Download Consultar las ponencias del Grupo 21

Document related concepts

Liderazgo autoritario wikipedia , lookup

Rosy Bindi wikipedia , lookup

Fotis Kouvelis wikipedia , lookup

Naoto Kan wikipedia , lookup

Enrico Letta wikipedia , lookup

Transcript
Grupo de Trabajo 21
EL LIDERAZGO POLÍTICO: PROCESOS, GOBIERNO Y LEGITIMIDAD
DEMOCRÁTICA
Responsables
Antonio Natera Peral, Universidad Carlos III de Madrid
Antonio Robles Egea, Universidad de Granada
Santiago Aparicio García
Universidad Complutense de Madrid
[email protected]
Modelos de liderazgo míticos
La ponencia que presentamos intenta dilucidar por qué afectan los procesos de
liderazgo (principalmente carismáticos), de la forma en que lo hacen, en las personas.
De tal forman que condicionan sus opiniones y sus comportamientos. Una de las
explicaciones más plausibles es la referencia mítica de los distintos tipos de líderes.
Basándonos en este supuesto procedemos a elaborar una clasificación de los distintos
tipos de referencia mítica que operan bajo los liderazgos políticos y sociales
contemporáneos. Esta clasificación, como se verá, es totalmente compatible con
modelos como los de Blondel, Burns, etcétera., y supone un avance en la comprensión
de algo tan manido como desconocido que es el liderazgo.
Iera Azakarate de la Cruz
Universidad del País Vasco
[email protected]
Idoa Natera
Universidad del País Vasco
[email protected]
Mª Carmen Ramilo Araujo
Universidad del País Vasco
[email protected]
Cristina Moreno
Universidad de Murcia
[email protected]
Imagen de los líderes políticos vascos en el País Vasco. Elecciones Autonómicas de
2001
Nuestra comunicación tiene por objeto analizar la imagen, en términos de valoración
de los líderes políticos vascos en las elecciones autonómicas de 2001. Para ello
utilizaremos el método empírico, aplicando técnicas cuantitativas o de análisis
estadístico a datos de encuesta, así como técnicas cualitativas para recabar
información relativa a las estrategias de los partidos en la campaña electoral.
El marco teórico de esta comunicación se formula a partir del estudio de las campañas
electorales y sus efectos; el estudio del liderazgo; conexiones entre el cambio de las
campañas electorales (profesionalización a raíz del desarrollo de los medios, aumento
de los costes, desarrollo de gabinetes de campaña, aumento de las exigencias de todo
tipo que ha de cumplir el candidato) y el liderazgo político.
Las preguntas de investigación formuladas son las siguientes:
1. Del discurso de campaña a los datos que mostraban las encuestas, ¿influyen
las campañas en la valoración de los líderes políticos?
2. ¿Por qué pese a los datos demoscópicos de valoración de líderes algunos
medios dudaban del triunfo de PNV-EA? ¿Por qué se presentaba la victoria del
PP-PSE no sólo como algo posible sino también como altamente probable
pese a los datos que aportaban los sondeos?
Belén Blazquez Vilaplana
Universidad de Jaén
Blá[email protected]
El liderazgo político de Felipe González y de José Luis Rodríguez Zapatero: estudio
comparativo ante las elecciones nacionales
Con la celebración del XXXV Congreso Nacional del PSOE, en el año 2000, se abría
una nueva etapa en las filas socialistas españolas, con un triple frente de batalla:
 El surgimiento de un nuevo protagonista: Jose Luis Rodríguez Zapatero como
cabeza visible del cambio generacional.
 Un objetivo: cerrar el debate dentro del partido sobre el liderazgo político
 Y un horizonte, ganar las elecciones generales del 2004.
El objetivo de este trabajo, es analizar y comparar la figura de los dos líderes que han
encabezado los proyectos del PSOE en los años de andadura democrática: Felipe
González y Zapatero. A partir de un trabajo realizado y de una figura conocida, como
es la del ex - presidente del gobierno, pretendemos abrir elementos de discusión sobre
el nuevo Secretario General de los socialistas y, en estos momentos, posible candidato
a la presidencia del gobierno. Elementos que nos permitan su denominación o no
como líder político y en caso afirmativo, adjetivarlo y clasificarlo.
La figura de González ha sido un lastre difícil de superar para los políticos que querían
alzarse con el poder dentro del partido socialista. En este sentido, Zapatero afirmaba
que había que trabajar sin esconderse detrás de González, pero tampoco escondiendo
a González. No por menos, muchos han sido los que a lo largo de estos escasos tres
años desde su llegada a la Secretaría General, han dicho ver recuerdos del ex presidente en la figura del nuevo líder socialista.
El trabajo que se presenta, es apenas un esbozo de aquel que pueda realizarse
cuando se convoquen y se lleven a cabo las elecciones generales del 2004, por
cuanto, algunas de las variables con las que vamos a trabajar sólo se podrán
contrastar ante aquellos hechos. Pero, consideramos que es un buen momento para
dar a conocer los primeros resultados de estos años de investigación, personales y del
grupo en el cual realizo las mismas.
Ramón Bouzas Lorenzo
Universidad de Santiago de Compostela
[email protected]
Isabel Diz Otero
Universidad de Santiago de Compostela
[email protected]
Celestino García Arias
Universidad de Santiago de Compostela
[email protected]
Elites políticas y desarrollo autonómico: Parlamento, Administración y Sector Público
en Galicia, 1982-2001
En la literatura que la ciencia política y de la Administración española ha producido
durante estas dos últimas décadas, el estudio de las elites político-administrativas ha
ocupado la atención sostenida de numerosos autores que se han centrado en el
análisis general del papel de los cargos políticos en diferentes marcos institucionales,
distintos niveles administrativos y diversa delimitación territorial. Así, se han
examinado problemas derivados de la intervención de mecanismos de toma de
decisiones, procesos de reclutamiento y selección, agenda e influencia partidaria,
dentro de un marco reflexivo interdisciplinar en el que han confluido las aportaciones
de la ciencia de la administración, la teoría de las elites y la teoría de los partidos
políticos.
Con la pretensión de profundizar en una línea que abrimos en convocatorias
precedentes (Salamanca, 1997), el trabajo que presentamos pretende ahondar en el
conocimiento de los procesos de articulación de las elites en el marco del desarrollo
autonómico y, en concreto, en el ámbito institucional de la Comunidad Autónoma de
Galicia. Nuestro examen intenta desvelar los mecanismos de acceso, extracción y
carrera política, además de examinar potenciales mecanismos de consolidación y
configuración de constelaciones de trabajo (conformación de equipos), a través del
cruce de datos procedente del análisis de las elites parlamentarias autonómicas y los
cargos de designación política ubicados en la Administración y el sector público
autonómico.
Santiago Delgado Fernández
Universidad de Granada
[email protected]
Los otros líderes innovadores de la Transición: de la presencia a la cuasi-marginación
La Transición política española resultó ser un terreno especialmente propicio para el
surgimiento de nuevos líderes políticos. En los albores de 1977 las principales figuras
de la II República habían muerto. Con las excepciones de nombres como los de
Federica Montseny, Joseph Tarradellas, Rodolfo Llopis, Dolores Ibarruri, Gil Robles, o
Santiago Carrillo, la mayoría de quienes se encaramaron a la primera plana de la
política española fueron caras nuevas, aunque no siempre nuevos apellidos. Dejando
a un lado a los trasnochados líderes del búnker franquista, en la derecha del espectro
político, los líderes procedían bien de los aledaños renovadores del régimen (Suárez,
Martín Villa, etc.), bien de la oposición democristiana (Ruiz Jiménez, Oscar Alzaga,
etc.). En la izquierda, por su parte, los principales dirigentes provenían de la oposición
comunista en sus diferentes tendencias, (PT, ORT, etc.), socialista y socialdemócrata,
tanto del exterior como, fundamentalmente, del interior.
Desde antes incluso de la desaparición física del dictador, muchos de estos hombres
participaron en la creación de organismos opositores de distinto signo. Así, con el
PCE como eje vertebrador se configuró la conocida como Junta Democrática, mientras
que alrededor del PSOE se configuró la Junta Democrática. Con el paso del tiempo, y
debido a la necesidad de propiciar una actuación conjunta, ambos colectivos
terminarían integrándose para dar lugar a la Coordinación Democrática.
Siguiendo la recomendación del profesor Linz, algunos de los estudios que sobre la
Transición política se han editado hasta hoy han incidido en el importante papel jugado
por determinados líderes innovadores en el desarrollo y final feliz del proceso. No
obstante, tanto el trabajo de Linz como el resto, se han olvidado de todo un importante
número de dirigentes menores pero también innovadores, que desarrollaron su
particular protagonismo en la Transición. En esta comunicación vamos a recuperar su
memoria, preguntándonos sobre su posterior presencia-continuidad en la política
democrática. Se trata de averiguar en qué medida, como sospechamos, el liderazgo
innovador de unos pocos dependió de la existencia de otros líderes que con
anterioridad ya tenían la misma opinión política.
Miguel de Luca
Universidad de Buenos Aires
[email protected]
Del príncipe y sus secretarios. Presidentes y ministros en la Argentina
El poder ejecutivo desempeña un papel cada vez más protagónico en los procesos de
gobierno y en la elaboración de políticas públicas. Por este motivo, el conocimiento de
la forma en que este poder funciona y de los mecanismos más usuales empleados por
el leader y su team o équipe de gobierno para tomar las principales decisiones,
constituye una cuestión central para el análisis politológico.
La ciencia política ha registrado notorios avances en esta dirección, sin embargo, el
examen de la organización interna, los integrantes y el funcionamiento del poder
ejecutivo exhibe un notorio desequilibrio a la hora de presentar las investigaciones
encaradas desde una perspectiva comparada, dado que la abrumadora mayoría de los
estudios comparados sólo ha comprendido en su universo de análisis y en sus
esfuerzos empíricos a las democracias parlamentarias.
Esta tesis se propone estudiar una cuestión que identificamos como clave en el
estudio del poder ejecutivo, el proceso de selección por parte del leader de su team o
équipe de gobierno, en un diseño institucional en el cual esta temática, a excepción de
los Estados Unidos, ha sido poco explorada: el presidencialismo. En particular se
detiene en un estudio de caso: la Argentina, especialmente en el último periodo
democrático.
La investigación se concentra en los principales factores que inciden en el proceso de
nombramiento de los ministros por parte del jefe del ejecutivo, atendiendo en forma
esencial a las características que distinguen al presidente (background o experiencia
político-partidaria, llegada a la presidencia), al partido político o conjunto de partidos
que han llevado a ese presidente al gobierno y lo apoya/n en su gestión
(institucionalización, cohesión), a las relaciones entre el presidente y el o los partidos
que lo respalda/n, y a las distintas áreas en que se divide la actividad gubernamental.
Ana Mª Hernández Fernández
Universidad Complutense de Madrid
[email protected]
El liderazgo del nuevo paradigma: los nuevos valores del lider del siglo XXI
Desde el año 1998, año en el que comencé mi doctorado, me comencé a interesar por
el liderazgo, de diversa índole, pues como bien sabemos hay distintas tipologías,
realizadas desde diferentes vertientes. Desde hace unos años, y tras observar
modificaciones político – sociales, me atreví a hablar de lo que algunos autores
norteamericanos vienen a denominar como el liderazgo femenino.
Éste hace referencia a cambios en cuanto a la forma de actuar de los líderes en las
organizaciones, habiéndose producido una feminización de los mismos, tal vez
producida por la introducción de la mujer en los diferentes ámbitos organizativos,
además de que la sociedad ha cambiado, ha modificado su manera de ver el mundo,
el día a día.
Por ejemplo, en un pasado no muy lejano estaba muy mal visto el que un hombre
mostrara sus sentimientos, y sin embargo, hoy en día es lo que se espera.
El campo de las emociones ha entrado en juego, así, por ejemplo, tenemos a el
psicólogo Daniel Goleman, hablándonos de liderazgo e inteligencia emocional, dando
a conocer que no importa ya, como dijo en su momento Maquiavelo, que más vale que
el Príncipe fuera temido que amado; se hará un mayor hincapie en que el lider sea
creativo, sepa capaz de motivar al grupo, sepa comunicar y al mismo tipo escuchar.
Como podemos observar, muchos de esos elementos resultan ser característicos de la
forma de actuar y de ser femenina. Algunos se atreven a hablar de que el lider ideal es
el denominado transformacional o situacional, del cual hablaremos en la ponencia.
Se estudiarán los cambios producidos en la forma de liderar, señalar distintos estilos, y
su aplicación dentro del ámbito de las organizaciones (partidos políticos, sindicatos,
empresas, ONG’s, etc).
Manuel Hidalgo Trenado
Universidad Carlos III de Madrid
[email protected]
Liderazgos de nuevo comienzo: Hugo Chavez en perspectiva comparada
El objetivo del trabajo es analizar el papel de líderes innovadores en la introducción de
cambios radicales que rompen con el statu quo en determinadas coyunturas históricas.
En particular se persigue entender que contextos sociohistóricos permiten el
surgimiento de líderes carismáticos, sus cualidades, los recursos con los que cuentan,
las restricciones que enfrentan para desarrollar su proyecto político y su impacto sobre
el régimen político y la sociedad. Se toma como marco de referencia empírica el caso
de Hugo Chávez a partir de 1998 en Venezuela contrastándolo con otros liderazgos en
la región.
Antonio Natera Peral
Universidad Carlos III de Madrid
[email protected]
El factor liderazgo en las nuevas estructuras y redes de gobernanza
A pesar de que la idea de gobernanza ha ido adquiriendo múltiples significados,
habría, no obstante, un acuerdo básico acerca de que "gobernanza" se refiere a un
nuevo estilo de gobernar, distinto del control jerárquico pero también del mercado, en
el que se difuminan los límites entre los sectores público y privado. De hecho, la idea
de gobernanza se vincula de forma predominante a la de gestión de redes mixtas,
integradas por actores públicos y privados en torno a políticas públicas concretas. El
objetivo de esta comunicación es comprender y precisar el impacto del factor liderazgo
sobre la estructura y dimensiones que conforman las redes de gobernanza. En esta
línea, se propondrá finalmente para su discusión una tipología integradora de tipos de
redes en función de la variable liderazgo.
Emmanuel Négrier
CNRS, Universidad de Montpellier
[email protected]
¿Para que sirve el liderazgo político? Relevancia y límites de la utilización de una
herramienta analítica
Esta ponencia se propone sacar lecciones de varias investigaciones coordinadas en
Francia y en Europa sobre la implementación de instituciones de gobierno
metropolitano, en las cuales el concepto de liderazgo se ha puesto sistematicamente
en el centro del enfoque empirico. Desde una utilización de la sencilla tipología de
James MC G. Burns (liderazgo transaccional vs liderazgo transformacional) hasta el
analisis de los recursos en juego para integrar o limitar el papel del liderazgo dentro de
un marco institucional, se ha podido comprobar los méritos de la utilización de dicha
categoría analítica.
1° Cualidades individuales y liderazgo plural
¿Hasta que punto se puede reintroducir, dentro de un marco de política pública de
naturaleza pluralista, un concepto marcado por dimensiones individuales? Siguiendo el
análisis en términos de « configuración », de Norbert Elias, se puede proponer un
enfoque dialéctico de las relaciones entre cualidades individuales y lógicas de acción
collectiva.
2° Las fronteras del liderazgo
Quien son, en este marco, los actores que pueden ser definidos como líderes? En
Francia, por ejemplo, se propone extender el análisis no sólo hacia los lideres políticos
locales (alcaldes, presidentes elegidos de estructuras públicas) sino también hacia los
«préfets», funcionarios que representan el Estado a nivel local. Así, el uso del
concepto de liderazgo nos permite revisitar las fronteras entre política y administración.
3° Las funciones del liderazgo
En los contextos de territorial governance, marcados por un alto grado de
inciertidumbre, el análisis de las funciones del liderazgo parece tanto fundamental
como limitado. Mas alla del riesgo nominalista, que podría conducirnos a descuidar las
estructuras «reales» del poder, estas funciones son de tipo relacional y dependen
tanto de un marco temporal como del territorio político dentro del cual pueden ser (más
o menos) activas.
Enrique G. Pérez Nieto
Universidad de Almería
[email protected]
El liderazgo político en el Partido Andalucista
La ponencia tiene como objeto analizar el liderazgo intrapartidista y su evolución
desde la fundación de este partido regionalista andaluz en 1977. Tendrán una especial
consideración los roles desempeñados por sus sucesivos líderes en relación a las
organizaciones de base, los congresos y asambleas y los órganos de gobierno del
Partido Andalucista, prestando especial consideración al estilo de liderazgo ejercido y
al grado de democracia y cohesión interna del partido, así como a su evolución
electoral y programática. Alejandro Rojas-Marcos, Pedro Pacheco y, finalmente,
Antonio Ortega, representan distintos estilos de liderazgo dentro de un partido que ha
variado considerablemente en sus objetivos políticos y que ha destacado por su juego
de alianzas políticas a nivel local con partidos a ambos lados del espectro ideológico,
lo que ha afianzado una imagen de oportunismo que merece ser destacada. El papel
desempeñado por los distintos líderes del partido en relación a este oportunismo y a
las luchas internas por conseguir el control del partido constituirá uno de los
principales objetivos de la ponencia.
José Real Dato
Universidad de Granada
[email protected]
Liderazgo en los movimientos sociales: el “empresario del movimiento” como factor de
movilización (el caso del movimiento de jóvenes investigadores del estado español)
La comunicación abordará, en primer lugar, la especifidad de las características del
liderazgo dentro de las organizaciones de movimientos sociales con respecto a otras
manifestaciones de liderazgo político-organizacional (partidos, grupos de intereses). A
continuación, se argumentará cómo dicha especifidad ejerce un papel decisivo en el
proceso de movilización del movimiento en relación con la existencia de una diferente
estructura de incentivos en este tipo de acción colectiva, sobre todo por la importancia
básica de los recursos simbólico-afectivos. El “empresario del movimiento” actuará así
como “gestor” de estos recursos, contribuyendo a su definición, redefinición y
reproducción de cara a propiciar y mantener la movilización. Como estudio de caso, se
propone el del movimiento de jóvenes investigadores del estado español.
Antonio Robles Egea
Universidad de Granada
[email protected]
Líderes políticos y seguidores. Las redes de apoyo partidistas
El objetivo de esta comunicación es la compresión y análisis del fenómeno del
liderazgo en el interior de los partidos políticos actuales, especialmente en España, y
más concretamente en Andalucía. Los procesos de formación del liderazgo
intrapartidista dependen de las culturas políticas y principios ideológicos que inspiran a
los partidos, de los contextos reglamentarios y orgánicos, de las relaciones
personales y grupales en los partidos políticos y de las preferencias estimadas por la
sociedad civil. Las redes de apoyo con las que cuentan los candidatos al liderazgo en
sus diferentes ámbitos profesionales, sociales, partidistas inferiores, partidistas
superiores, etc. constituyen los elementos fundamentales para lograr la metamorfosis
deseada. A cambio del apoyo, el líder ha de actuar con responsabilidad para aportar a
sus redes los incentivos generales o selectivos ansiados por los seguidores. La
relación del líder y los seguidores es una relación de lealtad-complicidad, en la que
hay un intercambio de bienes y servicios, con carácter recíproco y en una posición de
igualdad, pero que en muchos casos pronto se transforma en una relación de
patronazgo y clientelismo políticos, que altera los procesos democráticos de selección
de los líderes en el interior de los partidos.
Javier Sánchez Herrera
Universidad de La Laguna
[email protected]
Líderes y élites
Según el Diccionario de la R. A. E., líder es la "persona a la que un grupo sigue,
reconociéndola como jefe u orientadora". Y élite es una "minoría selecta o rectora". El
liderazgo, así como el papel que desempeña tanto en el ejercicio del poder como en
los procesos electorales y propagandísticos para alcanzarlo, ha ido tomando nuevo
relieve. Por otra parte, se produce una "personalización del poder", también en el
seno de las democracias liberales; de manera especial en los regímenes
presidencialistas, pero también en los parlamentarios. Y el desarrollo de los medios de
comunicación de masas, especialmente la televisión, ha dado preeminencia a las
actividades directas de los líderes en ruedas de prensa, debates y discursos que
alcanzan al público en general, de forma simultánea y fácil.
Lo que aquí pretendemos es explorar la influencia del líder en la vida política y su
relación con las élites políticas. La decisión de voto resulta influida o puede serlo por
un gran número de factores. Algunos de ellos, como la religión o la clase, suelen
considerarse como factores estructurales con efectos de largo alcance. Sin embargo,
las investigaciones realizadas a partir de los años cincuenta han venido a descubrir
que las oscilaciones en el voto entre distintas elecciones se explican mejor por
factores coyunturales como la valoración política de los candidatos o el aprecio por el
partido que por factores estructurales como la clase social. A la hora de votar, en todos
los casos, entre las razones sugeridas, estaba el líder, el partido y la ideología.
En definitiva, está probado el influjo del líder como factor de decisión y explicación del
voto a los partidos que representan.
Raquel Sanz Alvarez
Universidad del País Vasco
[email protected]
El cinismo político de la ciudadanía en España: opiniones sobre la clase política y la
legitimidad democrática
El objetivo de esta comunicación es abordar el tema del liderazgo político y la
legitimidad democrática en España desde el punto de vista de las actitudes, opiniones
y valores de la ciudadanía. Se trataría fundamentalmente de analizar cómo el
liderazgo político y sobre todo, los políticos en general son percibidos por los
ciudadanos y en qué medida esta percepción, muchas veces cínica, afecta a la
legitimidad del sistema político.
Esta comunicación parte de la hipótesis de la existencia de un fuerte sustrato cínico de
la ciudadanía española hacia el universo de lo político, entendido tal como la
combinación de diversas actitudes como son la desconfianza, el escepticismo, la
ineficacia política personal así como las opiniones críticas sobre la sinceridad,
honradez y motivaciones a cerca de las personas que se dedican a la política, y al
mismo tiempo los altos niveles de legitimidad hacia el sistema democrático.
La metodología de investigación que se utilizará será esencialmente cuantitativa, a
través de las bases de datos del Centro de Investigaciones Sociológicas y a lo largo de
un período temporal significativo
Roger Senserrich Sogues
CEACS, Fundación Juan March
[email protected]
Estabilidad y conflicto interno en partidos políticos
El objetivo principal de este trabajo consiste en explicar de un modo sistemático cuales
son los mecanismos que llevan a un partido político a sufrir disputas internas. ¿Cuáles
son los motivos por los que un partido disciplinado empieza a fragmentarse? ¿Por qué
se rompe el equilibrio? ¿Qué influencia tiene la estructura interna del partido y su
ideología?
El estudio partirá de un sencillo juego en forma extensiva en que la dirección del
partido y los líderes regionales y notables optan por llegar a acuerdos o iniciar un
conflicto según las expectativas que tienen de ganar las elecciones. Según el reparto
de poder interno entre los dos actores, la flexibilidad ideológica de la dirección y la
tolerancia de los electores a los conflictos internos, los actores serán más propensos a
transigir y llegar a una situación estable de consenso, o competirán por conseguir un
control absoluto del partido. Como menores sean las expectativas de victoria electoral,
más proclive será el partido al conflicto, al tener los líderes menores expectativas de
conseguir ser elegidos y valorar en mayor medida la posibilidad de un control mayor
sobre el partido.
Con este trabajo se pretende explicar por qué los partidos políticos tienden a perder su
cohesión interna en sus últimas legislaturas en el poder, y por qué los partidos en la
oposición tienden a permanecer divididos, aún sabiendo que los electores penalizan
los conflictos internos.
Rafael Vázquez García
Universidad de Granada
[email protected]
Desafección política y liderazgo: el problema de la desconfianza hacia la clase política
En el presente paper se vinculan dos de los aspectos de la tríada que Blondel nos
presentó en su clásico Voters, Parties and Leaders (1963) cuando hablaba del tipo de
relaciones que se establecen entre líderes, partidos políticos y votantes en los
sistemas democráticos.
En nuestro estudio, fijamos la atención en la percepción que los votantes detentan de
sus líderes. Desde Easton al menos (A Systems Analysis of Political Life, 1965), queda
justificada de forma teórica la sujeción de los líderes (autoridades) al apoyo de los
ciudadanos. Sin embargo, diez años antes la formulación del concepto de democracia
elitista de Schumpeter (Capitalism, Socialism and Democracy, 1954) parecía
cuestionar ya la necesidad de ese apoyo. Si a ello unimos el actual y generalizado
clima de malestar y desafección ciudadana con la política, parece necesario
preguntarnos por el nuevo tipo de relación entre líderes y ciudadanos en las
democracias modernas.
Por ello, entre otras cuestiones, analizamos la desconfianza hacia las instituciones en
general (partidos políticos, parlamento, gobierno...),hacia la clase política de forma
específica y hacia ciertos líderes a nivel nacional, al tiempo que se hace una
valoración de la política como actividad.
En segundo lugar, y de modo tentativo, se intentan apuntar algunas de las posibles
causas de esta desconfianza: la visión de la política como espectáculo, la vuelta al
privatismo o la erosión de la autoridad.
La última parte se cierra con el debate acerca de los interrogantes que esta situación
suscita: ¿puede seguir funcionando la democracia frente a las altas dosis de
desconfianza, haciendo creíble la tesis de Inglehart sobre la erosión de la autoridad?;
¿existe el peligro de la irrupción de un liderazgo populista y mesiánico? o, por el
contrario, ¿se ha dado un cambio de cultura política que suponga una mayor deseo de
pedir cuentas (accountability) en la ciudadanía y la demanda de un liderazgo más
cercano?