Download UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO FACULTAD DE

Document related concepts

Neopragmatismo wikipedia , lookup

Richard Rorty wikipedia , lookup

Giro lingüístico wikipedia , lookup

Filosofía posmoderna wikipedia , lookup

Filosofía del lenguaje wikipedia , lookup

Transcript
UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS
DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA
CARRERA: PROFESORADO DE Y LICENCIATURA EN FILOSOFÍA
ASIGNATURA: FILOSOFÍA DEL LENGUAJE (6495)
PROFESOR RESPONSABLE: Di Marco, José. Adjunto dedicación simple
DOCENTE COLABORADOR: Scarpacci, Juan. Auxiliar de primera dedicación
exclusiva
RÉGIMEN DE LA ASIGNATURA: cuatrimestral
UBICACIÓN: primer cuatrimestre
CURSO: cuarto
MODALIDAD: regular
CARGA HORARIA TOTAL: 90
CANTIDAD DE HORAS TEÓRICO-PRÁCTICAS: cuatro horas semanales
AÑO ACADÉMICO: 2014
1
JUSTIFICACIÓN
Cuestiones previas
1.
Dentro del campo de los estudios dedicados a la historia de las ideas filosóficas, se
emplea el sintagma giro lingüístico para identificar los planteos y los programas de
investigación vinculados al análisis lógico y gramatical del lenguaje. Originarios de
Europa Central (Viena, Praga) tales planteos y programas, que implican una concepción
práctica (no teorética) de la filosofía, tuvieron una acogida notoria primero en Gran
Bretaña y más tarde en los Estados Unidos. Traslación (y traducción) mediante, a lo
largo de la primera mitad del siglo XX y en los ámbitos académicos donde la filosofía
se escribe en inglés, el enfoque analítico se tornó hegemónico.
Fue Gustav Bergman quien acuñó la expresión giro lingüístico. A su criterio, los
filósofos “hablan acerca del mundo por medio de un hablar sobre un lenguaje
apropiado”1. Este circunloquio indujo a que la reflexión filosófica se centrara en el
lenguaje, el que dejó de considerarse un simple medio de comunicación para alcanzar en
cambio el estatuto de objeto imprescindible para el pensamiento. Así, la filosofía, a
través del examen de los significados o la descripción de los usos variados de las
palabras, propendía a la construcción de un lenguaje apto para dar cuenta de lo
existente.
La tarea de delinear un lenguaje idóneo con la intención de exponer los vínculos
entre el pensamiento, las palabras y la realidad constituyó el horizonte de la filosofía
analítica. En esa dirección orientaron sus pesquisas tanto los autores que trataron de
construir un lenguaje ideal que sustituyera los lenguajes naturales como aquellos otros
que centraron sus quehaceres en el examen de los usos efectivos del lenguaje corriente.
1
Rorty lo cita en El giro lingüístico (1990: 62). Dice Bergman: “Todos los filósofos lingüísticos hablan
acerca del mundo por medio de un hablar sobre un lenguaje apropiado. Éste es el giro lingüístico, la
táctica fundamental a manera de método, sobre el que están de acuerdo los filósofos del lenguaje
ordinario e ideal (FLO, FLI).”
2
Si bien la filosofía analítica se presenta como la realización flagrante del giro
lingüístico, para Bergman, no obstante, el análisis de conceptos, significados y usos
lingüísticos no sólo comprende el intento de un puñado de filósofos que pensaron y
escribieron en la lengua de Shakespeare durante los primeros 50 años del siglo XX.
Desde su punto de vista, buena parte de la filosofía occidental estuvo copada, desde sus
inicios aunque involuntariamente, por ese ejercicio de bosquejo y construcción. La
diferencia es que, para Wittgenstein, por ejemplo, aquel afán menesteroso e instintivo,
se volvió rigurosa y radicalmente autoconsciente.
2.
A mediados de los años sesenta, Richard Rorty hizo célebre la locución pergeñada por
Bergman al titular con la misma un volumen que agrupa una serie de trabajos que se
ocupan de los derroteros que la filosofía lingüística recorrió, guiada por la ilusión de
descubrir un método que resolviera la totalidad de los problemas filosóficos. En
“Dificultades metafilosóficas de la filosofía lingüística”, Rorty señala que no hay
métodos absolutos, puntos de partidas neutrales ni criterios que permitan alcanzar un
acuerdo racional en la discusión filosófica ya que toda reflexión está condicionada y
reposa sobre “tesis filosóficas sustantivas”. Rorty dedica su estudio introductorio a
exhumar tales supuestos (por ejemplo, las nociones de “principio de verificabilidad” y
de “análisis”) y a perfilar los caminos posteriores por los que la filosofía podía
aventurarse una vez agotadas las expectativas de hallar una resolución definitiva a las
problemáticas mediante el análisis del lenguaje2.
2
El título del libro, que se publicó originariamente en 1967, era The lingüistic Turn: Recent Essays in
Philosophical Method. Traducido por Gabriel Bello, se editó en español en 1990 con el título de El giro
lingüístico. Este volumen contiene cuatro textos: “Introducción. Richard Rorty en la encrucijada de la
filosofía postanalítica: entre pragmatismo y hermenéutica” (9-44), “El giro lingüístico. Dificultades
metafilosóficas de la filosofía lingüística” (45-133), “Diez años después” (135-158) y “Veinte años
después” (159-167). Gabriel Bello es el autor de la Introducción, un estudio meticuloso acerca de los
itinerarios que transita la propuesta rortyana cuya identidad está marcada por temas, enfoques y
registros bien diferenciados. Rorty es el autor de los restantes textos. El más extenso, en realidad el
núcleo del libro, consiste en la traducción hispánica del trabajo que precede a los ensayos que se
compilaron en el volumen original. En dicho escrito Rorty comenta y cita varios de esos ensayos, los que
no están incluidos en la versión española (si bien se los menciona en la Bibliografía). De allí la dificultad
prácticamente insalvable que se le presenta a los lectores, impedidos de consultar tales fuentes. “Diez
años después” es el título de una larga y pormenorizada recensión de Por qué el lenguaje importa a la
filosofía, el libro de I. Hacking al que Rorty considera una evaluación meritoria, aunque fallida, de la
3
3.
En Por qué el lenguaje importa a la filosofía3, Ian Hacking recusa la “teoría pura del
significado” y considera poco importantes los postulados que sustentan las
investigaciones de las dos tendencias principales de la filosofía lingüística (el
positivismo lógico y la filosofía del lenguaje ordinario). Propone, en cambio, la validez
de la “teoría aplicada del significado”, ya que la filosofía se interesa por el lenguaje con
el propósito de afrontar los dilemas que son parte ineludible de su tradición. En el siglo
XVII las ideas mediaban entre el ego cartesiano y el mundo; ahora, en cambio, los
enunciados se interponen entre el sujeto y la realidad. El conocimiento –afirma
Hacking- se ha vuelto teórico y, como las teorías no son otra cosa que tramas de
oraciones, secuencias de inscripciones verbales, la filosofía se ve obligada reflexionar
sobre el lenguaje si pretende explicar cómo es posible el conocimiento.
4.
Cristina Lafont destinó un estudio laborioso y serio a explorar lo que ella caracteriza
como un giro lingüístico en el seno del pensamiento alemán4. Surgido en el contexto
cultural del Romanticismo y propulsado por intelectuales de la talla de von Humboldt y
Herder, a principios del siglo XX el giro cobró resonancia y encumbramiento en la obra
monumental de M. Heidegger. Posteriormente, H-G. Gadamer, su distinguido discípulo,
continúa y reformula los planteos de Heidegger.
Lafont asimila esta versión otra del giro lingüístico a un enfoque hermenéutico
que concibe al lenguaje en términos de una apertura de mundo. Esta concepción
holística sostiene la tesis de la preeminencia del significado sobre la referencia y se
inscribe en un cambio de paradigma de la filosofía de la conciencia a la filosofía del
lenguaje. Este cambio se fundamenta en la postulación de que al lenguaje le
filosofía lingüística y, en especial, de la teoría semántica. Por último, “Veinte años después” es un texto
que Rorty escribió exclusivamente para la edición española de su libro.
3
Ian Hacking: Por qué el lenguaje importa a la filosofía, 1979, Sudamericana, Buenos Aires. Traducción
de Eduardo Rabossi.
4
Cristina Lafont: La razón como lenguaje. Una revisión del “giro lingüístico” en la filosofía del lenguaje
alemana, 1993, Visor, Madrid.
4
corresponde un papel constitutivo en nuestra relación con el mundo; antes que un
instrumento para designar objetos y/o comunicar pensamientos, el lenguaje constituye el
mundo, es decir: conforma los estados de cosas y determina las experiencias, haciendo
posible que los hablantes conversen sobre lo mismo.
Según la autora, la identificación de la tesis de la preeminencia del significado
con el giro lingüístico mismo “convierte las consecuencias relativistas y contextualistas
inherentes a la concepción del lenguaje del último Heidegger en inevitables.” (1993: 15)
Sostiene, además, que tanto la hermenéutica heideggeriana como la Teoría de la Acción
Comunicativa formulada por J. Habermas comparten los mismos supuestos, por eso se
torna necesario cotejar sus planteos con los que llevan adelante algunos filósofos
postanalíticos provenientes del ámbito anglosajón. Si el significado precede a la
referencia, el estatuto de la verdad está (a pesar de las observaciones de Habermas)
sometido al contexto, se supedita al horizonte de comprensión instaurado previamente
por el lenguaje. Con el propósito de defender una perspectiva universalista sin
abandonar el paradigma de la filosofía del lenguaje, Lafont apela a la teoría de la
referencia directa postulada por K. Donnellan y H. Putnam.
Propuesta
1.
Hemos organizado el programa de este curso a partir de algunos interrogantes: ¿en qué
consistió el giro lingüístico?; ¿cuáles fueron sus supuestos conceptuales y tesis
filosóficas más relevantes?; ¿qué concepción del lenguaje le otorgó sustento y vitalidad?
Las preguntas anteriores se formulan en tiempo pasado porque entendemos que la
hegemonía del giro lingüístico se ha consumado y su ideario primordial ha entrado en
una etapa recesiva. Si bien algunos de sus elementos doctrinarios y, sobre todo, su
impronta metodológica se mantienen activos en el pensamiento filosófico del presente,
más que corroborar esa vigencia nos interesa estudiar y someter a discusión lo que siguiendo a Rorty- llamaremos “aspectos metafilosóficos” del giro lingüístico.
2.
En el programa del curso se indagan las posturas de Hacking, Lafont y Rorty
tomándolas como tres manifestaciones divergentes acerca del giro lingüístico. Para
Hacking, la reflexión filosófica debe centrarse en el lenguaje a fin de comprender las
5
novedosas transformaciones que han afectado al conocimiento. La importancia del
lenguaje radica en que permite entender la dimensión pública (discursiva) del
conocimiento. Según Hacking, el lenguaje funciona como un medio de expresión de
ideas y de representación de hechos en un corpus teórico.
Para Lafont, la concepción hermenéutica del lenguaje – que el pensamiento de
Heidegger extrema hasta la hipostatización- se basa en la tesis de la preeminencia del
significado sobre la referencia, la que habilitaría y justificaría el relativismo cognitivo y
el contextualismo ético. Según el enfoque hermenéutico, el lenguaje posibilita una
apertura de mundo y constituye la relación de los seres humanos –en tanto que sujetos
lingüísticamente constituidos- con la realidad y consigo mismos.
Para Rorty, se trata de abandonar la imagen del lenguaje como medio o frontera,
para comprenderlo en términos de una contingencia, una actividad natural y/o una
práctica social que carece de fundamento y de finalidad. Desde este enfoque, al que
denominaremos pragmatista, los usos metafóricos de las palabras resultan perentorios
para describir las metamorfosis de las ideas y de la moralidad como sucesiones
discontinuas de léxicos.
3.
Proponemos el abordaje de una serie de textos que, vinculados directamente con la
temática global del programa, efectúan una suerte de revisión reconstructiva y crítica
del giro lingüístico y ensayan, asimismo, respuestas a los cuestionamientos anotados
más arriba5.
Así, los contenidos del programa se organizan en tres partes. La primera de ellas
abarca el estudio integral de la propuesta de I. Hacking. La segunda incluye, a la vez,
dos tramos referidos a R. Rorty: su descripción del lenguaje como contingencia y su
caracterización de la metáfora. La tercera y última parte trata sobre los aspectos
principales del enfoque hermenéutico tal como los desarrolla C. Lafont.
Por último, las clases prácticas están orientadas a la exégesis de un conjunto de
textos de Platón, Nietzsche y Heidegger, autores de una relevancia filosófica
5
Ver Bibliografía de lectura obligatoria.
6
descomunal que han pensado el lenguaje al margen del giro lingüístico y en
discrepancia, incluso, con sus planteamientos cardinales.
OBJETIVO GENERAL
Conocer y comparar tres concepciones del lenguaje: como medio, como contingencia y
como apertura de mundo.
OBJETIVOS PARTICULARES
Conocer los principales autores, temas, procedimientos metodológicos y tesis filosóficas
sustantivas del giro lingüístico en el seno de la filosofía analítica y de la hermenéutica.
Estudiar las relaciones entre lenguaje, significado y conocimiento conforme las plantea
y trabaja la Filosofía analítica.
Estudiar la tesis hermenéutica de la preeminencia del significado sobre la referencia.
Cotejar las posturas de Hacking y de Rorty respecto de la importancia del lenguaje para
la Filosofía.
Revisar el concepto de metáfora desde el enfoque pragmatista.
CONTENIDOS
I) El lenguaje como medio de expresión y de representación y su importancia para
la filosofía (la postura de I. Hacking).
I.1) Teoría pura vs. Teoría aplicada del significado.
I.2) De las ideas a las oraciones (o cómo y porqué el conocimiento se volvió
teórico).
II) El lenguaje como contingencia y su relativa importancia para la filosofía (la
postura de R. Rorty).
7
II. 1) Lo que sucede con la verdad si comprendemos los léxicos como creaciones
humanas.
II.2) Las metáforas y el uso inventivo del lenguaje.
III) La concepción hermenéutica del lenguaje (la postura de C. Lafont).
III.1) Apertura de mundo y preeminencia del significado sobre la referencia.
IV) Platón Nietzsche y Heidegger
IV.1) Platón:
A) El Convencionalismo lingüístico. Crítica del Convencionalismo.
B) Naturalismo lingüístico: Etimologismo y Mimesis. Crítica del Naturalismo.
IV.2) Nietzsche:
A) Metafísica y fetichización del lenguaje.
B) Las palabras en las cosas.
C) El lenguaje en la constitución de la conciencia.
D) Perspectivismo y lenguaje
IV.3) Heidegger
A) Lenguaje y apertura del ente.
B) Poesía, diálogo y mundos históricos.
C) Poesía y fundamento.
FORMAS METODOLÓGICAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
Clases teórico-prácticas. Se prevén dos clases semanales, una teórica y una práctica, de
dos horas de duración cada una. Las clases teóricas consistirán en exposiciones a cargo
8
del docente responsable, el que presentará los lineamientos básicos de los temas
centrales
del
programa.
En
los
prácticos,
se
analizarán
y
comentarán
pormenorizadamente un conjunto de textos seleccionados para tal fin (Temas IV. 1, IV.
2 y IV.3).
EVALUACIÓN
Para obtener la regularidad, el alumno tendrá que haber regularizado las(s) materia(s)
correlativa(s), asistir al 70 % (setenta por ciento) de las clases prácticas y al 50 %
(cincuenta por ciento) de las teóricas, aprobar los parciales con una nota equivalente o
superior a 6 (seis).
Se tomarán 2 (dos) parciales escritos con sus respectivas instancias de recuperación.
El examen final para los alumnos regulares será oral: se evaluarán los contenidos
efectivamente trabajados en la cursada de la asignatura.
Los alumnos libres para aprobar esta instancia examinadora tendrán que escribir una
monografía sobre alguno de los temas del programa y participar de un coloquio que
englobará tanto la defensa del escrito como un recorrido por los restantes contenidos del
programa.
BIBLIOGRAFÍA DE LECTURA OBLIGATORIA
Tema I:
Hacking, Ian: ¿Por qué el lenguaje importa a la filosofía?
Tema II:
Rorty, Richard: “Diez años después”, en El giro lingüístico.
Rorty, Richard: “La contingencia del lenguaje”, en Contingencia, ironía y solidaridad,
pp. 23 – 42.
9
Rorty, Richard: “Ruidos poco conocidos: Hesse y Davidson sobre la metáfora”, en
Objetividad, relativismo y verdad, pp. 223 - 236
Davidson, Donald: “¿Qué significan las metáforas?”, en De la verdad y de la
interpretación, pp. 245 – 262.
Tema III:
Lafont, Cristina: “El giro lingüístico en la tradición alemana de la filosofía del
lenguaje”, en Lenguaje y apertura del mundo, pp. 21 – 33.
Lafont, Cristina: “La concepción del lenguaje de la hermenéutica filosófica”, en La
razón como lenguaje, pp. 67 – 123.
Tema IV:
Platón: “Crátilo”, en Diálogos II, pp. 363 – 461.
Nietzsche, Frederich: “Introducción teorética sobre la verdad y la mentira en el sentido
extramoral”, en El libro del filósofo seguido de Retórica y lenguaje, pp. 85 – 101.
Heidegger, Martin: “Hölderlin y la esencia de la poesía (Primera parte)”, en Hölderlin y
la esencia de la poesía”, pp. 17 – 85.
Heidegger, Martin: “El habla”, en De camino al habla, pp. 9 – 30.
BIBLIOGRAFÍA GENERAL
Cristina Lafont: La razón como lenguaje. Una revisión del “giro lingüístico” en la
filosofía del lenguaje alemana, Visor, Madrid, 1993.
10
Cristina Lafont: Lenguaje y apertura del mundo. El giro lingüístico de la hermenéutica
de Heidegger, Alianza Universidad, Madrid, 1997. Versión española del Pere Frabra i
Abat.
Donald Davidson: De la verdad y de la interpretación, Editorial Gedisa, Barcelona,
1995. Traducción de Guido Filippi.
Friedrich Nietzsche: El libro del filósofo seguido de Retórica y lenguaje, Taurus,
Madrid, 2000 (2da edición). Traducido por Ambrosio Berasain.
Friedrich Nietzsche: El ocaso de los ídolos, Tusquets, Barcelona, 1998.
Friedrich Nietzsche: Humano, demasiado humano. Volumen 1, Akal, Madrid, 2007.
Friedrich Nietzsche: La ciencia jovial, Monte Ávila Ed., Caracas, 1992.
Friedrich Nietzsche: Más allá del bien y del mal, Alianza editorial, Madrid, 1985.
Ian Hacking: ¿Por qué el lenguaje importa a la filosofía?, Editorial Sudamericana,
Buenos Aires, 1979. Traducción de Eduardo Rabossi.
Martin Heidegger: De camino al habla, Odós, Barcelona, 1987. Versión castellana de
Ives Zimmermann.
Martin Heidegger: Hölderlin y la esencia de la poesía, Antrhopos, Madrid, 1989.
Edición, traducción, comentarios y prólogo de Juan David García Bacca.
Michel Foucault: El orden del discurso, Tusquets, Barcelona, 1999. Traducción:
Alberto González Troyano.
Michel Foucault: Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas,
Siglo XXI, 1985, México. Traducción: Elsa Cecilia Frost.
11
Michel Foucault: Nietzsche, Freud, Marx, El cielo por asalto, Buenos Aires, 1995.
Traducción: Carlos Rincón.
Platón: Diálogos II. Editorial Gredos, Madrid, 1999. Traducciones, introducciones y
notas por J. Calonge Ruiz, E. Acosta Méndez, F. J. Olivieri, J. L. Calvo.
Richard Rorty: Contingencia, ironía y solidaridad, Paidós, Barcelona, 1991. Traducción
de Alfredo Eduardo Sinnot.
Richard Rorty: El giro lingüístico, Paidós, Barcelona, 1990. Traducción de Gabriel
Bello.
Richard Rorty: Objetividad, relativismo y verdad. Escritos Filosóficos I, Paidós,
Barcelona, 1996. Traducción de Jorge Vigil Rubio.
HORARIOS
De clases: martes de 14 a 16 horas en el aula 29 de la facultad de ciencias humanas y
viernes de 14 a 16 horas en el aula 102 del pabellón 3.
De consulta: Jueves de 14 a 16 horas en el cubículo 28 de la Facultad de Ciencias
Humanas. Martes de 14 a 16 horas en el cubículo 32 de la Facultad de Ciencias
Humanas.
Prof. José Di Marco
12