Download LA CARDIOPATÍA ISQUÉMICA VISTA POR EL PACIENTE
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
LA CARDIOPATÍA ISQUÉMICA VISTA POR EL PACIENTE Isla P*.; Cazorla M**.; Vivas E***.; Roig C****.; Merino O****., Monegal M*.; Ortigosa L**. *EUE. Universidad de Barcelona. ** Hosp. Parc Taulí. *** Hosp. Clínic. **** Hosp. Vall d´Hebrón INTRODUCCIÓN La cardiopatía isquémica es una enfermedad crónica que, frecuentemente, obliga a importantes modificaciones en el estilo de vida del paciente. Conseguir la adherencia al tratamiento y control y mantener la motivación durante el resto de su vida es difícil. La educación sanitaria es una intervención en la cultura de los individuos que tiene como objetivo conseguir cambios de conducta saludables. Modificar hábitos en las personas adultas es complejo y para lograrlo se precisa algo más que información. Es necesario adentrarse en la vida del paciente, averiguar que sabe, que piensa, que cree. Identificar su entorno, sus expectativas y sus recursos y conocer el complicado mecanismo de la modificación de conductas que se asienta en las estructuras más profundas del ser humano. Existen diferentes teorías científicas que se han utilizado para explicar los determinantes que influyen en la adopción de medidas preventivas y en la adherencia al tratamiento. Estas teorías provienen de la psicología, la pedagogía, la psicosociología y han sido utilizadas en diferentes modelos de educación para la salud. Atendiendo a todas ellas se podría afirmar que las variables más predictivas para la adopción de comportamientos saludables serían: La percepción que el paciente tenga de la severidad o problema a prevenir El grado de vulnerabilidad percibido La percepción de autoeficacia para realizar los cambios Las expectativas de beneficios que logrará con el cambio La percepción de barreras y obstáculos para realizar los cambios. Las percepciones del paciente están a su vez determinadas por factores socioculturales: clase social, nivel de instrucción, conocimientos, experiencias, creencias, recursos. Factores demográficos: edad, sexo. Factores psicológicos: personalidad, actitudes y por la relación con los profesionales sanitarios. La primera fase de planificación de un programa corresponde al análisis de la situación inicial. Es necesario investigar el perfil epidemiológico y sociocultural de la población objeto, para detectar los problemas y necesidades y poder definir los objetivos. Por ello, como medida previa para poder implementar un programa de educación sanitaria dirigido al paciente con CI, y de acuerdo a estas bases teóricas, se diseñó un estudio descriptivo transversal. OBJETIVO: Identificar los factores de riesgo modificables de los pacientes con cardiopatía isquémica y sus percepciones en relación con las variables predictivas del cambio de comportamiento. MATERIAL Y MÉTODO: La población en estudio fueron 59 pacientes con un primer evento de cardiopatía isquémica ingresados en cuatro hospitales de Catalunya. La muestra se obtuvo por conveniencia, correspondiendo a los primeros pacientes ingresados durante el periodo de estudio, que cumplieron los requisitos de inclusión: Menores de 80 años, sin historia previa de cardiopatía isquémica y sin alteración sensoperceptiva. A todos ellos se les pasó un cuestionario de 94 ítems, mediante entrevistador, antes del alta hospitalaria. El cuestionario constaba de preguntas cerradas y preguntas abiertas con escala de diferente gradación que debía contestar el paciente y de datos personales y parámetros biológicos que completaba la enfermera. Se realizó una prueba piloto a partir de la cual se reformularon algunas preguntas y se eliminaron otras. Para el análisis de datos se utilizó el programa informático SPSS S v. 9 y se realizó un análisis descriptivo RESULTADOS: 1. - Características de la muestra: Se estudiaron 59 pacientes, 43 hombres (73%) y 16 mujeres (27%). El 28% con diagnóstico de angina inestable y el 72% con infarto agudo de miocardio. La edad media fue de 56,8 años con una desviación estándar de 11,9. Destacar que el 25% tenía menos de 45 años. 36 individuos eran trabajadores activos (60%) y 16 estaban jubilados (27%). El 93% se consideraron de clase social media. 2. – Percepción sobre hábitos tóxicos 2.1. – Consumo de tabaco. El 36% eran fumadores habituales El 42% eran exfumadores El 90% de los exfumadores tuvo la percepción de mejorar la salud y cansarse menos después de dejar de fumar y el 41% afirmó que dormía mejor. El 24% consideró que el tabaco era poco o nada nocivo para la salud 2.2. – Consumo de alcohol El 55% eran consumidores habituales de alcohol El 34% se consideraron consumidores de riesgo ( > de 280 gr. de alcohol/semana los hombres o 170 gr. alcohol/semana las mujeres) El 86% consideró que no debería reducir el consumo El 94% no se consideraba culpable por beber El 75% consideró que el alcohol era una sustancia vitalizante. 3.- Alimentación y factores asociados El 66% realizaba una alimentación grasa El 45% tenía un colesterol total superior a 240 mg El 35% tenía sobrepeso El 58% eran hipertensos. El 37% de estos, lo desconocía El 21% eran diabéticos Al 73% le preocupaba el exceso de peso El 72% consideró que su alimentación habitual era buena o muy buena 3. – Estilos de vida y percepción de salud El 30% realizaba ejercicio físico habitual El 53% consideró que tenía una buena forma física El 85% estaba satisfecho de su estilo de vida El 59% consideró que su salud en el último año fue buena o muy buena El 85% estaba satisfechos con su estilo de vida 4. – Conocimientos sobre la enfermedad El 77% supo definir cual era su problema de salud El 75% lo consideró grave El 42% consideró que alguien o algo era culpable de su problema. 30 pacientes (51%) habían sufrido un suceso importante en su vida en los últimos tres años y el 53% de estos, consideraron que estaba relacionado con el problema actual. El 33% consideró que el grado de control posterior dependería de los profesionales sanitarios El 27% consideró que el grado de control dependería del azar 5.- Expectativas de futuro El 90% se consideró capaz de autocuidarse El 35% aseguró que la información recibida fue insuficiente El 63% creyó que se verían afectadas sus actividades de la vida cotidiana Respecto a la percepción de autoeficacia creían que los cambios más difíciles de realizar serían: La alimentación (34%). El tabaco (32%) y el ejercicio físico (25%) DISCUSIÓN Los pacientes de la muestra tienen un elevado porcentaje de factores conductuales de riesgo, pero existen algunos que no son valorados por los enfermos. De hecho el 85% se muestra satisfecho con su estilo de vida. Llama la atención que el 24% de los pacientes consideren al tabaco poco o nada nocivo. Que el 75% consideren que el alcohol es una sustancia vitalizante y que, pese a haberse comprobado que el 66% de los sujetos realizaba una dieta grasa, sólo el 7% reconozca que su alimentación no es equilibrada. En relación con los conocimientos sobre la enfermedad se observa un elevado porcentaje (77%) que conocen y saben definir cual es su problema de salud. El 42% de la muestra atribuye la enfermedad a causas externas (algo o alguien es culpable). Respecto a sus expectativas de futuro y percepción de autoeficacia, el 65% de los pacientes cree que se modificarán mucho sus actividades de la vida cotidiana. El 90% se siente capaz de autocuidarse, aunque una tercera parte prevén dificultades para abandonar el tabaco y modificar la dieta y una cuarta parte para realizar ejercicio físico habitualmente. El 35% de los encuestados considera que la información recibida durante el periodo de ingreso ha sido insuficiente. En base a estos resultados extraemos las siguientes conclusiones: CONCLUSIONES: Existen discrepancias en la valoración que realiza el paciente respecto a alguno de sus factores de riesgo y la que hace el profesional Los enfermos tienen sus propias ideas y percepciones y en función de estas regulan su comportamiento. Es necesario investigarlas antes de planificar intervenciones educativas. A corto plazo se sientes responsables y capaces del autocuidado pero será necesario analizar la evolución y los resultados al cabo de un año. Bibliografia 1- A. Segura; O. Olivares; J.A. Oñorbe; J.M. Mata. "Evolución de las diferencias en salud en los últimos años por comunidades autónomas" en La salud y el sistema sanitario en España. Informe SESPAS 1995. Ed. SG Editores Barcelona 1995 2- Consell Assessor de la Conferencia Internacional sobre Salud Cardiovascular. "La declaració de Victoria". Victoria (Canadá) 28 de mayo de 1992. Ed. Generalitat de Catalunya. Dep. de Sanitat i Seguretat social. Barcelona 1992 3- Consell Assessor de la segunda Conferencia Internacional sobre Salud Cardiovascular. "La declaració de Catalunya". Barcelona, 1 de junio de 1995. Ed. Generalitat de Catalunya. Dep. de Sanitat i Seguretat Social. Barcelona 1995 4- Plà de salut de Catalunya 1996-1998. Ed. Generalitat de Catalunya. Dep. de Sanitat i Seguretat Social. Barcelona 1997. 5- Lasater T; Abrams D; Artz L. "Lay volunteer delivery of community-based cardiovascular risk factor modification program": The Pawtucket experiment" en Matarazzo J.D.; Weiss S.M.; Herd J.A.; Miller N.E.; Weis S.M.. Ed. Behavioral Health: A Handbook of health Enhancement and disease prevention. New York: John Wiley and Sons, 1984: 1166-1170 6- Vartiainen E.; Puska P.; Pekkanen J.; Tuomilehto J.; Jousilahti P.; " Changes in risk factors explain changes in mortality from ischemic heart disease in Finland" British Medical Journal 1994: 309:23-27 7- Todd IC.; Wosornu D.; Stewart I.; Wild T. " Cardiac-rehabilitation following myocardial infaction: A practical approach" Sports-Med. Octubre 1992:14 (4):243-259 8- Linden B. "Evaluation of a home-based rehabilitation programme for patients recovering from acute myocardial infaction" Intensive-Crit-Care-Nursing. Febrero 1995; 11(1):10-9 9- Agarwal M.;Dalal A.K.;Agarwal D.K.; Agarwal R.K. "Positive life orientation and recovery from myocardial infaction. Soc-Sci-Medic. Enero 1995;40 (1):125-130 10 - Gutierrez Vicent T.;Latour Perez J.;López Capms V.; Bonastre Mora J.; y alt. "Effect of social factors on quality of life of survivors of myocardial infaction" Med. Clínica. Diciembre, 1994 Barcelona. 103(20):766-9 11- Wang W.W. "The educational needs of myocardial infaction" Prog-Cardiovasc-Nurs. febrero 1994; 9(4):28-36 12- van-Elderen-van-Kemenade T.;Maes S.;van-den-Broek Y. "Effects of a health education programme with telephone follow-up during cardiac rehabilitation" Br-J-Clin-Psychol. Septiembre 1994;33(Pt3)367-78 13-Saner H.; Saner B.; Staubli R. "Initial results with a comprehensive ambulatory rehabilitation program for heart patients" Schweiz-Med-Wochenschr. Noviembre 1994 19;124(46):2075-2082 14- Briggs L.M. "Sexual healing: caring for patients recovering from myocardial infaction" Br-JNurs. Septiembre 1994 8-21;3(16):837-842 15.-Hertzeanu H.L., Shemesh J., Aron L.A. et alt "Ventricular arrhyhmias in rehabilitated and nonrehabilitated post myocardial infaction patients with left ventricular dysfunction" Am-JCardiology. 1993 Jan 1;71(1):24-27 16.-Saner H., Saner B., Staubli R. "Initial results with a comprehensive ambulatory rehabilitation program for heart patients" Schweiz-Med-Wochenschr. Nov. 1994;124(46):207582 17.-Levin L.A., Perk J., Hedback B. "Cardiarc rehabilitation:a cost analysis" J. Intern-Med nov. 1991;230(5):427-34 18.-Conn VS., Taylor SG., Casey B.; "Cardiac rehabilitation program participation and outcomes after myocardial infaction" Rehabil.Nurs. 1992 Mar-Apr. 17(2):58-62 19.-Pashkow FJ.; "Issues in contemporary cardiac rehabilitation: a historical perspective" JAm-Coll-Cardiol. 1993 Mar 1; 21(3):822-34 20.-Briggs L.M. "Sexual healing: caring for patients recovering from myocardial infaction" Br-JNurs. Sep. 1994.8-21;3(16):837-42 21.-Labrie P.M., Lafond JS. "Sexuality and cardiopathies" Can- Nurse 1991 jun;87(6):34-5 22.-Jones C., "Sexual acticity after myocardial infaction" Nurs-Stand 1992 aug 19-25; 6(48):25-28 23.-Todd IC.; Wosornu D.; Stewart I.; Wild T. "Cardiac-rehabilitation following myocardial infaction: A practical approach" Sports-Med. Octubre 1992:14 (4):243-259 24.-Jaarsma T., Kastermans M., Dassen T, Philipsen H. "Problems of cardiac patients in early recovery" J-Adv-Nurs. 1995 jan;21(1)21-27 25.-Jaarsma T., Philipsen H., Kastermans MC., Dassen T. "Information needs and problems of patients with myocardial infact and coronary bypass. A study of information needs and problems from the wiewpoint of Orem’s theory" Verpleegkunde 1994 Feb. 8(4):233-244 26.-Moser DK., Dracup KA., Marsden C., "Needs of recovering cardiac patients and their spouses: compared views" Int-J-Nurs-Stud. 1993 Apr; 30(2):105-14 27.-Agarwal M., Dalal AK., Agarwal DK., "Positive life orientation and recovery from myocardial infaction" Soc-Sci-Medic.Enero 11- 1995;40 (1):125-130 28.-Bar-On-D., Gilutz H., Maymon T. et alt. "Long term prognosis of low-risk, post iocardial infaction: The importance of subjective perception of disease" Eur-Heart J. Dec. 1994; 15(12):1611-1615 29.-Wang W.W. "The educational needs of myocardial infaction" Prog-Cardiovasc-Nurs. febrero 1994; 9(4):28-36 30.-Chan V. "Content areas for cardiarc teaching:patients’ perceptions of the importance of teaching content after myocardial infaction" J-Adv-Nurs. 1990 oct. 15(10):1139-45 31.-Sharpe PA., Clark NM., Janz NK., "Differences in the impact and management of heart disease between older women and men" Women Health. 1991; 17(2):25-43. 32.-McKenney JL., Lapane KL., Assaf AR., Carleton RA. perceived risk and actual cardiovascular disease" . Epidemiology 1995 Nov. 6(6):612-16 33.-Consoli SM., "Psychological aspects of short-term follow-up in myocardial infaction" Arch- Mal-Coeur-Vaiss. 1992 Nov. 85(11 Supl) 1731-9 34.-Gutierrez Vicent T.;Latour Perez J.;López Capms V.; Bonastre Mora J.; y alt. "Effect of social factors on quality of life of survivors of myocardial infaction" Med. ClRnica. Diciembre,1994 Barcelona. 103(20):766-9 35.-Saner H.,Saner B.; Staubli R. "Initial results with a comprehensive ambulatory rehabilitation program for heart patients" Schweiz Saner H.; Med-Wochenschr. Noviembre 1994 19;124(46):2075-2082 36.-Van-Elderen-van-Kemenade T.;Maes S.;van-den-Broek Y. "Effects of a health education programme with telephone follow-up during cardiac rehabilitation" Br-J-Clin-Psychol. Septiembre 1994;33(Pt3)367-78 37.-"Estudio sociológico de la cardiopatía isquémica en España". Química Farmacedtica Bayer. Barcelona, 1985 38.-Olderburg B., Perkins R.J., Andrews G. "Controlled Trial of Psychological Intervention in Myocardial infaction" Journal of Consulting and Clinical Psychology. 1985 53:825-59 39.-Sanz G. "Identificación de factores de riesgo asociados a la cardiopatía isquémica: Criterios médicos y procedimientos" en M. Valdés.; T. de Flores.; S. García., Estrés y cardiopatía coronaria. Ed. Alamex,1988 40.-Langlie J.K. "Social networks, health beliefs, and preventive behavior" Journal of Health and Social Behavior. 1977, 18:244-59 41.-O’ Neill M. "Le modification des comportements reliés a la santé". íevue de la literature theorique. Union Med. Canada 1980. 109:733-42 42.-O’ Neill M. "Le modification des comportements reliés a la santé". II Suggestions pour l’organisation des programes de Santé Comunitaire. Union Med. Canada, 1980. 109:921928. 43.-Levental H., Cleary P.D. "The smoking problem: review of the research and theory in behavioral risk modification". Psychological Bulletin. 1980. 88:370-405 44.-Kirscht J.P."Preventive healt behavior: A review of research and issues". Health Psychology 1983. 2:277-301 45.-Belloch A. "Conducta de salud y conducta de enfermedad" en E. Ibañez., A. Belloch (eds) Psicología y Medicina. 1989. Valencia, Promolibro. 46.- Simonnds S. "Emerging challenges in Health Education" International J. Health Education especial suplement. 1976 47.- Rosenstock I.M. "Why people use health services" Milbank Memorial Fundt Quarterly. 1966. 44:94-124 48.- Fisbhein M. "A theory of reasoned action: Some applications and implications". M.M. Page (eds) 1979. Nebraska Symposium on motivation. lincoln, University of Nebraska Press. 49.- Ajzen I., Fisbhein M. "Understanding attitudes and predicting social behavior" Englewoood Cliffs, New jersey 1980. Prentice-Hall 50.- Wallston K.A., Wallston B.S. "Who is responsable for your health? The construct of health locus of control". Saunders G., Suls J. (eds) Social Psychology of health and illness. 1983. Hilsdale, New Jersey. Erbaum 51.- Wallston K.A., Wallston B.S., Wellis R. "Development of the Multidimensional Health Locus of Control Scale". Health Education Monographs. 1978. 6:161-170 52.- Rotter J.B. "Generalized expectancies for internal versus external control of reinforcement" Psychological Monographs, 1966. 609,1. 53.-Strickland B.R. "Internal-external expectancies and health-related behaviors".J.of consulting and Clinical Psychology. 1978. 46:1192-1211 54.- Brown E., Margo G.E. "Health Education: Can the reformers be reformed?" Internat. J. Health Serv. 1978. 8: 3-26 55.- Cohen C.L., Cohen E.J. "Health education: Panacea, Pernicious or Pointless". N. engl. J. Med. 1978. 299: 718-720 56.- McKinlay J.B. "A case for Reforming Upstream: The Political Economy of illness in Enelow A.S., Henderson B.J. (eds) Applyng Behavioral Science to cardiovascular Risk. New York 1975. American Heart Association 57.- Ley P. "Psychological studies of doctor-patient communicaion" en S. Rachman (ed) Contributions to medical psychology, Vol 1. 1977. Oxford: Pergamon Press 58.- Ley P. "Memory for medical information" British Journal of Social ans Clinical Psychology. 1979. 18: 254-56 59.- Ley P. " Giving information to patients" en J. R. Eiser (eds) Social Psycology and behavioral medicine. 1982. New York: Wiley 60.- Ley P. "Understanding, memory, satisfaction and compliance" British Journal of Clinical Psycology. 1982. 21:241-254 61.- Ley P. "Communicating with patients. Improving communication, satisfaction and compliance" Londres:Chapman and Hall 62.- Ley P., Spelman M.S. " Communicating with the patient". Londres:Staples Press. 1967 63.- Ley P. y otros. " A comparative study of the effects of two warning messages about volatile substances" New South Wales. Drug and alcohol Authority. 1985. Sidney 64.- Leventhal H., Zimmerman R., Gutmann M. "Compliance: A selfregulation perspective" en W. D. Gentry (eds) Handbook of behavioral medicine. 1984. New York, Guilford Press. 65.- Leventhal H., Nerenz D. "The assessment of illness cognition" en P. Koreley (eds) Measurement Strategies in Health Psycology. 1985. New York. Wiley. 66.- Turk D.C., Holzman A.D., Kerns R.D. "Chronic pain" en K.A. Holroyd., T.L. Creer. Self management of chronic disease. 1986. Orlando. Academic Press. 67.- Domenech E., Isla P. y otros “¿Qué significa tener una diabetes?” Comunicación personal. IV Congreso de L’ Associació Catalana de Diabetis. Barcelona, 1997 68. L.W. Green. Kreuter M.W., Deeds S.G., Partridge K.B. "Health Education Planning: A diagnostic approach". Palo Alto, C.A. Mayfielld 1980 Volver a la página principal