Download Acceder - Aulas Virtuales del PROED

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Propuesta educativa de integración curricular de tic
para la enseñanza de fisiología vegetal
M. Sebastian PEREYRA y María del Carmen DIAZ GOLFARB
Laboratorio de Fisiología Vegetal,
Facultad de Ciencias Agropecuarias,
Universidad Nacional de Córdoba (Argentina)
[email protected]
Eje y sub-eje seleccionados
3. Procesos de enseñanza y aprendizaje en TIC: Producción e integración de TIC
Resumen
El objetivo del presente trabajo fue desarrollar una propuesta educativa para la
asignatura Fisiología Vegetal, basada en la integración curricular de TIC, con el
fin de incrementar el nivel de competencias y habilidades del estudiante de
Ingeniería Agronómica. La propuesta se planteó desde la adecuación
metodológica de la asignatura al nuevo contexto social vigente y las
posibilidades que ofrecen las TIC para potenciar el aprendizaje, a través de la
generación de nuevas estrategias de trabajo docente que permitan utilizar los
recursos informáticos como verdaderas herramientas didácticas integradas a la
asignatura. La inclusión de TIC al modelo actual logró una efectiva integración
curricular. Los EVA construidos incrementaron el nivel de participación del
alumno y la comunicación, observado en el aumento de las consultas. Además,
permitieron un seguimiento más personalizado del alumno y estimularon el
trabajo colaborativo. La multiplicidad de formatos de la información le otorgó
mayor connotación pedagógica e inclusiva al material y despertó más el interés
en el alumno, que desarrolló mayor autonomía y autogestión. Se estimularon
habilidades y competencias como lectocomprensión, análisis y selección de
fuentes de información, pensamiento crítico, interpretación de figuras y
consignas, expresión de ideas, integración y transferencia de conocimientos y
trabajo en grupo.
Palabras Clave
Nuevas tecnologías, Espacio Virtual de Aprendizaje, herramientas multimedia, trabajo
colaborativo.
Introducción
Las
instituciones
educativas
se
encuentran
desvinculadas
del
contexto
sociotecnológico y replican prácticas educativas y comunicativas del modelo
industrial, ajenas a la cultura tecnopopular que se desarrolla en la sociedad
(Aparici, 2011). En este contexto, la educación superior se apoya en la
transmisión verticalista de conocimientos y en la pasividad del alumno. Bajo
esta concepción pedagógica subyace la percepción del conocimiento científico
como algo elaborado y definitivo, donde el docente transmite contenidos y el
alumnado los asume sin mayores cuestionamientos (Area Moreira, 2000). Sin
embargo, comenzó a cuestionarse y replantearse las forma de organizar y
abordar el conocimiento científico (Area Moreira, 1996). Es así que, las
instituciones se enfrentan a una transformación necesaria desde una educación
que servía a una sociedad industrial, a otra que prepare para desenvolverse en
la sociedad del conocimiento (OREALC, 2013).
En los actuales programas educativos se considera prioritario que los estudiantes
aprendan a aprender. Son ellos quienes continuamente deben gestionar su
propio proceso de aprendizaje. Sin embargo, la aplicación de estos programas
requiere de estimulación, guía y promoción de resultados de manera
permanente por parte del docente. No obstante, resultan escasos los canales
de comunicación e interacción entre alumnos y docentes. Esto puede ocasionar
falta de asistencia en la resolución de problemas experimentales, conducción
de ensayos y obtención de conclusiones claras, ocasionando insuficiencia en el
manejo de contenidos e incremento de los casos de abandono.
En relación a ello, producto de la evaluación continua de los alumnos, se establecieron
las siguientes dificultades en el aprendizaje: limitaciones de lectocomprensión,
pobre capacidad de expresión oral y escrita, escasas habilidades de graficación
e interpretación de tablas, figuras y textos científicos, y reducido grado de
integración de conocimientos y transferencia a situaciones problemáticas
concretas. Los alumnos deben adquirir nuevas competencias como habilidades
de manejo de información, resolución de problemas, pensamiento crítico,
creatividad, capacidad de análisis, innovación, autonomía, colaboración y
trabajo en equipo (OREALC, 2013). Estas habilidades de pensamiento de
orden superior que son transversalmente aplicadas en diferentes disciplinas y
situaciones, son potenciadas por las propias características de las TIC. Por otro
lado, son competencias muy valoradas en los nuevos profesionales.
Teorías sobre el aprendizaje que valorizan y preponderan las interacciones sociales en
la educación. Además de la necesaria alfabetización digital de los alumnos y
del aprovechamiento de las TIC para la mejora de la productividad en general;
el alto índice de fracaso escolar y la creciente multiculturalidad de la sociedad,
con el consiguiente aumento de la diversidad del alumnado, constituyen
poderosas
razones
para
aprovechar
las
posibilidades
de
innovación
metodológica que ofrecen las TIC para lograr una institución educativa más
eficaz e inclusiva (Marqués Graells, 2012).
Las instituciones universitarias deben promover experiencias innovadoras en los
procesos de enseñanza-aprendizaje, apoyándose en las TIC y haciendo
énfasis en nuevas estrategias didácticas y en los sistemas de comunicación y
distribución de los materiales de aprendizaje (Salinas, 2004). Las posibilidades
de uso de las TIC se debe a sus interesantes características como también
para aspectos comunicativos y el aprendizaje en grupos colaborativos (Pontes
Pedrajas, 2005). En consecuencia, las TIC se contemplan como un soporte
para el aprendizaje grupal y la creación conjunta de conocimiento. A pesar de
ello, la utilización pedagógica de las TIC no ha representado una innovación
pedagógica radical ni se han convertido en una práctica integrada en los
centros educativos (Area Moreira, 2010).
En relación a ello, una de las dificultades más importantes respecto de la introducción
de TIC en proyectos educativos, es la ausencia de reflexión sobre el vínculo
entre el medio y los contenidos en la propuesta metodológica. Integración
curricular de las TIC es el proceso de hacerlas enteramente parte del currículo
como parte de un todo, permeándolas con los principios educativos y la
didáctica que conforman el engranaje del aprendizaje característico de la
asignatura. Ello implica el uso armónico y funcional para un propósito del
aprender específico del currículo. La innovación puede ser considerada como
una forma creativa de selección, organización y utilización de los recursos
humanos y materiales; de forma que los resultados obtenidos respondan al
logro de objetivos previamente marcados (Salinas, 2004).
El objetivo de los planes de integración de TIC es repensar los escenarios y las
prácticas educativas de las que hoy forman parte las TIC, enriqueciendo los
campos cognitivo, científico, comunicacional y, en definitiva, cultural, de los
estudiantes, docentes y toda la comunidad educativa (Necuzzi, 2013). Se
observa que cuando las TIC se transforman en una parte integral de la
experiencia presencial, hay mayores evidencias de impactos en el aprendizaje
y el desempeño de los estudiantes.
Por lo expuesto, es importante replantear las estrategias educativas, mediante la
inclusión integrada de las TIC a la metodología actualmente aplicada por la
asignatura Fisiología Vegetal (FV). La propuesta se plantea desde la
adecuación metodológica de la asignatura al nuevo contexto social vigente y
las posibilidades que ofrecen las TIC para potenciar el aprendizaje, a través de
la generación de nuevas estrategias de trabajo docente que permitan utilizar
los recursos informáticos como verdaderas herramientas didácticas integradas
al currículo de la asignatura. El objetivo del presente trabajo es incrementar el
nivel de competencias y habilidades de los estudiantes de Ingeniería
Agronómica, a través del desarrollo de una propuesta educativa para la
asignatura FV basada en la integración curricular de TIC.
Diseño Metodológico
† De modo de planificar estrategias de efectiva integración curricular, se realizó
un diagnóstico metodológico sobre la situación de enseñanza aprendizaje en la
asignatura FV y de su situación actual respecto al uso de TIC.
† A partir del diagnóstico realizado, se elaboró una propuesta didáctica de
integración de TIC a la enseñanza de FV, respondiendo a necesidades
específicas del aprendizaje y respetando el modelo metodológico actualmente
vigente en dicha asignatura. Para ello, se elaboró el guion gráfico para la nueva
página web de la asignatura FV, la cual fue creada usando el programa WIX.
Luego se analizó y recopiló la información a incorporar en el sitio. Al mismo
tiempo, se realizó un relevamiento y análisis de aplicaciones y recursos
informáticos multimedia disponibles en la web en función de su capacidad
potencial integración al currículo de lo asignatura. Además, se diseñó material
didáctico virtual en respuesta a necesidades particulares en el aprendizaje de
las unidades de Economía del Agua y Método Científico, empleando softwares
tales como WIX, Multimedia Builder, Power Point y Prezi.
Estas acciones fueron orientadas a lograr incrementar los canales de comunicación e
interacción docente-alumno; estimular la integración y transferencia de
conocimientos; reconocer la importancia de la interdisciplinariedad y desarrollar
habilidades de búsqueda, selección, almacenamiento
y recuperación de
información.
Resultados y Discusión
Caracterización de la asignatura Fisiología Vegetal
Fisiología Vegetal (FV), en el marco del tercer año de la carrera de Ingeniería
Agronómica (Facultad de Ciencias Agropecuarias – Universidad Nacional de
Córdoba), aborda el estudio de las respuestas de los vegetales a las
condiciones ambientales. Busca lograr, mediante la experimentación, la
fundamentación del manejo agronómico, científico y tecnológico en los
sistemas agroproductivos. La asignatura adopta como metodología de trabajo
el Aula-Taller (AT), que promueve un ambiente áulico de participación,
intercambio y construcción del conocimiento. Además, se trabaja con el
Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) como propuesta de enseñanza, la
cual se aborda desde la práctica del Método Científico (MC), que procura la
incorporación en el estudiante de habilidades y destrezas en la formación
experimental. Con las prácticas del MC y el ABP, los alumnos pueden aplicar
los conocimientos adquiridos en una situación práctica contextualizada
mediante la experimentación. De esta forma, se suman a los conocimientos
impartidos, la experiencia propia y las opiniones de sus compañeros de grupo y
clase, en un ambiente de trabajo colaborativo.
En tal sentido, del diagnóstico de situación actual emergen como principales
dificultades la escasa interactividad y la pasividad de los alumnos a las
actividades planteadas. Sumado a esto, la metodología de trabajo implica
mayor dedicación de tiempo que una clase tradicional, producto de tareas extra
áulicas como el cuidado del material vegetal; conducción de ensayos
experimentales o elaboración de informes, paneles y presentaciones. Debido a
la deficiencia de canales de comunicación e interacción con los alumnos, el
seguimiento de las actividades extra áulicas por parte del docente se torna
dificultoso. Como consecuencia, se produce falta de asistencia en la resolución
de problemas, en la promoción de resultados, en la conducción de ensayos y
en la obtención de conclusiones claras. Esta situación repercute negativamente
sobre el entusiasmo inicial y el desempeño de la práctica metodológica,
ocasionando insuficiencia en el manejo de contenidos e incremento de los
casos de abandono.
Actualmente en la asignatura, en coincidencia con lo establecido con Pontes Pedrajas,
(2005), las TIC se emplean como herramientas de apoyo a las exposiciones
docentes (presentaciones). En relación a los alumnos el uso está destinado a la
elaboración de trabajos (procesadores de textos y hojas de cálculo), para la
búsqueda de información en la web (buscadores y base de datos) y como
elemento de análisis de datos (programas estadísticos). La página web de la
asignatura cumplía funciones meramente informativas, y se encontraba
abandonada y funcionando con programas obsoletos y complejos.
Propuesta didáctica de integración de TIC a la enseñanza de Fisiología
Vegetal
Las teorías sobre el aprendizaje han comenzado a considerar la importancia de las
interacciones sociales. Las TIC permiten crear espacios de comunicación,
sistemas de documentos compartidos, etc. Esta situación provocó la aparición
de nuevos escenarios docentes y la utilización de nuevos medios de
enseñanza. La web 2.0 brinda nuevos y mayores recursos a los estudiantes, y
permite el enriquecimiento de su proceso de aprendizaje, ya que estimula la
participación, la interactividad y la dialoguicidad (García Matilla, 2012). La triple
confluencia del conocimiento tecnológico-pedagógico-disciplinar refleja la
necesidad de construir un conocimiento pedagógico basado en la tecnología
para enseñar un contenido. Aquí estaría el campo de la innovación educativa.
En virtud de la anterior, se rediseñó la página web de la asignatura empleando el
programa WIX, convirtiéndola en un espacio virtual de aprendizaje (EVA):
Laboratorio de Fisiología Vegetal (LFV). El diseño se realizó buscando un
aspecto más ameno y juvenil, tendiente a atraer a los alumnos a involucrarse y
participar activamente por medio de la retroalimentación que permitiría el sitio
(Fig. 1). El nuevo sitio web permite:
Mejorar la comunicación e interacción docente-alumno: cuenta con una pestaña
de Contacto en el que cualquier persona, no sólo alumnos, puede realizar una
consulta, para lo que se requiere completar un formulario breve. Además, en el
sitio se lista el equipo docente con sus correspondientes direcciones de correo
electrónico y horarios de consulta presencial. Del mismo modo, se creó una
página en la red social Facebook, denominada Laboratorio de Fisiología
Vegetal - FCA. Esta página fue creada como un entorno de aprendizaje
dinámico y abierto. Es una herramienta cuyo objetivo principal es mejorar la
interacción y comunicación docentes-alumnos. Toda información importante se
publicó en el sitio oficial LFV y se reprodujo en la red social. Esta estrategia
permite la retroalimentación, ya que brinda información estadística referida al
rendimiento de la página, por ejemplo el tipo de interacción del usuario, alcance
de las publicaciones, origen y características de los seguidores (sexo y edad) y
sitio desde donde accedieron a la página, entre otros (Fig. 2).
Se observó un incremento en la cantidad de consultas, lo que condujo a un cambio
actitudinal del docente hacia un guía promotor del aprendizaje, facilitando
recursos y mediando en la construcción del conocimiento. Las TIC
incrementaron la participación del docente en las actividades del alumnado,
aumentaron
la
intercomunicación
y
permitieron
un
seguimiento
más
personalizado del estudiante.
Bibliografía multimedia y Sistema de Búsqueda de la Información: se adicionó
material multimedia para diferentes ejes temáticos. De esta forma, se mejoró la
calidad del material de estudio (impreso), al incluir documentos virtuales con
imágenes de gran calidad, mapas conceptuales, videos, etc. El material de
trabajo adquirió una mayor connotación pedagógica al incorporar el lenguaje
multimedia.
Fig. 1. Espacios Virtuales de Aprendizaje integrados al currículo de la
asignatura. Izq. Nueva página de la asignatura: Laboratorio de
Fisiología Vegetal. Dcha. EVA específico para las unidades de
Economía del Agua y Método Científico: Aula Taller Virtual.
Internet dispone y permite el acceso rápido y fácilmente recuperable y transferible a
información actualizada y de alcance global. Proliferan los formatos digitovisuales y bajo muy variados entornos de interacción. La abrumadora cantidad
de información basura que puebla la red dificulta su análisis y selección por
parte del alumno. Con respecto a esta situación, se incorporaron actividades
(WebQuest) para estimular la búsqueda de información científica, y también
enlaces de motores de búsqueda (Google académico), bibliotecas virtuales o
directorios (Biblioteca FCA, REDALYC, SCIELO y SCOPUS), revistas
científicas y sitios de interés donde recabar información confiable. De esta
manera, el alumno desarrolla habilidades que permitan la organización,
selección, recuperación y almacenamiento más eficiente de la información.
Almacenamiento y recuperación de la información: se incorporó al sitio web
un servicio de alojamiento de archivos (Google Drive) que permite que los
alumnos tengan a su alcance las clases prácticas (presentaciones) con las que
se trabaja durante las clases presenciales. Igualmente, la plataforma sirve para
que los alumnos compartan sus propios trabajos o presentaciones,
intercambiando información colectivamente. Por lo tanto, en este espacio se
puede trasmitir información, interactuar y colaborar entre sí. Cabe aclarar que
es obligatorio compartir información, ya que se trabaja con un proyecto a nivel
de clase, por lo que cada grupo debe aportar sus datos para un objetivo de
trabajo colectivo.
Fig. 2. Productos multimedia integrados al currículo de la asignatura Fisiología
Vegetal. Izq. Laboratorio de Fisiología Vegetal–FCA: mostrando el
análisis estadístico que permite la página de facebook. Dcha. Recurso
multimedia destinado a la enseñanza de Economía del Agua.
Interdisciplinariedad: la integración de los conocimientos con otras asignaturas
(vertical y horizontalmente) se estimula a través de la presentación de artículos
científicos y técnicos que aplican conceptos de FV a contextos particulares de
la producción agropecuaria, del orden nacional o internacional. De esta
manera, se le otorga importancia al estudio y aplicación de los contenidos de
FV al relacionarlos con materias más avanzadas. Además, se trata de estimular
el pensamiento crítico y la capacidad de relacionar temas mediante la
presentación de situaciones prácticas concretas. También se fomenta la
lectocomprensión y el desarrollo de vocablo técnico. Los artículos responden a
diferentes formatos, incluyendo novedades con formato de audio y video. Las
características de las imágenes y los videos despiertan mayor interés en los
jóvenes, aprovechando pedagógicamente dicha situación.
Integración y transferencia de conocimientos: los espacios virtuales como la
página LFV, posibilitó la adecuación curricular que es un tipo de estrategia
educativa dirigida a alumnos con necesidades educativas especiales, que
consiste en la adecuación del currículo de la asignatura, volviendo algunos
contenidos más accesibles a un colectivo de alumnos. Se trata de tener en
cuenta las limitaciones del alumno a la hora de planificar la metodología, los
contenidos y, sobre todo, la evaluación. De este modo, se logra ejercitar la
expresión de ideas en forma escrita, incrementar el vocabulario técnico, la
interpretación de gráficos y figuras, y el desarrollo de procesos cognitivos
superiores. Los recursos informáticos tienen como objetivos la adquisición de
conocimientos profundos, a través de aspectos como el análisis, la síntesis, la
aplicación y la evaluación de información, así como el desarrollo de habilidades
y destrezas particulares.
En base a ello, se incorporó al sitio la WebQuest: [Ecofisiología del Cultivo de Lechuga
(Lactuca sativa L.): balance hidrocarbonado y método científico]. Este recurso
permitió la presentación clara y explícita de metas de aprendizaje
comprometiendo a los estudiantes a asumir una actitud responsable en su
propio aprendizaje; la proposición de actividades que despiertan su interés y
que requieren del empleo y aplicación de conocimientos del currículo de la
asignatura; y la promoción de la interacción con el objeto de estudio y una
situación significativa para el estudiante. Los alumnos disponen de recursos
internet y se les pidió que analicen y sinteticen la información, llegando a sus
propias soluciones creativas. De esta forma, se trató de promover un
aprendizaje activo donde el estudiante controle y elabore su propio
conocimiento, que vaya construyendo significados a medida que va
aprendiendo. El conocimiento se construye a partir de la experiencia. La
experiencia conduce a la creación de esquemas. Los esquemas son modelos
mentales que se van almacenando. Estos esquemas van cambiando,
agrandándose y volviéndose más sofisticados, a través de dos procesos
complementarios: la asimilación y el alojamiento (Piaget, 1955; citado por
Hernández Requena, 2008).
Por último, se creó un nuevo espacio virtual llamado Aula Taller Virtual, el cual se
vincula con la página de la asignatura y se encuentra destinado puntualmente a
las unidades de Método Científico y Economía del Agua, y con posibilidades de
incluir otras unidades en un futuro (Fig. 1). A este nuevo EVA se le incluyó
material específico creado con diferentes programas, por ejemplo los temas
Pasos del Método Científico (Prezi), Economía del Agua (MMB) (Fig. 2),
Apertura-Cierre
Estomático
(PPT)
y
autoevaluaciones
(Google).
Se
incorporaron varias aplicaciones multimedia producto del relevamiento web.
Entre los ejemplos se destacan los relacionados al movimiento del agua en la
planta: Absorción radical de la Universidad de Nebraska, y Transpiración de la
Universidad de Nuevo México.
Por lo tanto, se produce una convergencia de formas de aprendizaje, concluyendo en
un modelo mixto que produce alteraciones de las tradicionales relaciones
comunicativas lineales y verticalistas. Debido a esta situación, el desarrollo e
inclusión de las TIC en ambientes educativos permitió subsanar inconvenientes
y mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Conclusión
La inclusión de las TIC complementa al modelo metodológico aplicado actualmente,
logrando una efectiva integración al currículo de la asignatura. Las TIC
fomentaron la construcción del conocimiento, la intercomunicación, la
conectividad y la participación, Adicionalmente, facilitaron el proceso educativo
logrando mayor involucramiento de los sujetos en su propio aprendizaje, y
permitieron el desarrollo y valoración de nuevas competencias. Los EVA
incrementaron el nivel de
participación del alumno y la comunicación,
evidenciado por el incremento de las consultas recibidas por los docentes.
Además, permitieron un seguimiento personalizado del alumno y el trabajo
colaborativo. De este modo, las TIC ya no se contemplan como una
herramienta de interés para el aprendizaje individualizado sino también como
un soporte para el aprendizaje grupal y la creación conjunta de conocimiento.
Además, la multiplicidad de formatos de la información incorporada le otorgó
una mayor connotación pedagógica e inclusiva al material, lo que
adicionalmente despertó un mayor interés del alumno en la asignatura. De esta
forma, se logró vencer la pasividad de los estudiantes universitarios al
desarrollar procesos de autogestión y autonomía. También, se estimularon
habilidades y competencias en los alumnos como lectocomprensión de textos
científicos, desarrollo de vocabulario técnico, análisis y selección de fuentes de
información, pensamiento crítico, interpretación de figuras y consignas,
expresión de ideas, integración y transferencia de conocimientos y trabajo en
grupo.
Bibliografía
Aparici, R. (2011). Principios pedagógicos y comunicacionales de la educación 2.0. La
Educación. Revista Digital, 145: 1–14.
Area Moreira, M. (1996). La tecnologia educativa y el desarrollo e innovacion del
curriculum. Actas del XI Congreso Nacional de Pedagogia, 1: 1–13.
Area Moreira, M. (2000). ¿Qué aporta internet al cambio pedagógico en la educación
superior? In R. Pérez (Ed.), Redes multimedia y diseños virtuales. Actas del III
Congreso Internacional de Comunicación, Tecnología y Educación. (pp. 128–
135). Oviedo: Universidad de Oviedo.
Area Moreira, M. (2010). El proceso de integración y uso pedagógico de las TIC en los
centros educativos. Un estudio de casos. Revista de Educación, 352(MayoAgosto): 77–97.
García Matilla, A. (2012). Comunicación y educación: juntos, separados o revueltos.
Aularia, Rev. Digital de Comunicación, 11–14.
Hernández Requena, S. (2008). El modelo constructivista con las nuevas tecnologías:
aplicado en el proceso de aprendizaje. Revista de Universidad y Sociedad del
Conocimiento, 5(2): 26–35.
Marqués Graells, P. (2012). Impacto de las TIC en la educación: funciones y
limitaciones. 3ciencias, 4: 1–15.
Necuzzi, C. (2013). Estado del arte sobre el desarrollo cognitivo involucrado en los
procesos de aprendizaje y enseñanza con integración de las TIC. Buenos Aires:
UNICEF (158pp)
OREALC. (2013). Enfoque estratégico sobre Tics en educación en América Latina y el
Caribe. Santiago: UNESCO.
Pontes Pedrajas, A. (2005). Aplicaciones de las Tecnologías de la Información y de la
Comunición en la educación científica. Primera parte: funciones y recursos.
Revista Eureka Sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 2(1): 2–18.
Salinas, J. (2004). Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitaria.
Revista Universidad y Sociedad Del Conocimiento, 1(1): 1–16.