Download PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA BACHILLERATO CURSO

Document related concepts

Didáctica wikipedia , lookup

Currículo oculto wikipedia , lookup

Michael Apple wikipedia , lookup

Selectividad (examen) wikipedia , lookup

Sociología de la educación wikipedia , lookup

Transcript
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA BACHILLERATO
CURSO ACADÉMICO: 2013/2014
DEPARTAMENTO
MATERIA
CURSO
GEOGRAFÍA E
2º DE
HISTORIA DE ESPAÑA
HISTORIA
BACHILLERATO
Profesor: Francisco Capilla Luque
OBJETIVOS
Los objetivos generales de de esta materia han de contribuir a desarrollar en los estudiantes las siguientes
capacidades:
1. Identificar y situar en el tiempo y en el espacio los procesos, estructuras y acontecimientos más
relevantes de la historia de España, valorando sus repercusiones en la configuración de la España actual.
2. Conocer y comprender los procesos más relevantes que configuran la historia española
contemporánea, identificando las interrelaciones entre hechos políticos, económicos, sociales y culturales,
analizando los antecedentes y factores que los han conformado.
3. Fomentar una visión integradora de la historia de España, que respete y valore tanto los aspectos
comunes como las particularidades y genere actitudes de tolerancia y solidaridad entre los diversos
pueblos de España.
4. Situar el proceso histórico español en sus coordenadas internacionales para explicar y comprender sus
implicaciones e influencias mutuas para ser capaces de tener una visión articulada y coherente de la
historia.
5. Identificar los cambios coyunturales y los rasgos permanentes del proceso histórico por encima de los
hechos aislados y de los protagonistas concretos, con el fin de lograr una visión global de la historia.
6. Conocer las normas básicas que regulan nuestro ordenamiento constitucional, promoviendo tanto el
compromiso individual y colectivo con las instituciones democráticas como la toma de conciencia ante los
problemas sociales, en especial los relacionados con los derechos humanos.
7. Seleccionar e interpretar información procedente de fuentes diversas, incluida la proporcionada por las
tecnologías, y utilizarla de forma crítica para la comprensión de procesos y hechos históricos.
8. Emplear con propiedad la terminología y el vocabulario históricos y aplicar las técnicas elementales de
comentario de textos y de interpretación de mapas, gráficos y otras fuentes históricas.
Página 1 de 10
CONTENIDOS
UNIDAD
TÍTULO/CONCEPTOS/PROCEDIMIENTOS/ACTITUDES/TEMAS TRANSVERSALES
EVALUACIÓN
SESIONES
1
Las raíces históricas de España
 Breve visión general de la Prehistoria: El Paleolítico y el
Neolítico. Los inicios de la metalurgia: el cobre y el bronce.
 Los colonizadores: indoeuropeos, fenicios y griegos. Tartessos.
Los íberos.Los pueblos célticos.
 La Hispania romana.
 Las invasiones germánicas y la Hispania visigótica (409-711).
 Al-Andalus.
 Los reinos cristianos durante la Edad Media.
1ª
1
2
De los Reyes Católicos a los Austrias (siglos XV-XVII)
 La unión dinástica: los Reyes Católicos
 El imperio hispánico de los Austrias en el siglo XVI.
 Economía y sociedad en el siglo XVI:
 La crisis del siglo XVII.
 El final de la dinastía.
La España del siglo XVIII
 La monarquía absoluta de los Borbones.
 Sociedad y economía del Antiguo Régimen.
 El reformismo borbónico: Carlos III.
 Los efectos del reformismo: pervivencia y cambios.
 La Andalucía del siglo XVIII.
La crisis del Antiguo Régimen
 La crisis del reinado de Carlos IV (1788-1808).
 La Guerra de la Independencia (1808-1814).
 Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812.
 El reinado de Fernando VII (1814-1833).
 La crisis del Antiguo Régimen en Andalucía (1808-1833).
 La independencia de la América hispana.
La construcción del Estado liberal (1833-1868)
 La primera guerra carlista (1833-1840).
 El proceso de revolución liberal (1833-1834).
 Las diferentes opciones del liberalismo.
 La década moderada (1844-1854).
 El bienio progresista (1854-1856).
1ª
1
1ª
8
1ª
8
1ª
8
3
4
5
Página 2 de 10
6
7
8
9
10
 La descomposición del sistema isabelino (1856-1868).
El Sexenio Democrático (1868-1874)
 Las causas de la revolución.
 La revolución de septiembre de 1868.
 Las fuerzas políticas: el auge del republicanismo.
 El reinado de Amadeo de Saboya (1871-1873).
 La Primera República española (1873-874).
 Andalucía: del reinado de Isabel II al Sexenio (1833-1874).
Transformaciones agrarias y expansión industrial en el siglo XIX
 Las transformaciones de la agricultura.
 Los cambios en el campo andaluz durante el siglo XIX.
 La evolución demográfica.
 Los inicios de la industrialización.
 La industrialización en Andalucía.
 Ferrocarril y mercado.
 Hacienda, banca y dinero.
Sociedad y movimientos sociales en el siglo XIX.
 De la sociedad estamental a la sociedad de clases.
 Los nuevos grupos dirigentes.
 Las clases populares.
 Comportamientos sociales en la España liberal.
 Los primeros movimientos sociales.
 La llegada del internacionalismo (1868-1874).
 Anarquismo y socialismo (1874-1900).
 La sociedad andaluza del siglo XIX.
La Restauración monárquica (1875-1898)
 El sistema político de la Restauración.
 La vida política y la alternancia en el poder.
 Oligarquía y caciquismo en Andalucía.
 Las fuerzas políticas marginadas del sistema.
 El surgimiento de los nacionalismos y regionalismos.
 La guerra en ultramar.
 Las consecuencias del desastre del 98.
Transformaciones económicas y sociales en el primer tercio del siglo
XX
 La evolución demográfica.
 Atraso agrario y conflictividad campesina.
 La industria.
1ª
10
1ª
3
1ª
3
2ª
10
2ª
2
Página 3 de 10
11
12
13
14
15
 La evolución de la economía.
 Los cambios sociales.
La crisis del sistema de la Restauración (1898-1931)
 El reformismo dinástico.
 Las fuerzas de oposición.
 De la Semana Trágica a la huelga revolucionaria (1909-1917).
 La descomposición del sistema (1917-1923).
 La dictadura de Primo de Rivera (1923-1930).
 Las luchas obreras en Andalucía.
 Andalucía durante la década de 1920.
 Blas Infante y el andalucismo histórico.
La Segunda República española (1931-1936)
 La proclamición de la República y el periodo constituyente.
 Las reformas del bienio de izquierdas (1931-1933).
 Los problemas de la coalición republicano-socialista.
 El bienio conservador (1933-1935).
 El Frente Popular.
 Andalucía durante la Segunda República.
La Guerra Civil (1936-1939)
 El estallido de la Guerra Civil.
 La zona republicana: la revolución contenida.
 La zona sublevada: la creación de un Estado totalitario.
 Las operaciones militares.
 Los efectos de la guerra.
 La Guerra Civil en Andaalucía.
El franquismo: la construcción de una dictadura (1939-1959)
 Un régimen dictatorial.
 La represión institucionalizada.
 Relaciones internacionales y evolución del régimen.
 La estructura del nuevo Estado.
 Autarquía y racionamiento.
 La oposición política: exilio y resistencia.
El franquismo: desarrollismo e inmovilismo (1959-1975)
 El viraje de la economía española.
 El desarrollismo económico.
 Crecimiento demográfico y cambio social.
 El régimen de Franco en Andalucía.
 Reformismo franquista e inmovilismo.
 Conflictividad social y oposición política.
2ª
8
2ª
10
3ª
8
3ª
6
3ª
6
Página 4 de 10
16
 La crisis de la dictadura.
Transición y democracia
 Los inicios de la transición (1975-1978).
 Crisis económica, consenso social y actitudes violentas.
 La consolidación democrática (1978-1982)
 La lucha antifranquista y la transición en Andalucía.
 Los gobiernos de la democracia.
 Desarrollo económico y cambios sociales.
 Origen y consolidación de la autonomía en Andalucía.
3ª
10
TEMAS TRANSVERSALES
Educación para los derechos humanos y la paz (especialmente en los unidades 5, 11 , 13, 14 y 15)





Análisis de los conflictos bélicos y étnicos como hechos no necesariamente fatales e inevitables.
Estudio de las transformaciones y tensiones en las relaciones internas.
Elaboración de juicios críticos sobre los acontecimientos políticos, económicos y sociales de la España
contemporánea.
Estudio de la formación de la democracia como modo de gobierno en nuestro país a lo largo de la
Revolución Liberal, la Segunda República y la transición a la democracia actual .
Valoración de la importancia de los derechos humanos y de la igualdad entre las personas.
Educación moral y cívica (especialmente en las unidades 12, 13, 14 y 15)




Estudio de los problemas morales de nuestro tiempo: carrera armamentística, desigualdades nortesur, emigración, racismo.
Toma de conciencia de los aspectos éticos de proyectos contemporáneos.
Elaboración de informes y participación en debates sobre cuestiones problemáticas de la vida
cotidiana que conllevan posiciones éticas diferenciadas.
Análisis de los nuevos valores de las sociedades postindustriales .
Educación para la igualdad entre los sexos ( especialmente en las unidades 4, 6, 11, 12, 13, 14, 15 y 16)


Estudio de la lucha de la mujer española por sus derechos: voto, educación, trabajo remunerado, etc.
Análisis de fuentes históricas sobre actuaciones de hombres y mujeres en los acontecimientos de la
historia contemporánea de España.
Educación ambiental (especialmente en unidades 13, 14, 15 y 16)

Valoración de los impactos y consecuencias ecológicas de procesos económicos, programas políticos y
mentalidades sociales.
Página 5 de 10
Educación para la tolerancia especialmente en las unidades 4, 5, 13, 14, 15 y 16)

Comprensión de las raíces históricas y culturales de las sociedad multicultural en la que se va
convirtiendo la sociedad española.
METODOLOGÍA
Se comenzará con la lectura previa de cada capítulo de la unidad didáctica, imprescindible para una
comprensión adecuada de las explicaciones de clase.
Explicación, centrada en la aclaración de conceptos, la interrelación de aspectos para dar una visión global
y la aclaración de dudas.
Realización de actividades de comprensión, relación y análisis de documentos, tanto escritos como
iconográficos. Trabajar la dimensión histórica del arte, tanto de las artes plásticas tradicionales como del
cine.
Exposición de trabajos y debates sobre temas históricos o historiográficos.
Se sugerirán lecturas de tipo histórico adecuados a alguno de los tema que mejor se presten a las mismas.
Las actividades a realizar en cada una de las unidades didácticas implican la lectura de textos de distinto
carácter: jurídicos, económicos, literarios, etc. La exposición oral en clase de los análisis y comentarios
llevados a cabo, así como de los trabajos encomendados van encaminadas a estimular el expresarse
correctamente en público.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Reconocer y valorar los procesos históricos más significativos anteriores al siglo XVI, resaltando
especialmente su trascendencia posterior y las huellas que todavía permanecen vigentes.
2. Reconocer y caracterizar la peculiaridad de la génesis y desarrollo del Estado moderno en España, así
como del proceso de expansión exterior y las estrechas relaciones entre España y América.
3. Analizar y caracterizar la crisis del Antiguo Régimen en España, resaltando tanto su particularidad como
su relación con el contexto internacional y su importancia histórica.
4. Explicar la complejidad del proceso de construcción del Estado liberal y de la lenta implantación de la
economía capitalista en España, destacando las dificultades que hubo que afrontar y la naturaleza
revolucionaria del proceso.
Página 6 de 10
5. Caracterizar el periodo de la Restauración, analizando las peculiaridades del sistema político, las
realizaciones y los fracasos de la etapa, así como los factores más significativos de la crisis y
descomposición del régimen.
6. Valorar la trascendencia histórica de la Segunda República y de la Guerra Civil, destacando
especialmente el empeño modernizador del proyecto republicano, la oposición que suscitó y otros
factores que contribuyeron a desencadenar un enfrentamiento fratricida.
7. Reconocer y analizar las peculiaridades ideológicas e institucionales de la Dictadura franquista,
secuenciando los cambios políticos, sociales y económicos, y resaltando la influencia de la coyuntura
internacional en la evolución del régimen.
8. Describir las características y dificultades del proceso de transición democrática valorando la
trascendencia del mismo, reconocer la singularidad de la Constitución de 1978 y explicar los principios que
regulan la actual organización política y territorial.
9. Poner ejemplos de hechos significativos de la Historia de España relacionándolos con su contexto
internacional, en especial, el europeo y el hispano americano.
10. Conocer y utilizar las técnicas básicas de indagación y explicación histórica, recoger información de
diferentes tipos de fuentes valorando críticamente su contenido y expresarla utilizando con rigor el
vocabulario histórico.
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
A lo largo del curso se realizarán cuatro pruebas. Dichas pruebas, que tendrán en cuenta la Prueba de
Acceso a la Universidad, responderán a uno de los formatos siguientes:
a) Composición de un texto histórico a partir del análisis de los materiales que se presenten (dos
documentos, siendo el primero de ellos un texto histórico y el segundo un mapa histórico, una gráfica, una
serie estadística o una imagen fija). Este ejercicio se calificará entre 0 y 10 puntos.
b) Ejercicio dividido en dos partes: una primera, consistente en un ejercicio similar al propuesto en el
apartado anterior, pudiéndose presentar en este caso uno o dos documentos, y una segunda en la que se
habrá de responder a preguntas concretas de tipo conceptual o de relación. Este ejercicio se calificará
entre 0 y 10 puntos, correspondiendo a la segunda parte un mínimo del 30% y un máximo del 50% de la
calificación.
c) Realización de un ejercicio dividido en cuatro partes: una de definición de términos históricos; otra que
consistirá en el desarrollo de un tema; una tercera de comentario de un texto histórico; y una cuarta parte
de comentario de una gráfica, serie estadística o caricatura. Cada parte se calificará entre 0 y 2,5 puntos,
siendo la calificación global de la prueba la suma de las calificaciones obtenidas en cada una de las partes.
Las unidades didácticas que integrarán cada una de las pruebas, así como su temporalizacón aproximada
son:
Página 7 de 10
1.ª prueba: unidades didácticas 1 a 8 y se realizará al final del primer trimestre.
2.ª prueba: unidades didácticas 9, 10 y 11, a realizar en el segundo trimestre.
3.ª prueba: unidades didácticas 12 y 13, a realizar a finales del segundo trimestre o comienzo del tercer
trimestre.
4.ª prueba: unidades didácticas 14, 15 y 16, a realizar a finales del tercer trimestre.
En cada prueba se tendrá en cuenta la ortografía y se aplicarán las siguientes reducciones de notas: por
faltas gramaticales y de ortografía: 0,10 puntos por cada tilde mal puesta y 0,20 puntos por el resto de las
faltas, hasta un máximo de 1 punto por prueba.
Podrá establecerse un examen extraordinario de recuperación tras cada una de las pruebas para el
alumnado que no la haya superado.
Para la superación de la materia se requerirá obtener la calificación de, al menos, 5 puntos en cada una de
la pruebas citadas. Una vez cumplido este requisito, la calificación final será la media aritmética de las
calificaciones obtenidas en las cuatro pruebas.
Quienes no hubiesen superado la materia en la convocatoria ordinaria, podrán superarla en septiembre,
mediante una prueba extraordinaria que responderá a uno de los formatos a), b) o c) anteriormente
citados.
MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
PROGRAMA DE REFUERZO Y EVALUACIÓN PARA
ALUMNOS QUE HAN PROMOCIONDO CON ESTA MATERIA PENDIENTE
ADAPTACIONES CURRICULARES
ORDEN de 5 de agosto de 2008, por la que se desarrolla el currículo correspondiente al Bachillerato en
Andalucía
Artículo 11. Adaptaciones curriculares.
1. La adaptación curricular es una medida de atención a la diversidad que implica una actuación sobre los
elementos del currículo, modificándolos, a fin de dar respuestas al alumnado que requiera una atención
educativa diferente a la ordinaria, por presentar necesidades educativas especiales o por sus altas
capacidades intelectuales.
2. Los centros docentes que atiendan alumnado con necesidades educativas especiales o altas
capacidades intelectuales dispondrán de los medios y de los recursos necesarios que garanticen la
escolarización de este alumnado en condiciones adecuadas.
3. Las adaptaciones curriculares a que se refiere el apartado 1 serán propuestas y elaboradas por el
equipo docente, bajo la coordinación del profesor o profesora tutor y con el asesoramiento del
departamento de orientación.
En dichas adaptaciones constarán las materias en las que se van a aplicar, la metodología, la
Página 8 de 10
organización de los contenidos y los criterios de evaluación.
4. Los resultados de las evaluaciones se consignarán en el historial académico de este alumnado, donde se
especificará con una «x» en la columna «AC» aquellas materias que hayan sido objeto de adaptación
curricular. Asimismo, se hará constar esta circunstancia en la relación certificada de alumnos y alumnas
que concurren a las pruebas de acceso a la Universidad, que los centros han de enviar a la Universidad,
con antelación a la realización de dichas pruebas.
MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto: Historia de España 2º de bachillerato, edición de Andalucía, de l a
editorial Vicens Vives de L. Álvarez Rey, J. Aróstegui y otros autores.
Mapas murales y digitales históricos.
Recopilaciones de documentos a propósito de cada uno de los temas, como
ampliación de los que proporciona el libro de texto. Se enviará por c orreo
electrónico.
Algún capítulo o fragmento de la serie “Memoria de España”.
Manejo de bibliografía y recursos digitales a partir del uso de la biblioteca del
centro e Internet.
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES
Relacionadas con las fechas de celebraciones pedagógicas
Día 17 de Octubre: DIA ESCOLAR DE LA
SOLIDARIDAD CON EL TERCER MUNDO.
Día 20 de Noviembre: DIA ESCOLAR DE LOS
DERECHOS DE LA INFANCIA
Día 5 de Diciembre: DIA ESCOLAR DE LA
Como el currículo incluye el estudio de la
CONSTITUCION
Constitución Española de 1978, así como el de las
constituciones precedentes, los objetivos que se
pueden pretender con este día se abordarán en
todas esas ocasiones.
Día 30 de Enero: DIA ESCOLAR DE LA PAZ Y LA NO- Como el currículo incluye el estudio de varios
VIOLENCIA.
conflictos, los objetivos que se pueden pretender
Página 9 de 10
Día 28 de Febrero: DIA DE ANDALUCÍA
con este día se abordarán en todas esas ocasiones.
Como el currículo incluye el estudio de la figura de
Blas Infante y del proceso autonómico andaluz, los
objetivos que se pueden pretender con este día se
abordarán en todas esas ocasiones.
Día 7 de Marzo: DIA ESCOLAR DE LA EDUCACION
INTERCULTURAL Y CONTRA LA DISCRIMINACION.
Día 7 de Abril: DIA ESCOLAR DE LA SALUD.
Del 21 al 25 de Abril: SEMANA ESCOLAR DEL LIBRO
Día 9 de Mayo: DIA ESCOLAR DE EUROPA
Visita a la web de la Biblioteca Nacional de España y
de la Biblioteca Virtual de Andalucía para consultar
libros digitalizados del Fondo Antiguo oportunos
para el estudio del currículo de la materia.
Como el currículo incluye el estudio de la
integración de España en las Comunidades
Europeas y de la Unión Europea, los objetivos que
se pueden pretender con este día se abordarán en
todas esas ocasiones.
Día 5 de Junio: DIA ESCOLAR DE LA NATURALEZA Y
EL MEDIO AMBIENTE
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES
Relacionadas con el curriculum de la materia
ACTIVIDAD
Visita a Motril (Museo preindustrial del azúcar y
exposición “Motril y el azúcar”.
FECHA APROXIMADA
Segunda quincena del mes de noviembre.
Página 10 de 10