Download Resumen

Document related concepts

Psicología comunitaria wikipedia , lookup

Ciencias de la educación wikipedia , lookup

Educación popular wikipedia , lookup

Sociología de la educación wikipedia , lookup

Vulnerabilidad social wikipedia , lookup

Transcript
TÍTULO DEL TRABAJO
“La constitución de las Identidades Locales en el
Espacio Rural: escuela y comunidad, una mirada
desde la Comunicación Educativa Comunitaria”
Autora Zulma Zárate
Institución: Escuela de Ciencias de la Información UNC
Nacionalidad: Argentina
Mail: [email protected]
Resumen
Palabras Clave : comunicación, educación, comunidad, local, identidades.
Resumen: Este trabajo es producto de diversos acercamientos a las prácticas educativas
y comunitarias en zonas rurales del Noroeste de la Provincia de Córdoba, ligados a
trabajos de investigación e intervención comunitaria/extensionista desde el campo de la
Comunicación Educativa y Comunitaria y se enmarca en el Programa Comunicación
Educativa y Promoción de Derechos de Niños y Jóvenes de Escuelas Rurales y UrbanoMarginales de Córdoba, de la Secretaría de Extensión de la Escuela de Ciencias de la
Información de la Universidad Nacional de Córdoba.
Su propósito general es dar cuenta de los primeros abordajes exploratorios acerca de
cuestiones tales como las prácticas y sentidos de los procesos de articulación y
regionalización en la relación escuela-comunidad en el espacio rural.
Presentación y Marco Conceptual
Este trabajo es producto de diversos acercamientos a las prácticas educativas y
comunitarias en zonas rurales del Noroeste de la Provincia de Córdoba, ligados a
trabajos de investigación e intervención comunitaria/extensionista desde el campo de la
Comunicación Educativa y Comunitaria y se enmarca en el Programa Comunicación
Educativa y Promoción de Derechos de Niños y Jóvenes de Escuelas Rurales y UrbanoMarginales de Córdoba, de la Secretaría de Extensión de la Escuela de Ciencias de la
Información de la Universidad Nacional de Córdoba.
Su propósito general es dar cuenta de los primeros abordajes exploratorios acerca de
cuestiones tales como las prácticas y sentidos de los procesos de articulación y
regionalización en la relación escuela-comunidad en el espacio rural.
Los estudios sobre Comunicación/Educación constituyen un campo en formación en el
ámbito de las Ciencias Sociales. Desde las perspectivas más tradicionales de la
Epistemología, esta afirmación implicaría que dicho campo, tiene como correlato
un/unos objeto/s de conocimiento claramente determinados, lo cierto es que es un
ámbito, constituido por teorías y prácticas en el cual se están produciendo, entre otros,
algunos debates acerca de la mediatización de la cultura y la inscripción de este proceso
histórico-cultural en las prácticas educativas a nivel formal y también en el territorio de
la Educación Popular
Para algunos autores más que de articulación este entrecruzamiento de campos
disciplinares puede ser pensado como distinción o como dimensiones en diálogo, una
conceptualización producto de la conmoción de las prácticas educativas a raíz de la
presencia de los medios masivos de comunicación, un encuentro del campo pedagógico
en tanto sistema totalizador de ideas sobre la educación y los estudios provenientes de
las teorías de la comunicación. (Carli, 2004). Desde esta perspectiva, estaríamos
hablando de procesos de relacionamiento de dos campos de estudio, producto de
determinados procesos históricos; en este sentido se afirma que se ha producido una
reconfiguración de las prácticas educativas –entendidas como aquellos procesos de
producción de saberes en los cuales juegan un papel importante tanto la escuela como
las organizaciones de la sociedad civil organizada- a partir del impacto de los medios
masivos de comunicación en los procesos culturales.
De este modo el campo de Estudios sobre Comunicación/Educación también puede ser
vinculado a los procesos de acción colectiva ligados a Organizaciones de la Sociedad
Civil y presentes en el espacio público con gran fuerza desde mediados de la década de
los ochenta en nuestro país. Las prácticas de estas organizaciones han dado lugar a la
constitución y/o reconstitución de experiencias de intervención e investigación en
Comunicación y Educación Popular o lo que otros autores denominan Comunicación y
Educación Comunitaria. Es posible afirmar con Huergo que estas organizaciones han
generado procesos y prácticas que cotidianamente producen conocimientos y sentidos
sobre el mundo y la vida, forman sujetos sociales y subjetividades. (Huergo, 1997).
Hemos dicho que Comunicación/Educación constituye un nuevo e incipiente campo de
estudio de las Ciencias Sociales, hemos expuesto también, dos miradas que debaten
acerca de la modalidad de esa relación y de su ubicación a nivel disciplinar. En este
sentido, es interesante retomar aquí, la concepción de Pierre Bourdieu acerca de la
producción teórica y metodológica de las Ciencias Sociales en general y de su crítica
tanto al metodologismo como al teoricismo, cuando afirma que es necesario restablecer
la unidad fundamental de la práctica humana soslayando las fronteras mutilantes de las
disciplinas, los dominios empíricos y las técnicas de observación y análisis. (Bourdieu,
1995). La propuesta de Bourdieu sostiene que cualquier acto de investigación es
simultáneamente empírico (por el hecho de abordar el mundo de los fenómenos
observables) y teórico (porque necesariamente plantea hipótesis acerca de la estructura
subyacente de las relaciones que la observación intenta captar). Así, podemos afirmar
siguiendo a Bourdieu, que los procesos históricos que han dado lugar a la mediatización
de la cultura y a la inscripción de este fenómeno en las prácticas educativas , pueden ser
abordados desde una perspectiva relacional que ponga en juego tanto los procesos
históricos en sí mismos como las perspectivas conceptuales y metodológicas producto
de esos procesos. Esta operación epistemológica implicaría
pensar que tarde o temprano se constituiría un nuevo campo disciplinar que englobe la
articulación Comunicación/Educación
Esta breve referencia a algunas de las perspectivas desde las cuales pueden ser
abordadas las problemáticas del campo Comunicación/Educación tiene por objetivo
señalar la necesidad de situar nuestras prácticas de investigación y/o intervención y
como resultado de este posicionamiento surgirán los modos de comprender y construir
los objetos de investigación y los modos de intervención.
Entendemos la Comunicación Educativa Comunitaria ubicada en el marco de la
Investigación-Acción, que aborda los análisis sobre las prácticas sociales, y se
fundamenta en una metodología inductiva, inducción analítica. Su presupuesto central
se basa en que la comprensión y la introducción de cambios en las prácticas sociales,
son medios adecuados para producir el mejoramiento de las mismas; tanto sobre la
propia situación en las que se realizan; como con respecto a la "racionalidad" de las
mismas (prácticas), y la comprensión del proceso integral.(Vizer, 2004). Acordar con
esta postura, implica situar las prácticas de intervención en un contexto más amplio que
las contiene, el campo de la Investigación y que les brinda diversos soportes para su
realización.
Los términos acción y práctica social, intervención y comprensión componen una tríada
fundamental para el proceso de Investigación-Acción. En este proceso se producen
relaciones de determinación recíproca entre la acción y la reflexión (auto-reflexión) y de
la teoría con la práctica.
La Investigación-Acción pone el acento en el conocimiento práctico y la capacidad de
reflexión de los actores de la comunidad, ya sean individuos, grupos o instituciones con
los cuales el investigador "trabaja", aportando su propia formación y experiencia para
presentar a la población -los otros, o el "Otro"- una guía y coordinación basadas en una
metodología para la reflexión-acción. En esto consiste básicamente la teoría y la
práctica de la intervención social y el autodiagnóstico participativo, y a su vez se
constituye en la fuente objetiva de recursos y de experiencias a partir de las cuales el
investigador desarrolla conocimientos teóricos sobre la metodología y las estrategias de
acción para el ejercicio de sus prácticas de intervención. (Kaplún, 2002)
En este contexto, se concibe la Comunicación Educativa Comunitaria como herramienta
fundamental para el apoyo a los procesos de cambio social, en este caso en su vínculo
con la Educación tanto a nivel escolar como en el campo de las organizaciones de la
sociedad civil.
Consideramos que la Comunicación Educativa Comunitaria mantiene un estrecho
vínculo con la educación popular, entendida ésta como una práctica social "que busca
que los sectores populares se constituyan en un sujeto político consciente y organizado.
Por tal motivo la educación popular se constituye en una alternativa que pretende
estrechar las relaciones entre la educación y la acción organizada de los sectores
populares"1. Desde esta concepción, se propicia el desarrollo de un pensamiento crítico
a partir de la práctica sistemática de la reflexión y el debate sobre las experiencias de
vida de los participantes.
Con relación al aprendizaje, la perspectiva adoptada se encuentra centrada en el
pensamiento y el significado, en donde las personas no son registros de información
sino constructores de estructuras de conocimiento. Entendiendo que saber algo no es
sencillamente haber recibido la información sino también haberla interpretado y
relacionado con otros conocimientos. En síntesis, se trata de favorecer, a través de la
generación de distintas actividades de capacitación, el desarrollo del pensamiento
autónomo y la reflexión crítica por parte de los participantes.
Nuestra Experiencia de Intervención desde la Comunicación Educativa
Comunitaria en el Espacio Rural
A raíz de diferentes trabajos previos realizados conjuntamente entre organizaciones
sociales y la iniciativa particular de algunos docentes, surge este Proyecto denominado
“Programa de Comunicación Educativa y Promoción de Derechos de Niños y Jóvenes
para las Escuelas Rurales y Urbano-Marginales de la Provincia de Córdoba
Actualmente el Proyecto es llevado adelante en cinco Comunidades rurales del
Departamento Minas: Alto Sierra, La Estancia de Guadalupe, El Chacho, La Bismutina
y San Felipe, estas localidades están situadas a mas de 270 km de Córdoba Capital. En
esta zona estamos trabajando desde el año 2004 y en años anteriores hemos abordado
otras comunidades de los Departamentos Pocho, Cruz del Eje y Minas.
El trabajo es desarrollado por un Equipo de Interdisciplinario, integrado por
profesionales de los campo de la Psicología, el Trabajo Social, la Comunicación Social,
la Fotografía, el Derecho y la Psicopedagogía.
Los Fundamentos de la experiencia radican básicamente en considerar que la
Comunicación Educativa Comunitaria supone sujetos activos en la producción y
consumo de saberes, la cual atañe a los diversos vínculos establecidos entre, docentes y
estudiantes y estudiantes entre sí, educadores y educandos, como así también al uso de
los medios y de sus mensajes. Consiste entre otras cosas, en la posibilidad de
deconstruír/reconstruír los significados producidos por los medios, a través de un
proceso de construcción activa de significados y sentidos desde su propia identidad y
circunstancias sociales. (Kaplún, 1998).
Cuando hablamos de sujetos activos y creativos nos referimos a que el abordaje de los
medios masivos de comunicación, desde los planteos teóricos y aplicados de la
Comunicación Educativa Comunitaria implica que los agentes sociales se involucrarán
con los discursos de éstos, tanto como lectores o consumidores críticos y analíticos,
como así también en tanto productores o creadores de nuevos discursos. Las prácticas
de expresión en general y en este caso de niños y jóvenes, conllevan la necesidad de
interlocutores, de modo que no existe expresión y/o producción de sentidos sin consumo
o recepción. Esta afirmación puede llevarnos a visualizar el punto donde la actividad
escolar alcanza una dimensión social y comunitaria, ya que el momento de la
producción de nuevos discursos no implica la realización de un trabajo situado sólo en
un aspecto simbólico, sino que atañe a las prácticas en su totalidad, lo cual permitiría
reflexionar, accionar e intervenir, entre otros campos -como el específicamente
comunitario- en las relaciones en las cuales interactuamos como sujetos sociales. De
1
Hernández, Isabel (comp.) "Saber popular y Educación en América Latina" Edic. Búsqueda, CEAAL,
Buenos Aires, 1985
este modo la proyección escolar y social de la palabra de niños y jóvenes, modifica el
aprendizaje, las relaciones de comunicación, y las relaciones sociales a nivel local.
Desde las prácticas de intervención desde la Comunicación, la Promoción de Derechos
en el espacio escolar se vincula directamente con la construcción de redes sociales, lo
cual adquiere un sentido práctico concreto cuando pensamos a la escuela como un
espacio de intersección y de entrecruzamiento de diferentes actores sociales tales como
padres, vecinos, organizaciones de la sociedad civil y, en este sentido un ámbito
propicio para desarrollar acciones tendientes a la construcción de ciudadanía. La
Promoción de Derechos de Niños y Jóvenes puede entenderse como el dispositivo de
intervención a partir del cual es posible producir el reconocimiento de problemas y el
desarrollo de capacidades de resolución, mediante la desnaturalización de las prácticas
cotidianas ligadas a la reproducción de la exclusión, la discriminación, el maltrato. En
este plano, la educación, más que la transmisión de conocimientos específicos debería
apuntar al desarrollo de capacidades de los sujetos que permitan la resolución urgente
de problemas de la vida cotidiana, en un proceso en el cual se apropien de un capital
social y cultural. (Peralta y Reartes, 2000).
Comunicación Educativa Comunitaria e Identidad Local: El caso de las
comunidades rurales del Departamento Minas
A partir del planteo de los Docentes acerca de dos cuestiones centrales: la explotación
minera en un ámbito en el que están situados sitios arqueológicos y el desmonte
indiscriminado en una región donde existen especies de flora y fauna nativa, es que se
decidió abordar estas problemáticas.
Las prácticas de intervención suponen una modificación en el proceso de constitución
de las identidades sociales, lo cual sería el resultado de un cruce multidireccional que se
produce en el campo cultural entre lo objetivo y lo subjetivo. En este caso, el cruce está
dado por las específicas situaciones socioeconómicas y culturales de los niños,
adolescentes y adultos, que desde sus prácticas y sus discursos se articulan en la
construcción de subjetividades individuales y colectivas En este marco, nuestra
propuesta es problematizar ciertas ideas naturalizadas en el sentido común y
reproductoras de determinadas prácticas sociales y culturales a nivel local, en relación al
valor del patrimonio natural y cultural.
En cuanto al tratamiento del tópico identidad local, retomamos a Arjun Appadurai en su
planteo acerca de la producción de localidad y su relación recíproca con los contextos
mas cercanos en el espacio, es decir en la región rural en la que trabajamos. La
producción de la localidad pone en crisis el isomorfismo entre pueblo, territorio y
soberanía que caracteriza al Estado-nación; la localidad se convierte entonces en una
propiedad fenomenológica de la vida social, una estructura de sentimiento producida
por formas particulares de actividad intencional y que produce tipos peculiares de
efectos materiales. Todo ello implica una generación de la localidad cada vez más
contextual, esto es, ligada a la conciencia de que ésta se produce en relación a otras
localidades -o vecindades- que constituyen así un contexto fundamental para la
formación del espacio socializado por una específica identidad de grupo y por la
reproducción cultural de la misma identidad. Pero la formación de una tal identidad
tiene, al mismo tiempo, un efecto de retorno sobre las vecindades que le sirven de
contexto y éstas se ven a su vez llamadas a redefinir en consecuencia las prácticas de
socialización de su espacio y de sus fronteras. En este margen es donde se ejerce la
tensión entre global y local, entre entidades subalternas, de diáspora y Estado nacional.
En continuidad con el planteo de Appadurai, pensar y definir lo “rural”, implica
percibir con mayor claridad los cambios estructurales que han presentado las
sociedades rurales en relación al modelo de desarrollo global. Los analistas parecen
coincidir con la idea de que los espacios rurales, en el contexto de la globalización,
deben ser redefinidos y revalorizados a partir de su fuerte interdependencia con los
centros urbanos. (Golzman, C. 1999)
Puede entenderse al espacio rural como un lugar que no significa solo un espacio
geográfico, es un territorio significado, transcurrido por los sujetos y los grupos e
identificado con lo propio, lo común. Este lugar tiene un rol protagónico a la hora de
comprender las comunidades, sus procesos e identidad.
El tratamiento de estas dos cuestiones: explotación minera en sitios arqueológicos y
desmonte en lugares de una fuerte presencia de flora y fauna nativa, fue abordado desde
la concepción de la Comunicación Educativa Comunitaria, en este marco surge la
necesidad de poner en el espacio público los puntos de vista de los actores y sus
prácticas acerca de los dos problemas socio-culturales enunciados antes.
Nuestro trabajo partió desde dos lugares:
 Medios de Comunicación Comunitarios (Gráficos, Audiovisuales y Nuevas
Tecnologías)
 Prácticas de Intervención o Participación en diferentes espacios de la
Comunidad. Escuelas, Centros de Salud, Centros Culturales, Estado.
Actividades Desarrolladas


Realización de Diarios Murales en las escuelas, con una edición mensual.
Apertura de espacios de Comunicación Comunitaria con otras organizaciones
sociales donde participen niños y jóvenes.
 Designación de los grupos de trabajo para la realización del relevamiento
periodístico.
 Pre-producción, producción y publicación del Periódico Interescolar
ENTRElazados, de carácter intersectorial e interdisciplinario, que contiene los
artículos de los estudiantes, docentes y técnicos participantes del proyecto.
 Producción de Spots radiofónicos para una campaña de comunicación educativa
en las radios comunitarias de la región ligada a la temática del Patrimonio
natural y cultural.
 Producción de Afiches para una campaña de comunicación educativa en la
región ligada a la temática del Patrimonio natural y cultural.
 Producción de Folletos Informativos para una campaña de comunicación
educativa en la región ligada a la temática del Patrimonio natural y cultural.
 Realización de dos Seminarios-Talleres de Capacitación Docente y para
Estudiantes sobre:
a) Promoción de Derechos de Niños y Jóvenes.
b)La Lectocomprensión y Producción de Textos desde la perspectiva de
la Comunicación Educativa Comunitaria
c) Patrimonio Cultural y Natural e Identidad Local
 Conformación de un Grupo de Estudio sobre Comunicación Educativa
Comunitaria
La presentación de esta experiencia, pretende dar cuenta de la dimensión política de la
investigación y de la intervención, dada, en primer término por la adopción de una
perspectiva conceptual y metodológica, lo cual implica un determinado modo -y no
otro/s- de abordar nuestro trabajo. En segundo término, si concebimos a la
comunicación social como el campo de estudio de los procesos de producción de
sentido, sabemos que en este proceso los lugares fundamentales son la producción en sí
misma, la recepción y la circulación. La relación entre estas instancias del proceso no es
lineal, de modo que en toda relación de comunicación existe una lucha por el
sentido.(Zárate,2000).
Tomar en cuenta la dimensión política de esta relación, que atañe, como dijimos a la
lucha por las significaciones, nos permite desde la concepción de la Comunicación
Educativa Comunitaria, aproximarnos al proceso de las prácticas educativas tanto
formales como populares con una mirada despojada de ingenuidad, lo cual daría lugar a
visualizar los diferentes lugares sociales desde donde producimos relaciones y sentidos
y también propiciar procesos de apropiación y redistribución de bienes los sociales y
culturales de una comunidad.
Bibliografía
Appadurai, Arjun (2001). La modernización desbordada. ... Dilemas de identidad en el
mundo contemporáneo. Barcelona, Editorial Paidós
Carli, S. Pensar la educación. Dilemas del presente y conceptos disponibles. En Revista
Tram(p)as de la Comunicación y la Cultura. Universidad Nacional de La Plata. La Plata.
Bourdieu, P. y Wacquant, L. (1995). Respuestas. Por una antropología reflexiva.
Grijalbo. México.
Freire, P y Macedo, D. (1998): Alfabetización: lectura de la Palabra y lectura de la
realidad. Paidós. Barcelona.
Peralta, M. I. y Reartes, J. (2000): Niñez y derechos. Formación de promotores de
derechos de niños y adolescentes. Una perspectiva teórico-metodológica. Espacio.
Buenos Aires.
Muñoz Uribe, J. (2004). Transmisionismo o descubrimiento. La enseñanza de
comunicación en la escuela. En Revista Comunicación. Universidad Pontificia
Bolivariana. Bogotá.
Golzman G. y Jacinto C. (1999), El desafío de la extensión de la escolaridad en el
medio rural: el programa Tercer Ciclo de la Educación General Básica en escuelas
rurales en Argentina”. Mimeo. Buenos Aires.
Guber, R.2000. La etnografía. Método, campo y reflexividad. Norma. Buenos Aires.
Huergo, J. 1997. Comunicación y educación. Ámbitos, prácticas y perspectivas.
Ediciones de Periodismo y Comunicación. U.N.L.P. La Plata.
Kaplún, M. (1998): Una pedagogía de la comunicación. Ediciones de la Torre. Madrid.
Vizer, E. 2004. La complejidad de los desafíos sociales y los desafíos de la
complejidad. En Redes Sociales y Complejidad. Memorias del Vicerrectorado de
Investigación y Desarrollo. Universidad del Salvador. Buenos Aires.
Zárate, Z. 2005. Investigación e intervención educativa desde la comunicación: reseña
de una intervención. Actas del Congreso Internacional de Educación declarado de
Interés Provincial y Universitario. Córdoba.