo:
Mediano plazo:
Corto plazo:
tres años.
de uno a tres años.
de seis meses a un año.
3)
PRINCIPALES
CRITERIOS
Y
PAUTAS
PARA
PROGRAMACIÓN DEL DESARROLLO DE LA COMUNIDAD.
LA
Al momento de la elaboración de un programa comunitario se requiere
trabajar en base a pautas y criterios, siendo los siguientes los más
importantes de acuerdo a lo que señala la experiencia:
a) Definir y enunciar claramente los objetivos y metas.
“Definir acciones y actividades sin objetivos es andar a la deriva;
formular objetivos sin operacionalizarlos en metas, es quedarse en
vaguedades”(Ander-Egg, 2000), esto es esencial para elaborar planes,
programas y proyectos.
b) Proponer objetivos y metas realistas.
Todo programa debe garantizar la factibilidad de la intervención, para
ello tiene que ser viable, pertinente y aceptable.
Cinco factores que facilitan o entorpecen la factibilidad:
-Factibilidad política
-Factibilidad económica
-Factibilidad organizacional
-Factibilidad técnica
-Factibilidad sociocultural.
c) Establecer prioridades para lograr la solución de problemas,
alcanzar los objetivos y realizar las actividades.
Se deben establecer prioridades, debido a que todas las necesidades
ni los problemas se pueden resolver al mismo tiempo, para ello se
sigue un proceso que contempla las siguientes fases:
-Magnitud del problema.
-Gravedad del problema.
-Eficacia de la solución.
- Factibilidad; donde se deben tener en cuenta cinco factores:
-Pertinencia.
-Factibilidad económica.
-Aceptabilidad.
-Disponibilidad de recursos.
-Legibilidad.
d) hacer elecciones compatibles y complementarias entre los
objetivos
Los objetivos pueden ser:
-Alternativos: se excluyen entre sí
-Complementarios: el logro de uno, es requerido por el otro.
-Independientes: no existe relación entre sí.
(El problema a elegir se presenta solo en los dos primeros.)
e) Ampliar el principio de la coherencia (global y sistemática)
entre los objetivos propuestos, las acciones para realizar y los
recursos que se movilizaran.
Se debe cumplir con el tiempo y la cantidad de provisión de recursos,
para que el programa comunitario se desarrolle y así la motivación de
la gente involucrada no sufra ningún tipo de deterioro.
f) determinar los instrumentos y medios adecuados a los fines
que aseguren la eficacia de la intervención.
Para ello se requieren los siguientes requisitos:
-Ser Necesarios.
-Ser suficientes.
-Ser Potentes.
- Ser eficientes.
- Ser eficaces.
g) Establecer el tiempo y el ritmo de la realización del programa.
Acá se recurre a la utilización de cronogramas o diagrama Gantt.
Utilizan también una estructura de red; algoritmo decisional, diagrama
de flujo, PERT, CPM, ABC
f) Flexibilidad.
Como la realidad es dinámica, se debe adaptarse a sus cambios,
quien realice y lleve a cabo el programa debe tener la capacidad de
reaccionar lo más rápidamente a los imprevistos para no perder la
direccionalidad del programa.
i) Seleccionar los proyectos y actividades iniciales con arreglo a
las exigencias propias del desarrollo de la comunidad.
Cualquier programa destinado al desarrollo de la comunidad debe
comenzar por aquello que es lo más significativo existencialmente
para las personas involucradas, es decir, que es lo que los pueda
hacer más felices.
4) PROGRAMAR LAS ESTRATEGIAS DE ACCIÓN.
La estrategia implica decidir entre un abanico de elecciones, el
proceso a utilizar para ello se identifica por la flexibilidad en torno al
“como hacer” en cada uno de los momentos del proceso y la claridad
de la direccionalidad de acuerdo alcanzar los objetivos determinados.
Para validar una estrategia, cualquiera sea ésta, se deben cumplir los
siguientes requisitos:
-Ser coherente con el objetivo que se pretende lograr.
-Mantener una secuencia de acciones.
-La selección de acciones deben ser determinadas con la ayuda de la
información disponible.
-Identificar los recursos disponibles.
-Tener en cuenta los otros actores sociales que desean promover o
obstaculizar un programa, proyecto o actividad.
-Maximizar la utilidad esperada y minimizar la mayor pérdida.
-Maximizar la ventaja mínima y minimizar el contratiempo o dificultad
máxima.
Situación
estratégica a desarrollar
Acción
-Satisfactoria
Mantenerla
-Oportunidad
Explotarla
-Defectuosa
Corregirla
-Amenazante
Afrontarla
PARTE III Capítulo Nº 1 ALGUNAS CUESTIONES
GENERALES SOBRE LA PRÁCTICA DEL
DESARROLLO DE LA COMUNIDAD.
I parte: ALGUNAS CUESTIONES GENERALES SOBRE LA
PRÁCTICA DEL DESARROLLO DE LA COMUNIDAD.
Capitulo I :
PROBLEMAS DE LOS PROGRAMAS DE DESARROLLO DE LA
COMUNIDAD.
1.
Aspectos del diagnostico y la programación que debe
quedar claramente explicitados antes de comenzar las
actividades.
La elaboración de un diagnostico nos entrega información relevante
sobre la comunidad y a la ves nos da las pautas para elaborar un
programa y con el planificar tareas que sean necesarias e
imprescindibles para desarrollar la acción comunitaria.
-
B) DELIMITACIÓN DEL ÁMBITO Y EL SECTOR OPERATIVO DE LA
ACCIÓN COMUNITARIA.
En relación a la metodología de intervención social esta opera de dos
formas una en un territorio determinado y otro delimitado, esta
delimitación se formula después de realizado el diagnóstico en el
momento en que se formula el plan o programa.
La delimitación se refiere al lugar en el cual se llevara acabo el
proyecto o programa.
C) LAS ACTIVIDADES ESPECÍFICAS
Hace referencia a lo decidido a realizar en la comunidad a saber que
se va a hacer, cuándo, dónde y cómo.
D) TEMPORALIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN DE ACTIVIDADES.
Esa es la fase operativa es la adecuación de lo programado para
llevar a cabo en la comunidad y se plasma a través de la carta Gantt o
cronograma en el cual se agendaran las actividades a realizar y
periodo de tiempo en el cual se llevaran a cabo.
E) LOS MÉTODOS, TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS QUE SE VAN
A UTILIZAR.
Existe un sin numero de métodos y técnicas existentes para aplicar en
el trabajo con la comunidad, pero es necesario mencionar que no
todos pueden aplicarse en un mismo contexto, debido a que siempre
tienen condicionamiento contextual , según sea el campo de
actuación y las circunstancia en que se aplica el instrumento. Por otro
lado la reacción y/o participación que tengan los involucrados de la
comunidad también influenciara en la aplicación del instrumento. Pues
en relación al principio del desarrollo comunitario este apunta a
promover la participación de las personas y centrada en sus
problemas, necesidades y centros de interés. Por lo cual se hace
necesario que el profesional que aplique el o los instrumentos sea una
persona creativa para la aplicación de este. Así como ser capaz de
discriminar y elegir el instrumento adecuado a aplicar a la comunidad
según sus características, por lo cual es preciso tener en cuenta:
Quienes son los sujetos del proceso
Cual es la realidad en la cual están insertos
Tipo de actividad que se pretende realizar
Y las posibilidades que existen de utilización de diferentes técnicas.
2.- FASE DE SENSIBILIZACIÓN / MOTIVACIÓN, CON EL FIN DE
CREAR UN CLIMA DE INTERÉS PARA LA PARTICIPACIÓN DE LA
GENTE EN ACTIVIDADES COMUNITARIAS.
Para entender este capitulo es necesario definir y aclarar los
conceptos de sensibilizar y de motivación.
Sensibilización hace referencia a tensar y despertar a los que viven
una cotidianidad mediocre. Y por otro lado Motivar es hacer o decir
cosas conducentes a despertar un determinado interés, prestar
atención a algo.
Es importante identificar y tener claro los intereses de la comunidad y
de esta forma dentro del programa ellos se sitúen y tomen posición.
Para tal efecto es necesario:
Que la población se informe de la realidad: para lo cual el profesional
deberá socializar información para que de esta forma la comunidad se
mantenga informada, haciéndose presente en esta etapa el
instrumento metodológico de investigación – acción participativa.
La gente se situé: se refiere a que debemos contextualizar ala
población sobre donde se encuentran insertos, situación
socioeconómica por ejemplo.
Situar históricamente a las personas para que de esta forma
adquieran una posición dentro de su comunidad.
Todo esto no se hace solo por el solo hecho de conocer por conocer,
sino más bien por el hecho de conocer para transformar una realidad y
generar cambios. He aquí la importancia de realizar actividades de
sensibilizar y motivar a las personas de esta forma las conectamos
con su realidad y es así que se sientes aun mas motivadas en generar
cambios
Es por ello que cuando se decide implementar algún programa de
desarrollo de la comunidad, antes de emprender las actividades de
sensibilización y motivación, hay que formular alguna estrategia
apoyada y articulada con el conocimiento que ese tiene de la
comunidad y de los factores que influyen en la vida de cada
comunidad. Algunos de los mas importantes según el autor Ezequiel
Ander- Egg son:
Expectativas y aspiraciones señaladas por la gente
Priorización para la satisfacción de necesidades.
Existencia de organizaciones en la comunidad
Nivel de vida (socioeconómica)
Forma de caciquismo (forma distorsionada de gobierno local donde un
líder político tiene un dominio total de una sociedad.
Estado de actividad o pasividad de las personas.
Medios que utilizan las personas para ejercer presión
Poder efectivo o potencial que tienen los grupos existentes en la comunidad.
Actitud que adquiere el grupo frente al organismo que ejecuta el programa.
Los programas dentro de la comunidad pueden ser desarrollados dentro de
esta por agentes externos a ella o por organizaciones propias de la comunidad.
El desarrollo de la comunidad tiene como principal objetivo conseguir la
participación de la comunidad y así esta logre afrontar y encontrar formas y
herramientas para llegar a resolver sus problemas. Por otro lado no existe una
desarrollo comunitario sin una co-responsabilidad gobierno – pueblo, o ONG
promotora – pueblo. Esto deriva del supuesto que las familias no pueden
atender a todas sus necesidades, ni el estado cubrirlas todas, por ende es
necesario n trabajo conjunto.
LAS TAREAS PREPARATORIAS
Para trabajar con al comunidad es necesario orientarse en dos direcciones una
es vencer los factores de resistencia y la otra estimular los elementos
incentivantes de naturaleza psicosocial. Y por lo cual es necesario enfocarse
en 3 aspecotos para lograr la sensibilización del a población.
A) Preparación de la comunidad para organizarse
En este punto es necesario que el profesional impulse la organización de los
miembros de la comunidad a través de la existencia de grupos en la
comunidad.
B) Preparación de la comunidad para buscar y aceptar nuevas soluciones
La forma de preparar al grupo dependerá del tipo de grupo que este sea:
Funcionarios de la administración publica que actúan el e ámbito de la
comunidad en donde se intervendrá, ellos son lo son cargados de saber lo que
se hará y que programa se desarrollara.
Organizaciones colaboradoras, con las que habrá que coordinar algunas
actividades.
Organizaciones de base, movimientos sociales y grupos de incidencia.
Destinatarios directos del programa
Y por ultimo el público en general, para que preste su apoyo.
La tarea fundamental es crear en la comunidad motivación y actuar en el
sentido de superar la resistencia al cambio que pudiese tener la comunidad.
Dichas tareas se consiguen dentro de la comunidad a través de:
Para lograr una mayor adherencia y así lograr sensibilizar y motivar a la
comunidad es necesario trabajar de forma conjunta con otras organizaciones y
de esta forma trabajar con grupos ya establecidos y existentes en la
comunidad.
c) preparación de la comunidad para la realización de tareas concretas.
La preparación de las tareas se hará dependiendo el tipo de proyecto que se
quiera llevar a cabo. Sea cual sea el tipo de tarea o proyecto a desarrollar será
necesario que exista un profesional que asesore y lleve a cabo el proyecto.
Las actividades deberán realizarse una primero y posteriormente la otra y de
esta forma lograr y generar organización.
3.- ESTRATEGIA Y TÁCTICA DE LA ACCIÓN
Según lo señala el escritor Joao Bosco Lodi quien señala que la estratégica no
es un fin en sí misma, sino sólo un medio. Debe ser reevaluada y reajustada
constantemente en función de los cambios.
Según Ander Egg la estrategia es entendida como un conjunto de acciones y
procedimientos mediante los cuales se hace efectiva cada etapa de un
programa, persiguiendo el cumplimiento de los objetivos propuestos.
Una estrategia debe cumplir con ciertos requisitos y condiciones tales como:
Conocer:

Las causas del problema

Las razones de comportamiento que pudiera reforzarlo, agravarlo y o ser
la propia causa del mismo

Los factores contextuales que condicionan o inciden en el problema.
Así como tener en cuenta la presencia, acción e intereses de los actores
sociales implicados con los intereses que afectan o favorecen el proyecto.
Por otro lado la táctica se refiere a la adecuación de lo programado y de la
estrategia de cada una de las situaciones coyunturales presentes ene l proceso
y o etapa de ejecución. Por ende la estrategia se preocupa de las operaciones
del proceso total, la táctica se interesa por responder a las actuaciones de cada
momento.
4.- INSTRUMENTOS TÉCNICOS QUE PUEDEN SER ÚTILES PARA
ATENDER A LOS PROBLEMAS OPERATIVOS
Ezequiel Ander – Egg menciona cuatro tipo de instrumentos a los cuales
considera más importantes.
a) Matriz DAFO: este instrumento busca descubrir las debilidades, amenazas,
fortalezas y oportunidades. Una de las versiones mas conocidas de este matriz
es la correspondiente al modelo Harvard el cual se centra en las capacidades
prospectivas de diagnóstico. La matriz se elabora a través de la ordenación de
la información extraída de un cuadrante en el cual se localicen la misma en
función de las limitaciones y potencialidades que se vislumbran respecto de las
organizaciones en estudio. La información se someterá a enjuiciamiento
valoración de esta forma se les asigna valor orientando respecto a los aspectos
negativos y positivos internos y externos, que presenten situación problema.
La matriz facilita el proceso de toma de decisiones ya que ayuda a visualizar
los hechos y fenómenos sociales, aportando elementos y juicios de importancia
desde la perspectiva del entorno de actuación.
Matriz DAFO
Circunstancia
Internas
(en acto)
Externas
(en potencia)
Negativas
(factores de riesgos)
Debilidades
Positivas
(factores de éxito)
Fortalezas
Amenaza
oportunidades
C) La regla SODA - MECA: instrumento utilizado en la etapa de diagnóstico y
ayuda a visualizar diversos tipos de estrategias, en función de la
valoración que realizamos en varios niveles y ámbitos de actuación.
Lo que consideramos
SatisfactorioHay que saber
como
Mantenerlo Para que o se
deteriore
A veces se presenta una
Oportunidad, Hay que
saber cómo
Cuando se detecta una
situación o hecho
Desfavorable, conviene
Cuando se identifica algo
Amenazante, hay que saber
Explotarla, A tiempo del
beneficio del grupo o comunidad
Corregirlo cuanto antes, para
rentabilizar el “tiempo de
reacción”
Afrontarlo sin demora, para
neutralizar o eliminar sus efectos.
D) esquema PAM – CET: las estrategias deben estar orientadas
hacia la intervención en varios niveles, ósea a atacar el problema
de varias formas. Es por esto que es necesario establecer las
estrategias a partir del análisis causal y comportamental de los
problemas, de modo que cada problema tenga una acción y
técnicas necesarias y apropiadas a la solución del problema.
E) Análisis de importancia – competencia- poder: aquí es necesario evaluar
la importancia atribuida al problema, al poder y a las competencias
necesarias para resolverlos.
La importancia atribuida al problema indica el grado de malestar que
provoca en la persona y el consecuente deseo de cambio, siendo este un
componente esencial en el aspecto motivacional cuando un problema es
reconocido por la persona como importante. La percepción de la
importancia es subjetiva e ahí radica el problema dentro de la
comunidad, pues hay que conseguir un consenso sobre el grado de
importancia a través de un proceso de integración de necesidades.
La competencia es el conjunto de conocimientos, habilidades y de
instrumentos que son necesarios para afrontar con éxito el problema. La
percepción del a competencia esa unida a dos aspectos
 La percepción y la anticipación del éxito
 La autoestima personal y del grupo
Un bajo nivel de autoestima provoca dependencia, haciendo que los
usuarios no participen.
El termino poder significa posibilidad de producir o impedir los cambios,
es por esto que la percepción del poder tiene directa relación con la
posibilidad de conseguir éxito.
Las tres variables (importancia, competencia y poder) se pueden ver
implicada en un mismo problema a la hora de elegir una solución,
estando implicada en cada una de estas variables sentimientos. En el
caso de que el problema sea considerado y percibido como poco
importante, este caso es posible que la comunidad no cuente con un
adecuando nivel de motivación y la acción para solucionarlo será visto
por las personas como “sin sentido”, en este caso será necesario
identificar los problemas de manera que se logre visualizar de manera
individualizar el que sea más movilizador.
5.) PAUTAS DE ACTUACIÓN PARA UNA ACCIÓN COMUNITARIA EFICAZ
Y HUMANISTA.
Dentro de la intervención social es necesario actuar y para lo cual se
hace necesario seguir una pauta para el desarrollo de las actividades, a
continuación presentamos algunas:
Realizar actividades más cercanas a donde viva la comunidad.

Las actividades deben adaptarse a la situación social, económica y
cultural de los participantes del proyecto.

Entidad ideal para llevar a cabo los programas va a ser el
municipio.

La idea de toda acción social es orientar a mejorar la situación de las personas
y siempre deberá estar impregnado por una mística de solidaridad.
El filosofo Aranguren señala y plantea la existencia de cuatro modelos de
solidaridad.
INDICES DE TOMOS
ÍNDICE TOMO 1 ¿Qué es el Desarrollo de la
Comunidad?
PARTE I
Que es el desarrollo de la Comunidad.
·
·
·
·
o
Capítulo Nº 1: Acerca del concepto de Comunidad
- Los diferentes alcances con que se utiliza el concepto de comunidad.
- Los elementos comunes en las diferentes utilizaciones de este concepto.
- ¿Qué entendemos por Comunidad?
- La noción de Desarrollo:
Centralidad de la problemática del desarrollo
o Conceptos similares utilizados en diferentes momentos históricos.
·
·
·
o
o
Capítulo Nº 2: Breve referencia histórica sobre el trabajo comunitario
como
método
y programa de intervención social.
- Planteamiento del problema.
-Organización y desarrollo de la comunidad: procedimientos metodológicos
similares que evolucionaron separadamente.
- Organización de la comunidad:
De la acción inter-grupal a los consejos de planteamiento de la comunidad.
El informe Lane
o La inclusión de la organización de la comunidad como método de trabajo social.
o Los principios de la organización de la comunidad.
o La “maduración” de la organización de la comunidad.
·
o
o
o
o
o
El desarrollo de la Comunidad.
El pecado original del desarrollo de la comunidad.
Los primeros programas nacionales de desarrollo de la comunidad.
El desarrollo de la comunidad como instrumento de progreso social.
La carta magna del desarrollo de la comunidad.
La consolidación de los programas de acción comunal.
-
o La propuesta de que el desarrollo de la comunidad forme parte de los planes de
desarrollo nacional.
·
- Gestación y evolución del desarrollo de la comunidad en la realidad
latinoamericana.
Capitulo Nº 3: Significado y alcance del concepto y práctica del desarrollo
de la comunidad.
- ¿Qué es el desarrollo de la comunidad?
- El desarrollo de la comunidad es cuanto a método de intervención social
·
·
·
El desarrollo de la comunidad en cuanto a programa constituido por proyectos y
actividades especificas integradas.
o El enfoque sistémico en la acción comunitaria.
· - El desarrollo de la comunidad en cuanto a procesos capaz de desatar una
acción de tipo sinérgico.
-
Capitulo Nº 4: Revisión crítica de medio siglo de realización de programas
de desarrollo de la comunidad (1947 – 1997)
· -El gran espejismo: que el desarrollo de la comunidad fuese parte esencial de los
·
o
o
·
o
planes globales de desarrollo.
- Los falsos supuestos en que se apoyaron muchos programas de acción
comunitaria.
Considerar a las comunidades como si fueran realidades homogéneas cono
intereses compartidos.
Una concepción ingenua acerca del comportamiento y conductas de las
personas cuando se les propone acciones de bien público.
- Logros que se pensaban alcanzar, pero que no tuvieron en cuenta los factores
exógenos y las situaciones contextuales que los condicionaban.
El desarrollo de la comunidad como programa integrador de proyectos
sectoriales y de servicios sociales.
o Contribución al fortalecimiento de los gobiernos locales.
o El desarrollo de la comunidad como mecanismo o instrumento del cambio social.
o La formación de líderes locales como factor potenciador de la participación
popular.
· - Las ideas claves del desarrollo de la comunidad que han permanecido a lo
largo de medio siglo.
Capitulo Nº 5: Desarrollo de la Comunidad, desarrollo local y acción
·
o
·
o
o
·
·
o
o
o
o
·
municipal.
- Los cambios producidos en el enfoque del desarrollo de la comunidad.
A fines del siglo XX, el ámbito de “lo local” se considera como el ámbito más
adecuado para la acción comunitaria.
- La importancia de “lo local” en el campo de las políticas sociales.
Las potencialidades del desarrollo local
Las limitaciones del desarrollo local
- El proceso de descentralización, las nuevas posibilidades de la acción
municipal y el desarrollo de la comunidad.
- Las organizaciones no gubernamentales, los movimientos sociales y la acción
municipal.
La articulación / coordinación de la administración local y las organizaciones no
gubernamentales.
Como forjar y articular la asociación, entre el gobierno local y sus ciudadanos a
través de sus organizaciones de base.
Desde donde articular la acción municipal y el desarrollo comunitario.
Los grupos y pequeñas organizaciones de la economía informal.
- Desarrollo de la comunidad, acción municipal y participación ciudadana.
INDICE TOMO 2 El método del desarrollo de la
comunidad.
Capitulo 1
1.
2.
3.
A.
B.
El estudio territorial, el marco histórico y el perfil demográfico
Guía practica para realizar un estudio de comunidades en un área de
intervención
Perfil territorial
Marco histórico
Perfil demográfico( estructura y movimiento de la población)
Guía para realizar un estudio de la estructura y movimiento de la
población
Aspecto estatico( volumen, composición y distribución)
Aspectos dinamicos( movimiento de la población)
Capitulo 2
Estudio de los recursos y potencialidades económicas de un área
1. Sector primario( extracción de recursos y producción agricologandera)
2. Sector secundario (Industrias de transformación)
3. Sector terciario (servicios)
Capitulo 3
1.
2.
3.
4.
5.
Estructura social y problemas del cambio social. Nivel y calidad de
vida. Perfil de los servicios sociales.
Perfil de la estructura social
Problema del cambio social que generan tenciones e inadecuación
El grado de participación de la gente como factor de cambio social
Niveles y calidad de vida
Perfil de los servicios sociales
Capitulo 4
Como realizar la investigación en comunidades de ámbito
bien delimitado
1. Cuestiones previas que hay que resolver antes de iniciar el estudio de
una comunidad cuando se implica a la población en la realización de
esta tarea.
2. Identificación de las necesidades básicas, problemas y centros de
interés vividos y sentidos por la gente involucrada.
3. Formulación del problema.
4. Técnicas o procedimientos para recoger datos y obtener información.
5.
6.
7.
8.
9.
Trabajo de campo: recolección de datos e información
Ordenación y clasificación de la información
Análisis e interpretación de los datos
Redacción del informe preliminar
Socialización de la información, discusión de resultados y proceso de
retroalimentación
Capitulo 5
Las técnicas de investigación utilizadas para los estudios
de comunidades
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Contacto global mediante el procedimiento de observación etnografía.
Entrevista abierta o semi-estructurada sin situ
Recursos a la documentación
Reuniones de grupos para obtener y contrastar información
El uso de mapas
Consulta a informantes claves
La triangulación como control cruzado de datos e información
Consideraciones finales
Capitulo 6
El conocimiento de la realidad proveniente de la práctica
social
1. La practica como un modo de conocer
2. La inserción-participación en una realidad social, como una de las
formas de conocer a través de la practica
3. La inserción-inversión
4. Inserción critica y crisis de la inserción
5. La acción dialógica como elemento esencial para conocer desde la
perspectiva del pueblo
Capitulo 7
1.
2.
3.
4.
Pautas y orientaciones para elaborar un diagnostico comunitario
Acerca del diagnostico de diagnostico social
El diagnostico social como sistematización de datos e información de
una situación problemática
Las tareas-claves que comporta realizar un diagnostico social
La visualización del diagnostico desde el punto de vista de los técnicos
y de la gente involucrada
Capitulo 8
Pautas para la redacción de informes
1. La preparación de informe/diagnostico
2. Estructura del informe/diagnostico
3. El estilo de los informes
Capitulo 9
La programación y elaboración de proyectos comunitarios
1. Pautas y sugerencias para que los participantes programen las
actividades comunitarias
2. Lo que el trabajador comunitario debe saber acerca de la planificación
3. Principales criterios y pautas para la programación del desarrollo de la
comunidad
4. Programar las estrategias de acción
ÍNDICE TOMO 3 Aspectos Operativos y proyectos
específicos.
I Parte: “Algunas cuestiones generales sobre la práctica del
desarrollo de la comunidad.”
1.
2.
3.
4.
5.
·
·
Capitulo N°1
Problemas operativos de los programas de desarrollo de la
comunidad.
Aspectos del diagnóstico y la programación que deben quedar
claramente explicitados antes de comenzar las actividades
Fase de sensibilización/motivación, con el fin de crear un clima de
interés para la participación de la gente en las actividades
comunitarias
Estrategia y táctica de la acción
Instrumentos técnicos que pueden ser útiles para atender a los
problemas operativos
Pautas de acción para una acción comunitaria eficaz y humanista
Anexos:
Niveles de conciencia, actitudes de la gente y acción comunitaria.
Diferencias entre el trabajo social tradicional y el desarrollo de la
comunidad.
Capitulo N°2
Aspectos organizacionales y funcionales de los programas de
desarrollo de la comunidad.
1. El cambio de enfoque del desarrollo de la comunidad exige nuevas
propuestas en lo organizacional y funcional
2. Desarrollo de la comunidad y fortalecimiento de los gobiernos locales:
la perspectiva a comienzos de los sesenta
3. La insoslayable necesidad de coordinación que tienen los programas
de desarrollo de la comunidad por la variedad y naturaleza de sus
actividades
4. La coordinación con las organizaciones no gubernamentales
5. Una vieja idea que no conviene olvidar: las comisiones o consejos de
desarrollo de la comunidad
6. El equipo de desarrollo de la comunidad: ni tecnócratas
burocratizados, ni activistas desorganizados
Anexo:
· El síndrome de los dinosaurios: enfermedad mortal de las
organizaciones que trabajan en desarrollo de la comunidad
1.
2.
3.
4.
5.
·
1.
2.
a)
b)
c)
d)
e)
Capitulo N°3
El equipo de desarrollo de la comunidad.
Que es un equipo de trabajo
Condiciones para que el trabajo en equipo sea posible
Características, requisitos y exigencias para realizar un trabajo en
equipo
Las reuniones de equipo: normas de funcionamiento
El coordinador: sus funciones; cualidades para
animar un equipo de trabajo
Anexo
La inteligencia emocional en el trabajo
Capitulo N°4
La capacitación en el proceso de resolución de problemas y de
toma de decisiones.
Importancia de esta capacitación entre quienes realizan actividades
en el ámbito de la acción comunitaria
Los pasos en el proceso de resolución
de problemas y de toma de decisiones
Percepción o afrontamiento de una situación-problema.
Planteamiento y definición del problema…¿de qué se trata
Análisis del problema… ¿Por qué es así?
Elaboración de soluciones… ¿Qué cosa se puede hacer?
Toma de decisiones…cuál es la decisión adoptada.
Puesta en práctica de las decisiones tomadas: pasar a la acción
Capitulo N°5
El Problema de género en el desarrollo de la comunidad.
1. Análisis de género y desarrollo de la comunidad
2. Fase de sensibilización/motivación de grupos de mujeres
para alentar su participación en la vida social y comunitaria
3. Estrategias de trabajo para introducir el enfoque
de género en la acción comunitaria
4. Familia, trabajo y educación: tres frentes de acción comunitaria contra
la discriminación y desigualdad de la mujer
Anexos:
· El proceso de sensibilización/motivación: objetivo y contenidos
· Orientación metodológica, Genero: el punto de partida
II Parte “Campos de intervención y proyectos específicos del
desarrollo de la comunidad.”
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Capitulo N°6
Los centros sociales como instrumentos y espacios del
desarrollo de la comunidad.
Los centros sociales como ámbitos desde los cuales llevar a cabo
una acción comunitaria
Breve referencia histórica sobre el nacimiento y desarrollo de los
centros sociales
Importancia de los centros sociales para la acción comunitaria,
según un documento de Naciones Unidas
Que es un centro social
Funciones del centro social
Las actividades propias de los centros sociales
Como organizar un centro social
Capitulo N°7
Creación de empleo a través de microempresas o pequeñas
unidades de producción.
Desempleo
y
subempleo
en
América
latina.
Los
microemprendimientos como respuesta parcial al problema de la
desocupación
L a economía popular y las estrategias de supervivencia como
marcos referenciales de la realización de microempresas
Aspectos operativos para la promoción y organización de las
microempresas
El microcrédito como forma de financiar las pequeñas unidades de
producción
Resultados más significativos que se han logrado con la creación de
microempresas
Aspectos que no se han atendido suficientemente y que han sido
causa de fracaso o de resultados limitados
Anexo:
·
Un balance autocritico de los proyectos productivos con mujeres
8.
Capitulo N°8
El desarrollo de la comunidad a partir de la educación de adultos.
La educación de adultos como proyecto específico de la acción
comunitaria
Dificultades para delimitar el significado y el alcance de la educación
de adultos
Diferentes tipos de proyectos de educación de adultos para el
desarrollo de la comunidad
Principios de la educación de adultos
Metodología: pautas básicas de cómo enseñar
Como organizar un proyecto de educación de adultos dentro de un
programa de desarrollo de la comunidad
Los círculos de cultura: medios para la educación de adultos y el
desarrollo de la comunidad
El desarrollo comunal y la afirmación de la ciudadanía
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Capitulo N°9
El desarrollo de la comunidad desde la acción cooperativa.
Importancia del cooperativismo en el desarrollo de la comunidad
¿Qué es una cooperativa?
Los principios de la organización cooperativa
Tipos de cooperativas
Cómo surge y se concreta la idea de una cooperativa
Cómo se administra una cooperativa
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
1.
2.
3.
4.
·
·
Capitulo N°10
El desarrollo de la comunidad estructurado y promovido desde
programas de viviendas por ayuda mutua.
Características generales del sistema de construcción de viviendas
por ayuda mutua
Necesidad de recurrir a este sistema en los países en vías de
desarrollo, para atender el problema de la vivienda en las barriadas
marginales
Ventajas del sistema de autoconstrucción
Cómo organizar un proyecto de ayuda mutua
Anexos:
De los proyectos de vivienda a la acción comunitaria. La experiencia
de SEHAS y CEVE, como una transferencia exitosa de modelo
operativo
Centro experimental de vivienda económica (CEVE
1.
2.
3.
4.
1.
2.
3.
4.
Capitulo N°11
El crédito agrícola supervisado como medio para la promoción de
sectores campesinos.
¿Qué es el crédito agrícola supervisado?
Situación rural, crédito agrícola supervisado y desarrollo de la
comunidad
Como organizar un programa de crédito agrícola supervisado
Algunas reflexiones metodológicas para el trabajo en el medio rural
Capitulo N°12
El desarrollo de la comunidad en el ámbito barrial
Algunas precisiones acerca del concepto de barrio
Los nuevos planeamientos en materia de acción comunitaria que
inciden en el trabajo barrial
Pautas para el trabajo comunitario a nivel barrial
Actividades y tareas específicas que puede comportar un programa
de trabajo comunitario a nivel barrial o en pequeños pueblos
El método del desarrollo de la comunidad.
ESTUDIOS
Capitulo 1
1.
2.
3.
A.
B.
El estudio territorial, el marco histórico y el perfil demográfico
Guía practica para realizar un estudio de comunidades en un área de
intervención
Perfil territorial
Marco histórico
Perfil demográfico( estructura y movimiento de la población)
Guía para realizar un estudio de la estructura y movimiento de la
población
Aspecto estatico( volumen, composición y distribución)
Aspectos dinamicos( movimiento de la población)
Capitulo 2
Estudio de los recursos y potencialidades económicas de un área
1. Sector primario( extracción de recursos y producción agricologandera)
2. Sector secundario (Industrias de transformación)
3. Sector terciario (servicios)
Capitulo 3
1.
2.
3.
4.
5.
Estructura social y problemas del cambio social. Nivel y calidad de
vida. Perfil de los servicios sociales.
Perfil de la estructura social
Problema del cambio social que generan tenciones e inadecuación
El grado de participación de la gente como factor de cambio social
Niveles y calidad de vida
Perfil de los servicios sociales
Capitulo 4
Como realizar la investigación en comunidades de ámbito
bien delimitado
1. Cuestiones previas que hay que resolver antes de iniciar el estudio de
una comunidad cuando se implica a la población en la realización de
esta tarea.
2. Identificación de las necesidades básicas, problemas y centros de
interés vividos y sentidos por la gente involucrada.
3. Formulación del problema.
4. Técnicas o procedimientos para recoger datos y obtener información.
5. Trabajo de campo: recolección de datos e información
6. Ordenación y clasificación de la información
7. Análisis e interpretación de los datos
8. Redacción del informe preliminar
9. Socialización de la información, discusión de resultados y proceso de
retroalimentación
Capitulo 5
Las técnicas de investigación utilizadas para los estudios
de comunidades
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Contacto global mediante el procedimiento de observación etnografía.
Entrevista abierta o semi-estructurada sin situ
Recursos a la documentación
Reuniones de grupos para obtener y contrastar información
El uso de mapas
Consulta a informantes claves
La triangulación como control cruzado de datos e información
Consideraciones finales
Capitulo 6
El conocimiento de la realidad proveniente de la práctica
social
1. La practica como un modo de conocer
2. La inserción-participación en una realidad social, como una de las
formas de conocer a través de la practica
3. La inserción-inversión
4. Inserción critica y crisis de la inserción
5. La acción dialógica como elemento esencial para conocer desde la
perspectiva del pueblo
Capitulo 7
1.
2.
3.
4.
Pautas y orientaciones para elaborar un diagnostico comunitario
Acerca del diagnostico de diagnostico social
El diagnostico social como sistematización de datos e información de
una situación problemática
Las tareas-claves que comporta realizar un diagnostico social
La visualización del diagnostico desde el punto de vista de los técnicos
y de la gente involucrada
Capitulo 8
Pautas para la redacción de informes
1. La preparación de informe/diagnostico
2. Estructura del informe/diagnostico
3. El estilo de los informes
Capitulo 9
1.
2.
3.
4.
La programación y elaboración de proyectos comunitarios
Pautas y sugerencias para que los participantes programen las
actividades comunitarias
Lo que el trabajador comunitario debe saber acerca de la planificación
Principales criterios y pautas para la programación del desarrollo de la
comunidad
Programar las estrategias de acción